51
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería Acreditación de Carreras de Grado - Segunda Fase Carrera: Ingeniería Civil 28 COMPROMISOS PARA LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL COMPROMISO Nº 1 I.1. Compromiso Adquisición y/o adecuación de equipos y elementos en los siguientes laboratorios y/o gabinetes I.2. Acciones Realizadas I.2.1 Mejorar el equipo para ensayos triaxiales: adquisición y puesta en funcionamiento de dos transductores de presión, uno para medir presiones de cámara y otro para presiones neutras en el cuerpo de prueba. Adaptación mecánica de la cámara de ensayo triaxial. Se le otorgo a la firma Micromecánica Integral S.A. la construcción de una nueva cámara de acuerdo a las especificaciones técnicas confeccionadas en el pliego licitatorio de condiciones técnicas, que responde al compromiso asumido y fue supervisado por la Directora del Laboratorio de Suelos y el Vice Director del Departamento de Geociencias Aplicadas. I.2.2 Pintura de componentes del canal: arenar y pintar el fondo del canal y los dos tanques reservorios del mismo. Construcción de vertederos y un descargador de fondo: para la actividad académica se pretende ampliar el rango de cobertura de enseñanza, construyendo nuevos vertederos y un descargador de fondo en acrílico transparente. Construcción de banco de ensayo para pérdidas en cañerías y accesorios: caños de PVC, válvulas, curvas y codos para el tránsito y medición de caudal y pérdida en las mismas. Torno y contrapeso para el molinete hidrométrico: adquisición de torno manuable y contrapeso para el molinete hidrométrico existente, con el objeto de poder aforar. Tubo Pitot – Prandl: construcción de tubos Pitot – Prandl para medición de caudales de bajo rango, dentro del canal de ensayos. Banco de ensayo de turbomáquinas: construcción de un banco de ensayo para la enseñanza de grado. La pintura de los distintos componentes del canal fue ejecutado por personal técnico no docente del departamento de Hidráulica. El vertedero con descargador de fondo fue construido e instalado por la firma Micromecánica Integral S.A.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingenieríaing.unne.edu.ar/acreditacion/IACIC/02.pdf · Mejoramiento del molde para la prueba de CBR y marco de carga. Adquisición de

  • Upload
    voque

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

28

C O M P R O M I S O S P A R A L A C A R R E R A D E I N G E N I E R Í A C I V I L COMPROMISO Nº 1 I.1. Compromiso

Adquisición y/o adecuación de equipos y elementos en los siguientes laboratorios y/o gabinetes

I.2. Acciones Realizadas I.2.1 Mejorar el equipo para ensayos triaxiales: adquisición y puesta en funcionamiento

de dos transductores de presión, uno para medir presiones de cámara y otro para presiones neutras en el cuerpo de prueba. Adaptación mecánica de la cámara de ensayo triaxial.

Se le otorgo a la firma Micromecánica Integral S.A. la construcción de una nueva cámara de acuerdo a las especificaciones técnicas confeccionadas en el pliego licitatorio de condiciones técnicas, que responde al compromiso asumido y fue supervisado por la Directora del Laboratorio de Suelos y el Vice Director del Departamento de Geociencias Aplicadas.

I.2.2 Pintura de componentes del canal: arenar y pintar el fondo del canal y los dos

tanques reservorios del mismo. Construcción de vertederos y un descargador de fondo: para la actividad académica se pretende ampliar el rango de cobertura de enseñanza, construyendo nuevos vertederos y un descargador de fondo en acrílico transparente. Construcción de banco de ensayo para pérdidas en cañerías y accesorios: caños de PVC, válvulas, curvas y codos para el tránsito y medición de caudal y pérdida en las mismas. Torno y contrapeso para el molinete hidrométrico: adquisición de torno manuable y contrapeso para el molinete hidrométrico existente, con el objeto de poder aforar. Tubo Pitot – Prandl: construcción de tubos Pitot – Prandl para medición de caudales de bajo rango, dentro del canal de ensayos. Banco de ensayo de turbomáquinas: construcción de un banco de ensayo para la enseñanza de grado.

La pintura de los distintos componentes del canal fue ejecutado por personal técnico no docente del departamento de Hidráulica. El vertedero con descargador de fondo fue construido e instalado por la firma Micromecánica Integral S.A.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

29

El banco de ensayo para pérdidas en cañerías y accesorios que se está utilizando para las prácticas es el existente en el laboratorio de túnel de viento de la facultad de ingeniería. El Torno y contrapeso del molinete hidrométrico para realizar aforos fue adquirido a la firma SIAP S.A. El tubo Pitot – Prandl para medición de caudales de bajo rango también fue comprado a la firma SIAP S.A. La construcción del banco de ensayo de turbomáquinas se realizó en el taller de mecánica de la Facultad de Ingeniería.

I.2.3 Instalación remota para la estación automática: instalación de elementos remotos

de transmisión de los datos colectados en la Estación meteorológica automática. Nuevo abrigo meteorológico: reemplazo del existente, que se encuentra en condiciones deficientes.

En el año 2006 se instaló el equipo remoto de estación meteorológica en la cubierta del edificio perteneciente al taller de reparación y mantenimiento del campus de la Universidad ubicado en forma contigua al Departamento de Hidráulica. También durante el año 2006 se instaló un nuevo abrigo en la estación meteorológica de capacitación adquirido a la firma Carpintería Avenida de la ciudad de Resistencia.

I.1.4 Adquisición de equipo y accesorios para determinar ensayos de densidad en campo

. Adquisición de peachímetro. Mejoramiento del molde para la prueba de CBR y marco de carga. Adquisición de un molde cilíndrico.

Los moldes para el ensayo de CBR se repararon y adquirieron de acuerdo al plan propuesto. El equipo para realizar ensayos de densidad en campo fue adquirido a la firma. Cosacov S.A.. El peachímetro fue adquirido a la firma Científica Rosario S.A. y es de uso compartido con el Departamento de Química.

I.1.5 Adquisición de dos computadoras tipo PC y una impresora. Adquisición de 10

estereoscopios de bolsillo.

Las dos computadoras tipo PC con impresora fue adquirida a la firma Luis A. Cuadrado S.A.. Los 10 estereoscopios de bolsillos fueron comprados a la firma Runco S.A.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

30

I.3.Impacto

La cámara de ensayo triaxial fue entregada en el último semestre, razón por la cual las prácticas de la asignatura Geotecnia se siguieron realizando con el equipo antiguo. Está previsto para el próximo ciclo lectivo que las asignaturas Geotecnia y Geotecnia Aplicada (electiva) utilicen el nuevo equipo en las prácticas con los alumnos. En la parte de investigación al menos dos proyectos de investigación financiados por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad utilizaran este equipo como herramienta fundamental para la obtención de resultados.

