Transcript
  • -1-

    A diez aos del proyecto Camisea

    LA INDUSTRIA DEL

    EN EL PERA DIEZ AOS DEL PROYECTO CAMISEA

    GAS NATURAL

  • -2- -3-

    A diez aos del proyecto Camisea

  • -4- -5-

    A diez aos del proyecto Camisea

    Ttulo: La industria del Gas Natural en el Per:

    A diez aos del proyecto Camisea Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera,

    Osinergmin. 2014.Calle Bernardo Monteagudo 222,

    Magdalena del Mar, Lima, Per.

    ISBN: 978-612-46124-3-5Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional: N 2014-11052

    Impreso en el Per. Printed in Peru

    Primera edicin: Agosto del 2014. Tiraje: 300 ejemplares

    Impreso en: Ideas Integradas.Jr. Ica 435, Of. 302.

    Lima 1.

    EDITORES GENERALESJess Francisco Roberto Tamayo Pacheco, Presidente del Consejo Directivo de OsinergminJulio Salvador Jcome, Gerente General de OsinergminArturo Leonardo Vsquez Cordano, Gerente de la Oficina de Estudios Econmicos de OsinergminRal Lizardo Garca Carpio, Coordinador Tcnico de Anlisis Regulatorio de la Oficina de Estudios Econmicos de Osinergmin

    COLABORADORES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIN Y REVISIN DEL LIBRO (por gerencia/oficina)

    1. Oficina de Estudios Econmicos (OEE)Elaboracin (Captulos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6 intervencin agregando informacin, 7, 8,9, 10, 11): Arturo Leonardo Vsquez Cordano, Ral Lizardo Garca Carpio, Carlos Alberto Miranda Velsquez, Carlos Renato Salazar Rios, Christian Kenyo Julca Snchez, Jos Gregorio Aurazo Iglesias, Daphne Tiffany Esquivel BarrenoLectura y Revisin del captulo 10: Carlo Magno Vilches Cevallos

    2. Gerencia Adjunta de Regulacin Tarifaria (GART)Elaboracin (Captulo: 5; subcaptulos: 7.2, 8.1, 11.1)Miguel Juan Rvolo Acevedo, Oscar Alfredo Echegaray Pacheco, Michael Antonio Moleros Cuestas, Edison Alex Chvez Huaman, Ral Edgardo Montoya BenitesColaboracin: Victor Manuel Ormeo Salcedo

    3. Gerencia de Fiscalizacin de Gas Natural (GFGN)Elaboracin (Captulo: 6; subcaptulos: 6.1, 6.2, 11.2, 11.3, 11.4, 11.5): Victor Manuel Fernandez Guzman, Jos Augusto Chirinos Cubas, Elizabeth Rodrguez Armas, Mximo Walter Crdenas Arbieto, Aldo Gonzales OrLectura y revisin: Carlos Augusto Villalobos DulantoSuministro de informacin sobre GNV: Hugo Alfonso Talavera Herrera

    4. Oficina del Proyecto Fondo de Inclusin Social Energtico (FISE)Elaboracin (Subcaptulos: 1.2 y 8.2): Victor Murillo Huaman, Erick Gidelberth Garcia Portugal, Noel Darwin iquen Neciosup, Victor Escobar Merma

    5. Secretara Tcnica de los rganos Resolutivos, Junta de Apelaciones y Reclamos de Usuarios (STOR, JARU) Elaboracin (Subcaptulos: 6.3 y 11.5.4): Carlos Lujn Carrn, Henry Miranda Molina, Erick Ivkovic del Pozo

    6. Gerencia de Fiscalizacin de Hidrocarburos Lquidos (GFHL)Suministro de informacin (Subcaptulo: 11.5.8):Jorge Humberto Villar Valladares

    El contenido de esta publicacin podr ser reproducido total o parcialmente con autorizacin de Osinergmin. Se solicita indicar en lugar visible la autora y la fuente de la informacin. Todo el material presentado en esta publicacin es propiedad de Osinergmin, a menos que se indique lo contrario.

    Citar la publicacin como: Tamayo, Jess; Vsquez, Arturo; Salvador, Julio y Ral Garca (Editores) (2014). La Industria del Gas Natural en el Per: A diez aos del proyecto Camisea. Primera edicin. Osinergmin. Lima-Per

    Las opiniones y estimados representan el juicio de los autores dada la informacin disponible y estn sujetos a modificacin sin previo aviso. La evolucin pasada no es necesariamente indicador de resultados futuros. Esta publicacin no se debe utilizar para tomar decisiones de inversin en activos financieros.

  • -6- -7-

    A diez aos del proyecto Camisea

  • -8- -9-

    A diez aos del proyecto Camisea

    CONTE NIDOEl gas natural de Camisea ha sido la fuente clave de energa para sostener el impresionante crecimiento de la economa peruana a tasas por encima del 6% promedio anual en los ltimos diez aos.

    > 1. Perfil de la industria: Caractersticas econmicas y tcnicas en la industria del gas natural

    > 2. Radiografa de una industria:Los mercados de gas natural en el mundo

    > 4. Un emporio de energa: El proyecto Camisea

    > 3. Los primeros pasos: Antecedentes del gas natural en el Per

    > 5. Las reglas de juego: Marco regulatorio de la industria del gas natural

    > 6. En busca del equilibrio: Supervisin y fiscalizacin de la industria del gas natural y la atencin de los reclamos de usuarios

    > 9. Gestin de la abundancia: El proyecto de exportacin de gas natural licuefactado

    > 7. Respuesta del mercado: Evolucin del mercado de gas natural en el Per

    > 10. Huellas de energa limpia: Impactos econmicos del proyecto Camisea

    > 8. Un tesoro en expansin: Expansin del consumo del gas natural en el Per

    > 11. Buenos pronsticos: Proyectos de gas natural y retos a futuro

  • -10- -11-

    A diez aos del proyecto Camisea

    ContenidoPrlogoIntroduccin 1. Perfil de la industria: Caractersticas econmicas y tcnicas en la industria del gas

    1.1.Organizacin industrial 1.2.El gas natural y sus usos 1.3.Modalidades de transporte del gas natural

    2. Radiografa de una industria: Los mercados de gas natural en el mundo 2.1.La industria del gas natural en Estados Unidos 2.2.La industria del gas natural en Europa 2.3.La industria del gas natural en Asia 2.4.Reservas probadas de gas natural en el mundo 2.5.Produccin y consumo de gas natural en el mundo 2.6.Comercio de gas natural en el mundo: principales flujos comerciales 2.7.Matriz Energtica en el mundo 2.8.El gas de esquisto (shale gas)

    3. Los primeros pasos: Antecedentes del gas natural en el Per 3.1.El yacimiento de Aguayta 3.2.Los yacimientos de la Costa y el Zcalo Norte

    4. Un emporio de energa: El proyecto Camisea 4.1.El descubrimiento y las primeras negociaciones 4.2.El diseo y la entrega de la Concesin 4.3.Magnitud de los recursos de gas natural y lquidos de gas natural 4.3.1.Lotes involucrados en la zona de Camisea 4.3.2.Reservas de gas natural y lquidos de gas natural 4.4.Produccin fiscalizada de gas natural y lquidos de gas natural

    5. Las reglas de juego: Marco regulatorio de la industria del gas natural5.1.Introduccin al marco regulatorio 5.2.Principales instituciones responsables del marco normativo y regulatorio 5.3.Regulacin de precios en la industria del gas natural 5.4.Mecanismos regulatorios para el desarrollo del proyecto Camisea

    6. En busca del equilibrio: Supervisin y fiscalizacin de la industria del gas natural y

    6.1.La supervisin en la industria de gas natural 6.2.La supervisin en el proyecto Camisea 6.3.La atencin de reclamos de usuarios residenciales de gas natural

    7. Respuesta del mercado: Evolucin del mercado de gas natural en el Per 7.1.Evolucin de la demanda por tipo de cliente 7.2.Evolucin de la demanda de gas natural vehicular 7.3.Evolucin de la demanda del gas natural a nivel residencial

    8. Un tesoro en expansin: Expansin del consumo del gas natural en el Per8.1.Medidas para la expansin del consumo del gas natural 8.2.El FISE y su contribucin al acceso de energa de las poblaciones

    9. Gestin de la abundancia: El proyecto de exportacin de gas natural licuefactado 9.1.El mercado mundial de gas natural licuefactado: exportaciones e importaciones 9.2.El proyecto de exportacin de Per LNG

    10. Huellas de energa limpia: Impactos econmicos del proyecto Camisea 10.1.Impacto econmico en el sector privado 10.1.1.Impacto en el sector residencial 10.1.2.Impacto en el sector comercial 10.1.3.Impacto en el sector industrial 10.1.4.Impacto en el sector vehicular 10.1.5.Impacto en el sector elctrico 10.2.Impacto econmico en el sector pblico: impuesto a la renta y regalas 10.2.1.Recaudacin: regalas e impuesto a la renta 10.2.2.Canon gasfero y FOCAM 10.2.3.Usos del canon gasfero 10.2.4.Beneficios de las regalas y el impuesto a la renta 10.3.Impacto econmico en el sector externo: balanza comercial de hidrocarburos 10.3.1.Exportaciones del proyecto Camisea 10.3.2.Importaciones de GLP 10.3.3.Balanza comercial de hidrocarburos 10.4.Sntesis del impacto econmico del proyecto Camisea

    11. Buenos pronsticos: Proyectos de gas natural y retos a futuro11.1.Proyectos de gas natural 11.2.Otros proyectos para la expansin del gas natural 11.3.Proyecto de mejoras a la seguridad energtica del pas y desarrollo del Gasoducto Sur Peruano 11.4.Los proyectos de la Petroqumica en el Per 11.5.Retos a futuro 11.5.1.Ajustes de la normativa de acuerdo a la madurez de la industria del gas natural 11.5.2.Sobre el diseo del mercado de gas natural y la integracin de las actividades 11.5.3.Sobre la supervisin y fiscalizacin de las actividades de la industria de gas natural 11.5.4.Habilitaciones de suministros de gas natural 11.5.5.Sistema nacional de gasoductos 11.5.6.Potencial de reservas de gas natural en los Lotes 58 y 76 11.5.7.El desarrollo de la industria Petroqumica en el Per 11.5.8.Explotacin futura del gas de Esquisto en el Per (shale gas)

    Conclusiones Referencia bibliogrfica Glosario de siglas

    natural

    la atencin de los reclamos de usuarios

  • -12- -13-

    A diez aos del proyecto Camisea

    esde hace diez aos, el Per ha sido testigo de uno de los mayores eventos en la historia econmica y del sector energtico del pas: el desarrollo de la industria del gas natural. En particular, la entrada en operacin en agosto del 2004 del proyecto Camisea y la promulgacin a fines de la dcada de 1990 de

    un marco regulatorio promotor de la industria del gas natural, fueron un hito histrico que ha generado una transformacin dramtica del sector energtico peruano. sta ha producido la reconfiguracin y diversificacin de la matriz energtica primaria del pas, en particular aquella del sector elctrico, lo cual ha mejorado la balanza comercial de hidrocarburos y ha creado oportunidades para que los hogares peruanos y los sectores econmicos como la industria y el comercio se beneficien de un combustible limpio y de bajo costo.

