19
1. Papel de la biología en la alimentación: La agricultura y la importancia de los culvos en la alimentación: mecanismos de mejoramiento agrícola Las plantas que hoy se culvan son disntas de sus antepasados silvestres, ya que el hombre ha modificado y seleccionado sus propiedades a lo largo de más de diez mil años en función de sus necesidades. La civilización moderna basa su agricultura en agro ecosistemas, ecosistemas fuertemente alterados por las acvidades humanas con el objevo de la producción agrícola, en los que la biodiversidad se ha reducido para maximizar los rendimientos mulplicando la producción de alimentos para sasfacer necesidades humanas. Muchas especies (animales, vegetales, microorganismos) que predominan en estos sistemas resultan de la selección arficial vinculada al manejo agrícola. Un agro-ecosistema es controlado con el objevo definido de producir alimentos, y a diferencia de un ecosistema natural (como el que se encontraría en un parque nacional), es de naturaleza arficial y se encuentra en constante evolución y mejoramiento de las práccas agrícolas. La gran mayoría de los culvos que uliza el agricultor en la actualidad han sido generados por los métodos convencionales, como los cruzamientos selecvos, en centros dedicados a la producción de nuevas variedades. Hoy, la ingeniería genéca se suma a las práccas convencionales como una herramienta más para mejorar o modificar los culvos vegetales. La incorporación de OGMs (organismos genécamente modificados) en los agro ecosistemas ha ayudado a hacerlos más sustentables a parr de la asociación con métodos conservavos, como la siembra directa y un control más focalizado de los insectos plaga respetando otros insectos benéficos. Técnicas tradicionales de mejoramiento de plantas Existe gran diversidad de fenopos en las plantas, en sus caracteríscas y en sus funciones, determinada por la variabilidad genéca y la interacción de estos genopos con el ambiente. Existen diferentes factores que favorecen la diversidad genéca y la variedad de caracteríscas entre individuos de una misma especie o de diferentes especies. Entre estos factores se puede mencionar la reproducción sexual y las mutaciones que aumentan la diversidad sobre la que actúa la selección natural. A esto se suma la acción del hombre que, a través de la selección arficial y la hibridación (cruzamientos selecvos) aprovecha esta diversidad y promueve la reproducción y supervivencia de determinadas especies o variedades que resultan favorables. Todos estos mecanismos, naturales e inducidos por el hombre, se incluyen en lo que se denominan técnicas tradicionales de mejoramiento vegetal, que son las siguientes:

Biologia y sociedad

Embed Size (px)

Citation preview

1. Papel de la biología en la alimentación: La agricultura y la importancia de los cultivos en la alimentación:

mecanismos de mejoramiento agrícola

Las plantas que hoy se cultivan son distintas de sus antepasados silvestres, ya que el hombre ha modificado y seleccionado sus propiedades a lo largo de más de diez mil años en función de sus necesidades. La civilización moderna basa su agricultura en agro ecosistemas, ecosistemas fuertemente alterados por las actividades humanas con el objetivo de la producción agrícola, en los que la biodiversidad se ha reducido para maximizar los rendimientos multiplicando la producción de alimentos para satisfacer necesidades humanas. Muchas especies (animales, vegetales, microorganismos) que predominan en estos sistemas resultan de la selección artificial vinculada al manejo agrícola. Un agro-ecosistema es controlado con el objetivo definido de producir alimentos, y a diferencia de un ecosistema natural (como el que se encontraría en un parque nacional), es de naturaleza artificial y se encuentra en constante evolución y mejoramiento de las prácticas agrícolas. La gran mayoría de los cultivos que utiliza el agricultor en la actualidad han sido generados por los métodos convencionales, como los cruzamientos selectivos, en centros dedicados a la producción de nuevas variedades. Hoy, la ingeniería genética se suma a las prácticas convencionales como una herramienta más para mejorar o modificar los cultivos vegetales. La incorporación de OGMs (organismos genéticamente modificados) en los agro ecosistemas ha ayudado a hacerlos más sustentables a partir de la asociación con métodos conservativos, como la siembra directa y un control más focalizado de los insectos plaga respetando otros insectos benéficos.

