23
BIOLOGIA GENERAL 1. LA BIOLOGIA COMO CIENCIA 1.1 Objeto de estudio y objetivos de la Biología. 1.2 Características de los seres vivos

BIOLOGIA GENERAL

Embed Size (px)

Citation preview

BIOLOGIA GENERAL

1. LA BIOLOGIA COMO CIENCIA

1.1 Objeto de estudio y objetivos de la Biología.

1.2 Características de los seres vivos

1. Estructura y organización

Debemos saber que los seres vivos están formados por materia altamente organizada, tal es el caso de los niveles de organización de la materia:

Los átomos forman moléculas y éstas a su vez forman parte de estructuras muy complejas llamadas células. Los componentes básicos que conforman la estructura de todo ser vivo, sea pequeño como una bacteria o enorme como una ballena, son las células, y éstas son una característica que da unidad a todos los organismos, ya que no hay uno solo que no esté formado por ellas.

Existen algunos individuos que son unicelulares, en otras palabras, están formados por una sola célula, y otros son pluricelulares, los cuales están formados por dos o más células. Éstas pueden ser eucariontes o procariontes, por ejemplo, el cuerpo humano contiene

más de cien trillones de células distintas.

2. MetabolismoEs importante saber que los organismos vivos realizan diversos procesos químicos en los que captan energía del medio ambiente y la transforman, esto les permite desarrollar todas sus actividades, como ejemplo podemos mencionar:

-Nutrición. Son actividades que todos los seres vivos llevan a cabo, las plantas captan la energía solar y se nutren a través de la fotosíntesis, mientras que los animales se alimentan de plantas o de otros animales.

-Respiración. La inmensa mayoría de los organismos respiran oxígeno y se llaman aerobios; unos cuantos son anaerobios.

Los procesos químicos que realizan los seres vivos se conocen en su conjunto como metabolismo, que a su vez se divide en anabolismo y catabolismo según se construya o degrade la materia.

Como ejemplo de lo anterior podemos mencionar que la fotosíntesis es un proceso del anabolismo, mientras que la respiración es un ejemplo de catabolismo.

Los procesos del metabolismo son indispensables para la vida, una señal de vida muy evidente es la respiración; cuando observamos a un organismo en el que ésta se ha detenido, sabemos que ya no tiene vida.

3. HomeostasisEs la regulación del organismo vivo, que mantiene las condiciones Internas aun cuando las variables externas puedan cambiar, como ejemplo se puede mencionar:

-El ser humano tiene una temperatura corporal normal de 37 °C independientemente de que la temperatura exterior sea mayor o menor a este valor.

Cuando se dan los días fríos, el organismo del ser humano acelera su metabolismo, de tal manera que se genera más calor, incluso se pueden producir temblores o movimientos involuntarios para calentar el cuerpo por otro lado, cuando hace calor producimos sudor, que es el sistema de refrigeración para bajar la temperatura corporal

Otro mecanismo para eliminar el exceso de calor, es la vasodilatación, que causa el rubor en el rostro, y generalmente se manifiesta cuando terminamos de hacer ejercicio, todas estas respuestas del cuerpo se deben a los mecanismos de homeostasis.

4. ReproducciónLos seres vivos se reproducen por sí mismos y heredan sus características a sus descendientes, de esta manera se logra la perpetuación de la especie, existen dos tipos de reproducción:

En la naturaleza existen organismos altamente prolíficos que producen mucha descendencia como las bacterias las cuales en condiciones adecuadas pueden duplicarse cada 20 minutos y producen millones de bacterias en un día, en cambio otros animales como los elefantes que solo tienen una cría después de dos años de gestación.

5. Crecimiento y desarrolloEs importante mencionar que los seres vivos crecen y se desarrollan a partir de una sola célula, como ejemplo, un huevo fecundado o una espora, se desarrolla hasta lograr la formación de un organismo adulto

En algunos organismos ocurre una metamorfosis, en otras palabras, suceden cambios importantes durante este proceso de desarrollo hasta llegar al estado adulto, esto se puede observar en diversos insectos y anfibios, así mismo existen organismos que nunca dejan de crecer, un ejemplo de ello son los árboles, los cuales pueden llegar a vivir cientos de años y siguen creciendo y engrosando su tronco con nuevos anillos de crecimiento

