49
ISO 14001

Clase de Gestion

Embed Size (px)

Citation preview

ISO 14001

¿Qué es ?

Es el compendio de una serie de normas que establecen los lineamientos para implementar un sistema de gestión ambiental. ISO 14001 es la única norma auditable y establece los requisitos que debe cumplir una empresa para obtener una certificación de su sistema de gestión ambiental.

¿Quién la hizo?

El Comité Técnico 207 de la ISO es el encargado de elaborar las 17 normas de la serie ISO 14000, y para ello ha conformado 6 sub-comités, los cuales trabajan diferentes disciplinas :

• Sistema de gestión ambiental• Auditorías ambientales• Análisis del ciclo de vida• Evaluación del desempeño ambiental• Eco-etiquetado • Términos y definiciones

14001: Sistemas de gestión ambiental. guía para su uso•14004: Directrices generales concernientes a principios, sistemas y técnicas de implantación.•14010: Directrices para auditoría ambiental. Principios generales•14011: Procedimientos de auditoría•14012: Criterios de calificación para los auditores ambientales•14050: Términos y definiciones

¿Cuáles son?

¿ Qué Ventajas ofrece?

• Da valor agregado ante los clientes.• Mejora en el cumplimiento de los requisitos ambientales legales.• Reduce los riesgos ambientales y permite prepararse adecuadamente para evitarlos.• Acceso a obtener incentivos económicos• Prevenir la contaminación y reducir los desechos en forma rentable.

¿A quién aplica?Es aplicable a cualquier organización que desee, independientemente del tipo, tamaño y condiciones geográficas, culturales y sociales:

Implementar, mantener y mejorar su Sistema de Gestión Ambiental.

Garantizar, por si misma, su conformidad con la política ambiental establecida.

Demostrar tal conformidad a otros. Buscar certificación/registro por parte de una

organización externa. Hacer una autodeterminación y auto-declaración

de conformidad con la norma.

GESTIÓN AMBIENTAL COMO UNA EXTENSION DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

El cliente debido a la preocupación por la conservación del medio ambiente ha incorporado “otros requisitos” los cuales deben ser incorporados al negocio, ejemplos:

• El consumo Ecológico• Cumplimiento de la legislación ambiental• Imagen institucional

ISO 14001

Política de Medioambiental

Planificación

Implantación yoperación

Verificación

Revisión por laDirección

Mejora continua

MODELO DE SISTEMA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL

4. REQUISITOS EXIGIDOS EN LA NORMA ISO 14001

ISO 14001

4.1 REQUISITOS GENERALES

APOYO DE LA GERENCIA PARA EXPLORAR NUEVOS CAMINOS Y SER MAS COMPETIVOS.

SOPORTE DEL PERSONAL DE DIRECCIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES PARA PRODUCIR LOS CAMBIOS.

ASIGNACIÓN DE LAS PERSONAS QUE TENDRAN A SU CARGO LA IMPLEMENTACIÓN.

REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL.

4.2 POLITICA AMBIENTAL

Es una declaración voluntaria por parte de la organización acerca de sus intenciones y principios en relación a su desempeño ambiental global, que provee una estructura para la acción y para establecer objetivos y metas

4.3 PLANIFICACIÓN

ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES• Emisiones atmosféricas • Contaminación al aire• Descargas de aguas residuales • Contaminación Agua• Empaques • Cargas en rellenos sanitarios• Mto. de refrigeradores • Agotamiento de la capa de

ozono• Combustión de combust. fósiles • Cambio climático• Escapes en tanques de almac. • Contaminación suelo y agua sub.• Aplicación de herbicidas • Contaminación suelo y agua sub.

CAUSAS CONTROLES OPERACIONALES

OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES

4.3.1 IDENTIFICACIÓN ASPECTOS AMBIENTALES

• ¿A DÓNDE QUIERO LLEGAR?• ¿EN CUÁNTO TIEMPO?

• Requisitos legales• Aspectos ambientales• Opciones tecnológicas• Requisitos financieros• Requisitos operativos• Requisitos del negocio

OBJETIVOS

METAS

¿QUÉ ACTIVIDADES VOY A DESARROLLAR?¿CUÁNDO? ¿QUIÈN ES EL RESPONSABLE?¿CON QUÉ RECURSOS CUENTA?

4.3.3 OBJETIVOS Y METAS

4.3.4 PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

4.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN4.4.1 ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDADES

RE V IS O RIAF IS CAL

H. F . M u ñoz P .

AUDITORIAINTERNA

E . G a lle g o s A

JEFE DELOGISTICA

D . C h a v e z

G ER ENCIAADM INISTRATIVA

I . l B e c e rra G .

G ERENC IACO M ERCIAL

CO FR E/ M ADEALF . G a it a n M .

