68
Ventilación natural de las granjas de conejos número 135 año 2004 ¿Cuándo se deben reponer los machos? Enterocolitis en el 8WRC A s o c i a c i ó n E s p a ñ o l a d e C u n i c u l t u r a

Ventilación natural de las ¿Cuándo se deben reponer ...€¦ · Cunicultura, se puede decir que España se ha convertido en un punto de referencia imprescindible a escala mundial

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ventilación natural de lasgranjas de conejos

número 135año 2004

¿Cuándo se deben reponer los machos?

Enterocolitis en el 8WRCA

soc i

a ció

n E

s pa ñ

o la

d e C

u nic

u ltu

r a

3Sep-Oct. 2004 nº 135

sumarioNº 135año 2004Volumen 27Fascículo 5

editorial4

17

artículo original:Ventilación natural de lasgranjas de conejos (1ª parte)

J. Manzano*, G. Palau, V. Blanes, A. TorresE.T.S.I. Agrónomos. UniversidadPolitécnica de Valencia*[email protected]

intercun informa

artículo original:Estudio de la edad de los machos de conejo en la inseminación artificial

García, M.L.1; Andrés, I.1; Caselles, P.1;Lavara, R. 21 Universidad Miguel Hernández de Elche.2 Universidad Politécnica de Valencia.

26 artículo original:¿Podemos mejorar la fertilidad en las conejas?

F. Lleonart

6

31

reportaje:La ERE, Enteropatía Epizoótica del Conejo

Tomás M. Rodríguez Serrano

[email protected]

39

reportaje:8º Congreso Mundial de Cunicultura

Tomás M. Rodríguez Serrano

[email protected]

47

Nuevos productos

Lonjas

55

63

56

ASESCU informa65

actualidad

4Sep-Oct. 2004 nº 135

ed

ito

rial

Edita: Asociación Española de Cunicultura (ASESCU)Sede Social: C/Castañer, 12 08360 Canet de Mar (Barcelona) Tel/Fax: 93 794 20 32 C. Electrónico [email protected]

Coordinación y Fotografía: Tomás M. Rodríguez Serrano y C. Torres Maquetación: Natalia Suárez, Núria M. VeraColaboradores: Ceferino Torres, Antonio Torres, Cesar Villalba, Rosa Carabaño, Joan Rosell Publicidad: Asescu

Teléf.Publicidad: 93 794 20 32 Depósito legal: B-10.700-1978 ISSN: 1696-6074 - 20041410Cuotas anuales: Individual 45€ - De 3 a 10: 44€ - De 11 a 50: 35€ - De 51 a 100: 25€ - Más de 10: 20€ - Resto del mundo: 75€

Primera potencia mundial

Cada cuatro años la Asociación Mundial de CuniculturaCientífica, WRSA, organiza un congreso de alcance mun-

dial. Tras la edición de Valencia, a la que pudieron asistir muchode nuestros socios, la WRSA organizó su 8º Congreso Mundial enla ciudad mejicana de Puebla, muy cerca de la capital delEstado.

En esta edición la organización fue responsabilidad de laAmerican Branch de la WRSA. Desde aquí queremos felicitar atodas las personas por el trabajo bien realizado para que elCongreso Mundial fuese un éxito, como fue.

El Congreso Mundial es un foro en el que los mejoresequipos de investigación del mundo presentan los últimos avan-ces en la investigación cunícola. Así, a lo largo de los tres díasdurante los que se desarrollo el 8WRC se pudo asistir a diversasponencias sobre temas como genética y biotecnología, repro-ducción, patología e higiene, alimentación y nutrición, produc-ción en países en desarrollo, bienestar, calidad de carne o siste-mas alternativos de producción.

En este marco hay que destacar excepcional calidadde los trabajos presentados por los distintos equipos de investi-gación de España, que aparte de presentar buenos trabajos,éstos trataban sobre temas muy acertados, de inmediata utili-dad práctica, de modo que los resultados de las investigacionesen áreas como la patología, alimentación o nutrición y genéti-ca ayudaran a mejorar el nivel productivo de nuestro país. Estoha sido posible, entre otras causas, a la comunicación que exis-te entre los técnicos de campo, que han sabido trasladar a losdistintos equipos las necesidades de la producción cunícolaespañola, con los investigadores españoles, que han estadoreceptivos y dispuestos a colaborar en todo momento.

Pero aparte de la calidad debemos destacar la canti-dad de trabajos presentados en el congreso mundial, ya queEspaña fue el país que más presentó.

Por esto, y tras lo visto en el 8º Congreso Mundial deCunicultura, se puede decir que España se ha convertido en unpunto de referencia imprescindible a escala mundial.

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

6Sep-Oct. 2004 nº 135

Ventilación natural de las granjas deconejos (1ª parte)

J. Manzano*, G. Palau, V. Blanes, A.TorresE.T.S.I. Agrónomos. Universidad Politécnica de Valencia*[email protected]

1.- Consideracionesprevias: funciones dela ventilación

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

En el artículo precedente (Blanes etal., 2004) se trataba sobre los procedi-mientos de cálculo de los caudalesde ventilación para cubrir las necesi-dades de renovación de aire, ydemás objetivos de ésta.

Lógicamente, los caudalesnecesarios son independientes que laventilación sea natural o mecánica,pero el conseguir dichos caudales esmucho más difícil en el caso de laventilación natural que en el de venti-lación forzada, por razones obvias.

La ventilación natural depen-de en gran medida (por no decirtotalmente) del viento, por lo que esdifícil predecir si con ella se alcanza-rán completamente los objetivos dela ventilación.

Precisamente por ello, algu-nos autores recomiendan unos datosprácticos específicos para ventilaciónnatural, independientemente de losobtenidos de los cálculos técnicos ode las recomendaciones empíricas(véase todos ellos en el artículo pre-cedente: Blanes et al., 2004). Así, porejemplo, Ferré (1996) proporcionaotros valores prácticos para favorecerla ventilación natural. En primer lugar

recomienda un volumen estáticomínimo de 3,5 m3 por cada reproduc-tora, 2,75 m3 por cada macho, 2,25 m3

por animal de reposición y 0,35 m3 porgazapo.

La anchura óptima de lasnaves de 6-7 m si son a un agua y 9-10m si son de dos vertientes y lucernarioso chimeneas activas, la pendiente enestos casos rondará el 25-30% si noexiste alto riesgo de nevadas.

Anchuras de más de 12 mdarán problemas, y a esta dimensiónhabrá que asociarle pendientes del42% para favorecer el efecto chime-nea. Estos valores son similares a otrosque se pueden encontrar en la biblio-grafía, así Amand et al. (1998) indicaque para ventilación estática verticallas luces deben estar entre 12 y 15 mcon 40-45% de pendiente mientrasque para ventilación horizontal lanave tendrá un ancho inferior a 11 my 25-28% de pendiente.

La altura de las ventanasdebe estar a 120-130 cm con unasuperficie neta de 6-8% a cadalado respecto a la superficie totalde la nave. Si hay mosquitera, lasuperficie debe corregirse teniendoen cuenta que la malla ocupa el43% de la superficie de la ventana.Han de dejarse pasillos transversa-les de 100 cm al final de cada líneay otro cada 20-25 m si la nave esmuy larga. Si hay más de una nave

VE

NT

ILA

CIÓ

N N

AT

UR

AL

7Sep-Oct. 2004 nº 135

debe ser la separación entre ellasde 2,5 veces la anchura de lasnaves.

Los valores recomendados dedensidad de animales, con ventila-ción natural y naves bien diseñadas,aisladas y con calefacción, se pre-sentan en la Tabla 1.Igualmente se propone no sobrepa-sar el valor de 0,8 Kcal/h ºC m2 para elaislamiento térmico.Se dan otros valores para calcular loscaudales, así se dice que los conejosson capaces de producir 2,56 litros/hora de gas carbónico y según elINRA, 4 g de vapor de agua porreproductor y 3 g de vapor de aguapor animal de engorde.

Además, como ya se indicóen el articulo anterior (Blanes et al.2004) se ha de considerar la presen-cia de trabajadores en la explota-ción, para salas pequeñas se debenañadir entre 225 y 675 m3/h segúnsea invierno y verano por cada ope-rario.

2.- Fundamentos y tipos deventilación natural

2.1. Principios generales

La ventilación natural o estática sefundamenta en la formación decorrientes naturales de aire produci-

das por diferencias de presión o detemperaturas dentro de una masa deaire, sin un aporte exterior de energía.Según sea por diferencia de tempe-raturas o de presiones surgen, respec-tivamente, los tipos de ventilaciónnatural: estática vertical y estáticahorizontal, esquematizadas en laFigura 1, que a continuación se des-criben. V

EN

TIL

AC

IÓN

NA

TU

RA

L

Tipo de animal Verano(>30ºC) invierno Resto

Madres 0.35 m2 0.3 m2

Cebo

Recría

Manejo en bandas(2 kg PV)

Manejo tradicional. Peso medio

1,375 kg

0.2m2 por animal

20 kg depeso por

m2 de jaula

10 gazapospor m2 de

jaula

14 gazapospor m2 de

jaula

24 kg depeso por m2

de jaula

11 gaz/m2

16 gaz/m2

22 kg /m2

Tabla 1Densidad de animales (Ferré, 1996)

Figura 1Tipos de ventilación

2.2. Ventilación estática vertical

Cuando el aire del interior del localestá a mayor temperatura que el delexterior, tiene una menor densidad, espor tanto más ligero, y se eleva hasta lacubierta, creando una depresión en elinterior. Esta depresión fuerza la entra-da de aire nuevo del exterior a travésde las ventanas laterales, producién-dose así la ventilación del local.

El proceso de cálculo es elsiguiente:

En primer lugar, se calcula lavelocidad del aire a la salida queviene determinada por la diferenciade temperaturas en el local (efectochimenea) según la expresión:

Donde:∆Η= Diferencia de altura entre lasentradas y las salidas del aire (m)Ti = Temperatura absoluta del interiordel local (ºK)Te = Temperatura absoluta del exteriordel local (ºK)

Seguidamente se calculan lassuperficies de entradas y salidas deaire que permiten la circulación delcaudal de aire de ventilación nece-sario (calculado según el epígrafeanterior, o según los cálculos expues-tos en Blanes et al. 2004), a la veloci-dad estimada. La superficie necesa-ria de salida del aire es:

La fórmula de velocidad delaire a la salida anterior se aplica deforma que la superficie necesaria deentrada del aire (ventanas, trampi-llas) sea el doble que la correspon-diente a la salida, es decir:

Para superficies de entrada ysalida diferentes de esa relacióndoble, la fórmula del caudal sepuede adaptar (Albright, 1990). Paraello se usará para la sección A elmenor valor de las superficies deentrada o salida, y el caudal se veráincrementado por el valor obtenidoen el ábaco de la Figura 2 en funciónde la relación entre las superficies deentrada y salida.

La fórmula de cálculo de lavelocidad del aire a la salida paraaplicar esa corrección y las medidasde las salidas, queda así:

Siendo Km=1 + I (incrementodel caudal, de la Figura 2) expresadoen proporción o tanto por uno).

Podrían realizarse cálculosmás complejos, estableciendo unbalance energético entre las entra-A

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

8Sep-Oct. 2004 nº 135

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

Figura 2Corrección del caudal en ventilación vertical

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LV

EN

TIL

AC

IÓN

NA

TU

RA

L

11Sep-Oct. 2004 nº 135

das y salidas, o introduciendo elconcepto del plano de presiónneutra, sin embargo el método pro-puesto es de validez suficiente paraun diseño correcto.

La tipología de las aperturasen el techo para la ventilación ver-tical se puede concretar en trestipos: chimeneas, lucernarios ycaballete corrido. De estos, elcaballete corrido, con distintasgeometrías, es la opción que máscorrientemente se encuentra en

granjas de conejos con ventilaciónestática. En la Figura 3 se proponenunas dimensiones, basadas en laexperiencia de diseño de granjasavícolas (Amand et al. 1998), paraeste elemento situado en la cum-brera de la nave.

Respecto a las ventanas enlos laterales existen básicamentedos sistemas representados en laFigura 4, los paneles verticales des-lizantes (de apertura de abajohacia arriba y viceversa) y las ven- V

EN

TIL

AC

IÓN

NA

TU

RA

L

Figura 3Modelo de caballete

Figura 4Modelo de ventanas

tanas basculantes. Ambos modelosproporcionan buenos resultados yson utilizados ampliamente en eldiseño de granjas. Suelen recorrerambos lados de la nave en toda sulongitud y su movimiento se puedeautomatizar perfectamente.

Estos tipos de aperturaslaterales son las únicas aberturasque existen en ventilación estáticahorizontal.

2.3. Ventilación estática horizontal

La ventilación natural pordiferencia de presiones consiste enel desplazamiento de la masa deaire del interior, provocada por lapresión y la depresión que crea elviento al incidir sobre la edifica-ción. La depresión en el interiorconviene que sea constante entre10 y 30 Pa, lo que es difícil de con-seguir, ya que depende del viento,que rara vez es de fuerza y orienta-ción constante.

Los valores de la presiónestática en torno a los edificiosvarían según la geometría de lanave, la dirección y la velocidad, larugosidad de los cerramientos y lasaperturas existentes. Al incidir elviento sobre una superficie segeneran presiones positivas dondeel viento se ve frenado y presionesnegativas allí donde el flujo sesepara o se acelera.

En una sección transversaltipo de una nave convencional ados aguas, como la de la Figura 5,

en las zonas A y C se tendrán valo-res positivos de presión, en D y Enegativas; en B el valor dependeráde la pendiente aunque suele serpositivo.

