47
CONSEJO DE MÉDICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA 2013 - PROF. DR. LUIS ALBERTO FLORES GONZÁLEZ Médico Cirujano Doctor en Medicina y Cirugía Especialista en Clínica Dermatológica UNC Especialista en Dermatosifilografía CMC Ex Profesor de Dermatología en la UNC Jefe del Servicio de Dermatología Hospital Italiano de Córdoba

Lepra 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lepra

Citation preview

Page 1: Lepra 2013

CONSEJO DE MÉDICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

2013

-

PROF. DR. LUIS ALBERTO FLORES GONZÁLEZ Médico Cirujano

Doctor en Medicina y Cirugía

Especialista en Clínica Dermatológica UNC

Especialista en Dermatosifilografía CMC

Ex Profesor de Dermatología en la UNC

Jefe del Servicio de Dermatología Hospital Italiano de Córdoba

Page 2: Lepra 2013

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………PAG.3-5

CLASIFICACIÓN…………………………………………PAG.4-5

DIAGNÓSTICO……………………………………………PAG.6-8

LEPRA INDETERMINADA PAG.10

LEPRA TUBERCULOIDE PAG.12-15

LEPRA DIMORFA BB PAG.115-16

LEPRA DIMORFA BT ……………………………….PAG.17

LEPRA DIMORFA BL…………………………………….PAG.18

LEPRA LEPROMATOSA………………………………….PAG.19

SINDRÓMES NEURALES PERIFÉRICOS……………….PAG.22-30

LEPRA HISTOIDE DE WADE……………………………PAG.32

ESTADOS REACCIONALES……………………………..PAG.35

TRATAMIENTO…………………………………………...PAG.34

REFERENCIAS…………………………………………….PAG.46

CUESTIONARIO…………………………………………...PAG.47

Page 3: Lepra 2013

INTRODUCCIÓN

Definición

La lepra es una enfermedad infecto -contagiosa crónica, producida por el

Mycobacterium Leprae, bacilo con tropismo marcado por la piel y el sistema

nervios periférico, que puede también comprometer mucosas y vísceras en

algunas formas clínicas.

Etiología

Desde el descubrimiento, en 1873 por parte de Hansen, del agente etiológico, se la

conoce también como enfermedad de Hansen, y a partir de entonces comienzan

otras variables epidemiológicas.

Síntesis histórica

Se puede aseverar que esta enfermedad , escolto a la humanidad desde sus inicios.

Se tiene noticias en los libros de VEDA en la India ,de descripciones de lesiones

cutáneas correspondiente a esta dolencia. También en Egipto veinte siglos A.deC

existen referencias con similares características. Pero donde aparece con mayor

exactitud es en el antiguo y nuevo Testamento, fundamentalmente en el Levito.

Se la considera una enfermedad infamante, castigo de Dios conocida con el

nombre hebreo Saarath. A Hipócrates le cabe el mérito de separarla de otras

cutaneopatías, y usar la palabra ”LEPRA”,(significa escamas).

Los griegos acostumbraban a llamarla “elefantiasis”, y en la edad media se la

denominaba” leonina”. Mal de San Lázaro se lo denomina por un enfermo muy

pobre enfermo de lepra, a quien el rico Epulón diariamente le daba limosna para

su subsistencia44)El Treponema pallidum persiste en la sangre citratada y refrigerada

para transfusión:

a) 3 horas

b) 6 horas

c) 12 horas

d) 24 horas

e) 36 hora********

. La canonización de Lázaro lo convirtió en el patrono de los enfermos de

hansenianos.

Sin lugar a dudas los españoles trajeron la lepra a América, ya que los pueblos

originales no la padecían

En el siglo IX, época de Carlomagno, el enfermo perdía todos los derechos de un

ciudadano y se lo excluía de la sociedad. En el siglo IV una reunión de obispos en

LYON, fundamentan la creación de leprosarios.

En nuestro país del Dr. Maximiliano Aberasturi presentó un proyecto de ley (N

11359) para la creación de leprosarios, la cual fue aprobada en 1926. Así nacen los

Page 4: Lepra 2013

grandes hospitales colonias que debían ubicarse alejados de los centros urbanos.

En febrero 1938, se inaugura el hospital Pedro Baliña en Posada Misiones. En

1939, el hospital JOSÉ PUENTES en San Francisco del Chañar PROVINCIA DE

CÓRDOBA, y el M. Aberastury en la isla del Cerrito. Prov. Del Chaco. En 1941 el

gran hospital Baldomero Sommer, en Gral, Rodríguez Prov. De Buenos Aires Inicia su

labor 1948 el Enrique Fidanza en Diamante Prov. De Entre Ríos.

En Córdoba el problema de esta enfermedad fue abordado in exentenso, el 17- 10 -1884

el Lazareto del Perpetuo Socorro de Córdoba fundó un servicio en la Bajada Pucará

destinado a la atención de mujeres afectadas de la enfermedad-En 1939 el Patronato de

Lepra fundó el Dispensario Dermatológico que después de un tiempo comenzó a

funcionar en el Barrio San Vicente, y en 1961 recibe el nombre de Guillermo

Basombrio.

Epidemiología

En cuanto a la incidencia mundial de esta enfermedad, en la India en el 2010, se

diagnosticaron 126.000 casos nuevos. En Brasil34.800 casos nuevos. En nuestro país se

detectan 300 a 4000 casos nuevos anuales. Es preocupante el alto porcentaje en

provincias del norte y litoral , por la migración a centros de nuestras grandes ciudades,

principalmente Buenos aires, lo que representa un gran desafío para la planificación

sanitaria.

A lo largo de las dos últimas décadas se curaron 14 millones de pacientes en el mundo,

La tasa de prevalencia disminuyó notablemente de acuerdo a la OMS , gracias al

esfuerzo médico sanitario y la medicación.

Etiología

El bacilo de Hansen mide de 5-6 micras de longitud por 0,2-0.4 de ancho, es alcohol-

ácido-resistente, se tiñe coon método de Ziehl-Neelsen y Fite-Faraco, es Gran positivo

siendo el tiempo de generación de 11 a 13 días .

El Mycobacterium leprae no se cultiva pues pocos animales son receptivos para el

estudio de su biología, epidemiológicamente se considera al ser humano infectado,

como la única fuente con posibilidades de transmitir la enfermedad., aunque se

encontraron en forma natural en algunos primates y en el armadillo. Se ubica dentro

del grupo de los bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR), intracelular obligado,

inmóvil, reside principalmente en los macrófagos y las células de Schwann,

agrupándose paralelamente “ en paquetes de cigarrillos” o “ globis”. Las características

Page 5: Lepra 2013

morfológicas tienen importancia, las formas sólidas serían bacilos íntegros y los

granulosos, bacilos con sufrimiento por el tratamiento o la resistencia orgánica.

Patogenia

El contagio se produce desde las formas multibacilares (MB) no tratadas, en una

proporción mucho mayor que en las paucibacilares (PB), aceptándose que debe ser una

exposición íntima y repetida, aunque no descartando el contacto esporádico en

circunstancias favorables.

El enfermo elimina bacilos por las mucosas aéreas superiores y por la piel

llegando al receptor por las mismas u otras vías; hasta el momento continúan en

estudios los huéspedes intermediarios.

La posibilidad de enfermar o no frente a un contagio, e incluso la forma clínica a

desarrollar, dependen de la competencia inmunológica del huésped. Un alto porcentaje

de la población posee una inmunidad celular competente como para impedir el

desarrollo de la enfermedad luego de la infección.