Técnicas tradicionales de mejoramiento de plantas

Existe gran diversidad de fenotipos en las plantas, en sus características y en sus funciones, determinada por la variabilidad genética y la interacción de estos genotipos con el ambiente. Existen diferentes factores que favorecen la diversidad genética y la variedad de características entre individuos de una misma especie o de diferentes especies. Entre estos factores se puede mencionar la reproducción sexual y las mutaciones que aumentan la diversidad sobre la que actúa la selección natural. A esto se suma la acción del hombre que, a través de la selección artificial y la hibridación (cruzamientos selectivos) aprovecha esta diversidad y promueve la reproducción y supervivencia de determinadas especies o variedades que resultan favorables.

Todos estos mecanismos, naturales e inducidos por el hombre, se incluyen en lo que se denominan técnicas tradicionales de mejoramiento vegetal, que son las siguientes:

Selección artificial y cruzamientos selectivos: El hombre selecciona las plantas que le ofrecen más ventajas (mejores frutos, mayor crecimiento, mayor resistencia a enfermedades, etc.), y realiza cruzamientos selectivos entre esas variedades para obtener descendencia con mejores rendimientos. Además, desde que es agricultor, el hombre no solo ha seleccionado sino que también ha trasladado especies vegetales de un lugar a otro, a otras condiciones ambientales. Estas variables ambientales también originaron gran diversidad en los vegetales. Por ejemplo, las diferentes coles (brócoli, coliflor, repollo, repollito de Bruselas, y otros) son descendientes de una especie original, obtenidas por el hombre mediante selección artificial.

Hibridación (intervarietal, interespecífica, intergenérica): El hombre realiza cruzamientos no solo entre diferentes variedades de una misma especie, sino también interespecíficos (entre especies) e inclusive intergenéricos (entre diferentes géneros). Estos cruzamientos generan híbridos: mezcla entre dos especies o géneros diferentes pero sexualmente compatibles que da como resultado una descendencia cuya combinación de genes será al azar, diferentes de los progenitores. Esta técnica es una de la que más contribuyó a la diversidad.

Muta génesis inducida (agentes muta génicos). Esta técnica se utiliza desde mediados del siglo XX. Por medio del uso de sustancias químicas o radiaciones se inducen mutaciones al azar en el genoma que generan cambios en la planta.

Polinización y Fertilización in vitro: Existen barreras sexuales entre organismos de diferentes especies y géneros. El hombre puede atravesar estas barreras a través de la polinización (traslado del polen que contiene los gametos masculinos de la planta, hacia la estructura reproductiva femenina). Cuando el hombre aprende a polinizar artificialmente estas plantas y se genera la unión de las gametos, se pueden cultivar los embriones in vitro.

Cultivo in vitro de células, tejidos y órganos vegetales. También se cultivan células, tejidos u órganos en medios nutritivos en frascos. Esta técnica acompaña otras técnicas de mejoramiento vegetal. El cultivo in vitro es posible debido a que las plantas tienen una propiedad denominada toti potencialidad celular: toda célula viva e íntegra de una planta, sin importar el grado de especialización alcanzado, es capaz de regenerar una planta entera igual a la original

La ganadería y su importancia en la alimentación: mecanismos de mejoramiento ganadero.

Es indudable que algunas regiones del país pueden ser destinadas a producir leche exclusivamente, otras podrán ser destinadas a producir carne exclusivamente, pero una elevada proporción de las fincas bovinas puede realizar actividades de doble propósito, tanto leche como carne. Esta charla está dedicada al animal doble propósito, por lo que enfatizaremos nuestra exposición hacía los sistemas de producción que proporcionen como producto final tanto leche como carne. Un posible sistema de doble propósito será aquel donde el producto fundamental de la finca viene dado por la leche producida y donde el levante del becerro constituye una fuente adicional de ingreso. Bajo este sistema la alimentación debe ser fundamentalmente en base a pastos cultivados, fertilizados, con o sin riego, con la utilización de subproductos agroindustriales para los becerros, novillas y vacas preparto. Otro posible sistema de doble propósito vendría dado por aquel sistema de producción de carne con ordeño estacional. Bajo este sistema, la alimentación debe basarse en pastos naturales más un uso estratégico de pastos cultivados, así como sus subproductos agroindustriales para becerro novillas y vacas de primer parto, suplementos minerales y la posibilidad finalizar el engorde de novillos en pastos cultivados. Este último sistema enfatiza la producción de carne y realmente no es un verdadero sistema de doble propósito, mientras que el señalado en primer término balancea más la producción de leche y carne. Es por esto que enfocaremos la discusión sobre el sistema con producción de leche y levante de becerros para carne.

