of 44 /44
El camino para revertir la pobreza en el campo 2011 Informe Anual

Educampo - Informe anual 2011

Embed Size (px)

Text of Educampo - Informe anual 2011

  • 1Informe anual 2011

    El camino para revertirla pobreza en el campo

    2011Informe Anual

  • 1Informe anual 2011

    Qu es la Fundacin pg. 2Visin y Misin 3 Carta del Presidente 4 1.0 Impacto en la vida de las personas y comunidades 62.0 Resultados en Productividad y Bienestar 10 2.1 Programa Educampo 12 2.2 En Pro de la Mujer 16 2.3 Sembrando Salud 203.0 Cartera de Proyectos 224.0 Operacin Regional 235.0 Desarrollo Institucional 26 5.1 Asamblea de Asociados 28 5.2 XXXIV Encuentro Nacional Fundacin 2011 30 6.0 Rendicin de Cuentas 327.0 Directorios 36

    Contenido

  • Es una Asociacin civil no asistencial y sin fines de lucro, creada y sostenida por personas y empresas socialmente responsables, para promover el desa-rrollo rural sustentable.

    Desde su origen (1963), est abocada a procurar mejores condiciones de vida para las personas de bajos ingresos en el medio rural, con una estra-tegia de desarrollo basada en Proyectos Productivos y una Metodologa cuyo eje es la Educacin Social Bsica, que asegure la sustentabilidad de los procesos de transformacin que impulsa.

    Sus intervenciones en favor del desarrollo rural tienen como gua los cinco principios de la Fundacin: el Respeto a la dignidad de la persona, la Soli-daridad, la Subsidiariedad, la Eficacia y Eficiencia y el Respeto a la naturale-za.

    La Fundacin tiene influencia nacional a travs de 11 oficinas propias y 13 organizaciones civiles afiliadas denominadas Centrales de Desarrollo en diferentes estados del pas.

    Cuenta con una estructura de Gobierno Corporativo formada por un Consejo Directivo y 5 Comits de apoyo: Auditora, Educacin, Prcticas Societarias, Proyectos y Procuracin de Fondos que apoyan el cumplimiento de los ob-jetivos institucionales en colaboracin con la direccin del organismo.

    Para la rendicin de cuentas sobre el destino de los recursos que le son confiados, la auditora externa practicada por la firma Deloitte da cuenta de la utilizacin de los mismos.

    Las Centrales de Desarrollo, Patronos, Asociados, Consejeros, Aliados estra-tgicos, donantes, Colaboradores y Voluntarios, integrados con los campe-sinos atendidos constituyen el Movimiento Fundacin.

    Qu es la Fundacin

  • 3Informe anual 2011

    Visin y Misin

    Visin Las familias rurales de bajos ingresos de Mxico tienen un nivel de vida digno,

    sustentable e independiente.

    Misin Promover el aumento de productividad y el desarrollo humano de los campesinos

    y sus familias de manera integral, as como el desarrollo de las comunidades rurales.

  • Estimados amigos,

    Desde sus orgenes la Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural ha cen-trado sus afanes en revertir la situacin de pobreza y rezago social que aquejan al medio rural, por medio de un modelo de transformacin de las personas y comunidades dentro del cual, con ayuda de la Fundacin, sean ellos mismos los protagonistas de su desarrollo.

    En esta ecuacin, la variable clave es la promocin del desarrollo humano de las personas que viven en el campo. Es el camino para hacer sostenibles los resul-

    tados econmicos de nuestra intervencin solidaria y subsidiaria y la plataforma de la transformacin que impulsamos desde hace casi cinco dcadas.

    En 2011, la Fundacin promovi decenas de iniciativas para aumentar la productividad de la poblacin rural de bajos ingresos y dio continuidad al acompaamiento de los productores en otros tantos proyectos en marcha.

    Los avances cuantitativos en produccin, capacitacin, derrama econmica y en llevar el sentido de empresa al campo son significativos, pero desde luego, nuestra contribu-cin ms importante tiene que ver con el crecimiento que experimentan nuestros pro-ductores y sus familias a travs de los procesos de Educacin Social Bsica que se siguen en paralelo a la tarea productiva.

    En este sentido acumulamos logros en la restitucin del tejido social de las comunida-des. Fortalecimos valores, promovimos la inclusin y la equidad, estimulamos la colabo-racin y el trabajo grupal, indujimos la participacin, la organizacin y el liderazgo, exi-gimos la responsabilidad y el compromiso y ayudamos a que las personas encuentren el sentido de propsito y de futuro con metas constructivas para su bienestar.

    Hoy, estamos orgullosos de reportar a ustedes que esta estrategia de transformacin est firmemente afianzada en el trabajo de la Fundacin y ofrece resultados tangibles y alentadores para sostener el esfuerzo.

    Carta del Presidente del Consejo Directivo

  • 5Informe anual 2011

    En 2011, cumplimos y en muchos casos excedimos nuestras expectativas: La operacin de la Fundacin moviliz en 2011 recursos por 1,102 millones de

    pesos destinados a proyectos productivos, Tuvimos intervenciones a travs de 67 proyectos productivos, Tocamos la vida de 11,831 productores rurales y sus familias. Tuvimos presencia en 82 municipios en 18 estados del pas, y Contribuimos a la generacin de riqueza con una produccin con valor de 526

    millones de pesos de productos y servicios agropecuarios, agroindustriales, de comercio y servicios para la sociedad rural y semiurbana.

    Estratgicamente, estamos comprometidos a seguir expandiendo nuestro portafolio de Proyectos de Alto Impacto, con un claro foco en las oportunidades que nos permitan alcanzar al mayor nmero de productores, para impulsar el desarrollo humano de las personas y la mejora de la calidad de vida de las comunidades.

    Las asociaciones con empresas proveedoras de insumos y tecnologa, as como con las comercializadoras de la produccin y las entidades gubernamentales seguirn siendo la gran palanca para potenciar nuestra capacidad de intervencin en el campo y avanzar en la transformacin del medio rural.

    Financieramente, mantuvimos una estricta disciplina en el ejercicio del gasto y en la operacin de los mecanismos de control interno. Nuestras inversiones siguieron las di-rectrices del Consejo Directivo y se ejecutaron bajo la supervisin del Comit de Audito-ra del propio Consejo.

    Los grandes desafos de la Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural se manten-drn en la medida que persistan los grandes rezagos econmicos y sociales en el campo.

    Confiamos en el respaldo econmico y el aval moral de todos los que participan en el Movimiento Fundacin para sostener esta iniciativa que en 2013 cumplir 50 aos de haberse originado, gracias a la sensibilidad y compromiso social de grandes mexicanos, como Don Lorenzo Servitje Sendra, Gotzon de Anzita Zubizarreta (q.e.p.d.), Angel Vlez Catn, Alejandro Rocha Garza (q.e.p.d.), Carlos Gonzlez Nova (q.e.p.d.), Alfredo Chries-tlieb (q.e.p.d.), Arturo Snchez, Ian Robertson y Jse Luis Brcena (q.e.p.d.). Todos ellos sentaron las bases para acercar oportunidades de bienestar a los habitantes del campo con una frmula productiva de alto sentido humanista.

    A nuestros asociados, patronos, aliados estratgicos, productores rurales y amigos les agradezco la distincin y confianza de haberme encomendado la conduccin de este gran proyecto que es la Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural, al tiempo que los invito a continuar y expandir esta cruzada de movilizacin de voluntades y recursos en beneficio de las personas del campo, para que lo trabajen, mejoren sus vidas y contri-buyan con su parte al desarrollo de Mxico.