5. IrritabilidadNo debemos confundir este término, ya que no se refiere a un estado de ánimo, quiere decir que los organismos vivos responden a estímulos, es decir, una roca no podría responder cuando la tocamos o cuando le da el Sol, sin embargo todos los seres vivos, incluso los que aparentemente no se mueve, responden a los estímulos ambientales, podemos mencionar por ejemplo:

Una planta responde a la luz y la sigue, una abeja es atraída por el color de una flor, o bien un ciervo corre velozmente al escuchar cualquier sonido extraño

Cabe mencionar que hasta un organismo unicelular (protozoario) responde ante los estímulos del medio, moviéndose en el agua al detectar una partícula de alimento.

Debemos considerar que no todos los seres vivos pueden desplazarse de un lugar a otro, pero sus respuestas pueden ser observadas al ponerle atención.

6. AdaptaciónCon el termino adaptación nos referimos a que todos los seres vivos se encuentran adaptados a su medio ambiente, este es el resultado de millones de años de evolución, la enorme diversidad biológica del planeta se ha ido conformando a través de una serie sucesiva de cambios que han dado lugar a los seres actualmente existen y a muchos más que vivieron en el pasado y se han extinguido.

Por ejemplo, un camaleón está adaptada a su medio ambiente para pasar desapercibido por sus presas, o un cactus tiene una cubierta gruesa que evita que pierda el agua y espinas para evitar que los animales del desierto se lo coman.

1.3 Causas de la Biodiversidad y sus fenómenos.La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. Existe una interdependencia muy estrecha entre todos los seres vivos y entre los factores de su habitat, es por ello que una alteración entre unos seres vivos modifica también a su hábitat y a otros de su entorno que allí habitan.  La pérdida de la biodiversidad equivale a la pérdida de la calidad de nuestra vida como especie y, en caso extremo, nuestra propia extinción. Amenazas y causas de la pérdida de la biodiversidad

Existen casi dos millones de especies conocidas en el mundo, y otros once millones aún desconocidas y actualmente, más de 30.000 especies de plantas y 5.000 animales se enfrentan a la extinción. Uno de los peligros más serios es la pérdida de hábitats esenciales, como los bosques y los arrecifes de coral.

Casi la mitad de los bosques del mundo se han destruido y la tercera parte de todos los arrecifes se podría acabar dentro de los siguientes 10-20 años.

Se estima que entre 20 y 75 especies se extinguen cada día. Una estadística muy alarmante indica que en el mundo actual, el 90% de la comida deriva sólo de 20 especies de cultivos, mientras unas 50.000 especies de cultivos se extinguen cada año.  Una amenaza se define como un acontecimiento (natural o inducido) que causa un efecto perjudicial sobre el estado y la utilización de cualquier componente de la diversidad biológica. 

Las actividades humanas han ejercido principalmente una marcada influencia en la disminución del número de especies, en el tamaño y la variabilidad genética de las poblaciones silvestres y en la pérdida irreversible de hábitats y ecosistemas. Las principales causas de la pérdida de biodiversidad están relacionadas con la degradación, fragmentación o eliminación de su hábitat, a raíz de  la contaminación, la urbanización, la cacería y el tráfico de especies, el avance de la frontera agropecuaria, los incendios forestales provocados por el hombre, inundaciones por construcción de represas, extracción de madera sin reforestación, compactación de suelos y el sobre pastoreo. Paralelamente  también, algunos fenómenos naturales tales como incendios, erupciones, huracanes, inundaciones y terremotos contribuyen en cierta medida a la pérdida de esta biodiversidad. Sintetizando, puede señalarse que las amenazas que atentan contra la integridad y permanencia de los recursos naturales y la biodiversidad, se pueden manifestar a nivel de ecosistemas, especies y genes. Dentro de las amenazas a nivel de ecosistema se identifican:

-El cambio climático -La erosión -La fragmentación del hábitat -La contaminación y los efectos acumulativos de todas estas.

A nivel de especies se identifican como amenazas:-La introducción, -La erradicación y el comercio ilegal e irracional de las mismas. -La introducción de especies exóticas, -La pérdida de germoplasma (variabilidad), -Las especies modificadas (variedades mejoradas), -La biotecnología (clonación) y -La bioseguridad (riesgo de liberar organismos genéticamente modificados al medio ambiente) son claras amenazas que afectan la diversidad genética. 

