20
FIEBRE E HIPERTERMIA UABC MEDICINA/INFECTOLOGIA ARIEL ALMEIDA, NORA CARRIQUIRY

Fiebre e hipertermia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fiebre e hipertermia

FIEBRE E HIPERTERMIA

UABC MEDICINA/INFECTOLOGIAARIEL ALMEIDA, NORA CARRIQUIRY

Page 2: Fiebre e hipertermia

Introducción◦El control de la temperatura corporal es una función del hipotálamo.

◦Estos dos tipos de señales se integran en el centro termorregulador del hipotálamo para mantener la temperatura normal.

• El metabolismo humano produce siempre más calor del necesario para mantener la temperatura corporal central entre 36.5 y 37.5°C

Page 3: Fiebre e hipertermia

Temperatura corporal normal• De acuerdo a la Asociación Médica Americana, la temperatura puede oscilar entre 36,5°C (equivalentes a 97,8° F) y 37,2°C (99°F).

• Escala de conversión:• Fahrenheit a Celsius°C = (°F −

32) / 1.8 • Celsius a Fahrenheit°F = °C ·

(1.8 + 32)

Page 4: Fiebre e hipertermia

Temperatura corporal variaciones

Los niveles más bajos se presentan alrededor de las 3 AM y los más altos alrededor de las 8 PM.

Varía según el sitio en donde se registre, de menor a mayor sería: axila, ingle, boca y recto.

Lo normal sería los siguientes valores: Axila e ingle ≤ 37 °C Boca ≤ 37,3 °C Recto ≤ 37,6 °C

Page 5: Fiebre e hipertermia

Temperatura cómo medirlaBucal: lo más aconsejable en el adulto.

El termómetro debe quedar colocado bajo la lengua durante 3 a 5 min.

Axilar: el más usado, es muy confiable si se toma la precaución de que no exista excesiva pilosidad ni humedad y que la mano correspondiente se coloque sobre el hombro opuesto, durante 8 min. por lo menos.

• Rectal: lubricar el termómetro y dejar durante 3 min.

• En oído: Un termómetro especial puede medir la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo

Page 6: Fiebre e hipertermia

FIEBRE◦ Ascenso, inducido por citocinas, del punto de ajuste temorregulardor

hipotalámico ◦ Las fiebres reguladas por el hipotálamo nunca ascienden de los 41 °C◦ Las fiebres por encima de este valor sugieren:

◦ Estados hipermetabólicos◦ Convulsiones◦ Daño directo al centro termorregulador

Causas: alteraciones del propio encéfalo, sustancias tóxicas que inciden en los centros termorreguladores o enfermedades bacterianas, tumores cerebrales y condiciones ambientales extremas.

Page 7: Fiebre e hipertermia

FIEBRE 36 – 37.5 °C - Temperatura normal del cuerpo 37.2-37.7 °C Febricula Mayor 37.8 °C Fiebre 39 °C - (Pirexia) - Existe abundante sudor acompañado de rubor,

con taquicardia y disnea. Puede surgir agotamiento. Los epilépticos y los niños pueden sufrir convulsiones llegados a este punto.

40 °C - Mareos, vértigos, deshidratación, debilidad, náuseas, vómitos, cefalea y sudor profundo.

41°C - (Urgencia) - Todo lo anterior más acentuado, también puede existir confusión, alucinaciones, delirios y somnolencia.

NOTAFiebre infecciosa: Es oscilatoria (varían las temperaturas).Hipertermia:Elevación de la temperatura no oscilatoria.

Page 8: Fiebre e hipertermia

FIEBRE42 °C - Además de lo anterior, el sujeto puede tener palidez o rubor. Puede llegar al coma, con hiper o hipotensión y una gran taquicardia.

43 °C - Normalmente aquí se sucede la muerte o deja como secuelas diversos daños cerebrales, se acompaña de continuas convulsiones y shock. Puede existir paro cardiorrespiratorio.

44 °C o superior - La muerte es casi segura, no obstante, existen personas que han llegado a soportar 46 °C.

Page 9: Fiebre e hipertermia

Pirógenos ◦Pirógenos exógenos:

◦ Actúan de manera indirecta y requieren varias horas para ejercer su efecto◦ Inducen a los leucocitos y macrófagos a sintetizar mediadores causantes de fiebre

(pirógenos endógenos)

◦Pirógenos endógenos:◦ IL-1◦ IL-6◦ FNT◦ INF α y β◦ PIM α1 (proteína inflamatoria del macrófago)

Page 10: Fiebre e hipertermia
Page 11: Fiebre e hipertermia

Acciones de los pirógenos endógenos◦ Aumento de la quimiotaxis.◦ Aumento de la actividad oxidativa (metabólica).◦ Aumento de la liberación de lactoferrina en neutrófilos lo cual

produce una disminución del hierro sérico, inhibiendo así el incremento de muchos microorganismos.