    Es la responsabilidad de todos y la oportunidad de colaborar a las grandes transforma-ciones que el pas necesita. Por Mxico, por las familias rurales y por la estabilidad social del pas, tenemos que redoblar el esfuerzo.

    Cordialmente,

    Ing. Matas Gmez Barreto

  • 1.0 Impacto en la vida de las personas y comunidades

    Antes no dbamos ni un minuto de tiempo a nosotros mismas, no sabamos pensar en nosotras mismas

    Sra. Luca ZratePrograma En Pro de la Mujer

  • 7Informe anual 2011

    De acuerdo a las ltimas estadsticas oficiales la pobreza en Mxico absorbe ms del 46% de la poblacin, en su mayora concentrada en el medio rural.

    El problema no es nuevo. En la historia del pas se han seguido un sin fin de progra-mas de todo tipo y procedencia, que no han logrado mitigar los rezagos ni reducir el crecimiento en el nmero de personas con poco o nulo acceso a alimentos suficientes, servicios bsicos, salud, vivienda, educacin y oportunidades de empleo.

    El fenmeno social de la pobreza en Mxico es ms agudo en el campo. Ah, a las carencias se aade la desesperanza y son mltiples y perversas sus manifestaciones: el abandono de las tierras, la migracin del campo a la ciudad y el extranjero, una mayor desigualdad y violencia sobre todo entre grupos tnicos y vulnerables, y una poblacin de jvenes y nios con alto riesgo de ser absorbida por los peores males y las estructuras organizacionales de la delincuencia.

    Hasta ah su futuro: excluidos de las oportunidades de empleo, sin activos para producir ni preparacin para aspirar a una mejor calidad de vida.

    En este contexto se inscribe la labor de la Fundacin Mexicana para el Desarrollo Ru-ral, para contribuir a combatir la pobreza en el campo a travs del desarrollo inte-gral de sus pobladores.

    Con esta finalidad, la Fundacin ha desarrollado un modelo de gestin social sostenido de Proyectos de Alto Impacto con dos ejes clave que corren paralelos: el productivo, para llevar el sentido de empresa al campo, y el educativo, que cataliza y hace duradero el proceso de transformacin en la vida de las personas, para que sean ellas mismas quienes establezcan el proceso de desarrollo apegado a su realidad y de forma sustentable.

    Proyectos de Alto Impacto

    Los Proyectos de Alto Impacto son el medio generador de un mejor nivel de vida para el campesino, a partir de la organizacin, capacitacin y el empleo de prcticas empre-sariales exitosas, tecnologa, productividad y articulacin con el mercado.

    Son un instrumento muy potente por su alcance y cobertura;

    Aglutinan a un gran nmero de productores;

    Integran todas las etapas de la produccin hasta la comercializacin y capitaliza-cin de excedentes;

    Son replicables, lo que facilita extender el alcance de los beneficios a otras zonas;

    Articulan empresas y organizaciones que comparten los anhelos y el compro-miso de la Fundacin con el desarrollo rural, dentro de un modelo de respon-sabilidad social que garantiza el flujo oportuno y suficiente de los recursos que demanda el proyecto; y

    Comprometen la intervencin de la Fundacin por varios ciclos hasta la madu-racin de los proyectos y la asimilacin del proceso de cambio en la actitud de las personas.

  • reas para el desarrollo humano y social de los campesinos

    Que sepa trabajar y sumar esfuerzos con otros para la bsqueda de soluciones comunes, as como compartir experiencias y logros.

    La persona reconozca el medio ambiente fsico, social, econmico en el que se encuentran para analizar los obstculos que bloquean su desarrollo y proponer alternativas de solucin. Valorar el papel socio-econmico que tienen junto con su grupo y lo que representa para la economa local y regional.

    Desarrollar capacidades para planear y optimizar recursos, mejorar la relacin costo-beneficio, innovar para la productividad, as como desarrollar planes o programas de participacin y conocimiento del mercado donde pueden participar.

    Que tome y lleve a efecto iniciativas para el desarrollo de su persona, la familia, empresa y comunidad.

    Que establezcan sistemas de accin integrada con intercambio apropiado, tanto de productos como de recursos de su entorno. Considera la consolidacin del grupo bajo una forma jurdica con mecanismos de accin institucionalizados en donde las funciones de representacin se lleven a cabo en forma democrtica.

    Ubicacin:

    Racionalidad:

    Participacin:

    Solidaridad:

    Organizacin:

    Proyectos de Alto Impacto

    En el modelo de gestin social de la Fundacin los Proyectos de Alto Impacto llevan incorporado un ingrediente esencial para el desarrollo de los productores y sus familias que es la Educacin Social Bsica.

    Educacin Social Bsica y Sustentabilidad

    La Educacin Social Bsica es la clave para generar el cambio. Es el factor que amalgama la cuestin productiva con la visin de las personas. Su finalidad es promover la transfor-macin en la actitud de los individuos, ayudarles a crecer y a creer en sus potencialidades para dejar de conducirse como sujetos pasivos y dependientes de la suerte o el favor de los dems y actuar y ser protagonistas activos de su propio desarrollo.

    La Educacin Social Bsica es una plataforma creada por la Fundacin para incidir en la transformacin social del campo. Educacin, porque promueve nuevos aprendiza-jes y cambios en la persona; Social, porque mueve a la participacin, el desarrollo social grupal, familiar y comunitario; Bsica, porque opera sobre la realidad inmediata de los campesinos y da respuesta a sus necesidades reales de produccin y desarrollo.

  • 9Informe anual 2011

    La Educacin Social Bsica trabaja en cinco reas para el desarrollo de los campesinos, no se trata de ensear, sino de ayudarles a mejorar la comprensin de sus circuns-tancias y capacidades y aprovechar sus oportunidades para una vida mejor.

    La Educacin Social Bsica es el correlato de la visin productiva de los proyectos, por lo que corre paralela a los procesos de organizacin y mejores prcticas, reforzando la responsabilidad y el compromiso de los participantes con el cumplimiento y el logro de los objetivos trazados.

    As, los productores y sus familias se involucran activamente en su propio proceso de cambio que, en el caso de las mujeres productoras, ha sido una verdadera palanca de inclusin social que ha hecho posibles las anheladas oportunidades para su desarrollo y progreso.

    Con este Modelo de Gestin Social, las intervenciones de la Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural tienen un impacto transformador en las sociedades rurales, ya que a partir de un proyecto productivo se impulsan cambios duraderos en la visin, principios y patrones de comportamiento de la poblacin atendida. Adems, aportan un importante valor para todos los participantes.

    Los productores: reciben ingresos por su trabajo y excedentes no vistos, gra-cias a la tecnologa, oportunidad en los insumos, capacitacin tcnica, control de riesgos y seguridad en la comercializacin de los productos a precios de mercado,

    Las familias campesinas: mejoran su calidad de vida y tienen capacidad para satisfacer las necesidades de educacin, salud y vivienda para ellos y sus fami-lias, adems de mayores oportunidades de desarrollo para todos sus miembros.

    Las empresas y organizaciones que aportan por una sociedad mejor: ase-guran que sus contribuciones sociales generen beneficios tangibles y sustenta-bles en la vida de las personas del campo.