La reacción de lepromina es una prueba que indica la resistencia inmunológica de una

persona, en contacto con el bacilo o sus antígenos. Ésta no tiene valor diagnóstico

No se asepta la transmisióncogénénita ,pero recientemente descubren ungen que

predispone a la enfermedad en el cromosoma 6q25 y en el 10 relacionado con la LT. Y

una asociación con el gen HLA-DR.2

CLASIFICACIÓN

Page 6: Lepra 2013

Clasificaciones en vigencias

• MADRID O INTERNACIONAL . Año1953

• Tipo: Lepromatosa Tuberculoide

• Grupo: Indeterminada Dimorfa

• RIDLEY Y JOPLING

• LL BL BB BT TT I

• OMS

• MB PB

ES LI

LL

BL

BB

BT

TT

Infección subclínicaContacto

Resolución espontánea

LI

.

DIAGNÓSTICO DE LA LEPRA

Para formular el diagnóstico, es necesario realizar un examen dermato-

neurológico completo, acompañado de un estudio bacteriológico e histopatológico.

Casos sospechosos en los cuales no pueden realizarse los mismos, debe referirse a

un especialista para su elucidación diagnóstica.

El diagnóstico de Lepra se fundamenta en los siguientes elementos:

a) Clínico

Page 7: Lepra 2013

b) Laboratorio

c) Histopatología

a) Examen Clínico

Anamnesis: El primer signo de lepra es a menudo una mancha en la piel. Hable con la

persona afectada, el paciente expone todo lo que él cree saber sobre su enfermedad,

naturaleza de la primera lesión cutánea, síntomas y evolución.

Lugar de nacimiento, antecedentes familiares y de convivientes.

Examen Dermatológico: Debe examinarse toda la superficie del cuerpo.

Marcará la localización de las lesiones cutáneas en un diagrama sencillo.

(Manchas, tubérculos, nódulos, infiltraciones).

Características: Color, límite, número, simetría, forma, tamaño, sensibilidad, anexos.

Examen neurológico: Exploración de la sensibilidad superficial en las lesiones

dermatológicas y las áreas cutáneas inervadas por los nervios periféricos.

Antes de comenzar infórmele al paciente lo que va a hacer, pidiéndole que cierre los

ojos para que no pueda ver dónde le examina la piel.

Sensibilidad térmica: Tome dos tubos, coloque en uno agua a 20*c y en otro a 45*c,

pida al paciente que identifique el tubo de agua fría y el de caliente al ser colocado en la

lesión sospechosa. La sensibilidad térmica se altera precozmente.

Trastorno de la sensibilidad dolorosa: Necesita una aguja o alfiler limpio, con el cual

pinchará levemente las lesiones y las áreas inervadas por los nervios en estudio. Como

alternativa tocar con la cabeza del alfiler y el paciente dirá cuándo siente sensación de

pinchazo o de toque, aunque esto último puede confundirse con sensación de presión.

Exploración de la sensibilidad

Prueba de la Histamina: Realizar en las lesiones con dificultades para evidenciar los

trastornos en la sensibilidad. (Escasa sintomatología, niños pequeños, alteración

mental). -Ver lepra indeterminada-.

Page 8: Lepra 2013

Palpación de nervios periféricos Palpar los troncos nerviosos en los sitios de exploración.

El túnel epitrócleo-olecraneano y el canal de Guyón para el nervio cubital.

La zona proximal del túnel carpiano para el nervio mediano.

El túnel supinador del antebrazo para el radial.

El nervio ciático poplíteo externo se curva alrededor de la cabeza del peroné y se palpa

justo detrás de la rodilla. (Ver lepra neural)

El canal de Richet para el nervio tibial posterior.

Exploración de la motricidad y del déficit neurovegetativo.

Trastornos tróficos.

Examen de las mucosas: Es importante la evaluación de la mucosa nasal y bucal.

Completar con el examen ocular, ORL, testículos, ganglios, órganos y sistemas.

b) Laboratorio

Investigar el agente etiológico. Se extrae material por escarificado de las lesiones en piel e

hisopado de las mucosas. En el caso de no haber lesiones objetivas deben tomarse muestras en

otros sitios: lóbulos de orejas, codos, dorso de dedos, rodillas y cola de las cejas. Para ponerlo

en evidencia se recurre a la coloración de Ziehl-Neelsen (bacilo ácido-alcohol resistente), se

visualizan al microscopio de color rojo y con distintos aspecto: bacilos sólidos de tinción

homogénea – viables, y fragmentados o granulosos.

Los resultados se interpretan mediante dos índices: el índice bacteriológico (IB) y el índice

morfológico (IM).

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Permite la amplificación de secuencias

específicas del DNA del bacilo.

Existe una serie de pruebas serológicas para diagnóstico precoz en infecciones

subclínicas, el FTA-ABS, ELISA para detectar anticuerpos contra el antígeno específico

el glicolìpido fenólico. Determinar epítopes específicos proteicos del ML(10 69 35 35

12 Kd)

Baciloscopía : Bacilos de Hansen aislados y agrupados en globis

Prueba de la Lepromina: Refleja la respuesta inmunitaria mediada por células frente

al M. Leprae. No sirve para diagnóstico de la enfermedad, pero es útil para el pronóstico

y la clasificación de la forma clínica que presenta el paciente.

Page 9: Lepra 2013

En la actualidad se utiliza mayormente lepromina obtenida del armadillo, se inyecta por

vía intradérmica en dosis de 0,1 cc. en antebrazo o zona interescapular

Se efectúan dos lecturas :la inmediata llamada”de

Fernández”(JoséMaríaFernández,dermatólogode Rosario) y la mediata llamada “de

Mitsuda”(Katzuke Mitsuda, Japón)

1)Reacción precoz de Fernandez, se lee a las 48 horas el halo eritematoso, pero

conviene palparlo adicionalmente. Expresa un estado de sensibilización del organismo

frente al bacilo -Ausencia de halo. Resultado negativo (-)

-Halo eritematoso, menor de 5 mm dudoso (-+)

-Halo eritemato-edematoso entre 0,5cm y 1cm positivo franco (+).

-Halo eritemato-edematoso mayor de 1cm positivo intenso (++)

2) Reacción tardía de Mitsuda, Su expresión clínica es un nódulo, se lee a las 3

semanas (21días), en casos dudosos es recomendable una lectura posterior (4 a 6

semanas), debe expresarse en milímetros siendo positiva cuando es mayor de 3mm.

La reacción de Mitsuda indica el grado de resistencia del paciente para reaccionar ante

el M. leprae

La interpretación de los resultados en el enfermo de lepra es: una reacción positiva nos

habla de una forma abacilar, no contagiosa, de buen pronóstico; una reacción negativa

indica una forma de pronóstico reservado, bacilífera, contagiosa. En los convivientes

sanos, ninguna de ambas reacciones será diagnóstico, sólo tiene valor pronóstico y de

control.

Reacción de Fernández . Reacción de Mitsuda en LT.

c) Estudio histopatológico

La biopsia de piel debe ser tomada del borde de mayor actividad de la lesión, incluir

epidermis y el espesor completo de la dermis. Hay dos tipos diferente de cambios

histológicos, que se ven en cada extremo del espectro clínico de la enfermedad: el

granuloma tuberculoide, con células epitelioides, células gigantes multinucleadas y

Page 10: Lepra 2013

linfocitos, con especial afinidad por endotelio vascular, glándulas sudoríparas, folículos

pilosebáceos , nervios y llega a la epidermis. El lepromatoso, con gran número de

macrófagos en la dermis y repletos de bacilos ( coloración de Ziehl-Neelsen, Fite-

Faraco o Kinyoun). El granuloma queda separado de la epidermis por una faja

denominada banda de Unna. A veces se observan aspectos de superposición en los

denominados grupos.