    El reconocimiento de la relevancia de la industria del gas natural en el Per en los ltimos diez aos, y en particular de la trascendencia del proyecto Camisea para la economa peruana, ha motivado la elaboracin del presente libro, el cual contiene una revisin de la evolucin histrica de la industria del gas natural y un balance de los aspectos econmicos y regulatorios que caracterizan a esta industria en el Per.

    DEl libro pretende ser tambin de utilidad para lectores no necesariamente especializados en el sector, pero que quieren tener una visin comprensiva del desarrollo de la industria del gas natural. Para ello, en primer lugar, se analizan las caractersticas econmicas de la industria del gas natural y el desarrollo del mercado del gas natural a nivel internacional. En segundo lugar, se describe la industria del gas natural en el Per antes y despus del proyecto Camisea, la evolucin del marco regulatorio que estableci mecanismos para promover el desarrollo de la industria, desde el sistema de adelantos por garanta de red principal (Ley N 27133), el sistema de remuneracin de la infraestructura mediante el clculo de tarifas que reconocen los costos medios de los servicios de transporte y distribucin, los mecanismos de supervisin de la seguridad industrial de la infraestructura hasta la promocin del desarrollo de un sistema de transporte de ductos y gasoductos virtuales que permitiera masificar el consumo de gas natural a nivel nacional (Ley N 29969).

    En esta parte del libro se explica el rol que ha tenido el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera (Osinergmin) como la agencia reguladora, supervisora y fiscalizadora de la industria del gas natural en el Per. Esta institucin ha acompaado el desarrollo de la industria en los ltimos diez aos, garantizando a lo largo de este perodo la aplicacin de un marco regulatorio estable, transparente y

    predecible para las inversiones en el sector, as como para los usuarios del servicio pblico de gas natural.

    Ms adelante, se analizan los impactos econmicos generados por la industria del gas natural, y en especial el proyecto Camisea, en la economa peruana. Finalmente, se discute la importancia de los nuevos proyectos relacionados a la industria del gas natural.

    El lector podr constatar a lo largo del libro que la industria del gas natural en el Per se ha visto influenciada por los cambios en su marco legal y regulatorio, los cuales han buscado aprovechar los nuevos desarrollos en la industria, tales como la exportacin del GNL y la expansin en los ltimos aos del consumo del gas natural por parte de ms usuarios industriales, vehiculares y residenciales, as como generadores elctricos. Este proceso ha llevado a la implementacin de nuevas tecnologas para transportar y usar el gas natural, as como el surgimiento de nuevos agentes en el sector. En paralelo, adems de la experiencia acumulada en la supervisin del proyecto inicial, se

    ha hecho necesario crear mecanismos adecuados de supervisin y fiscalizacin de las diferentes actividades de la industria para mantener la seguridad y calidad del suministro y el cuidado del medio ambiente.

    En resumen, el presente libro busca ser una referencia para realizar un balance de los logros alcanzados en la industria del gas natural en el Per luego de la primera dcada del desarrollo del proyecto Camisea y ser una fuente para identificar las lecciones aprendidas y los retos que se tiene por delante. Entre stos se pueden mencionar la expansin del gas natural en el interior del pas a travs de las modalidades de gas natural comprimido y gas natural licuado, el acceso universal a este energtico como una herramienta de lucha contra la pobreza, la necesidad de disminuir el tiempo de demora entre la conexin de gas natural a un cliente residencial y la habilitacin del suministro del servicio, el desarrollo de la industria petroqumica relacionada a la reciente concesin del Gasoducto Sur Peruano y la exportacin del GNL en un contexto internacional de incremento de los flujos comerciales mundiales de gas natural.

    JESS TAMAYO PACHECOPresidente del Consejo Directivo

    Osinergmin

    JULIO SALVADOR JCOMEGerente General

    Osinergmin

    PRLO GO

  • -14- -15-

    A diez aos del proyecto Camisea

    esde finales del siglo XX el mundo ha experimentado una serie de cambios dramticos que han reconfigurado el panorama econmico global. Cambios tales como la mejora de las comunicaciones y la computacin, la globalizacin de las transacciones econmicas y comerciales, la creciente confianza

    en el comercio internacional para promover el desarrollo econmico, la diversificacin geogrfica de la produccin de los recursos naturales y de los productos manufacturados, as como la consolidacin de grandes empresas trasnacionales y la implementacin de reformas estructurales para liberalizar las economas en transicin, han contribuido a impulsar los procesos de desarrollo en pases tales como India, China, Rusia, las naciones del Sudeste Asitico y el Este Europeo, as como en las economas emergentes de la regin latinoamericana (Brasil, Chile, Colombia y Per).

    Como consecuencia de este proceso de cambio econmico global, la demanda de materias primas y recursos energticos como el petrleo y el gas natural ha crecido sostenidamente a tasas superiores al 8% promedio anual entre 1990 y el 2013,1 para sustentar la expansin acelerada de las actividades productivas y su industrializacin, la modernizacin econmica debido a la expansin de los mercados, as como los procesos de migracin del campo a la ciudad y la consecuente explosin del fenmeno de urbanizacin en las economas en desarrollo.

    La creciente demanda de energa ha estimulado la ejecucin de diversos proyectos de inversin para el descubrimiento y explotacin de nuevas reservas de petrleo y gas natural, as como para expandir la disponibilidad de las reservas existentes en diferentes jurisdicciones ricas en recursos

    naturales energticos tales como, por ejemplo, Sudamrica, frica, Canad, el Sudeste Asitico, Australia y Estados Unidos. Recientemente el gas natural ha cobrado una notoria importancia en el panorama energtico mundial debido al descubrimiento de masivas reservas no convencionales de gas en depsitos conocidos como esquistos, (o mejor conocido como shale gas por su denominacin anglosajona), sobre las cuales tambin se estn desarrollando grandes proyectos de inversin que estn haciendo disponibles grandes cantidades de gas natural en los Estados Unidos y los mercados de exportacin. De acuerdo a la Agencia Internacional de la Energa,2 la revolucin del shale gas puede generar en los prximos treinta aos lo que se conoce como la edad dorada del gas natural, la cual va a permitir, de acuerdo a los expertos en la materia, una transicin ordenada desde el uso de las energas fsiles hacia las energas renovables. Sin duda alguna, el gas natural va a constituirse en una de las fuentes de energa que va a liderar el desarrollo energtico mundial en las prximas dcadas y atraer la atencin de grandes inversionistas del sector energa.

    El Per no ha sido ajeno a esta tendencia global de desarrollo de grandes proyectos de gas natural. A principios de la dcada de 1980, se descubri uno de los yacimientos con mayor potencial gasfero en la zona Sudamericana, el campo de Camisea, localizado en la regin Cusco en la zona de la selva sur. El desarrollo de este yacimiento era de vital importancia para el Per, puesto que permitira revertir el dficit de abastecimiento energtico que experimentaba el pas en esa poca por el declive de la produccin de petrleo y el deterioro en la operatividad de la industria petrolera debido a la crisis econmica que atravesaba el Per a fines de la dcada de 1980.

    Sin embargo, el desarrollo de este yacimiento tuvo retrasos en su desarrollo por los cambios polticos como consecuencia de las reformas liberales en la dcada de 1990 y por la dilatacin de las negociaciones entre las empresas internacionales petroleras interesadas en desarrollar el campo gasfero y el Estado Peruano. Las discrepancias entre ambas partes se manifest por los riesgos para la rentabilidad privada, y sobre la estructura tributaria aplicable y social del proyecto debido a la incertidumbre sobre la demanda interna de gas en el Per, la falta de acuerdo sobre la estructura industrial de la explotacin del gas natural para viabilizar la explotacin de las reservas del campo de Camisea, as como la posibilidad de exportar el gas natural al extranjero para acelerar la monetizacin de las reservas.

    Finalmente, en el ao 2000, luego de la promulgacin de normas legales especficas que promovieron la inversin en la industria del gas natural mediante el otorgamiento de garantas y salvaguardas para los inversionistas privados, el Estado Peruano llev a cabo las licitaciones internacionales para dar en concesin a distintos operadores privados el desarrollo de las actividades de explotacin del Lote 88 (el principal bloque del yacimiento Camisea), as como las actividades de trasporte y distribucin por red de ductos del gas natural, lo que a partir de entonces se denomin el proyecto Camisea.

    El Per tendra que esperar cuatro aos, luego de la adjudicacin del proyecto hasta agosto del 2004, para la puesta en operacin comercial de este proyecto, tiempo que demoraron los estudios de ingeniera, el desarrollo y la construccin de la infraestructura para transformar las reservas en el subsuelo de Camisea en una fuente de energa comerciable y disponible para abastecer a la economa nacional.

    Es a partir de este importante hito para la historia econmica del Per que se inicia una revolucin dramtica de la industria energtica en el pas. El gas natural de Camisea ha sido la fuente clave de energa para sostener el impresionante crecimiento de la economa peruana a tasas por encima del 6% promedio anual en los ltimos diez aos, como consecuencia del boom de las materias primas ocurrido en la ltima dcada y la modernizacin de la economa peruana por la insercin de sta a la economa global y las reformas estructurales de mercado aplicadas en los ltimos aos.

    El proyecto Camisea, en primer lugar, ha permitido aliviar el dficit de energa primaria que experimentaba el Per antes de su entrada en operacin comercial. Los principales beneficiarios del gas de Camisea han sido los usuarios del servicio pblico de energa elctrica, los cuales han gozado de tarifas ms baratas y una fuente de electricidad estable, debido a que el gas natural ha sustituido al petrleo (una fuente fsil cara y muy voltil en su cotizacin internacional) y a la fuerza hidrulica (la cual est sujeta a las variaciones climticas que afectan al pas como el Fenmeno del Nio) en la matriz energtica del sector elctrico peruano. Ello ha permitido que se diversifiquen las fuentes de energa que consumen las centrales de generacin elctrica y que se pueda incrementar la eficiencia en la produccin de electricidad mediante la introduccin de la tecnologa de generacin de ciclo combinado a gas natural. Ello ha contribuido a incrementar la competitividad del aparato productivo peruano al reducir los costos de la electricidad en relacin a otros pases de la regin. Asimismo, el milagro peruano relacionado al crecimiento sostenido de la economa peruana en los ltimos diez aos no

    D

  • -16- -17-

    A diez aos del proyecto Camisea

    hubiera sido posible sin la mayor disponibilidad de energa elctrica que gener la explotacin del gas de Camisea.

    En segundo lugar, el proyecto ha hecho disponible el gas natural para la produccin industrial y las actividades comerciales, permitiendo que se genere un mejor entorno de negocios y que se abaraten los productos en el mercado interno. Asimismo, el acceso al gas natural por parte de los hogares peruanos est permitiendo que stos economicen recursos importantes dentro de la canasta familiar que pueden utilizarse en otros gastos como educacin y una mejor nutricin. El desarrollo de las redes de distribucin de gas natural tanto fsicas como aquellas que usan camiones cisterna en todo el pas (conocidas como transporte virtual) permitir que en menos de cinco aos, cerca de medio milln de hogares dispongan en sus casas suministros continuos de gas natural.