El equipo remoto de la estación meteorológica permite adquirir y almacenar en forma continua los registros, que además son verificados con lecturas manuales tomadas en la estación meteorológica de capacitación por parte de alumnos de las asignaturas Hidrología y Riego y Drenaje y el curso de Posgrado en Hidrología Urbana y becarios e investigadores del Departamento de Hidráulica. Debido a esto actualmente ya se cuenta con registros continuos desde hace 20 años. El equipo para medir densidad en campo fue adquirido en el último semestre, por lo tanto las prácticas de la asignatura Materiales Viales se continuaron realizando de la misma manera. Está previsto que en el próximo ciclo lectivo dicha asignatura utilicen este nuevo equipo. El resto del equipamiento estuvo disponible a partir del ciclo lectivo 2007 y fueron utilizados en las asignaturas Estudio y Ensayo de Materiales, Vías de Comunicación I y Materiales Viales. En lo que respecta a la adquisición de los 10 nuevos estereoscopios se vio un importante mejoramiento en el aspecto cuantitativo pasando a contar con 38 estereoscopios para las prácticas de gabinete, prácticamente un equipo por alumno, y en el aspecto cualitativo la realización de prácticas con equipos nuevos conlleva a una mejor resolución de ejercicios. Con las dos computadoras adquiridas se cuenta en la actualidad con 8 equipos respecto de las 6 existentes en el primer informe de acreditación. Las mismas son utilizadas por docentes e investigadores del Departamento de Geociencias.

I.4. Grado de Cumplimiento

El compromiso asumido se cumplió en un 100%. I.5. Conclusiones

El Compromiso ha sido cumplido de acuerdo a las previsiones. I.6 Previsiones:

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

31

En todas las acciones anteriores se cumplen con las normas de calidad para el compromiso asumido, a los efectos de mantener en el tiempo estas mejoras la Unidad Académica cuenta con un plantel de Docentes y No Docentes encargados de la operabilidad y mantenimiento del equipamiento descripto, que con recursos de Facultad realizan las tareas programadas de mantenimiento y las imprevistas en el caso deque fueran posibles.

COMPROMISO Nº II II.1. Compromiso

Asegurar que las asignaturas “Aprovechamiento y Obras Hidráulicas”, “Construcciones Hidráulicas” y “Máquinas Hidráulicas” cuenten, antes de febrero de 2006, con un docente responsable con cargo de profesor.

II.2. Acciones Realizadas

Para dar cumplimiento a los compromisos asumidos, se llamó a concurso público de títulos, antecedentes y oposición para cubrir cargos de profesor en aquellas asignaturas que tenían deficiencias en ese aspecto. Estos concursos se llevaron a cabo de acuerdo con las reglamentaciones vigentes en la Universidad (Res. Nº 183/04 C.S.), designándose a los siguientes docentes: - Ing. Jorge V. PILAR – Profesor Titular de APROVECHAMIENTO Y OBRAS

HIDRAULICAS (Res. Nº 003/06 C.S.) - Ing. Oscar E. TONONI – Profesor Adjunto de CONSTRUCCIONES

HIDRAULICAS (Res. Nº 003/06 C.S.) - Ing. Pedro T. TYMKIW – Profesor Adjunto de MAQUINAS HIDRAULICAS (Res.

Nº 003/06 C.S.) Asimismo, y a fin de mejorar la estructura docente de esas cátedras, se concursaron cargos de Jefe de Trabajos Prácticos.

II.3. Impacto II.3.1. Asignatura: APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRAULICAS

Al 31 de Diciembre de 2004, la cátedra contaba con un Profesor Adjunto interino, Dedicación Simple, y con un Jefe de Trabajos Prácticos con Dedicación SemiExclusiva. Esta situación mejoró sustancialmente a principios de 2006 ya que, por medio de concursos públicos, se designó un Profesor Titular con Dedicación Simple (actualmente con Dedicación Exclusiva) y un Jefe de Trabajos Prácticos con Dedicación Exclusiva (actualmente obtuvo el cargo de Profesor Adjunto – Ing. Alejandro R. RUBERTO – Res. Nº 213/08 C.S.), mejorándose la estructura docente.

II.3.2. Asignatura: CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

32

Al 31 de Diciembre de 2005, la cátedra contaba con un Jefe de Trabajos Prácticos interino, Dedicación Simple, y con un Auxiliar Docente de Primera con Dedicación Simple. Esta situación mejoró sustancialmente a principios de 2006 ya que, por medio de concursos públicos, se designó un Profesor Adjunto con Dedicación Simple y un Jefe de Trabajos Prácticos con Dedicación Simple (Ing. Manuel F. RAYANO – Res. Nº 279/06 C.D.), mejorándose la estructura docente.

II.3.3. Asignatura: MAQUINAS HIDRAULICAS Al 31 de Diciembre de 2005, la cátedra contaba con un Jefe de Trabajos Prácticos interino, Dedicación Simple, y con un Auxiliar Docente de Primera con Dedicación Simple. Esta situación mejoró sustancialmente a principios de 2006 ya que, por medio de concursos públicos, se designó un Profesor Adjunto con Dedicación Simple y un Jefe de Trabajos Prácticos con Dedicación Simple (Ing. Jorge E. PEYRANO – Res. Nº 281/06 C.D.), mejorándose la estructura docente.

II.4. Grado de Cumplimiento

El compromiso asumido se cumplió en un 100%. II.5. Conclusiones II.6. Previsiones

A los efectos de mantener en el tiempo las mejoras realizadas en estas cátedras, antes de la finalización de los períodos de designación ordinaria respectivos, se llamará a Evaluación de Carrera Docente de acuerdo con las normas establecidas en la Resolución Nº 191/05 C.S.

COMPROMISO Nº III III.1. Compromiso

Normalizar el plantel docente de la carrera, para fines de 2005. III.2. Acciones Realizadas

En la respuesta a los requerimientos para la unidad académica se formuló un Plan de Mejoramiento a los efectos de cumplir con la normalización de la planta docente designada en forma ordinaria, estableciéndose un cronograma de llamados a concurso (Planilla Anexa Nº 3 de la Respuesta), indicándose los cargos que serían objeto de concurso, las dedicaciones y el cronograma estimativo. La primera etapa (año 2004)

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

33

estimaba llegar al 70% de la planta docente designada en forma ordinaria y la segunda etapa (año 2005) preveía elevar ese piso al 80%.

Este cronograma priorizó el llamado a concurso público de títulos, antecedentes y oposición, tanto para cargos de Profesor (Titular y Adjunto) como para cargos de Auxiliares de Docencia (Jefes de Trabajos Prácticos y Auxiliares Docentes de Primera), en aquellas asignaturas que tenían deficiencias en ese aspecto.

Estos concursos se llevaron a cabo de acuerdo con las reglamentaciones vigentes en la Universidad y al Plan de Concursos 2004 – 2005 presentado en la Respuesta a los Requerimientos para la Unidad Académica y para las Carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Electromecánica.