. Podrá recurrir también a la biopsia de los nervios sensitivos. (Las principales

características se describirán en cada forma clínica).

Distribución: En general a simétrica

Sensibilidad: Alterada, hipoestesia o anestesia, en ocasiones se verifica alteración sin

mácula. Anexos: anhidrosis o hipohidrosis , rarefacción pilosa en la zona afectada.

Otras lesiones: No hay, salvo el compromiso de filetes nerviosos en las máculas.

Variedades: Macular y neurítica pura.

En la infancia también se manifiesta con bastante frecuencia.

LEPRA INDETERMINADA (LI)

Considerada como forma de comienzo de la enfermedad.

Aparece generalmente en personas jóvenes, convivientes de pacientes

multibacilares sin tratamiento.

La detección de esta forma inicial es de gran importancia sanitaria.

• Clínica Lesiones cutáneas: Se exterioriza por lesiones maculares con las siguientes características.

• Color: Hipocrómicas, acrómicas o eritemato-hipocrómicas. Número: Única, o en escaso número. Localización: Miembros, cara, nalga. Formas: Redondas, ovales, geográficas. Limites: Imprecisos. Tamaño: Variable. Distribución: En general a simétrica Sensibilidad: Alterada, hipoestesia o anestesia, en ocasiones se verifica alteración sin mácula. Anexos: anhidrosis o hipohidrosis , rarefacción pilosa en la zona afectada.

• Otras lesiones: No hay, salvo el compromiso de filetes nerviosos en las máculas.

• Variedades: Macular y neurítica pura.

• En la infancia también se manifiesta con bastante frecuencia.

Page 11: Lepra 2013

Diagnóstico:

Anamnesis: Antecedentes de la enfermedad y personales, importantes para la

epidemiología.

Examen físico: Alteraciones de la sensibilidad.( Térmica, dolorosa, táctil)

Estas pruebas son útiles en cualquier forma clínica de lepra, pero en la indeterminada la

anestesia o hipoestesia adquiere una importancia tal que la hace un signo cardinal.

Prueba de la histamina Cuando subsisten dudas o desea confirmar la alteración de

lsensibilidad en lesiones hipocrómicas o acrómicas, se realiza la prueba de la histamina

(prueba de Pierini). Se deposita una gota de solución de histamina al 1/oo, luego, al

pinchar con un alfiler se producirá la triple reacción de Lewis en la piel normal: a) Al

minuto eritema de 2 a 3 milímetros, b) Dos o tres minutos más tarde eritema reaccional

o eritema reflejo de 2 a 5 cm de diámetro, debido a un reflejo axónico antidrómico, que

no se produce cuando los nervios periféricos están alterados; c) A los 5 minutos

aparece una pápula urticariforme debida a la trasudación de plasma. También se puede

realizar con la histamina generada por el mismo enfermo ( prueba de Bechelli-

Pacheco), con pinchazos suaves y reiterados entre 20 a 50, que no promuevan más que

un suave rocío sangrante. Tiene igual interpretación que la prueba de Pierini.

Baciloscopía: La investigación del bacilo de Hansen puede dar resultado positivo o

negativo.

Histopatología: Infiltrado inflamatorio no característico que rodea anexos, vasos y

nervios.

Reacción a la lepromina: Inmunológicamente presenta una Reacción de Mitsuda

variable: negativa, positiva débil o positiva.(Valor pronóstico).

Curso evolutivo: puede permanecer como tal durante toda la enfermedad, virar a

cualquier tipo o grupo, o a la curación

LEPRA TUBERCULOIDE (TT)

Forma clínica polar, con alta resistencia, expresión de la capacidad inmunológica

de respuesta del huésped, siendo habitualmente no contagiosa, presentando

lesiones en piel y sistema nervioso periférico.

Page 12: Lepra 2013

ASPECTO INMUNOLÓGICO DE LA LEPRA TUBERCULOIDE

ML APCLANGERHANS

KERATINOCITOS

MACRÓFAGOS

MHC ILINFOCITOS T

CD4+(th1)

MACRÓFAGOS

MITSUDA ++

M LEPRAE +

CELULAS EPITELIOIDES

IL-2

(INF) gamma

ACTIVIDAD INMUNOLÓGICA DE LA LEPRA TUBERCULOIDE

ML APC LINFOCITOS T

(CD-8+)MACRÓFAGOS

MITSUDA+

M. LEPRAE+

M.L (-)

APOPTOSIS

Page 13: Lepra 2013

Clínica

Lesiones cutáneas. Características de las máculas.

Color: Máculas eritematosas , con escasas lesiones en sus centros, infiltradas.

Límite: Neto, rodeadas a veces de elementos papuloides.

Forma: Variable.

Numero: Única o en escaso número.

Localización: En cualquier parte del tegumento.

Disposición: Asimétricas.

Tamaño: Variable.

Sensibilidad: Siempre alterada, en forma precoz.

Anexos: Anhidrosis o hipohidrosis, con disminución o desaparición del vello.

Compromiso neural: SNP. Mononeuritis múltiple, los troncos nerviosos más afectados

son el cubital, mediano, radial, facial, trigémino, ramas del plexo cervical superficial,

ciático poplíteo externo, tibial posterior, y nervios superficiales de la pierna.

Existen formas neurales puras.

En la infancia la lepra tuberculoide, se manifiesta en la variedades denominadas nodular

infantil y pápulo-liquenoide.

Diagnóstico

Anamnesis

Examen físico¨: Alteración de la sensibilidad. Palpación de los nervios.

Baciloscopía : Negativa

Reacción a la lepromina: Fernández, Mitsuda positiva.(Valor pronóstico).

Histopatología: Granuloma tuberculoide con células epitelioides , células gigantes,

linfocitos, ( infiltración de filetes nerviosos, folículos pilosos y glándulas

sudoríparas).

Page 14: Lepra 2013

HISTOPATOLOGÍA (TT)

• Granuloma: A células epitelioides.

Células gigantes, tipo Langhans.

• Linfocitos: Circundando el granuloma.

• Nervios:Granuloma epiteliode.

• Muro de contención: Ausente.

• Bacilos: + - en dermis y nervios.

LT. Placa con micropápulas en el borde y

escasas lesiones en el centro. LT. Placa eritematosa, con

centro más claro.

Page 15: Lepra 2013

LT. Bordes circinados, notándose la presencia de pápulas. . LT. Lesión infiltrada, con

borse externo bien definido.

LEPRA DIMORFA O BORDERLINE (BB)

Entre los dos tipos polares de la lepra, este grupo puede ocupar la zona intermedia

del espectro, y por su inestabilidad puede acercarse al polo T ó L.

Clínica

Lesiones cutáneas. Características de las máculas

Color: Eritematosas, eritemato-violáceas, ferruginosas, castañas.

Forma: Predomina la configuración en anillos.

Límites: Las máculas en "recorte de hostia" son lesiones propias del grupo dimorfo. Se

trata de máculas de forma anular, de límite externo irregular difuso, límite interno bien

definido, y una zona redondeada de piel sana en el centro.

Número: En general múltiples.

Tamaño: Variable.

Localización: Se disponen en tronco, miembros, cara.

