27
CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO LA CUNICULTURA DILAN MORA LIC. LUIS GABRIEL DIAZ GRADO: 11 I.E.BRISAS DE IRIQUE GRANADA (META) 2015

La cunicultura

  • Upload
    bmus

  • View
    251

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La cunicultura

CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

LA CUNICULTURA

DILAN MORA

LIC. LUIS GABRIEL DIAZ

GRADO: 11

I.E.BRISAS DE IRIQUE

GRANADA (META)

2015

Page 2: La cunicultura

Tabla de contenido1. PROCESOS DE EXTRACCION...........................................................................................................................................1

1.1 Las jaulas, y equipo, y su instalación:.........................................................................................................................1

1.2 Pie de cría...................................................................................................................................................................5

1.3 Razas productoras de carne.......................................................................................................................................5

1.4 Inicio cubriciones o monta:........................................................................................................................................6

1.5 Manejo........................................................................................................................................................................6

1.6 Destete........................................................................................................................................................................6

1.7 Alimentación:..............................................................................................................................................................8

1.8 Engorde o ceba.........................................................................................................................................................10

Observación, examen y pesado de los conejos:.............................................................................................................10

1.9 Sacrificio....................................................................................................................................................................11

2. ETAPAS DE TRANSFORMACION DEL PRODUCTO.........................................................................................................12

2.1 Las pieles...................................................................................................................................................................12

2.2 Ropas con piel de conejo..........................................................................................................................................13

2.3 Carne de conejos......................................................................................................................................................14

2.4 Menudencias de conejos..........................................................................................................................................14

3. MANO DE OBRA APLICADA.........................................................................................................................................15

3.1 Inseminación artificial..............................................................................................................................................15

3.2 Diagnóstico de gestación..........................................................................................................................................16

3.3 Control de enfermedades.........................................................................................................................................16

4. USOS Y APLICACIÓN DADAS AL PRODUCTO................................................................................................................16

5. DISPOSICION FINAL.....................................................................................................................................................18

6. ANALISIS DE CONTAMINACION...................................................................................................................................19

Page 3: La cunicultura

1

1. PROCESOS DE EXTRACCION.

1.1 Las jaulas, y equipo, y su instalación: Los conejos y conejas están toda su existencia dentro de la jaula, por ello de la necesidad de que sea de alta calidad y fácil de limpiar, pero a la vez obliga a colocarla en lugar que mantenga un confort para los animales, al no poder salirse si estuvieran con molestias, como hacen los animales que pueden escoger donde reposar o dormir. 

 

  

Jaulas confeccionadas:   Algunas veces, por economía, o por dificultad en hallar las jaulas adecuadas, algunos recomiendan construírselas uno mismo, o cooperativamente. Pero es contraproducente Nido que deberá limpiarse antes de cada parto, y desinfectarse, pero con productos que no huelan en exceso, ya que hay conejas que les molestan los olores "químicos", y hace saquen la cama del nido, o algo peor, que abandonen a sus camadas.

          

      

Page 4: La cunicultura

2

 

   

Page 5: La cunicultura

3

Soportadas con patas, o jaulas suspendidas:

La parte superior de la jaula debe quedar situada a una altura según la comodidad de la persona que los cuide. Lo normal está entre 80 cm y 1 metro.  De ir aumentando el número de jaulas deberemos prever hileras a lo largo del espacio que dispongamos, incluso en hileras dobles, dejando pasillos de trabajo de unos 80 cm de ancho entre hileras de jaulas.

 

 

Con patas 

 Suspendidas

Para la inspección mejor apoyarlos encima de la propia jaula.

Page 6: La cunicultura

4

1.2 Pie de cría.

Cuando se seleccionan camadas para formar el pie de cría se espera de ellos un resultado que viene a ser el progreso esperado de una característica en la siguiente generación. Si se seleccionan conejos que tengan una ganancia de peso diaria buena y si esa característica se conserva o mejora en su progenieese viene a ser el resultado de la selección hecha.

Es importante saber para qué fines va a ser la producción de conejos si es para carne, pieles o mascotas y así saber cuál pie de cría necesitamos.