◦ Estimulación de la proliferación de linfocitos ß y producción de anticuerpos.

◦ Estimulación de la activación de linfocitos T.◦ Aumento de la proliferación de linfocitos T auxiliadores.◦ Aumento de la capacidad citotóxica de los linfocitos T

Page 12: Fiebre e hipertermia

Función de la fiebre ◦ Las observaciones sugieren que la fiebre desempeña una importante función en la

potenciación de la respuesta inmune.

◦ Además inhibe el crecimiento de muchos microorganismos que crecen a la temperatura corporal normal

Page 13: Fiebre e hipertermia

Hipertermia

Page 14: Fiebre e hipertermia

Definición Signo caracterizado por incremento no controlado de la temperatura corporal.

• Rebasa la capacidad del organismo para perder calor.

• No participan moléculas pirógenas (a diferencia de la fiebre).

• No se cambia el nivel de umbral o punto de ajuste del centro termorregulador.

• Diagnosticada con los hechos ocurridos anteriormente.

Por ejemplo, exposición al calor o administración de fármacos.

• Exposición al calor exógeno y producción de calor endógeno lleva a temperaturas internas peligrosamente altas.

• Los antipiréticos no reducen el incremento térmico.

Características

Se genera más calor del que se puede eliminar

por mecanismos periféricos.

Page 15: Fiebre e hipertermia

Golpe de calor

Golpe de calor: en ambiente cálido puede estar o no asociado al ejercicio.

Golpe de calor con ejercicio: típico en jóvenes que hacen ejercicio en temperaturas altas o húmedasNOTA: En un entorno

seco y con eficiencia max. Por medio del sudor se disipan casi 600kcal/h (< 1L). La forma clásica (sin ejercicio)

es mas común en niños y ancianos.

Page 16: Fiebre e hipertermia

Hipertermia inducida por fármacos.Debido al uso de psicofármacos y drogas ilegales.

Inhibidores de la monoaminooxidasa(antidepresivos y

anfetaminas)Fenciclidina(polvo de ángel, hierba mala,

píldora de la paz) Dietilamida del acido lisérgico

(ácido) Metilendioximetanfetamina

(extasis)

Cocaina

Page 17: Fiebre e hipertermia

Hipertermia maligna Por anomalías hereditarias

En el retículo sarcoplasmatico (musc. estriado), hay aumento de intracelular Ca por reacción al halotano y otros anestésicos por inhalación.

Elevación de la temperatura, aumento metabolismo muscular, rigidez, rabdomiólisis, acidosis e inestabilidad CV.

minutos

Ss serotoninergico, similar al anterior

Ss neuroléptico maligno: por empleo de fx como fenotiazidas antipsicóticas, haloperidol, proclorperazina,metroclopamida o por interrupción de fx dopaminergicos

Inhibición de receptores dopaminergicos centrales del hipotálamo .

Diarrea, temblor, mioclono,

hipertemia.

Rigidez muscular cérea, efectos

extrapiramidales, hipertermia.

Page 18: Fiebre e hipertermia

Otras causas◦ Endocrinas: tirotoxicosis, feocromocitoma. ◦ Lesión SNC: hemorragia cerebral, estado epiléptico, lesión del hipotálamo.

Pensar en hipertemia cuando: • Px con antecedentes adecuados (exposición al calor, tratamiento

anticolinérgico o neurolépticos, antidepresivos tricíclicos, succinilcolina, halotano).

• Piel seca.• Alucinaciones.• Delirios.• Dilatación de pupilas.• Rigidez muscular.

Page 19: Fiebre e hipertermia

Tratamiento 1. Enfriamiento físico: con esponjas, ventiladores, mantas de frio, baños con hielo.

INICIO INMEDIATO! 2. Líquidos IV3. Fármacos: (interrupción de anestesia, si es el caso) DANTROLENO SÓDICO IV 1-

2.5 mg/kg cada 6 hrs por al menos 24-48h.Si esto no funciona4. Enfriamiento interno con lavados gástricos o peritoneales con solución salina

helada. 5. Hemodiálisis o derivación cardiopulmonar, enfriado de sangre.

Page 20: Fiebre e hipertermia

Tratamiento ◦ SS neuroléptico maligno: también bromocriptina, levodopa, amantadina o

nifedipina. ◦ Sobre dosis de antidepresivos tricíclicos: fisostigmina.