Por otro lado el viento encondiciones normales suele ser unfenómeno bastante cambiantetanto en dirección como en intensi-dad; esto hará cambiar los patro-nes del flujo de ventilación en lagranja correspondiente. En laFigura 6 se muestra como evolucio-na el viento en torno a una nave,creando zonas de sobrepresión ydepresión con sus circulacionesinteriores asociadas.

El valor de la presión encada zona puede calcularse y apli-cando las ecuaciones de continui-dad y de Bernouilli determinar elcaudal de ventilación, aunque seutiliza un método empírico más sen-cillo y directo. El caudal se puedecalcular mediante la expresión(Albright, 1990):

Donde:A = Superficie de entrada del aire (m2)V = Velocidad del viento (m/s)E = Efectividad de la apertura. Se sue-len tomar valores de 0,5 a 0,6 si elviento incide perpendicularmente yde 0,25 a 0,35 para vientos diagona-les; se recomienda el valor de 0,35para edificios agrícolas.

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

12Sep-Oct. 2004 nº 135

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

Figura 5Viento sobre sección transversal

Las recomendaciones prácti-cas apuntan que la superficie totalde las ventanas debe ser entre el 10 yel 15% de la superficie en planta dellocal.

Si se opta por ventilaciónnatural ha de buscarse una orienta-ción adecuada para el edificio. Enefecto, la orientación elegida se

suele basar en la dirección del vientodominante en verano, aunque utilizaréste como único criterio puede serdemasiado simplista, tal como secomentó anteriormente. Tambiénhan de tenerse en cuenta las veloci-dades del viento para cada direc-ción y la frecuencia y duración de losperiodos de baja velocidad, cuando

Figura 6Viento sobre sección en planta

las tasas de ventilación se encuentranen sus mínimos. La orientación idealpara cada nave debe estar basadaen el clima del lugar, disponer de unarosa de los vientos del lugar, dondeaparece la frecuencia, la fuerza y laorientación de los vientos de la zonapuede ayudar en esta decisión.

La Figura 7 ilustra la situaciónidónea de una granja según el vientodominante.

Igualmente han de evitarse losobstáculos, al menos han de existir 20metros a setos o árboles próximos y serecomienda que otras granjas o cons-trucciones estén separadas una longi-tud mínima (Tabla 2).Las hondonadas ola existencia de colinas próximas tam-bién han de rechazarse al buscar unazona donde situar la granja, para per-mitir que el viento incida limpiamentesobre nuestra construcción.

Otro aspecto a considerar es elcomportamiento diferente de la ventila-ción si en la granja existen distintas salas,y si existen aperturas en las paredesextremas. Que existan ventanas en lasparedes de los extremos es recomen-dable, se evitaran de esa forma zonasde mala circulación o estancamientoen los extremos. En edificios de múltiplessalas, la sala en la parte expuesta alviento tendrá una mayor tasa de venti-lación. Esto puede ayudarnos a la horade ubicar a los animales, situando si esposible, aquellos con mas necesidadesde ventilación en los extremos.

En la Figura 8 se expone unejemplo teórico en el que puedenobservarse visualmente los aspectoscomentados.

2.4. Ventilación estática mixta.

Diferenciar entre ventilación estáticahorizontal y estática vertical no es

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

14Sep-Oct. 2004 nº 135

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

Figura 7Emplazamiento preferente

TABLA 2.- DISTANCIAS A MANTENER POR VIENTO A EDIFICACIÓN EXISTENTE DEL EDIFICIO

NUEVO SITUADO A BARLOVENTO

Longitud del edificioAltura (m) 15,2 22,9 30,5 45,7 61,0 76,2

2,4 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,53,0 15,2 15,2 15,2 15,2 17,4 19,23,7 15,2 15,2 15,2 18,0 20,7 23,24,3 15,2 15,2 17,1 21,0 24,1 27,14,9 15,2 16,8 19,5 23,8 27,7 30,85,5 15,5 18,9 21,9 26,8 31,1 34,76,1 17,4 21,0 24,4 29,9 34,4 38,46,7 18,9 23,2 26,8 32,9 37,8 42,47,3 20,7 25,3 29,3 36,0 41,5 46,37,9 22,6 27,4 31,7 38,7 44,8 50,08,5 24,1 29,6 34,1 41,8 48,2 53,99,1 25,9 31,7 36,6 44,8 51,8 57,9

Fuente: MWPS (1990)

más que una simplificación de la rea-lidad a efectos de cálculo. En granjasdotadas de ventanas laterales yaperturas en el techo, y con condi-ciones ambientales normales, dondeconfluye la presencia de viento y dife-rentes temperaturas exteriores e inte-riores, el mecanismo es mixto. Tantolas diferentes temperaturas como elviento incidente en las ventanas vana ser responsables del movimiento delaire en el interior de la nave. Ahorabien, es necesario que concurran

simultáneamente viento y gradientetérmico adecuados para que sepueda admitir este flujo conjunto.

Se podría obtener un valor delcaudal combinado, de una formamuy simplificada, realizando la sumacuadrática (Albright, 1990):

Otra forma de obtener elvalor total del caudal pasaría porobtener la suma de las dos cantida-des. A partir de ese total se obtiene elporcentaje que le corresponde alflujo debido a la diferencia de tem-peratura. Finalmente, por medio delgráfico de la Figura 9, se obtiene uncoeficiente (Cq) que multiplicadosobre el caudal debido a la diferen-cia de temperaturas daría un valortotal (Hellickson y Walcker, 1983).

La expresión queda así:

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

16Sep-Oct. 2004 nº 135

Figura 8Viento en salas extremas

Figura 9Corrección de caudales totales

RE

PR

OD

UC

CIÓ

NR

EP

RO

DU

CC

IÓN

17Mar-Abr. 2004 nº 132

Estudio de la edad de los machos de conejo en la inseminación artificial

García, M.L.1; Andrés, I.1; Caselles, P.1; Lavara, R. 2

1 Universidad Miguel Hernández de Elche.2 Universidad Politécnica de Valencia.

La gestión reproductiva de lasgranjas cunícolas se ha vistomodificada en los últimos añoscon la implantación de la inse-

minación artificial en las explotaciones,con buenos resultados de fertilidad yprolificidad (Rodríguez de Lara, 1996).La inseminación artificial se presenta alos ganaderos en diferentes variantes.En algunos casos, el ganadero contra-ta los servicios de los técnicos pertene-cientes a los centros de inseminación oa las multiplicadoras, pudiendo propor-cionarles únicamente el semen o tantoel semen como el servicio de insemina-ción de las conejas. En otros casos, esel propio ganadero quien gestiona alos machos de su explotación.Cualquier opción es válida y es deci-sión del ganadero elegir la más ade-cuada, valorando las ventajas y losinconvenientes de cada alternativa.

Una de las principales venta-jas que ha llevado asociada la inse-minación artificial ha sido que ha per-mitido la difusión de animales de altovalor genético, circunstancia que elganadero debe aprovechar tanto si elsemen es externo como si es de supropia explotación. Este aprovecha-miento se traduce en que los animalesde engorde deben alcanzar antes lospesos deseados y con un menor costede alimentación. Los datos de gestióntécnica económica indican que fue-ron necesarios 6 años para que elíndice de conversión de las explota-ciones disminuyese en 0.18 puntos,mientras que a partir del año 1998,fecha de expansión de la insemina-

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

ción artificial, esta disminución se con-siguió en sólo 3 años (Ramón et al.,2004).

En el caso concreto de que elganadero utilice sus machos para realizarla inseminación artificial, se recomiendaque adquiera los machos a núcleos demejora genética (García et al., 1998)aunque tengan mayor coste de adquisi-ción. Sin embargo, el ganadero seencuentra en la disyuntiva de cuándosería conveniente reponer estos machos,tanto desde el punto de vista reproducti-vo como de amortización de éstos.

La IA ha permitido la difusión de animales dealto valor genético, consiguiendo una dismi-nución de 0,18 puntos en el índice de conver-

sión en los últimos tres años.

Objetivos

En el presente trabajo, se pre-tende estudiar la evolución de los prin-cipales parámetros seminales de losmachos a lo largo del tiempo, paradeterminar el momento óptimo de eli-minación, teniendo en cuenta laamortización de los costes genéticosde adquisición del macho.

Materiales y métodos

La experiencia se llevó acabo entre los meses de enero a sep-tiembre en una granja comercial. Losmachos utilizados en el trabajo perte-necen a líneas seleccionadas porvelocidad de crecimiento y se com-praron al núcleo de mejora genéticacon 2 meses de edad. Las extraccio-nes de semen comenzaban a los 5meses de edad y se utilizaron machosde hasta 25 meses de edad.

La recuperación del semen serealizaba un día fijo a la semana, y serecogían dos eyaculados con un inter-valo de media hora entre los dos saltos.Si alguna muestra contenía gel seextraía. Se observaba la coloración delsemen, desechando los que no pre-sentaban un color blanquecino. Porúltimo se medía el volumen producidoen cada salto y se procedía a la dilu-ción del eyaculado (1:5) con un dilu-yente comercial.

De cada muestra diluida secogía 0.1 ml., se realizaba una dilución1:10 con glutaraldehido al 2% para fijar

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

18Sep-Oct. 2004 nº 135

la muestra que era transportada hastael laboratorio donde se medía la con-centración, el porcentaje de esperma-tozoides con acrosoma normal, el por-centaje de gota citoplasmática y elporcentaje de espermatozoides conanormalidades de cabeza y de cola.

Las variables cuantitativas delsemen [volumen (ml) de cada eyacu-lado; concentración (espermatozoi-des por ml)] se analizaron teniendo encuenta la edad del macho [machosjóvenes (entre 5 y 9 meses de edad);machos adultos (entre 10 y 18 mesesde edad); machos viejos (entre 19 y 25meses)], la estación del año en la quese produce la extracción [invierno, pri-mavera y verano], y el orden de reco-gida [primera y segunda].

Para la producción de esper-matozoides a la semana (espermato-zoides) y las variables cualitativas delsemen [espermatozoides anormales(%); anormales de cabeza (%); anor-males de cola (%); espermatozoidescon acrosoma normal (%); esperma-tozoides con gota citoplasmática(%)] se estudió el efecto de la edadde los machos y la estación del año.

Resultados

En la tabla 1 se presentan losresultados de las valoraciones cuanti-tativas del semen para las distintasedades de los machos, el orden derecogida y la estación de año. Laconcentración espermática, el volu-men de semen producido en cadasalto y la producción total de esper-

Vida reproductiva del macho de conejo destinado a la IA

RE

PR

OD

UC

CIÓ

NR

EP

RO

DU

CC

IÓN

21Sep-Oct. 2004 nº 135

matozoides a la semana evolucionacon la edad del macho.

Entre los 5 y los 9 meses, elmacho produce menor concentra-ción, por lo que el número de dosis desemen que se pueden obtener a lasemana es menor que en el caso deque el macho tenga más de 10 mesesde edad. La máxima producciónespermática se da cuando el machotiene entre 10 y 18 meses porque, aun-que la concentración no varía entrelos 10 y los 25 meses de edad, a partirdel año y medio de vida el volumenproducido es menor (0.63 vs 0.84).

En cuanto al orden de la reco-gida, sólo es significativo el valor delvolumen, pues presentan 0.85 ml. desemen en el primer eyaculado y úni-camente 0.68 ml. en el segundo. Laconcentración es similar en ambasrecogidas.

Los resultados indican que laestación de año en la que se producela recogida del semen no pareceafectar a las características cuantitati-vas del semen.

2El estudio de las anormalidades de losespermatozoides, tanto de cola como decabeza, se presenta en la tabla 2. El

semen evaluado presenta menor por-centaje de anormalidades cuando losmachos se encuentran entre los 19 y los25 meses de vida, y estas diferencias sondebidas principalmente a anormalidadesde la cola del espermatozoide y no aanormalidades de cabeza, pues todoslos machos, independientemente de laedad, presentan el mismo porcentaje deanormalidades de cabeza.

El verano es la época más desfa-vorable para obtener una buena calidadde los espermatozoides, ya que es la esta-ción de año donde más anormalidadesse presentan, tanto de cabeza como decola.

Los parámetros cualitativos delsemen, como el porcentaje espermato-zoides con acrosoma normal y el porcen-taje de gota, se muestran en la tabla 3,tanto para el efecto de la edad delmacho como para la estación del año.

El NAR es un parámetro delsemen que no se modifica con la edaddel macho pero si lo hace el porcentajede espermatozoides que presentan gotacitoplasmática, que disminuye con laedad del macho. Este es un resultadoesperable, pues el porcentaje de gota esun síntoma de inmadurez fisiológica delmacho.

La gota no se ve afectada por laestación del año en la que el semen esrecuperado pero sí el porcentaje deespermatozoides que presentan anorma-lidades del acrosoma y que afecta a lacapacidad de fecundar al óvulo. Lospeores resultados se obtiene en los mesesde verano, cuando el porcentaje de NARes menor, y la época más favorable elinvierno y la primavera.

El verano es la época en la que másanormalidades se presentan, tanto en

cabeza como en cola, por lo que será másconveniente tener más cantidad de

machos produciendo.

TABLA 1.- RESULTADOS DE LA CONCENTRACIÓN (ESPERMATOZOIDES POR ML.), EL VOLUMEN

(ML.) Y LA PRODUCCIÓN DE SEMEN (ESPERMATOZOIDES A LA SEMANA) PARA CADA UNO DE

LOS EFECTOS ESTUDIADOS.

