105
Abscisión: ( L. ab camino y scindere partir, separar) desprendimiento de hojas y frutos mediante la formación de un tejido de separación. Aceptor de electrones: Compuesto que tiende a aceptar los electrones procedentes de otra sustancia, reduciéndose en el proceso. Ácido graso: Compuesto orgánico con un grupo ácido o carboxílico unido a una larga cadena carbohidratada. ADN complementario: Molécula de ADN obtenida a partir de ARNm mediante la enzima transcriptasa inversa. Aerobio: Organismo capaz de utilizar el O2 en sus procesos de respiración celular. 1

términos de biologia

Embed Size (px)

Citation preview

Abscisión:

( L. ab camino y scindere partir, separar)

desprendimiento de hojas y frutos mediante la formación

de un tejido de separación.

Aceptor de electrones:

Compuesto que tiende a aceptar los electrones

procedentes de otra sustancia, reduciéndose en el

proceso.

Ácido graso:

Compuesto orgánico con un grupo ácido o carboxílico

unido a una larga cadena carbohidratada.

ADN complementario:

Molécula de ADN obtenida a partir de

ARNm mediante la enzima transcriptasa inversa.

Aerobio:

Organismo capaz de utilizar el O2 en sus

procesos de respiración celular.

1

Alantoides:

Saco en donde se acumulan las sustancias de desecho del

embrión.

Alelo dominante:

Gen que se expresa en una proteína e impide, en

heterocigosis, la expresión del gen alello recesivo

presente en el mismo locus del otro cromosoma

homólogo.

Alelo recesivo:

Gen que no se expresa en heterocigosis por inhibición del

gen dominante. Aminoacil-ARNt. Molécula compuesta

por un ARNt y un aminoácido específico que se une al

ARNm en un ribosoma.

Algas pardas:

Grupo de algas caracterizada por su contenido en

el pigmento fucoxantina de color pardo.

Algas rojas:

Grupo de algas caracterizada por su contenido en el

pigmento ficoeritrina de color rojo.

2

Algas verdes:

Grupo de algas caracterizadas por su contenido en el

pigmento clorofila de color verde.

Algas:

Grupo de organismos del reino Protoctistas, sin categoría

taxonómica, caracterizado por la presencia de pared

celular en sus células y ser autótrofas fotosintetizadoras

por contener cloroplastos.

Alternancia de generaciones:

Sistema de reproducción en el que a una fase o

generación haploide (gametófito) le sucede otra diploide

(esporófito).

Amnios:

Cubierta que contiene el líquido amniótico donde flota el

embrión.

Anabolismo:

Sistema de reacciones de síntesis de moléculas grandes a

partir de moléculas más pequeñas. Estos procesos

requieren energía.

3

Anaerobio:

Organismo que no necesita el O2 para sus procesos

metabólicos.

Anafilaxis:

Estado de falta de protección, opuesto a la inmunidad.

Sensibilización especial de un organismo ante una

sustancia determinada, si es fuerte se conoce como

choque anafiláctico.

Aneuploidías:

Mutaciones genómicas en las que varía el número de

cromosomas respecto de una dotación normal.

Angiospermas:

Filo del reino Plantas caracterizado por poseer flores con

verticilos diferenciados como estructuras especializadas

para la reproducción.

Anómeros:

Isómeros que se forman al ciclarse los monosacáridos, y

que dependen de la situación del hidroxilo hemiacetálico

(-OH del Carbono anomérico): si el -OH se sitúa en el

4

mismo plano que el grupo terminal -CH2OH (posición

cis), el anómero se llama b, y si se sitúa en distinto plano

(posición trans), el anómero es a.

Anteridio:

Órgano productor de anterozoides comparable a los

testículos animales.

Anterozoides:

Gametos masculinos vegetales comparables a los

espermatozoides masculinos animales.

Anticodon:

Triplete de nucleótidos del ARNt complementario del

codón del ARNm.

Anticuerpo monoclonal:

Anticuerpo fabricado por un clon de un hibridoma.

Árbol filogenético:

Esquema que representa los grados de parentesco

evolutivo entre diferentes taxones con indicación de

antecesores, duración de líneas evolutivas o cantidad de

cambio evolutivo.

5

ARN mensajero:

Molécula lineal formada por nucleótidos propios de los

ARN que transfiere el mensaje genético del ADN hasta

los ribosomas para sintetizar una proteína con según las

equivalencias del código genético.

ARN transferente:

Molécula con forma de hoja de trébol formada por

nucleótidos propios de los ARN que conduce los

aminoácidos dispersos en el citoplasma hasta los

ribosomas para que formen una proteína.

Arquegonio:

Órgano productor de oosferas comparable a los ovarios

animales.

Artrópodos:

Filo del reino Animales, caracterizado por presentar un

exoesqueleto quitinoso, patas articuladas y el cuerpo

dividido en 2 o 3 tagmas.

6

Asca:

Órgano reproductor de los hongos ascomicetos en cuyo

interior se forman las ascosporas.

Ascoma:

Cuerpo fructífero o seta de los hongos ascomicetos.

Ascomicetos:

Filo del reino Hongos caracterizado por presentar ascas

en su reproducción sexual.

Asexual:

Modalidad de reproducción en la que no tiene lugar la

unión de dos células (fecundación) para formar un zigoto

con el doble de dotación cromosómica.

ATP sintasa:

Modalidad de reproducción en la que no tiene lugar la

unión de dos células (fecundación) para formar un zigoto

con el doble de dotación cromosómica.

7

Autóctono:

Procede del mismo lugar, en este caso proceden, se

reproducen constantemente en el hombre.

Autofagia:

Proceso mediante el cual una célula rodea en vesículas y

posteriormente digiere parte de sus propias estructuras

celulares

Autorreplicación del ARN:

Proceso por el cual una molécula de ARN sintetiza otra

igual con la ayuda de una serie de enzimas.

Autótrofo:

Organismo capaz de sintetizar todos sus componentes

orgánicos a partir de sustancias inorgánicas simples

(CO2, H2 O, NH3 ...) utilizando como fuente de energía

la luz (fotosíntesis) o la que libera la oxidación de

sustancias inorgánicas (quimiosíntesis).

8

Biosfera:

Capa constituida por agua, tierra y una masa

delgada de aire, en la cual se desarrollan los seres

vivos; comprende desde unos 10 km de altitud en la

atmósfera hasta los fondos oceánicos.

Briófito:

División de plantas provistas de unas estructuras

parecidas a tallos, hojas y raíces, pero sin vasos;

son plantas terrestres, pequeñas y que viven en

ambientes húmedos.

Biotopo:

Término que en sentido literal significa ambiente de

vida y se aplica al espacio físico, natural y limitado,

en el cual vive una biocenosis. La biocenosis y el

biotopo forman un ecosistema.

Bioelementos:

Los bioelementos son los diferentes elementos

químicos que necesita una especie para poder

9

desarrollarse con normalidad. Los elementos

químicos, por su parte, son tipos de materia que

están formados por átomos de una misma clase.

Biologia:

Es la ciencia que estudia a los seres vivos y, más

específicamente, su origen, su evolución y sus

propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción

(asexual y sexual), patogenia, etc.

Biolixiviación:

Se le conoce como “Lixiviación Bacteriana”,

consiste en el tratamiento de minerales sulfurados

por parte de la acción de bacterias como por

ejemplo Thiobacillus Ferrooxidans con el objeto de

oxidar dichos minerales en busca de la liberación

de los valores metálicos que estos poseen. Es decir

se trata de un proceso natural que se manifiesta del

ataque de un conjunto de bacterias que se encargan

de oxidar minerales sulfurados para su

alimentación, suscitándose el escape de cada uno de

los metales que se hallan en ellos.

10

Biológico:

Que es concerniente y relativo a la biología.