    En tercer lugar, el desarrollo de la industria de exportacin del gas natural mediante su licuefaccin criognica ha constituido al Per como el primer exportador de la regin sudamericana de esta fuente de energa. La exportacin, al generar una fuente de demanda adicional a la demanda interna, est estimulando un mayor esfuerzo de exploracin en la regin de Camisea, permitiendo la canalizacin de inversiones que en un futuro permitir garantizar una mayor disponibilidad de reservas para satisfacer las necesidades energticas del pas. Asimismo, la tecnologa de la licuefaccin permitir el desarrollo de un sistema de seguridad energtica para garantizar el abastecimiento de energa a todo el Per basado en el almacenamiento del gas en tanques criognicos, as como permitir contar con gas natural licuado para abastecer el sistema de transporte virtual del gas a las redes de distribucin en el interior del pas.

    El Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera (Osinergmin) ha cumplido un rol gravitante en el desarrollo de la industria del gas natural en los ltimos diez aos. Mediante el ejercicio autnomo de sus facultades reguladoras y supervisoras en el sector energa, Osinergmin ha brindado a la industria del gas natural reglas claras y una supervisin eficaz en materia de seguridad industrial y control de calidad para un desarrollo seguro de la industria y un abastecimiento confiable del gas. Asimismo, ha regulado tarifas eficientes que reconocen los costos de las inversiones de las empresas concesionarias (brindado una rentabilidad razonable para los proyectos de inversin en el sector), ha fijado precios competitivos y aplicado incentivos que han puesto el gas natural al alcance del sector elctrico, la industria manufacturera y las grandes mayoras. Por otro lado, Osinergmin se ha constituido en el garante de las inversiones al cumplir su funcin de ejecutor pblico de las normas aplicables a la industria del gas natural, reduciendo la discrecionalidad de la administracin pblica en el sector y atendiendo los reclamos de los usuarios del servicio pblico de gas. Este rol lo ha cumplido con transparencia, autonoma y alta calidad tcnica.

    Siguiendo con su tradicin de transparencia para con la ciudadana, hace diez aos Osinergmin public la primera edicin del libro La Industria del Gas Natural en el Per, as como otros documentos sobre el proyecto Camisea y su impacto econmico3, con el objeto de explicar a la poblacin los alcances econmicos y regulatorios de este importante proyecto para el Per. En esta ocasin, Osinergmin edita el presente libro, La Industria del Gas Natural en el Per: A Diez Aos del Proyecto Camisea como una continuacin de esta tradicin de gestin del conocimiento sobre temas del sector energtico y como

    un reconocimiento de la importancia de los primeros diez aos de ejecucin de este relevante proyecto para la economa peruana, el cual ha permitido disponer de una fuente de energa econmica y ha transformando el modo de vida de la poblacin en el Per.

    Este libro busca no slo brindar un recuento de los acontecimientos recientes en la industria del gas natural, sino tambin realizar un balance de las contribuciones de la industria y, especialmente, el proyecto Camisea en la economa peruana en los ltimos diez aos. Para ello, el libro analiza la evolucin de los impactos econmicos de la industria del gas natural y explica cmo es que ha evolucionado la regulacin y supervisin de la industria por parte de Osinergmin, as como evala las perspectivas de evolucin futura de este sector en el Per.

    El libro est compuesto por once captulos, cuyo contenido se detalla a continuacin. En una primera parte, se describen las caractersticas tcnicas y econmicas de la industria gasfera a fin de entender la complejidad de sta, debiendo considerarse factores tcnicos en cuanto al uso de este energtico, factores econmicos como la subaditividad de costos en las actividades de transporte y distribucin, las diferentes modalidades de transporte con la cual se pueden conectar los puntos de origen y de destino y las diferentes tecnologas disponibles para transportar el gas natural. Adicionalmente, se enfatiza la situacin de los mercados mundiales de gas natural, principalmente en Estados Unidos, Europa y Asia, la formacin de precios y variables relevantes en el contexto internacional como reservas probadas, consumo y produccin, con el objeto de poner en contexto el caso peruano.

    En una segunda parte se describe la industria del gas natural en el Per antes del proyecto Camisea, un entorno en donde exista una industria gasfera naciente basada en las actividades de exploracin y explotacin, exhibiendo una reducida demanda de gas para la generacin elctrica en el caso de las regiones de Piura y Ucayali. Luego, se analiza el desarrollo del proyecto Camisea en el Per. En esta seccin se explica cmo se estableci el marco regulatorio impulsado por el Estado Peruano y administrado por Osinergmin que promovi un mecanismo de ingresos garantizados para asegurar las inversiones, lo cual otorg credibilidad y confianza a los agentes de cada una de las actividades de la industria y garantiz un producto energtico seguro y de calidad para los usuarios finales. Adicionalmente, se explica cmo, dada la creciente evolucin de la demanda de los diferentes sectores econmicos y la necesidad de otorgar acceso universal a la energa, en aos recientes se han desarrollado diversos proyectos para expandir el uso del gas natural al interior del pas a travs de ductos, tales como el caso de la concesin de distribucin de Ica y el Gasoducto Sur Peruano o a travs de sistemas de transporte virtual (gas natural transportado en camiones cisterna) para ciudades en el norte, sur y las regiones alto-andinas. Asimismo, se analiza el proyecto de exportacin de gas natural licuefactado, el cual ha permitido reducir el dficit comercial de la balanza de hidrocarburos en el Per.

    En una tercera parte, se estiman los principales impactos econmicos del proyecto Camisea en distintos sectores de la economa peruana. Las estimaciones presentadas calculan los ahorros generados por el uso del gas natural en los sectores residencial, comercial, industrial, vehicular y los usuarios elctricos. Asimismo, stas miden los beneficios

  • -18- -19-

    A diez aos del proyecto Camisea

    en el sector pblico a travs de la recaudacin de impuestos y regalas. Finalmente, se evalan los beneficios en el sector externo, considerando el proyecto de exportacin de gas natural licuefactado y la sustitucin de importaciones de GLP.

    Si bien el desempeo de la industria gasfera en el Per ha sido mejor a lo esperado a inicios del proyecto Camisea, esta industria todava se encuentra en un escenario que requiere afrontar diversos desafos a futuro, a fin de desarrollarse de manera consistente en el tiempo. En ese sentido, se presenta una seccin final donde se detallan los principales proyectos y retos que la industria del gas natural afrontar en los prximos aos.

    Con el objetivo de poner a disposicin de los lectores informacin que complementa el contenido principal de la presente publicacin, al final de las conclusiones encontrar las notas referenciales; asimismo, se adjunta en la contratapa del libro un anexo digital incluido en un disco compacto. El lector podr encontrar en este anexo cuadros, tablas e ilustraciones que brindan informacin adicional y detalles de carcter tcnico, econmico y cuantitativo sobre el material expuesto en cada captulo, los cuales, por motivos de espacio y edicin, no se han podido incluir en la versin impresa del libro. En cada captulo, cuando corresponda, se llama la atencin del lector sobre la existencia de este material para que, en caso lo considere necesario, pueda revisar la informacin especfica de su inters. Esperamos que este anexo sirva a los lectores para complementar y enriquecer sus conocimientos sobre la industria del gas natural y la importancia del proyecto Camisea para la economa peruana.

    El presente libro es el resultado del esfuerzo de un equipo multidisciplinario perteneciente a las diferentes reas de Osinergmin. La Oficina de Estudios Econmicos fue la encargada de coordinar su elaboracin, habiendo recibido la colaboracin y activa participacin de los equipos de trabajo de la Gerencia Adjunta de Regulacin Tarifaria, la Gerencia de Fiscalizacin de Gas Natural, la Oficina del Proyecto Fondo de Inclusin Social Energtico, la Secretara Tcnica de los rganos Resolutivos, la Junta de Apelaciones y Reclamos de Usuarios y la Gerencia de Fiscalizacin de Hidrocarburos Lquidos, cuyos integrantes se detallan en los crditos de este libro. A este valioso equipo les brindamos nuestro agradecimiento por su esfuerzo decidido para poner a disposicin del pblico este volumen, el cual esperamos contribuya al mejor entendimiento del desarrollo de la industria del gas natural en el Per y se constituya en un importante referente acadmico para futuras investigaciones sobre la materia.

    ARTURO LEONARDO VSQUEZ CORDANOGerente de Estudios Econmicos

    Osinergmin

  • -20- -21-

    A diez aos del proyecto Camisea

    PERFIL DE LAINDUSTRIACARACTERSTICAS ECONMICAS Y TCNICAS EN LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL

  • -22- -23-

    A diez aos del proyecto Camisea

    1. Perfil de la industria: Caractersticas econmicas

    y tcnicas en la industria del gas natural

    1.1 Organizacin Industrial

    Por lo general, la industria del gas natural (en adelante, GN) comprende cuatro actividades (cinco si se incluye la comercializacin): exploracin, explotacin, transporte y distribucin a los consumidores finales. Tradicionalmente, la caracterstica ms importante en este tipo de industrias es la realizacin de prestaciones mediante redes de suministro (ductos), diseadas para atender a una diversidad de usuarios. Estas redes son exclusivas para el abastecimiento del combustible a travs de conexiones domiciliarias a nivel residencial o mediante enlaces a la red3 principal de distribucin para el abastecimiento de la industria4. Vase la Ilustracin N1-1.

    En estas cuatro etapas se requieren importantes inversiones para afrontar los costos de instalacin de los sistemas de suministro. Tambin se asumen una serie riesgos, tales como el fracaso en la exploracin, peligros en el manejo de la seguridad, entre otros. En paralelo, estas inversiones tienen la particularidad de ser irrecuperables y especficas al giro de negocio, debido a que no es posible convertir o trasladar

    a otros usos la infraestructura instalada si es que las empresas operadoras abandonan el servicio. Tales inversiones se constituyen en costos hundidos irreversibles, los cuales provocan una asimetra esencial entre las empresas ya establecidas y las potenciales entrantes. Esto se debe a que dichos costos actan como si fueran barreras a la entrada5, lo cual permite que las empresas dentro del mercado disfruten de cierto grado de poder monoplico.

    Otro rasgo caracterstico de esta industria, principalmente en las actividades de transporte y distribucin, es la presencia de economas de escala asociadas a la construccin, a la produccin y al empleo de las redes de suministro. Los altos costos de inversin para implementar el sistema y los reducidos costos marginales para interconectar a consumidores adicionales, hacen que la existencia de economas de escala bajo estas condiciones resulte significativa respecto al tamao de la demanda. Esto implica la presencia de subaditividad de costos6, caracterstica esencial de los monopolios naturales. De modo que es necesaria su regulacin con el objetivo de corregir la falla de mercado relacionada al poder de mercado con el fin de garantizar precios y nivel de produccin adecuados, calidad del servicio, evitar duplicidad innecesaria de infraestructura, corregir problemas distributivos, entre otras funciones. Vase el Grfico N 1-1.