Concentración Volumen Producción (x106) (x106)

Edad del 5-9 143.8a (25.1) 0.81 b (0.41) 137.2ª (38.6)macho 10-18 259.8 b (30.4) 0.84 b (0.46) 274.5 b (41.6)(meses) 19-25 217.9 b (31.9) 0.63 a (0.55) 166.7 a (39.7)

Recogida Primera 217.1 (21.5) 0.85ª (0.35)Segunda 197.2 (27.1) 0.68 b (0.43)

Estación Invierno 159.9 (43.4) 0.80 (0.68) 227.9 (91.3)Primavera 247.8 (28.7) 0.77 (0.43) 191.0 (28.3)Verano 213.8 (20.5) 0.72 (0.36) 159.4 (20.3)

ª, b valores con diferente superíndice indican diferencias significativas (P<0.05).

Discusión

Los resultados obtenidos enesta experiencia son, en general, delmismo orden que los obtenidos paraeste tipo de machos en cuanto a pro-ducción (210.1 millones de espermato-zoides) o integridad del acrosoma(83.6%), pero superiores en cuanto aanormalidades de los espermatozoides(12.8%) según datos de Lavara et al.(2000). Cuando los resultados se com-paran con machos pertenecientes alíneas maternales las diferencias sonmás acusadas.

Normalmente, los machosmaternales producen un volumen de

semen inferior a los machos de líneaspaternales pero la concentraciónespermática es mayor (Brun et al.,2002).

Los resultados indican que laedad óptima desde el punto de vistade la calidad del semen de los machosestaría entre los 10 y los 18 meses devida. A esta edad el macho presenta elmáximo de producción espermáticacon una buena calidad del semen. Elmacho se puede considerar inmadurofisiológicamente hasta los 9 meses devida, pues la producción espermática yla calidad del semen es baja. Esteaspecto es necesario tenerlo en cuen-ta, en las explotaciones, pues aquellosmachos que comiencen su vida repro-ductiva no tendrán el mismo rendimien-to que los machos adultos.

La calidad espermática semantiene hasta que el macho presen-ta los 2 años de vida, sin embargo surendimiento disminuye pues la canti-dad de semen que produce es menorque si el macho tiene entre el año o elaño y medio.A

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

22Sep-Oct. 2004 nº 135

TABLA 3.- RESULTADOS DE LAS NORMALIDADES ACROSÓMICAS (NAR) Y DEL PORCENTAJE

DE GOTA PARA CADA UNO DE LOS EFECTOS ESTUDIADOS.

NAR GOTA

Edad del 5-9 82.5 (1.7) 18.8 b (1.5)macho 10-18 82.5 (2.0) 14.7 b (1.7)(meses) 19-25 80.7 (2.0) 11.3ª (1.7)

Estación Invierno 88.4 b(3.4) 18.0 (3.0)Primavera 83.7 b (1.8) 13.1 (1.5)Verano 73.5 a (1.2) 13.8 (1.1)

ª, b valores con diferente superíndice indican diferencias significativas (P<0.05).

La edad optima de los machos destinados a la producción de semen

estaría entre los 10 y 18 meses de edad

TABLA 2.- RESULTADOS DE LAS ANORMALIDADES TOTALES, LAS ANORMALIDADES DE COLA

Y LAS DE CABEZA PARA CADA UNO DE LOS EFECTOS ESTUDIADOS.

Anormalidades Cola (%) Cabeza (%)(%)

Edad del 5-9 29.3 b (1.7) 15.3 b (1.5) 15.6 (1.0)macho 10-18 28.7 b (1.9) 14.9 b (1.7) 15.6 (1.1)(meses) 19-25 23.5ª (1.9) 10.6ª (1.7) 14.7 (1.1)

Estación Invierno 16.6 a (3.3) 9.4ª (3.1) 11.5ª(2.1)Primavera 24.4 b(1.7) 11.9ª (1.4) 13.3ª (1.0)Verano 40.5 c (1.2) 19.5 b (1.0) 21.1 b(0.7)

ª, b valores con diferente superíndice indican diferencias significativas (P<0.05).

Por tanto, se podría indicar quedesde el punto de vista reproductivo,sería conveniente sustituir a los machoscuando alcanzasen los 18 meses deedad y si se siguen las recomendacio-nes para este tipo de machos deempezar a ser utilizado su semen partirde los 5 meses de vida (Lavara et al,2003), su vida productiva tendría unaduración de 1 año, aproximadamente.

La tasa de reposición de losmachos podría ser del 100%, aunquehay que tener en cuenta que debido alos peores resultados tanto en cantidadcomo en calidad del semen en el vera-no, es conveniente tener más cantidadde machos productivos en esta época.

Desde el punto de vista de lagenética de estos animales, los machosse adquieren a las empresas de mejoragenética a la edad de 2 meses y con unprecio que puede variar desde los 15€hasta los 50€. En la tabla 4 se presenta larepercusión sobre la hembra parida, elgazapo vendido o el kilogramo decarne vendido al matadero, del costede adquisición del macho finalizador,cuando el precio de venta es de 15, 30ó 50€, en función del número de insemi-naciones que se pueden realizar de un

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

24Sep-Oct. 2004 nº 135

macho. Para el cálculo del número deinseminaciones que se obtienen de unmacho se han utilizado los resultadosobtenidos en esta experiencia (137 millo-nes de espermatozoides entre los 5 y los 9meses de vida y 275 millones de esper-matozoides entre los 10-18 meses devida). Se ha asumido que se inseminacon 10 millones de espermatozoides pordosis y que la fertilidad real puede variardel 65% al 74%. El número de gazaposvendidos por hembra y año se ha consi-derado de 47.93, el número de partospor hembra y año de 6.68, y el peso ven-dido por hembra y año de 94.83, segúndatos de Ramón et al. (2004).

Los costes debidos a la genéticadel macho se diluyen con el número deinseminaciones que se pueden realizarde un macho, y por kilogramo de carneproducido representan entre 0.13-0.11céntimos de € si el coste de adquisicióndel macho es de 15 € ó 0.43-0.38 cénti-mos de € si es de 50€ el valor del macho,dependiendo de la fertilidad que seobtenga en la inseminación.

Mientras el macho está produ-ciendo en la explotación del ganaderodurante un año, los núcleos de mejoragenética pueden haber avanzado dosgeneraciones de selección en cuanto avelocidad de crecimiento. Luego, elganadero en este aspecto lleva un retra-so con respecto al núcleo de como míni-mo dos generaciones de selección, queen términos productivos equivalen atener una velocidad de crecimiento infe-rior en 1 g/día (Blasco et al., 1999) en el

Los costes derivados a la genética del macho pueden estar entre 0,25 y 0,74 por

gazapo vendido.

TABLA 4.- REPERCUSIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE MACHOS REPRODUCTORES SOBRE LOS COSTES DE

PRODUCCIÓN DEL GAZAPO, EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE INSEMINACIONES REALIZADAS EN 18MESES DE VIDA DEL MACHO.

Coste de adquisición de los machos

15 € 30€ 50 €

Fertilidad 65% 74% 65% 74% 65% 74%

Hembra parida 1.81 1.59 4.22 3.18 6.02 5.3(céntimos de €)

Gazapo vendido 0.25 0.22 0.59 0.44 0.84 0.74 (céntimos de €)

Kg. Producido 0.13 0.11 0.30 0.22 0.43 0.38(céntimos de €)

periodo de engorde de los animalescriados en el cebadero comercial frentea los del núcleo de selección.

Como conclusiones indicar quesería conveniente que los machos dedi-cados a inseminación artificial en lasgranjas comerciales estuviesen produ-ciendo como máximo hasta los 18meses de vida, pues hasta esta edad seaprovechan las mejores característicasespermáticas de los machos y se renta-biliza su coste de adquisición. Por otraparte, en el manejo de estos animaleshay que prestar especial atención a losmachos jóvenes y a las épocas caluro-sas del año

Referencias

• BLASCO, A.; PILES, M.; VARONA, L.; PLA, M.1999. Análisis bayesiano del efecto de la selec-ción en las curvas de crecimiento en peso vivoen el conejo. ITEA, Vol. Extra, 20 (1): 258-260.

• BRUN, J.M.; THEAU-CLÉMENT, M.; BOLET, G.2002. The relationship between rabbit semencharacteristics and reproductive perform-ance after artificial insemination. AnimalReproduction Science, 70: 139-149.

•GARCÍA, M.L.; CIFRE, J.; VIUDES DE CASTRO,M.P. 1998. Comparación entre la inseminaciónartificial y la monta natural en España. Estudioeconómico teórico. ITEA, 94 (A): 81-91.

• LAVARA, R.; MOCÉ, E.; ANDREU, E.; PASCUAL,J.J.; CERVERA, C.; VIUDES DE CASTRO, M.P.;VICENTE, J.S. 2000. Effects of environmentaltemperature and vitamin supplements onseminal parameters from a rabbit line selectedby high growth rate. 7th World Rabbit Congress,Vol A: 167-171. Valencia. España.

• LAVARA, R.; MOCÉ, E.; VICENTE, J.S. 2003.Buenas prácticas en inseminación artificial.Boletín de Cunicultura, nº128: 14-23.

• RAMÓN, J.; RAFEL, O.; PILES, M. 2004.Resultados de la gestión en España. GTE 2002.Algo falla. Boletín de cunicultura, 133: 24-28.

De igual forma que los amino-ácidos son unidades básicas queconstituyen las proteínas, los ácidosgrasos son nutrientes que combina-dos constituyen los lípidos: así comocada aminoácido tiene una estructu-ra y función distinta para construc-ción de las proteínas, cada ácidograso posee su estructura y funcionesdistintas.

Los ácidos grasos esencialesfueron identificados en 1929, pero supapel en nutrición de los animales deproducción ha sido conocido conposterioridad, especialmente trassaber que determinados compuestosC18:2, C18:3 y otros no pueden ser sin-tetizados en cantidad suficiente paracubrir las exigencias productivas delos animales, por lo cual deben sersuministrados con la dieta.

Hay dos ácidos poliinsaturadosque han demostrado tener gran influen-cia en el rendimiento de los animales, yque se encuentran sólo en el medio mari-no (harinas de pescado, aceite de pes-cado, etc.). Nos referimos a los ácidoseicosapentanoico (EPA, C20:5) y docosa-hexanoico (DHA, C22:6), de gran interéspor intervenir en aspectos relacionadoscon la reproducción, inmunidad, meta-bolismo del sistema nervioso, integridadcutánea, etc.

Los ácidos grasos y reproducción

Se conoce desde hace años elpapel decisivo de los ácidos grasos parala ovulación y gestación, y que tradicio-nalmente la harina de pescado tienecierta capacidad de aumentar la fertili-

dad. Hace pocos años se ha relaciona-do este hecho con el aporte de ciertosácidos grasos poliinsaturados -EPA yDHA- procedentes de ciertos pescados.Se considera que entre el 20 y 40 % deembriones de los mamíferos se pierden alinicio de la gestación, hecho que se harelacionado con bajos niveles de pro-gesterona inmediatos a la fertilización.

La base de porqué los ácidoslinoleico, EPA y DHA pueden mejorarel rendimiento reproductivo se atribu-ye a su capacidad para bloquear latransformación del ácido araquidóni-co (C20:4) en prostaglandina F2α(PGF2α).

Papel de la PGF2αα_después del parto.

Los tejidos del útero son fuente dediversas prostaglandinas F tras elparto, alcanzando niveles muy eleva-dos –hasta 2.000 pg/ml-. Esta subidava asociada con la regresión delcuerpo lúteo y del útero después delparto, descendiendo luego hasta nor-malizarse. La liberación ulterior dePGF2α por el endometrio atrofia loscuerpos lúteos de nueva formaciónpromoviendo el reinicio de un nuevociclo estral –caso de no haber gesta-ción-. Si se produjo gestación ya nodebe generarse más PGF2α dadoesta sustancia y gestación son anta-gónicas (Fig. 1).

Las prostaglandinas liberadasdespués del parto desarrollan un papelmuy importante en el restablecimientodel ciclo estral tras el parto, alternándosecon la secreción de progesterona (cuer-po lúteo) que protege la gestación ydesarrollo de los embriones. A

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

26Sep-Oct. 2004 nº 135

¿Podemos mejorar la fertilidad en lasconejas?F. Lleonart

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

M I X O M A T O S I S + V H D

DERCUNIMIX® : Composición: Liofilizado: Virus vivo homólogo de la mixo-

matosis, cepa SG33, ≥ 102,7 DICT50/ds. Suspensión: Virusinactivado de la VHD, cepa AG88, ≥ 5 DP90 , hidróxido de

Aluminio como adyuvante. Indicaciones: Inmunización activade los conejos contra la mixomatosis y enfermedad vírica hemo-

rrágica. Administración: Intradérmica. Precauciones: Tras lavacunación aparece una reacción local limitada (nódulo de 3-4

mm) que remite en 3 semanas. Vacunar únicamente los animales enbuen estado de salud. En condiciones de campo, la vacunación de

hembras gestatntes no afecta a la gestación. Con prescripción vete-rinaria. Almacenamiento: conservar entre + 2º y +8ºC., en la oscuri-

dad. TIEMPO DE ESPERA: no precisa. Presentación: Frascos con 10y 40 dosis. Nº DE REGRISTRO: 1386 ESP.

Merial Laboratorios, S.A. C/ Tarragona, 161, locales D/E

08014 Barcelona. Tel. 932 92 83 83Fax 932 92 83 89. www.merial.com

Dercunimix®

dos vacunas en una,ambas por vía intradérmica

Sin duda un importante por-centaje de conejas retardan la nor-malización uterina a causa de fenó-menos inflamatorios u otros desarre-glos en que interviene la PGF2α queimpiden la fecundación y/o anida-ción de los embriones.

Función de los ácidos eicosapentanoicoy docosahexanoico.

En cunicultura no se han utilizadohasta hoy los EPA y DHA “by pass”convenientemente protegidos de laoxidación, y su administración a dosissuficiente es interesante.