Biomolécula:

Una biomolécula es un compuesto químico que se

encuentra en los organismos vivos. Están formadas

por sustancias químicas compuestas principalmente

por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, sulfuro

y fósforo.

Biografía:

Narración de la vida de una persona.

Blastómeros:

Los blastómeros son un tipo de células

embrionarias animales indiferenciadas resultantes

de la segmentación del cigoto después de la

fecundación. Estas células poseen toti

potencialidad, o sea que pueden dar origen a

células de cualquier tejido.

11

Biotecnología:

Tecnología aplicada a los procesos biológicos.

12

Canal iónico:

Los canales iónicos son proteínas transmembrana

que contienen poros acuosos que cuando se abren

permiten el paso selectivo de iones específicos a

través de las membranas celulares.

Catalizador Homogéneo:

Es aquel que se encuentra formando por una mezcla

homogénea con los reactivos, este proceso es muy

distinto al del catalizador heterogéneo porque es

más fácil de separar, es mucho más firme y su

degrado es más lento que un catalizador

heterogéneo, donde el catalizador homogéneo es

una de las fases diversas a los reactivos que son los

que se combinan con uno de los reactivos, creando

un compuesto intermedio que reacciona con el otro

más fácil. Este catalizador no influye en el

equilibrio de la reacción, porque la putrefacción de

los productos que produce reacción es precipitada

en un grado similar.

13

Catalizador heterogéneo:

Son aquellos que actúan en una fase de manera

distinta que los reactivos o reactantes en química,

donde toda sustancia ejerce una interacción con

otra en una reacción química que da lugar a otras

sustancias de propiedades, características y

distribución diferente, nombrados productos de

reacción o absolutamente productos. La gran

mayoría de los catalizadores heterogéneos prácticos

son sólidos pero la mayor parte de los reactivos son

gases o líquidos.

Carbono:

Es un elemento químico de número atómico 6, masa

atómica 12.01, símbolo C. Como miembro del grupo

de los carb es un elemento químico de número

atómico 6, masa atómica 12.01, símbolo C. Como

miembro del grupo de los carbonoideos de la tabla

periódica de los elementos. Es sólido a temperatura

ambiente. onoideos de la tabla periódica de los

elementos. Es sólido a temperatura ambiente. 

14

Carbohidrato:

Compuesto químico formado por carbono,

hidrógeno y oxígeno. Están presentes en los

alimentos en diferentes formas y porcentajes:

carbohidratos complejos (cereales, legumbres,

patata, etc.) y carbohidratos simples o azúcares

(miel, fruta, leche, etc.). Proporcionan energía al

organismo.

Cariogénesis:

Cariogénico Adjetivo de, o en relación con

cariogénesis. La producción de la caries dental.

Catabolismo:

Es la parte del proceso metabólico que consiste en

la transformación de biomoléculas complejas en

moléculas sencillas y en el almacenamiento

adecuado de la energía química desprendida en

forma de enlaces de alta energía en moléculas de

adenosín trifosfato.

15

Celoma:

Es la cavidad general secundaria del cuerpo de los

animales celomados o pseudocelomados. Se dice

que es general porque no comunica con el medio

exterior, lo cual no es estrictamente cierto, ante

todo en el caso de la enterocelia, y se dice que es

secundaria porque, como tal cavidad general, es la

segunda en aparecer, tras el blastocele, a lo largo

del desarrollo embrionario.

Célula:

Es la unidad morfológica y funcional de todo ser

vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor

tamaño que puede considerarse vivo.

Centriolo:

Un centriolo o centríolo es un orgánulo con

estructura cilíndrica, constituido por 9 tripletes de

microtúbulos, que forma parte del citoesqueleto.

16

Centrómero:

Es la constricción primaria que, utilizando tinciones

tradicionales, aparece menos teñida que el resto del

cromosoma. Es la zona por la que el cromosoma

interacciona con las fibras del huso acromático

desde profase hasta anafase, tanto en mitosis como

en meiosis, y es responsable de realizar y regular

los movimientos cromosómicos que tienen lugar

durante estas fases. Además, el centrómero

contribuye a la nucleación de la cohesión de las

cromátidas hermanas.

Crecimiento:

Aumento imperceptible y gradual del tamaño del

organismo de un ser vivo hasta alcanzar la

madurez.

Citogénesis:

Proceso de separación y segmentación del

citoplasma que tiene lugar durante la última fase de

la mitosis.

17

Cérvix uterina:

El cuello uterino o cérvix es el extremo inferior del

útero, que se extiende hacia la vagina en forma de

tubo o canal.

Ciencia:

Es un sistema ordenado de conocimientos

estructurados. Los conocimientos científicos se

obtienen mediante observaciones y

experimentaciones en ámbitos específicos.

Cigoto:

En biología, se denomina cigoto (zigoto, huevo) a la

célula resultante de la unión del gameto masculino

con el femenino en la reproducción sexual de los

organismos (animales, plantas, hongos y algunos

eucariotas unicelulares).

Cinetocoro:

Es una estructura proteica situada sobre los

cromosomas superiores. Sobre esta estructura se

18

anclan los microtúbulos (MT) del huso mitótico

durante los procesos de división celular (meiosis y

mitosis). El cinetocoro está localizado en una zona

específica del cromosoma, el centrómero.

Citología:

Es una ciencia que según su etimología (Cito:

proveniente del griego que significa Célula) estudia

todo lo relacionado con el comportamiento de los

seres vivos, en especial en los seres humanos, ya

que es en nosotros en quienes se han desarrollado

más funciones, aplicaciones y retos.

Citoplasma:

Parte de la célula que rodea el núcleo y que está

limitada por la membrana exterior.

Complejidad:

Cualidad de complejo.

19

Cromosoma:

Es una estructura en la que el ADN está muy

empaquetado y protegido. Los cromosomas son un

componente celular que solo se forman cuando la

célula está en división. Son los encargados de

transportar el ADN (ácido desoxirribonucleico) y

los genes durante la división celular.

Cromatina:

Es la forma en la que se presenta el ADN en el

núcleo celular. Es la sustancia de base de los

cromosomas eucarióticos, que corresponde a la

asociación de ADN, ARN y proteínas que se

encuentran en el núcleo interfásico de las células

eucariotas y que constituye el genoma de dichas

células.

Cosmido:

Son vectores de clonación, que han sido

ampliamente usados en la elaboración de genotecas

de DNA genómicos de gran tamaño, ya que

20

permiten la introducción de insertos de DNA de

hasta 45 kb, el doble que los vectores derivados de

la eliminación de parte del genoma del fago λ, los

fagémidos.

Cuello del útero:

Parte inferior del útero, situada en el fondo de la

vagina, flexible, delgada y de unos tres centímetros

de longitud.

21

Desaminación:

Reacción química en la que una molécula orgánica (generalmente un aminoácido) pierde un grupo amino.

Descomponedores:

Organismos que se alimentan de restos orgánicos transformándolos en inorgánico.

Despolarización:

Hecho que se produce en la membrana de las células nerviosas como consecuencia de recibir un estímulo y permitir la entrada de iones de sodio.

Determinación:

Averiguar la especie a la que pertenece un organismo concreto con ayuda de una clave dicotómica.

Deciduales:

En obstetricia se usa el término decidua para la recubierta uterina (endometrio) específicamente durante la gestación, el cual da origen a la porción materna de la placenta.

22

Descomposición:

Se denomina descomposición al acto y consecuencia de descomponer o descomponerse (es decir, de generar desorden, segmentar las partes de un compuesto, averiar, entrar en estado de putrefacción o perder el estado saludable).

Desechos:

Son aquellos materiales, sustancias, objetos, cosas,

entre otros, que se necesita eliminar porque ya no

ostenta utilidad.

Deutoplasma:

Elementos inactivos del protoplasma,

principalmente el material nutritivo que contiene el

saco vitelino.