    La Fundacin: cumple su misin a travs de un modelo de gestin social de resultados probados, con una slida alianza con empresas y organizaciones so-cialmente responsables y con la confianza de sus grupos de inters en la capa-cidad de la Institucin para gestionar de manera eficiente, responsable y trans-parente los recursos confiados.

    Proyecto Productivo + Educacin Social Bsica

    Transformacin Sustentabilidad

  • Por ms de cuatro dcadas la Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural ha impulsado mejoras en la economa y el bienestar de las fami-lias campesinas. Al inicio surgi como un Club de Avales para salvar de la usura a pequeos productores sin acceso al crdito bancario.

    Despus, se constituy en una organizacin promotora del desarro-llo rural para llevar el sentido de empresa al campo y la educacin social para el cambio cultural.

    2.0 Resultados en Productividad y Bienestar

  • 11Informe anual 2011

    En este apartado se presenta una descripcin de tres proyectos operados por la Funda-cin Mexicana para el Desarrollo Rural durante el ltimo ao, muy distintos entre s, pero todos de alto impacto en el medio rural.

    Estos proyectos, Educampo, En Pro de la Mujer y Sembrando Salud, ilustran el amplio espectro de capacidades y estrategias institucionales y dimensionan el compromiso de la Fundacin con la mejora de la calidad de vida en el campo.

    La constante en estos tres casos de xito, es la Educacin Social Bsica como piedra an-gular para detonar procesos sustentables de transformacin en la vida de las personas y sus comunidades.

    Otro factor esencial son las contribuciones econmicas, tecnolgicas y de talento hu-mano de parte de empresas, organizaciones y personas con responsabilidad y com-promiso social que confan en la capacidad y experiencia de la Fundacin para promo-ver el desarrollo y una mejor calidad de vida para las familias campesinas.

    En esta cruzada prxima a cumplir sus primeros 50 aos, es de subrayar el papel de una empresa mexicana ejemplar como es Grupo Bimbo el de su fundador, Don Loren-zo Servitje Sendra, quienes pusieron los cimientos y han sostenido su apoyo solidario y subsidiario a esta magnfica obra social, adems de contribuir con su liderazgo empre-sarial y filantrpico a movilizar una enorme cantidad de recursos para programas desti-nados a impulsar el desarrollo de ms de 10 mil familias campesinas por ao.

    Con esta tinta se escribe y se inscriben los resultados de los que se da cuenta en este informe, gracias al apoyo y colaboracin de ms de 180 empresas y patronos donantes que junto con miles de personas a travs de pequeas aportaciones proveen los medios econmicos para llevarlos a cabo.

    El propsito de la ayuda que da la Fundacin es que los campesinos ya no necesiten ayuda.

    Lorenzo Servitje Sendra, Fundador y Presidente Vitalicio

  • productores y 40 mil hectreas acumuladas al 2011 en cuatro regiones del pas.

    2.1 Programa Educampo

    El Programa Educampo es el proyecto emblemtico de la Funda-cin Mexicana para el Desarrollo Rural. Inici en 2007 en Chia-pas y fue la primera iniciativa de la Fundacin en la modalidad de Proyecto de Alto Impacto.

    Despus de cinco aos, Educampo es un modelo consolidado que abarca desde la organizacin de los campesinos hasta la co-mercializacin del producto y capitalizacin de excedentes.

    8 mil

  • 13Informe anual 2011

    Los resultados del Programa Educampo validan las potencialidades de este modelo de intervencin social que han permitido replicarlo exitosamente en otras regiones de Chiapas, Jalisco, Campeche y Veracruz, con un total acumulado de 8 mil productores.

    En 2011 se alcanz la cifra acumulada de 40 mil hectreas, bsicamente de maz con incursiones en soya.

    Gracias al paquete tecnolgico y la asistencia tcnica en campo, se tienen au-mentos sustanciales y crecientes en la productividad por hectrea, de 300 a 500% como promedio de las diferentes zonas.

    La contribucin de Educampo a la economa en 5 aos de operacin se sintetiza en 205 mil toneladas de produccin total de grano, con un valor de venta superior a los 636 millones de pesos.

    En esta tarea, la Fundacin ha contado con grandes aliados estratgicos: impor-tantes empresas comprometidas con el desarrollo rural para el soporte econmi-co, financiero, tecnolgico, de capacitacin y para la comercializacin del produc-to. Entre ellas: Comercial Mexicana, Monsanto, General de Seguros, Fertilizantes FYPA, Grupo Maseca, Pepsico, Pfizer,

    Pero esto es slo una parte de la ecuacin transformadora que encabeza la Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural. La otra parte, es la que incide a travs de la Educa-cin Social Bsica sobre la raz del rezago.

    Al iniciar la promocin de los proyectos, prevalece entre los campesinos un am-biente de desconfianza, resentimiento e incredulidad contra gente externa a su comunidad, la actitud de las personas es fatalista y de conformismo ante la situa-cin que viven, razn por la cual se enfrenta una gran resistencia para atender la invitacin de la Fundacin para participar y organizarse en grupos de productores.

    En los lugares en se han implementado, hay evidencias de cambios significativos

    en las vidas y forma de trabajar la tierra de los agricultores, modificando su forma de pensar y asumirse como productores, con oportunidades y responsabilidades de mejorar su condicin de vida y la de sus familias.

    En un estudio recientemente realizado por una de las empresas participantes y patroci-nadoras del del Programa Educampo se concluye que:

    Los productores participantes en el Programa Educampo consideran a la Funda-cin cercana y confiable,

    Reconocen los beneficios que brinda, las mejoras inmediatas y tangibles, Perciben Educampo como un programa que estimula a los productores a orga-

    nizarse, informarse y aprender acerca del campo y los beneficios de trabajar en grupo.

    Se evala como un proyecto que conjunta la experiencia de los agricultores y el conocimiento de los tcnicos con el fin de mejorarlas,

  • Reactiva la economa de los agricultores. Los participantes de Educampo han tomado conciencia sobre su situacin, obst-

    culos a su desarrollo y responsabilidad de buscar alternativas para superarla. Los resultados productivos ayudan a fortalecer la autoestima de los agricultores y

    recuperar su confianza. Las sesiones educativas se consideran importantes y la mayora participa activa-

    mente en ellas y comparte experiencias.

    Referentes del cambio

    Organizacin y sentido de empresaCerca de la mitad de los grupos de productores se han constituido en Sociedades de Produccin Rural,

    proponen frmulas para capitalizarlas y se plantean formar una Unin de Sociedades para mayor representatividad, detonar mayor crecimiento y unir esfuerzos para consolidar una empresa rural.