Simetría: Según la proximidad a los polos T ó L.

Sensibilidad: Alterada.

Otras lesiones: Engrosamiento neural asimétrico. Es la forma clínica con

importante daño neural.

Diagnóstico

Anamnesis

Examen físico: Lesiones cutáneas. Daño neural precoz , intenso, numeroso.

Page 16: Lepra 2013

Baciloscopía: Positiva sin globis.

Histopatología: Células epitelioides, células gigante ausentes, linfocitos escasos, edema

e infiltrado celular en nervios de la dermis.

Mitsuda: Negativa. (Valor pronóstico).

LEPRA DIMORFA O BORDERLINE (BB)

Entre los dos tipos polares de la lepra, este grupo puede ocupar la zona intermedia

del espectro, y por su inestabilidad puede acercarse al polo T ó L.

Clínica

Lesiones cutáneas. Características de las máculas

Color: Eritematosas, eritemato-violáceas, ferruginosas, castañas.

Forma: Predomina la configuración en anillos.

Límites: Las máculas en "recorte de hostia" son lesiones propias del grupo dimorfo. Se

trata de máculas de forma anular, de límite externo irregular difuso, límite interno bien

definido, y una zona redondeada de piel sana en el centro.

Número: En general múltiples.

Tamaño: Variable.

Localización: Se disponen en tronco, miembros, cara.

Simetría: Según la proximidad a los polos T ó L.

Sensibilidad: Alterada.

Otras lesiones: Engrosamiento neural asimétrico. Es la forma clínica con

importante daño neural.

Diagnóstico

Anamnesis

Examen físico: Lesiones cutáneas. Daño neural precoz , intenso, numeroso.

Baciloscopía: Positiva sin globis.

Histopatología: Células epitelioides, células gigante ausentes, linfocitos escasos, edema

e infiltrado celular en nervios de la dermis.

Mitsuda: Negativa. (Valor pronóstico).

Page 17: Lepra 2013

LB. Imágenes en “recorte de hostia” LB. Máculas con recorte circular en el

centro y otras en avance

LEPRA DIMORFA BORDERLINE (BT)

Los casos que se aproximan al polo T configuran el Grupo (BT).

Clínica

Lesiones cutáneas: Placas y lesiones anulares, eritematosas, de bordes netos, más

infiltradas y numerosas que en la forma polar T.

Otras lesiones: Engrosamiento neural asimétrico.

Diagnóstico

Anamnesis

Examen físico: Lesiones cutáneas y SNP.

Baciloscopía: Débilmente positiva o negativa.

Histopatología: Granuloma con células epitelioides, células gigantes, algunas de

tipo Langhans; moderada cantidad de linfocitos.

En nervios, granuloma epitelioides, infiltración linfocitaria del perineuro.

Mitsuda: Levemente positiva. (Valor pronóstico).

Page 18: Lepra 2013

.BT. Máculas múltiples infiltradas BT. Máculas con borde externo definido.

LEPRA DIMORFA BORDERLINE (BL)

Denominado (BL) por acercarse al tipo LL.

Clínica

Lesiones cutáneas: Placas y máculas anulares, con borde externo difuso, color pardas

o violáceas, extensas y numerosas, con tendencia a la simetría. Localización

preferencial en manos y pies, dando un aspecto de infiltrado suculento. Pueden

acompañar algunos lepromas .

Otras lesiones: Engrosamiento neural asimétrico.

Pueden observarse episodios de reacción Tipo II.

Diagnóstico

Anamnesis

Page 19: Lepra 2013

Examen físico: Lesiones cutáneas, daño neural

Baciloscopia: Positiva.

Histopatología: Macrófagos, linfocitos, banda de Unna.

Mitsuda: Negativa. (Valor pronóstico).

BL. Máculas eritematosas de lìmites difusos.

BAAR ++. . BL. Máculas de límites difusos, otras en

“recorte de hostia”.

LEPRA LEPROMATOSA (LL)

Esta forma clínica compromete piel, mucosas, nervios periférico, ojos, testículos,

epidídimo, huesos, articulaciones y órganos internos.

Clínica

Lesiones cutáneas: Máculas, tubérculos, nódulos, infiltraciones.

Color: Máculas eritematosas o eritematopigmentadas,”color hoja seca” o ferruginosas.

Forma: Variable

Tamaño: Variable

Disposición: Simétricas

Límite: Difuso

Localización: Con preferencia en áreas de extensión, con disposición simétrica y

respetando generalmente grandes pliegues, corredera vertebral, cuero cabelludo, región

medio esternal. Estas son llamadas “zonas mudas” de la lepra lepromatosa.

Sensibilidad: Alterada. Puede haber al comienzo de los episodios hiperestesia de las

lesiones, por eso se llega a decir que: ”El diagnóstico de la lepra lepromatosa se hace

con la baciloscopía de la lesión o con el estudio histopatológico más que con el

alfiler”

Anexos: Alopecía.

Tubérculos: Por su aspecto “tumoral” han recibido el nombre genérico de “lepromas”.

Lesión sólida, circunscripta, de forma esférica, su tamaño varía entre una munición y

una avellana. Color parduzco y evolución lenta, puede reblandecerse, ulcerarse y

cicatrizar, A veces se extienden a la hipodermis constituyendo un tubérculo – nódulo

Page 20: Lepra 2013

Infiltración: Difusa de la cara, lóbulos de orejas (oreja en badajo de campana),

exageración de los surcos junto con lepromas, alopecía de colas de cejas, pestañas,

barba y enrojecimiento de los ojos constituyen la facies “leonina”

En las manos las infiltraciones ocasionan las llamadas “manos suculentas” y en los

miembros inferiores la “elefantiasis leprosa”.

“La lepra lepromatosa ama la cara y las extremidades” pero estos elementos pueden

distribuirse simétricamente por todo el cuerpo.

Nervios: El compromiso está presente con marcada tendencia a la bilateralidad. Son

frecuentes los trastornos tróficos.

Mucosas: El compromiso mucoso es tardío, se inicia en fosas nasales , siguiendo una

progresión descendente al cavum, fauces y faringolaringe.

Otras lesiones: Alteraciones en ojos, hígado, ganglios, testículos , bazo, huesos y

sistema nervioso periférico.

“La Lepra Lepromatosa constituye una verdadera enfermedad sistémica.”

Diagnóstico

Anamnesis.

Examen físico: De piel, mucosas, SNP y órganos.

Baciloscopía: Positiva en piel y mucosas. Acúmulo de bacilos en forma de globis o en

paquete de cigarrillos (El bacilo puede encontrarse en secreciones nasales, úlceras,

esputo, leche materna, esperma, orina, lágrimas y sangre).

Mitsuda: Negativa.(valor pronóstico).

Histopatología: Granuloma macrofágico con abundante células espumosas (células de

Virchow = histiocito + bacilos + vacuolas grasas). Muro de contención presente.

Los bacilos se pueden encontrar en células de Schwann, perineurales, endoteliales y ane

Page 21: Lepra 2013

HISTOPATOLOGÍA (LL)

• Granuloma: Macrofágico bien definido.

• Células de Virchow).

• Linfocitos: Escasos o ausentes.

• Nervios: Compromiso mínimo.

• Muro de contención: Presente.

• Bacilos: +++ dispersos o en globis.

LL. Màculas de lìmites difusos LL- Màculas infiltradas color hoja seca.

Page 22: Lepra 2013

. LL facies leonina. . LL. Inyección conjuntival.