Diversos factores son responsables de la inclinación de los productores hacia un animal de doble propósito. El alto costo de los concentrados hace inclinar la balanza hacia sistemas que maximicen la utilización de los pastos y minimicen el uso de concentrado. La baja rentabilidad de los sistemas especializados con altos niveles de producción en base a razas exóticas ha sido la constante observación económica en los países tropicales, asociado a grandes dificultades reproductivas, sanitarias, alimenticias, etc. de estos animales traídos al trópico. A nuestro entender, el doble propósito no es una moda que pasará con el tiempo. Es el sistema productivo apropiado para unas condiciones particulares de la región tropical, que ha mostrado su mayor versatilidad para producir bajo condiciones difíciles de ambiente, alimentación, manejo, políticas gubernamentales, etc.

La pesca y su importancia en la alimentacion

Entendemos por pesca a aquella actividad que se basa en la recolección de diferentes tipos de animales y vegetales del mundo acuático con el fin de utilizarlos como alimentos principalmente o como fuentes de recursos para diversas industrias como la cosmética o la medicina. La pesca es una de las actividades más antiguas que el hombre ha desarrollado para procurarse alimentos. Aún hoy, ya sea a nivel industrial o de forma artesanal, la pesca es una de las principales actividades económicas del mundo.

La pesca y la piscicultura contribuyen a la seguridad alimentaria en tres formas principalmente.

Incrementan directamente el suministro de alimentos de las personas, proporcionando proteínas animales muy nutritivas e importantes micronutrientes. El pescado también resuelve el problema de falta de alimentos cuando hay escasez. Por último, la pesca y la acuicultura ofrecen empleo e ingresos que las personas utilizan para comprar otros alimentos.

En todo el mundo se consume algo más de 100 millones de toneladas de pescado al año, que proporcionan a 2 500 millones de personas por lo menos el 20 % de su ingesta promedio per cápita de proteína animal.

Esta aportación es todavía más importante en los países en desarrollo, en especial en los pequeños estados insulares y en las regiones costeras, donde a menudo más del 50 % de la proteína animal que consume la población procede del pescado. En algunos de los países donde hay mayor inseguridad alimentaria -en muchas partes de Africa y Asia, por ejemplo-, la proteína del pescado es esencial y representa una gran parte del consumo de proteína animal, que ya de por sí es escaso.

El concentrado de proteínas de pescado puede agregarse a casi todo alimento, por lo que ayuda a resolver problemas nutricionales. No tiene olor ni sabor, se conserva bien y, si se produce a gran escala, puede ser barato. La especie que más se emplea para fabricar el concentrado es la merluza, se utilizan también los residuos de otras pesquerías. De los logros futuros depende mucho el que se pueda proporcionar más proteínas a los chilenos, tanto procedentes de la pesca como de la ganadería.

Sin embargo, se debe considerar que el pescado es uno de los alimentos que se deterioran más rápidamente una vez capturado, a menos que se tomen las precauciones debidas. Tres agentes, en lo fundamental, pueden acelerar su descomposición: las bacterias, su contacto con el oxígeno del aire y las enzimas del mismo pescado.

Problemas asociados con la nutricion

Los problemas relativos a la nutrición, hoy son muy diferentes a los que se presentaron años atrás. Antes de la Segunda Guerra Mundial, los principales problemas nutricionales, eran la falta de alimentos o la poca variedad de los mismos. Los expertos en nutrición de esa época, centraban su atención en la definición de cuáles eran los nutrientes esenciales, las principales vitaminas, para poder después establecer, cuál era la ingesta mínima de alimentos que se necesitaban para gozar de buena salud.

La potencialidad de desarrollo de los individuos está íntimamente relacionada con la capacidad creadora de las sociedades, razón por la cual el progreso y el bienestar de una sociedad dependen de la salud y el desarrollo de quienes la conforman. A su vez, la salud y el desarrollo humano no son plenos sin una buena nutrición razón por la cual este aspecto se convierte en un elemento fundamental del capital humano de la comunidad. Por lo anterior es importante profundizar en las características de la nutrición de la población e identificar los problemas que al respecto pudieran existir.