“Los estudios que se han publicado durante una década muestran que la biodiversidad afecta a la productividad de los ecosistemas. La pérdida de especies reduce los bienes y servicios que los ecosistemas proporcionan a la sociedad (alimentación, agua potable y un clima estable)”,  Estos resultados demuestran que se tiene que trabajar muy seriamente  para reducir la pérdida de biodiversidad. “Necesitamos entender mejor las implicaciones para los ecosistemas de las interacciones entre los cambios ambientales y la pérdida de diversidad. El mayor reto es predecir estos impactos combinados y cómo afectan a la sociedad” .

En un documento elaborado por Naciones Unidas en el  Año Internacional de la Diversidad Biológica 2010, se resumen aquellas que son consideradas las amenazas más importantes a la biodiversidad, las que se presentan en el cuadro que sigue. Las amenazas a la biodiversidad

La pérdida de hábitats que tiene lugar con los cambios en el uso de la tierra, en particular la conversión de ecosistemas naturales en tierras de cultivo, sigue siendo la causa directa más importante de la pérdida de biodiversidad. Hasta ahora, se han convertido en campos de cultivo entre el 20 y el 50% del área total de más de la mitad de los catorce biomas terrestres del planeta.

El uso insostenible de los ecosistemas y la sobreexplotación de la biodiversidad siguen constituyendo serias amenazas. El ser humano hace uso de numerosas especies para satisfacer sus necesidades básicas. Numerosas especies muestran un declive continuo causado por un aprovechamiento insostenible de las mismas o por realizar la cosecha de tal modo que amenaza los ecosistemas de los que dependen.

Se prevé que en las próximas décadas el cambio climático se convierta progresivamente en una mayor amenaza para la biodiversidad.

Hasta la fecha, se han producido en todo el mundo cambios en las fechas de floración y en los patrones migratorios así como en la distribución de las especies.

En Europa, en los últimos cuarenta años, el comienzo de la estación de crecimiento se ha adelantado una media de diez días. Este tipo de cambios pueden alterar las cadenas alimenticias y crear desequilibrios en los ecosistemas en los que diferentes especies hayan desarrollado una interdependencia sincronizada, por ejemplo entre los sitios de anidamiento y la disponibilidad de alimentos.

El transporte de plantas, animales y microorganismos, de forma deliberada o accidental, a una zona fuera de su medio geográfico natural, puede causar serios daños a las especies autóctonas al competir con ellas por los alimentos, comiéndoselas, propagando enfermedades, ocasionando cambios genéticos mediante la reproducción intermedia con especies o poblaciones autóctonas y perturbando diversos aspectos de la red trófica y el medio ambiente físico.

Según los datos recogidos en 57 países distintos, se han encontrado más de 530 especies exóticas con un demostrado impacto sobre la biodiversidad, lo que da lugar a una media de aproximadamente 50 especies por país (y una oscilación de nueve y cerca de 200).

La acumulación de sustancias contaminantes como el fósforo o el nitrógeno, en gran medida debido al exceso de fertilizantes, procedentes de tierras de cultivo, y aguas residuales u otros vertidos, provocan un aumento de la cantidad de algas que pueden beneficiarse de los nutrientes añadidos. A su vez, las algas pueden ser tóxicas y, por lo tanto, suponer un peligro para la salud, sin embargo, el mayor daño para la diversidad se produce cuando se descomponen y consumen grandes cantidades del oxígeno del agua.

De este modo, crean "zonas muertas" donde otras formas de vida no pueden sobrevivir.

El número de dichas zonas muertas aumentó de 149 en 2003 a cerca de 200 en 2006. La continua emisión de contaminantes derivados de las actividades urbanas y agrícolas junto con el proyectado crecimiento del desarrollo costero y la intensificación agrícola pueden multiplicar el número de las zonas muertas durante las próximas décadas, si no se introducen importantes cambios en las políticas.

 Se suman a estas causas la falta de un enfoque ecosistémico que dé cuenta de la complejidad e interdependencia de sus componentes; las deficientes políticas en la gestión y manejo de los recursos naturales; los efectos del comercio internacional; los desequilibrios en la distribución del ingreso; etc.  