1.3 Razas productoras de carne.

Conejo neozelandés: Cuyas características más sobresalientes son prolificidad, buen ritmo de producción, en las hembras: Actitud lechera, instinto maternal, gazapos con mayor peso, forma alargada, tranquilidad, su peso oscila entre los 4 y 5 kg.

Conejo californiano: Esta raza de conejo es muy buen productor de carne y de pieles, su carne es rica en proteínas, menor tenor graso, tres veces menos que la carne vacuna y solamente la mitad que el pollo.

Page 7: La cunicultura

5

1.4 Inicio cubriciones o monta:

Deberemos llevar la coneja a cubrir por primera vez, cuando tenga entre 4,5 meses mínimo y 6 meses de edad como máximo, a la jaula del macho, que deberá tener como

En estos días de lactación, cada coneja, en zona o época calurosa, precisará beber entre un litro y medio y los dos litros de agua al día, por lo que deberá revisarse que tengan agua día y noche. (El bebedero de botella ya debe contener esta cantidad).

1.5 Manejo.El manejo empieza al momento del parto, equilibrando las camadas, ya que alguna coneja puede haber parido más de 8 gazapos y otra no haya alcanzado ese número. Para asegurar una mayor supervivencia se colocan los gazapos a hembras sanas que hayan parido dos días antes o después de aquella a la que se le va a retirar. Antes del destete se le proporciona a los gazapos un alimento balanceado que tiene como fin evitar los problemas digestivos hasta que se desarrolle por completo la flora digestiva. Este alimento tiene excelente palatabilidad para que los gazapos comiencen rápidamente a consumir.

1.6 Destete.Cuando los gazapos son separados de sus madres, y estos dejan de depender de ella para alimentarse, por este motivo esta etapa es muy estresante para los gazapos que deben aprender a vivir solos. En sistemas intensivos los gazapos que pasan a engorde deben pesar como mínimo 500 a 550 gr. Existen distintos tipos de destete.

Temprano 28 a 30 días

Intermedio 30 a 35 días

Page 8: La cunicultura

6

Tardío 35 a 38 días. Es conveniente realizar un destete intermedio o tardío, teniendo mucho cuidado con la recuperación del peso de las madres que deben amamantar a las nuevas crías y quedar preñadas en el próximo servicio. El destete se realiza con pesos de 600 y 100 gr. Deben identificarse y prepararse para luego ser llevadas a la zona de engorde, donde se mantienen hasta que alcancen un peso entre 20100 y 20500 gr, idealmente en un periodo de 70 a 90 días.

Ejemplo de programa desde el inicio:

Page 9: La cunicultura

7

1.7 Alimentación:Los conejos pueden alimentarse de diversas formas, con forrajes (kikuyo, batatilla, ramio); subproductos de cosecha (mazorcas, capacho, hortalizas, legumbres, tubérculos, yuca); frutales (guayaba, papaya); granos (maíz, girasol, arroz); alfalfa, cebada y avena forrajera, soya y sorgo, tréboles, repollo, col coliflor, acelga, maíz, remolacha, salvados y tortas (ajonjolí, maní); además de concentrados balanceados en pelets, pastillas o granulados. El éxito para una buena producción de carne y pieles se logra con un plan eficiente de alimentación que incluya forrajes y concentrados.

Alimentos verdes: Deben ser tiernos y aprovecharse antes de la floración, ya que pasada esta etapa pierden su poder alimenticio y se lignifican. También pueden ser deshidratados, ya que los forrajes frescos y húmedos ocasionan trastornos digestivos (timpanismos, diarreas).

Por lo general, los forrajes se cortan en la mañana y se suministran en la tarde, o se cortan en la tarde y se orean para suministrarse en la mañana siguiente. Así mismo, las hortalizas y demás alimentos deben lavarse bien y orearse antes de dárseles a los conejos.