Debido a que México es un país de grandes contrastes donde prevalece la heterogeneidad geográfica, económica, social y cultural de su población y dada las limitaciones de la información existente, la tarea no es sencilla. En el aspecto nutricional, los contrastes no son la excepción, encontrándose en un extremo la desnutrición y las deficiencias nutricionales específicas, resultado de la deprivación social y la pobreza y, en el otro, la obesidad y las enfermedades crónico-degenerativas, resultado de la abundancia y, en muchos casos, de la adopción de hábitos y costumbres ajenas a la cultura alimentaria popular.

2 Papel de la biologia en problemas de la salud Principales grupos de organismos patogenos

Algunos microorganismos son patógenos y causan enfermedades a personas, animales y plantas, algunas de las cuales han sido un azote para la humanidad desde tiempos inmemoriales. No obstante, la inmensa mayoría de los microbios no son en absoluto perjudiciales y bastantes juegan un papel clave en la biosfera al proporcionar oxígeno (algas y cianobacterias), y, otros, descomponer la materia orgánica, mineralizarla y hacerla de nuevo accesible a los productores, cerrando el ciclo de la materia.

Algunos microorganismos son capaces de penetrar y multiplicarse en otros seres vivos, a los que perjudican, originando una infección; son los denominados microorganismos patógenos. Los problemas que causa una infección dependen del tipo de patógeno, el modo en que se transfiere, dosis o concentración de patógenos, persistencia de los microorganismos y la resistencia del organismo infectado.

La dosis de infección significa el número de microorganismos. Esta dosis es muy baja para los virus y protozoos parásitos. La persistencia de los microorganismos depende del tiempo viable de los microorganismos cuando no se encuentran en el huésped humano. Por ejemplo, las bacterias son generalmente menos persistentes mientras los quistes de los protozoos son los más persistentes.

Los jóvenes, personas mayores y enfermos de otras patologías son los menos resistentes a las enfermedades y por lo tanto son más frágiles. Cuando una persona es infectada, los patógenos se multiplican en el huésped, y esto supone un riesgo de infección o enfermedad. No todas las personas infectadas por patógenos enferman. Las personas que enferman pueden contagiar y extender la enfermedad mediante las secreciones y mediante contacto directo de alguna manera con la mucosa del infectado.

Los principales microoganismos son:

Virus

Los virus son sistemas biológicos que presentan incluso tamaños ultramicroscópicos (los más pequeños y los de tamaños medianos solo se pueden observar mediante microscopio electrónico), los cuales pueden causar infecciones y solo se reproducen en células huésped. Los virus fuera de células huésped están en forma inactiva. Los virus constan de una cubierta protectora proteica o cápside que rodea el material genético. Su forma puede ser espiral, esférica o como células pequeñas, de tamaño entre 10 y 300 nm. Al tener un tamaño menor que las bacterias, pueden pasar filtros que permiten la retención de las mismas.

Al contrario que las bacterias, los virus no están presentes en el ser humano de manera natural (excepto como un elemento viral endógeno). Cuando las personas quedan afectadas por un virus, estos generalmente se eliminan del cuerpo humano mediante secreciones.

Microorganismos procariotas

Las bacterias y las arqueas son microorganismos procariontes de forma esférica (cocos), de bastón recto (bacilos) o curvado (vibrios), o espirales (espirilos). Pueden existir como organismos individuales, formando cadenas, pares, tétradas, masas irregulares, etc. Las bacterias son una de las formas de vida más abundantes en la tierra. Tienen una longitud entre 0,4 y 14 μm.

Cuando las condiciones del medio son desfavorables, cuando cambia la temperatura o disminuye la cantidad de los nutrientes, determinadas bacterias forman endosporas como mecanismo de defensa, caracterizadas por presentar una capa protectora resistente al calor, a la desecación, a la radiación y a la trituración mecánica y que protege la bacteria de manera muy eficiente. De esta manera, pueden soportar temperaturas elevadas, periodos de sequía, heladas, etc. Cuando las condiciones del medio mejoran, se desarrolla una nueva bacteria que continúa el crecimiento y la multiplicación. Las bacterias tienen un papel funcional ecológico específico. Por ejemplo, algunas realizan la degradación de la materia orgánica, otras integran su metabolismo con el de los seres humanos.Algunas bacterias son patógenas (causantes de diversas enfermedades), una gran parte de ellas son inocuas o incluso buenas para la salud.