    ProductividadSe integran activamente a las distintas etapas del proceso productivo del maz (recepcin de insumos,

    convocatoria a sesiones, recuperacin del financiamiento)

    Aprendizaje y mejora productivaSe interesan en capacitarse para la mejora del cultivo

    Capitalizacin de excedentesHan establecido una caja de ahorro

    Legalidad y CumplimientoCumplen sus compromisos scales y de crdito con un ndice de cumplimiento del 96% de la cartera por

    encima de los promedios del sector

  • 15Informe anual 2011

    Pago de deudas Capitalizacin

    GananciasMejoras en el hogar

    El programa ha permitido el fortalecimiento de los productores

    Reactivacin de laeconoma local

    Con el programa Educampo, la Fundacin nos ense a organizarnos y trabajar juntos para encontrar mejores ideas, de lo contrario seguiramos igual. Aprendimos que es ms fcil vender en grupo que cada quien solito y ahora con parte de lo que ganamos estamos pensando comprar una sembradora entre todos.Sr. Matas EstradaEducampo Jalisco

    El programa ha logrado que el agricultor tenga certezas econmicas, tome sus decisiones y retome la agricultura como una actividad redituable

    Impacto Econmico

    Programa Educampo: Resultados en Productividad

    2007 2008 2009 2010 2011 TotalChiapas Productores 1.5 2.5 0.7 0.5 0.5 5.7

    Superficie 7.0 12.0 3.0 2.5 3.0 27.5Produccin 38.5 66.0 14.4 13.0 16.4 148.3Ventas $ 90.5 $ 191.4 $ 40.3 $ 41.6 $ 70.6 $ 434.4

    Jalisco Productores 0.3 0.30 0.2380 0.2130 1.0Superficie 2.0 2.0 1.8 1.8 7.6Produccin 9.4 12.6 9.5 10.3 41.8Ventas $ 25.9 $ 34.3 $ 28.5 $ 50.5 $ 139.2

    Campeche Productores 0.2 0.7 0.9Superficie 1.9 2.2 4.1Produccin 1.7 2.2 4.1Ventas $ 9.6 $ 16.1 $ 25.7

    Veracruz Productores 0.1 0.1Superficie 0.4 0.4Produccin 2.2 2.2Ventas 8.5 $ 8.5

    Productores (miles) Superficie (mil has) Produccin (miles tons) Ventas (millones)

    Impacto social La implementacin del Programa ha impactado favorablemente en la economa y forma de pensar de los agricultores. Ha generado productores organizados con mayor autoestima, confianza en el trabajo conjunto y sentido de comunidad.

    Campeche Productores 0.24 0.71 0.95Superficie 1.85 2.21 4.06Pro d u cc i n Maz 2.65 4.58 7.23

    Pro d u cc i n Soya 1.71 1.96 3.67

    Ventas $ 18.54 $ 29.05 $ 47.59

    Veracruz Productores 0.1 0.1Superficie 0.4 0.4Produccin 2.2 2.2Ventas 8.5 $ 8.5

  • 2.2 En Pro de la Mujer

    El enfoque de gnero en los programas de la Fundacin apunta a eliminar las disparidades en materia de igualdad social, econmica y poltica entre las mujeres y los hombres, como un prerrequisito para alcanzar un desarrollo centrado en las personas.

    En este sentido las experiencias han sido exitosas a partir del desarro-llo de proyectos realistas, asegurando su sostenibilidad y viabilidad.

    328 mujeres transformaron su vida y la de sus familias, pero sobre todo, se revalorizaron, hoy toman decisiones

    y se preparan para nuevos retos.

  • 17Informe anual 2011

    El vehculo de promocin del desarrollo rural son los proyectos productivos de la Fun-dacin. Renen a mujeres y hombres de distintas edades y tradicin, en torno a diversas ramas de actividad en los sectores agrcola, pecuario, agroindustrial y los servicios en zonas rurales y semiurbanas.

    En ellos, la participacin de las mujeres es cada vez mayor debido a mltiples razones, entre ellas, a que la pobreza en el campo ataca con mayor fuerza a las mujeres por la brecha en la escolarizacin y la tradicin de relegar a la mujer a actividades domsticas, aunado a la mayor migracin masculina hacia polos de oportunidad, que deja a la mujer con la responsabilidad de sacar adelante a la familia.

    Ante esta problemtica, la Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural con el apoyo inicial de la Fundacin Walmart Mxico, puso en marcha en el ao 2008 el Programa para el Bienestar Familiar en Manos de Mujeres Rurales En Pro de la Mujer, que suma a la visin productiva y de Educacin Social Bsica el enfoque de nutricin, salud y mejores prcticas para el desarrollo integral de la familia campesina.

    En Pro de la Mujer opera en 35 localidades de 9 municipios en la costa de Oaxaca. Poblacin beneficiada: 328 mujeres y 194 nios a quienes se les da seguimiento de talla, peso y salud preventiva.

    Es un Proyecto de Alto Impacto porque incide en la clula bsica de la sociedad que es la familia. En el aspecto productivo las mujeres estn organizadas en 42 grupos soli-darios de trabajo, 7 de los cuales ya estn constituidos como sociedades cooperativas, dedicados a diversas actividades de produccin agrcola, transformacin y comercio de alimentos y artesanas.

    En 2011 la Fundacin promovi logros importantes para el desarrollo de los grupos, como son:

    Obtencin de $3.1 millones de pesos para el financiamiento de los proyectos pro-ductivos.

    Formacin empresarial durante 1,516 horas de capacitacin productiva.

    Desarrollo y registro de la marca Colores de la Costa que se utilizar para la iden-tificacin comercial de los productos elaborados por las mujeres.

    En congruencia con la promocin de la equidad de gnero, se incorpor a 52 espo-sos de las beneficiarias en un proceso de identificacin de proyectos productivos.

  • En los aspectos humano y social se enfatizaron las acciones de Educacin Social Bsica y Nutricin a travs de ms de 8 mil horas de orientacin en desarrollo humano, nutricin, salud, higiene personal y alimentaria, y se hizo el seguimiento nutricional de los hijos de las beneficiarias del programa, a travs de pruebas so-mato-mtricas y muestras de hemoglobina dos veces al ao.

    Con el fin de promover la ingesta de alimentos nutritivos se brind asesora y ca-pacitacin para la implementacin de 200 huertos familiares y la instalacin de 150 estufas ahorradoras de lea y 72 Baos dignos.

    42 Grupos solidarios de trabajo, 7 como Sociedades Cooperativas.

  • 19Informe anual 2011

    Impacto de la Fundacin en la vida de las familias

    Desarrollo Humano y Calidad de vida

    Aumento en el ingreso de 1.5 hasta 3.0 SMG.

    Implementacin de 38 proyectos productivos.

    Econmico 29 grupos de mujeres comercializan sus productos.

    Acceso a trabajo

    Al inicio del programa el 78% de las mujeres slo se dedicaba a labores domsticas.

    En 2011 el 95% de las beneficiarias ya cuenta con una actividad remunerada.

    Poder de decisin de la mujer

    Al inicio del programa slo el 40% de las mujeres poda decidir si trabajaba o no. Hoy, el 60% decide si trabaja o no, el 30% toma la decisin conjuntamente con su pareja y el 90 % de las mujeres deciden en que se gasta el dinero.

    Planificacin familiar

    Al inicio el 20% de las mujeres participantes no tena voz en las decisiones de planificacin familiar y la responsabilidad de la educacin. de los hijos recaa en un 52% slo en la mujer.

    Hoy todas tiene voz y voto y en el 80% de los hogares la responsabilidad de educacin de los hijos recae en ambos padres. Salud

    Del 100% de los nios atendidos, el 3% present anemia severa y el 39% con bajo peso. Los casos detectados ya reciben atencin mdica.

    El 70% de las mujeres que usan adecuadamente las estufas ahorradoras de lea han notado disminucin en problemas respiratorios.

    El 95% de las madres de familia implementan acciones para mejorar la alimentacin de sus hijos, as como implementar tcnicas de saneamiento en los hogares.

  • 300El Programa Sembrando Salud es un nuevo tipo de intervencin implementada por la Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural en el ao 2010, para incidir en la mejora de la calidad de vida de los trabajadores del campo y sus familias.