    El Grfico N 1-1 muestra la relacin que existe entre los costos medios de transportar y distribuir GN (en US$/MPC) y la cantidad demandada de GN (en MMPCD). Para una demanda inicial de D0 el costo medio (CMe) de producir era de US$ 0.9 por MPC. Notando que a medida que la demanda aumenta de D0 hasta D el CMe disminuye; es decir, entre 0 y q MMPCD hay presencia de economas de escala. En cambio entre q y q+ MMPCD, a medida que la demanda aumenta de D a D+ el CMe aumenta, por lo que en este tramo ya no habra presencia de economas escala pero si habra subaditividad de costos; es decir, para una cantidad transportada y distribuida entre 0 y q+ MMPCD, una sola empresa puede proveer un bien o servicio, al mercado completo, a un menor precio del que ofreceran dos o ms empresas. Por lo que a partir de una cantidad superior a q+ MMPCD se agotara la subaditividad de costos y sera preferible que se permita el ingreso de una nueva empresa para transportar y distribuir el GN.

    La experiencia internacional en el desarrollo de la industria de GN en pases relevantes como Estados Unidos, sugiere que la intervencin estatal mediante la fijacin de tarifas se restrinja slo a los ductos de transporte y distribucin, donde se presentan segmentos de monopolio natural. De este modo se deja en libertad los precios en boca de pozo. En general, se considera que la actividad de explotacin es competitiva, mientras que en el caso de los ductos de transporte

    y distribucin, la existencia de economas de escala todava hace necesario, en muchos casos, una regulacin tarifaria.

    En el caso de pases donde dicha industria es incipiente, y cuyo desarrollo depende de considerables montos de inversin en las diferentes actividades, la intervencin estatal requiere de un mayor grado de injerencia en la promocin de la industria del GN.

    Es preciso sealar que debido a las caractersticas econmicas de cada actividad, stas reciben un tratamiento regulatorio diferente. En el Captulo 4 se tocar a detalle el marco regulatorio de cada una de las actividades de la industria de GN en el Per. En resumen, en el Per se opt por fijar precios mximos en boca de pozo y garantizar un flujo de ingresos estable a lo largo del tiempo a los inversionistas en las actividades del transporte y la distribucin. Vase la Ilustracin N1-1

    1.2 El Gas Natural y sus usos

    El GN comercial es una mezcla de hidrocarburos simples que se encuentra en estado gaseoso y est compuesto aproximadamente en un 95% de metano (CH4), que es la molcula ms simple de los hidrocarburos. El GN es una de las fuentes de energa ms limpias y respetuosas con el medio ambiente, ya que es la que contiene menos

    Grco N 1 1: Estructura de costos en transporte y distribucin de gas natural

    US$/MPC

    0.9

    0450 1 230 q

    CMe Empresa 1

    CMg Empresa 1

    CMe Empresa 1 y 2

    D0 D+

    q+ Cantidad (MMPCD)

    Economas de Escala

    Subaditividad de costos:Una empresa puede proveer un bien o servicio, al mercado completo, a un menor

    precio del que ofreceran dos o ms empresas(Elaboracin: OEE - Osinergmin)

    DI D

    NOTA: CMeEmpresa 1: Costo medio de la empresa 1.CMeEmpresa 1 y 2: Costo medio de dos empresas (1 y 2).CMg Empresa 1: Costo marginal de la empresa 1. D0: Demanda inicial del mercado que demanda una cantidad de 450 MMPCD.D: Demanda del mercado en el ao t que demanda una cantidad q.D+: Demanda del mercado en el ao t+ que demanda una cantidad q+.MMPCD: Millones de pies cubico por da.US$: Dlares norteamericano.

    Grfico N 1-1: Estructura de costos en transporte y distribucin de gas natural

    Elaboracin: OEE Osinergmin.

  • -24- -25-

    A diez aos del proyecto Camisea

    dixido de carbono y la que lanza menores emisiones a la atmsfera. Es, adems, una energa econmica y eficaz, una alternativa segura y verstil, capaz de satisfacer la demanda energtica y tiene aplicaciones diversas como coccin de alimentos, calefaccin de ambientes, combustibles para motores de combustin interna, etc.

    Por otro lado, el uso de GN incrementar la seguridad en los hogares al reemplazar el GLP, pues no es txico ni corrosivo y en caso de fuga se disipa rpidamente. Asimismo el uso del GN, trae beneficios en la salud de la poblacin, debido a que, a diferencia del uso de los combustibles slidos como la lea, residuos de cultivos y bosta -que es responsable de la muerte prematura de millones de personas en el mundo-, el GN no tiene consecuencias mortales.7

    Por otro lado, al no contener azufre ni plomo, su uso representa una disminucin de hasta 97% de emisiones contaminantes con respecto

    a los combustibles lquidos, as como una reduccin de hasta 100% de emisiones, lo que favorece el cuidado del medio ambiente.

    Por lo general el GN se ha utilizado de dos maneras: energtico y no energtico. El primero hace referencia a que el GN puede ser utilizado como fuente de energa independiente del sector que lo realice mientras que el segundo se refiere al uso como materia prima, como por ejemplo en la industria petroqumica. A continuacin se detallan estos dos usos.

    Uso energtico

    El GN es un combustible ms econmico para la generacin de electricidad gracias a su rendimiento (sobre todo en ciclo combinado) y reducido impacto ambiental. En el sector industrial, reemplaza ventajosamente a otros combustibles, como el carbn o el kerosene, siendo ideal para la industria de la cermica, del cemento, en la fabricacin de vidrio, entre

    otros. Estas industrias emplean varios tipos de equipos, como hornos, secadores y calderas. Tambin brinda beneficios al sector residencial, comercial y de transporte por ser una fuente de energa ms econmica y menos contaminante y representan ahorros significativos frente a los combustibles que habitualmente se utilizan en estos sectores. Vase el formato digital del anexo del presente captulo para mayor detalle.

    Uso No Energtico

    El GN tambin es utilizado como materia prima en la industria petroqumica y para la produccin de amonaco y urea en la industria del fertilizante.

    El metano (principal componente del GN) y el etano constituyen la materia base en procesos fundamentales de la petroqumica, como la produccin de hidrgeno, metanol, de amoniaco, acetileno, cido cianhdrico, etc. Todos estos fabricados se consideran punto de partida para la obtencin de una amplia gama de productos comerciales.8

    1.3 Modalidades de transporte del Gas Natural

    Como se mencion, una de las actividades de la industria del GN es el transporte. ste permite que la cadena productiva del GN se complete, es decir que llegue de los pozos de extraccin hasta los

    consumidores finales. Por esto ltimo, el transporte se constituye en una facilidad esencial que tradicionalmente ha sido realizada a travs de gasoductos. No obstante, han surgido modalidades alternativas para situaciones donde el punto de origen est alejado del punto de destino, situacin que hace inviable econmicamente la construccin de ductos. A continuacin se describen las tres modalidades de transporte utilizadas para el abastecimiento de GN: gasoductos, transporte martimo y transporte terrestre.

    Gasoductos

    Es la forma ms conocida y usada de transporte del GN a gran escala. Los gasoductos pueden unir distancias de hasta 3000 km, aproximadamente, y suelen tener una red de ductos que se conectan al ducto principal con el fin de abastecer a las poblaciones cercanas a la trayectoria del mismo.

    Transporte martimo

    Se usa cuando las distancias son amplias entre el punto de produccin y el de consumo. En este caso la construccin de un gasoducto llegara a ser demasiado costosa. El transporte martimo puede comercializar dos tipos de gas: en su forma comprimida (GNC) o en su forma licuefactada (GNL).

    EXPLOTACIN(Cuenca Gasfera)EXPLORACIN RED DE TRANSPORTE

    RED DE DISTRIBUCIN

    Fraccionamiento de lquidos para producir derivados: gasolinas, glp, diesel 2

    Exportacin de derivadosConcurrencia Limitada 10 primeros aos de la concesin.

    Exportaciones (LNG, dervados de Petroqumica, amonaco, etc)

    Plantas de Procesamiento de Gas Natural (GNL, GTL,

    Petroqumica, etc)

    GAS NATURAL SECO

    LQUIDOS DE GAS NATURAL

    SEPARACIN DE GAS SECO

    Y LQUIDO

    SEGMENTOS COMPETITIVOS MONOPOLIO REGULADO(FACILIDAD ESENCIAL)

    Regulacin de tarifas garantizando el equilibrio econmico - financiero a lo largo del tiempo.

    MONOPOLIO REGULADO

    Libre Fijacin de precios mximos en boca de pozo

    CITYGATE

    INDUSTRIAS

    CONSUMO COMERCIAL

    GENERACIN ELCTRICA GNV

    CONSUMO RESIDENCIAL

    Ilustracin N1-1: Estructura del suministro del gas natural en el Per

    El gas natural es una de las fuentes de energa ms limpias y respetuosas con el medio ambiente, ya que es la que contiene menos dixido de carbono y la que lanza menores emisiones a la atmsfera. Es, adems, una energa econmica y eficaz, una alternativa segura y verstil y capaz de satisfacer la demanda energtica.

    Elaboracin: OEE Osinergmin

  • -26- -27-

    A diez aos del proyecto Camisea

    Por ejemplo tomar la decisin de realizar el abastecimiento de GNL a travs de transporte martimo, implica una infraestructura adicional:

    Plantas de criogenizacin, las cuales enfran el GN a -161C hasta reducir en 600 veces su volumen y lo convierten en lquido.

    El servicio de buques metaneros, los cuales cuentan con tanques acondicionados para mantener el GNL a la temperatura indicada y transportarlo de manera segura. Uno de estos buques metaneros puede transportar hasta 170 mil metros cbicos de GNL.

    Plantas regasificadoras en los puertos de destino.

    Transporte terrestre: gasoductos virtuales

    Al igual que en el transporte martimo, la alternativa de realizar el abastecimiento a travs del transporte terrestre permite transportar GNC o GNL. En contraste con el transporte martimo, los gasoductos virtuales resultan ms beneficiosos cuando la magnitud de la distancia a transportar es corta.

    Gas Natural Comprimido (GNC)

    Esta tecnologa permite almacenar el GN a altas presiones, de manera que puede ser transportado en cisternas a las poblaciones cuya ubicacin geogrfica es lejana de algn gasoducto y cuando no es no es viable econmicamente la construccin de otro. La presin en la que se debe concentrar el gas vara en cada pas; sin embargo, suele estar entre 200 y 250 bar. Los principales procesos de un sistema virtual de transporte y distribucin de GNC, que moviliza el combustible desde la estacin de compresin hasta los consumidores finales (industriales, vehiculares, residenciales y comerciales), son los siguientes:

    Compresin del GN en los mdulos de transporte.

    Carga y descarga de mdulos de transporte.

    Transporte del gas (en los mdulos) hacia centro de consumo.

    Entrega del GNC a los usuarios: de GNV y consumidores finales.

    Retiro de mdulos vaca para su transporte a la Estacin Madre.

    Grfico N 1 2: Costo Medio de Tecnologas Utilizadas1/ US$/MMBTU

    GNCTerrestre

    GNCTerrestre

    600 km 1260 km 1500 km

    GNLTerrestre

    GNCMartimo

    GNLMartimo

    GNLTerrestre

    GNCMartimo

    GNLMartimo

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

    Distancia entre punto de suministro y punto de recepcin (km)

    Gas Natural Licuefactado (GNL)

    Consiste en el enfriamiento mediante un proceso criognico a temperaturas cercanas a -161C, hasta el punto en que se condensa en lquido. El volumen obtenido es aproximadamente 600 veces menor que en su forma gaseosa, lo cual hace eficiente su transporte por medio de cisternas. Al igual que el GNC, el uso de la tecnologa del GNL es atractivo en situaciones en las que una poblacin est muy alejada del gasoducto y no es econmicamente eficiente la construccin de otro exclusivo para el abastecimiento de dicha poblacin.