Además de este Plan de Concursos, la Facultad siguió normalizando el tipo de designación de los docentes mediante concursos públicos en la medida en que se creaban nuevos cargos o se producían vacantes, dada la movilidad que tiene el plantel docente.

III.3. Impacto

Teniendo en cuenta la política de normalización de cargos docentes mediante concursos públicos aplicada desde el 2004 a la fecha, se mejoró sustancialmente la situación de la planta docente de la Carrera con respecto a la que se tenía antes de la primera etapa de acreditación, llegándose a superar ampliamente los porcentajes establecidos en la Ley de Educación Superior.

III.4. Grado de Cumplimiento

El compromiso asumido se ha cumplido en un 100%.

III.5. Conclusiones

El Compromiso ha sido cumplido de acuerdo a las previsiones. III.6. Previsiones A los efectos de mantener en el tiempo las mejoras realizadas en la planta docente de la carrera, antes de la finalización de los períodos de designación ordinaria respectivos, se llamará a Evaluación de Carrera Docente de acuerdo con las normas establecidas en la Resolución Nº 191/05 C.S. Asimismo, en la medida que se generen vacantes en la planta docente, las mismas se llamarán a concurso de acuerdo con las reglamentaciones vigentes.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

34

COMPROMISO Nº IV IV.1 Compromiso

Concretar la compra de los 104 ejemplares previstos para incrementar el acervo bibliográfico de la carrera, con una inversión de $9931,82, antes de fines de 2006.

VI.2. Acciones Realizadas

La Facultad de Ingeniería encaró un programa integral de mejoramiento de bibliotecas desde dos aspectos: Programa para el Mejoramiento de la Gestión de Bibliotecas y Programa para Incrementar el Acervo Bibliográfico.

IV.2.1. Programa para El Mejoramiento de la Gestión de Bibliotecas.

Este programa tenía como metas normalizar el sistema de gestión y fortalecer los servicios brindados por las bibliotecas y centros de documentación, ya que en la Unidad Académica existían bibliotecas Departamentales, las cuales eran especializadas, en razón de que cada Departamento académico agrupa a cátedras pertenecientes a áreas u orientaciones de la Carrera de Ingeniería. La más importante por su material bibliográfico y organización era la del Departamento de Construcciones e Instituto de Estabilidad, la cual contaba con la base de datos “Biblio” de Micro-Isis, con un total de 7200 registros aproximadamente y un fondo bibliográfico de unos 900 volúmenes, más publicaciones periódicas, abstracts, folletos, trabajos científicos y técnicos como así también tesis de Maestrías y Doctorados Nacionales y Extranjeros, además de textos especializados en Aerodinámica, y como complemento al soporte informático se contaba con un catálogo en fichas que estaban ordenadas por autor, tema y título. A raíz de ello y a fin de cumplir con estas metas, por Resolución Nº 298/06 de CD se creó la Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería, sobre la base de la infraestructura y personal de la Biblioteca del Departamento de Construcciones e Instituto de Estabilidad. Posteriormente, por Resol. Nº271/07 se habilitó la sala de lectura y depósito de libros en el Departamento de Mecánica, para el material correspondiente a la Carrera de Ingeniería Electromecánica. En este marco se realizaron las siguientes acciones:

♦ Establecer manuales de procedimiento comunes para los procesos técnicos.

o Se elaboró la “Metodología de Trabajo” para todos procesos técnicos de la Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería.

♦ Elaborar el Reglamento de Uso de Bibliotecas.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

35

o Se elaboró el “Reglamento de la Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería” y fue aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad según Resolución Nº 179/08, en concordancia con la normalización de procesos en todas las Bibliotecas de la UNNE

♦ Completar el ingreso del material a la base de datos BING - Integrar las bases de

datos de los Departamentos a la Base BING - Incorporar Soft de préstamos.

o Se implementó la integración dentro de la Red de Bibliotecas y la base de datos con el Software “Pérgamo”. Se modificó la signatura topográfica teniendo en cuenta la ordenación con temas y basándose en el Sistema de Clasificación Decimal Universal (CDU), debido a una normalización bibliotecológica en todas las Bibliotecas de la UNNE. Dicho Software permite realizar préstamos, lectura por código de barras, estadística y conexión con toda la Red de Bibliotecas de la UNNE.

♦ Elaborar auxiliares de búsqueda: guías, índices y catálogos del material disponible

y publicar el material disponible.

o Se creo un link dentro de la página Web de la Facultad, con el cual se tiene acceso al catalogo en línea de todas las bibliotecas de la UNNE y a la Secretaria general de Ciencia y Técnica de la Nación (http://ing.unne.edu.ar/biblio/index.html)

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

36

o Realizar actividades de capacitación del personal a cargo y de los usuarios. o Se llevaron a cabo actividades de capacitación del personal a cargo y de los

usuarios.

o Se realizaron cursos destinados a Profesores, Investigadores, Becarios, Estudiantes y Profesionales, de búsqueda de Información, uso de la Biblioteca Electrónica de la Secyt y auxiliares de búsquedas. Todo el personal de la Biblioteca Central de la facultad de Ingeniería concurrió a cursos, congresos y jornadas de capacitación realizados en ésta ciudad y otras del País. Además se efectúa la capacitación permanente de los usuarios en la búsqueda de información.

o Por otra parte, permanentemente se cuenta con el apoyo del personal de la Red de Bibliotecas de la UNNE, tanto para colaborar en la carga de datos como para capacitar a los bibliotecarios.

♦ Incorporar nuevos Servicios.

La biblioteca ofrece a los usuarios los siguientes servicios:

o Préstamo y asesoramiento sobre material bibliográfico o Catálogos Electrónicos o Referencias (búsqueda de información y uso de fuente) o Entrenamiento en el uso de herramientas y fuentes de búsqueda de

información

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

37

o Servicio de Internet e Intranet

Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería

Sala de Lectura de Carrera de Ingeniería Electromecánica

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

38

Cabe apuntar que la creación de la Biblioteca Central de la Facultad, no crea limitantes en cuanto al acceso a la Biblioteca Central de la Universidad, que se encuentra a menos de cien metros de distancia. Todos los alumnos y docentes de la Facultad siguen accediendo sin condicionamientos a la misma y haciendo uso del conjunto de sus instalaciones y servicios, cuya calidad ha sido destacada por constatadores y evaluadores de diversas carreras de grado de la UNNE. Es de mencionar también que los alumnos, además de los espacios formales para lectura que brindan ambas bibliotecas, también usan para dicho efecto los sectores parquizados, con asientos, que se encuentran en el frente de la Facultad.

