24
Franklin Andrés Cervantes INTRODUCCION En el estudio de la química exige la importancia de realizar trabajos prácticos. De esta manera, los estudiantes deben poder todo su empeño y ganas de aprender para descubrir nuevos conocimientos que servirán para un mañana no muy lejano y a demás tratar de seguir aplicando todos los conocimientos inculcados para mejorar cada día más. Bioseguridad pretende reducir a un nivel aceptable el riesgo inherente que Conlleva la manipulación de material peligroso. La experiencia nos indica que en el área de la salud, el personal de laboratorio es Quien, con más alta frecuencia, se ve expuesto a contraer enfermedades Infecciosas, ya que en el laboratorio clínico, se dan situaciones de potenciales Riesgos que varían según el agente infeccioso y los procedimientos utilizados, Estas características especiales del trabajo en el laboratorio, hace necesario Contar con un “Manual de Procedimientos de Bioseguridad para los Laboratorios Clínicos” que detalle los pasos para guardar la bioseguridad en el trabajo diario, Describiendo como hacer los procedimientos de bioseguridad. Este Manual pretende ser un aporte que conduzca a un ambiente de trabajo más Seguro, buscando convertirse en una estrategia informativa que siente las bases Para la generación de ideas que guíe a una nueva cultura altamente Comprometida con la bioseguridad. La responsabilidad de la bioseguridad debe ser compartida por todos, y es Indispensable que empleados y autoridades de laboratorio realicen su mejor Esfuerzo en este sentido. 2

PRACTICA # 01 BIOLOGIA

Embed Size (px)

Citation preview

Franklin Andrés Cervantes

INTRODUCCION

En el estudio de la química exige la importancia de realizartrabajos prácticos. De esta manera, los estudiantes deben podertodo su empeño y ganas de aprender para descubrir nuevosconocimientos que servirán para un mañana no muy lejano y además tratar de seguir aplicando todos los conocimientosinculcados para mejorar cada día más.

Bioseguridad pretende reducir a un nivel aceptable el riesgoinherente que Conlleva la manipulación de material peligroso. Laexperiencia nos indica que en el área de la salud, el personalde laboratorio es Quien, con más alta frecuencia, se ve expuestoa contraer enfermedades Infecciosas, ya que en el laboratorioclínico, se dan situaciones de potenciales Riesgos que varíansegún el agente infeccioso y los procedimientos utilizados,Estas características especiales del trabajo en el laboratorio,hace necesario Contar con un “Manual de Procedimientos deBioseguridad para los Laboratorios Clínicos” que detalle lospasos para guardar la bioseguridad en el trabajo diario,Describiendo como hacer los procedimientos de bioseguridad. EsteManual pretende ser un aporte que conduzca a un ambiente detrabajo más Seguro, buscando convertirse en una estrategiainformativa que siente las bases Para la generación de ideas queguíe a una nueva cultura altamente Comprometida con labioseguridad. La responsabilidad de la bioseguridad debe sercompartida por todos, y es Indispensable que empleados yautoridades de laboratorio realicen su mejor Esfuerzo en estesentido.

2

Franklin Andrés Cervantes

PRACTICA # 01 BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO

I. INTRODUCCION:

Las normas de bioseguridad en el laboratorio de químicaorgánica o de biología son un conjunto de medidas y normaspreventivas, destinadas a mantener el centro de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o resultado final de dichos procedimientos no atente contra la seguridad del trabajador.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad, y en particular la seguridad biológica son importantes cuestiones de interés internacional, es así como la OMS público en 1983 el primer Manual de bioseguridad en el laboratorio, en el que se mostraba a todos los países la importancia de aceptar y aplicar conceptos básicos de seguridad biológica y a elaborar códigos nacionales para la manipulación sin riesgo de microorganismos patógenos en el laboratorio que se encontraban dentro de las barreras nacionales. Desde 1983 muchos países han seguido la orientación presente en el manual para elaborar estos códigos de prácticas.

II. OBJETIVOS: 3

Franklin Andrés Cervantes

Dar las indicaciones reglamentarias para poder serevaluados sin ningún riesgo

Para evitar riesgos y proteger al personal docente,administrativo y estudiantes, se ha dado condicionesde trabajo que debe ser realizado por los quetrabajaran en el laboratorio. La bioseguridad en ellaboratorio es una doctrina de comportamiento que nosayuda a lograr actitudes y conductas que disminuyenel riesgo del trabajador y sobre todo del estudianteen cuanto a su salud, de adquirir infecciones en elmedio laborar es necesario el conocimiento y laaplicación adecuada de estas normas como por ejemploel uso necesario de bata, guantes, tapabocas, entreotros.