Mecanismos de control

Los microorganismos ofrecen diversos beneficios a la sociedad en diferentes formas. En otro aspecto son también los microorganismos un vehículo para la producción de enfermedades, por la producción de toxinas propiamente dichas o metabolitos tóxicos. Además de daños en cultivos, descomposición de alimentos y enfermedades en animales. Es por esto que el ser humano ha buscado los procedimientos necesarios para destruir o controlar el crecimiento de los microorganismos perjudiciales.

La medicina moderna depende de los agentes quimioterapeuticos para el tratamiento de enfermedades. Estos agentes destruyen a los microorganismos patógenos o inhiben su crecimiento para evitar un daño significativo al hospedador.

La mayoría de estos agentes son antibióticos derivados de productos microbianos o sus derivados. Existen también antibióticos sintéticos. Características de los agentes antimicrobianos:

Toxicidad selectiva: debe de eliminar o inhibir exclusivamente el microorganismo patógeno que está dañando al hospedador.

No causar efectos adversos: No deben de causar efectos indeseables para el hospedador. (respuestas alérgicas, daño renal, daño gastrointestinal, nauseas, depleción de la médula ósea)

Espectro de acción: Algunos agentes tienen un espectro de acción estrecho por lo que su efecto es contra una limitada variedad de microorganismos. Otros tienen un espectro de acción amplio, y pueden atacar diferentes clases de patógenos.

Mecanismos de acción de los agentes antimicrobianos

Las drogas antimicrobianas pueden causar un daño al organismo patógeno de varias maneras:

Los antibióticos más selectivos son aquellos que interfieren con la síntesis de la pared bacteriana. (penicilinas, vancomicina, bacitracina, cefalosporinas).

Pueden inhibir la síntesis proteica al unirse al ribosoma procariótico. (estreptomicina, gentamicina, cloranfenicol, eritromicina)

Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos, inhibiendo la ADN girasa, interfiriendo con la replicación, transcripción o traducción, bloqueando la síntesis de ARN, etc. (ciprofloxacina, quinolonas, rifampicina)

Daño en la membrana plasmática uniéndose a ella para dañar su estructura y alterar su permeabilidad. (polimixina B

3 Papel de la biologia en la conservacion y adecuado manejo de los recursos naturales:

Importancia de la investigacion cientifica en la biologia para la conservacion de los recursos naturales

Actualmente el mundo entero se enfrenta a una problemática crítica, principalmente, relacionada con la escasez de recursos, la pérdida de áreas boscosas y otros ecosistemas naturales, y la contaminación del agua y del aire así como del suelo, todo lo cual provoca, en general, una disminución en la diversidad biológica. Como respuesta a estos procesos, el hombre ha intentado medir, evaluar y aminorar el impacto de las causas, de esta crisis, a través de aproximaciones teóricas y prácticas

La biología de la conservación es una reciente disciplina científica de síntesis que se consolidó en la década de 1980 como respuesta a la pérdida de biodiversidad(Simberloff, 1988). Se ocupa de estudiar las causas de la pérdida de diversidad biológica en todos sus niveles (genética, individual, específica, ecosistémica) y de cómo minimizar esta pérdida. Para ello integra contribuciones de disciplinas muy diferentes, tales como la ecología, la genética, la biogeografía, la biología del comportamiento, las ciencias políticas, la sociología, la antropología, etc.

Se han propuesto tres principios como guía para el desarrollo de la biología de la conservación.

La evolución es el único mecanismo capaz de explicar los patrones de biodiversidad, por lo que las respuestas a los problemas de conservación deben generarse dentro del marco evolutivo.

Los procesos ecológicos son dinámicos y no se mantienen en equilibrio (al menos no indefinidamente), estando sometidos a la regulación de procesos externos variables.

Los seres humanos son parte de los sistemas ecológicos por lo que las actividades humanas deben contemplarse en la planificación de la conservación biológica.

Paradigmas científicos

La biología de la conservación se desarrolla fundamentalmete en el marco de dos paradigmas: el paradigma de las poblaciones pequeñas y el paradigma de las poblaciones en disminución.