VI.2.1. Programa para Incrementar el Acervo Bibliográfico

Del proceso Autoevaluación surgió como una de las debilidades de la Institución, la escasez de bibliografía actualizada para las distintas carreras y bloques curriculares. A ello contribuyó la falta de inversión de los últimos años, por las causas por todos conocidas. En tal sentido la Facultad formuló un plan de mejora que la CONEAU aceptó y lo estableció como compromiso, en el sentido de invertir en esta carrera la suma de $9931.82 para la adquisición de bibliografía. Con este monto no se subsanaría el déficit, ya que sólo se cubrirían las necesidades mínimas indispensables, compatibles con los recursos que la Unidad Académica podía aportar de su propio presupuesto. Al existir la posibilidad de contar con financiación adicional provista por el PROMEI y PROMEI CGCB, se consideró adecuado avanzar en el ataque a esta debilidad, incorporando nuevos títulos o mayor número de ejemplares de los ya comprometidos, de acuerdo a los requerimientos de las cátedras y al número de alumnos que las cursan, cuadruplicándose la inversión prevista originalmente. Se adoptó el criterio de cumplir en el primer año el compromiso establecido por CONEAU, distribuyéndose las compras restantes en los dos años subsiguientes.

PROMEI CGCB: Plazo de ejecución: 3 años Monto presupuestado: $22.040.- (1er. Año: $7.350.-; 2º año: $7.340.-; 3er. Año: $7.350.-PROMEI (civil) - Plazo de ejecución: 3 años Monto presupuestado: $32.420.- (1er. Año: $10.560.-; 2º año: $10.960.-; 3er. Año: $10.900.-)

En el primer año de Ejecución del Proyecto PROMEI, se compraron 116 ejemplares (44 correspondiente al Área de Ciencias Básicas y 72 de las restantes áreas disciplinares (TB, TA, C) por un monto de $ 14337, 20.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

39

Materia Bibliografía Ciencias Básicas Cantidad

Adquirida

ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA Colman. Algebra lineal. 8ª. ed.

3

ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ALBINO SUNKEL, María E. Geometría Analítica en forma Vectorial y Matricial. Buenos Aires: Nueva Librería. 1983. -- 3

ANÁLISIS MATEMÁTICO I RABUFFETTI, Hebe Y. Introducción al Análisis Matemático - Cálculo I-II - 16 a ed. Librería El Ateneo. -- 1

ANÁLISIS MATEMÁTICO II THOMAS y Fionney. Calculo varias variables. Pearson Educación. - 6

ANÁLISIS MATEMÁTICO III Triola, Mario. Estadística Elemental. Pearson. Educación 2000. 2

FÍSICA I - FÍSICAIII TIPLER, Paul. Física : para la ciencia y la tecnología. T 1. Reverte, 1998. - 2

FÍSICA I BEER, Ferdinand y JOHNSTON, Russell. Dinámica. Mecánica Vectorial para Ingenieros. T I. Mc Graw Hill 1998 -- 2

FÍSICA II FACORRO RUIZ, Lorenzo. Curso de Termodinámica. 14ª ed. Nueva librería. 1997-- 2

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA

GOMEZ, Senet y Martínez. El proyecto de diseño en ingeniería. Alfaomega -- 2

INFORMÁTICA CHAPRA, Steven y Raymond Canale. Métodos numéricos para ingenieros. 3ª ed. McGraw Hill. 1999. -- 4

INFORMÁTICA SAROKA, Raúl H y Javier Collazo. Informática para Ejecutivos. Ediciones Macchi. 1997. -- 1

QUÍMICA SKOOG, Douglas A. y otros. Química analítica. 7ª ed. McGraw-Hill. 2001 -- 3

QUÍMICA MASTERTON. Química general superior. México: Mc. Grow Hill. 2

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN (MOD I)

DI LORENZO, Eduardo O. Geometría Descriptiva Tomo II: Líneas y Superficies. Nueva Librería. - 4

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN (MOD II) CHANES, Milton. Autocad 2004 : Manual Avanzado. Anaya Multimedia . 5 COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICAS ESPECIALES

CHURCHILL. Variable compleja y aplicaciones. MCGRAW-HILL 2

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

40

--------

-----

Materia Bibliografía Civil (Ciencias TB,TA,C) CantidadAdquirida

ARQUITECTURA II OLEA, Metodología para el diseño urbano arquitectónico. México: Trillas -

1

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS I (MOD I) - CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS I (MOD II)

CHANDIAS, Mario E. Introducción a la construcción de Segundoedificios 4 ed. Alsina. 1998 3

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS I (MOD II)

PRIMIANO, J. Curso práctico de edificación. Ed. Construcciones Sudamericanas. 1995-

2

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS

VEN TE CHOW. Hidráulica de los canales abiertos. MCGRAW-HILL. 1994 --

2

CONSTRUCCIONES METALICAS GARCIA, Jaime marco. Fundamentos para el cálculo y diseño de estructuras metálicas de acero laminado. Macgraw Hill. -

1

CONSTRUCCIONES METALICAS Y DE MADERA

ARGUELLEZ ALVAREZ, R. La estructura metálica hoy. T I-lV. Mc Graw Hill. 2002 -

1

ECONOMÍA Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

SAPAG CHAING, N; Sapag Chaing, R. 2000. Preparación y Evaluación de Proyectos. Mc Graw-Hill -

1

ECONOMÍA Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FONTAINE, E. 1999. Evaluación Social de Proyectos. Instituto de Economía. Universidad Católica de Chile.12ª edición. -

1

ESTABILIDAD I MERIAN, J. L. Estática. Reverte. 1998 - 3

ESTABILIDAD I BEER, Ferrdinand P. y Jhonson Russel. Mecánica vectorial para ingenieros: estática. McGraw-Hill. 1998 -

2

ESTABILIDAD II GERE James J. Mecánica de materiales. Thomson. 2002-- 2 ej. 2

ESTABILIDAD III ARGUELLEZ ALVAREZ, R. Cálculo de Estructuras. T. I-II-II. Madrid: Editorial Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Monte.--

1

ESTABILIDAD IV (Mód. I) ORTIZ BERROCAL, L. Elasticidad. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.--

2

ESTABILIDAD IV (Mód. I) MASE, T., Maso G. y T.G. Mase. Continum Mechanics for engineers. 2ª ed. CDIT : CRC Prees . 2002 -

2

ESTABILIDAD IV (Mód. I) MALVERN, L. E. Introduction to the mechanics of a continuos medium. Editorial Prentice Hall. Englewood Cliff . NY. -

2

ESTABILIDAD IV ( Mód. II) ZIENKIEWICZ, O. C. El método de los elementos finitos. 4ª ed. Mc. Graw Hill. 2001

2

ESTUDIO Y ENSAYO DE MATERIALES

MCCORMAC, Jack C. Diseño de concreto reforzado. Alfaomega. 2002 -

2

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

41

FOTOINTERPRETACIÓN MUÑOZ, L. Geomorfología General. Síntesis. 1993 - 1

FOTOINTERPRETACIÓN

Chuvieco Salinero Emilio. Teledetección ambiental : la observación de la tierra desde el espacio. Colección Ciencia. Ariel. 2002 3

FUNDACIONES TOMLINSON, Michael J. Diseño y Construcción de Cimientos. 2002 -- 1

HIDRÁULICA GENERAL STREETER, V. L. y E. B. Wylie. Mecánica de fluidos. 9ª ed. Mc. Graw Hill. 2000 2