    Grfico N 1-2: Costo Medio de Tecnologas Utilizadas1/

    1/ Evaluacin con una demanda de 9 MMPCDFuente: Ramirez, E. (2012)

    En resumen, la decisin de realizar transporte martimo o terrestre y de la tecnologa de GN debe considerar una serie de factores, entre los que destacan: el volumen transportado y la distancia entre el punto de origen y de destino. As, de acuerdo a Ramirez (2012), al analizar la combinacin ptima de transporte y modalidad para una demanda de 9 MMPCD, la eleccin de transporte GNC por la va terrestre es la alternativa ms eficiente si la distancia es menor a 600 km, mientras que el transporte martimo de GNL sera la recomendada cuando la distancia supere los 1,500 km. Vase el Grfico N 1-2.

  • -28- -29-

    A diez aos del proyecto Camisea

    Una vez descritas las caractersticas tcnico-econmicas de la industria de GN, es necesario analizar el desarrollo de esta industria a nivel internacional. En particular, cada pas ha empleado diferentes mecanismos con el objetivo de promover esta industria, con resultados diferentes. Como se ver en el siguiente captulo, los pases con mayor dinamismo en la industria gasfera son aquellos que han establecido marcadores internacionales para dicho combustible, desvinculndolo de los marcadores internacionales del petrleo.

  • -30- -31-

    A diez aos del proyecto Camisea

    RADIOGRAFADE UNA INDUSTRIA

    LOS MERCADOS DE GAS NATURAL EN EL MUNDO

  • -32- -33-

    A diez aos del proyecto Camisea

    a evolucin del consumo de GN en los ltimos aos indica que este combustible ha empezado a tener una posicin cada vez ms preponderante respecto a otros combustibles alternativos como el petrleo y el carbn a nivel mundial. Lo anterior se ha manifestado en el

    desarrollo a nivel mundial de mercados spots dinmicos; no obstante, estos mercados regionales se han formado de acuerdo a factores como la disponibilidad inicial de recursos naturales y los procesos de reforma llevados a cabo en cada pas.

    En EE.UU. el sistema se ha desarrollado alrededor de un conjunto de hubs, en el que la interconexin de los gasoductos permite el flujo de GN de diferentes fuentes y se redistribuye a diferentes lugares. Uno de los principales puntos de interconexin es el Henry Hub, que se ha convertido en la pieza central del sistema de precios de GN, y en el referente para el comercio en el mercado de futuros del NYMEX (Vsquez et al 2013a).

    Por otra parte, y a diferencia de los otros pases de la Unin Europea, en el Reino Unido se ha desarrollado un punto de negociacin hipottico llamado NBP (National Balancing Point). Este punto, al igual que el Henry Hub, ha permitido la creacin de mercados de GN ms lquidos, desvinculndolos contractualmente del precio del petrleo. Esto es

    L mostrado en el Grfico N 2-1 donde se aprecia que el precio del Henry Hub comienza a disociarse de los marcadores internacionales del petrleo desde setiembre del 2008. Tambin, para ver las principales infraestructuras del mercado de GNL en el planeta vase la Ilustracin N 2-1. De acuerdo a Vsquez et al (2013a), existe evidencia de cointegracin entre los mercados de Europa y Asia, pero no as entre estas regiones y Norteamrica. Ello se debera en parte a que en Norteamrica ya se tiene un mercado spot de GN, mientras que en los otros dos continentes an son importantes los contratos de largo plazo indexados al precio del petrleo y el comercio a travs de ductos, sobre todo en pases como Alemania. A continuacin se detallan cada uno de estos mercados: EE.UU., Europa y Asia.

    2.1 La industria del gas natural en Estados Unidos

    La evolucin de la industria de GN en ese pas se podra dividir en las siguientes cinco eras: a) la era del desarrollo comprendido entre los aos 1910 y 1950; b) la era de la regulacin, entre los aos 50 y 70; c) la era de la ineficiencia del mercado, entre fines de los aos 70 y mediados de los 80, donde hubo, entre otras cosas, cortes y precios no guiados por el mercado; d) la era del ajuste, restructuracin y desregulacin,

    entre fines de los 80 y el 2010, caracterizada por la desregulacin de precios en boca de pozo, el desarrollo del mercado de futuros, la introduccin de comercializadores; y e) la era del fortalecimiento de la regulacin iniciado a mediados del 2010, a consecuencia del derrame de petrleo en el Golfo de Mxico (atribuido a la reduccin de la regulacin de la seguridad en el golfo; la consecuencia fue el mayor derrame de petrleo en la historia -4.4 MMBls vertidos en cuatro meses, a razn de 40 a 60 MBPD-, que dej 11 trabajadores muertos y un dao ambiental gigantesco).

    En EE.UU. se produjeron importantes cambios fsicos relacionados a un significativo incremento de la capacidad de transporte, desarrollo de alta velocidad de entrega y almacenamiento, desarrollo de nuevos ductos y mayores interconexiones, y una serie de avances tecnolgicos. Tambin se registraron cambios en la estructura de la industria, como un mayor nfasis en el fomento de la competencia y regulacin ambiental, una paulatina reduccin de los operadores de ductos a solo el transporte, acceso abierto a los explotadores para el desarrollo de nueva oferta, desregulacin de los precios en boca de pozo, y el surgimiento de un mercado secundario donde se transa capacidad de transporte. Como se ver ms adelante en EE.UU. se ha desarrollado una inmensa red de ductos para el abastecimiento de su demanda interna, por lo que la mayor parte de sus importaciones de

    GN es a travs de ductos. No obstante, tambin ha desarrollado una serie de plantas regasificadoras para importar GNL, principalmente de Trinidad y Tobago.

    Los efectos de la reestructuracin de la industria fueron: el incremento de la competencia en el mercado, la introduccin de nuevos agentes como los comercializadores, el desarrollo de Hubs y centros de comercializacin, la creacin de oportunidades de mercado en base al manejo de riesgos, la adaptacin de tecnologas, la mayor orientacin al consumidor y nuevas estrategias de negocios, incluyendo tipos de contratos y la paulatina reduccin de transportistas a operadores de redes.

    Otro de los efectos de la reestructuracin fue el desarrollo de instrumentos financieros (contratos a futuro, forwards y derivados). El 3 de abril de 1990 se lanz en NYMEX el primer contrato de futuros de GN. El punto de entrega de este contrato fue el Henry Hub. En este punto se interconecta el gasoducto Sabine Pipe Line Co. con otros doce gasoductos. El xito de este contrato se debi a la necesidad de cubrir los riesgos de la volatilidad de los precios para las distribuidoras locales y a la ausencia de restricciones de capacidad en el punto elegido. Los contratos que toman como referencia este punto permiten gestionar el riesgo por variaciones en los precios entre los puntos de entrega y

    US$/

    MM

    BTU

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    ene

    - 200

    0

    sep

    - 200

    0

    may

    - 20

    01

    ene

    - 200

    2

    sep

    - 200

    2

    may

    - 20

    03

    ene

    - 200

    4

    sep

    - 200

    4

    may

    - 20

    05

    ene

    - 200

    6

    sep

    - 200

    6

    may

    - 20

    07

    ene

    - 200

    8

    sep

    - 200

    8

    may

    - 20

    09

    ene

    - 201

    0

    sep

    - 201

    0

    may

    - 20

    11

    ene

    - 201

    2

    sep

    - 201

    2

    may

    - 20

    13

    ene

    - 201

    4

    Henry Hub

    WTI

    Brent

    Grfico N 2-1: Comparacin del Henry Hub y precios del petrleo WTI y Brent, enero 2000-enero 2014

    Fuente: EIA. Elaboracin: OEE-Osinergmin

  • -34- -35-

    A diez aos del proyecto Camisea

    Los mecanismos de comercializacin en el continente europeo ms utilizados han sido dos: (i) uso del mtodo netback para fijar precios y (ii) contratos de largo plazo con grandes volmenes negociados.

    2.3 La industria del gas natural en Asia

    Esta regin se caracteriza por depender de las importaciones de GN nicamente en forma de GNL, debido a la falta de recursos naturales y a su ubicacin geogrfica, que no permite la importacin a travs de ductos. Para ello, se ha desplazado un considerable nmero de terminales para el procesamiento del GNL importado.

    En Asia la industria del GNL se desarroll desde los aos 70. Esta se convirti en la regin ms dinmica en cuanto al comercio de este combustible, al punto que incluye al principal importador a nivel mundial, que es Japn, y al principal exportador, que es Qatar.

    Por ejemplo, los contratos de compra de GNL firmados por Japn son generalmente negociados a travs del METI (Ministry of Economy, Trade, and Industry) y debido a los altos costos de capital que implican, tienden a ser de largo plazo, del orden de 20 a 25 aos. En algunos casos se incluyen clusulas Take or Pay, lo que significa que los importadores deben de pagar por el gas as sea consumido o no.

    2.4 Reservas probadas de gas natural en el planeta

    El desarrollo continuo de la industria de GN y de las industrias dependientes de ella en un pas determinado necesitar del recurso natural como principal insumo. En ese sentido, un pas puede obtener GN a travs de dos formas: de recursos propios y a travs del comercio internacional. A continuacin se detalla el nivel de reservas en el mundo por continentes as como la produccin y el consumo a nivel mundial. Asimismo, se analiza el comercio internacional de GN, y las nuevas modalidades que tienden a usarse en los flujos internacionales: GNL.

    El trmino reservas probadas se refiere a la cantidad de GN que, mediante el anlisis de datos geolgicos y de ingeniera, se puede estimar con un alto grado de confianza. Pueden ser recuperables comercialmente a partir de una fecha determinada, de yacimientos explorados, y bajo las condiciones econmicas actuales. Estas reservas, aun siendo limitadas, son muy importantes. Las estimaciones de su dimensin a nivel mundial continan progresando a medida que se desarrollan nuevas tcnicas de exploracin y explotacin. En el Grfico N 2-3 se muestra la distribucin de reservas probadas de GN en el mundo en el ao 2013.

    Ilustracin N2-1: Infraestructura de GNL y principales gasoductos en el planeta (ao 2014)

    Principales gaseoductos

    Terminal de GNL (Incluye plantas de Regasificacin y de Licuefaccin)

    Terminal de GNL por continentes

    AmricaAsiaEuropafrica102

    855711

    USA, 50

    CANAD, 18

    MXICO, 4

    LAS BAHAMAS,

    1

    TRINIDAD Y TOBAGO, 1

    PUERTO RICO, 1

    REPBLICA DOMINICANA,

    1

    OTROS, 4QATAR, 2

    EMIRATOS RABES

    UNIDOS, 4ARGENTINA, 1

    BRASIL, 3

    CHILE, 2

    PER, 1

    VENEZUELA, 2

    CHINA, 16

    JAPN, 32

    KOREA, 7

    OTROS, 16

    AUSTRALIA, 14

    INDONES

    IA, 9

    OTROS, 16

    FRANCIA, 9ITALIA, 13

    RUSIA, 5

    REINO UNIDO, 5

    ESPAA, 9

    ARGELIA, 3

    ANGOLA, 1

    EGIPTO, 2

    GUINEA ECUATORIAL,

    4

    NIGERIA, 4

    GASUN (Planeado)4,989 Km.