Conocer la utilización materiales, equipos, para unbuen desarrollo del trabajo

III. PROCEDIMIENTO

Implementos de Seguridad

Un laboratorio donde se va a trabajar con sustancias tóxicas oquímicas implica necesariamente el riego de poder sufrir algúnaccidente o incidente, por lo tanto es primordial que cadalaboratorio cuente con los implementos necesarios de seguridad ypreviamente teniendo información del uso de estosimplementos.

En síntesis estas normas están destinadas a mantener el controlde los factores de riesgo, tanto químicos, físicos, orgánicos,psicológicos, ambientales, biológicos, ergonómicos y deseguridad, los cuales atentan contra la salud de las personasque trabajan en el laboratorio.

Muchos de los accidentes que ocurren en un laboratorio, sonocasionados principalmente por dos razones: la faltade conocimiento acerca de la labor que se realiza dentro de él ya la negligencia para seguir las normas mínimas de seguridad.

4

Franklin Andrés Cervantes

Conocer los principios de bioseguridad en el uso demateriales equipos y reactivos en laboratorio

Proteger la salud de los estudiantes y docente, y de las personas que están expuestos al riesgos

IV. MATERIALES : Mandil, Mascarías, Guantes, Que son los principales para esta practica

Equipo de protección individual: guantes, lentes, y ropas especiales se usa por que los productos podrían ser tóxicos.

Equipos de protección colectivos: se usan como las vitrinas, extractoras etc.

También contar con un botiquín y también con las señalizaciones como prohibido comer o prohibido fumar,y contar con la señalización de entrada y salida y de señales de riesgo biológico.

5

Franklin Andrés Cervantes

LOS TIPOS DE MATERIALES SE CLASIFICAN EN DOS (METAL Y VIDRIOS)

Vidrios:

Pipetas Tubos de pruebas Vaso precipitado Matraz de

quitasato Placa Petri Capsula de

porcelana Probeta Gotero Matraz aforados embudo

Metal:

Cocina eléctrica Pinza metálica Gradilla Pinzas para crisol

V. PROCEDIM IENTO:

También contar con un botiquín Y también con las señalizaciones como prohibido comer o prohibido fumar

Contar con la señalización de entrada y salida.

VI. RESULTADOS:

La aplicación de las normas de bioseguridad, es importante para obtener unos resultados óptimos durante cada práctica y no presentar accidentes inesperados en los procesos analíticos, relacionados con el uso de los materiales adecuados y de la forma adecuada. Cualquier tipo de contaminación de las muestras y del personal por la ingesta de alimentos dentro del laboratorio es uno de los factores que menos se toma en cuenta por parte de nosotros. Otro de los casos más frecuente es el trasporte y manejo inadecuado del material, que generan más

6

Franklin Andrés Cervantes

de un 70 % de los accidentes, y no permiten continuar con las practicas programadas.

PRACTICA # 02

MICROSCOPIA

I. INTRODUCCION:

En los estudios de Medicina la Histología es una asignatura básica de las ciencias morfológicas y dada su importancia está ubicada en el primer año de la carrera en la mayoría de las universidades, para sentar las bases del conocimiento médico. LaHistología se ocupa del estudio de las células y tejidos normales, lo que permite la comprensión de los procesos fisiológicos y patológicos que se desarrollan en el cuerpo humano.

Tanto los conocimientos sobre las características morfofunciónales normales de las células que conforman los tejidos yórganos, como de las enfermedades y su tratamiento, se logran apartir de experimentos científicos que han sido el producto demuchos años de investigación. La evolución del conocimientodepende fundamentalmente del progreso tecnológico que se halogrado en materia de diseño y construcción de instrumentos,equipos y técnicas de laboratorio. Uno de estos instrumentos esel microscopio. De igual manera, el estado actual deconocimientos es el resultado de la interacción de diversasdisciplinas que aunque puedan parecer disímiles, encuentran unpunto de convergencia en la microscopía

7

Franklin Andrés Cervantes

II. OBJETIVO:

Conocer la función y funcionamiento del microscopio

Identificar las partes del microscopio y comprender sus características y la visión con él.

Manejar el microscopio correctamente.

Realizar una observación con este instrumento.

 

III. MATERIALES: Microscopio. Parte mecánica:

Brazo.- es una pieza colocada en laparte posterior del aparato. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.