Devónico:

Que es el cuarto de la era paleozoica o primaria,

sigue al período silúrico y precede al período

carbonífero; se extiende desde hace unos 395

millones de años hasta hace unos 345 millones de

años.

23

Diapédesis:

Es el paso de elementos formes de la sangre (por

ejemplo, leucocitos) a través de fenestraciones

(ventanas) en los capilares para dirigirse al foco de

infección sin que se produzca lesión capilar.

Digestión:

Proceso por el cual un alimento es transformado, en

el aparato digestivo, en una sustancia que el

organismo asimila.

Disacáridos:

Son un tipo de glúcidos formados por la

condensación (unión) de dos

azúcares monosacáridos iguales o distintos

mediante un enlace O-glucosídico (con pérdida de

una molécula de agua) pues se establece en forma

de éter siendo un átomo de oxígeno el que une cada

pareja de monosacáridos, mono o dicarbonílico,

que además puede ser α o β en función del -OH

hemiacetal o hemicetal.

24

Discarbonilicos:

En química orgánica, un grupo carbonilo es un

grupo estructural que consiste en un átomo de

carbono con un doble enlace a un átomo de

oxígeno.

Disecado:

La palabra disecado procede del participio de

disecar.

Diploide:

Son las células que tienen un número doble de

cromosomas (a diferencia de los gametos), es decir,

poseen dos series de cromosomas.

25

Ecología:

Parte de la biología que estudia las relaciones de

los seres vivos entre sí y con el medio en el que

viven.

Ecosistema:

Sistema biológico constituido por una comunidad de

seres vivos y el medio natural en que viven.

Espermatofito:

División del reino vegetal formado por todas las

plantas con flores y semillas cuyo aparato

vegetativo posee raíz, tallo y hojas verdaderas.

Epidermis:

En los vertebrados, es la capa externa de la piel, un

epitelio escamoso estratificado, compuesto de

queratinocitos que proliferan en su base y se

diferencian progresivamente, a medida que son

empujados hacia el exterior. La epidermis es la

26

barrera más importante del cuerpo al ambiente

externo hostil.

Epidídimo:

Órgano situado en el borde posterior del testículo,

donde maduran y se almacenan los

espermatozoides.

Eucariotas:

Es un adjetivo que se utiliza en la biología para

referirse a las células que presentan un núcleo

diferenciado, protegido por una membrana y con

citoplasma organizado. También se conoce como

eucariota al organismo constituido por este tipo de

célula.

Enzima:

Es una molécula que se encuentra conformada

principalmente por proteína que producen las

células vivas, siendo su función destacada la de

actuar como catalizador y regulador en los

27

procesos químicos del organismo, es decir, cataliza

las reacciones bioquímicas del metabolismo.

Escuario:

Tramo de un río de gran anchura y caudal que ha

sido invadido por el mar debido a la influencia de

las mareas y al hundimiento de las riberas; en

algunos se acumulan extensos depósitos de fango

mientras que otros se conservan relativamente

libres por el efecto del retroceso de la marea.

Escroto:

Bolsa de piel rugosa y delgada, prolongación de la

pared ventral, que cubre los testículos y las

membranas que los envuelven.

Especie:

Es la unidad básica de la clasificación biológica.

Una especie se define a menudo como el conjunto

de organismos o poblaciones naturales capaces de

entrecruzarse y de producir descendencia fértil,

pero no pueden hacerlo (o al menos no lo hacen

28

habitualmente) con los miembros de poblaciones

pertenecientes a otras especies.

Esporozoo:

m. Protozoo perteneciente al filo Apicomplexa,

clase Sporozoa, que se caracteriza por carecer de

cilios y flagelos (excepto los microgametos

flagelados) y presentar «esporas», que

corresponden a ooquistes con uno o varios

esporozoitos. Pueden presentar reproducción sexual

y todas las especies son parásitas.

Euglenófitos:

Organismos microscópicos, unicelulares, similares

a plantas, como el género Euglena, frecuentes en los

hábitats dulceacuícolas, aunque a veces pueden

encontrarse en el medio marino. Constituyen el filo

Euglenofitos (Euglenophyta) dentro del reino

Protistas.

29

Epíomero:

En química, un epímero es un estereoisómero de

otro compuesto que tiene una configuración

diferente en uno solo de sus centros estereogénicos.

Cuando se incorpora un epímero a una estructura

en anillo, es llamado anómero. Los epímeros

ocurren con frecuencia en los carbohidratos, por

ejemplo la D-glucosa y la D-manosa difieren en C2,

el primer átomo de carbono quiral, por lo tanto son

epímeros en C2.

Espora:

Célula vegetal reproductora que no necesita ser

fecundada.

Esporifito:

[Vegetal] Que se reproduce por esporas. Fase que,

en la alternancia sexual y asexual de generaciones

en los vegetales, se reproduce por esporas.

30

Espliceosoma:

Es un complejo de grandes dimensiones formado

por proteínas y ARN que cataliza la eliminación de

intrones del ARN premensajero (preARNm) y el

empalme de exones codificantes para producir

ARNm maduros. U1, U2, U5 y U4/U6 son partículas

ribonucleoproteicas nucleares pequeñas (RNPnp).

Epidídimo:

Órgano situado en el borde posterior del testículo,

donde maduran y se almacenan los

espermatozoides.

Evolución:

Cambio o transformación gradual de algo, como un

estado, una circunstancia, una situación, unas

ideas, etc.

Excretar:

Expulsar los excrementos o cualquier sustancia de

desecho.

31

Éster:

Molécula orgánica formada por la unión de un

ácido graso con un alcohol (esterificación). Los

ésteres son los aceites y grasas en general.

Estoma:

(Gr. boca) estructura en la superficie de las hojas

formada por un par de células que regulan el cierre

o apertura.

Euglenófitos:

Filo del grupo de las algas, unicelulares y sin

pared celular.

Euploidías:

Mutaciones genómicas en las que se altera el

número de dotaciones cromosómicas.

Excitabilidad:

Propiedad de las células mediante la cual las hace

sensibles a los cambios que se producen en su

entorno.

32

Exocitosis:

Método de secreción celular de diversas sustancias

que previamente estarán empaquetadas en

vesículas.

Exones:

Segmentos de ADN eucariótico que codifican

proteínas y se encuentran entremezclados con los

intrones o secuencias no codificantes.

33

Fagosomas:

Nombre con el que se designan a las vaculas

cuando efectúan procesos digestivos en su interior.

Si degradan estructuras propias de la célula, se

llaman autofagosomas.

Fecundación:

Fusión de los gametos y restablecimiento del

número diploide de cromosomas.

Fenotipo:

Conjunto de caracteres que manifiestan los

individuos de una especie en un ambiente

determinado.

Feófitos:

Filo del grupo de las algas. Sinónimo de algas

pardas.

Fermentación:

Catabolismo anaeróbico en el que el aceptor final

de electrones es un compuesto orgánico, por lo que

34

la oxidación de la materia orgánica es incompleta.

En el proceso se obtiene energía (relativamente

poca) por fosforilación a nivel de sustrato.

Ficomicofitos:

Filo del reino Hongos (en el esquema de los cinco

reinos) caracterizado por agrupar a organismos

llamados líquenes, formados por la asociación de

un alga u hongo.

Filogenia:

Estudio del origen de las especies y de los grupos

biológicos actuales, investigando sus antecesores y

las relaciones de parentesco.

Fitohormona:

Hormona vegetal responsable de las respuestas de

movimiento, crecimiento y desarrollo de las plantas.

Fitoplactón:

Conjunto de microorganismos fotosintéticos que

flotan en el medio acuático. MICRORRIZA.

35

Asociación simbiótica entre algunas especies de

hongos y las raíces de ciertas modalidades de

plantas.