Page 10: La cunicultura

8

Alimento concentrado: Un conejo de ceba consume en sus 90 días de vida aproximadamente 6,5 kilos de concentrado. Las hierbas o forrajes son uno de los mejores alimentos, pero no son completos. Estas pueden darse en abundancia a los gazapos de levante, a los machos reproductores y a las hembras de descanso. A los conejos de engorde se les debe suministrar cantidades moderadas de alimentos verdes. Faltando 15 días para el sacrificio se les suspenden para evitar el sabor a hierba en la carne. 

Ración alimenticia: Una ración en la mañana y otra en la tarde, ojalá a la misma hora. Una dosis de 100 gramos de concentrado, con una buena cantidad de forraje, o 150 gramos de concentrado con forraje moderado, dependiendo del animal que se va a alimentar de la siguiente forma:

Page 11: La cunicultura

9

Reproductor y hembra en descanso: Deben alimentarse controladamente para evitar que se engorden. Se les puede suministrar 120 gramos de concentrado por día, más forraje a voluntad.

Hembra en gestación: Requiere una dosis de concentrado de 180 a 200 gramos y el forraje en poca cantidad.

1.8 Engorde o ceba.Esta etapa se extiende desde el destete hasta la venta. En las primeras semanas, los gazapos aumentan rápidamente de peso. Este periodo comprende como máximo 65 a 85 días. En este tiempo alcanzan un peso de faena de 2,5 kg dependiendo de la raza.

Observación, examen y pesado de los conejos: No solo debemos mirar sino ver. La observación de los conejos, especialmente de la semana de edad es bastante difícil de ver las diferencias, pero ya es fácil al llegar a las 4 - 5 semanas, antes del momento del destete, que es el momento de decidir las que guardaremos como futuras reproductoras.

Page 12: La cunicultura

10

1.9 Sacrificio.El sacrificio se realiza fracturando el cuello lo más cerca posible de la cabeza, rápido y sin dolor; se cuelga el conejo de las patas traseras y se provoca el desangrado; luego se retiran la piel y las vísceras. El rendimiento en canal debe estar entre el 50 y 55%.

Page 13: La cunicultura

11

2. ETAPAS DE TRANSFORMACION DEL PRODUCTO.

2.1 Las pieles.Las pieles de conejo se almacenan despojadas de restos de carne y grasa, tensadas en un alambre a la sombra y protegidas con un producto antipolillas. Deben ser remitidas a una curtimbre profesional y especializada antes de los 2 meses del cuereado y el curtido ideal es al alumbre, similar al de pieles de chinchilla y nutria.

Page 14: La cunicultura

12

2.2 Ropas con piel de conejo.

Page 15: La cunicultura

13

La ropa es el uso más común de la piel de conejo. El cuero, incluida la piel, es cosido en el forro de abrigos para mantener el calor o se usa en el exterior, como elemento

decorativo de abrigos de invierno. Debido a que las pieles de conejo son pequeñas, una capa hecha completamente de piel de conejo requerirá el uso de varias. La pequeñez de las mismas las hace perfectas para forrar guantes y botas de invierno. La piel de conejo puede ser hilada para tejer suéteres o guantes.

Page 16: La cunicultura

14

2.3 Carne de conejos.

Filetes: Primero se arreglan los conejos sacándole las vísceras y quitándoles el cuero cuidadosamente, luego se lava con abundante agua y se escoge la parte que más tiene carne en este caso la pierna y se realizan cortes muy finos para sacar los respectivos filetes después de cortados nuevamente le lavan, se pesan y son empaquetados listos para la veta.

2.4 Menudencias de conejos.Luego del sacrificio se procede a preparar el conejo sacando a parte las carnes y las menudencias en este caso son muy comercializados los riñones, hígados, etc. Se debe tener precaución en la limpieza de las menudencias ya que pueden estar infectadas con fluidos del conejo por eso es recomendable lavarlas muy bien, luego se procede a ser empaquetadas.