Cabezal Tubo ocular Rabolbe u objetivo: Carrito o charriot: Pinza: Micrométrico: sube o baja a la

platina Micrométrico: sirve para aclarar

Parte óptica: Espejo o foco: Encendido: funciona con energía

eléctrica Condensador: es el que va a

concentrar la luz Diafragma: sirve para distribuir a

la luz a la muestra8

Franklin Andrés Cervantes

Objetivo Objetivo ocular

EL MICROSCOPIO Y SUS PARTES:

IV.

PROCEDIMIENTO:

Como cuidar el microscopio, para llevar a una mesaprimero se cogiéndole del brazo y sujetar de la base, ypara comenzar primero limpiar papel lente y luegodespués de estar limpio pasa al encendido y tiene queestar en menor aumento se prepara la muestra y para verotras muestras más pequeñas se aumenta la medida delobjetivo, y luego de haber terminado de ver la muestra ybajar al menor aumento y desenchufarle y limpiar con el´papel de lente

9

Franklin Andrés Cervantes

V. BIBLIOGRAFIA:

Hernández, M. manual de laboratorio, citología e histología. UAAAN México, Editorial Chapingo, 1990.

Moellring, F.K., la microscopia desde el principio (folleto técnico), Carl Zeis Obertkochen/ wurtt, 1971.

(2011, 03). Practica de biología- uso & manejo del microscopio compuesto.BuenasTareas.com. Recuperado 03,2011, de

Leer más:

http://www.monografias.com/trabajos58/practica-microscopio/practica- microscopio2.shtml#xbibl#ixzz3A1dVQxes

http://www.buenastareas.com/ensayos/Practica-De-Biologia-Uso- Manejo/1678719.html

10

Franklin Andrés Cervantes

PRACTICA # 03

CARBOHIDRATOS

I. INTRODUCCION:

 Los carbohidratos están presentes fundamentalmente en losvegetales (frutas y hortalizas). En este grupo de alimentos, los carbohidratos son el grupo mayoritario después del agua. Pueden suponer entre un 2-20% de la composición total de los vegetales. El pepino, por ejemplo, tiene pocos carbohidratos, y los que más tienen son los vegetales amiláceos que son los que tienen una gran cantidad de concentración de almidón.Los carbohidratos pueden ser diferentes en cuanto a su peso molecular, los hay simples y complejos. Los azúcares simples más importantes son la glucosa, la fructosa o la sacarosa. La importancia que tienen es por el sabor dulce que confiere a los alimentos lo que les hace mucho más atractivos.Otro azúcar importante pero este ya complejo es el almidón. Es la forma en la que el tejido vegetal reserva energía. El ser humano lo digiere y a veces lo almacena para energía.

II. OBJETIVOS: Utilizando las siguientes reacciones el alumno podrá identificaremos en:

Reacción de Fehling usada para encontrar la acción reductora de los azucares.

11

Franklin Andrés Cervantes

Reacción de yodo para diferenciar polisacáridos lineales y polisacáridos ramificados.

Identificar a los carbohidratos mediante pruebas químicas.

III. MATERIALES: Identificar a los carbohidratos mediante pruebas

químicas Glucosa : lactosa Maltosa Sacarosa Almidón

para el reconocimiento de almidones

Lugol cocina eléctrica tubo de ensayo gradilla baso de precipitado dique pizas para tubos Fehling A Fehling B

IV. PROCEDIMIENTO: Reacción del Fehling A

Se usa como para el reconocimiento de los azucares en cuatro tubos.

Primero agregamos Fehling A y vemos la reacción en los tubosde ensayo.

Tuvo 1 Glucosa 2mll Fehling A 2mll

Tuvo 2 Lactosa

2mll Fehling A

2mll Tuvo 3

sacarosa 2mll Fehling A 2ml

12

Franklin Andrés Cervantes

Tuvo4 Maltosa 2mll Fehling A 2mll

Y luego estos cuatro tubos son llevados a baño de maría.

|

Y vemos la reacción de los cuatro tubos de ensayo.

Reacción de Fehling B

Tuvo 1 Glucosa 2mll Fehling B 2mll Lugol 1 a 2 gotas

Tuvo 2 Lactosa 2mll Fehling B 2mll Lugol 1 a 2 gotas

Llevamos a baño maría vemos la reacción.

V. RESULTADO:

1° Reacción La reacción obtenida en el primer tubo de ensayo es rojo

ladrillo que es el glucosa. En la segunda reacción similar pero con menos intensidad

de color está a un 90 % es la lactosa. La tercera reacciono un 85 % que es la sacarosa.