 

Consecuencias de la pérdida de biodiversidad La destrucción de la biodiversidad implica graves costos económicos por pérdida o reducción de servicios de los ecosistemas, ya que genera impactos sobre la disponibilidad y cantidad de agua, la regeneración del suelo, la protección de cuencas, la regulación de la temperatura y la capacidad de reciclaje de elementos nutritivos y desechos. La conversión de bosques a tierras agrícolas ha tenido un impacto negativo en la capacidad para almacenar dióxido de carbono - el principal GEI-, ya que éstas tienen menos vegetación. Asimismo, la pérdida de especies puede provocar graves consecuencias para la seguridad alimentaria global debido a la reducción de material genético para la reproducción de cultivos y ganado, e impedir el desarrollo de nuevos medicamentos. Por otra parte también, puede reducir la generación de ganancias por concepto de ecoturismo, ya que tiene un gran impacto sobre la estética del lugar donde ocurre la degradación. Cada especie es por sí misma una belleza, realzada por su entorno natural. Cuando desaparece la especie, es una pérdida irreparable y el lugar pierde parte de sus atractivos. “A pesar de que el cambio climático no ha tenido mayores efectos todavía sobre la biodiversidad, la mayoría de las proyecciones anticipan que su impacto se incrementará en el futuro” y declives de poblaciones abundantes de especies pueden alterar la manera en la que trabajan los ecosistemas y los beneficios para los seres humanos”   Ejemplo de ello,  es el agotamiento de los recursos pesqueros. “Las especies de peces no están extintas pero sus poblaciones son tan escasas que la economía de las pesquerías no es viable por mucho tiempo más en las condiciones actuales”, concluye. Otro aspecto importante a considerar es la ausencia de la denominada contabilidad ambiental motivo por el cual no se puede conocer  el valor de la biodiversidad.  Actualmente, cuando hablamos del Producto Interno Bruto (PIB) no se incluye  la contabilidad de los recursos naturales que se emplean en los procesos de producción y su depreciación, contabilizando las actividades de explotación sólo como

productividad económica.  Es necesario asignar un valor a los bienes y servicios naturales - el capital natural - y considerarlos parte de la riqueza de las naciones. 

La respuesta internacional a la pérdida de la biodiversidad biológica -  El Convenio sobre la Diversidad Biológica El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales:

la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los beneficios que se deriven de la

utilización de los recursos genéticos.

 Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible. La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos.

También cubre la biotecnología, entre otras cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más. El órgano rector del CDB es la Conferencia de las Partes (COP). Esta autoridad suprema de todos los Gobiernos (o Partes) que han ratificado el tratado se reúne cada dos años para examinar el progreso, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo. 

La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB) tiene su sede en Montreal, Canadá. Su principal función es ayudar a los Gobiernos a aplicar el CDB y sus programas de trabajo, organizar reuniones, redactar borradores de documentos, coordinar la labor del Convenio con la de otras organizaciones internacionales y recopilar así como difundir información. El Secretario Ejecutivo es el director de la Secretaría. El CDB requiere de los países miembros:" Elaborar estrategias nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad".

" Identificar hábitats y especies críticas y establecer programas de seguimiento".

" Establecer áreas protegidas para estos hábitats y especies".

" Regular y dar seguimiento a las actividades que puedan amenazar a la biodiversidad".

" Cooperar con otros estados en la educación, el entrenamiento, y la investigación para proteger la biodiversidad".

" Compartir equitativamente los recursos genéticos y los beneficios de la biotecnología entre los estados miembros". Además, los países desarrollados tienen la obligación de proporcionar apoyo financiero a proyectos para la protección a la biodiversidad en países en vías de desarrollo. El Convenio también proporciona recursos financieros para proyectos de biodiversidad mediante el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, o GEF por sus siglas en Inglés).   Países desarrollados proporcionan recursos al fondo GEF, y los países en vías de desarrollo pueden solicitar fondos para apoyar sus proyectos. El CDB trata, a través del reconocimiento de la soberanía y del compromiso de los países que forman parte de él, de cumplir con los objetivos antes mencionados mediante la promoción de políticas y

acciones, a los niveles nacional y regional. Sin embargo, la falta de medidas coercitivas para aplicar lo establecido por el CDB y por su Conferencia de las Partes (COP) ha dado resultados limitados para reducir la pérdida de biodiversidad.