SINDROMES NEURALES PERIFÉRICOS

La importancia de la patología neural es enorme, pues es responsable de las

manifestaciones más invalidantes que puedan ocurrir, antes, durante, o después

del tratamiento; con gran repercusión laboral y social.

Las lesiones neurales en la enfermedad de Hansen son constantes, en algunos de

los casos es el síntoma predominante o único. Es una mononeuritis múltiple tipo

hipertrófica, con lesiones aisladas de diferentes nervios periféricos. El aumento de

volumen de los nervios por el infiltrado, produce el síndrome de compresión

intrínseca, los elementos anatómicos: aponeurosis y canales osteofibrosos por

donde transcurren los nervios engrosados, producen el síndrome de compresión

extrínseca.

Trastornos sensitivos: Tienen un acrotropismo muy marcado, con posterior evolución

centrípeta, con un orden de afectación, térmica, dolorosa y táctil .

Trastornos motores: Las alteraciones son posteriores a las sensitivas.

Page 23: Lepra 2013

Trastornos tróficos: Son debidas a las alteraciones anteriores, agregándose factores

vasculares , simpáticos y traumáticos.

Lepra tuberculoide: Compromete con frecuencia los nervios periféricos de los

miembros, en los superiores, en orden de frecuencia son: el cubital, mediano, y radial;

en miembros inferiores : nervio ciático poplíteo externo, tibial posterior y fémoro-

cutáneo ; en la cabeza y el cuello : nervio facial, trigémino y plexo cervical superficial.

Lepra dimorfa o borderline: Es donde adquiere el mayor valor clínico,

vinculado a episodios reaccionales, y con alto riesgo de desarrollar discapacidad.

Lepra lepromatosa: Los compromisos neurológicos son importantes como en toda

forma clínica .Al comienzo los trastornos de la sensibilidad tradicional, pueden estar

precedidos por diversos grados de hiperestesia. En general el engrosamiento del nervio

suele ser uniforme.

A) MIEMBRO SUPERIOR

Neuropatía Cubital

Clínica

El primer síntoma de la alteración funcional del nervio cubital es la fatiga precoz,

posteriormente hay perdida de fuerza, e impotencia funcional. Objetivamente la

parálisis cubital comienza con parestesias del dedo meñique y anular. Cuando las

lesiones tronculares se han constituido, se observa la garra cubital; con extensión de las

falanges proximales y flexión de las distales de los dedos anular y meñique, con atrofia

de la eminencia hipotenar ; parálisis y atrofia de los interóseos.

Diagnóstico

Examen neurológico periférico: El nervio proporciona sensibilidad a la mitad distal

del lado cubital del antebrazo , mano , mitad lateral externa del dedo anular y meñique.

El músculo flexor común profundo de los dedos recibe la mitad de su innervación por

el nervio cubital, y también los interóseos dorsales y abductor del dedo meñique.

Para establecer su integridad se utilizan pruebas de poder muscular y de la sensibilidad.

Palpación del nervio cubital: En la corredora epitrócleo - olecraneana.

El engrosamiento del nervio, puede ser arrosariado o fusiforme.

Examen de la sensibilidad: Se hará en todo su trayecto. El área más pura de sensibilidad

de la mano en la superficie palmar es la punta del dedo meñique.

Pruebas musculares: Extensión, flexión, abducción, aducción y oposición.

La atrofia y parálisis de los interóseos, impide los movimientos de separación y

aproximación de los dedos. Valore la abducción de los dedos apretándolos uno contra

otro.Prueba motora: Abducción del dedo meñique.

Pruebas de la sensibilidad: Superficie cubital distal: dedo meñique.

Page 24: Lepra 2013

Debilidad del músculo aductor del pulgar, imposibilita la presión entre el índice y el

pulgar (signo de Froment).

Palpación del nervio cubital.

Page 25: Lepra 2013

. LT. Parálisis cubital. LT Pulgar "en bayoneta",secundaria a

parálisis del flexor corto.

Page 26: Lepra 2013

PRUEBAS MUSCULARES

Muñecas: Extensión. Flexión.

Supinación. Pronación.

Dedos: Extensión.Flexión Abducción

Aducción.

Oponente del pulgar, nervio mediano.

Oponente del meñique, nervio cubital.

Nervio Mediano

Clínica

La lesión del mediano habitualmente es posterior a la del nervio cubital.

La manifestación clínica más importante es el síndrome del túnel carpiano. El nervio es

comprimido en su trayecto por debajo del ligamento anular del carpo con dolor que se

irradia a los dedos pulgar, índice y medio. Atrofia de los músculos de la eminencia

tenar, interóseos y lumbricales; cuando se asocia con parálisis cubital las palmas

aparecen planas y adopta la forma llamada "mano simiesca", se afecta la oposición del

pulgar.

Diagnóstico

Examen sensitivo- motor: El nervio mediano abastece la porción radial de la palma y

las superficies palmares de los dedos pulgar, índice y medio .Su inervación más pura en

la piel palmar, es la punta del dedo índice.

Prueba motora: Oposición y abducción del pulgar.

Pruebas de la sensibilidad: Superficie radial distal: dedo índice.

Esquema de la inervación sensorial de la mano.

Page 27: Lepra 2013

En color oscuro zona del nervio cubital. El espacio membranoso entre los dedos pulgar

e índice, es inervado casi por completo por el nervio radial.

( en color rojo donde debe explorarse)

Zona del nervio mediano (en color claro)

Nervio Radial

Inerva el dorso de la mano en el lado radial del tercer metacarpiano, superficies

dorsales del dedo pulgar, índice y medio.

La parálisis de este nervio se caracteriza por la mano en flexión palmar o mano péndula.

Diagnóstico.

Examen sensitivo- motor: Alteración de la sensibilidad superficial, El espacio

membranoso dorsal entre los dedos pulgar e índice; es inervado casi por completo por

el nervio radial.

Pruebas musculares de la muñeca: extensión, flexión, supinación y pronación.

Imposibilidad para extender la mano sobre el antebrazo, y de efectuar la extensión del

pulgar.

LT. Garra cùbito- mediana LT. Las palmas aparecen planas, sin

Page 28: Lepra 2013

concavidad .“Mano simiesca”

B) MIEMBRO INFERIOR

Nervio ciático poplíteo externo

De los nervios del miembro inferior es el más afectado, con alteración de la sensibilidad

y de la motricidad.

Clínica

Alteraciones de la sensibilidad en el territorio correspondiente.

Los trastornos motores se manifiestan por la parálisis y posterior atrofia de los músculos

ántero- externos de la pierna. (Pie en posición péndula o flexión plantar). Cuando afecta

los peronéos laterales (varo-equino) no puede realizar la flexión dorsal del pie ( marcha

steppage).

Diagnóstico.

Exploración de la sensibilidad y de la motricidad en el área de inervación.

Palpación en su trayecto superficial por detrás de la cabeza del peroné, podrá

encontrarlo engrosado y/o doloroso.

Nervio tibial posterior

Trastornos motores de los músculos intrínsecos del pie (pie cavo).

Trastornos sensitivos de la planta del pie..

Los trastornos tróficos son posteriores a las alteraciones sensitivas y motoras, se

localizan en piel, huesos, articulaciones y músculos.

Diagnóstico

Examen de la sensibilidad y de la motricidad en el área de inervación.

Palpación en el canal retromaleolar interno.

Explorar los nervios sensitivos de la pierna

Safeno externo, interno, y musculocutáneo

Page 29: Lepra 2013

Palpación del nervio ciático poplíteo externo. Palpación del nervio tibial posterior.