Flagelados animales:

Grupo de organismos correspondientes al filo

Zoomastiginos del reino Protoctistas,

caracterizados por poseer un flagelo para su

desplazamiento y no poseer pared celular.

Fosforilación a nivel de sustrato:

Formación de ATP por transferencia directa de un

grupo fosfato "de alta energía," procedente de un

compuesto orgánico fosforilado, hasta el ADP.

Fosforilación oxidativa:

Producción de ATP, a expensas de la fuerza protón-

motriz generada entre la matriz mitocondrial y el

espacio intermembranoso, gracias a las ATP

sintasas de la membrana mitocondrial interna.

36

Fotofosforilación:

Formación de ATP, en las ATP sintasas de la

membrana tilacoidal de los cloroplastos, durante la

fase luminosa de la fotosíntesis.

Fotólisis del agua:

Rotura de una molécula de agua en electrones,

protones y oxígeno. En la fotosíntesis ocurre

durante la fase luminosa (proceso no cíclico),

impulsada por la energía de la luz.

Fotón:

Partícula elemental de la luz y de otras radiaciones

electromagnéticas.

Fotoperiodo:

(Gr. phos luz, peri alrededor, hodos camino),

respuesta de plantas y animales a las variaciones de

la luz.

37

Fotorrespiración:

Oxidación de glúcidos en presencia de luz y

oxígeno. Ocurre cuando la concentración de CO2 es

baja en relación a la concentración de O2, y resulta

un proceso "ruinoso" para las plantas.

Fotosíntesis anoxigénica:

Modalidad de fotosíntesis realizada por algunas

bacterias en la que no se libera oxígeno pues el

dador de electrones no es el agua.

Fotosíntesis oxigénica:

Modalidad de fotosíntesis realizada por las plantas,

las algas y las cianobacterias en la que se utiliza el

agua como dador de electrones y se libera oxígeno

Fotosistema:

Conjunto de pigmentos fotosintéticos agrupados en

la membrana tilacoidal de los cloroplastos. Puede

ser de dos tipos: fotosistema I, que tiene un máximo

38

de absorción de 700 nm, y fotosistema II, que tiene

un máximo de absorción de 680 nm.

Fruto partenocárpico:

Fruto formado sin fecundación, por lo que carecen

de semill

Fuerza protón-motriz:

Estado energético originado por la diferencia de

potencial existente entre ambos lados de una

membrana, cuando se produce una diferencia entre

la concentración de protones del interior y el

exterior.

Furano:

Ciclo pentagonal con que se cierran las

aldopentosas y las cetohexosas.

39

Gametangio:

Órgano reproductor de las plantas comparable a

las gónadas animales productora de gametos.

Arquegonio: gametangio femenino, productor de

oosferas. Anteridio: Gametangio masculino,

productor de anterozoides.

Gameto:

Célula especializada para la reproducción sexual.

Gametofito:

Generación o fase haploide dentro de un modelo de

alternancia de generaciones, como ocurre en

musgos, helechos y plantas con flores.

Gástrula:

(Gr. gaster estómago) Fase del desarrollo

embrionario caracterizado por tener dos capas de

células.

Gastrulación:

Proceso por el que se pasa de blástula a gástrula.

40

Gel:

Dispersión coloidal de estado semisólido, formada

por una fase dispersante de fibras entremezcladas,

entre las que se disponen las moléculas líquidas del

soluto (fase dispersa).

Gen alelo:

Cada uno de los genes que ocupan el mismo locus

en la pareja de cromosomas homólogos.

Genoma:

La totalidad de la información genética de un

organismo en particular.

Genotipo:

Conjunto de genes que se determinan el fenotipo de

los individuos de una especie. Generalmente, se

refiere a la composición alélica de un gen particular

o de una serie de genes.

41

Glicérido:

Molécula lipídica formada por la unión éster de un

ácido graso con el alcohol glicerina (propanotriol).

Glucocálix:

Estructura superficial de la membrana

citoplamática, constituída por oligosacáridos

unidos a proteínas o lípidos de la membrana. Tiene

una función antigénica y de reconocimiento celular.

Glucogenolisis:

Proceso catabólico de descomposición del

glucógeno en moléculas de glucosa.

Gónada:

Órgano del aparato reproductor animal

especializado en la producción de gametos y de

hormonas sexuales. Ovario: gónada femenina

productora de óvulos. Testículo: gónada masculina

productora de espermatozoides.

42

Grana:

Membranas internas del cloroplasto, cortas y

apiladas, situadas entre los tilacoides, donde se

efectúan las reacciones de la fase luminosa de la

fotosíntesis.

Granulocitos:

Grupo de glóbulos blancos o leucocitos con gran

cantidad de grumos o gránulos en su citoplasma. En

función de la afinidad de estos gránulos por los

colorantes usados en citología para teñir las

células, hay tres grupos de granulocitos: Basófilos,

apetencia por colorantes básicos; Eosinófilos o

Acidófilos por los colorantes ácidos como la eosina;

Neutrófilos se tiñen con colorantes neutros.

43

Haploide:

Que tiene un solo juego de cromosomas, es decir,

un solo cromosoma de cada tipo.

Haplonte:

Hace referencia al individuo o ciclo biológico de

una especie con dotación sencilla de cromosomas.

Hematopoyesis:

Proceso de formación de los componentes de la

sangre.

Hemoglobina:

Heteroproteína con hierro que se encuentra en los

glóbulos rojos y sirve para transportar oxígeno.

Herencia dominante:

Herencia de una caracterísica génica reconocida

tanto en el estado homocigótico como en el

heterocigótico.

44

Herencia intermedia:

Herencia en la que un carácter cuantitativo aparece

en un híbrido con una intensidad intermedia entre la

de sus parentales.

Hermafrodita:

Organismo con productor de gametos masculinos y

femeninos.

Heterocigótico:

Organismo eucariota diploide en el que uno o más

genes específicos se presenta en forma de alelos

diferentes. Se aplica también a las células. El

genotipo responde al carácter híbrido de los pares

de alelos.

Heterótrofo:

Organismo que se alimenta de materia orgánica

previamente elaborada, a partir de la que obtiene

sus propios componentes estructurales y la energía

45

que necesita (al descomponer parte de esos

nutrientes orgánicos).

Hibridoma:

Célula híbrida inmortal productora de anticuerpos

monoclonales, obtenida de una célula plasmática

productora de anticuerpos y una célula tumoral de

mieloma.

Hidrolasas:

Tipo de enzimas contenidos en los lisosomas, y que

se encargan de catalizar reacciones de degradación

hidrolítica en los fagosomas. Son enzimas

digestivos.

Hifa:

Estructura filiforme formadora del micelio de los

hongos, puede tener tabiques que separan las

células entre sí (hifa tabicada) o no (hifa

cenocítica).

46

Hipófisis:

Glándula endocrina situada en la base del cerebro

que fabrica numerosas hormonas.

Hipotónica:

Disolución que contiene menor concentración de

solutos con respecto a otra.

Histocompatibilidad:

Semejanza entre los caracteres antigénicos de las

células o tejidos de un donante y los de un receptor

de injerto o trasplante, necesaria para el éxito del

procedimiento.

Homeostasia:

(Gr. hoois sin cambio y stasis permanecer)

mantenimiento del equilibrio del medio interno.

Homeotermos:

Animales que mantienen su temperatura corporal

constante. Sinónimo de animales de sangre caliente.

47

Homocigótico:

Organismo eucariota diploide en el que uno o más

genes específicos se presenta en forma de alelos

idénticos. Se aplica también a las células. El

genotipo responde al carácter puro de los pares de

alelos.

Hormona:

(Gr. hormaein serie en movimiento) producto de

secreción de células o de ciertas glándulas como

respuesta a determinados estímulos, que

transportado por los líquidos circulantes actúa

como regulador de diversas funciones.