    El objetivo es atacar problemas de salud pblica como son la obesidad, el sobrepeso, la diabetes, la hipertensin y los malos hbitos que perjudican la salud, y que redundan en el empobrecimiento de las familias y comunidades porque disminuyen la produc-tividad laboral y provocan gastos relacionados con enfermedades crnicas.

    Esta iniciativa la desarroll la empresa RAC- conjuntamente con especialistas de la Uni-versidad de California a partir de una estrategia dirigida a modificar comportamientos como la mala alimentacin y la vida sedentaria, tanto de forma individual, como familiar y comunitaria, de acuerdo a las condiciones sociales, econmicas y culturales del pas.

    La empresa busc a la Fundacin para hacer una alianza e implementar este programa con los empleados de sus plantas en Mxico y as extender estos beneficios comproba-dos. La Fundacin adapt y aadi a esta programa su metodologa de Educacin Social Bsica, que incide en la actitud de las personas para provocar cambios duraderos en los hbitos de prevencin y cuidado de su salud.

    2.3 Sembrando Salud

    trabajadores del campo recibieron orientacin y asistencia para mejorar su

    bienestar y el de sus familias con mejores prcticas

    de salud, alimentacin y estilo de vida.

  • 21Informe anual 2011

    Logro: 300 trabajadores en el programa

    Meta: 300trabajadores

    Logro: Consumo promedio de 3 porciones de frutas y verduras(F y V)

    Meta: Consumo

    promedio de3 porciones

    de F y V

    Logro: Baja de 47% del consumo de refresco

    Meta: Bajar en 60%consumo de

    refresco

    Logro: 120 minutos de ejercicio a la semana

    Meta: 90 minutos a la semana de

    ejercicio

    En su primera etapa, el Programa Sembrando Salud se implement en Jocotepec, Jalisco, donde se encuentra una de las plantas laborales de Berrymex, con el objetivo de disminuir los riesgos del sobrepeso y la obesidad y mejorar la salud de sus tra-bajadores.

    Los resultados obtenidos fueron mejores a lo esperado, por lo que para la segunda eta-pa se contempla seguir reforzando los hbitos y cuidados de la salud de este grupo, ampliar la cobertura a ms familias de la regin y extender el programa a San Quintn, Baja California Norte y Zamora, Michoacn.

    La planta laboral de Berrymex adquiri mejores hbitos alimenticios y de salud, lo que significa una influencia positiva sobre 300 personas que ahora cuentan con mejores hbitos de salud, alimentacin y estilo de vida.

    95% de los participantes bajaron de peso y medidas en abdomen y 4 personas diabticas redujeron sus niveles de glucosa.

    Los indicios en el cambio de hbitos alimenticios son alentadores, como el aumen-to en la ingesta de frutas y verduras (F y V), la disminucin en el consumo de refres-co y el aumento en el consumo de agua y de actividad fsica.

    En forma indirecta se influy sobre 300 familias, principalmente en trminos de conocimientos y herramientas que tiene la gente para prevenir las enfermedades relacionadas con el sobrepeso y sobre las acciones ms significativas y a su alcance que pueden emprender para disminuir al mximo dichos riesgos

    Resultados e Impacto en la vida de las personas y comunidades

  • La cartera de proyectos productivos de la Fundacin en 2011 alcanz a 11,831 productores y sus familias que aumentaron sus ingresos y mejoraron su bienestar.

    3.0 Cartera de Proyectos

    La intervencin social de la Fundacin en el campo son los proyectos productivos.Estas iniciativas, adecuadas al perfil regional y capacidades de los productores renen a mujeres y hombres de distintas edades y tradicin, en torno a diversas ramas de ac-tividad en los sectores agrcola, pecuario, agroindustrial y los servicios en zonas rurales y semiurbanas. Debido a la migracin de los campesinos hacia polos de desarrollo, la participacin de las mujeres es cada vez mayor, actualmente representan cerca de un tercio de la fuerza productiva y una 16% de los proyectos de la Fundacin estn especficamente diseados para ellas.

    La cartera de iniciativas es robusta, desde proyectos acotados en alguna zona del pas con pequeos grupos de campesinos, hasta intervenciones de gran alcance como son los Proyectos de Alto Impacto, los cuales, despus de varios aos de operacin, han de-mostrado ser un instrumento maduro y efectivo para la promocin a escala del desarrollo productivo en el campo.

    En 2011, la Fundacin gestion de manera directa y a travs de las Centrales de Desarrollo una cartera de 67 proyectos productivos, de los cuales, 11 son gestionados exclusiva-mente por mujeres, 39 por hombres y 17 mixtos.

    Por sectores, la mayor concentracin de productores est en actividades agrcolas con un 37% del total, seguido por ganadera con 24%, mientras que el restante 39% se dis-tribuye entre horticultura, desarrollo social, microcrdito y agroindustria.

    11,831 productores

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    10

    Centrales 7,740

    Oficinas Fundacin4,091

    38,784 beneficiarios directos

    0 3 6 9

    12 15 18 21 24 27

    30

    Centrales 22,441

    Oficinas Fundacin16,343

    Agricultura 25

    0

    24 6 8

    10 12 14 16 18 20

    67 Proyectos Productivos

    18 Ganadera 16Horticultura 6

    Desarrollo Social 8Crdito y Financiamiento 3

    Agroindustria 2Otros 7

    15

    6 5 57

    13

    22

    3 OficinasFundacin

    Centrales

  • 23Informe anual 2011

    *Apertura 2010

    En 2011 la red de operaciones de la Fundacin estuvo integrada por 13 Centrales de Desarrollo y 12 Oficinas de Campo en 18 entidades del pas.

    4.0 Operacin Regional

    CENTRALES DE DESARROLLO Desarrollo Rural de Guanajuato A.C. Desarrollo Rural de Zona Media de San Luis Potos A.C. Desarrollo Rural de Matamoros A.C. Desarrollo Rural de Nayarit A.C. Desarrollo Rural de Saltillo A.C. Desarrollo Rural de San Luis Potos A.C. Desarrollo Rural de Tlaxcala A.C. Desarrollo Rural de Valle del Yaqui A.C. Finca Fomento y Desarrollo del Sur de Jalisco A.C. Fundacin Guanajuato para el Desarrollo Rural A.C. Fundacin para el Desarrollo Rural de Morelos A.C. Jalisco Desarrollo y Fomento A.C. Movimiento de Promocin Rural A.C.

    OFICINAS FUNDACIN Ciudad de Mxico Acayucan Boca del Ro Campeche Chetumal Costa de Oaxaca Jocotepec Poza Rica San Quintn Tuxtla Gutirrez Yucatn Zamora

    La promocin del desarrollo rural que encabeza la Fun-dacin se realiza a travs de una estructura de tcnicos especializados distribuidos en las diferentes regiones del pas en donde se operan los proyectos, dentro de una or-ganizacin soportada por Centrales de Desarrollo y Ofici-nas de Campo.

    Las Centrales de Desarrollo son organizaciones de la socie-dad surgidas de la iniciativa de personas de las localidades comprometidas con la promocin del desarrollo rural, son jurdica y patrimonialmente independientes de la Fun-dacin, pero estn afiliadas a sta porque comparten sus propsitos y principios.

