3
Cynthia Seleene Montoya Gómez 1388004 5° semestre Publicidad Semiótica de la Imagen El negocio del periódico El periódico USA Today publicaba esta semana un gráfico, sólo en su edición de papel, donde se podía ver el gasto en publicidad de los concesionarios de automóviles de los Estados Unidos en 1996 y el que realizaron en 2006. Se veía que el porcentaje era básicamente el mismo para radio y televisión, pero que el gasto en publicidad en periódicos había bajado del 50% del total a menos de la mitad. Y ese porcentaje había sido ganado por la publicidad en la web y por el envío de correos electrónicos directos a los consumidores. Si este dato se puede extrapolar al resto de los sectores, nos encontramos evidentemente con un grave problema para los editores de periódicos, puesto que su tradicional fuente de ingresos, la publicidad, ya no es tan rentable como era. Los anunciantes creen que es mucho más efectivo recurrir a la publicidad en la web o el correo electrónico de prospección entre posibles clientes. Y lo peor, es que este hecho parece que no tiene marcha atrás. A principios de los noventa existían 1000 periódicos vespertinos diarios en los Estados Unidos, ahora quedan apenas 600 y la tirada de los mismos desciende año tras año. Según la Wikipedia la penetración de periódicos en Estados Unidos por cada 100 hogares, ha bajado de de 130 en los años veinte del siglo pasado a 53 en el año 2000. Y la circulación conjunta de todos los periódicos cae año tras año desde 1989. No se si los datos de Estados Unidos son directamente extrapolables a España, pero sin duda la tendencia es la misma. Sin modelo de negocio no es posible editar un periódico y, el periódico en papel hoy por hoy tiene una difícil viabilidad económica por si mismo, sin recurrir a promociones, regalos, sorteos, etc. Cosas todas ellas muy lejanas del periodismo clásico. Los años próximos sin duda serán vitales para saber si es posible todavía un periodismo en papel o Internet ha vencido definitivamente la batalla.

Semiotica del periodico impreso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Semiotica del periodico impreso

Cynthia Seleene Montoya Gómez

1388004 5° semestre Publicidad

Semiótica de la Imagen

El negocio del periódico

El periódico USA Today publicaba esta semana un gráfico, sólo en su edición de

papel, donde se podía ver el gasto en publicidad de los concesionarios de

automóviles de los Estados Unidos en 1996 y el que realizaron en 2006. Se veía

que el porcentaje era básicamente el mismo para radio y televisión, pero que el

gasto en publicidad en periódicos había bajado del 50% del total a menos de la

mitad. Y ese porcentaje había sido ganado por la publicidad en la web y por el

envío de correos electrónicos directos a los consumidores.

Si este dato se puede extrapolar al resto de los sectores, nos encontramos

evidentemente con un grave problema para los editores de periódicos, puesto que

su tradicional fuente de ingresos, la publicidad, ya no es tan rentable como era.

Los anunciantes creen que es mucho más efectivo recurrir a la publicidad en la

web o el correo electrónico de prospección entre posibles clientes. Y lo peor, es

que este hecho parece que no tiene marcha atrás.

A principios de los noventa existían 1000 periódicos vespertinos diarios en los

Estados Unidos, ahora quedan apenas 600 y la tirada de los mismos desciende

año tras año. Según la Wikipedia la penetración de periódicos en Estados Unidos

por cada 100 hogares, ha bajado de de 130 en los años veinte del siglo pasado a

53 en el año 2000. Y la circulación conjunta de todos los periódicos cae año tras

año desde 1989. No se si los datos de Estados Unidos son directamente

extrapolables a España, pero sin duda la tendencia es la misma.

Sin modelo de negocio no es posible editar un periódico y, el periódico en papel

hoy por hoy tiene una difícil viabilidad económica por si mismo, sin recurrir a

promociones, regalos, sorteos, etc. Cosas todas ellas muy lejanas del periodismo

clásico. Los años próximos sin duda serán vitales para saber si es posible todavía

un periodismo en papel o Internet ha vencido definitivamente la batalla.