Huella genética:

Resultado de aplicar la técnica del perfilado de

AND para detectar secuencias específicas de cada

persona llamadas minisatélites.

48

Huso acromático:

Estructura de fibras proteínicas derivadas de los

centríolos, que se forma durante la mitosis y sirve

para la separación de las cromátidas de los

cromosomas.

Huso mitótico:

Conjunto de microtúbulos formados entre los polos

opuestos de las células eucariotas, durante la

mitosis o la meiosis, para dirigir el desplazamiento

de los cromosomas.

49

Identificación:

Sinónimo de determinación.

Ingeniería genética:

Conjunto de técnicas con las que se consigue

transferir genes de unas especies a otras o entre

individuos de la misma especie.

Intrones:

Fragmentos de ADN eucariótico que no codifican

proteínas y se entremezclan con los exones.

Isómeros ópticos:

Moléculas con capacidad de desviar el plano de

rotación de la luz polarizada cuando atraviesa una

disolución de tales moléculas. Hay isómeros con

actividad + (dextrógira) y - (levógira).

50

Jabillo:

Árbol tropical americano de la familia de las

euforbiáceas de hasta 15 metros de altura, ramoso

de hojas alternas, pecioladas, flores monoicas y

fruto en caja, cuya madera, blanda y fibrosa, se

emplea para construir canoas.

Jabón:

Molécula orgánica que se forma al reaccionar un

éster con un álcali (saponificación) También se

puede saponificar un ácido graso: R - COOH + X -

OH —› R - COOX + H2 O.

Jaculator:

Se aplica a la excrecencia del funículo en los frutos

de algunas acantáceas, a modo de dispositivo para

arrojar las semillas a distancia.

Jasmonato:

(Química orgánica) Cualquiera de varios ésteres de

ácido jasmónico que actúan como hormonas

51

vegetales; que son el principal componente del olor

a jazmín.

Jerarquía:

La jerarquía es una estructura que se establece en

orden a su criterio de subordinación entre personas,

animales, valores y dignidades. Tal criterio puede

ser superioridad, inferioridad, anterioridad,

posterioridad, etc.; es decir, cualquier cualidad

categórica de gradación agente que caracterice su

interdependencia.

52

kala-azar:

Enfermedad infecciosa producida por un protozoo

cuyo reservorio es el perro y otros cánidos salvajes

y roedores, y es transmitida al hombre por la

picadura de un insecto del género Flebotomus,

caracterizada por un aumento de volumen del bazo

y el hígado, endémica en ciertas zonas de Asia y la

cuenca mediterránea.

Karst:

Paisaje característico de las zonas de roca caliza,

de relieve accidentado, con grietas y crestas

agudas, originado por la erosión química en

terrenos calcáreos.

Kárstico:

Relativo o perteneciente al karst. Dícese de una

formación caliza, producida por la acción erosiva o

disolvente del agua.

Kilocalorías:

53

Una kilocaloría es la cantidad de energía calorífica

necesaria para aumentar un grado centígrado

(desde 14,5 °C a 15,5 °C) la temperatura de un

gramo de agua pura, a una presión normal de una

atmósfera.

Kobresia:

Flores unisexuales, las femeninas encerradas cada

una por una escama glumiforme –periginio– que la

envuelve, y cuyos bordes son libres o connatos en la

base. Estambres 3. Estilo con 3 estigmas, ± caedizo.

Aquenios subtrígonos, lisos, con la base del estilo

persistente en forma de un pico.

54

Larva:

Fase de desarrollo de ciertos animales que continúa

después de la eclosión del huevo del que procede. A

los cambios que se producen desde la fase de larva

hasta adulto se denomina metamorfosis.

Látex:

Politerpeno con el que se fabrica el caucho.

Lenticelas:

Estructuras localizadas en los tallos leñosos que

permiten el intercambio gaseoso.

Lignina:

polímero de fenoles y alcoholes que forma parte de

la madera.

Linfocitos:

Tipo de glóbulos blancos pertenecientes al sistema

inmunológico que fabrican anticuerpos.

55

Maduración del ARNm:

Proceso por el que se corta y se empalma la

molécula de ARN ecucariótico con el fin de eliminar

los intrones existente entre los exones.

Manto:

Órgano de los moluscos que segrega la concha.

Mapa de restricción:

Mapa de una parte del material genético de una

especie obtenido por comparación de fragmentos de

restricción resultantes de la aplicación de varias

enzimas restrictasas. Refleja la disposición de

secuencias completas de nucleótidos específicas de

la región analizada.

Matriz mitocondrial:

Interior de la mitocondria, rodeado de doble

membrana, y donde se efectúan los procesos del

ciclo de Krebs. También contiene moléculas

pequeñas de DNA y RNA y ribosomas 70 S.

56

Medusa:

Forma que adoptan los Cnidarios similar a un

paraguas abierto y con tentáculos colgantes que

usan para la caza de presas.

Meiosis:

Forma de reproducción de las células que

intervienen en la reproducción sexual y que da

como resultado cuatro células hijas con la mitad de

número de cromosomas.

Meristemo:

(Gr. merizein dividir) tejido embrionario de las

plantas capaz de producir otras células por división.

Mesenterios:

Membranas que unen las asas intestinales ayudando

a su colocación en la cavidad abdominal y por las

que circulan vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

57

Metabolito:

Cada uno de los compuestos que participan como

intermediarios o se forman en las diferentes

reacciones del metabolismo.

Metamorfosis:

Cambios que sufre una larva desde su salida del

huevo hasta el estado adulto.

Micelio:

Cuerpo vegetativo de los hongos, formado por hifas

que crecen a partir de una espora que germina.

Micropropagación:

Técnica de obtención de poblaciones celulares

clónicas en plantas a partir de las cuales obtener

nuevos individuos.

Mielina:

(Gr, myelos médula) Sustancia de naturaleza

lipídica que forma una vaina en torno al áxon de las

neuronas.

58

Minisatélites:

Regiones del ADN que presentan secuencias de

nucleótidos repetidas en tándem (unas a

continuación de otras). Su detección sirve para

obtener la huella genética de una persona.

Miocardio:

Masa muscular del corazón formada por tejido

muscular cardíaco.

Mitosis:

Forma de reproducción de las células en la que se

conserva la dotación cromosómica y que da como

resultado dos células hijas idénticas entre sí y a la

célula progenitora.

Moluscos:

Filo del reino Animales caracterizado por la

presencia del complejo manto-concha, aunque esta

última falta en algunos grupos.

59

Mórula:

Huevo segmentado en la primera fase de su

desarrollo, su aspecto recuerda al de una pequeña

mora.

Mutación:

El término mutación se refiere tanto al proceso por

el cual el material genético (genes o cromosomas)

sufre alteraciones, como al resultado final (el

propio cambio) de dicho proceso.

Mutaciones cromosómicas:

Alteraciones en la estructura de alguno de los

cromosomas puesto que la variación afecta a

fragmentos de uno o más cromosomas.

Mutaciones génicas:

Alteración que afecta a un solo gen. Suelen ser

cambios en la secuencia de bases o cambios

químicos en los nucleótidos.

60

Mutaciones genómicas:

Alteraciones que afectan al número de cromosomas

de una dotación (aneuploidía) o al número de

dotaciones (euploidía).

Mutaciones germinales:

Alteraciones genéticas que afectan a las células

reproductoras de un organismo, por lo tanto, se

transmiten a la descendencia.

Mutaciones somáticas:

Alteraciones genéticas que afectan a las células no

reproductoras de un organismo, por lo tanto, no se

transmiten a la descendencia.

61

Nastia:

Movimiento rápido y reversible de alguna parte de

la planta como respuesta a un estímulo externo.