    La labor de las Centrales de Desarrollo cubre desde la identificacin de oportunidades para detonar proyectos productivos, promover la organizacin de los campesinos y aplicar la metodologa de desarrollo de la Fundacin, quien brinda el soporte integral para la ejecucin exitosa de los proyectos productivos.

    Para la realizacin de sus propias iniciativas en zonas en donde no existe una Central de Desarrollo, la Fundacin ha implementado un modelo de Oficinas de Campo desde

    las cuales asegura la operacin satisfactoria de los pro-yectos y el acompaamiento a los productores.

  • Testimoniales

    Por medio de Educampo he hecho maravillas en el campo que nunca pens hacer, ahora la siembra la veo diferente y por eso le voy a echar ms ganas para que esto salga adelante

    Sr. Alberto Zamora UtreraEducampo Veracruz

    Nos preparan, nos explican cmo estar a gusto con nuestro trabajo, nos ensean a amarnos, estimarnos, respetarnos y sentir mucho orgullo porque valemos como mujeres

    Sra. Sixta Velasco En Pro de la Mujer

    Gracias a la Fundacin hemos tenido beneficios, nos queda algo de la cosecha y con eso pagamos nuestros crditos, arreglamos algunas cosas de nuestra casa, si hay una enfermedad hay de donde agarrar, nuestros hijos ya estn en la escuela; hemos mejorado mucho

    Sr. Carlos Altzar MolinaEducampo Chiapas

    Con el programa Educampo conseguimos venta por contrato, ya no vamos a necesitar intermediarios sino que vamos a vender directamente con una empresa, es un gran beneficio para nosotros porque ya tenemos asegurada nuestra venta

    Sr. Armando Rodrguez FontesEducampo Veracruz

  • 25Informe anual 2011

    He aprendido a valorarme por mi mismo, a tener ms amistad con mis compaeros porque trabajando unidos se pueden hacer ms cosas, uno slo es ms difcil hacerlo. Sr. Ramn Hernndez HernndezEducampo Chiapas

    La Fundacin nos da todo lo que necesitamos, semillas, fertilizantes, asesora, nosotros nada ms ponemos el trabajo y pagamos slo lo que nos dieron, no ms

    Sr. Ernesto Pulido DemeneguiEducampo Veracruz

    Mi familia y yo hemos notado muchos cambios, principalmente en los niveles de glucosa que ahora ya los tenemos bajos, adems bajamos de peso, dejamos de comer comida chatarra y nuestra salud ha mejorado, tenemos ms energa y estamos ms contentos

    Sra. Martha Vera ZamoraSembrando Salud

    Nos estn asesorando en la forma de sembrar y todo lo que debemos poner al cultivo, esa es una ventaja porque nosotros ignorbamos toda la tecnologa que se puede aplicar al campo

    Sra.Gregoria ZamoraUtreraEducampo Veracruz

  • Las iniciativas de la Fundacin para acercar oportunidades de trabajo y bienestar entre los campesinos han trascendido fronte-ras y han sido objeto de reconocimientos y anlisis desde otros sectores y medios nacionales e internacionales como el Harvard Business Review y el New York Times.

    5.0 Desarrollo Institucional

    En casi medio siglo la Fundacin ha consolidado estructuras y procesos efectivos y sustentables para revertir la pobreza en el campo.

  • 27Informe anual 2011

    Con la intencin de hacer algo para que la gente pobre del campo pudiera acceder a una vida digna, hace casi 50 aos un grupo de empresarios de la ciudad de Mxico encabeza-dos por Lorenzo Servitje y Gotzon de Anzita tuvieron la iniciativa de acercarse a produc-tores agrcolas, con la determinacin de ayudarles a hacer ms productivas sus parcelas.

    Con una visin eminentemente empresaria, el problema identificado por aquel grupo de promotores del desarrollo rural fue el factor del capital. Esto, porque los campesinos, con su pequea escala de produccin y la falta de activos no eran sujetos de crdito para la banca comercial.

    Esto motiv a aquellos jvenes empresarios a comprometerse con los campesinos y formar un Club de Avales, en el que ellos en lo personal daban al banco la garanta de que los cr-ditos seran cubiertos y as los campesinos reciban el recurso a tasas razonables de crdito.

    Esta es la gnesis de la Fundacin cuyo papel es cada vez ms vigente, demandado, reconocido y avalado por innovadoras experiencias de desarrollo rural, algunas de las cuales han trascendido fronteras y se han vuelto objeto de anlisis y modelo a estudiar a nivel nacional e internacional.

    De igual modo, la labor de la Fundacin ha merecido reconocimientos de diversa ndo-le. En Mxico, en dos ocasiones ha destacado en el Programa Iniciativa Mxico y en el plano internacional, el Programa Educampo obtuvo premios por mejores iniciativas de colaboracin con empresas como Monsanto y Pepsico.

    Las alianzas estratgicas multisectoriales han sido oportunidades valiosas para la Fundacin con vistas a potenciar su capacidad de promocin del desarrollo rural. As, a travs de un modelo de articulacin en responsabilidad social ha sumado a sus proyec-tos a empresas y organizaciones que comparten su visin y objetivos.

    As se dio la contribucin de Comercial Mexicana para auspiciar las tareas de Educacin Social Bsica en la primera edicin del Programa Educampo en Chiapas.

    Los satisfactorios resultados de esta experiencia dieron la pauta para que otras empre-sas participen en otros tantos proyectos encabezados por la Fundacin en una labor que trasciende y ha llegado a enraizarse entre muchas comunidades de Mxico.

    En ello, ha sido fundamental la administracin profesional de la Institucin, que junto con la transparencia y la rendicin de cuentas constituyen los pilares de confianza y credibilidad en las capacidades de la Fundacin para el cumplimiento de sus responsa-bilidades y propsitos.

    As, de cara a cumplir su primer medio siglo de existencia la Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural ha consolidado una historia de xito, gracias a la fortaleza y vigencia de su misin y principios y a la voluntad inquebrantable de un hombre, Don Lorenzo Servitje Sendra, quien con sus consejos, recursos y participacin activa ha logrado im-primir esa formidable motivacin que anima el Movimiento Fundacin.

  • En apego a sus estatutos, en el mes de julio se celebr la XLII Asamblea Anual de Aso-ciados de la Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C.

    Ante el mximo rgano de gobierno, el Presidente del Consejo Directivo durante el ejercicio 2010, Sr. Alberto Castelazo y Lpez, present el Informe Anual de Activida-des y los resultados obtenidos por la Fundacin en la tarea de combatir la pobreza en el campo.

    Por su parte, el auditor externo de Mancera, S.C., integrante de Ernst &Young Global, rindi el Dictamen de Auditora sobre los estados financieros del ao anterior, para dar cuenta del uso correcto de los recursos que la sociedad ha confiado a la Funda-cin para el cumplimiento de sus propsitos.

    Como todos los aos, la Asamblea Anual de Asociados estuvo representada por Aso-ciados Patronos, Ex presidentes y miembros del Consejo Directivo saliente y entran-te, quienes conocieron de la informacin presentada y aprobaron el Dictamen del Auditor Externo y los Estados Financieros del ejercicio 2010, al tiempo de destacar la trascendencia de la labor solidaria y subsidiaria de la Fundacin y su liderazgo en materia de desarrollo rural.

    En este acto, se formaliz la designacin del nuevo Presidente del Consejo Directivo 2011-2012 de la Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C., cargo que reca-y en el Ing. Matas Gmez Barreto.