Quizás el Protocolo de Cartagena (o de Bioseguridad), que regulará el movimiento transfronterizo de organismos vivos modificados genéticamente, sea el único instrumento del CDB que cuenta con medidas de regulación y coercitivas para que las Partes sigan lo estipulado. Entre 1992 y 1999, los países miembros financiaron mil millones de dólares (USD) para proyectos en más de 120 países. Además, el Protocolo de Cartagena de los organismos vivos modificados genéticamente, (OVM por sus siglas), adoptado en el año 2000, permite a los más de 100 países miembros del Protocolo declarar si permiten la exportación de OVM a sus países o no, y también requiere que todos los OVM para exportación sean claramente etiquetados.

Aunque no está en vigor actualmente, el Protocolo deja a los países miembros identificar y controlar las amenazas potenciales a su biodiversidad por OVM.

Finalmente, algunos países en desarrollo ya han establecido leyes y reglamentos para proteger su derecho a beneficiarse de la utilización de sus recursos genéticos por empresas extranjeras de biotecnología. Desafortunadamente no se han logrado los avances esperados. Si bien, durante estos años la comunidad internacional ha realizado esfuerzos y ampliado su agenda de trabajo, la pérdida de la biodiversidad continúa a un ritmo acelerado.

Durante la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sustentable, también conocida como “Río+10”, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, en 2002, este fracaso se reconoció explícitamente, por lo que para reorientar las actividades se estableció la meta de reducir significativamente la pérdida de biodiversidad para el año 2010. 

Existen serios  desafíos futuros para el CDB y la biodiversidad. El rápido aumento de la población y la economía mundial demandan más terreno, recursos, y materiales cada día.

Además, la pérdida de hábitats, el cambio climático antropogénico, y el agotamiento de la capa de ozono crean nuevas amenazas.

Para asegurar que las generaciones futuras puedan disfrutar de una diversidad biológica rica y diversa, todos los miembros del CDB tienen que hacer sus mejores esfuerzos para cumplir con los requisitos del convenio. Datos y cifras

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) quedó listo para la firma el 5 de junio de 1992 en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993.

Hasta la fecha hay 193 Partes. Los componentes de la diversidad biológica son todas las formas

de vida que hay en la Tierra, incluidos ecosistemas, animales, plantas, hongos, microorganismos y diversidad genética.

Con sus tres objetivos, el CDB es considerado a menudo como el principal instrumento internacional para el desarrollo sostenible.

Los ecosistemas, las especies y los recursos genéticos deberían ser utilizados en beneficio del ser humano, pero de manera que no lleve a la pérdida de diversidad biológica.

Para conservar la diversidad biológica hacen falta cuantiosas inversiones, pero se obtendrán considerables beneficios ambientales, económicos y sociales.

El enfoque por ecosistemas, una estrategia integrada para gestionar recursos, es el marco de acción del Convenio.

Según el principio de precaución, cuando haya peligro de considerable reducción o pérdida de diversidad biológica, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas que impidan o minimicen dicho peligro.

 Ultimos avancesLa Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, como un modo de aumentar la comprensión y la conciencia sobre las cuestiones relativas a la diversidad biológica. 

El tema de la última reunión, ocurrida en el año 2012, fue “La diversidad biológica marina”.

«Sin embargo, a pesar de su importancia, los humanos no hemos cuidado bien de la biodiversidad marina, a la que se dedica el Día Internacional de la Diversidad Biológica de este año.

La sobreexplotación comercial de los bancos de peces del mundo alcanza niveles preocupantes. Muchas especies han quedado reducidas a una mínima parte de su población original.»

Ban Ki-moon, Secretario General La supervivencia de la biodiversidad y los ecosistemas costeros y marinos son vitales para el bienestar nutricional, espiritual, social y religioso de muchas comunidades costeras. Pero incluso para los muchos millones de personas que creen no tener vinculación con el océano, los ecosistemas y la vida salvaje marina les proporcionan todo tipo de beneficios. 

Las pesquerías suministran el 15% del consumo de proteína animal.

El 40% de la población mundial vive en una franja comprendida entre el mar y 100 kilómetros al interior.

Las toxinas de algunas especies marinas pueden suministrar medicamentos contra el cáncer y otras medicinas valoradas en 5 billones de dólares.

Los ecosistemas costeros suministran servicios valorados en unos 26.000 millones anuales.

Un tercio de las pesquerías mundiales están sobreexplotadas Se estima que ha sido destruido entre el 30-35% del

medioambiente crítico marino mundial.