Neodarwinismo:

Teoría sintética que explica la evolución mediante

la acción conjunta de los siguientes factores:

mutaciones, recombinaciones de genes, selección

natural y aislamiento genético.

Neurotransmisores:

(Gr. neuron nervio) sustancias producidas por las

neuronas que intervienen en la transmisión del

impulso nervioso de una a otra neurona.

Niño burbuja:

Niños que tienen que vivir en un ambiente estéril,

burbja de plástico o habitación aislada, por no ser

funcional su sistema inmune. Para ellos cualquier

microorganismo puede causarles la muerte.

62

Nomencaltura:

Conjunto de reglas y normas para nombrar a los

seres vivos y a los grupos que se hacen con ellos.

Nomenclatura binomial:

Sistema de denominación de las especies de

organismos que consiste en usar dos términos

latinos: el epíteto genérico (coincide con el nombre

del género) y el epíteto específico (para diferenciar

distintas especies de un mismo género.

Notocorda:

Cuerda dorsal del filo Cordados. Estructura más o

menos rígida pudiéndose cartilaginosa u ósea, en

este caso se llama también columna vertebral.

Nucleosoma:

Estructura básica de la cromatina que se expresa

(se transcribe), formada por una doble vuelta de

DNA sobre un grupo de 8 proteínas histonas

(octámero de histonas).

63

Nutación:

Movimiento de crecimiento desigual de tallos y

hojas.

64

Ofidios:

Suborden de los Escamosos que comprende a las

serpientes.

Oosfera:

Gameto femenino de vegetales comparable al óvulo

animal.

Opsonización:

Acción de componentes del sistema inmune que

hace a los microbios o células consideradas como

extrañas más apetecibles para ser fagocitados por

los macrófagos.

Ósmosis:

Paso de agua a través de membranas

semipermeables desde una disolución hipotónica a

una hipertónica.

Oviductos:

O Trompas de Falopio. Son conductos que

conducen el ovulo al útero.

65

Oxidación:

Pérdida de electrones por parte de un átomo o

molécula. En la práctica esos electrones suelen ir

acompañados de protones, por lo que equivale a

deshidrogenación.

Oxidasas:

Tipo de enzimas contenidos en los gioxisomas

vegetales y en los peroxisomas con los que se

degradan diversos materiales (ácidos grasos,

sustancias tóxicas, etc.) mediante reacciones

oxidativas que no producen ATP (energía).

66

Paraplejia:

Parálisis que afecta a la parte inferior del cuerpo.

Parásito:

Organismo que vive a costa de otro causándole

perjuicio.

Parénquima clorofílico:

Tejido vegetal localizado en las partes verdes del

vegetal que realiza la fotosíntesis.

Patógeno:

Se dice de los elementos y medios que originan y

desarrollan las enfermedades: gérmenes patógenos;

bacteria patógena.

Pericardio:

Membrana de tejido conjuntivo laxo que recubre el

corazón.

67

Peritoneo:

Membrana que reviste la cavidad abdominal y

cubre el paquete intestinal formado por tejido

conjuntivo laxo.

Pili:

Filamentos delgados y huecos que poseen las

bacterias en superficie y que utilizan para unirse al

sustrato o como vía específica de penetración de

moléculas e incluso de bacteriófagos.

Pirano:

Ciclo hexagonal con el que se cierran las

aldohexosas.

Placa metafásica:

Plano imaginario, perpendicular al huso mitótico y

equidistante de ambos polos, en el que se sitúan los

cromosomas durante la división celular.

68

Placas de Peyer:

Masas dispersas de tejido linfoide situadas bajo las

mucosas del intestino.

Placenta:

Estructura mixta formada por tejidos maternos y

embrionarios simultáneamente, mediante la cual se

llevan a cabo el intercambio de nutrientes y de

gases a través de los vasos sanguíneos del cordón

umbilical.

Plásmido:

Molécula de ADN circular presente en algunas

bacterias independientes del cromosoma

bacteriano, es empleado como vector génico para

transferir genes extraños entre bacterias.

Plasmólisis:

Efecto de salida de agua desde el interior de la

célula al exterior, por un proceso de ósmosis,

cuando se encuentra en un medio hipertónico (alta

69

concentración salina), para igualar las

concentraciones interna y externa. La célula

perderá volumen y se lisará si el proceso es muy

acusado.

Pleuras:

Membranas con tejido conjuntivo laxo que recubren

los pulmones.

Poder de resolución:

Distancia mínima entre dos puntos para poder

observarlos separadamente. En un microscopio,

cuanto menor es esa distancia se dice que tiene

mayor poder de resolución, y su capacidad de

aumento se amplitud.

Polarización:

Estado que presenta la membrana de las células

cuando no ha recibido estímulo externo.

Polinización anemógama:

Transporte del polen mediante el aire.

70

Polinización entomógama:

Transporte del polen mediante los insectos.

Pólipo:

Forma que adoptan los Cnidarios de estructura

similar a un saco con una sola abertura rodeada de

tentáculos. En algunos grupos termina originando

la forma medusa.

Poríferos:

Filo del reino Animales caracterizado por no poseer

sistema nervioso y por tener el cuerpo lleno de

agujeros o poros en cuyo interior existen unas

células especializadas, los coanocitos.

Poros nucleares:

Estructuras proteínicas en la membrana nuclear,

organizadas en forma de poros que permiten el

intercambio de materiales entre el citoplasma y el

carioplasma.

71

Potencial de acción:

Diferencia de potencial eléctrico que presentan las

células en estado de despolarización y su valor es

de + 30mV (milivoltios).

Potencial de reposo:

Diferencia de potencial eléctrico de todas las

células entre su interior y exterior, debido a la

desigual distribución de iones, su valor es de -70

mV.

Productores:

Organismos que fabrican materia orgánica a partir

de inorgánica dependiendo de ellos los

consumidores, descomponedores y transformadores

en el ecosistema.

Proteína transportadora:

Proteína transmembrana que se une a una molécula

facilitando su transporte a través de la membrana

plasmática, de forma pasiva o activa.

72

Proteínas intrínsecas:

Proteínas de la membrana unidas a componentes

lipídicos y que atraviesan la matriz lipídica de la

membrana.

Proteínas periféricas:

Proteínas libres de la membrana, que se localizan

en las zonas periféricas interna y externa de la

matriz lipídica de la membrana.

Protoctistas:

Del griego protos:"los primeros" y ktistos:

"establecer", los que se establecieron primero.

Protómero:

Cada una de las subunidades que forman las

proteínas con estructura cuaternaria.

Protozoo:

Significa animal primitivo, pues por su locomoción,

irritabilidad y forma de capturar a los alimentos se

parecen a los animales.

73

Protozoos:

Grupo sin categoría taxonómica, que incluye a los

organismos unicelulares con características

parecidas a las de los animales, como la ausencia

de pared celular y la falta de cloroplastos.

Prueba del ADN:

Técnica consistente en la detección de minisatélites

en el ADN de las personas para su identificación,

puesto que con ella se obtiene la huella génética.

Pseudópodos:

(Falsos pies) prolongaciones citoplasmáticas

gruesas hacia el exterior, que adquieren

consistencia de gel, deformando la membrana para

capturar partículas (fagocitosis) o desplazarse

(movimiento ameboideo).

74

Pteridófitos:

Filo del reino Plantas que abarca a todos los

helechos caracterizados por poseer un cormo y no

tener flors, por lo que se reproducen por esporas.

75

Queratina:

Proteína filamentosa que sirve para endurecer la

epidermis y las formaciones epidérmicas como las

uñas, pelos, plumas y pezuñas.

Quasiclímax:

En botánica, comunidad estabilizada y en harmonía

con el fitoclima, a la que faltándole algunas de las

plantas características tienen otras que acaban por

ser eliminadas en la etapa final.