HORMIGÓN ARMADO I NILSON, Arthur. Diseño de estructuras de concreto. 12º ed. Mc. Graw-Hill - 2

HORMIGÓN ARMADO II

MESEGUER RUIZ, José y otros. Aerodinámica Civil : cargas de viento en las edificaciones. McGraw-Hill.2001 - 2

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

CONESA FERNANDEZ– VITORA, V. Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental. 3ª ed.Madrid: Ediciones Mundi. 2000 -

3

INSTALACION EN EDIFICIOS QUADRI, Pedro Nestor. Instalaciones de Gas. Alsina. 2004 2

APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS MÁQUINAS HIDRÁULICAS

MATAIX, C. Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. México: Harper & Row Latinoamericana. 1982 - 4

MÁQUINAS Y EQUIPOS ARIAS PAZ, Manuel. Tractores. 15 ª ed. CIE/ Dossat. 1997 2

MATERIALES VIALES PEREZ ALAMA, Vicente. Materiales y procedimientos de construcción: pavimentos y pisos. Trillas. 2001. - 2

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE OBRAS

CHANDIAS, Mario E y José M Ramos. Cómputos y Presupuestos. Alsina. 2004 -- 2

PLANEAMIENTO

BRAILOSVKY, Antonio y Foguelman Dina. Memoria Verde. Historia Ecológica de la Argentina. 19ª ed. Buenos Aires: Sudamericana. 1991. - 2

PLANEAMIENTO SAUVY, Alfred. La Población. Buenos Aires: EUDEBA. 2002. - 2

TOPOGRAFÍA Y GEODESIA DE CORRAL, Ignacio y Manuel de Villena. Topografía de obras. Alfagrama. 2000 - 2

TRANSPORTES - VIAS DE COMUNICACIÓN I

GARBER, Nicholas y Lester Hoel. Ingeniería de transito y carreteras. 3ª ed. 2001 - 5

TRANSPORTES HIMANEN, Veli y otros. Networks in Transport Applications. Ashgate Publishing, 1998 - 1

VIALIDAD ESPECIAL DE DIOS ORTUZAR, Juan. Modelos de Demanda de Transporte 2ª ed. Alfaomega Grupo editor. 2000 - 2

VIAS DE COMUNICACIÓN II MACDONEL MARTINEZ, Guillermo. Ingeniería Marítima y portuaria. Alfaomega Grupo editor 2

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

42

En el segundo año de Ejecución del Proyecto PROMEI, se compraron 217 ejemplares por un monto de $ 24.570,46, discriminados de la siguiente manera: CB 104 ejemplares ($ 9.022,91), CTB, CTA, C 113 ejemplares ($ 15.547,55).

Materia Bibliografía Ciencias Básicas Cantidad

AdquiridaÁLGEBRA Y GEOMETRÍA RIDDLE. Geometría analítica. Thomson International. 1997 1

ANÁLISIS MATEMÁTICO I SPIVAK, Michel.Cálculu. 2ª Ed. Reverté. Madrid. 8

ANÁLISIS MATEMÁTICO I LARSON, Roland. Cálculo. T. I. Mc Graw Hill. 10

ANÁLISIS MATEMÁTICO I RABUFFETTI, Hebe Y. Introducción al Análisis Matemático. Cálculo I.16 a ed. Buenos Aires: Librería El Ateneo. 1

ANÁLISIS MATEMÁTICO I STEWART James. Calculo : conceptos y contextos. Thomson Internacional. 2006. 2 CD-Rom 2

ANÁLISIS MATEMÁTICO II PURCELL, Edwin J. Rigdon Steven E. y Varberg Dale. Cálculo. 8ª ed. T I-II. Pearson Educacion. 2001 5

ANÁLISIS MATEMÁTICO II LARSON, Roland E. Cálculo II. Mc Graw Hill. 2

ANÁLISIS MATEMÁTICO III SADOSKY. Elementos de cálculo diferencial e integral. T I-II. Alsina 10

ANÁLISIS MATEMÁTICO III LOPEZ, M. problemas resueltos de ecuaciones. Thomson. 2

ANÁLISIS MATEMÁTICO III ZILL, D.G y R. Cullen. Ecuaciones diferenciales con problemas de valores en la frontera. 6a. ed. 2006. Thomson 2

ANÁLISIS MATEMÁTICO III PINSKY, M.A. Introducción al análisis de Fourier y las ondoletas. 7a.ed. Thomson. 2002 2

ANÁLISIS MATEMÁTICO III O'NEIL, P. Matemáticas avanzadas para ingenieía. 5a. Ed.Thomson. 2004 2

FÍSICA III RESNICK, Robert, David Hallida y Krane Kenneth. Fisica. T. 1-2. 5ª ed. C.E.C.S.A. 2003. 5

Tipler Mosca. Vol.1 Reverté.2005 5

Tipler Mosca. Vol.2 Reverté.2005 5 FÍSICA I

Beer-Jhonston. Mecánica Vectorial para Ingenieros. Mcgraw Hil 1998 1

FÍSICA II ROLLE Kurt C.Termodinámica. 6ª ed. PEARSON EDUCACION. 2006 2

FÍSICA II WARK, Kenneth y Richards Donald Termodinámica. 6ª ed. MCGRAW-HILL. 2001 2

FÍSICA II LUMBROSO, Hubert. Termodinámica: 100 ejercicios y problemas resueltos. Reverté 2

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA

BACA URBINA , Gabriel. Introducción a la ingeniería. Mcgraw-hill 1999. 10

INFORMÁTICA GONZALEZ, Hernán. Análisis numérico. Nueva librería. 2002 2

INFORMÁTICA CORDERO, Alicia. y otros. Problemas resueltos de métodos numéricos. Thomson. 2006 2

INFORMÁTICA Chapra Canale. Métodos Numéricos para Ingenieros. 4

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

43

Materia Bibliografía Ciencias Básicas Cantidad Adquirida

INFORMÁTICA DEVORE, J.L. Probabilidad estadística para ingeniería y ciencias. 6a.ed. Thomson. 2007 2

INFORMÁTICA NORTON, METER. Introducción a la computación 2

QUÍMICA UMLAND, Jean y Jon Bellama. Química general. Thomson. 2000 1

QUÍMICA DOMINGUEZ REBOIRAS, M.A. Química : la ciencia básica. Thomson. 2006 1

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN (MOD II) FREDERICK; E. Dibujo y comunicación gráfica. Ea. Ed. 2006 2

Materia Bibliografía Civil (Ciencias TB, TA y C) Cantidad Adquirida

APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS CARNICER. Oleohidráilica conceptos básicos.