Los EPA+DHA pueden ayudara suprimir la síntesis de PGF2α por elútero porqué compiten con unaciclo-oxigenasa necesaria para latransformación del ácido araquidóni-co en PGF2α , por consiguiente laingestión de EPA y DHA bloquea estemediador de las inflamacionesaumentando las posibilidades de pro-tección de la vida de los embrionesen su primera fase.

Demostración “in vitro” del efecto inhibidor del EPA y DHA sobre la síntesis de PGF2α

La inhibición del ácido araqui-dónico por EPA y DHA por desnaturaliza-ción de los enzimas capaces de produ-cirlo ha sido demostrada con estudiosmuy concluyentes (Mattos, 2001) que

demuestran esta acción supresora, yque resumimos brevemente:

1 – Efectos in vitro en células de endo-metrio bovino.

Se incubaron células de endo-metrio bovino sin ácidos grasos (control)y con diversos ácidos: oleico, linoleico,linoleico conjugado, araquidónico, lino-lénico, EPA y DHA a concentracionesiguales de 100 uM/ml. Únicamente losácidos omega 3 linolénico, EPA y DHA -ymuy especialmente los dos últimos- pro-dujeron marcado efecto regresivo sobrela síntesis de PGF2α (Fig. 2).

2 – Incubación de 24 horas con ácidoaraquidónico y EPA en células deendometrio.

Se señalaron aspectos competi-tivos entre los dos ácidos. El ácido ara-quidónico aumentó la secreción dePGF2α en tanto que el EPA lo inhibió (Fig3). Ello demostró que existe competiciónsobre la enzima prostaglandin endope-roxido sintetasa (PGHS), hecho compro-bado por una sensible reducción de lasecreción de PGF2α en las células incu-badas con EPA: es decir, en presenciade EPA se transformó menos ácido ara-quidónico en PGF2α.

3 – Efecto en células de endometriode diversas dosis de ácido linolénico,EPA y DHA.

Se incubaron células de endo-metrio bovino con dosis de 0, 20, 40, 60,A

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

28Sep-Oct. 2004 nº 135

Fig. 1.-La progesterona segregada por el cuerpo lúteo protege la gestación. La prosta-glandina inhibe la secreción de progesterona dificultando la implantación de losembriones haciendo fracasar la gestación. Este hecho influye decisivamentepara que muchas conejas sanas inseminadas sean negativas a la palpación

RE

PR

OD

UC

CIÓ

NR

EP

RO

DU

CC

IÓN

29Sep-Oct. 2004 nº 135

ducción. Hemos desglosado diversosaspectos relacionados sólo con lareproducción que han sido demostra-dos en ganado vacuno, ovino, porci-no y conejos

Ganado vacuno:La administración de aceite de pescadorico en EPA y DHA en torno al partoaumenta el contenido de estos ácidosen el útero y reduciendo la producciónde PGF2α después el parto, aumentan-do su concentración en las carúnculasplacentarias entre 5 y 6 veces.Se ha demostrado (Burns, 2000) en vacasde aptitud cárnica no lactantes queestos animales son capaces de almace-nar EPA y DHA en el endometrio, comosustancias responsables de la reducciónde PGF2α.

Sobre 80 vacas frisonas sedemostró en Irlanda, que la administra-ción de harina de pescado a 800g/vaca/día, mejoró el índice de fertili-dad de 44 % a 64 %, reduciendo de 2,31a 1,62 el número de inseminacionespracticadas por gestación.

Otro estudio en Israel compara-do sobre 240 vacas, señaló que la harinade pescado aumentó la fertilidad del52% al 72 %

Otro estudio efectuado enEstados Unidos (Oregón) señaló quepara primeras inseminaciones se pasódel 68 % al 89 % de gestaciones cuandolas vacas recibían harina de pescado(Sataples, 1997).Los ácidos Omega-3 EPA y DHA mejoranel índice de gestaciones respecto anúmero de inseminaciones (Armstrong1990) y la calidad de la leche (+ 4 % degrasa) en vacas de mas de 4 partos(Burke 1997).

La fertilidad general de lasvacas puede mejorar entre el 20 y 40 %,estimándose aumenta la producciónláctea por vaca en 1,25 litros díarios (losprimeros 100 días post parto).

Ganado ovino:La alimentación con ácidos omega-3EPA + DHA a dos niveles de aceite depescado durante 80 días aumentó laproducción de leche entre un 6 % y un18 % en ovejas (Mozzon, 2002).

Se ha señalado que los ácidospoliinsaturados aumentaron la calidadde los ovocitos respecto a los controles(74,3 % versus 57,0 %) mejorando su esta-bilidad (Zeron, 2002).

c) Ganado porcino:La administración de aceite de pescadoa cerdas gestantes suele aumentar la

80 y 100 uM/ml de ácido linolenico, EPAy DHA, para apreciar el efecto reductordosis-respuesta en la secreción de PGF2α. A dosis de 20 uM/ml los tres ácidos die-ron niveles inferiores, si bien los más inhibi-dores resultaron los EPA y DHA comopuede apreciarse en la figura adjunta(Fig 4).

Aplicación en animales de alta producción

Se han señalado en diversosestudios in vitro que los ácidos grasosinsaturados coinciden con hechosproducidos en animales vivos, muchosde ellos de destacado interés en pro-

Fig. 2.Efecto de diversos ácidos grasos sobre la síntesis de PGF2αα encélulas de endometrio de vacuno. AA (araquidónico), OA (olei-co), LA (linoleico) CLA (linoleico conjugado), LNA (linolénico).Significación: entre AA y control p<0,10; control y LNA * p<0,05;control y EPA-DHA p<0,01.

Fig. 3.Efectos del EPA y ácido araquidónico sobre la síntesis dePGF2αα en células de endometrio bovino.

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

30Sep-Oct. 2004 nº 135

Fig. 4.Efecto de cantidades crecientes de ácido linoléni-co (LNA), DHA y EPA sobre la síntesis de PGF2αα encélulas de endometrio.

estabilidad de los cuerpos lúteos porpotenciar la actividad anti-luteolíticafavoreciendo la supervivencia de losembriones, particularmente al inicio dela gestación (V.R.Fowler, 1997).Se ha señalado que los ácidos grasosEPA y DHA convenientemente protegi-dos administrados a 165 cerdas desdeentrada en la paridera hasta la cubriciónaumentaron en 0,6 lechones el tamañode las camadas respecto a 173 cerdascontrol. Ulteriormente un estudio con 1.000cerdas en 12 granjas distintas confir-mó este resultado registrando 12,2lechones/parto al administrar unsuplemento de aceite de pescado de25 a 35 días antes de la inseminación,contra 11,6 para una dieta control abase de soja y maíz reforzada en vita-mina y minerales, (Webel, 2003).En cerdas de alta selección los EPA yDHA aumentaron el peso de los lecho-nes al nacer en 130 g y al destete en 330g, disminuyendo la mortalidad al destete(-5,69 %) y enriqueciendo la leche un +0,2 % de grasa (Walkiewicz, 1993).

Cunicultura:La introducción del uso de EPA y DHA encunicultura es reciente, por lo que sólocontamos con informaciones contrasta-das preliminares de cuatro explotacio-nes industriales totalizando unas 3.500madres alimentadas con diversos tiposde pienso. Los datos disponibles fueronobservados en verano 2004, época enque la reproducción sufre un habitualdecenso.

Se comprobó una mejora de lafertilidad del 10,6 % de las conejas (par-tos sobre inseminaciones), junto conaumento de la prolificidad (+ 0,44 naci-dos por parto), más destetados porcamada (+ 0,6 gazapos) y reducción de

reposiciones. Estos hechos coinciden conlas mejoras experimentadas por los mis-mos ácidos omega-3 en otras especiesanimales.

La mejora de fertilidad y prolifi-cidad de las conejas fue debida posi-blemente al efecto de bloqueo de laproducción de prostaglandina PGF2αlo que se expresó rápidamente enmejoras de recuperación uterina, ani-dación y protección de los embriones.

Consideraciones practicas

Los resultados de mejoras por suplemen-tar el pienso con EPA y DHA se puedenobtener con el producto OPTOMEGA,que presenta estos ácidos poliinsatura-dos a partir de aceite refinado y estabili-zado de salmón atlántico.

Las ventajas descritas y analiza-das por diversos estudios han sidoexpuestos con anterioridad, existiendonotables coincidencias entre sí. Paraofrecer una visión práctica de esta cues-tión, ofrecemos un detalle aproximadode las respectivas inversiones al utilizarOPTOMEGA en las especies de referen-cia según las pautas de administraciónrecomendadas.

• Vacas lecheras: 63 días -tres semanaspre-parto y seis semanas post-parto- a150 g/día = 10 Kg OPTOMEGA por cabe-za. (Inversión: 16 € por vaca y parto).• Ovejas: 84 días – 12 semanas post-parto- 24 g/dia = 2 Kg OPTOMEGA -(Inversión: 3,2 € oveja y lactancia) • Cerdas: 45 días -diez días pre-parto ycinco semanas post-parto- 215 Kg piensoa dosis de 15 Kg/Tm = 3,250 Kg de OPTO-MEGA por cabeza. (Inversión: 5,2 € porcerda y parto). • Conejas: Uso continuo, a 4 Kg/Tm. =0,440 Kg de OPTOMEGA por coneja enun año. (Inversión: 0,7 € por coneja y año).

Al margen de los aspectos relacionadoscon la reproducción, la inclusión de EPAy DHA a niveles adecuados presentaotros aspectos complementarios tanimportantes como: refuerzo de las res-puestas inmunitarias y del nivel de anti-cuerpos, aumento de la proteccióncutánea, aumento de la producciónlechera, mayor resisténcia a las enferme-dades, efecto antiinflamatorio, etc...

La rentabilidad de las inversionesseñaladas puede evaluarse en funciónde los datos y mejorías señalados en elpunto anterior, recomendación de uso ysegún nivel de productividad de cadaexploración.

INTERCUN BUSCA

ALTERNATIVAS A

LA DESTRUCCIÓN

DE CADÁVERES.

CONDICIONES

MÍNIMAS DE LAS

EXPLOTACIONES

CUNÍCOLAS.

UN AÑO MÁS

CON KARLOS.

2

INTERCUN BUSCA ALTERNATIVAS A LADESTRUCCIÓN DE CADÁVERES.

Uno de los problemas emergentes de lasproducciones ganaderas es el sistema impuestopor la UE para la recogida de cadáveres de lasexplotaciones. INTERCUN consciente de estaproblemática ha firmado un Convenio deColaboración con los Ministerios de Agricultura,Pesca y Alimentación, Medio Ambiente y Educacióny Ciencia con la finalidad de actuar conjuntamenteen la búsqueda de nuevas técnicas para ladestrucción de cadáveres de animales

El acto se celebró del pasado 21 de septiembreen el MAPA, las ministras de Agricultura, Pescay Alimentación, Elena Espinosa, de MedioAmbiente, Cristina Narbona, y de Educación yCiencia, Mª Jesús San Segundo, firmaron unConvenio que establecen las bases de colaboraciónentre los tres Departamentos para la evaluaciónde diferentes técnicas de destrucción de cadáveresde animales en las propias explotaciones, paraanalizar la viabilidad de las mismas tanto desdeel punto de vista sanitario, como medioambientaly tecnológico. Este Convenio ha sido tambiénsuscrito por otras organizaciones de productoresde otras especies animales, ANPROGAPOR,PROPOLLO y ASEPRHU.

La nueva situación planteada por el Reglamentocomunitario exige importantes adaptaciones ycambios de infraestructura, por lo que las

organizaciones representativas han demandandouna respuesta de las Administraciones quepermita, no sólo minimizar los costes de laretirada, transporte y transformación en plantaespecializada de los cadáveres de los animalesmuertos en las explotaciones, sino además evitaren la medida de lo posible los riesgos para lasanidad animal que ésta conlleva.

La citada legislación comunitaria posibilita, noobstante, la aprobación de otros métodos dedestrucción alternativos a la transformación enplantas especializadas, y existen diversosproyectos técnicos realizados por algunasempresas, en ocasiones a instancias de diversasorganizaciones y asociaciones profesionales, queconllevan la eliminación de estos subproductosen las propias granjas.

Canalizando este esfuerzo común de búsquedade nuevas alternativas, el Convenio firmadoarticula un mecanismo de actuación conjuntaentre la Administración, a través de los tresDepartamentos con implicación en esta materia,y las principales asociaciones que aglutinan a losganaderos, con el fin de escoger las técnicas dedestrucción de cadáveres consideradas másinteresantes por los sectores, y llevar a cabo lasexperiencias en las granjas que resulten másadecuadas, para obtener así datos y resultadosde campo que contrasten la viabilidad de cadatécnica, lo que permitirá disponer de datoscientíficos sólidos para someter propuestas a laaprobación de las instancias comunitarias.

3

El RD 1547/04 por el que se establecen normasde ordenación de las explotaciones cunícolaspublicado el pasado mes de junio establece en elartículo 4 las condiciones mínimas de deben reunirlas explotaciones cunícolas a partir de la entradaen vigor de éste.

1 CONDICIONES HIGIÉNICO-SANITARIAS.

Plan Sanitario Básico.

Antes de julio de 2005 todas las explotacionescunícolas que cuenten con un censo superior a 5hembras reproductoras deberán presentar parasu aprobación, ante la autoridad competente, elPrograma Sanitario Básico (PSB). El veterinarioautorizado o habilitado de la explotación deberásupervisar la aplicación del PSB.

El programa comprenderá las siguientesactuaciones:

1.-Programa de control frente a las enfermedadesinfectocontagiosas, con al menos actuacionesfrente a la Mixomatosis y la Enfermedad VíricaHemorrágica.

2.-Programa de control frente a parasitosisinternas y externas.

3.-Programa de control frente a enfermedadesmicóticas.