Paradigma de las poblaciones pequeñasEste paradigma enuncia que las poblaciones pequeñas están sometidas a un alto riesgo inherente de extinción, que resulta fundamentalmente de un incremento en la exposición a estocasticidad demográfica y ambiental de la pérdida de variabilidad genética.Paradigma de las poblaciones en disminuciónSe ocupa de los procesos por los cuales el riesgo de extinción de las poblaciones se incrementa por razones ajenas a éstas, y de cómo paliarlos.Se ha denominado “torbellino de extinción” a la retroalimentación positiva por la cual la depresión por endogamia, la estocasticidad demográfica y ambiental y la deriva génica se combinan provocando una aceleración en la disminución poblacional. El fundamento del torbellino de extinción es que dichos factores conllevan una pérdida de la variabilidad genética y, en consecuencia, de la disminución en la eficacia biológica de los individuos y un incremento en la mortalidad

"Los cuatro jinetes del apocalipsis"

Se ha bautizado con este ilustrativo aforismo a los cuatro principales agentes que conducen a la extinción, que son:

La sobreexplotación que produce la reducción de los efectivos poblacionales consiste en la matanza a una tasa que está por encima del rendimiento máximo sostenible. Las especies más susceptibles son aquellas con bajas tasas intrínsecas de crecimiento, por ejemplo grandes mamíferos como

las ballenas, elefantes y rinocerontes. Estas especies se vuelven incluso más vulnerables si son valiosas como alimento o como mercancía. El hombre principal depredador, en todos los casos continuó el abuso hasta que su inconsciencia terminó produciendo graves consecuencias en muchos de los casos.

La pérdida y fragmentación del hábitat de las especies Un hábitat puede ser degradado por agentes tales como un cambio en el régimen de fuegos o pastoreo por parte de ovejas y cabras. A veces el hábitat es eliminado, como en el caso del drenado de un ambiente acuático o la tala de un bosque.

La introducción de especies invasoras que compiten con las nativas o modifican sus hábitats El tercer agente de disminución es la introducción de especies exóticas, ya sea intencionalmente o no. Este factor puede exterminar a las especies nativas por competencia, depredación o destrucción de su hábitat.

Las interacciones sinérgicas por las cuales la extinción de unas especies producen extinciones en cadena de otras. En esta categoría están las extinciones secundarias, es decir la extinción de una especie causada por la extinción de otra especie de la cual ésta depende. Los ejemplos más claros de cadenas de extinción involucran a grandes predadores que desaparecieron cuando su presa se extinguió.

Papel de la biología en la problemática ambiental: el estudio de la contaminación en tres niveles

En nuestra ciudad En nuestro país En nuestro planeta

La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

En nuestra ciudad

La Ciudad de México es considerada una de las ciudades más contaminadas del planeta. La contaminación es un gran problema que aumenta día a día y que afecta a sus habitantes y al medio ambiente.

Comenzó aproximadamente en los años setenta y hasta ahora no ha habido ninguna propuesta de solución que acabe con el conflicto pues es un problema que ya está muy aumentado desde su inicio hasta la actualidad.

Cada día, la contaminación de la Ciudad de México sigue incrementando afectando a los cultivos y al cambio climático. La contaminación está alcanzando niveles preocupantes para los ciudadanos. Anualmente se vierten 2.814 kilogramos de plomo en aguas residuales y 547.000 toneladas de dióxido de carbono, además, sustancias cancerígenas son lanzadas todos los días al aire que respiran las personas.

Para medir la contaminación en la Ciudad de México se utilizan instrumentos que analizan el aire como pequeñas concentraciones de contaminantes y estos son monitoreados todo el tiempo para que de esa forma puedan ser transmitidos al Centro de Información de la Calidad del Aire. Para completar el análisis, se obtienen pequeñas partículas de lluvia que son transportadas al Laboratorio de Análisis Ambiental en

donde se estudian para averiguar si contienen compuestos tóxicos y si existen niveles altos de lluvia ácida.

En la Ciudad de México existe La Dirección de Educación Ambiental(DEA)emprende acciones encaminadas a fomentar una cultura sustentable, a través de proyectos educativos que buscan facilitar el conocimiento, la comprensión y la participación de la ciudadanía en el cuidado y protección de los recursos naturales para contrarrestar la contaminación del medio ambiente. Y lo hace a través de dos subdirecciones: la de Centros de Educación Ambiental, responsable de manejar los centros Ecoguardas (Ajusco Medio), Acuexcomatl (San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco), y Yautlica (Iztapalapa), en los cuales se llevan a cabo numerosas actividades dirigidas al público en general y a estudiantes de educación básica. Y la Subdirección de Procesos Escolarizados y Comunicación Educativa, es responsable de elaborar campañas de difusión sobre temas ambientales actuales, así como de brindar capacitación a empresas, instituciones, promotores y educadores ambientales. SEMARNAT y SEP ya han incorporado la educación ambiental en Preescolar, Primaria y Secundaria en la formación educativa formal, impartida en escuelas a través de los libros de texto gratuito con contenidos de Educación Ambiental para fomentar una cultura ambiental no solo en la ciudad sino en todo el país.