    China West East 8,707 Km.

    Trans-Saharan(Planeado)4,128 Km.

    Nord Stream 1,221 Km.

    Yamal-Europe 4,197 Km.Trans-Canada 3,227 Km.

    NorthernBorder 2,239 Km.

    Rockies Express 2,700 Km.

    Trans-Continental 2,389 Km. Trans-Mediterranean

    2,591 Km.

    de salida en cuanto haya correlacin entre los precios de compra y de venta con el precio del Henry Hub. En estos mercados participan no slo comercializadores y productores de GN, sino empresas dedicadas exclusivamente al trading de estos instrumentos financieros.

    2.2 La industria del gas natural en Europa

    El continente europeo ha sido abastecido tradicionalmente a travs de ductos en lugar de GNL. En el ao 2013, la importacin de gas a travs de ductos represent el 90.3% del total importado a esa zona. Esto se debi al desplazamiento de grandes redes fsicas de ductos en toda Europa, como herramienta de una integracin energtica interconectada, que garantizara el abastecimiento del mercado

    interno. Este gas entra en Europa principalmente por tres grandes sistemas de gasoductos, el mayor de los cuales pasa por Ucrania, el segundo por Bielorrusia y un tercero por Turqua.

    En los ltimos aos se ha dado la construccin del gasoducto europeo del norte, o llamado North Stream, el cual permite a Rusia suministrar gas directamente a Europa, por debajo del Mar Bltico hacia Alemania. Asimismo, existe un proyecto para la construccin del South Stream que consiste en la construccin de un gasoducto que aspira a unir Rusia con Bulgaria, donde se bifurcar en un ramal del norte que pasar por Serbia, Rumana, Hungra y Austria, y en uno del sur que lo har a travs de Grecia, con posibilidad de conexin con Italia.

    Grfico N 2-2: Reservas probadas en el Planeta, 2013

    Norte Amrica

    Sur y Centro Amrica

    Europa y Eurasia

    Medio Oriente

    frica

    Asia Pacfico

    8%8% 6% 4%

    31%

    43%

    Ilustracin N 2-1: Infraestructura de GNL y principales gasoductos en el planeta, ao 2014

    Fuente: Bloomberg, GEs Tchonologist. Elaboracin: OEE -Osinergmin

    Fuente: BP Statistical Review of World. Elaboracin: OEE-Osinergmin

    Grfico N 2-2: Reservas probadas en el planeta, 2013

  • -36- -37-

    A diez aos del proyecto Camisea

    En el grfico N 2-2 anterior se observa que la mayor parte de las reservas probadas de GN en el mundo se encuentra en el Medio Oriente (43%). Entre los pases que destacan por el gran volumen de estas reservas se encuentra Irn (1,193 TCF), Qatar (872 TCF), Arabia Saudita (291 TCF), y Emiratos rabes Unidos (215 TCF).

    La segunda regin con mayor cantidad de reservas de este tipo es Europa y Eurasia (31%). Esto se debe a la presencia de dos pases con altos volmenes de estas reservas: Rusia (1,104 TCF) y Turkmenistn (617 TCF). La tercera regin es Asia Pacfico (8%). En esta zona, los pases con mayor volumen de reservas probadas son Australia (130 TCF), China (116 TCF) e Indonesia (103 TCF). La cuarta regin es frica, donde los pases con mayor volumen de reservas probadas son Nigeria (179 TCF) y Argelia (159 TCF). La quinta regin es Norteamrica (6%): aqu figura en menor proporcin Canad (71.4 TCF) y en gran medida EE.UU. (330 TCF).

    Latinoamrica -incluido Centroamrica- tiene el 4% de las reservas probadas de GN en el mundo. Aqu Venezuela que tiene el mayor volumen de reservas probadas (197 TCF), muy superior al del resto de pases de esta regin.

    2.5 Produccin y consumo de gas natural en el planeta

    Produccin de gas natural en el 2013

    La produccin mundial en el ao 2013 fue de 3,370 BCM, lo que signific un crecimiento de 0.8% con respecto al ao anterior (3,343 BCM). El Grfico N 2-3 muestra porcentualmente el nivel de produccin en las distintas regiones del planeta.

    La principal regin productora de GN en el mundo es Europa y Eurasia (31% del total) debido a la gran produccin de Rusia (605 BCM) y Noruega (109 BCM).

    Norteamrica es el segundo mayor productor de GN en el mundo, con el 27% del total. EE.UU. es el principal productor regional (688 BCM), seguido por Canad (155 BCM). La tercera regin con mayor produccin en el mundo es Medio Oriente (17% del total), destacando Irn (167 BCM), Qatar (159 BCM), y Arabia Saudita (103 BCM). En Asia Pacfico destaca China (117 BCM) e Indonesia (70 BCM). En frica, destaca Argelia (79 BCM) y Egipto (56 BCM).

    Respecto a Sudamrica y Centroamrica, los que tuvieron mayor produccin fueron Trinidad y Tobago (43 BCM) y Venezuela (28 BCM).

    Consumo de gas natural en el planeta, 2013

    Este energtico represent el 23.7% del consumo de energa primaria a nivel mundial. En el 2013, el volumen consumido fue de 3,348 BCM, lo que represent un incremento de 1.4% en comparacin al ao anterior (3,311 BCM). Vase el Grfico N 2-4.

    La principal regin que consume GN en el mundo es Europa y Eurasia (32% del total). Esto se debe a que alberga un gran nmero de pases consumidores, entre los que destaca Rusia (414 BCM).

    La segunda regin con mayor consumo de GN es Norteamrica (27% del total), donde se ubica el principal consumidor, EE.UU. (737 BCM, superior en 78% al consumo de Rusia). La tercera regin ms importante en cuanto consumo de GN es Asia Pacfico (19% del total), donde destaca China (162 BCM) y Japn (117 BCM). El Medio Oriente es la cuarta regin con mayor consumo de GN, destacando Irn (162 BCM) y Arabia Saudita (103 BCM). La quinta regin con mayor consumo est formada por Amrica del Sur y Centroamrica: aqu el mayor consumidor fue Argentina (48 BCM). Respecto a frica, Egipto registr el mayor volumen consumido (56 BCM).

    2.6 Comercio de gas natural en el planeta: principales flujos comerciales

    En Norteamrica, EE.UU. fue el pas que realiz los mayores flujos comerciales; sin embargo, disminuy su volumen de exportaciones e importaciones con respecto al ao anterior debido al mayor autoabastecimiento. Sus importaciones se realizaron mediante gasoducto, que provino de Canad. Por GNL, las importaciones provinieron de Trinidad y Tobago. En cuanto a sus exportaciones, sus principales destinos fueron Japn y Argentina. Para ms detalle vase en el formato digital el Anexo del presente captulo.

    Respecto a Sudamrica y Centroamrica, Trinidad y Tobago presenta el mayor volumen exportado mediante GNL. Sus principales destinos fueron EE.UU., Argentina, Brasil y Espaa. Por su parte, Per viene aumentando el volumen de GNL exportado, con Mxico y Espaa como principales mercados de destino. Finalmente, Bolivia abastece a Brasil y Argentina por gasoductos.

    En cuanto a Europa y Eurasia, el abastecimiento de GN para Alemania se realiza mediante gasoductos que permiten importar desde Noruega, Rusia y Holanda. Es el mayor importador de GN del mundo mediante

    31%

    17%

    14%27%

    5%

    Grfico N 2-3: Produccin de gas natural en el Planeta, 2013

    6%

    Norte Amrica

    Sur y Centro Amrica

    Europa y Eurasia

    Medio Oriente

    frica

    Asia Pacfico

    Grfico N 2-4: Consumo de gas natural en el Planeta, 2013

    4%

    5%

    32%

    13%

    19%

    27%

    Norte Amrica

    Sur y Centro Amrica

    Europa y Eurasia

    Medio Oriente

    frica

    Asia Pacfico

    Grfico N 2-4: Consumo de gas natural en el planeta, 2013

    Fuente: BP Statistical Review of World. Elaboracin: OEE-OsinergminFuente: BP Statistical Review of World. Elaboracin: OEE-Osinergmin

    Grfico N 2-3: Produccin de gas natural en el planeta, 2013

  • -38- -39-

    A diez aos del proyecto Camisea

    gasoductos. En tanto, Noruega es netamente exportadora mediante gasoductos, siendo sus principales destinos Alemania, Francia y el Reino Unido. Por su parte, Rusia tiene un mercado desarrollado mediante gasoductos. Es el mayor exportador va gasoductos y tiene como principales destinos a Alemania, Italia, Turqua y Ucrania.

    En Medio Oriente, destaca Qatar con sus exportaciones de GNL. Sus principales destinos son Japn, India, China, Corea del Sur y el Reino Unido. En el 2013, Medio Oriente fue el mayor exportador de GNL en el mundo.

    Respecto a frica, Argelia present el mayor volumen de exportaciones mediante la va de gasoductos y tuvo como principales destinos a Italia y Espaa. A travs de GNL, lo hizo a Francia, Turqua y Espaa.

    En el Asia-Pacfico, en el 2013, Japn fue el mayor importador de GNL del mundo. Este provena principalmente de Rusia, Qatar, Australia y Malasia. Corea del Sur present volmenes significativos de importaciones de GNL desde Qatar, Indonesia, Malasia y Omn.

    Como se mencion al inicio de esta seccin, el hecho de que un pas pueda contar con una fuente energtica como el GN, implica implcitamente cambios en varios sectores de su economa. Uno de

    los principales es la transformacin de la matriz energtica, otorgando competitividad a las centrales de GN frente a otras fuentes de generacin trmicas como el diesel o el carbn. A continuacin se describe la matriz energtica actual a nivel mundial, enfatizando la importancia del GN en el mismo

    2.7 Matriz energtica en el planeta

    La matriz energtica mundial ha dependido en gran medida del petrleo y el carbn. Como tercera fuente estaba el GN. Sin embargo a diferencia de los primeros combustibles, el GN es mucho menos contaminante, pues contiene menores niveles de dixido de carbono. Adems, es ms eficiente puesto que necesita menos consumo para generar la misma cantidad de energa, de modo que mejora la calidad de productos, la competitividad en la industria y ayuda a la diversificacin de la canasta de combustibles. Todo esto minimiza los shocks externos del petrleo.

    El GN tambin es eficiente para la generacin elctrica debido al menor costo variable frente al carbn. Las plantas de gas requieren de un menor tiempo de construccin que las centrales de generacin tradicionales, lo que se suma a las ventajas ya mencionadas.

    En el Grfico N 2-5 se muestra la matriz energtica en el ao 2000 y 2013 ms una proyeccin para el ao 2025. As la tendencia es que para el 2025 el GN represente una cuarta parte de las fuentes de generacin de energa, mientras que el petrleo solo represente el 30%. Esto muestra una sustitucin de los energticos debido al objetivo de minimizar shocks externos, diversificacin energtica y polticas ambientales a nivel mundial.