4.-Código de buenas prácticas de higiene. Eneste se presentaran las medidas de bioseguridadque se prevean adoptar.El CBP deberá al menos incluir:-Programa de limpieza, desinfección, desratización,desinsectación.-Programa de eliminación higiénica de cadáveresy otros subproductos animales generados en laexplotación.

5.-Un plan de formación básica en materia debioseguridad y bienestar animal adecuado a losoperarios.

Condiciones higiénico sanitarias de losMataderos.

El RD 1547/04 establece que las empresas detransformación deberán presentar ante la autoridadcompetente, antes de julio de 2005, un PlanSanitario Básico que consistirá en un protocoloo manual de acción frente a la Mixomatosis y laEnfermedad Vírica Hemorrágica, sin perjuicio delo que se establezca en otra legislación especifica.Además el titular del matadero garantizará laformación de los operarios en materia debioseguridad y bienestar animal.

Clasificación de las explotaciones.

Las explotaciones de producción podrán solicitara la autoridad competente la clasificación sanitariade su explotación.Las de selección, multiplicación y centros de IAdeberán ser calificadas al menos como indemnesde Mixomatosis y de la Enfermedad VíricaHemorrágica, concediéndoles un plazo de 18meses a partir de la aprobación del PSB.Este sistema obligará a que el movimiento deganado se realice teniendo en cuanta la calificaciónde las explotaciones.

Principios de Bioseguridad.

Después del traslado o salida de cada lote deanimales o al finalizar cada ciclo de producciónse deberá practicar la limpieza y desinfeccióncompleta de las instalaciones y material y cuandosea factible se realizará un vacío sanitario.A partir de junio de 2004 cada explotación contarácon sistema eficaz de control de visitas, así comolas realizadas; además se les proporcionará una

CONDICIONES MÍNIMAS DE LAS EXPLOTACIONES

de un registro de visitas donde se anoten todaslas realizadas; además se les proporcionará unavestimenta adecuada de fácil limpieza o de unsolo uso.

Tratamientos medicamentosos.

Toda la información relativa a tratamientosveterinarios, piensos medicamentosos y pautasvacúnales se mantendrán continuamenteactualizados en el correspondiente registro detratamiento.

ADS.

En el supuesto de que una ADS comprenda, almenos, el 60% de las explotaciones ubicadas endentro del área geográfica delimitada por lasexplotaciones de dicha ADS, todas las granjascunícolas de esa zona deberán llevar a cabo elmismo programa sanitario básico que la ADS.

Bienestar animal.

Se deberá cumplir como mínimo los establecidoen el Real Decreto 348/2000 por el que seincorpora al ordenamiento jurídico la Directiva98/58/CE relativa a la protección de los animalesen la explotaciones ganaderas.

2 CONDICIONES DE LAS CONSTRUCCIONESE INSTALACIONES

El presente RD establece que la explotación sesituará en un área cercada, que la aísle delexterior, y dispondrá de sistemas efectivos queprotejan a los animales, en lo posible, del contactocon insectos y otros posibles vectores deenfermedades.

Además, las explotaciones deberán contar consistemas que garanticen la limpieza y desinfecciónde las ruedas de los vehículos.

Para la gestión de los estiércoles, las explotaciones

deberán contar con una fosa o estercoleroimpermeabilizado que eviten el riesgo de filtracióny contaminación de las aguas, asegurando quela recogida de lixiviados y con una capacidadadecuada para permitir una gestión correcta.

Lazareto.

Las explotaciones cunícolas deberán contar conun lazareto o medios adecuados para laobservación y secuestro de animales enfermos osospechosos de enfermedades contagiosas. Asímismo la cuarentena de animales procedentesde otras explotaciones podrán realizarse en estasinstalaciones.

Explotaciones nuevas.

Las granjas instaladas con posterioridad al 26 dejunio de 2004 deberán ser diseñadas para evitarla entrada de vehículos de abastecimiento depienso, carga y descarga de animales y deretirada de estiércoles, purines o animalesmuertos. Estas operaciones deberán realizarsedesde fuera de la explotación.

3 CONDICIONES DE UBICACIÓN

Se establece un perímetro mínimo de 500 metrosentre las explotaciones de nueva creación y otrasya existentes, así como de otros establecimientoso instalaciones que puedan constituir una fuentede contagio de enfermedades infecciosas.

Ampliaciones de explotaciones existente.

Estas condiciones de ubicación se aplicaránasimismo a las ampliaciones a las que se sometanlas explotaciones cunícolas con carácter general,independientemente de que se encuentren enfuncionamiento de manera previa a la entradaen vigor de este RD. La Disposición transitoriasegunda establece una moratoria de 18 meses,enero de 2006, para exigir el cumplimiento deeste último punto.

Intercun ha realizado el presente estudio con lafinalidad de conocer como está considerada lacarne de conejo entre los consumidoresespañoles. Para desarrollarlo se plantearon 4grupos de trabajo, 2 en Barcelona y 2 en Madrid,cada uno de ellos con el mismo número demujeres que de hombres. El status de losdistintos miembros del grupo fue medio-medioy medio-alto; otra características de estos esque tomaban las decisiones en el momento dehacer la compra, habiendo o no comprado carnede conejo en alguna ocasión, por último algunostenían hijosy otros no.

Preferencias en el consumo de carne en loshogares.

Las carnes de mayor consumo entre losentrevistados fueron las de ternera, el pollo yel cerdo. Estas son más consumidas respecto alconejo, perdiz..., entre otras causas, porquepresentan un sabor más suave; además suproceso de elaboración y consumo en casa esmás fácil y rápido. Por otra parte aunque laternera y el cerdo presenten unos precios máselevados, resultan más baratas que la carne deconejo al tener ésta un menor rendimiento ypor lo tanto habrá que comprar una mayorcantidad.

Respecto a los sellos de calidad, estos pasandesapercibidos, sobre todo para los más jóvenes,ya que dan por hecho que las carnes pasan loscorrespondientes controles y cuando realizan lacompra confían en el carnicero o elestablecimiento. Para los distintos grupos lagarantía y confianza de la carne la ofrece másel establecimiento en la que se adquiere, queel hecho de que la carne presente un certificadoen el que conste el origen de la misma.

Análisis del consumo de carne de conejoen los hogares españoles.

Los grupos de discusión valoraron positivamenteel hecho de que la carne de conejo sea unacarne blanca, adecuada para la salud, con unbajo contenido en grasa y por lo tanto indicadapara el control del colesterol.

“Muy sabrosa” es como la definen losentrevistados a la hora de hablar sobre el saborde la carne de conejo. Además, es consideradauna carne “más exquisita” por el momento delconsumo, ya que este suele coincidir conacontecimientos especiales, este hecho se debea dos aspectos básicos, el tiempo necesario parasu preparación y su consumo.

La carne de conejo es también considerada comouna de alternancia, puesto que su precio, aunquemás elevado que el de otras, no es excesivamentedesorbitado.

El elevado precio y el bajo rendimiento aparecencomo uno de los elementos negativos de estacarne. Efectivamente unos de los principalesinconvenientes que los entrevistados encontrarona la carne de conejo es la gran cantidad dehuesos pequeños que tiene, esto provoca unconsumo incomodo (“hay que utilizar las manosy se manchan”) y hace necesario de disponerde más tiempo para comerla que otras carnes.

CONSUMO DE LA CARNE DE CONEJO EN LOS HOGARES ESPAÑOLES

Ante esto se propuso la alternativa de presentarladeshuesada pero esta iniciativa no fue bienaceptada ya que supondría una alteración de lascualidades de la misma.

La presentación de las canales con cabeza provocanrechazo entre los entrevistados que tambiénconsideran un inconveniente la dificultad quereviste su elaboración.

Percepción en torno al consumo de la carnede conejo

El consumo de ésta está asociado con unacontecimiento especial ( un domingo, unacelebración) por lo que conlleva el ritual de cocinary comer conejo, así como relacionada con elpasado, una carne que se consumía en la casa dela madre o la abuela, que tenían tiempo paraprepararla. Esta carne no es tenida en cuenta parasu consumo diaria, como podría suceder con unfilete.

Los asistentes reconocen que aunque en su familiade origen se consumiese, una vez independizados,en su propia casa, esta carne se elimina de lascomidas habituales aunque sí que se consume enrestaurantes.

El punto de compra habitual es la pollería, y seconsume inmediatamente ( no se suele congelarni guardar) principalmente elaborándola con arroz,al ajillo o en paella. A la hora de comprar platospreparados esta carne se compara con la de pollo,más barata y de mayor rendimiento.

4 propuestas para incrementar el consumo decarne de conejo en el hogar.

Los participantes en los distintos grupospropusieron para incrementar el consumo de carnede conejo entre otras acciones:

-Modificar las presentaciones de venta al publico,especialmente en las pollerias.

-Publicitar esta carne mediante la creación derecetas para que esta se pueda elaborar fácilmenteen casa.-Crear salas especificas para la carne de conejo.

-Elaborar platos precocinados con carne de conejo.

-Resaltar los aspectos positivos de la carne deconejo.

INTERCUN continuará con la campaña depromoción de la carne de conejo en televisión através del nuevo programa de cocina de Telecinco“Karlos Arguiñano en tu cocina”.

Efectivamente durante el mes de noviembre apartir de las dos de la tarde Karlos Arguiñano vaa promocionar el consumo de la carne de conejorealizando una serie de receta elaboradas conconejo. Está será la tercera campaña queINTERCUN encarga al prestigioso cocinero vistoel éxito que han tenido las anteriores campañas,al presentar esta carne a nuevos consumidoresy reafirmar a cocineros ya convencidos.

INTERCUN es consciente de que la televisión esel medio más eficaz para promocionar la carne

de conejo, como lo hacen otros alimentos enhorario de máxima audiencia (plátanos,mejillones). Con las aportaciones de las distintasempresas a FOCCON y con la recaudación del“céntimo”, aportado por aproximadamente el 20%de los productores, solo se llega a esta modesta,aunque importante, presencia en televisión.

Algunas de las recetas que se presentaran duranteesta temporada son:

Conejo a la campesinaConejo a la cazadoraConejo a la jardineraConejo a la pimientaConejo a la vizcaínaConejo con pimentón

Ingredientes para 6 personas:

2 conejos pequeños troceados, 1 cabeza de ajo,1 vaso (de vino) de aceite de oliva, 1 copita devino blanco. 50 g de piñones, 50 g de nuecespeladas, 50 g de almendra fileteada, sal y pimienta.Para la compota: 1 k de ciruelas son hueso, 100g de mantequilla, ½ dl (1/2 taza de café) de nata(opcional), 50 g (2 cucharadas soperas colmadas)de azúcar, romero fresco.

Modo de elaboración:

1 Calentar el aceite en una cazuela, cuando estétemplado añadir la cabeza de ajo entera y dejarla30 min. Aproximadamente. Colar el aceite yreservar los ajos. Freír el conejo en el aceite deajos, cuando esté dorado y crujiente , incorporarel vino blanco.2 Pelar las ciruelas, dehuesadas y troceadas.Cocerlas con la mantequilla y el azúcar hasta queestén casi deshechas. Triturarlas y mezclarlas conla mantequilla (opcional).

3 En una sartén, dorar los dientesde ajo enteros, añadir los piñones,las almendras y las nueces ysaltearlos hasta que cojancolor. En el último momentoagregar el conejo ycocerlo todo junto unosminutos.Servir el conejo con elsofrito de ajos y frutossecos y la compotacomo guarnición.Decorarlo con romero.Conservación: 2 díasen la nevera. Congelabien tanto el plato comola guarnición.Tiempo de elaboración:10 minutos.Tiempo de cocción:30 minutos.Dificultad: Principiantes.

Receta extraída del suplemento de la revista Telva, octubre 2004, “Hoy tengo invitados”

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

39Sep-Oct. 2004 nº 135

Durante la celebración del8WRC, el pasado mes de septiembre enPuebla, México, se desarrollo una mesaredonda sobre las enteropatías en elconejo que fue dirigida por el profesor D.Ignacio Badiola del Cresa, Barcelona.Por medio de una breve presentación,Badiola introdujo diferentes cuestionessobre la ERE para continuar con un colo-quio sobre distintas cuestiones.

La ERE, EnteropatíaEpizoótica del Conejo

Las enfermedades intestinales represen-tan el 71% de las afecciones de losconejos. La más frecuentes son la ERE(enteropatía epizoótica del conejo),colibacilosis, clostridiosis y coccidiosis,siendo la más importante la enteropatía.

A partir de investigaciones dirigi-das por el profesor Badiola, ERE se podríadefinir como un síndrome etiológico quenecesita dos o más bacterias para pro-ducir sintomatología clínica. Los agentesetiológicos podrían ser, por una parte, undeterminado tipo de Clostridium y, porotra, una bacteria Gram negativa, quese encuentra en estudio. Para que sedesarrolle la enfermedad parece serque se produce una reducción delnúmero de E. Coli, según se deduce dediversos experimentos y de algunas

experiencias de campo, como sucedeal suministrar a los conejos altas dosis dedeterminados antimicrobianos.

De este modo, ERE es un síndro-me clínico, definido por una serie de sig-nos característicos, en el que el másfrecuente son los borborigmos, enten-diendo como tal el sonido de agua conaire en la cavidad abdominal, otro signoes el timpanismo, aunque menos fre-cuente, y la presencia de mucos enheces y diarrea aunque no se detectanen todos los animales. En la necropsia laimpactación cecal se encuentra en lamayoría de los animales muertos, siendoel signo más característico de la enfer-medad; también se característicoencontrar un estomago sin comida perocon gas y liquido, a veces se observahiperplasia de los nódulos mesentéricosy el intestino delgado con mucho gas yno se encuentran hemorragias en él.