G ERENC IAFINANCIERA

F . S o to .

G ER ENTE DEM ECAN IZADO S YM A N T E N IM IE N T O

R. Talero

D E P A R TA M E N TOM AT ER IA LE S YS U M IN IS TR OS

R . C ortés

D E P A R TA M EN TOC A LID A D D E LP R OD U C TO

F. Farias

D E P A R TA M E N TOD E IN G E N IER ÍAFabio P eña H .

D E P A R TA M E N TOD E

P R O D U C C IONG. Viveros

GE R E N C IAM A D E A L

M arco A . E cheverry

GER EN C IAGEN ERA L

C. M endez B .

JUNTADIRECTIVA

RE V IS O RIAF IS CAL

H. F . M u ñ oz P .

AUDITORIAINTERNA

E . G a lle g o s A

JEFE DELOGISTICA

D . C h a v e z

G ER ENCIAAD M INISTR ATIVA

I . l B e c e rra G .

G ER EN CIAC OM ERC IAL

CO FRE/ M ADEALF . G a it a n M .

G ERENC IAFINANCIERA

F . S o to .

G ER ENTE D EM ECAN IZADO S YM A N T E N IM IE N T O

R. Talero

D E P A R TA M E N TOM A TE R IA LE S YS U M IN ISTR OS

R . C ortés

D E P A R TA M E N TOC A LID AD D E LP R O D U C TO

F. Farias

D E P A R TA M E N TOD E IN G EN IE R ÍA

Fabio P eña H .

D E P AR TA M E N TOD E

P R OD U C C IONG. Viveros

GE R E N C IAM A D E A L

M arco A . E cheverry

GER EN C IAGENER A L

C. M endez B .

La dirección debe asegurarse de la disponibilidad de recursos esenciales para establecer, implantar, mantener y mejorar el sistema de gestión ambiental. Estos incluyen los recursos humanos y las habilidades especializadas, infraestructura de la organización, y los recursos financieros y tecnológicos.Las funciones , las responsabilidades y la autoridad se deben definir, documentar y comunicar para facilitar una gestión eficaz.La alta dirección debe designar uno o varios representantes de la dirección, quien, independientemente de otras responsabilidades, debe tener definidas sus funciones, responsabilidades y autoridad, para:a) asegurarse de que el sistema se establece, implanta y mantiene de

acuerdo con los requisitos de la norma.b) b) informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema para su

revisión, incluyendo las recomendaciones para la mejora.

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

4.4.2 ENTRENAMIENTO, CONOCIMIENTO Y COMPETENCIA

POLITICA Y PROCEDIMIENTOS IMPACTO AMBIENTAL DE SUS ACTIVIDADES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES PARA LOGRO DE LA POLITICA CONSECUENCIAS DE APARTARSE DE LOS PROCEDIMIENTOS

4.4.4 DOCUMENTACIÓN DEL SGA

•Externas: Entidades Gubernamentales Partes interesadas Clientes•Internas: Colaboradores

Establecer información que defina los elementos centrales del SGA.Direccionar la documentación.

4.4.3 COMUNICACIONES

4.4.5 CONTROL DE DOCUMENTOS

4.4.6 CONTROL OPERACIONAL

• Localizar documentos• Actualizarlos• Retirar obsoletos

Operaciones y actividades asociadas con los aspectos ambientales significativos.

4.4.7 PREPARACIÓN DE EMERGENCIAS

Identificar situaciones potenciales de emergencia y realizar simulacros.

incendios lesionados derrames

4.5 VERIFICACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA

4.5.1 MONITOREO Y MEDICIÓN

4.5.2 NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y PREVENTIVA

•Características claves•Registro desempeñocalibrado

Evaluar conformidad con legislación

Cual es la causa del error?Como evitar que se repita?

4.5.3 REGISTROS

4.5.4 AUDITORIAS AL SGA

Identificación, mantenimiento y disposición de registros ambientales

ISO 14001

4.6 REVISIÓN POR LA GERENCIA Se cumplieron las metas? En qué fallamos y cuáles fueron los aciertos ? En qué requerimos mejora? Qué nuevos retos nos planteamos?

ISO 14001

PLANEARAspectos

ambientalesRequisitos

legalesObjetivos y

metasPrograma de G:A

IMPLEMENTAREstructura ResponsabilidadCapacitaciónComunicacionesDocumentación del SGAControl de documentosControl operacionalPreparación a emergencias VERIFICAR

Supervisión/medición, Monitoreo

Acción correctiva/preventiva

RegistrosAuditorías

ACTUAR/MEJORARRevisión Gerencial

Políticaambient

al

ISO 14001CICLO PHVA MEJORAMIENTO CONTINUO

LEGAL: Evita Demandas Judiciales, multas, costes legales y responsabilidad civil.