2

ARQUITECTURA I CHING, Francis D. K. Arquitectura : forma espacio y orden. 2ª ed. Gustavo Gili. 2004 2

ARQUITECTURA II PANERO Julio. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Gustavo Gili.1998. 2

CUSSI ,Norberto. Apuntes de obra. T I-II. 4ª ed. Ediciones de autor. 2000 2

Manual de Construcción de Edificios – Roy Chudley – Roger Greeno – Editorial Gustavo Gilli 1

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS I - MÓDULO I

CHANDIAS. Introducción a la construcción de edificios. Alsina 2 CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS I - MÓDULO II SCHMITT Heinrich y Andreas Heene. 7ª ed. Gustavo Gili. 1998. 2

CONSTRUCCIONES HIDRÁULICAS

DAL-RE TENREIRO, Rafael. Pequeños embalses de uso agrícola. Mundi-Prensa. 2003 2

CONSTRUCCIONES METÁLICAS Y DE MADERA

Maderas Calculo y Dimensionado de Estructuras portantes – Rothamel, Pablo y Zamorano, Eduardo – Editorial Librería de LA PAZ.

4

CONSTRUCCIONES METÁLICAS El acero en la construcción: manual para el proyecto, cálculo y ejecución de construcciones en acero. -- Barcelona (España) : Reverté,

1

BLANK Leland y Tarquin Anthony. Ingenieria economica. 6ª ed. MCGRAW-HILL. 2006 2

SAPAG CHAIN, Nassir y Sapag Chain Reinaldo. ISAPAG CHAIN, Nassir y Sapag Chain Reinaldo. Preparacion y evaluacion de proyectos. 4ª ed. MCGRAW-HILL. 2003

2

SAPAG CHAIN, Nassir . Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. McGraw Hill 3

ECONOMÍA Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

SAPAG CHAIN, Nassir.Proyectos de Inversión, formulación y Evaluación - Prentice Hall 3

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

44

Materia Bibliografía Civil (Ciencias TB, TA y C) Cantidad Adquirida

Lledó, Pablo y Gustavo Rivarola. Gestión de Proyectos. Pearson. Educación. 2007 3

FONTAINE Ernesto R. Evaluación social de proyectos. ALFAOMEGA 2

BEDFORD, Anthony y Wallace Fowler Estática. Ingeniería mecánica. Pearson Educación. 2000 C/ CD ROM 1

BEDFORD-FOWLER. Mecánica para Ingeniería: Estática. Adisson 5

ESTABILIDAD I

BEDFORD-FOWLER. Mecánica para Ingeniería: Dinámica. Adisson 5

CHOPRA, Anil K. Dynamics of Structures. 3a ed. Prentice-Hall International Series in Civil Engineering and Engineering Mechanics. 2006

1

HIBBELER R. C. Mecánica de materiales. Person. 2006 1 ESTABILIDAD II

PAZ, Mario. Structural Dynamics: Theory and Computation. 5a ed. Springer. 2006 1

McCormac, Jack C. Structural Analysis: Using Classical and Matrix

ethods, 4a ed. Clemson University. 2007 M 1

ESTABILIDAD III McGuire, William. Matrix Structural Analysis, With MASTAN. 2a ed. 1

ESTABILIDAD IV - MÓDULO I SCHREFLER, Bernhard A.Environmental Geomechanics (CISM International Centre for Mechanical Sciences). Springer. 2003 1

SMITH, Ian M. y Vaughan Griffiths Programming the Finite Element Method. John Wiley & Sons. 2004. 1

J.N. Reeddy, An introduction to the finite element method (Macgraw hill series in mechanical engineering) (hardcover) 2

ESTABILIDAD IV - MÓDULO II

ODEN, J. T. Finite Elements of Nonlinear Continua. Dover Publications. 2006 1 Thomas M. Lillesand. Remote sensing and image interpretatión. Harcover 2007 1

FOTOINTERPRETACIÓN Jensen Jhon. Remote sensing of the enviroment: an herat resource perspectiva. 2º ed. 1

GEOTECNIA BRAJA M, Das. Fundamentos de ingeniería geotecnia. Thomson International. 2001. 2

GEOTECNIA APLICADA BRAJA M., Das. Principios de ingeniería de cimentaciones. 5ª ed. Thomson. 2006. 2

HORMIGÓN ARMADO I Ing. Jorge R. Bernal (Todos sus títulos: Losas – Vigas – Zapatas – Tablas – Losas – Introducción a las Estructuras 4

HORMIGÓN PRETENSADO Diseño y Calculo de Estructuras Pretensadas – Johannson Johannes – MARCOMBO 1

LEGISLACIÓN, HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

Casella, José. Ingenieria y Derecho.Depalma. 1997 1

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

45

Materia Bibliografía Civil (Ciencias TB, TA y C) Cantidad Adquirida

CARNICER ROYO E. y Mainar Hasta C. Bombas centrifugas. Paraninfo. 1996 1

MÁQUINAS HIDRÁULICAS (ING. CIVIL)

LUSZCZEWSKI, Antoni. Redes industriales de tubería, bombas para agua, ventiladores. Reverté.1999 1

MÁQUINAS Y EQUIPOS CALLONI, Juan Carlos. Curso Industrial de mantenimiento preventivo. Alsina 1

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE OBRAS

CHANDIAS, Mario E. y José Martín RAMOS. Computos y presupuestos manual para la construcción de edificios con computación aplicada. 21ª ed. Alsina. 2006. C/CD-Rom

2

PLANEAMIENTO FERNANDEZ GUELL, José Luis. Planificación estratégica de ciudades. Gilli. 1997 2

CHUECA PAZOS, Manuel, José Luís Berne Valero y José Herraez Boquera. Tratado de topografia. T I-II-III. Paraninfo. 1996 1 TOPOGRAFÍA Y ELEMENTOS DE

GEODESIA Bannister, Raymond y Baker. Técnicas modernas en topografía. Alfaomega 1

Khisty, C. Jotin y B. Kent Lall. Transportation Engineering: An Introduction. 3a. ed. Prentice Hall. 2002

1 TRANSPORTES

PAPACOSTAS, C.S. y P.V. Prevedouros. Transportation Engineering and Planning. 3a ed. Pretince Hall. c2001.