La ERE, Enteropatía Epizoótica del Conejo

La mesa redonda sobre las enteropatías en el conejo fue una de las que más interés despertó entre los asistentes.

Tomás M. Rodríguez [email protected]

• Borborigmos, (“paflasmos”, en griego)• Timpanismo•Impactación cecal en los animales

muertos• Mucos en heces y diarrea en algunos

animales.

SIGNOS CLÍNICOS DE ERE

REPORTAJEREPORTAJE

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

40Sep-Oct. 2004 nº 135

En el tratamiento de este proceso esfrecuente el uso combinaciones deantibióticos contra Gram positivos yGram negativos. En general es nece-sario un tratamiento que puede durarentre 7 y 21 días.

Para la profilaxis deesta enfermedad es necesario des-arrollar una vacuna. En esta línea sehan realizado diversas experienciascon distintas cepas de Clostridiumperfringens, o sus toxoides, con lafinalidad de controlar el componenteGram positivo de ésta. Las vacunashan demostrado cierta eficacia alreducirse el porcentaje de mortalidadprovocada por ERE, en la actualidadesta es una línea de investigación enla que se esta trabajando.

Por otra parte, se ha observa-do que uno de los primeros pasos en

el desarrollo de la enfermedad es lareducción de E. coli en el intestino deanimal, a partir de estos resultados, eluso de una determinada cepa de Ecoli no patogénicos podría tenerefecto positivo para la prevención dela enfermedad, siendo esto otra hipó-tesis de trabajo que debe ser discuti-da y estudiada.

Otro punto de discusión sobrela profilaxis de la enfermedad es eluso de aditivos para el pienso comoel uso de ácidos orgánicos, aceitesesenciales.

Evolución de enfermedad

A partir de estudios realizados por elequipo de Badiola, con tres gruposde animales, un sin tratamiento algu-no y los otros dos con un único antimi-crobiano, siendo la dosis de uno deellos el doble de la otra, se presentócomo evoluciona la enfermedad.

En estas condiciones, se con-troló la presencia de borborigmosentre el destete y los 29 días posterio-res. A partir de esto se observó que laenfermedad comienza al final de laprimera semana de cebo, afectandoa más del 70 % de los animales no tra-tados, pudiéndose reducir la mortali-dad hasta un 30-40% aplicando untratamiento con un antibiótico solo.

Otro signo clínico característi-co de ERE es la reducción de la inges-ta diaria de los animales. En elmomento que se encuentra el primer

Grafico 1.% de mortalidad en la infección experimental con distintas cepas de C. perfringens

HALLAZGOS EN LA NECROPSIA

• Estomago sin comida y congas y líquidos

• Nódulo mesenterico hiperplasico ( no siempre)

• Impactación cecal e intestinodelgado con gas

• Intestino delgado no hemorrágico

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

43Sep-Oct. 2004 nº 135

síntoma de ERE ya se puede detectaruna importante reducción de laingesta, que se mantiene durante dossemanas; este periodo se puede inter-pretar como que es el tiempo naturalde duración de la enfermedad en lagranja, aunque no en el animal. En elconejo el proceso dura aproximada-mente una semana al final de la cualel animal sobrevive o muere. En laexperiencia se encontró que el grupotratado con un único antimicricrobia-no recuperaba la ingesta más deprisaque los animales no tratados.

En el caso de la mortalidadacumulada en esta prueba llegó al45%, pero es posible alcanzar casosque llegaron a 60-65% de mortalidad.Por medio del tratamiento monova-lente se redujo ésta en un 20 %.

Etiología de ERE

En otra experiencia, trabajandocon algunas cepas bacterianas ais-ladas de Clostridium perfringens enel intestino de conejos afectadopor ERE e inoculando éstas a cone-jos de laboratorio, no SPF, se obtuvocon una determinada cepa unaalta mortalidad, próxima al 45%,mientras que en otros casos la mor-talidad no superó el 12%, probable-mente sea este el componenteGram positivo de la enfermedad,auque otros estudios revelan la pre-sencia de otras especies deClostridium, como el C. dificilae,etc, por lo que se sigue trabajandoen esto.

En otra prueba, utilizandouna técnica que permite analizar elcontenido intestinal sin la necesi-dad de cultivar bacterias se encon-tró un perfil con dos bandas carac-terísticas que sistemáticamente seencontraba en conejos afectadospor ERE, a partir de estas dos ban-das se han podido aislar una cepade Clostridum perfringens y otrabacteria Gram negativa, que pue-den que sean las responsables deeste síndrome.

Con esta bacteria Gramnegativa se realizó una experienciainoculándola en los conejo de unaexplotación afectada de modonatural con enteropatía. Los resul-tados mostraron una reducción dela mortalidad en un 50%, reducciónsimilar a la obtenida, en otra prue-ba, mediante un tratamientomonovalente.

Investigando el modo detransmisión de la enfermedad seencontró que crías de diferentescamadas a los 14 días de edad yapresentan un perfil similar al encon-trado en la prueba anteriormentecitada. Este descubrimiento hacepensar que la transmisión de laenfermedad podría ser vertical pro-bablemente a partir del contactoentre las crías y los cecotrofos de lamadre.

Conclusiones

En muchos países la ERE es la enfer-medad más frecuente en las gran-jas de conejos, esta enfermedadesta caracterizada por, una pro-ducción de toxinas, una disbiosisintestinal especifica, por unareducción de la población deEscherichia coli, produciéndose undesequilibrio en la microbiota intes-tinal con una proliferación de dosespecies bacterianas, una Grampositiva y otra Gram negativa. Elproceso cursa con un alto gradode mortalidad, próximo al 60%, si noes tratado.

Coloquio

Tras la intervención del profesorBadiola se produjo un coloquio enel que los asistente realizaron diver-sas intervenciones, a continuaciónpresentamos un resumen de lospuntos tratados más importantes.

¿Es ERE una enfermedadde origen bacteriano o viral?

Sobre este tema el equipo francésde investigación consideró que lahipótesis del origen bacteriano dela enfermedad era más factible, yaque han desarrollado muchasinvestigaciones buscando viruscomo agentes causantes de estaenfermedad y no han encontradonada definitivo .El grupo italiano detectó la presen-cia de diversos tipos de virus, rotavi-rus, coronavirus, o asociaciones decoronovirus con rotavirus o parvovi-rus en un estudio realizado en 87explotaciones afectadas con ERE,aunque no se encontró una corre-lación entre la presencia o no de

virus y la presencia de determina-das bacterias y el desarrollo de laenfermedadEste grupo considera que un factorvírico podría alterar las característi-cas anatómicas de la mucosasintestinal y de este modo facilitar eldesarrollo de determinadas bacte-rias que desencadenarían la enfer-medad.

Infección experimental

Todavía no se ha desarrollado uninoculo que reproduzca la ERE al100%, el grupo español ha desarro-llado uno que permite reproduciralguno de los componentes de laERE. Así por medio de una cepa deClostridum perfringens se consigueproducir una paresia intestinal enlos animales inoculados, que podríaser la responsable la impactacióncecal, de este modo el C. perfrin-gens jugaría un papel en el iniciode la enfermedad y posiblementeel componente Gram negativo seaun segundo paso en el desarrollodel Síndrome.

Transmisión vertical u horizontal

Los estudios del equipo dirigido porBadiola hacen pensar que la trans-misión de la enfermedad se produ-

ce desde las madres hasta las crías,es decir, existe una transmisión ver-tical, aunque no descarta la hori-zontal, al encontrar contaminacio-nes cruzadas entre distintos gruposen condiciones de campo.

En esta línea todavía faltapor explicar del proceso como elcaso descrito por un veterinario clí-nico que observó situaciones en lasque los gazapos procedentes debandas única y destetados en lamisma nave, comenzaron a mostrarsíntomas de la enfermedad en unafila determina y con el tiempo se vioafecta toda el cebo por igual. Unaposible causa de este lento progre-so podría ser que existir una transmi-sión horizontal de uno o dos agentescausales de la enfermedad.

Además este clínico destacóque ha observado una relación entreel número de animales por jaula y eldesarrollo de la enfermedad.

¿Cuándo son infectados los conejos?

En general, los síntomas clínicoscomienza una semana días des-pués del destete, aunque se hanencontrado casos a los 22 días deedad o incluso antes.

Respecto a esto un colabo-rador de Badiola intervino indican-do en una granja puede existir EREde libro, fácilmente diagnosticable,o que en cambio se presente unaenfermedad totalmente atípica,debido, entre otras causas, a lainterferencia con vacunas, trata-mientos antibióticos...

De este modo se hanencontrado problemas importantesen maternidad relacionados conERE, a los 18-25 días de edad, enItalia se han presentado casos con10 días de edad, en otras explota-ciones se han encontrada neumo-nía asociada a impactación cecalalrededor de los 20 días de edad,en algunas explotaciones la ente-rocolitis está perfectamente con-trolada en el cebo, pero en cam-bio, aparecen problemas en lamaternidad.

Relación entre la alimen-tación y la ERE

Respecto a este tema otro colabo-rador de Badiola comentó que se

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

44Sep-Oct. 2004 nº 135

está trabajando con animalessanos para ver el papel de la pro-teína y los distintos tipo de fibra enla aparición de ERE.

En los estudios de estegrupo no sólo han estudiado mor-talidad sino que también han con-trolado la composición de la micro-biota intestinal y cual es la respues-ta de los mecanismos de barreraintestinal, midiendo factores talescomo la integridad de la estructurade la mucosa intestinal, su activi-dad enzimática (esto da una ideade la funcionalidad de la mucosa)o las características del sistemainmune situado en la lamina pro-pia.

Estos estudios se desarrollanen animales sanos ya que los nutri-cionistas debe prevenir la ERE,intentando comprender porquedeterminados animales son capa-ces de superar la enfermedad ycual es el papel de la alimentaciónen estos casos, por esto cuando seestudia la macrobita es muy difícilde interpretar ya que se encuen-tran interminables interaccionesentre las distintas bacterias, ade-más muchas de ellas no son cono-cidas, al no estar clasificadas.

Se han desarrollado ensa-yos con algún tipo de dieta quepermite reducir la presión de lospatógenos relacionados con estaenfermedad.

Todavía faltan cuestiones

por conocer, así es necesario cono-cer el perfil de bacterias implica-das en esta enfermedad parapoder describir cual es el sustratonecesario para poder impedir eldesarrollo de la bacterias patóge-nas o incrementar el nivel las bac-terias beneficiosas.

Uso de Antibióticos y otras sustancias

En Europa la situación es complica-da al disponer de pocos antibióti-cos registrados para su uso en cuni-cultura, pero es que además esnecesario reducir el uso de antibió-ticos, aunque no se puedan supri-mir del todo. Por este motivo habráque estudiar el funcionamiento dedistintos biorreguladores, aceites,sales, ácidos..., que en otras espe-cies no han sido eficaces por sisolos, pero en combinación conantibióticos sí que parecen haberdemostrado ser efectivos.

Conclusión

“La Enteropatía sigue cerrandogranjas”, esto ha creado el eje decomunicación granjas – técnicos -científicos que ha permitido cono-cer muchos factores de la enferme-dad, pero se sigue trabajando paraconocer muchos más.R

EP

OR

TA

JE

RE

PO

RT

AJ

E

46Sep-Oct. 2004 nº 135

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

47Sep-Oct. 2004 nº 135

El pasado mes de septiembrese celebró en la ciudad mexicana dePuebla de los Ángeles la octava edicióndel Congreso Mundial de Cunicultura,8WRC. El evento contó con la participa-ción de cerca de 500 delegados, pro-cedentes de más de 40 países.

El 8WRC fue organizado porColegio de Postgraduados, laUniversidad Autónoma de Chapingoy Facultad de Estudios SuperioresCuautitlan de la UNAM. El presidentedel comité organizador fue el profe-sor D. Carlos Miguel Becerril Pérez.

Dentro del marco delCongreso se celebraron otros actosacadémicos con la finalidad de

mejorar el nivel de la cunicultoramexicana. En primer lugar se celebróuna jornada destinada a cunicultoresque contó con la presencia de másde 350 productores procedentes detres Estados de México y Argentina;también se celebró un curso interna-cional sobre neurobiología de lareproducción cunícola, y un cursointernacional de nutrición cunícoladestinado a los fabricantes de ali-mentos para conejo.

Durante los distintos discursosde la sesión inaugural se pudo intuir lasituación de la producción cunícolamexicana encontrando dos tipos deproducción muy diferentes. La cuni-

8º Congreso Mundial de Cunicultura

REPORTAJEREPORTAJE

Foto 1

Tomás M. Rodríguez [email protected]

cultura es una producción ganaderaque está ayudando a solucionar algu-nos de los problemas del desarrollo rural,al permitir mejorar la alimentación delas familias, aportando una fuente deproteínas excelente a la dieta, perotambién facilita la entrada de recursosa las economías domesticas a partir delos excedentes de las producciones.Estos ingresos ayudan a combatir lapobreza y dar viabilidad a la agriculturacampesina, evitando las emigracionesa las zonas urbanas. Por esto en un paísen el que el 27 % de la población viveen el medio rural, pero sin que necesa-riamente se tengann actividadespecuarias, es una producción que tieneun importante potencial de desarrollo, yque si se cumple lo dicho allí, será apo-yada por el Sagarpa, Secretaria deAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alementación del GobiernoFederal de México.

Pero en México también existeuna floreciente cunicultura industrial. Enbreve se inaugurará una planta desacrificio tipo inspección federal quepermitirá acerca la carne de conejo amás consumidores por medio de lasgrandes cadenas de distribución; tam-bién se esta trabajando en el desarrollode normas de calidad, entre otrosmuchos proyectos. (Foto 1).