MARKETING: Refuerzo de las estrategias de diferenciación de los productos, obtención de etiquetas ecológicas, nuevos mercados, etc..,.

GESTIÓN: Permite concientizar a todos los trabajadores en la importancia de cuidar el Medio ambiente.

FINANCIERA: Aumenta la confianza de legisladores, inversionistas y aseguradores.

IMAGEN: Mejora la imagen corporativa y el atractivo de la empresa para sus empleados y vecinos

$

BENEFICIOS DE UNA ACTUACIÓN MEDIOAMBIENTAL ADECUADA

ISO 14001

OHSAS 18001

Elementos del Sistema de Gestión OHSAS 18001

(4.1) Requisitos Generales

(4.2)Política de P.R.L.

(4.3)Planificación

(4.4) Implementación y

Operación

(4.5)Comprobación y

acciones correctoras

(4.6)Revisión por la

dirección

Elementos del Sistema de Gestión OHSAS 18001

(4.3)Planificación

•4.3.1. Planificación de la identificación de los peligros, y de la valoración y del control de los riesgos.

•4.3.2. Legales y demás requisitos.

•4.3.3. Objetivos.

•4.3.4. Programa(s) de gestión de PRL.

(4.4) Implementación y

Operación

•4.4.1.Estructura y responsabilidad.•4.4.2.Formación, Conciencia y Capacidad.•4.4.3.Consulta y comunicación. •4.4.4.Documentación.•4.4.5.Control y documentos y de los datos.•4.4.6.Control de las operaciones.•4.4.7.Preparación y respuesta a emergencias.

(4.5)Comprobación y

acciones correctoras

•4.5.1.Medición y Monitorización del rendimiento del sistema.•4.5.2.Accidentes, incidentes, no-conformidades y acciones Preventivas/Correctivas•4.5.3.Registros y gestión de los registros.•4.5.4.Auditorías.

(1) PLANIFICAR (2) HACER

(3) Valorar /Comprobar

P+H+C+A

S.G.S.S.L

OHSAS es aplicable a cualquier organización que desee:

a) Eliminar o minimizar los riesgos para los trabajadores y otras partes interesadas que puedan estar expuestas a riesgos de S.y S.,asociados con sus actividades.

b) Poner en práctica, mantener y mejorar continuamente un SGSSL.c) Asegurar su cumplimiento con la política de SSL establecida.d) Demostrar tal conformidad a otros.e) Solicitar a una organización externa la certificación de su SGSSL.f) Llevar a cabo una autodeterminación y declaración de conformidad con esta

especificación OHSAS.

(4) Actuar

Revisión por laDirección Política de Salud y

Seguridad Laboral

Planificación

Puesta en Práctica yOperación

Comprobación yAcciones Correctoras

MEJORA CONTÍNUA

4.1. Requerimientos generales

4.2. Política de Salud y Seguridad Laboral

...la Política de SSL deberá estar autorizada por la Alta Dirección de la organización.

Incluirá un compromiso de“Mejora Contínua”

...compromiso con la legislación relevante en SSL y con otros requerimientos a los que laorganización se suscriba.

Estará documentada, puesta en práctica y mantenida

Será comunicada a todos los empleados. Estará disponible para las partes

interesadas (pública)(contratas,etc).

Será revisadaperiódicamente y apropiada a la organización.

4.3. Planificación

4.3.1 Planificación para la Identificación de los Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos

IdentificacióndePeligros

Valoración delRiesgo

ProcesosdeControl de Riesgos

Evaluación

Tipos de Peligro Procedencia Chequeo de instalaciones• Fuego

• Explosión• Productos químicos• Ergonómicos• Físicos (Ruidos, etc.)• Eléctricos• Radiaciones, etc.

• Material de construcción• Sustancias explosivas• Posición del cuerpo• Altas temperaturas• Alto voltaje, etc.

• Antenas• Luminarias• Maquinas• Oficinas, etc.

Tipos de Riesgo

Valoración deTolerabilidad:• Trivial• Tolerable• Moderado• Importante • Intolerable

Probabilidaddel Peligro:• Muy Frecuente• Frecuente• Poco Frecuente• Infrecuente• No procede

Consecuenciasdañosas:• Mortal• Muy dañino• Dañino• Levemente dañino• Sin daño o en blanco

4.3.1 Planificación para la Identificación de los Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos

IdentificacióndePeligros

Valoración delRiesgo

Procesosde Control de Riesgos

Deben estar registrados (documentados)

4.3.1 Planificación para la Identificación de los Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos

4.3.2 Requerimientos legales y otros

LGHSOB #16998

LGHSOB #16998

LGHSOB #16998 LGHSOB #16998

LGHSOB #16998

LGHSOB #16998

LGHSOB #16998

LGHSOB #16998

Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar #16998 2-08-79

4.3.3 Objetivos4.3.4 Programa(s) de Gestión de la Salud y Seguridad Laboral

LA ORGANIZACIÓN Objetivos Procedimiento

Docu

men

tado

s

Prio

rizad

os

Resp

onsa

bles

Plaz

os

Adap

tado

s

A.Pr

even

tivas

A.Co

rrec

tora

s

Revi

sado

s

Mod

ifica

dos

4.4. Puesta en Práctica y Funcionamiento

4.4.1 Estructura y Responsabilidades

Miembro de la AltaDirección con capacidadejecutiva.