Actualmente existe en línea un sitio del Portal Ciudadano del Gobierno del Distrito Federal de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) que brinda información digitalizada acerca de campañas para el uso racional de nuestros recursos naturales y brindado alternativas ambientales adecuadas para el manejo especial y reciclaje de distintos residuos para fomentar los hábitos de separación y reciclaje entre la población.

En nuestro país

Entre las cosas que más afecta la contaminación están la, la fauna, el ambiente y la salud de los seres humanos. El smog que producen los autos por ejemplo, afecta en gran medida a los pulmones de las personas diariamente. También provoca la irritación de los ojos y en las vías respiratorias. Los desechos y toda la basura encontrada en las calles de la ciudad contribuyen a la contaminación y lo que es peor, la mayoría de ellos tardan varios años en degradarse.

En el país mueren casi 14.000 personas al año a causa de la contaminación. El Observatorio Nacional de Salud clasificó a las ciudades de México como un riesgo a la salud y específicamente la Ciudad de México. Además, de acuerdo al Instituto Nacional

de Estadística y Geografía la contaminación atmosférica le cuesta al país cerca de 520.000.300 millones de pesos afectando de esta manera a la economía del país.

La contaminación en el agua también es un problema grave pues los desechos normalmente van a los ríos y lagos que son los lugares que disponemos como fuentes naturales. El agua, es indispensable para vivir y por lo tanto debe existir agua potable al alcance de cualquiera, sin embargo, día a día las posibilidades de conseguir agua purificada se vuelven más escasas.

Cada día, la contaminación de la Ciudad de México sigue incrementando afectando a los cultivos y al cambio climático. La contaminación está alcanzando niveles preocupantes para los ciudadanos. Anualmente se vierten 2.814 kilogramos de plomo en aguas residuales y 547.000 toneladas de dióxido de carbono, además, sustancias cancerígenas son lanzadas todos los días al aire que respiran las personas.

Un estudio demuestra que en México se produce un promedio de 86 mil 349 toneladas de basura, dando esto una proximidad de 770 gramos por persona las cuales se producen principalmente en viviendas, edificios, parques y calles. El 87% de basura es a campo abierto mientras que el 13% son rellenos sanitarios en los tiraderos. Existen en México siete entidades donde se recolecta más del 50% de la basura en el país las cuales son:

CDMX 19.7%

Estado de México 9.6%

Jalisco 7.6%

Veracruz 5.2%

Guanajuato 4.3%

Tamaulipas 3.7%

Nuevo León 3.6%

Mientras que el resto de las otras entidades solo el 46.3%.

Si el país continúa de esta manera, se estima que ciudades como Monterrey y Guadalajara alcanzarán pronto los estándares de contaminación de la Ciudad de México. Es necesario modificar las normas para la calidad de vida de los habitantes y reducir los impactos de la contaminación y para eso los ciudadanos deben hacer conciencia pues no sólo afecta a su ciudad o su país sino al mundo entero. La

educación en las escuelas y en el hogar respecto al tema es de suma importancia pues las siguientes generaciones serán las que se enfrentarán a este problema y a pesar de que la situación no cambiará de un día a otro si los niños de hoy aprenden a cuidar el medio ambiente quizá en algunos años se podrá respirar un aire mucho más limpio.

Como se menciona en el texto, una contribución en la contaminación es el smog, producido por la emisiones de los autos y demás industrias. Unido a esto, el gobierno se ha preocupado más por realizar obras que ayuden a movilizar más rápido una mayor cantidad de automóviles particulares como lo son los segundos pisos, y no por apoyar otros medios de transporte que contaminen menos, tal como lo son los metros, metrobús, trenes suburbanos, etc., que transportan a grandes cantidades de personas diariamente de una forma no tan eficiente, ya que no cubre con las necesidades que demanda este porcentaje mayor de personas, por lo cual optan por comprar autos particulares produciendo una mayor afluencia de contaminación. Aún implementando éstos nuevos medios de transporte tal vez no pueda solucionarse o revertirse el problema de contaminación que ya ha afectado en gran medida al país y al mundo entero, pero si podría disminuir de manera considerable.