    5.1 XLII Asamblea Anual de Asociados

  • 29Informe anual 2011

    La Asamblea de Asociados dio la bienvenida al Ing. Gmez Barreto y agradeci al Sr. Alberto Castelazo y Lpez por su excelente labor y trayectoria durante 7 aos como Presidente del Consejo Directivo, perodo durante el cual la Fundacin cosech gran-des satisfacciones, pero sobre todo, logr consolidar un modelo de desarrollo rural asentado en el desarrollo humano y la productividad de las personas, dentro de un proyecto productivo integrado al mercado y anclado en la Educacin Social Bsica como clave de sustentabilidad.

    Este ejercicio de transparencia y rendicin de cuentas marc una nueva etapa en la vida institucional, avalada por los buenos auspicios y la confianza de la Asamblea de Asociados en el rumbo de la Institucin y en sus potencialidades de poder lograr ms a favor de los pobres del campo.

  • Entrega de 3 reconocimientos especiales para Don Lorenzo Servitje Sendra, el Gobierno del Estado de Campeche yDon Alberto Castelazo Lpez..

    La ciudad de Campeche fue la sede del XXXIV Encuentro Nacional que se llev a cabo en el mes de octubre, un espacio que convoc a lo ms representativo del Mo-vimiento Fundacin: consejeros, aliados estratgicos, empresas patrocinadoras de los proyectos productivos, gerentes y tcnicos de campo, expertos en asuntos agropecua-rios, productores y representantes gubernamentales, as como prensa interesada en co-nocer la dinmica del Movimiento y sus avances en la promocin del desarrollo rural.

    Como todos los aos, se reunieron ms de 100 representantes de los 18 estados de la Repblica Mexicana en donde tiene presencia la Fundacin, con el fin de intercambiar experiencias, conocer los resultados de los distintos proyectos y las estrategias exito-sas para generar mayores oportunidades de desarrollo para los habitantes del campo.

    5.2 XXXIV Encuentro Nacional Fundacin

  • 31Informe anual 2011

    As lo enfatiz el Director General de la Fundacin, Ing. Alfredo Lozano Crdova, to-dos los programas de la Fundacin tienen como sustento a la persona, su desarrollo perso-nal, colectivo y la potenciacin de sus habilidades y capacidades. En Fundacin estamos convencidos de que la pobreza se combate con trabajo, con ello se encuentra solucin a los problemas de atraso, marginalidad y falta de oportunidades, con trabajo se combate el grave problema de desigualdad que afecta a la sociedad.

    Por su parte, a nombre del Gobierno del Estado, el Dr. Everardo Aceves Navarro, Secreta-rio de Desarrollo Rural de Campeche, destac la gran labor que la Fundacin ha desem-peado en el estado, logrando mayores rendimientos e ingresos para los productores del Programa Educampo.

    Durante el Encuentro se realizaron visitas de campo para conocer de manera directa los logros productivos en la zona, e interactuar con los campesinos beneficiarios de la Fundacin dedicados al cultivo de frijol de soya, maz elotero, maz grano y algunas hortalizas como la sanda en pequeas superficies, todos ellos dentro del Programa Educampo.

    Como parte del Programa Tcnico, los participantes atendieron diversas conferencias a cargo de especialistas en asuntos como: la situacin y perspectivas del campo mexicano; el factor humano en los programas destinados al campo; la importancia del desarrollo humano en los programas de la Fundacin que ayudan a los campesinos y sus familias a evolucionar y lograr el bien vivir; as como la experiencia de un Promotor del Programa Educampo Jalisco, quien dio testimonio de sus vivencias dentro de la Fundacin, al ser parte de proyectos que cambian la vida de las personas y benefician el desarrollo del campo en nuestro pas.

    Al cierre del Encuentro se entregaron diplomas de antigedad a colaboradores de la Fun-dacin y de las Centrales de Desarrollo, adems de tres reconocimientos muy especiales. El primero, para el Sr. Alberto Castelazo y Lpez por su exitosa trayectoria como Presi-dente del Consejo Directivo de la Fundacin durante 7 aos; el segundo, al Gobierno del estado de Campeche por el gran apoyo prestado para el desarrollo del Programa Educampo y, el tercero, a Don Lorenzo Servitje Sendra, Presidente Honorario Vitalicio de la Fundacin por su labor comprometida con las familias campesinas a lo largo de cinco dcadas.

  • Informe del Comit de AuditoraBalance GeneralEstado de Resultados

    6.0 Rendicin de Cuentas

  • 33Informe anual 2011

    Informe del Comit de Auditora

    La Quemada No, 40 Col. Narvarte, Mxico D.F., C.P. 03020 Tel. 55300442/55300443 Fax. 55192054 www.fmdr.org.mx

  • 35Informe anual 2011

  • Presidente Honorario Vitalicio Lorenzo Servitje y Sendra

    Vicepresidente Fernando Lerdo de Tejada Luna

    Presidente del Consejo Directivo Matas Gmez Barreto

    Secretario Roberto Cassis Zacaras

    Prosecretario Roberto Cassis Karam

    ConsejerosJos Antonio Muiz lvarez Jos Eduardo Coello Figueroa Jos Luis valos del MoralJos Manuel Madero Garza Jos Mara Basagoiti Caicoya

    Juan Suberville Tron Ken Shwedel Schlesinger Lorenzo Sendra MataNicols Mariscal ServitjeRodolfo Lpez Denigris

    ComisarioJavier Montero Donatto

    Consejo Directivo

    7.0 Directorios7.0 Directorios

    Lorenzo Servitje Sendra Presidente Honorario VitalicioMatas Gmez Barreto PresidenteFernando Lerdo de Tejada Vicepresidente

    Jos Luis valos Del MoralJos Mara Basagoiti CaicoyaGerardo Bours CasteloFernando Casas BernardAlberto Castelazo y LpezEduardo Coello FigueroaJorge Familiar HaroCarlos Garca MurielGustavo Lara CantFrancisco Laresgoiti Hernndez

    Rodolfo Lpez DenigrisJos Manuel Madero GarzaNicols Mariscal ServitjeFernando Mestre NoriegaJorge Morales BarudJos Antonio Muiz lvarezIgnacio Prez LizaurLorenzo Sendra MataKenneth Shwedel SchlesingerJuan Suberville Tron

    Consejo Directivo 2011-2012

    Consejeros

    Roberto Cassis Zacaras SecretarioRoberto Cassis Karam ProsecretarioJavier Montero Donatto Comisario

  • 37Informe anual 2011

    Consejo Honorario 2011

    Lorenzo Servitje y Sendra

    Fernando Lerdo de Tejada Luna

    Matas Gmez Barreto

    Rogerio Casas Alatriste Hernndez

    Fernando Marcos Casas Bernard

    Jorge Familiar Haro

    Alberto Castelazo y Lpez

    Alberto Nez Esteva

    Jos Porrero Lichtle

    37Informe anual 2011

    Consejo Honorario 2011

    Alfredo Achar TussieIgnacio Aranguren CastielloPedro Aspe ArmellaJos Carral EscalanteRogerio Casas Alatriste HernndezFernando Marcos Casas BernardAlberto Castelazo y LpezFernando Chico PardoJuan Carlos Corts GarcaJorge Familiar HaroJuan Ignacio Gallardo ThurlowMatas Gmez BarretoJulio Gutirrez TrujilloGustavo Lara CantAgustn F. Legorreta Chauvet