Quebracho colorado:

Árbol de gran porte, americano de la familia

anacardiáceas, de madera dura y se fabrican

durmientes, y en el curtido de cuero. Su corteza es

rica en tanino.

Quebrantapiedras:

Planta herbácea anual, de la familia cariofiláceas

(Herniaria cinerea), con tallos tumbados y cubiertos

de pelos cenicientos, hojas pequeñas, enteras y

76

oblongas, flores verdosas en grupillos apretados, y

fruto seco. Se ha usado contra el mal de piedra.

Quimiosíntesis:

Proceso de formación de materia orgánica a partir

de sustancias inorgánicas, utilizando la energía que

se libera en la oxidación de diversos sustratos

inorgánicos. La realizan únicamente algunas

especies de bacterias.

77

Rádula:

Estructura del aparato digestivo de los moluscos

usada para triturar el alimento en aquellas especies

que no son filtradoras.

Reacción acoplada:

Pareja de reacciones químicas relacionadas en las

que la energía que libera una de ellas impulsa a la

otra.

Reducción:

Ganancia de electrones en un átomo o molécula. En

la práctica los electrones suelen ir acompañados de

protones, por lo que equivale a hidrogenación.

Replicación:

Proceso por el cual se sintetiza una nueva cadena

de ADN, utilizando como molde la otra cadena,

conservándose así la información genética en ella

codificada. También ocurre con el ARN.

78

Reprogramación:

Proceso de diferenciación celular invertida por el

que una célula especializada es capaz de

comportarse como embrionaria.

Respiración celular:

Proceso catabólico en el que la materia orgánica se

oxida por completo y el aceptor final de electrones

es una sustancia inorgánica. Si esa sustancia es el

oxígeno se trata de la respiración celular aerobia;

si es un compuesto inorgánico diferente del oxígeno,

sería una respiración celular anaerobia (no

confundir con fermentación).

Restrictasas:

Clase de enzimas que cortan el ADN por sitios

específicos. Se usan para obtener fragmentos de

ADN con distintos fines: mapas de restricción,

prueba del ADN, obtención de ADN recombinante,

etc.

79

Retroalimentación:

Mecanismo de regulación.

Rizópodos:

Filo de protozoos del reino Protoctistas que se

caracterizan por poseer unas prolongaciones

citoplasmáticas para su desplazamiento llamadas

pseudópodos.

RNA:

Polinucleótido de ribosa, normalmente formado por

una sola cadena abierta con estructura primaria. El

RNA se forma a partir del DNA (transcripción), y se

traducirán en proteínas.

Rodófitos:

Filo del grupo de las algas. Sinónimo de algas

rojas.

Rumiantes:

Mamíferos artiodáctilos que presentan como

adaptación al proceso de digestión de la materia

80

vegetal un estómago grande con cuatro cavidades

donde viven microorganismos.

81

Saco embrionario:

Estructura existente en el interior del primordio

seminal del ovario perteneciente al carpelo de las

flores, en cuyo interior hay siete células, una de

ellas es el gameto femenino, la oosfera; y otra posee

dos núcleos.

Saco vitelino:

Formación embrionaria que contiene el vitelo del

que se nutre el embrión por lo que va disminuyendo

a medida que avanza el desarrollo.

Saprofita:

Organismo que se alimenta de materia orgánica en

descomposición. También se les conoce como

saprobio.

Saprofito:

Organismo que se alimenta de restos de materia

orgánica muerta.

82

Sarcoma de Kaposi:

Sarcoma es un tumor de tejido conjuntivo, el de

Kaposi afecta a las células endoteliales de los vasos

sanguíneos, ya sea de la piel o de órganos internos.

Secretar:

Segregar una sustancia, generalmente útil.

Secuencia de aminoácidos:

Número, tipo y orden de colocación de los

aminoácidos que forman una proteína.

Secuencia de bases:

Número, tipo y orden de colocación de las bases

nitrogenadas (nucleótidos, en rigor) de un ácido

nucleíco. Constituye la estructura primaria de los

ácidos nucléicos.

Selección natural:

Proceso complejo por el que los factores

ambientales tienden a eliminar a los individuos

menos adaptados al entorno.

83

Semilla:

Estructura propia de las plantas con flores que se

forma a partir de un primordio seminal (mal

llamado óvulo) después de la doble fecundación, de

modo que en su interior queda protegido el

embrión.

Sexual:

Modalidad de reproducción caracterizada por la

unión de dos células (fecundación) y la formación

de un zigoto con el doble de dotación cromosómica.

Sexualidad:

Posibilidad esencial de recombinación genética

entre los individuos.

Simbionte:

Organismo que vive de otro obteniendo beneficio

mutuo.

84

Sindrome:

Conjunto de síntomas característicos de una

enfermedad.

Sistemas amortiguadores:

Disoluciones que impiden que el pH aumente o

disminuya mucho respecto al pH neutro. También se

llaman sistemas tampón, y en los medios biológicos

suelen estar contituídos por disoluciones salinas

(bifosfato, bicarbonato), o de aminoácidos (debido a

su carácter anfótero).

Sistemas artificiales:

Sistemas de clasificación usados antiguamente y

basados en caracteres arbitrarios o de utilidad y no

en caracteres taxonómicos que tratan de establecer

la filogenia de los grupos.

85

Sistemas filogenéticos:

Sistemas naturales de clasificación actuales que

enfatizan las relaciones entre los grupos y las

representan en cladogramas y árboles filogenéticos.

Sistemas naturales:

Sistemas de clasificación que emplea caracteres

taxonómicos esenciales para establecer la filogenia

de los grupos que incluye.

Sistemática:

Sistema de ordenación del mundo viviente que

procura reflejar la historia evolutiva de los seres

vivos, de modo que puede considerarse una suma de

la taxonomía y la filogenia.

Sol:

Dispersión coloidal en estado líquido, cuya fase

dispersa (soluto) es sólida y la dispersante

(disolvente) líquida.

86

Subunidades:

Parte de un microorganismo patógeno con poder

inmunizante. Puede ser la proteína de la cápsida de

un virus, una sustancia tóxica bacteriana o un

polisacárido de la cápsula bacteriana.

87

Tactismo:

(Gr. dirigirse en fila) movimiento de orientación en

respuesta a un estímulo.

Tagma:

Cada región en que se divide el cuerpo de los

artrópodos. Los insectos tienen tres: cabeza, tórax y

abdomen; el resto de los grupos sólo dos.

Talo:

Organización que presentan vegetales inferiores,

formado por células sin diferenciar en tejidos y

órganos.

Taxón:

Categoría clasificatoria que se usa en la sistemática

biológica.

Taxonomía evolutiva:

Taxonomía que trata de establecer un sistema de

clasificación natural basado en las relaciones

filogenéticas de los grupos biológicos.

88

Taxonomía:

Ciencia que estudia la clasificación de los seres

vivos utilizando criterios paleontológicos,

morfológicos, anatómicos, fisiológicos, citológicos,

embriológicos, bioquímicos y genéticos. Ver

sistemática.

Técnica del ADN recombinante:

Técnica por la cual se obtiene una molécula de

ADN con uno o más genes extraños que se desean

insertar en una célula receptora.

Tejidos especializados:

Grupos de células que realizan una función

específica dentro de un organismo.

Telómero:

Parte distal de los brazos cromosómicos. En cada

división celular el telómero se va acortando por

acción de un enzima (la telomerasa), y cuando se

89

llega a un determinado acortamiento, la célula deja

de dividirse.

Terapia génica:

Modalidad de curación de enfermedades genéticas

producidas por un solo gen defectuoso, o curación

de enfermedades con introducción de genes

extraños que proporcionen caracteres saludables.

Tetraplejia:

Parálisis que afecta a las cuatro extremidades.

Tilacoides:

Conjunto de membranas internas del cloroplasto de

dos tipos: alargadas (tilacoides de estroma) y cortas

y apiladas (tilacoides de grana), conteniendo los

pigmentos fotosintéticos.