 Bajo el nombre de «Censo de la vida marina», 2.700 científicos de 80 países llevaron a cabo 540 expediciones alrededor del planeta estudiando la superficie del mar, sondeado las profundidades marinas, navegado los mares tropicales y explorado los extensos océanos helados del Ártico y el Antártico, tratando de averiguar cuántas formas de vida existen en el mar. Como resultado del Censo, se añadieron 1.200 especies a la lista de la vida marina mientras se examinan otras 5.000 para determinar si son nuevas. El número de especies conocidas (las que han sido identificadas y las que esperan su clasificación) asciende ahora a 250.000 como consecuencia directa del Censo. En su informe final, el equipo del Censo sugiere que pueden existir al menos un millón de especies. Algunos creen que la cifra puede ser incluso el doble. 

1.4. El Método Científico en la Biología.

En BIOLOGÍA, el Método Científico es una serie ordenada de pasos a

seguir para la resolución de un problema determinado.

Los pasos del método científico son:

a) OBSERVACIÓN

b) PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA

c) RECOPILACIÓN DE DATOS

d) FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

e) EXPERIMENTACIÓN

f) CONCLUSIÓN

g) TEORÍA O LEY

Todo proceso científico comienza con la OBSERVACIÓN directa o

indirecta (a través de instrumentos) de los fenómenos que ocurren en

la naturaleza. Estas observaciones involucran, además de las

impresiones visuales, la percepción sonora, la degustación de

sabores, el registro de temperaturas y texturas, los diferentes olores,

etc. y registra detalladamente sus características y luego se interroga

acerca de la causa de estos fenómenos.

Surge así el PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La formulación

correcta del mismo garantiza en gran medida el éxito de la

investigación.

Por ejemplo: cuando se agrega azúcar al café y se revuelve con una

cuchara, el azúcar "desaparece". Sin embargo, al degustar el café se

comprueba que está dulce.

¿Qué fue lo que ocurrió?. El científico comienza a RECOPILAR toda

la información posible acerca del problema que se propone estudiar.

Por ejemplo del azúcar y el café, seguramente serán útiles los libros

que traten la solubilidad de las sustancias, la composición química del

azúcar, el efecto de la agitación de un líquido, etc. A partir de las

observaciones realizadas y de la información obtenida, el científico

enuncia cuál sería la respuesta más probable a sus preguntas. Dicha

respuesta se conoce como HIPÓTESIS, y sirve como eje inicial de las

comprobaciones experimentales. Para el ejemplo del azúcar y el café,

algunas hipótesis comprobables serían: El azúcar se disolvió en el

café; La disolución fue mejor en caliente; La agitación facilita dicha

disolución, etc.

Entre todas las respuestas probables al planteamiento de un

problema, el investigador elige solo una y trabaja sobre ella. Una vez

formulada la hipótesis, el científico debe comprobar que ésta es

válida en todos los casos, para lo cual realizará

EXPERIMENTACIONES donde se reproduzcan, lo más fielmente

posible, las condiciones naturales en las que tuvo lugar el fenómeno

estudiado. Cuando se planifican las experiencias, se tienen en cuenta:

los PASOS que se seguirán, todos los FACTORES o VARIABLES que puedan influir en los resultados; los MATERIALES necesarios

para realizar los experimentos; el TIEMPO aproximado que se pueda

necesitar para las comprobaciones y las MEDIDAS y los REGISTROS

que se deberán tomar para elevar los resultados y poder así, en el

futuro, repetir los experimentos.

La hipótesis comprobada y confirmada por la practica constituye la

TEORÍA. Es una hipótesis apoyada en muchas observaciones y

experimentaciones, constituye el eslabón fundamental de cualquier

ciencia. Cualquier teoría científica tiene caracteres limitado, aunque es

una adicción importante en cualquier campo de la biología, no solo por

la síntesis de datos sino por las predicciones que científicamente

puede hacerse a partir de ella y conducen a una nueva línea de

investigación. 

Mediante repetidas comprobaciones de una relación de causa efecto o

las teorías pueden elevarse a la categoría de LEY. Es decir, una teoría

que se verifica en forma repetida y que tiene gran aplicación dentro de

la rama de la ciencia en que incide, es una LEY: una hipótesis de

aspecto universal.