    2.8 El gas de esquisto (shale gas)

    Como conclusin al segundo captulo, se ha visto conveniente desarrollar brevemente el gas de esquisto por su implicancia mundial futura en la industria del GN. Dicho combustible modificara el escenario energtico internacional en un futuro, otorgando mayores ventajas a los pases que puedan explotar ampliamente esta forma de gas.

    El shale gas, conocido como gas de esquisto o gas pizarra, es una forma de GN que se encuentra atrapada dentro de los esquistos, rocas sedimentarias de grano fino. Los grandes avances tecnolgicos han permitido que su extraccin sea viable econmicamente gracias a la fracturacin hidrulica o fracking, tcnica que consiste en inyectar millones de galones de agua, arena y qumicos a elevada presin por

    Grfico N 2-5: Matriz energtica histrica y proyectada al 2025 en el PlanetaGrfico N 2-5: Matriz energtica histrica y proyectada al 2025 en el Planeta

    Petrleo

    Gas natural

    Carbn

    Nuclear

    Hidroelectricidad

    Renovables

    Petrleo

    Gas natural

    Carbn

    Nuclear

    Hidroelectricidad

    Renovables

    30%7%

    5%

    2000

    2013

    2025

    6%

    4%

    4%

    2%

    1%7%

    7%

    30%

    33%

    38%

    23%29%

    24%25%

    25%

    30%7%

    5%

    6%

    4%

    4%

    2%

    1%7%

    7%

    30%

    33%

    38%

    23%29%

    24%25%

    25%

    Grfico N 2-6: Reservas de Shale Gas en el Planeta, 2011

    China

    Argentina

    Mexico

    Sudfrica

    Estados Unidos

    Australia

    Canad

    Libia

    Argeria

    Brasil

    0 200 400 600 800 1000 1200 1400

    1275

    TCF

    774

    681

    485

    482

    396

    388

    290

    231

    226

    Fuente: EIA, 2011Fuente: BP Statistical Review of World. Elaboracin: OEE-Osinergmin

    Grfico N 2-6: Reservas de Shale Gas en el planeta, 2011Grfico N 2-5: Matriz energtica histrica y proyectada al 2025 en el planeta

    debajo de la tierra para as fracturar las rocas y permitir la liberacin del gas. Esta tcnica ha permitido la extraccin del shale gas en grandes cantidades y ha dado un impulso general a la industria y al empleo en pases como EE.UU. Para ms detalle vase en el formato digital del anexo del presente captulo.

    De acuerdo a EIA (2011), los pases con mayor cantidad de reservas de shale gas son China, Argentina y Mxico. Vase el Grfico N 2-6. A la fecha, en China se estn desarrollando proyectos de exploracin de gas de esquisto en conjunto con compaas de otros pases: Shell y Statoil estn trabajando en conjunto con PetroChina: Hess con Sinochem y BP con Sinopec. Otros pases con potenciales reservas de shale gas son la India, el Reino Unido y los pases del Este de Europa.

    El objetivo del segundo captulo ha sido el de presentar al lector la industria del GN a nivel mundial. El anlisis de los mercados mundiales de GN permitir que el lector site al Per en el contexto internacional, comparndolo con las grandes potencias de este energtico en cuanto a infraestructura de redes y GNL, as como en los flujos comerciales. En efecto, el Per an presenta una produccin y un consumo de GN limitada a escala regional y mundial. Nuestro pas tiene un largo camino para desarrollar su industria de GN. En los Captulos 3 y 4 se describen los inicios de la industria de GN, y en concreto del Proyecto Camisea.

  • -40- -41-

    A diez aos del proyecto Camisea

  • -44- -45-

    A diez aos del proyecto Camisea

  • -46- -47-

    A diez aos del proyecto Camisea

    PRIMEROSLOSPASOSANTECEDENTES DEL GAS NATURAL EN EL PER

  • -48- -49-

    A diez aos del proyecto Camisea

    ntes de la ejecucin y operacin del proyecto Camisea, la industria del GN en el Per presentaba un limitado desarrollo. Se concentraba en dos yacimientos gasferos: Aguayta, localizado en la selva central, y en el conjunto de yacimientos localizados en la costa y el zcalo norte del Per.

    3.1 El yacimiento de Aguayta

    Cuenta con un rea total de 16,630 Ha. Est ubicado en el Lote 31C en la provincia de Curiman, departamento de Ucayali, aproximadamente a 75 Km al oeste de la ciudad de Pucallpa, 77 km al noreste de la ciudad de Aguayta y a 475 Km al noreste de la ciudad de Lima. Ver Ilustracin N3-1.

    El yacimiento fue descubierto por la Compaa Mobil Oil Co. en el ao 1961. El el pozo AG-1X fue posteriormente revertido al Estado peruano hasta el ao 1993 en que se realiz la licitacin para la explotacin del GN en Aguayta. Ms adelante, el 30 de marzo de 1994, se firm el Contrato de Licencia para la Explotacin de Hidrocarburos en el Lote 31-C entre The Maple Gas Corporation del Per y PERUPETRO S.A. El operador inicial del campo de Aguayta fue Maple Gas Corp (1994), que posteriormente cedi el control del proyecto a la empresa Aguayta

    AEnergy del Per S.R.L. (en adelante, Aguayta Energy), mediante una modificatoria del contrato de licencia firmada el 25 de julio de 1996. Vase la Ilustracin N3-2.

    Aguayta entr en operacin a partir de julio de 1998, tras una inversin de US$ 300 millones. Se estim una duracin de las reservas entre 30 a 40 aos; por lo que el tiempo de operacin se defini en 30 aos.

    A la fecha, Aguayta Energy cuenta con nueve pozos perforados, de los cuales dos estn abandonados (entre ellos el pozo inicial AG-1X ), dos son productores de gas, cuatro inyectores de gas y uno es para agua. Sin embargo, el pozo AG-2X que es considerado a la fecha como pozo inyector de gas, tambin acta como pozo productor cuando se requiere.

    El Lote 31-C cuenta con reservas probadas del orden de 0.44 TCF de GN y 20 MMBls de LGN. La produccin promedio de GN es de 70 MMPCD. El procesamiento de GN con condensados es de 65 MMPCD de gas seco y 4.4 MBPD de LGN. El fraccionamiento de los LGN es de 1.4 MBPD de GLP y 3 MBPD de gasolina natural. La produccin fiscalizada promedio entre el ao 2000 y 2013 fue de 28 MMPCD de GN y de 2.8 MBPD de LGN. Vase el Grfico N 3-1.

    El gas extrado del Lote 31-C es tratado en la Planta de Procesamiento de Gas de Curiman, en donde es separado en GN seco y LGN. De ah, los LGN son transportados hacia la Planta de Fraccionamiento Pucallpa, donde se transforma en productos de utilidad comercial. Por otra parte, el GN es transportado hacia dos destinos: la Planta Elctrica Aguayta y la Planta de Fraccionamiento, pertenecientes al grupo Aguayta, para ser utilizado como combustible.

    El proyecto cuenta con 124 km de gasoducto y 113 km de poliducto, lo cual permite el transporte de GN seco, GLP y gasolina natural. Los ductos de GN y LGN del sistema de transporte de la empresa Aguayta parten desde la Planta de Separacin de Curiman hasta la estacin de medicin Neshuya, ubicada a la altura del km 60 de la carretera Federico Basadre. Desde este punto el ducto de LGN se dirige hacia la Planta de Fraccionamiento Pucallpa, ubicada en Yarinacocha, y se

    bifurca, dirigindose un tramo hacia el Oeste, a la Central Trmica de Aguayta, y el otro tramo hacia la Planta de Fraccionamiento.

    Asimismo, abastece con GN seco a la Central Termoelctrica a GN de ciclo simple de Aguayta (CT Aguayta), concesionada y operada por Termoselva S. R. L. desde el 1 de mayo del 20019; cuya potencia efectiva de los grupos (TG) 1, 2 y 3 son 78.2, 78.5 y 156.6 MW, respectivamente.

    Es preciso sealar que la construccin del gasoducto de Aguayta a Pucallpa se realiz con el inters bsico de alimentar la Central de Yarinacocha (que se mantena inoperativa). Gracias a ello el combustible se est utilizando para generar energa elctrica al Sistema Elctrico Interconectado Nacional.

    Ilustracin N 3- 1: Proceso del gas natural de Aguayta, 2013Rio Jurua

    B R A S I L

    Chimbote

    Tarapoto

    Paramonga Cobija

    Chiclayo

    Trujillo

    HuarazAntamina

    Hunuco

    Tingo Mara

    Aguayta

    Cerro de Pasco

    CallaoHuancayo

    La OroyaTarma

    MoyobambaChachapoyas

    Pucallpa

    LimaHuancayo

    Pisco

    HuancavelicaAyacucho

    Abancay

    Cusco

    Camisea

    Ica

    Planta de procesamiento de gas

    LEYENDA

    Planta de fraccionamientode LGL

    Planta termoelctrica

    Lneas de transmisin

    Carreteras utilizadas por el mercado

    Ilustracin N3-1: Proceso del gas natural de Aguayta, 2013

    Fuente: Grupo Energtico Aguayta

  • -50- -51-

    A diez aos del proyecto Camisea

    Adicionalmente, debido a sus labores de transmisin de energa, el Grupo Energtico Aguayta cuenta con una lnea de transmisin de alta tensin operada por la empresa ETESELVA con una lnea de 220 KV entre Aguayta y Paramonga. Tambin cuenta con un sistema de transporte en camiones cisterna.

    En cuanto a su importancia en la economa del pas, Aguayta participa en las ventas totales de GLP, lo que permite una reduccin en las importaciones del mismo producto, as como en el uso de lea y kerosene. La produccin de gasolinas naturales conlleva la produccin de combustibles limpios, solventes y otros productos mientras que la produccin del GN seco se destina a la generacin elctrica.

    De manera similar, Aguayta genera menores costos de combustibles en Pucallpa, Iquitos y la Sierra Central. Forma parte del aporte positivo en la balanza comercial de hidrocarburos y genera menores tarifas

    elctricas en Tingo Mara y Hunuco, posibilitando el abastecimiento de energa elctrica a Pucallpa por medio de la lnea de transmisin Aguayta-Pucallpa (a la fecha en construccin).

    3.2 Los yacimientos de la Costa y el Zcalo Norte

    Estos yacimientos se encuentran localizados en la cuenca petrolera de los departamentos de Piura y Tumbes. El GN se presenta en la mayora de reservorios en explotacin asociado a la produccin de petrleo, por lo cual los costos de produccin resultan relativamente reducidos.

    Aunque el potencial energtico es importante para ambas regiones, el desarrollo del mercado ha sido limitado. Se sostiene slo en la produccin trmica de electricidad que a su vez ha estado restringida por la competencia de las centrales hidrulicas. Vase la Ilustracin N3-3.

    Los pozos productores de estos yacimientos se encuentran cerca del rea de consumo potencial. Por su cercana, algunas centrales elctricas, refineras, plantas de procesamiento y reas urbanas utilizan su produccin; sin embargo, los volmenes de consumo se han mantenido usualmente debajo de los 40 MMPCD. La escasez de la demanda se debe, en parte, a la falta de promocin del uso del GN en las zonas aledaas, tanto a nivel residencial, comercial e industrial y a la falta de inversiones.