Mal perforante plantar .Trastorno trófico de piel y osteoarticular.

Page 30: Lepra 2013

C) NERVIOS DE CABEZA Y CUELLO

Los nervios de la cabeza y el cuello afectados son: facial, trigémino, y las ramas del

plexo cervical superficial.

Nervio facial

Es el más frecuentemente interesado. La rama témporo –facial inerva el músculo

frontal, su compromiso determina borramiento de arrugas. La rama media e inferior

inervan el músculo orbicular de los párpados, su alteración determina lagoftalmos ,

abolición de los reflejos superciliar y nasopalpebral con alteración de los rasgos

faciales.

Nervio trigémino

La rama frecuentemente afectada es la oftálmica, que se manifiesta con anestesia de la

córnea y posterior ulceración. El supraorbitario cuando está comprometido se manifiesta

por neuritis, con dolor en el tercio interno de la arcada superciliar. El nervio maxilar

superior e inferior del trigémino, traerá trastornos motores.

Plexo cervical superficial: El engrosamiento de la rama auricular adquiere valor

diagnóstico.

Exploración haciendo girar la cabeza al lado opuesto.

Page 31: Lepra 2013

NERVIOS DE CABEZA Y CUELLO

Facial:Superior: Borramiento de las arrugas frontales

Media: Inerva el orbicular de los párpados,

el compromiso determina lagoftalmos.Inferior: Alteración de los rasgos faciales

TrigéminoRama oftalmica. Anestesia de córnea.

Neuritis del supraorbitario.

Rama maxilar superior y maxilar inferior.

Plexo cervical superficial: Rama auricular.

LT. Parálisis facial unilateral. LT. Parálisis facial bilateral.

Lepra Neural Pura

Clínica

Variedad que presenta síntomas de compromiso del SNP, sin presencia de lesiones

cutáneas. En la India se habla de “lepra neural pura”.

Surge el aforismo: "Toda polineuritis con reflejos normales obliga a pensar en una

polineuritis leprosa".

Las formas neurales puras pueden aparecer en cualquier forma clínica..

Tenga presente que la neuritis cubital puede ser la única manifestación de la

enfermedad.

Diagnóstico: Todo lo expresado anteriormente para el diagnóstico, se aplica para esta

variedad; agregando diversas técnicas semiológicas por la dificultad del diagnóstico:

exámenes de la destreza y gnosia táctil, motricidad, sensibilidad, conducción nerviosa y

la función autonómica, completando con el estudio histopatológico.

EMG (electromiografìa). Biopsia de nervio. PCR de biopsia de nervio

Page 32: Lepra 2013

LEPRA HISTOIDE DE WADE Wade describe el "leproma histoide", un tipo particular de nódulo lepromatoso ,

observable en pacientes bacilíferos con lepra LL o BL. Puede aparecer como

fenómeno inicial o recaída en pacientes tratados inadecuadamente.

Clínica Nódulos redondeados, rojizos, indoloros, en número y tamaño variable, localizados en

cara, dorso, miembros, y también pueden comprometer mucosas.

Diagnóstico

Baciloscopía: Positiva, numerosos BAAR

Mitsuda: Negativa (valor pronóstico)

Histopatología: Lesión nodular dérmica, compuesto por una proliferación de histiocitos

fusiformes que se disponen en un patrón arremolinado.(storiforme)

LEPRA DE LUCIO

• 1852. Rafael lucio. Ignacio Alvarado.

• Describieron una variedad de lepra.

• Característica esenciales.

• Presencia de manchas rojas y dolorosas.

• Predominando en piernas y brazos.

• Evolucionaban a la necrosis, ulceración,

dejando cicatrices

• Período prodrómico dos a tres años.

Page 33: Lepra 2013

• Disminución de la sudoración.

• Alteración de la sensibilidad.

• Perdida del vello corporal, cejas, pestañas

• Infiltración difusa, generalizada.

• No se aprecian tubérculos o nódulos.

• Perforación del tabique nasal, epistaxis.

• Aspecto seco, plegado,

• escamoso.

Lepra de lucio

ESTADOS REACCIONALES EN LEPRA

Son episodios agudos o subagudos, expresión de fenómenos inmunológicos que

interfieren el curso crónico de la enfermedad. Pueden ser las primeras

manifestaciones de la lepra, o aparecer en el curso del tratamiento o post-

tratamiento, y también en forma repetida o subintrante, caracterizados por un

gran polimorfismo clínico.

CLASIFICACIÓN

Estados reaccionales tipo I de Ridley y Jopling .

Estados reaccionales tipo II de Ridley y Jopling.

Neuritis sin lesiones cutáneas en PB o MB.

Page 34: Lepra 2013

Reacciones mixtas.

Su fisiopatogenia depende de la interacción entre el Mycobacterium leprae con sus

fracciones antigénicas y el huésped. Esquemáticamente se los ordena de acuerdo al

predominio de la inmunidad celular o humoral, aunque ambos tipos de reacciones

compatirían varios parámetros de reactividad inmunológica.

INMUNIDAD CELULAR INMUNIDAD HUMORAL

DISMINUCIÓN AUMENTO

L T. En reacción Reacción Reversal Eritema Nudoso

L.T Reaccional Eritema polimorfo

L.D. En Reacción Fenómeno de Lucio

Lepromatización aguda

.

Estados reaccionales tipo I Tipo I: participarían los mecanismos de inmunidad mediada por células y se ubicaría

en el grupo IV de la escala de Gell y Coombs. Pueden ser de mejoramiento llamada

reacciòn reversal "upgrading", o reacción de empeoramiento o degradación.

"downgrading".

"Tenga presente que las características clínicas de ambas son semejantes, prácticamente

es imposible en el momento agudo efectuar la diferenciación, sólo el conocimiento de

los antecedentes del paciente , su ubicación en el espectro y la respuesta histopatológica

comparativa, le permitirán efectuar el diagnóstico"

Reacción reversal upgrading

Clínica y Diagnóstico

Procede de formas clínicas borderline o lepromatosa subpolar.

En los primeros meses del tratamiento.

Puede también aparecer en forma espontánea en pacientes no tratados o tratados

tardíamente, o una vez concluido el tratamiento, reacción reversal tardía, plantea el diagnóstico diferencial con la recidiva. Cambios en el curso de la enfermedad a formas menos graves, hacia el polo

tuberculoide. Lesiones de comienzo

súbito, agravación de las preexistentes , acompañadas de neuritis severa.

Baciloscopía: A menor número de bacilos del estado anterior.

Lepromina: Tiende hacerse positiva.

Histopatología: Con tendencia hacia el grupo T.

IMC: Test in vitro positivo.

Page 35: Lepra 2013

BL. RR. Pacienta con tratamiento

multibacilar Lesiones eritematoedematosas en

cara de aparición brusca.

BL RR. Lesiones eritematosas, infiltradas y

tumefactas en miembros superiores

BL. RR. Afectación de palmas y dorsos de manos

es frecuente. BL RR. Lesiones tumefactas

en miembro superior.

ESTADOS REACCIONALES EN LEPRA TIPO I

Reacción downgrading En los casos de reacción con disminución de la inmunidad celular "downgradin",

se producirá un empeoramiento de la enfermedad con viraje hacia el polo

lepromatoso.

Page 36: Lepra 2013

Clínica y diagnóstico

Presente en pacientes sin tratamiento o con resistencia al mismo. Lesiones de comienzo

súbito, las existentes toman un aspecto turgente; acompañadas de compromiso

neurológico.