1

VÍAS DE COMUNICACIÓN II EPPEN G.D. y otros. Investigación de operaciones en la ciencia administrativa. 5ª ed. Prentice-Hall. 2000. C/CD-Rom 1

Normas: Cátedras Geotecnia -Geotecnia Aplicada IRAM 10500. Mecánica de suelos. Preparación de muestras 1

IRAM 10501. Mecánica de suelos. Métodos de determinación del Límite líquido y del índice de fluidez. 1

IRAM 10503.Suelos disturbados. Método de determinación de la densidad relativa aparente. 1

IRAM 10504. Suelos disturbados. Método de determinación de la contracción. 1

IRAM 10505. Mecánica de suelos. Método de ensayo de consolidación unidimensional. 1

IRAM 10506. Mecánica de suelos. Métodos de determinación de la humedad de absorción y de la densidad aparente de suelos granulares. 1

IRAM 10507. Mecánica de suelos. Método de determinación de la granulometría mediante tamizado por vía húmeda. 1

IRAM 10508. Mecánica de suelos. Método de ensayo de la permeabilidad de suelos granulares. 1

IRAM 10509. Mecánica de suelos. Clasificación de suelos, con propósitos Ingeneriles 1

IRAM 10510. Mecánica de suelos. Definiciones 1

IRAM 10511. Mecánica de suelos. Método de ensayo de compactación en laboratorio 1

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

46

Materia Bibliografía Civil (Ciencias TB, TA y C) Cantidad Adquirida

IRAM 10512. Mecánica de suelos. Métodos de análisis granulométrico 1

IRAM 10513. Suelos disturbados. Método manual para la determinación del límite liquido 1

IRAM 10514. Mecánica de suelos. Método de determinación de la durabilidad de mezclas de suelo-cemento por congelamiento y deshielo. 1

IRAM 10515. Mecánica de suelos. Preparación de muestras para análisis sedimentométrico y para la determinación de las constantes físicas. 1

IRAM 10516. Mecánica de suelos. Reconocimiento y muestreo de suelos mediante barrenos o sondas. 1

IRAM 10517. Mecánica de suelos. Método de determinación de la resistencia a la penetración y de obtención de muestras mediante sacatestigos abiertos longitudinalmente. 1

IRAM 10518. Mecánica de suelos. Método de determinación de la resistencia a la comprensión no confinada en suelos cohesivos. 1

IRAM 10519 1

IRAM 10520. Mecánica de suelos. Métodos de determinación del valor soporte relativo e hinchamiento hinchamiento de los suelos 1

IRAM 10608 Mecánica de rocas. Método de determinación del índice de resistencia a la carga puntual 1

IRAM 10528 Mecánica de suelos. Método de determinación de la capacidad portante mediante cargas estáticas. 1

IRAM 10529 Mecánica de suelos. Método de ensayo de compresión triaxil en suelos cohesivos sobre probetas no consolidadas ni drenadas. 1

IRAM 10530 Mecánica de suelos. Método de ensayo de la permeabilidad a carga variable en suelos cohesivos. 1

IRAM 10531 Mecánica de suelos. Método de determinación de la permeabilidad "In situ" por la técnica Lefranc. 1

IRAM 10532 Mecánica de suelos. Método de determinación de la absorción de agua de un terreno, por la técnica de Lugeon. 1

IRAM 10533 Mecánica de suelos. Método de determinación de la permeabilidad, mediante el ensayo de bombeo. 1

IRAM 10534 Mecánica de suelos. Método de ensayo de corte directo de suelos tipo consolidado drenado. 1

IRAM 10535 Mecánica de suelos. Descripción de suelos mediante análisis tactovisual. 1

IRAM 10536 Mecánica de suelos. Determinación en campaña de la densidad a granel* mediante arena seleccionada (* "peso unitario" o "densidad aparente"). 1

IRAM 10539 Mecánica de suelos. Determinación de la densidad "in situ". Método de la hinca estática de un cilindro de muestreo. 1

IRAM 10601 Mecánica de rocas. Método de determinación de agua. 1 IRAM 10602 Mecánica de rocas. Métod.de determinación de la densidad y de la porosidad.

1

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

47

Materia Bibliografía Civil (Ciencias TB, TA y C) Cantidad Adquirida

IRAM 10603 Mecánica de rocas. Método de determinación del índice de vacíos por la técnica de la absorción rápida. 1

IRAM 10604 Mecánica de rocas. Método de determinación de la presión de hinchamiento a volumen constante. 1

IRAM 10605 Mecánica de rocas. Método de determinación de la deformación lineal por hinchamiento. 1

IRAM 10606 Mecánica de rocas. Método para la determinación de la durabilidad por humedecimiento y secado. 1

Biblioteca Civil

Cornelius Lanczos, The variational principles of mechanics (Dover books on physics and chemistry) (Paperback) 2 Papis O. y Barbieri A., Recreación y Deporte Accesible para Personas con Discapacidad, Año 1998.

1

Manual Práctico de Instalaciones Sanitarias – Tomo 2 (Cloacas y Pluviales) . Arq. Jaime Nisnovich – Ediciones NISNO 2

Manual Práctico de Instalaciones Sanitarias – Tomo 1 (Agua Fría y caliente) Arq. Jaime Nisnovich – Ediciones NISNO 2

IV.3. Impacto

En el año 2003 el acervo bibliográfico de la Carrera, específicamente del Área de las Ciencias Básicas, estaba desactualizado. A partir de la obtención de la línea de financiamiento de PROMEI se ha subsanado esta debilidad en los dos últimos años, con una importante inversión. Esta acción ha permitido a los alumnos acceder a bibliografía moderna, como así también disponer de un mayor número de volúmenes en cierta bibliografía clásica. Por otro lado, los servicios que presta el PERGAMO, permiten a los alumnos realizar la consulta de catálogos, renovación y/o reserva de ejemplares, etc., vía Internet, lo cual conduce a una optimización de los tiempos del alumno al poder realizar este tipo de tramitaciones a distancia.

IV.4. Grado de Cumplimiento

Considerando que la Carrera se había comprometido a comprar de 104 ejemplares por un monto de $ 9931.92 y se compraron 333 ejemplares por un monto total de $ 38907.66, el compromiso no sólo ha sido cumplido en un 100% sino que ha sido ampliamente superado

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

48

IV.5. Conclusiones

Se entiende por lo tanto que no existe déficit en relación al cumplimiento de las normas de calidad implicadas en la formulación del Compromiso asumido.

IV.6 Previsiones

En relación a la línea de financiamiento, aún restan ejecutar $ 19.185,59 Bibliografía CGCB y $ 6366.75 del PROMEI (Civil). La UNNE dentro de sus programas centrales, ha dispuesto un monto anual de $ 10.000 para cada Unidad académica, destinada a la compra de material bibibliográfico, a través de la Biblioteca Central de la UNNE. Con estos recursos se continuará con el programa de incremento del acervo bibliográfico, tanto en cantidad de ejemplares de obras existentes como en lo que hace a la incorporación de nuevos títulos, acompañando la actualización de los programas.

COMPROMISO Nº V V.1. Compromiso

Hacer efectivo, antes de la finalización del período lectivo 2005, el aumento de la planta docente incorporando 2 cargos de auxiliar de docencia en la asignatura Fundamentos de Ingeniería, 1 cargo de auxiliar de docencia en la asignatura Legislación, Higiene y Seguridad en la Construcción, 1 cargo de profesor adjunto en la asignatura Construcciones Hidráulicas, 4 cargos de auxiliar de docencia en la asignatura Análisis Matemático I y 3 cargos de auxiliar de docencia en la asignatura Química, en reemplazo de los auxiliares no graduados.