    Las reservas probadas de hidrocarburos en la zona son pequeas, lo cual limita las posibilidades de una explotacin a gran escala para el abastecimiento del mercado interno regional. Entre los aos 2004 y 2012 las reservas probadas de GN en esta regin aumentaron de 0.2 a 1.0 TCF, y el total de reservas (probadas ms probables y posibles) aument de 1.5 a 2.3 TCF.

    La produccin fiscalizada de GN se encuentra repartida entre las compaas GMP (Lote I), Petrolera Monterrico (Lote II), Sapet (Lote VI y VII), Petrobras Energa del Per (Lote X) y Olympic (Lote XIII) en la zona de la Costa Norte, y Petrotech (Lote Z-2B) en la zona del Zcalo Norte. Entre los aos 2000 y 2013 la produccin fiscalizada promedio de GN fue de 28 MMPCD, oscilando entre un mnimo de 18 MMPCD en el ao 2002 y un mximo de 34 MMPCD en el ao 2011 y entre los aos 2009

    y 2013 la produccin fiscalizada promedio de LGN fue de 1.1 MBPD perteneciente a la empresa Savia del Lote Z-2B. Vase el Grfico N 3-2.

    Una parte importante del gas extrado es reinyectado en los pozos debido a la escasa demanda de la zona. El principal comprador del GN de estos yacimientos es la Empresa Elctrica de Piura S.A. (EEPSA), de propiedad del Grupo Endesa de Espaa. En su planta de secado se obtiene GN seco para alimentar una central termoelctrica de ciclo simple Central Termoelctrica de Malacas de 301.6 MW de potencia efectiva con tres unidades turbo gas, la cual fue puesta en servicio el ao 1974, y procesa LGN, del cual obtiene GLP, y gasolinas que son comercializadas en Piura y Tumbes. Cabe mencionar que en los ltimos cuatro aos se ha instalado una estacin de compresin de GN en el Lote II, la cual ha empezado a suministrar GN para abastecimiento a diversas industrias y tambin a establecimientos de venta de GNV al pblico ubicados en Piura, Lambayeque y alrededores.

    En general, puede sealarse que el reducido desarrollo de la industria del GN en sus inicios en el Per se debi a la escasa cantidad de reservas probadas, a la localizacin geogrfica de los yacimientos ubicados lejos de los principales centros de consumo, y al reducido tamao del mercado de este combustible a nivel local. Sin embargo, se puede prever en el futuro cercano el desarrollo de proyectos de transporte y

    Grfico N 3-1: Produccin fiscalizada de GN y LGN de Aguayta en el Lote 31-C

    GN (MMPCD)

    MM

    PCD

    MPC

    D

    LGN (MBPD)

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    4

    4

    3

    3

    2

    2

    1

    1

    0

    Duke Energy Peru

    AguaytaEnerga del Per

    Composicinaccionaria

    Duke Energy Egenor S. en C.

    EntregaElectricidad

    Entrega GN

    Eternorte S.R.L

    Eteselva S.R.L

    Termoselva S.R.L

    Aguaytia Energy del Peru

    por A.subsidiarias

    (Constituido el 16/04/1999)

    (Constituido el 14/03/2001)

    (Constituido el 01/04/2001)

    (Constituido el 10/01/1996)

    (Constituido el 6/11/2006)

    Transmisin elctrica en la lnea de Transmisin 220 kv SubestacinAguayta - Subestacin Tingo Mara - Subestacin Paramonga Nueva,con una terna

    Vinculada a la exploracin, explotacin (Lote 31-C) , transporte, almacenamiento, procesamiento, refinacin y comercializacin de hidrocarburos.

    Generacin elctrica en la CT Aguayta a GN de ciclo simple .

    AguaytiaEnergyLLC,97.22%

    PIDC AguaytaLLC,74.31%

    PerEnergyHoldingsLLC,2.78%

    IGCAguaytaPartnersLLC,25.69%

    Ilustracin N3-2: Composicin accionaria de Aguayta Energy

    Fuente: Memorias anuales de Duke Energy (2012) y Carta de participacin en el mercado elctrico de Termoselva (marzo 2014).Elaboracin: OEE-Osinergmin

    Grfico N 3-1: Produccin fiscalizada de GN y LGN de Aguayta en el Lote 31-C

    Fuente: MINEM. Elaboracin: OEE-Osinergmin

  • -52- -53-

    A diez aos del proyecto Camisea

    distribucin de mayor envergadura en esta rea de influencia de los reservorios.

    Hasta inicios del ao 2004 se haban realizado iniciativas infructuosas para desarrollar la industria del GN en el Per; sin embargo, stas no prosperaron y se continuaba con la limitada operacin de los pozos en el zcalo y costa norte del pas. La entrada en operacin comercial de Camisea impuls el desarrollo del sector energtico en nuestro pas, promoviendo la industria peruana de GN y definiendo su horizonte futuro. En general, el proyecto Camisea se convirti en el hito ms importante en la industria peruana de GN, el cual dinamiz ms de

    lo esperado su desarrollo, a travs de la reestructuracin de la matriz energtica del pas. El uso de GN en diferentes sectores econmicos posibilit la obtencin de ingresos fiscales por parte del Gobierno Central y gobiernos locales. Todo esto ha implicado una mejora en la calidad vida de los peruanos, teniendo acceso a una fuente energtica eficiente y econmica.

    El siguiente Captulo detalla la historia del Proyecto Camisea, desde el descubrimiento inicial de reservas, en el ao 1981, hasta el desarrollo de las diferentes actividades de la industria: exploracin y explotacin, transporte, distribucin, y exportacin de GNL.

    Grfico N 3 2: Produccin fiscalizada de GN y LGN de la Costa y el Zcalo Norte

    GN e

    n M

    MPC

    D

    LGN

    en M

    BPD

    Petrotech (Lote Z-2B) - GN

    Olympic (Lote XIII) - GN

    Petrobras Energa Per (Lote X) - GN

    Sapet (Lotes VI y VII) - GN

    Petrolera Monterrico (Lote II) - GN

    GMP (Lote I) - GN

    Savia (Lote Z-2B) - LGN

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    1.4

    1.2

    1.0

    0.8

    0.6

    0.4

    0.2

    0.0

    14.2

    14.2 14.214.2

    11.1

    7.7

    11.29.6

    7.3 8.2 6.4

    3.3 3.4

    8.5 10.1 10.210.211.0 10.7

    4.2 3.2 2.72.1 2.0 1.3

    2.2 2.6 2.8 4.04.8 4.7 4.82.9

    9.29.6

    4.0

    7.1

    11.4

    12.3

    4.6

    2.2

    11.2

    13.7

    4.6

    2.6

    8.4

    10.7

    3.0

    3.0

    3.6

    6.2

    6.7

    5.6

    1.12.9

    Fuente: MINEM. Elaboracin: OEE-Osinergmin

    Rio Pastaza

    Rio Uc

    ayali

    LORE

    TO

    Yurim

    agua

    s

    Santa

    Lucia

    Chiclayo

    Piura

    Cha

    chap

    oyas

    Tumbe

    sCu

    enca

    prog

    reso

    Tumb

    es

    Cuen

    caTa

    lara

    Cuen

    caSe

    chur

    a

    Ilustracin N 3-3: Localizacin ge

    ogrfica de los yacimientos gasfe

    ros de

    la Costa y el Z

    calo Norte

    Oleo

    ducto

    Nor

    Peru

    ano

    Talara

    RN-T

    UMBE

    S

    PN-C

    ERRO

    S DE A

    MOTA

    PE

    ACR

    ANGO

    STUR

    A - FA

    CAL

    IIX

    VI I VII X

    III-A

    XIII-B

    Z-2B

    COMPAA OPERADORA

    CONTR

    ATO

    S DE EXPLO

    TACIN

    CON PRODUCCIN FISCALIZA

    DA AL 20

    13

    GMP S.A.

    I

    PETR

    OLE

    RA MONTE

    RRICO

    II

    SAPET DEVE

    LOPMENT PER IN

    CVI y VII

    LOTE

    PETR

    OBRAS ENERGA DEL PER

    X

    OLY

    MPIC PER IN

    CXIII

    PETR

    OTE

    CH

    Z-2B

    LEYE

    NDA

    LOTE

    S DE

    CON

    TRAT

    OSR

    EAS D

    ISPON

    IBLES

    EN CU

    ENCA

    S SED

    IMEN

    TARIA

    S

    A.N.

    P. IN

    TANG

    IBLE

    S

    OLEO

    DUCT

    OS

    REFIN

    ERA

    Ilust

    raci

    n N

    3-3

    : Loc

    aliz

    aci

    n ge

    ogr

    fica

    de lo

    s ya

    cim

    ient

    os g

    asfe

    ros

    de la

    Cos

    ta y

    el Z

    cal

    o N

    orte

    Fuen

    te: P

    ERUP

    ETRO

    , MIN

    EM. E

    labo

    raci

    n: O

    EE-O

    siner

    gmin

    Grfico N 3-2: Produccin fiscalizada de GN y LGN de la Costa y el Zcalo Norte

  • -54- -55-

    A diez aos del proyecto Camisea

    EMPORIOUN DEENERGAEL PROYECTO CAMISEA

  • -56- -57-

    A diez aos del proyecto Camisea

    esde el descubrimiento de las reservas de gas en Camisea hasta el desarrollo actual del proyecto han participado una serie de empresas especializadas en cada uno de los eslabones la industria de GN. En la exploracin y explotacin se puede mencionar a Shell, que descubri las reservas de GN en la regin

    de Camisea en el ao 1981; al consorcio Pluspetrol, que a la fecha es el encargado de explotar el Lote 56 y 88; Repsol y CNPC, encargadas de explotar el Lote 57; y CNPC encargada de explotar el Lote 58. En cuanto al transporte, TGP ha sido la encargada de construir y operar el gasoducto y poliducto desde la zona de Camisea hasta el City Gate en Lurn. Respecto a la distribucin y comercializacin, Clidda es la empresa distribuidora de GN en Lima y Callao, y Contugas es la encargada de distribuir GN en el departamento de Ica. Asimismo, se ha realizado una actividad relacionada a la exportacin de GNL, donde Per LNG es la empresa encargada de la planta de Licuefaccin en Melchorita.

    4.1 El descubrimiento y las primeras negociaciones

    En julio de 1981, la compaa Shell Exploradora y Productora firm un contrato de operaciones petrolferas en la selva sur del Per, con la finalidad de explorar la existencia de hidrocarburos en los lotes 38 y 42. Posteriormente, entre los aos 1984 y 1988 la compaa descubri

    D reservas de GN en la regin de Camisea (Cusco), concretamente en los yacimientos de San Martn, Cashiriari y Mipaya. A comienzos de la dcada de los noventa, se suscribi un convenio entre PERUPETRO y Shell Internacional Petroleum para la evaluacin del potencial comercial de las reservas de los 3 yacimientos descubiertos. En 1995 se entreg el estudio de factibilidad y en mayo de 1996 se firm un contrato de licencia por 40 aos mediante el cual se otorgaba el derecho a la explotacin de los lotes 88A y 88B al consorcio formado por Shell (42.5%) y Mobil (57.5%), (Campodnico 1998).

    En este contrato el Estado dej la ejecucin del proyecto Camisea en manos del consorcio, mostrndose 3 etapas claramente delimitadas. En la primera etapa,