Baciloscopía: Aumento de BAAR,

Lepromina: Tiende a la negatividad

Histopatología: El conocimiento de los antecedentes de la ubicación en el espectro,

permitirá efectuar el diagnóstico del viraje hacia el polo lepromatoso

LTR. Placas rojas infiltradas calientes de

aspecto erisipelatoide. LTR Localización característica.

ESTADO REACCIONAL TIPO 2

Interviene la inmunidad humoral.

Estos conceptos están en revisión, demuestran que ambos tipos de reacción

compartirían varios parámetros de reactividad inmunológica.

Ocurre en el polo lepromatoso o próximo a él. Puede aparecer en ausencia de

quimioterapia o durante el tratamiento cuando las lesiones se han estabilizado. Diversos

factores pueden precipitar la reacción. (Inmunizaciones, embarazo, parto, menstruación,

infecciones, intervenciones quirúrgicas) Reacción tipo III de Gell y Coombs.

Gran cantidad de antígenos bacilares que se combinan con anticuerpos, formando

inmunocomplejos que activan el complemento.

Reacción lepromatosa

Lesiones cutáneas: Eritema nudoso leproso. Eritema polimorfo. Fenómeno de

Lucio.

Otras manifestaciones reaccionales: Fiebre, malestar, artralgias, adenopatías, edema

de cara, manos y pies, neuritis, iridociclitis, orquitis, hepatitis, glomerulonefritis difusa

aguda y síndrome nefrótico.

Page 37: Lepra 2013

Eritema nudoso leproso

Clínica y diagnóstica

Puede ser la primera manifestación de la enfermedad, o aparecer superpuesto a lesiones quiescentes.

Nódulos habitualmente pequeños, dolorosos y cubiertos de piel eritematosa. Aspecto

brillante, con distribución bilateral y de mayor extensión que con el EN clásico.

Curso agudo, subagudo, crónico, y recidivante; pueden ulcerarse dejando cicatriz

atrófica.

Diagnóstico

Topografía: Mayor número de lesiones que el eritema nudoso de otras etiologías,

sobrepasa la localización de miembros inferiores y se generaliza.

Evolución: Pueden ulcerarse.

Eritema polimorfo

En general aparece asociado al eritema nudoso leproso, y es indistinguible del eritema

polimorfo clásico.

Clínica y diagnóstico

Se puede presentar con eritema, pápulas, vesículas y ampollas. Su ubicación es

simétrica, con predilección por el dorso de manos y extendiéndose a las superficies de

los miembros.

LLR Eritema nudoso LLR Eritema polimorfo

Fenómeno de lucio o Eritema necrotizante

Es frecuente en los casos de lepra lepromatosa difusa, y es observado por nosotros, en

los casos de lepra clásicos.

Page 38: Lepra 2013

Es una vasculitis con necrosis de los pequeños vasos dérmicos. Se inicia con manchas

eritematosas purpúricas que evolucionan a ulceración y cicatriz

. LL Reacción tipo 2. LL Eritema necrotizante

LL. Fenómeno de Lucio. LL Fenómeno de Lucio.

Drogas alternativas

Los esquemas alternativos se reservarán para:

-Toxicidad severa de esquema OMS.

-Falta de respuesta a esquema OMS.

-Discontinuidad por parte de la OMS de las drogas que componen dicho esquema.

Page 39: Lepra 2013

Recomendaciones de la OMS

Ante intolerancia a RMP se suspende y puede usarse:

Ofloxacina 400 mg/d + Minociclina 100 mg/d conjuntamente con Clofazimina 50 mg/d

durante 6 meses. Seguidos de Ofloxacina 400 mg/d o Minociclina 100 mg/d

+Clofazimina 50 mg/d por 18 meses.

Ofloxacina 400 mg/d +Claritromicina 500 mg/d conjuntamente con Clofazimina 50

mg/d durante 6 meses seguidos de Ofloxamina 400 mg/d o Claritromicina 500 mg/d +

Clofazimina 50 mg/d por 18 meses.

En pacientes con lesión única sin compromiso de tronco neural

Esquema ROM : Rifampicina 600 mg-Oflofacimina 400 mg-Minociclina 100 mg/d

dosis única.

Los resultados de estudios iniciados por la OMS para drogas y nuevos esquemas de

tratamientos, aún no fueron dados a conocer en su totalidad hasta el año 2004. Por la

naturaleza de esta obra no transcribimos conclusiones no definitivas.

TMD uniforme: Esquemas de 6 meses para PB y MB.

TMD acompañado: Supervisión indirecta, se da el tratamiento completo

responsabilizando a un familiar o líder comunitario del cumplimiento del mismo.

Nuevas drogas a nivel experimental: Rifapentina. Moxifloxacina. Telitromicina, etc.

Page 40: Lepra 2013

TRATAMIENTO DE LA LEPRA

El tratamiento de la lepra debe incluir:

a) Quimioterapia específica contra el bacilo.

b) Tratamiento de los episodios reaccionales.

c) Prevención y tratamiento de las discapacidades.

a) Quimioterapia específica En el año 1981 la OMS lanza la terapia multidrogas o poliquimioterapia (PQT),

dividiendo a los pacientes en dos categorías: MB y PB.

Paucibacilares: Comprende las formas clínicas con baciloscopía negativa y/o Mitsuda

positiva. (“T”, “I” Mitsuda positiva).

Multibacilares: Se debe incluir en este esquema a cualquier forma clínica con

baciloscopía positiva, con baciloscopía negativa pero con más de cinco (5) lesiones

y/oMitsuda negativa .

El tratamiento es gratuito y los medicamentos son distribuidos en paquetes

especiales que contienen la dosis correcta para una persona durante cuatro

semanas.

Las drogas utilizadas son una combinación de rifampicina, clofazimina y dapsona para

los casos MB y la rifampicina y dapsona para los casos PB.

El tratamiento con un sólo medicamento producirá siempre la aparición de resistencia a

ese fármaco.

Los objetivos preponderantes de la poliquimioterapia son asegurar el tratamiento del

paciente, disminuir la resistencia bacteriana, interrumpir la transmisión de la

enfermedad y acortar los tiempos.

Rifampicina: Es la droga de mayor acción bactericida contra el M. leprae.

Inhibe la síntesis del ARN bacilar.

Los antiácidos interfieren la absorción.

Interacciones con numerosas drogas entre ellas los anticonceptivos. (Importante en

mujeres fértiles que reciben talidomida)

Efectos colaterales más frecuentes: hepatotoxicidad, trombocitopenia, anemia,

intolerancia gastrointestinal, porfiria; cuando se la utiliza en forma intermitente puede

ocasionar el denominado “flu” sindrome: disnea, insuficiencia renal aguda y anemia

hemolítica.

Dapsona (DAPS). Droga bacteriostática, débilmente bactericida, interfiere la síntesis

del ácido fólico por competición con el ácido paraaminobenzoico..

Efectos colaterales:anemia hemolítica, leucopenia, metahemoglobinemia, hepatitis

tóxica, toxidermia, psicosis, neuropatía periférica y síndrome de hipersensibilidad a la

dapsona.

Clofazimina:Colorante iminofenazínico sustituído, lipofílico, bacteriostático.,

antiinflamatorio.

Inconveniente: pigmentación de piel y mucosas. Xerodermia.

Page 41: Lepra 2013
Page 42: Lepra 2013

Todo paciente enfermo que presente frotis cutáneo positivo,

independientemente de la clasificación clínica, debe ser tratado

con esquema PQT para casos MB.