13

Franklin Andrés Cervantes

En cuarto tubo de ensayo vemos la reacción negativa que esel q tiene menos azúcar y no s referimos a la maltosa.2° Reacción

El primer tubo de ensayo obtenemos un color amarillento. En el segundo tubo obtenemos un color verde petróleo.

VI. CONCLUSIÓN

Atizando las pruebas que realizamos en esta práctica, se usan para poder detectar carbohidratos, y carbohidratos lineales y ramificados.

Esto es muy importante en nuestra carrera para poder diferenciarque sustancias pueden ingerir cierto organismo cual las pueden rechazar y como pueden reaccionar algunas con un cierto organismo metabolizándolas.

Monosacáridos como la glucosa y disacáridos como la maltosa a excepción de la sacarosa son azucares reductores.

VII. BIBLIOGRFIA

Libro investiguemos 10 Química octava edición "editorial voluntad"

Enciclopedia Encarta año 2002

www.advance.com www.zona estudiantil.com www.altavista.com www.bibliotecavirtual.com www.wikipedia la enciclopedia libre .com

PRACTICA # 04

14

Franklin Andrés Cervantes

LIPIDOS

I. INTRODUDUCCION:

En la naturaleza y la vida diaria convivimos con los lípidos constantemente. Los lípidos forman parte de una de las cuatro biomoléculas más importantes en nuestro organismo. Es muy importante consumir lípidos en nuestra dieta diaria : en ellos encontramos los ácidos grasos principales esenciales para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo, y debido a que no lossintetizamos en nuestro organismo, necesitamos incorporarlos a nuestro cuerpo en nuestra dieta diaria. Además, los lípidos son una fuente rica en energía para que pueda ser almacenada a largo plazo.

II. OBJETIVO: Conocer algunas propiedades de los lípidos Conocer el comportamiento de los lípidos; su

reacción ante algunos reactivos. Sus característicasesenciales como lípidos. 

III. MATERIALES:

tubo de prueba gradilla vaso precipitado pipeta

Reactivos alcohol xilol cloroformo aceite vegetal hidróxido de sódico 20 %

15

Franklin Andrés Cervantes

PROCEDIMIENTO:En los lípidos veremos trestipos:saponificación; tinción; solubilidad

1° SAPONIFICACION.-

Aceite 2ml de hidróxido de sodio y 2ml de aceite

Luego llevamos a baño maría yvemos la reacción obtenida ya pasadolos aproximadamente 20 a 30minutos dejamos que se enfría ypodemos decir que se obtiene uncolor mantecoso y el líquido desodio en la punta

2°TINCION Tubo 1

Aceite / 5 gotas de sudan 3 Tubo 2

Aceite / orceina

16

Franklin Andrés Cervantes

Luego vemos la reacción obtenida 1° tubo obtenemos la reacción que el sudan tres

queda abajo se sienta todo al fondo 2° tubo la gota vemos como si estuviera

solidificando y cae con la segunda gota luego después de un lapso de 1 minuto cayó la orceina donde pudimos observar moléculas de burbujas.

3° SOLUBILIDAD _ desintegración de aceite

1er tubo 2ml de agua destilada 1 ml de aceite

2do tubo 2ml Alcohol 1 ml de aceite

3er tubo 2ml

Cloroformo 1ml de aceite

4to tubo 2ml Xilol

1ml de aceiteIV. RESULTADO:

SAPONIFICACION 1er tubo obtenemos la reacción mediante el

dióxido de sodio más el aceite un color blanco mantecoso y el líquido de sodio en lapunta.

TINCION

17

Franklin Andrés Cervantes

1er tubo el sudan 3 queda abajo se sienta alfondo

2do tubo la orceina y el aceite queda en moléculas de burbuja

SOLUBILIDAD

1er tubo el cigarro con el aceite no se unen 2do tubo el aceite baja abajo como si fuese

cristal aunque se algunas moléculas arriba

3er tubo como si fuese la clara de huevo hacedesaparecer al aceite el cloroformo

4to tubo desaparece el aceite ¿

V. CONCLUCION

Técnica Aplicada.

Tomar dos tubos de ensayo y poner en cada uno de ellos 2-3cc de agua y en el otro 2-3cc de éter u otro disolventeorgánico.

Añadir a cada tubo 1cc de aceite y agitar fuertemente.Observar la formación de gotitas o micelas y dejar enreposo. Se verá como el aceite se ha disuelto en el éter yen cambio no lo hace en el agua, y el aceite subirá debidoa su menor densidad.

VI. BIBLIOGRAFIA

"Practica biología identificación proteínas y lípidos" BuenasTareas.com. 09 2012. 2012. 09 2012

18

Franklin Andrés Cervantes

Bernal de Ramírez. Análisis de Alimentos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Julio Carrizosa Valenzuela no2. Santafé de Bogotá D.C.1993.