Tiroides:

Glándula endocrina situada a ambos lados de la

laringe que fabrica tiroxina.

90

Traducción:

Proceso que acontece en los ribosomas por el que la

información contenida en el ARNm (secuencia

formada a partir de cuatro nucleótidos) se

transfiere a una cadena polipeptídica (secuencia

formada a partir de veinte aminoácidos).

Transaminación:

Proceso metabólico en el que una molécula

intercambia un grupo amino con otra molécula. En

la práctica un aminoácido cede un grupo amino a

un cetoácido que se convierte en otro aminoácido

diferente.

Transcripción inversa:

Proceso por el que se sintetiza ADN a partir de ARN

que actúa como molde.

91

Transcripción:

Proceso por el cual se sintetiza una molécula de

ARN a partir de una cadena de AND que actúa

como molde.

Transfección:

Tranferencia de material genético extraño a células

somáticas eucariotas.

Transferencia de Southern:

Técnica para el análisis de clones de ADN por

hibridación con fragmentos de restricción con el fin

de localizar los genes que interesen.

Transferencia nuclear:

Transporte artificial de un núcleo de una célula a la

que se le ha extraído a otra célula receptora a la

que se le ha extirpado su núcleo previamente.

Transformación bacteriana:

Cambio genético que sufre una célula bacteriana

como consecuencia de la penetración (por

92

mecanismos naturales o artificiales) de una

molécula de ADN exterior.

Transformación biolística:

Técnica consistente en bombardear una población

celular de origen animal o vegetal con partículas de

oro que llevan adheridas moléculas de ADN con

genes que interesa transferir.

Transformación:

Transferencia natural o artificial de ADN extraño

entre bacterias usando vectores génicos que la

facilitan.

Transformadores:

Organismos que obtienen energía de reacciones

químicas exotérmicas que dan como productos

compuestos inorgánicos aprovechables por los

vegetales.

93

Transgénesis:

Inoculación de material genético extraño a todas las

células de un organismo eucariota manipulando las

células reproductoras o los zigotos.

Translocación:

Desplazamiento del ribosoma hacia el codon

siguiente del ARNm, una vez que ha tenido lugar la

formación del enlace peptídico en la síntesis de

proteínas.

Transporte activo:

Mecanismo de paso de sustancias a través de la

membrana plasmática en contra del gradiente

electroquímico, con necesidad de una enzima

transportadora y gastando energía.

Transposón:

Fragmento de ADN que puede desplazarse de un

lugar a otro del genoma de un organismos, lo que

provoca mutaciones y recombinaciones de genes.

94

Traqueófitos

Grupo de plantas sin categoría taxonómica que

incluye a todas las plantas que posean tejidos

especializados conductores de las savias.

Turgencia:

Efecto de entrada de agua al interior de la célula

cuando se encuentra en un medio hipotónico (baja

concentración salina), por un proceso de ósmosis.

La célula se inchará, aumentando de volumen y

puede llegar a romperse si el proceso es muy

acusado

Turgencia:

Estado que presentan las células como

consecuencia de la entrada de agua.

95

Umbral de excitabilidad:

Valor al cual un estímulo produce excitación.

Undulipodios:

Prolongaciones citoplasmáticas muy finas hacia el

exterior de la célula, y dotadas de movimiento

gracias a su composición proteica. Son los cilios y

los flagelos.

Unisexual:

Que produce un solo tipo de gametos.

Uréteres:

Conductos que conducen la orina desde el riñón a

la vejiga.

Útero:

También denominado matriz, es el órgano de la

gestación y el mayor de los órganos del aparato

reproductor femenino de la mayoría de los

mamíferos, incluyendo los humanos.

96

Vacuola digestiva:

Tipo de vacuola en las células animales donde se

efectúan reacciones metabólicas de degradación

hidrolítica de materiales mediante los enzimas

vertidos por los lisosomas. También se llaman

fagosomas.

Vacuola pulsátil:

Tipo de vacuola que permite regular la presión

osmótica de la célula mediante intercambio hídrico

con el exterior. También se llama contráctil.

Vacuoma:

Estructura vacuolar que se forma en las células

vegetales a medida que envejecen, y que es el

resultado de la unión paulatina de sus vacuolas,

formando una sola que ocupa casi todo el

citoplasma.

97

Venas subclavias:

Venas que se sitúan debajo de las clavículas y

desembocan en la vena cava superior.

Ventrículos:

Cavidades de ciertos órganos como el corazón y el

encéfalo.

Vitelo:

Sustancia de reserva de los huevos.

Vivíparo:

(L.vivus vivo y parere producir) que a origen a

individuos vivos que desarrollan a partir de óvulos

en el interior del cuerpo de la madre.

98

Wadi:

Un valle, barranco, o el canal que está seco,

excepto en la época de lluvias.

Wachendorfia:

Es un género de plantas que pertenece a la familia

Haemodoraceae y se encuentran en Sudáfrica.

Wahlenbérgia:

Familia de Campanuláceas género, subfamilia de

campanulóideas tribu de campanúleas, subtribu de

wahlenbergiinas, que comprenden

aproximadamente 120 especies , principalmente en

la zona templada del sur.

Wallaceáceas:

Familia constituida por Van Tieghem a base de

algunas plantas de la ocnáceas.

Welwitschia:

Es un género monotípico de plantas verdes

gimnospermas [1] [2] cuya única especie es la

99

famosa Welwitschia mirabilis Hook.f. Popularmente

conocido como "Desert Octopus", que sólo existe en

el desierto de Namibia en Angola. Las plantas son

Welwitschias Gnetophyta de clase Gnetopsida,

perteneciente a la orden y familia Welwitsciales

Welwitschiaceae

100

Xantofila:

Pigmento amarillo de las células vegetales, que se

encuentra en la clorofila y forma parte de su

estructura.

Xerofita:

Planta adaptada a vivir en un medio ambiente con

un aporte limitado de agua.

Xeromorfismo:

Es el conjunto de características morfológicas y

fisiológicas que ayudan a las plantas a que no se

sequen

Xilema:

Tejido vegetal que forma estructuras tubulares y

conduce la savia bruta.

Xilófago:

Es un adjetivo que se emplea en el terreno de

la zoología para calificar a los insectos que se

101

alimentan con madera. Existen animales de distintas

órdenes que incluyen la madera en su dieta.

102

Yacimiento :

Sitio donde se halla naturalmente una roca.

Yema adventicia:

En botánica, dícese de cualquier yema que no se

forman en las axilas de las hojas, sino en otros

puntos del tallo o de la raíz, y aun sobre las mismas

hojas, generalmente mucho después de estar dichos

órganos completamente desarrollados. Se forman

comúnmente en los tejidos de cicatrización y en los

rodetes del borde de las heridas.

Yema acesoria:

En botánica, cada una de las yemas que acompañan

a la yema normal axilar.

Yeyuno:

Parte del intestino delgado que está comprendida

entre el duodeno y el íleon.

103

Yunque:

Pequeño hueso del oído medio de los mamíferos, de

forma parecida a este bloque de hierro, que está

articulado entre otros dos huesos, llamados martillo

y estribo.

104

Zigomicetos:

Filo del reino Hongos caracterizado por tener las

hifas cenocíticas (sin tabiques) y producir las

esporas en esporangios.

Zoología:

Ciencia que estudia los animales.

Zooplancton:

Conjunto de organismos exclusivamente animales

que forman parte del plancton.

Zona pelágica:

El piélago (del griego πέλαγος (pélagos), "mar

abierto") es la parte del océano que está sobre la

zona pelágica, o sea, la columna de agua del

océano que no está sobre la plataforma continental.

Los organismos que habitan esta área del océano se

denominan pelágicos.

105