Page 17: La cunicultura

15

3. MANO DE OBRA APLICADA.

3.1 Inseminación artificial.La extracción del semen se realiza en la jaula del macho, empleando una vagina artificial y engañándolo con una hembra o con una piel de coneja. El volumen del eyaculado varía entre 0,3 y 1,2 ml. La concentración de espermatozoides varía entre 50 y 500 millones de espermatozoides por ml. El número de espermatozoides por dosis varía entre 6 y 30 millones y el volumen de una dosis es de 0,5-1 ml. Se pueden elaborar unas 10 dosis (variando entre 8 y 15) a partir de cada eyaculado.

La inseminación se realiza en fresco (entre una y cuatro horas después de la extracción) o refrigerando las dosis (conservadas a 16-18 ºC durante 24 horas). La inseminación exige la inducción de la ovulación mediante la inyección de un análogo sintético de GnRH inmediatamente después de realizar la inseminación.

3.2 Diagnóstico de gestación.La técnica utilizada para el diagnóstico de gestación es la palpación abdominal, practicada entre los 10 y 14 días después de la cubrición.

3.3 Control de enfermedades.Mixomatoisis Prevención: El procedimiento más eficaz para la prevención de la mixomatosis es la vacunación sistemática de todos los reproductores y reposición a los 45 días de vida, y una segunda dosis en los mismos animales pero sobre todo a los nuevos (reposición de verano).

Page 18: La cunicultura

16

Desinfectar el criadero periódicamente, especialmente en primavera, verano y principios de otoño.

Enfermedades respiratorias por Pasteurellas y Bordetellas: Hasta hace algunos años se fabricaban en España vacuna frente a Pasteurellas-Bordetellas, para prevenir las enfermedades respiratorias del conejo, no obstante los principales laboratorios españoles han dejado de comercializarlas.

4. USOS Y APLICACIÓN DADAS AL PRODUCTO.

En este caso el producto es de uso alimenticio para las personas ya que cuenta con un gran nivel de proteínas.

Page 19: La cunicultura

17

La piel del conejo es conocida por su calidez para el uso en el revestimiento interior de abrigos. Además, se utiliza en la confección de sombreros, guantes y zapatos así como para relleno y ropa de cama.

Page 20: La cunicultura

18

5. DISPOSICION FINAL.

Comercialización de los conejos.

La comercialización se realiza observando los reglamentos y normas que regulan los requisitos higiénico -sanitarios a nivel de granja, de los mataderos, de las salas de procesamiento e industrialización y los puntos de comercialización de su carne y derivados

El almacenamiento tras el sacrificio debe realizarse en condiciones de higiene, la carne, debe ser conservada en refrigeración a 4 ºC, si se vende en el transcurso de una semana o congelada a -12 ºC. Si se comercializa en el transcurso del año, La presentación para la comercialización de la carne de conejo es en cortes, envasados individualmente en envases primarios de polietileno y el conjunto en cajas de cartón, el cuarto trasero es el corte más comercializado.

Las carnes.

Las carnes de los conejos terminan abasteciendo a las personas que las usan como alimento y por ultimo termina siendo materia orgánica.

Las pieles.

Las pieles de los conejos terminan siendo productos como chaquetas, zapatos, guantes, sombreros etc. Pero al final de su uso se descomponen y se convierten en materia orgánica.

6. ANALISIS DE CONTAMINACION.

Alimentación: En esta etapa hay uso de recursos naturales ya que los conejos en su gran mayoría son alimentados con forrajes y frutas, en la época de lactancia la madre necesita generosas cantidades de agua lo cual implica más abastecimiento de este recurso.

Sacrificio: En esta fase hay contaminación del agua debido a los restos y lixiviados de los conejos al momento de disponer con estos, ya que muchas veces son arrojados a fuentes hídricas.

Requerimientos ambientales: En esta fase hay uso de energía eléctrica para la iluminación de las jaulas de los conejos que requieran más calor.

Comercialización: Hay contaminación del aire ya que hay que transportar la carne de los conejos en carros o vehículos que liberan gases nocivos a la atmosfera.