Chang Raymond. Química. Cuarta edición. Mc Graw Hill. España 1997.

Lehninger Albert L. Bioquímica. Ediciones Omega. España.1980

Ocúltate T.P. Alimentos: Química de sus componentes. Editorial Acribia S.A. España 1985

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de ciencias Agrarias. Guía práctica de QuímicaBiológica.2002

www.advance.com

www.zona estudiantil.com

www.altavista.com

www.bibliotecavirtual.com

www.wikipedia la enciclopedia libre .com

PRACTICA # 05PROTEINAS.

19

Franklin Andrés Cervantes

I. INTRODUCCION:

En esta práctica vamos a identificar las proteínas en la leche, clara de huevo, caldo de pollo natural, caldo de pollo en polvo,pescado, carne molida, jamón y salchicha. Veremos cual alimento contiene más proteína, el que tiene menos y el que no tiene nadade proteína, para lo cual utilizaremos el reactivo de biuret.

II. OBJETIVOS: Determinar la presencia de /o aminoácidos

mediante reacción coloreadas Determinar reacciones mediante descoloración

III. MATERIALES: Ácido acético Ácido nítrico

concentrado Cocina eléctrica Hidróxido de sodio Sulfato cúprico Acetato de plomo Tubos Gradillas

IV. PROCEDIMIENTO:

Coagulación proteína

HUEVO LA CLARA DE HUEVO

20

Franklin Andrés Cervantes

1: COAGULACIÓN DE PETRI

5 ml declara de huevo 5 gotas de ácido acético y lo mezclamos uniformemente,

para así llevarlo a baño maría de 3 a 5minutos.

2: REACCIONES COLOREADAS (XANTORROTEICA)

1er tuvo 1 ml. De ácido nítrico y 3ml. De clara de huevoSe mescla uniformemente donde el color se descompone blanco y llevamos ha baño maría de 2ª 3 mts.

2do Después del baño maría lo enfriamos y lo colocamos hidróxido de potasio.

3: REACCIONES DE BIORET

1er tubo de ensayo 3 ml. Clara de huevo, 2lm.de hidróxido de sodio, 5gotas de sulfato de cobre

4: AMINOACIDOS AZUFRADOS

1ro 3ml. De clara de huevo, 5 gotas de sulfato de cúprico, 2m. de hidróxido de sodio más 10 gotas de acetato de plomo al 10 %

Luego lo llevamos a baño maría y obtenemos la reacción

21

Franklin Andrés Cervantes

V. RESULTADO:COAGULACIÓN DE PETRI

El resultado anaranjado oscuro prueba positiva,debido al compuesto aromático proteico.

REACCIONES COLOREADAS (XANTORROTEICA)

1er El ácido nítrico descompone el huevo, y se vuelve color amarillento en la parte de encima blanco espumoso.

2do después haberlo colocado el hidróxido de potasio obtenemos la reacción de color anaranjadooscuro la prueba es positivo entonces el hidróxido de potasio es un alcano.

Esto es debido a la formación de un compuesto aromático y portadora de grupos aminoácidos.

REACCIONES DE BIORET

La reacción lo producen los péptidos y los aminoácidos cuando una proteína se vuelve en una sustancia violeta

AMINOACIDOS AZUFRADOS22

Franklin Andrés Cervantes

La reacción obtenida es un color de marrón oscurose ponen de manifiesto por del azufre de los aminoácidos por la precipitación de un color negro corpúsculo de sodio.

INDICE

I. Caratula………………………………………………………………………………………………………………1

II. Introducción………………………………………………………………………………………………………..2

III. PRACTICA # 1…………………………………………………………………………………………….………..3

1. Bioseguridad y materiales de laboratorio……………………………………………….3

IV. PRACTICA # 2……………………………………………………………………………………………………….5

23

Franklin Andrés Cervantes

1. Microscopia………………………………………………………………………………………….….5

V. PRACTICA # 3……………………………………………………………………………………………….……..8

1. Carbohidratos………………………………………………………………………………………….8

VI. PRACTICA # 4…………………………………………………………………………………………..…………11

1. Lípidos……………………………………………………………………………………………………11

VII. PRACTICA # 5………………………………………………………………………………………………..……14

1. Proteínas ………………………………………………………………………………………………14

VIII. Bibliografía…………………………………………………………………………………………….…………18

IX. Índice…………………………………………………………………………………………………………………19

24

Franklin Andrés Cervantes

25