    Expresidentes del Consejo Directivo de Fundacin 1963-2011

    Rogerio Casas Alatriste Hernndez Fernando Marcos Casas BernardAlberto Castelazo y Lpez Ignacio Cortina Bermejillo (+)Gotzon De Anuzita Zubizarreta (+)Jorge Familiar Haro Ignacio Hernndez Pons (+)Javier Lpez Del Bosque (+)

    Fernando Lerdo de Tejada LunaPrudencio Lpez MartnezAntonio Madero BrachoMiguel Mancera AguayoAlberto Nez EstevaArmando Paredes Arroyo LozaJos Porrero LichtleEnrique Portilla IbargengoitiaEnrique Rojas Mota VelascoMario Snchez RuzLorenzo Servitje SendraKenneth Shwedel SchlesingerMartha Smith de RangelRolando Vega SenzErnesto Vega Velasco

    Javier Martnez Vrtiz (+)Alberto Nez Esteva Jorge Orvaanos Ziga (+)Jos Porrero Lichtle Alejandro Rocha Garza (+)Lorenzo Servitje Sendra Alfonso Urbina Jimnez (+)

  • Jos Luis valos Del MoralAuditora

    Eduardo Coello FigueroaProcuracin de Fondos

    Comits de apoyo al Consejo Directivo

    Alberto Castelazo y LpezEducacin

    Gustavo Lara CantProyectos

    Carlos Garca MurielPrcticas Societarias

  • 39Informe anual 2011

    Fundacin Walmart de Mxico, A.C. Garland and Brenda Reiter Family Foundation Gruma S.A.B de C.V. Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. Grupo Corvi Grupo Kuo, S.A.B. de C V. Kimberly Clark de Mxico, S. A. B. de C.V. Laboratorios Senosiain, S.A. de C.V. Leonardo Mauricio Mayer Nordwald Lorenzo Sendra Mata Mancera, S.C. Minsa, S.A. de C.V. Monsanto Comercial, S.A. de C.V. NRM Comunicaciones Thomas Mller Gastell Tiendas Comercial Mexicana, S.A. de C.V.

    Adolfina Balmori Barro Agrcola y Ganadera San Ignacio de Loyola, S.A. de C.V. Agroindustrias Unidas de Mxico, S.A. de C.V. Alpura, Ganaderos Productores de Leche Pura, S.A. de C.V. Arancia Industrial, S.C. Comex, Comercial Mexicana de Pinturas, S.A. de C.V. Federico Trejo O Reilly Fertilizantes Tepeyac, S.A. de C.V. Fundacin ADO, A.C. Fundacin del Empresariado en Mxico Fundacin Gonzalo Ro Arronte, I A.P. Fundacin Gruma, A.C. Fundacin Manuel Arango, A.C. Fundacin Pepe, A.C. Fundacin Sabritas, A.C.

    Asociados Patronos

    Asociados Honorarios

    Jos lvaro Rodrguez Rodrguez Jos Pintado Rivero Juan Carlo Hernndez Jurez Klaus Ksters Rther Luis Javier Montemayor Varona Mario Villalvazo Jimnez Miguel Alemn Velasco Roberto Servitje y Sendra Rodolfo Lpez Denigris

    Abel Morn Guzmn Alfonso Barragn Trevio ngel Vlez Catn Carlos Arturo Gutirrez Muro Enrique Morodo Santiesteban Fernando Mestre Noriega Gerardo Robinson Bours Castelo Guillermo Gonzlez Nova Jorge Morales Barud Jess Ricardo Otero Leal

  • Adriana Noriega LlorenteAlejandro Daz Prez DuarteAlfonso Antonio Castro Toledo Algi, S.A. de C.V. Alimentaria Mxico Andrs Jaimes VelzquezAntonio Creixell OrdoricaArko S.A. de C.V.Bufete Matemtico Actuarial, S.C. Chemel, S.A. de C.V. Ca. Manufacturera de Calzado Emyco, S.A. de C.V. Citizen de Mxico, S.A. de C.V. Claus Von WobeserColaboradores Seguros GAMColap, S.A. de C.V. Corporacin Premium, S.C.Corporativo Dicomsa, S.A. de C.V. Despacho Limn Mestre, S.C.ECISA Construcciones, S.A. de C.V.El Nuevo Mundo Mxico S.A. Enlace INT. S.A. de C.V. Enrique Arellano Rincn Abogados S.C. Erich Vogt Sartorius Fernando Tapia IbargengoytiaFranz X. Wyss KaechFundacin J.P. Morgan, A.C. Garlock de Mxico, S.A. de C.V. Gerardo Lozano AlarcnGraciela Mattar OlascoagaHarinera la Espiga S.A. de C.V. Hctor Manuel Crdenas VillarealHubbell de Mxico S.A. de C.V. Human Capital Management, S.A. de C.V. Industrias John Deere S.A. de C.V. Industrias y Representaciones Gar-vel S.A. de C.V. Ingeniera Dric, S.A. de C.V.Inmobiliaria Gama, S.A. de C.V. Ital Mexicana, S.A. de C.V. Javier Jimnez EspriuJoaqun Alfonso Jaime Aguerrebere SerranoJorge Berlie JacquesJos Luis Jacques Imbert

    Jos Luis Snchez MondragnJos Luis Trillo MataJuan Bordes AznarJuan Mauricio Grass Gas Juan Patricio Riveroll Laura Elena Pallach Leonardo MayerLuis Jorba ServitjeLuz Mara Amor Santoyo Luz Vivar Sandoval Ma. Emilia lvarez Prez DuarteManuel Antonio Papayanopulos ThomasMara Jos PorreroMara Teresa Compen Palacios Mara Teresa G. M. de MilansMario Jurez TechicatlMavi Farmacutica, S.A. de C.V.Miguel ngel Alejandro GarcaMiguel Mancera AguayoNelson Castaeda De La Cruz Octavio Alvidrez CanoOlivia Azucena Jimnez VldesOperacin y Conservacin de Autopistas Concesionadas, S.A. de C.V.Oscar Alberto Cedeo AcevedoPatricia De Uriarte Abaroa Pedro Romn Arrechea Rivera TorresPerforadora Central S.A. de C.V. Pinturas Profesionales de Mxico S.A. de C.V. Productos Rich, S.A. de C.V. Publicidad Augusto Elas, S.A. de C.V. Rafael Mac Gregor Anciola Ralf Peters Grether Finca Irlanda, S. A. de C.V.Roberto Luis Mayer Nordwald Romn Uribe Gmez S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. Salvador Rafael Alfonso Milans Garca Remus Snchez, S.A. de C.V. Santiago Castro y Ortega Sergio Federico Ruiz Olloqui Vargas Solloa Tello de Meneses y Compaa, S.C. Urbasanis, S.A. Vctor Jos Gavito y Marco

    Asociados

  • 41Informe anual 2011

    Director General: Alfredo Lozano Crdova

    Director de Administracin: Victor Manuel Lpez Garca

    Directora de Educacin: Gabriela Martnez Lpez

    Directora de Proyectos: Citlali Fuentes Morales

    Directora de Relaciones Institucionales:Claudia Vidal Gutirrez

    Directorio Institucional

  • La Quemada No. 40, Col. Narvarte, Mxico, D. F., C. P. 03020 T. 5530 0442, F. 5519 2054www.fmdr.org.mx

    Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural @fundacionmdr Fundacion Mexicana