Síndrome de hipersensibilidad a la dapsona

El SHD se trata de una complicación de presentación infrecuente, y se hace

presente generalmente en las primeras semanas de iniciado el tratamiento.

Page 43: Lepra 2013

Cuadro clínico

Dermatosis papulosa generalizada, eritematosa, exfoliativa.

Poliadenopatías con particular tumefacción de los ganglios cervicales posteriores.

Compromiso hepático, fiebre.

Diagnóstico

Antecedentes : Ingesta de dapsona.

Hemocitológico: Marcada eosinofilia.

Marcadores hepáticos.

Pigmentación por tratamiento con Clofazimina

Esta droga es un colorante derivado de la iminophenazina, con efectos

antiinflamatorios y antimicrobianos.

Efectos adversos

Pigmentación cutánea, acompañada de sequedad de la piel. Las lesiones de la lepra

pueden pigmentarse aún más.

Drogas alternativas y nuevos esquemas

Los esquemas alternativos se reservarán para:

-Toxicidad severa de esquema OMS.

-Falta de respuesta a esquema OMS.

-Discontinuidad por parte de la OMS de las drogas que componen dicho esquema.

Recomendaciones de la OMS de 1997

Ante intolerancia a RMP se suspende y puede usarse:

Page 44: Lepra 2013

Ofloxacina 400 mg/d + Minociclina 100 mg/d conjuntamente con Clofazimina 50 mg/d

durante 6 meses. Seguidos de Ofloxacina 400 mg/d o Minociclina 100 mg/d

+Clofazimina 50 mg/d por 18 meses.

Ofloxacina 400 mg/d +Claritromicina 500 mg/d conjuntamente con Clofazimina 50

mg/d durante 6 meses seguidos de Ofloxamina 400 mg/d o Claritromicina 500 mg/d +

Clofazimina 50 mg/d por 18 meses.

En pacientes con lesión única sin compromiso de tronco neural

Esquema ROM : Rifampicina 600 mg-Oflofacimina 400 mg-Minociclina 100 mg/d

dosis única.

Los resultados de estudios iniciados por la OMS para drogas y nuevos esquemas de

tratamientos, aún no fueron dados a conocer en su totalidad hasta el año 2004. Por la

naturaleza de esta obra no transcribimos conclusiones no definitivas.

TMD uniforme: Esquemas de 6 meses para PB y MB.

TMD acompañado: Supervisión indirecta, se da el tratamiento completo

responsabilizando a un familiar o líder comunitario del cumplimiento del mismo.

Nuevas drogas a nivel experimental: Rifapentina. Moxifloxacina. Telitromicina, etc. b)

Tratamiento de episodios reacciónales

Tipo 1: Analgésicos. Corticoides (Prednisona)

Tipo 2 : Corticoides. Talidomida : 100 a 400 mg. Diarios.

El efecto secundario más importante es su teratogenicidad, en el caso de ser

utilizada en mujeres en edad fértil se recomienda implementar métodos

anticonceptivos asociados.

Prevención y tratamiento de las discapacidades

Page 45: Lepra 2013

El diagnóstico precoz y el tratamiento inmediato específico de la enfermedad, y de los

episodios reacciónales con compromiso neural, son las medidas fundamentales para la

prevención de discapacidades.

-las medidas preventivas se dirigen especialmente al cuidado de las manos, los pies y

ojos.

-Rehabilitación física.

-Rehabilitación social.

. Importantes secuelas necesitan atención médica permanente.

Examen de convivientes

Romper la cadena epidemiológica.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (0MS) ha establecido que LA LEPRA

ha sido eliminada como problema de salud pública, cuando la tasa de prevalencia es

menor de 1 caso por cada 10.000 habitantes.

Conceptos a difundir

La lepra se cura

El paciente se trata en su domicilio y no requiere aislamiento , reclusión, ni

leprosarios.

Page 46: Lepra 2013

La lepra diagnosticada precozmente no necesariamente produce deformidades o

incapacidades..

Con la poliquimioterapia el enfermo de lepra luego de iniciado el tratamiento, no

contagia.

Si el enfermo no recibe tratamiento, sufre deformaciones de las manos y pies,

las que permanecen para toda la vida, como secuelas que no se curan con

medicamentos.

REFERENCIAS

Allevato,M. A.: Lepra. Act. Terap. Dermatol. 2006;29:128-137.

Deps PO,Nacer S,Guerra P ycol.:Adverse effects fronMult-drug therapy in

leprosy.Abrasilian study.Lepr.Rev.2007,79,216-222

Flores González Luis A. Zuber Augusto.:ATLAS DE LEPRA. DIAGNÓSTICO.

TRATAMIENTO. Editorial Universitas, 2009. Córdoba.

OMS. Programa de acción para eliminación de la lepra. PQT. Preguntas y respuestas.

Revisión1997

Olivares, L. M.: Educación Médica Continua: Lepra reaccional. Rev.

Dermatol.Argent.2004; 2: 94-101.

Olivares, L. M.: Lepra Reaccional. Dermatol. Arg.. Vol.X. Número 2,94-101.2004.

Ribichini Juan,J:enfermedad de Hansen(lepra).Rev. de Act.. Médica.Hosp. Italiano

Córd..2013,1.2-3

-

Weidmann, M.; Argento, C.;.Garramuño, R.; Frenkel, V.; Orduna, M.:Lepra histioide

de Wade. Arch .Argent. Dermatol. 2001;51:235-237.

Tiscornia, Jorge E.; Aletti,M.;Luna R.: Trasplante renal y lepra. Rev.Dermatol.Argent

2005; 16:48-52.

Tiscornia, Jorge E.: Lepra, patogenia e inmunidad. Rev.Dermatol. Argent.

2005;11(4):301-306.

-

Talidomina, redescubrimiento un viejo farmaco "- Revista PIEL :2003; 18(8):446-

58.

Terencio de las Aguas j.: Consideraciones Historicas-Epidemiológicas de la Lepra

- En América.Medicina Cutánea.Ibert.;34(4)179-194.

Weidmann, M.; Argento, C.;.Garramuño, R.; Frenkel, V.; Orduna, M.:Lepra histioide

de Wade. Arch .Argent. Dermatol. 2001;51:235-237.

www.huila.gov.co/index.php?...sintomas...lepra...lepra... -

Page 47: Lepra 2013

suite101.net/.../lepra-sintomas-tratamiento-causas-definicion-y-diagnostico-a44273 -

www.health.ny.gov/es/diseases/.../leprosy/fact_sheet.htm - www.who.int/mediacentre/factsheets/fs101/es/ - www.onmeda.es/.../lepra-sintomas-lepra-lepromatosa-1587-6.html www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes/187-lepra

www.elalmanaque.com/Medicina/enfermedades/lepra.htm - www.sad.org.ar/lepra/resenia.htm web.ssaver.gob.mx/saludpublica/files/2013/.../mensajero-lepra.pdf – secsaludbolivar.gov.co/index.php?...sintoma...lepra... www.fontilles.org/index.php?option=com...view...

- .

PREGUNTAS

2)¿ En el estado reaccional de la lepra lepromatosa, con neuritis, se indica de

preferencia para su tratamiento?

3)¿ La Clofazimina se elimina por?

4)¿ En cual de los siguientes animales se encuentra en forma de reservorio natural el M.

Leprae?

5) ¿Alteración de la sensibilidad de la planta del pie en lepra depende del nervio?