Page 21: La cunicultura

19

FICHA DE EFECTO N° 1SISTEMAS COMPONENTEFISICO HIDRICOACTIVIDAD ALIMENTACION DE CONEJOSDESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

ABASTECER CON ABUNDANTE AGUA LOS CRIADEROS DE CONEJOS

DESCRIPCION DEL IMPACTO

EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES SE DEBE A QUE HAY UN USO DESMESURADO DE ESTOS, EN EL CASO DE LA CUNICULTURA HAY GRAN ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LOS ANIMALES, Y EN OCACIONES HAY DESPERDICIO DE ESTE RECURSO.

TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CARTO PLAZO 1.0NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0

PROBABILIDAD E OCURRENCIA

BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA

PUNTUAL 1.0MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5ALTA 2.5 LOCAL 2.0

MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0MUY ALTA 3.0

REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CARTO PLAZO 1.0MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5

TOTAL

Page 22: La cunicultura

20

FICHA DE EFECTO N° 2SISTEMAS COMPONENTEFISICO HIDRICOACTIVIDAD SACRIFICIODESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

EN EL SACRIFICIO LOS RESTOS DE LOS ANIMALES QUE NO SE UTILIZAN NO SE LES DA EL MANEJO ADECUADO Y ESTO CONYEVA A QUE LIXIVIADOS Y RESTOS DE LOS ANIMALES LLEGUEN A LAS FUENTES HIDRICAS.

DESCRIPCION DEL IMPACTO

LOS LIXIVIADOS DE LOS RESTOS DE ANIMALES MUERTOS DAÑAN LA CALIDAD DEL AGUA LLENANDOLA DE BACTERIAS NOXIVAS.

TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CORTO PLAZO 1.0NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0

PROBABILIDAD E OCURRENCIA

BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA

PUNTUAL 1.0MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5ALTA 2.5 LOCAL 2.0

MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0

Page 23: La cunicultura

21

MUY ALTA 3.0REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CORTO PLAZO 1.0

MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5

TOTAL

FICHA DE EFECTO N° 3SISTEMAS COMPONENTEFISICO ATMOSFERICOACTIVIDAD TRANSPORTE DEL PRODUCTODESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

SE TRANSPORTA EL PRODUCTO EN VEHICULOS AUTOMOTORES

DESCRIPCION DEL IMPACTO

SE DAÑA LA CALIDAD DEL AIRE POR GASES CONTAMINANTES Y MATERIAL PARTICULARIZADO.

TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CORTO PLAZO 1.0NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0

PROBABILIDAD E OCURRENCIA

BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA

PUNTUAL 1.0MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5ALTA 2.5 LOCAL 2.0

MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0MUY ALTA 3.0

REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CORTO PLAZO 1.0MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5

Page 24: La cunicultura

22

LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5

TOTAL

FICHA DE EFECTO N° 4SISTEMAS COMPONENTE

ACTIVIDAD USO DE ENERGIA ELECTRICADESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

SE USA PARA HACER FUNCIONAR LOS SISTEMAS DE CALEFACION DE LAS JAULAS DE LOS CONEJOS.

DESCRIPCION DEL IMPACTO

HAY AGOTAMIENTO DE RECURSOS NATURALES.

TIPO DE IMPACTO POSITIVO 1.5 DURACION CORTO PLAZO 1.0NEGATIVO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5DEPRECIABLE 0.5 LARGO PLAZO 2.0

PROBABILIDAD E OCURRENCIA

BAJA 0.5 AREA DE INFLUENCIA

PUNTUAL 1.0MEDI A 1.5 REGIONAL 1.5ALTA 2.5 LOCAL 2.0

MAGNITUD DEL EFECTO BAJA 0.5 TENDENCIA CRECIENTE 2.0MEDIA 1.5 ESTABLE 1.5ALTA 2.5 DEDRECIENTE 1.0MUY ALTA 3.0

Page 25: La cunicultura

23

REVERSIBILIDAD CARTO PLAZO 15 RECUPERABILIDAD CORTO PLAZO 1.0MEDIANO PLAZO 2.5 MEDIANO PLAZO 1.5LARGO PLAZO 30 LARGO PLAZO 2.0NO REVERSIBLE 3.5 NO REVERSIBLE 2.5

TOTAL