Page 2: Semiotica del periodico impreso

Valores Noticiosos

El estudio de los valores noticiosos puede darse, de acuerdo con Roshco

(1975: 105), a partir de la distinción entre dos tipos de valores noticiosos o

"sesgos". Este autor, que impulsó el trabajo en torno al tema que nos

ocupa,5 propone una distinción entre los "sesgos manifiestos" o parámetros que

a nivel muy general orientan la práctica periodística, identificados como: 1)

objetividad, 2) oportunidad de la información, y 3) notoriedad del acontecimiento

y, por el otro, los "sesgos solatentes" que junto con los primeros, dan forma al

juicio noticioso. Este último tipo de "sesgos" o valores es el que hasta el momento

ha recibido mayor atención en el desarrollo de investigaciones específicas sobre

valores noticiosos. Dichos valores pueden variar dependiendo del medio

informativo, de la especificidad de la ideología profesional de los periodistas y de

las condiciones socioculturales en las que se encuentran inmersos.

No obstante, aun cuando los grupos de periodistas y los mensajes que éstos

producen sean distintos, se han detectado importantes coincidencias. Es así que

frecuentemente aparecen como valores centrales relacionados los siguientes: 1) la

cercanía o proximidad del acontecimiento a la audiencia, 2) la accesibilidad para

obtener información, 3) la importancia que la información tiene para el medio, y

4) el interés mayoritario o público. Estos son criterios de noticiabilidad que se ha

descubierto toman en cuenta los periodistas en el momento de cubrir o

seleccionar notas. Dichos criterios .se detectan a través del análisis de contenido

de las noticias.

El discurso periodístico

El discurso periodístico es aquel discurso cuyos términos reportan las acciones y

situaciones sin grandes aspavientos, al menos que la intención sea causar temor o

asombro.

El discurso periodístico es una forma de “construcción de la realidad”

La construcción de la realidad en el discurso periodístico obedece a un proceso

lógico y discursivo desarrollado en un contexto social específico y que se basa en

las rutinas del que hacer periodístico a fin de cumplir con la tarea informativa del

periódico.

“El lenguaje no es sólo un medio de comunicación, también es un medio para

influir en los hombres, un medio de persuasión” (Perelman 1989: 216). Como

parece razonable, la „construcción de la realidad‟ llevada a cabo por medio del

lenguaje periodístico, ha de expresarse no sólo en la representación de un

Page 3: Semiotica del periodico impreso

determinado „mundo‟ posible o de unos determinados „hechos‟ con vistas a que

sean compartidos por unos destinatarios de manera neutra. Junto a ello, habrá de

expresarse por medio de actos que sean juzgados convenientemente por los

receptores como „adecuados‟, y, de otra parte, por medio de opiniones relativas al

„mundo‟ o a los „hechos‟ que sean consideradas, a su vez, como creíbles.

Los lectores de los periódicos

Aquí los títulos de los periódicos son muy importantes, ya que por medio de ellos,

la gente los compra. La lectura y discusión de noticias consiste en recodificar el

discurso noticias de una manera muy diferente a su presentación original en el

periódico. Los lectores de tabloides populares pueden convertirse en experto en

los códigos discursivos utilizados en el documento, donde el lenguaje se utiliza a

menudo en formas en primer plano como los juegos de palabras, metáforas

aliteración, etc. Por un lado, estas funciones en contra del consumo del lector del

contenido del discurso, ya que el signo lingüístico a través del cual se transmite

noticias están siendo conscientemente muestra como artificio, Como hemos visto,

noticias marcos discurso eventos tan importantes en una variedad de procesos

semióticos, pero las prácticas de la lectura de periódicos en el contexto social

concreto será siempre un factor significativo que el análisis semiótico no puede

hacer frente de forma adecuada como una industria productora de periódicos y

lectores, los periódicos son parte de la cultura de consumo. Este contexto se

refleja en las ideologías que se han naturalizado en el discurso diario, como el

análisis semiótico puede revelar.

Bibliografía Barba, C. C. (s.f.). Publicaciones Cusch. Recuperado el 10 de Agosto de 2012, de

http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/25-26_1996/89-137.pdf

Rafel. (21 de Febrero de 2008). sociedad en red. Recuperado el 10 de Agosto de 2012, de

http://www.sociedadenred.info/2008/02/el-modelo-de-negocio-de-los-peridicos/