Programa científico

El programa científico del 8WRC contócon diversas conferencias magistrales,impartidas por los más prestigiososinvestigadores de cada área, comoMarcial Pla, Maertens o Licois , y variasmesas redondas en las que se debatie-ron distintos temas de actualidad,como la mesa sobre “Enteropatíasen el Conejo” dirigida por IgnacioBadiola, resumida en este Boletín deCunicultura. Por lo extenso del progra-ma se desarrollaron sesiones científicas

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

48Sep-Oct. 2004 nº 135

Foto 3

Foto 2

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

51Sep-Oct. 2004 nº 135

en dos salones distintos, en éstas se pre-sentaron los resultados de las últimasinvestigaciones en áreas como son lagenética, la reproducción, la patolo-gía, la alimentación, el manejo, entreotras. Los trabajos presentados proce-dían de equipos de investigación demás de 25 países. La delegación espa-ñola, uno de la más numerosa, tam-bién fue la que más trabajos presentóy expuso durante el Congreso con untotal de 38 ponencias. (Foto 2).

Asescu ha organizado unajornada de trabajo, durante la cele-bración de Expoaviga, en la que seexpondrá un resumen de los trabajosmás importantes presentados en el8WRC sobre temas de alimentación ynutrición, genética y biotecnología,manejo y bienestar, patología e higie-ne. Además se pueden consultar lostexto del libro de actas enhttp://www.dcam.upv.es/8wrc/.

A parte de las exposicionesorales, también hubo presentaciónde pósteres. (Foto 3). En la sala de lamuestra comercial, cada día se expu-sieron trabajos sobre diversos temas yal final de la jornada fueron defendi-dos por sus autores.

Muestra comercial

De modo paralelo al congreso secelebró una muestra comercial quefue inaugurada por D MelquíadesGonzález Flores, GobernadorConstitucional del Estado de Puebla.Esta estuvo integrada por unas 15empresas y entidades relacionadascon la cunicultura. Desde España sedesplazaron Gómez y Crespo (foto 4)y Extrona (foto 5) para exponer sus

materiales de equipamiento cuníco-la, causando gran interés entrelos cunicultores que asistieronal Congreso y el Gobernador dePuebla. En la muestra comercial tam-bién estuvieron presentes diversasfabricas de alimentos para conejoscomo por ejemplo Agribrands Purinade México (foto 6). La UniversidadNacional Autónoma de México pre-sentó diversos productos elaboradoscon carne de conejo, chorizos, salchi-chas estilo Frankfurt o diversos tipos defiambre ( foto 7), el equipo que hadesarrollado estos productos está diri-gido por D.ª Magdalena Zamora, pre-sidenta de la Asociación Nacional deCunicultores de México.

La Secretaria de FomentoAgropecuario de Tlaxcala, (Foto 8)un estado vecino al de Puebla pre-sentó el proyecto “Tlaxcala en la

Foto 4

Foto 5

Foto 6

cunicultura”. Este se inició 1999 consiete grupos de mujeres con la fina-lidad de generar alimentos y mejo-rar la dieta de la familia rural.Gracias al trabajo de los producto-res, técnicos y diversas institucio-nes, en la actualidad existen 95proyectos de grupos organizadosque producen una media de 70toneladas de carne al mes.Además se ha creado una figurade segundo nivel, la integradorade conejos Toxtli (conejo en len-gua Náhuatl), compuesta por 121cunicultores, de los que el 96% sonmujeres. Todo este trabajo ha pro-vocado que las autoridades delEstado invierta 1,6 millones depesos (cerca de 130.000€) para larehabilitación del matadero delCentro de Especies Menores deTlaxcala, esto permitirá la comer-cialización de unos 5000 conejospor semana en los centros comer-ciales de todo México. Este tipo dematadero es el primero que se creaen México y el segundo deAmérica, el otro se encuentra enArgentina. Aparte de la comerciali-zación del conejo fresco, han bus-cado alternativas para el consumode esta carne mediante la produc-ción de jamón, longaniza, chorizo,salchichas o diferentes guisos deconejo enlatado. Todo este trabajoha sido apoyado técnicamente porla fundación Produce Tlaxcala.

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

52Sep-Oct. 2004 nº 135

Foto 7

Foto del grupo de delegados queparticiparon en el 8WRC

Foto 8

Elecciones en el WRSA

Como es habitual cada cuatro añosse elige la Junta de Gobierno de laWRSA. En está ocasión el órganodirectivo quedó constituido delsiguiente modo:

Presidente: Steven. D. Lukefahr.

Department of Animal & Wildlife

Sciences, Texas A&M University,

Kingsville, USA

Vicepresidente: Rosa Carabaño,

Departamento de Producción Animal.

E.T.S.I. Agrónomos. Madrid, España

Vicepresidente: L. Maertens. Centre

for Agricultural Research,Department

of Animal Nutrition andHusbandry,

Scheldeweg, Melle, Belgium

Vicepresidente: Zsolt Szendro.

University of Kaposvár, Faculty of

Animal Science, Hungary

Secretario: François Lebas, France

Tesorero: Gerolamo Xiccato.

Dipartimento Scienze Zootecniche.

University of Padova. Italy.

La próxima edición delCongreso Mundial de Cunicultura secelebrará en Verona, Italia, en el año2008.

Expedición de Asescu

La Asociación Española deCunicultura organizó un viaje paraasistir al 8WRC en Puebla y aprove-chando la ocasión conocer algo deMéxico. El grupo visitó algunos de loslugares más típicos del país,Teotihuacan, Taxco, Puebla, y des-pués de Congreso Mundial ChichénItzá. El viaje fue un total éxito al trans-currir sin ningún incidente, aunquecon algún pequeño susto al final.(Foto 10).

Desde aquí ASESCU quiereagradecer a Laboratorios Calier lacolaboración prestada con la organiza-ción del viaje y la agradable cena típi-ca de bienvenida que ofreció al grupoen la Ciudad de México. (Foto 9).

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

54Sep-Oct. 2004 nº 135

Foto 9

Foto 10

NU

EV

OS

PR

OD

UC

TO

SN

UE

VO

S P

RO

DU

CT

OS

55Sep-Oct.

LABORATORIOS HIPRA, S.A., ensu continua apuesta por el sectorcunícola, ha lanzado el primer enro-floxacino desarrollado específica-mente para cunicultura. HIPRALONAENRO-S contiene enrofloxacino que,por su amplio espectro, resulta activofrente a bacterias Gram negativas,Gram positivas así como frente aMicoplasmas.

HIPRALONA ENRO-S hademostrado su máxima eficacia fren-te a Pasteurella multocida, uno de losprincipales agentes causantes deprocesos neumónicos causados porbacterias.

HIPRALONA ENRO-S contieneun excipiente exclusivo de excelentecalidad que permite mantener esta-ble el producto en el agua de bebidadurante 24 horas. Esta estabilidad enel agua de bebida permite asegurar24 horas de actividad en los conejosque reciben el tratamiento.

HIPRALONA ENRO-S, no nece-sita ser sobredosificada ya que es efi-caz a 1 ml/litro de agua de bebida.No obstante, HIPRALONA ENRO-S hademostrado su elevada inocuidad yaque, si es necesario, se puede admi-

nistrar a doble dosis y durante 15 días,sin observarse ningún efecto adverso.

Por último, resaltar que, LABO-RATORIOS HIPRA. S.A. ha obtenido unperiodo de retirada de sólo 2 días,ayudando al productor en su afánpor mejorar la calidad de la carne.

Más información en www.hipralo-naenros.info

LABORATORIOS HIPRA, S.A.www.hipra.com

La primera solución en cunicultura:HIPRALONA ENRO-S

NUEVOS PRODUCTOSNUEVOS PRODUCTOS

www.hipralonaenros.info

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

56Sep-Oct. 2004 nº 135

ACTUALIDADACTUALIDAD

Por tercer año consecutivo, la ADSCunícola Fabara y comarca organizó sus jornadas técnico cunícolas. El objeti-vo de éstas fue revisar los temas másimportantes de la actualidad cunícola.Contó con gran asistencia de cuniculto-res, de técnicos y representantes de lasdiferentes casas de piensos y comercia-les veterinarias que trabajan en la zona.

El viernes 24 de septiembrecomenzó la Jornada con un resumen delreciente Real Decreto de ordenación delas explotaciones cunícolas en el que seexplicaron los puntos más importantesdel mismo. Durante la comida se realizóun concurso gastronómico organizadopor la "Asociación de la mujer Fabarola"en el que se presentaron diferentes ymuy suculentas formas de cocinarCONEJO. La sesión del viernes continuócon dos charlas, una sobre Enterocolitis,en la que Joan Rosell expuso los últimosavances sobre la enfermedad presenta-dos en el 8WRC, y otra en la que ManuelMarco habló sobre las necesidadesnutricionales que presenta la materni-dad a la salida del verano.

Durante el segundo día de lasJornada Francisco Sanz expuso la situa-ción por la que está pasando el merca-do cunícola, así como su visión sobre elfuturo del mismo. La Jornada concluyócon la presentación, y reunión, de laFederación Aragonesa de Cunicultores,en la que Fernando Ros expresó queésta ya es "una realidad de futuro".

En la organización de estas jor-nadas técnicas han colaborado: ExcmoAyto de Fabara, Frechinal, S.L, GranjaJordán, Extrona, Superline, Hens-Purina,Nanta, Copele, Solá-Domingo, Cunicarn,Vigoran, Gómez y Crespo y Speermy.

Jornadas técnicas cunícolas en Fabara

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

58Sep-Oct. 2004 nº 135

El pasado 21 de septiembre, INTERCUN a través de la Confederación Nacional de Cunicultoresfirmó un Convenio de colaboración con los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, MedioAmbiente y Educación y Ciencia con el fin de actuar conjuntamente en la búsqueda de nuevastécnicas para la destrucción de cadáveres de animales y así investigar métodos alternativos a laincineración de cadáveres de animales que obligan a retirarlos en la explotación, con el corres-pondiente riesgo sanitario.

La nueva situación planteada por el Reglamento comunitario 1774/2003 exigió impor-tantes adaptaciones y cambios de infraestructura, en especial para los sectores porcino, avícolay cunícola, por lo que las organizaciones representativas han venido demandando una respues-ta de las Administraciones que permita, no sólo minimizar los costes de la retirada, transporte ytransformación en planta especializada de los cadáveres de los animales muertos en las explo-taciones, sino además evitar en la medida de lo posible los riesgos para la sanidad animal queésta conlleva.

El Convenio se centra en la búsqueda de nuevas alternativas a la incineración, ha sidotambién suscrito por las otras asociaciones representativas de productores de porcino (ANPRO-GAPOR), pollo (PROPOLLO), huevos (ASEPRHU)) y viene a dar respuesta a las preocupacionesexpresadas por los ganaderos, tras la prohibición, dictada por la legislación comunitaria, del ente-rramiento de los animales muertos en las granjas.

La Comunidad Castellano Manchega sé a sumado al grupo deAutonomías en las que se puede suscribir el Seguro para la retiradade cadáveres de la explotación. Efectivamente, el 24 de agosto, sepublicó en el BOE número 204, la “ORDEN APA/2847/2004,de 6 deagosto, por la que se definen el ámbito de aplicación, as condicio-nes técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscrip-ción en relación con el seguro para la cobertura de los gastos deri-vados de la destrucción de animales no bovinos muertos en laexplotación en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha,comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinadospara el ejercicio 2004.”

En ella se establece que todas las explotaciones cunícolasque estén inscritas en el registro de explotaciones ganaderas de laDirección General de Producción Agropecuaria de la Consejería deAgricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Manchapodrán solicitar la correspondiente ayuda. Para que una explota-ción sea asegurable deberá disponer de un contenedor homologa-do o un congelador para almacenar los cadáveres hasta elmomento de su retirada.En el momento de suscribir el Seguro se deberá declarar la suma dela capacidad de alojamiento (número de plazas) que figure en elcódigo de explotación en el Registro de explotaciones ganaderasen las categorías «reproductores macho»y «reproductores hembra ».

El Seguro se puede suscribir hasta el 31 de diciembre de 2004.El valor base medio a aplicar a los animales a efectos del cálculodel capital asegurado será 16,25 € como clase única.

En Castilla La Mancha ya se pueden solicitarayudas para la retirada de cadáveres

INTERCUN firma un acuerdo con tres Ministerios

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

59Sep-Oct. 2004 nº 135

En su compromiso con el sector depiensos para la cunicultura AndrésPintaluba, s.a. presenta un nuevoregistro basado en Bacitracina dezinc.

Un adecuado tamaño de par-tícula y el excipiente utilizado le con-fieren una excelente miscibilidad yuna gran estabilidad a diferentes con-diciones de temperatura, así comouna elevada homogeneidad en pien-so. Todo ello unido a un amplio mar-gen de seguridad en el tratamiento ya un tiempo de espera de 0 díashacen que Bacipremix 50 sea la pre-mezcla medicamentosa de elecciónpara el Tratamiento y Prevención de laEnterocolitis Epizoótica de los conejoshasta el último día de engorde.

Con este lanzamiento AndrésPintaluba, s.a. amplía su gama de pre-mezclas medicamentosas Apsamixtodas ellas fabricadas con los más ele-vados criterios de calidad y siemprebajo normas G.M.P.

Visítenos en EXPOAVIGA: Palacio 2, Stand A-148

C/ Prudenci Bertrana 5, Pol. Ind. Agro-Reus43206 REUS Tel. [email protected] www.pintaluba.com

Bacipremix 50, una solución hasta

el último día del cebo

La empresa turolense PROMOCIONESGANADERAS TUROLENSES, S.A. haobtenido, por parte de AENOR, el cer-tificado de Registro de Empresa con elnúmero 1023/2004 de fecha 30 dejunio de 2004, que evidencia la con-formidad de nuestro SISTEMA DE CALI-DAD con los requisitos de la NormaUNE-EN ISO 9001:2000, para el diseño,el desarrollo y la producción de pien-sos para la alimentación animal, sien-do la primera empresa del sector delos piensos en Teruel en obtenerlo.