Asegure el cumplimiento de los requerimientos OHSAS. Debe presentar los informes de resultados del sistema SSL a la Alta Dirección. Debe mostrar compromiso con la mejora continua.

4.4.2 Formación, Conocimiento y Competencia

Personal competente en términos de educación,formación y/o experiencia.

Comunicar la Política, Procedimientos y Requerimientos del SSL. Riesgos y sus consecuencias. Beneficios de una Mejora Continua. Tendrán en cuenta: responsabilidad, habilidad, capacidad de comprensión.

PRO

CEDI

MIE

NTO

SDE

FO

RMAC

IÓN

4.4.3 Consulta y Comunicación

• Debe asegurar la información y comunicación con los trabajadores y partes interesadas

(contratas, visitantes).

• involucrados en el desarrollo y revisión de la Política y Procedimientos SSL.• consultados sobre los cambios SSL.• informados sobre el representante SSL y de la Alta Dirección

LA ORGANIZACIÓN

LOS TRABAJADORES

4.4.4 Documentación4.4.5 Control de Datos y Documentos

Vale cualquier tipo de soporte:electrónico, en papel, etc.

• Localizada• Revisada• Aprobada por personal autorizado• Disponible• Actualizada• Identificada

DOCUMENTACIÓN

4.4.6 Control de Operaciones

Operaciones, Servicios,

Actividades

Identificación de Operaciones

• Compras (EPI´s)• Mantenimiento• Logística• Producción, etc.

Procedimientos de actuación

Comunicación aproveedores ycontratistas

Instrucciones de TrabajoCalificación de Proveedores

4.4.7 Preparación y Respuesta ante las Emergencias

LA ORGANIZACIÓN

PLAN DE EMERGENCIA

• Identificación de potencial incidente (incendio, bomba, atraco,etc.)• Medidas a adoptar (enfermedades, lesiones, evacuación,etc.)• Simulacros periódicos de ensayo

4.5. Verificación y Acciones Correctoras

LA ORGANIZACIÓN Monitorizará procedimentalmente el SSL periódicamente,estipulando:

1.Medidas cuantitativasy cualitativas

2.El grado de cumplimientode los objetivos SSL

3.Acc. Preventivas que monitoricen el cumplimientode actuación SSL, criterios de operación, legislación aplicable.

4.Acc. Correctoras paramonitorizar accidentes, enfermedades, incidentes.

5.Registros de datos.Análisis de acciones correctorasy preventivas

Los equipos que se utilicen deben estar calibrados y registrarselos resultados.

4.5.1 Medidas de Com

portamiento y M

onitorización

4.5.2 Accidentes, Incidentes, No Conformidades, Acciones correctoras y preventivas

NO CONFORMIDADES

ACCIDENTES

INCIDENTES

ACCIONES PREVENTIVAS

ACCIONES CORRECTORAS

4.5.3 Registros y Gestión de los Registros

Se debe procedimentar la identificación, mantenimientoy disposición de los registros.

Se deben registrar elresultado de auditorías yrevisiones.

Los registros deben ser legibles,identificables y trazables.

Los registros deben conservarse yprotegerse de daños o deterioros.

Los registros serán fácilmente recuperables.El tiempo de mantenimiento de los registros debe ser establecido por laOrganización/o por normativa.

4.5.4 Auditorías internas • Con ellas se consigue determinar si el sistema desarrollado e implantado es conforme con la gestión SSL.

• Se comprueba si el SGSSL está implantado y mantenido.

• Se comprueba si es eficaz con relación a los objetivos y la Política de SSL de la Organización.

• Se deberán revisar los resultados de auditorías anteriores. Y se basarán en la evaluación de riesgos de las actividades de la Organización.

• Se informará de sus resultados a la dirección.

El personal encargado será “independiente”, no tendrá porque ser externo.

4.6. Revisión por la Dirección

REVISIÓN POR LADIRECCIÓN

ComprobaciónyAc. Correctoras

FactoresExternos

FactoresInternos

PolíticaDocumentada

Adaptacambios enlos objetivos yPolítica de SSL

Periódica

Compromisocon laMejora Continua