Otro punto importante es la poca consciencia ciudadana que se ve actualmente, ya que podemos percibir como las calles de la ciudad de México diariamente se encuentran con basura que se tira a diario por los mismos ciudadanos, y aunque es un problema que nos afecta directamente a los todos, poco se hace para revertirlo.

En nuestro planeta

Nuestro planeta se encuentra expuesto a numerosos contaminantes que perjudican al bienestar y a la salud de los seres vivos que habitan en él.La Organización de Naciones Unidas destaca como culpables de la contaminación y el efecto invernadero a las ciudades porque “ellas ocupan el 2% del territorio mundial y producen el 70% de estos gases”. Esta organización advierte que la situación podría empeorar porque muchos países están teniendo un crecimiento muy acelerado, como Brasil. China e India, y a su vez están emitiendo gases contaminantes.La ONU considera que los principales perjudicados por el cambio climático serán los países

más pobres a causa de su creciente población o por las reiteradas situaciones de inundación, desertificación y sequías que sufren. Los contaminantes son sustancias, químicas o biológicas, en forma de energía térmica, radiaciones o ruido que se adhieren o entran en contacto con el aire, el suelo o el agua afectando a su composición y causando daños en el medio en que habitan animales, vegetales y el hombre.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de un aumento de la contaminación ambiental en la mayoría de las ciudades del mundo ya que casi el 90 por ciento de las urbes que miden su polución superan los niveles de calidad que establece este organismo de Naciones Unidas, con el consiguiente riesgo de que sus habitantes sufran más problemas respiratorios y otras patologías.

Este organismo ha actualizado su base de datos sobre calidad del aire urbano, en la que participan un total de 1.600 ciudades de 91 países --500 más que en el anterior recuento, realizado en 2011--, y ha demostrado que actualmente sólo el 12% de las personas que viven en estas ciudades respiran aire limpio y alrededor de la mitad está expuesta a niveles de contaminación 2,5 veces mayores a los que establece la OMS.

Además, en la mayoría de las ciudades donde hay datos suficientes para comparar la situación actual con la de años anteriores se ha visto como la contaminación del aire es cada vez peor, a lo que han contribuido diversos factores como el uso de combustibles, el aumento de medios de transporte motorizados y deficiencias en el consumo energético de oficinas y hogares.

Sin embargo, algunas ciudades están llevando a cabo mejoras notables que han demostrado que la calidad del aire se puede mejorar mediante la puesta en marcha de iniciativas como la prohibición de las calefacciones de carbón en los edificios, la apuesta por energías renovables y un mayor control del transporte.

"Hay demasiados centros urbanos que actualmente están tanenvueltos en aire sucio que hacen invisibles sus horizontes", según ha defendido Flavia Bustreo, directora general de Familia, Infancia y Mujer de este organismo.

Trece de las 20 ciudades más sucias son de La India, que copa las cuatro primeras posiciones del ranking mundial con Nueva Delhi, Patna, Gwalior y Raipur. La capital india presentaba una media anual de 153 microgramos de partículas pequeñas (pm2.5) por metro cúbico.

En el lado opuesto se sitúan 32 ciudades que presentaban niveles inferiores a 5 PM2.5 por metro cúbico, de las que tres cuartas partes están en Canadá.

Un reciente informe publicado por la OMS reveló como la contaminación atmosférica fue responsable en 2012 de la muerte de unos 3,7 millones de personas menores de 60 años, siendo uno de los mayores riesgos para la salud a nivel mundial.

Pese a esta incidencia de la contaminación atmosférica, la directora de Salud Pública de la OMS, la española María Neira, reconoce que "se puede ganar" la lucha contra este problema y reducir la incidencia del cáncer de pulmón y las enfermedades cardiorrespiratorias, como demuestra la mejora que han experimentado algunas ciudades como Copenhague (Dinamarca) o Bogotá (Colombia), gracias a la promoción de medios de transporte más saludables como el uso de la bicicleta.

BIOLOGÍA Y SOCIEDAD

Materia: Biología VIntegrantes: Hidalgo Bautista Eduardo Aldair Mendoza López María Itzel Robledo Montijo Daniela FernandaGrupo: 612