El objetivo prioritario dePromociones Ganaderas Turolenses,S.A., es mantener la confianza y satis-facción de sus clientes, a través de laCALIDAD de nuestros productos (pien-sos y correctores), cumpliendo entodo momento con el reglamentoestablecido en la Norma.

La Dirección de la empresa,manifiesta su compromiso a través dela decisión de implantar y mantenerun Sistema de Gestión de Calidadsegún la norma ISO 9001:2000, quepermita cumplir con esta Política deCalidad.

Certificado decalidad paraPiensos Sol

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

60Sep-Oct. 2004 nº 135

El Salón Internacional de laTécnica Avícola y Ganadera,EXPOAVIGA 2004, organizado porFira de Barcelona y que se cele-brará del 23 al 26 de noviembre enel recinto ferial de Montjuïc, ponea disposición de los expositoresuna nueva iniciativa que les permi-tirá divulgar sus novedades. Estaacción esta pensada, por un lado,para rentabilizar al máximo la par-ticipación de los expositores y, porotro, para simplificar la visita de losprofesionales que acudirán alsalón.

Desde la organización sedivulgarán las novedades conanterioridad y durante la celebra-ción del certamen. Así, con lacolaboración de todos los exposi-tores interesados se elaborará undocumento que se distribuirá a tra-vés del boletín electrónico deEXPOAVIGA -que reciben más de8.000 profesionales del sector-, dela web del salón y de notas deprensa que se enviarán a la prensatécnica nacional y internacional.Los días en que se realice la feriase distribuirán entre las empresasque hayan presentado novedadesun identificativo para que puedancolocarlo en su estand al lado delproducto elegido. De este modo,los visitantes podrán visualizar rápi-damente las novedades quehayan sido presentadas por losexpositores.

Curso de evaluación, regis-tro y comercialización de medica-mentos de uso veterinario

Con el objetivo de facilitarla capacitación de los técnicosresponsables de la evaluación yregistro de medicamentos de usosveterinario (productos farmacoló-gicos e inmunológicos) se llevaráa cabo, del lunes 22 al viernes 26de noviembre, un curso especificode formación dirigido a estecolectivo, con una duración de 30

horas. El profesorado será apor-tado por la Agencia Españoladel Medicamento (AEM) -orga-nizadora del evento- y laUniversidad Autónoma deBarcelona.

La finalidad es que lapuesta en el mercado de estetipo de productos “se realicecon todas las garantías para lasalud animal y, en particular,cuando se trate de medica-mentos de uso en animales pro-ductores de alimentos, para lasalud pública”. Además, “setendrán en cuenta las normati-vas básicas establecidas por laUnión Europea (UE) y las normasarmonizadas por el VICH. Por lotanto, en esta edición “se asu-mirá toda la legislación queentrará en vigor en el 2005(Reglamento CE 726/2004 yDirectiva 2004/28/CE)”.

Los expositores de Expoaviga 2004 podrándivulgar sus novedades

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

62Sep-Oct. 2004 nº 135

Laboratorios SYVA es una empresa con más de 60 años de experiencia en eldesarrollo, fabricación y comercialización de medicamentos veterinarios ycon certificado GMP (Good Manufacturing Practice) en todas sus líneas deproducción.

Con una experiencia de mas de 40 años, con un sólido presente y conel objetivo claro de poder seguir atendiendo de manera eficaz las demandasde los técnicos veterinarios de medicamentos de calidad contrastada,Laboratorios SYVA ha decidido la construcción de un nuevo laboratorio en elParque Tecnológico de León.

Las primeras secciones a construir en el nuevo laboratorio serán lascorrespondientes a la planta de Inmunológicos (Antígenos víricos yBacterianos), Almacenes e Instalaciones anexas.

La inversión prevista para esta primera fase está entorno a los 18 millo-nes de euros con una superficie construida en planta en torno a 10.000 m2.

Se prevé que esta primera sección de la nueva planta entre en fun-cionamiento en 24 meses. Dentro de ese plazo se incluye la homologación delas instalaciones de acuerdo con las normas GMP, imprescindibles para poderfabricar medicamentos veterinarios y para poder exportar a todo el mundo.

Laboratorios Syva anunciala creación de una nueva

planta de producción

Equipo de ventas de Laboratorios Syva

La subida de precios quehabitualmente se producía duranteel mes de agosto, este año se haretrasado hasta mediados de sep-tiembre. Además ha venido precedi-da de una bajada de 15 céntimosque ayudó a aligerar el mercadopara comenzar el nuevo curso sinexcedentes.

Por otra parte, el periodo derecuperación de precios ha sidoaprovechado por los representantesde la producción en las lonjas deMadrid, Zaragoza y Silleda para pre-sionar a la transformación para quese cree definitivamente la lonjaúnica, acordando una única cotiza-ción para toda España.

Retraso en los mercados

LONJASLONJAS

Apertura de las fronteras alconejo procedente de China

El pasado 26 de agosto se publicó unaDecisión de la Comisión (2004/621/CE)por la que se modifica la Decisión2002/994/CE relativa a determinadasmedidas de protección con respecto alos productos de origen animal impor-tados de China. En ésta se consideraque las Autoridades Chinas han aplica-do las medidas correctoras pertinentes

para que no se presenten residuosmedicamentosos en la carne de cone-jo procedente de su país y que ademáspresenta suficientes garantías, some-tiendo a control todas las partidas condestino al mercado comunitario. Asípodrá entrar carne de conejo en la UEsiempre que venga acompañado deuna declaración de la autoridad com-petente de China en la que se certifi-que que, antes de su expedición, cadapartida ha sido sometida a un análisisquímico con el fin de cerciorarse deque los productos en cuestión no pre-sentan un peligro para la salud huma-na. El análisis se efectuará, en particular,para detectar la presencia de cloran-fenicol y nitrofuran y sus metabolitos.Deberán incluirse los resultados de loscontroles analíticos.

Importaciones-exportacionesde carne de conejo

Según el Ministerio de Economía,durante el primer trimestre del 2004,España exportó 2.300.000 kg de carnede conejo refrigerado, principalmen-te a Francia y Portugal, importando47.000 kg. Respecto al mercado de lacarne congelada España envío aotros países 133.000 kg, y recibió deArgentina e Italia 75.000 kg. Veremosque pasa a partir de ahora con elconejo procedente de China.

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

64Sep-Oct. 2004 nº 135

Bellpuig-Reus Zaragoza Madrid Silleda Media España diferencia

Semana 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2004-2003 Francia Italia

28 05/07/2004 1,55 € 1,60 € 1,50 € 1,55 € 1,47 € 1,52 € 1,44 € 1,49 € 1,49 € 1,54 € 0,05€ 1,45 € 1,65 €

29 12/07/2004 1,65 € 1,60 € 1,60 € 1,55 € 1,57 € 1,52 € 1,54 € 1,49 € 1,59 € 1,54 € -0,05 € 1,45 € 1,66 €

30 19/07/2004 1,80 € 1,60 € 1,75 € 1,55 € 1,72 € 1,52 € 1,69 € 1,49 € 1,74 € 1,54 € -0,20 € 1,45 € 1,66 €

31 26/07/2004 1,90 € 1,70 € —- 1,70 € —- 1,67 € —- 1,64 € 1,90 € 1,68 € -0,22 € 1,45 € 1,67 €

32 02/08/2004 2,00 € 1,70 € 1,95 € 1,70 € 1,92 € 1,67 € 1,89 € 1,64 € 1,94 € 1,68 € -0,26 € 1,42 € 1,68 €

33 09/08/2004 2,25 € 1,70 € 2,15 € 1,70 € 2,12 € 1,67 € 2,09 € 1,64 € 2,15 € 1,68 € -0,48 € 1,42 € 1,68 €

34 16/08/2004 2,25 € 1,70 € 2,15 € 1,70 € 2,12 € 1,67 € 2,09 € 1,64 € 2,15 € 1,68 € -0,48 € 1,47 € 1,68 €

35 23/08/2004 2,35 € 1,65 € 2,25 € 1,55 € 2,22 € 1,52 € 2,19 € 1,49 € 2,25 € 1,55 € -0,70 € 1,52 € 1,66 €

36 30/08/2004 2,45 € 1,55 € 2,45 € 1,55 € 2,42 € 1,52 € 2,39 € 1,49 € 2,43 € 1,53 € -0,90 € 1,63 € 1,67 €

37 06/09/2004 2,55 € 1,70 € 2,45 € 1,65 €* 2,42 € 1,62 €* 2,39 € 1,59 €* 2,45 € 1,64 € -0,81€ 1,70 € 1,69 €

38 13/09/2004 2,65 € 1,85 € 2,45 € 1,80 €* 2,42 € 1,77 €* 2,39 € 1,74 €* 2,48 € 1,79 € -0,69 € 1,71 € 1,72 €

39 20/09/2004 2,75 € 1,95 € 2,45 € 1,90 €* 2,42 € 1,87 €* 2,39 € 1,84 €* 2,50 € 1,89 € -0,61 € 1,71 € 1,75 €

40 27/09/2004 2,75 € 1,95 € 2,45 € 1,90 €* 2,42 € 1,87 €* 2,39 € 1,84 €* 2,50 € 1,89 € -0,61 € 1,75 € 1,76 €

41 04/10/2004 2,65 € 2,10 € 2,45 € 2,05 €* 2,42 € 2,02 €* 2,39 € 1,99 €* 2,48 € 2,04 € -0,44 € 1,79 €

42 11/10/2004 2,65 € 2,25 € 2,45 € 2,05 €* 2,42 € 2,02 €* 2,39 € 1,99 €* 2,48 € 2,08 € -0,40 € 1,80 €

Cuadro de cotización de conejo vivo de las distintas lonjas

Cotización del conejo vivo en la lonja deBellpuig del año 2004, respecto a la tendenciade las cotizaciones de los últimos 13 años

*Las cotizaciones de Zaragoza, Madrid y Silleda de las semanas 38 a 42 no son oficiales, ya que estas semanas no hubo acuer-do en estas Lonjas, se presnetan los precios de referencia acordados solo por los mataderos, sin el consenso de la producción

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

Durante la celebración deExpoaviga, salón de la tecnologíaganadera, ASESCU a organizado unaJornada de trabajo en la que se reali-zará una revisión de los trabajos másdestacados presentados en el 8ºCongreso Mundial de Cunicultura,8WRC, celebrado en Puebla, México.

El Objetivo de esta Jornada detrabajo es el de acercar a la Cuniculturaespañola los últimos avances presenta-dos por los distintos equipos de investi-gación del Mundo en el último congre-so organizado por la AsociaciónMundial de Cunicultura Científica,WRSA. Por medio de cuatro conferen-cias se realizará un repaso a distintos tra-bajos sobre alimentación y nutrición,genética y biotecnología, manejo ybienestar, patología e higiene.

Una novedad de la Jornadade trabajo es que será gratuita paralos socios de ASESCU, que sólo ten-drán que inscribirse, por cuestiones desala, por medio del formulario queencontrará en www.asescu.com, através de correo electrónico ([email protected]) o fax (93 794 20 32)

Además, ASESCU invita a

todos sus socios a EXPOAVIGA, pormedio de una entrada enviada con elBoletín de Cunicultura, pero si necesi-ta más, sólo tiene que solicitarla.

Durante la Jornada de traba-jo también se presentará la ComisiónTécnica de INTERCUN.

Día de celebración: 25 de noviembre

• Lugar: Expoaviga, Sala: POR DETER-MINAR

• Acceso: Gratuito para los socios deASESCU, previa preinscripción.NoSocios de ASESCU 60€

• Programa:10:00-10:45 h, ALIMENTACIÓN YNUTRICIÓN por Concha Cervera(UPValencia)10:45-11:30 h, GENÉTICA Y BIO-TECNOLOGIA por Mª Luz García(Unv. Miguel Hernández)11:30-11:50 h, Pausa.11:50-12:35h, MANEJO Y BIENES-TAR por Ana Isabel García Ruiz(NUTRECO)12:35-13:20h PATOLOGÍA EHIGIENE por Ignacio Badiola(CRESA)13:20-13:50 h, Mesa Redonda13:50 - 14:00 h, Presentación de laComisión Técnica de INTERCUN14:00 h, Clausura.

Jornada de trabajo ASESCU en EXPOAVIGA: Revisión del CongresoMundial de Cunicultura

ASESCU INFORMAASESCU INFORMA

65Sep-Oct. 2004 nº 135

66Sep-Oct. 2004 nº 135

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

w w w . a s e s c u . c o m

H Á G A S E S O C I O D E A S E S C U

N o m b r e

S O L I C I T A S E R D A D O D E A L T A C O M O S O C I O D E A S E S C U

D AT O S D E L A E N T I D A D B A N C Á R I A

E N T I D A D

A p e l l i d o

E m p r e s a / G r a n j a

N I F / C I F

P o b l a c i ó n C . P P r o v i n c i a

T e l f :

A d j u n t o Ta l ó n

F a x : e - m a i l

N ª T a r j e t a

Cuota anual: 45€ / Colectivos de 3 a 10: 44€ / de 11 a 50: 35€de 51 a 100: 25€ / más de 100:20€

Unión Europea y resto del mundo 75€

C a d u c i d a d

D o m i c i l i o

D o m i c i l i a c i ó n B a n c á r i a V I S A

O F F I C I N A

FE C H A Y F I R M A

Nº D E C U E N TAD.C

Enviar a: ASESCUc/Castañer, 12 Canet de Mar

08360 BarcelonaTel./Fax 93 794 20 32

asescu@ asescu.com