V.2. Acciones Realizadas

Para dar cumplimiento a los compromisos asumidos, se llamó a concurso público de títulos, antecedentes y oposición para cubrir cargos de Auxiliares de Docencia en aquellas asignaturas que tenían deficiencias en ese aspecto. Estos concursos se llevaron a cabo de acuerdo con las reglamentaciones vigentes en la Unidad Académica (Res. Nº 166/04 C.S.), designándose a los siguientes docentes: - Ing. José L. ALUNNI – Jefe de Trabajos Prácticos de FUNDAMENTOS DE

INGENIERÍA (Res. Nº 078/07 C.D.) - Ing. Gustavo A. ZIMMERMANN – Jefe de Trabajos prácticos de

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA (Res. Nº 077/07 C.D.) - Ing. Héctor G. LORENZO – Auxiliar Docente de Primera de FUNDAMENTOS DE

INGENIERÍA (res. Nº 079/07 C.D.)

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

49

- Ing. Alfredo O. LOPEZ – Ayudante Alumno de LEGISLACIÓN, HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN (Res. Nº 204/07 C.D.)

- Ing. Oscar E. TONONI – Profesor Adjunto de CONSTRUCCIONES HIDRÁULICAS (Res. Nº 003/09 C.S.)

- Prof. Emilce E. ROSSI – Jefe de Trabajos Prácticos de ANALISIS MATEMATICO I (Res. Nº 016/04 C.D.)

- Prof. Milena M. BALBI – Jefe de Trabajos Prácticos de ANÁLISIS MATEMÁTICO I (Res. Nº 200/08 C.D.)

- Prof. Emilce E. ROSSI – Auxiliar Docente de Primera de ANÁLISIS MATEMÁTICO I (Res. Nº 153/06 C.D.)

- Prof. Mónica G. ACEVEDO – Auxiliar Docente de Primera de ANÁLISIS MATEMÁTICO I (Res. Nº 191/08 C.D.)

- Prof. Mariela R. AMARILLA – Auxiliar Docente de Primera de ANÁLISIS MATEMÁTICO I (Res. Nº 190/08 C.D.)

- Prof. Laura C. ZALAZAR – Auxiliar Docente de Primera de ANÁLISIS MATEMÁTICO I (Res. Nº 189/08 C.D.)

- Ing. Miguel O. OLIVEIRA – Auxiliar Docente de Primera de ANÁLISIS MATEMÁTICO I (Res. Nº 192/08 C.D.)

- Ing. Ana M. MONTENEGRO – Auxiliar Docente de Primera de ANÁLISIS MATEMÁTICO I (Res. Nº 286/08 C.D.)

- Ing. Rosana L. GUTIERREZ – Auxiliar Docente de Primera de QUÍMICA (Res. Nº 082/06 C.D.)

- Bioq. María V. BORFITZ – Auxiliar Docente de Primera de QUIMICA (Res. Nº 003/08 C.D.)

- Bioq. María C. RECALDE – Auxiliar Docente de Primera de QUIMICA (Res. Nº 293/08 C.D.)

- Ing. Natalia N. ROMERO – Auxiliar Docente de Primera de QUÍMICA (Res. Nº 293/08 C.D.)

Asimismo, y a fin de mejorar la estructura docente de esas cátedras, se concursó para cargos de Jefe de Trabajos Prácticos y en algunos casos se designaron en forma interina Ayudantes Alumnos.

V.3. Impacto V.3.1. Asignatura: FUNDAMENTOS DE INGENIERIA

Al mes de Mayo de 2004, la cátedra contaba con un Profesor Titular interino, Dedicación Simple, y con tres Auxiliares Docentes de Primera con Dedicación Simple. Esta situación mejoró sustancialmente, ya que a fines de 2005 la asignatura modificó su estructura docente pasando a tener: 1 Profesor Titular; 1 Profesor Adjunto; 2 Jefes de Trabajos Prácticos; 1 Auxiliar Docente de Primera y 2 Ayudantes Alumnos, mejorándose sustancialmente la relación docente alumno.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

50

V.3.2. Asignatura: LEGISLACIÓN, HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Al mes de Mayo de 2004, la cátedra contaba solamente con un Profesor Adjunto interino, Dedicación Simple. Esta situación mejoró a fines de 2005, pasando a contar con 2 Profesores Adjuntos. En la actualidad, la misma cuenta con: 1 Profesor Titular; 1 Profesor Adjunto y 1 Ayudante Alumno, con lo cual se mejoró la estructura docente y por lo tanto la relación docente alumno.

V.3.3. Asignatura: CONSTRUCCIONES HIDRÁULICAS

Al mes de Diciembre de 2005, la cátedra contaba con un Jefe de Trabajos Prácticos interino, Dedicación Simple, y con un Auxiliar Docente de Primera con Dedicación Simple. Esta situación se modificó a principios de 2006 ya que, por medio de concursos públicos, se designó un Profesor Adjunto con Dedicación Simple y un Jefe de Trabajos Prácticos con Dedicación Simple, mejorándose la estructura docente.

V.3.4. Asignatura: ANÁLISIS MATEMÁTICO I

Al mes de Mayo de 2004, la cátedra contaba con: 2 Profesores Adjuntos; 1 Jefe de Trabajos Prácticos; 4 Auxiliar Docente de Primera y 1 Ayudante Alumno. Esta situación mejoró sustancialmente a fines de 2005, pasando a contar con: 1 Profesor Titular; 2 Profesores Adjuntos; 2 Jefes de Trabajos Prácticos y 6 Auxiliares Docentes de Primera, con lo cual se mejoró la estructura docente y por lo tanto la relación docente alumno.

V.3.5. Asignatura: QUÍMICA

Al mes de Mayo de 2004, la cátedra contaba con: 1 Profesor Titular; 1 Profesor Adjunto; 1 Jefe de Trabajos Prácticos; 2 Auxiliar Docente de Primera y 5 Ayudante Alumno. Esta situación mejoró a fines de 2005, pasando a contar con: 1 Profesor Titular; 1 Profesor Adjunto; 1 Jefe de Trabajos Prácticos; 4 Auxiliares Docentes de Primera y 4 Ayudantes Alumnos. En la actualidad, la cátedra cuenta con: 1 Profesor Titular; 1 Profesor Adjunto; 1 Jefe de Trabajos Prácticos; 4 Auxiliares Docentes de Primera y 6 Ayudantes Alumnos, mejorándose la relación docente alumno.

V.4. Grado de Cumplimiento

El compromiso asumido se ha cumplido en un 100%. V.5. Conclusiones

El compromiso se ha cumplido satisfactoriamente de acuerdo a lo previsto.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

51

V.6. Previsiones

A los efectos de mantener en el tiempo las mejoras realizadas en la planta docente de la carrera, antes de la finalización de los períodos de designación ordinaria respectivos, se llamará a Evaluación de Carrera Docente de acuerdo con las normas establecidas en la Resolución Nº 191/05 C.S.

COMPROMISO Nº VI VI.1 Compromiso

Asegurar el dictado de la asignatura Análisis Matemático II, de acuerdo con la Resolución CD Nº 273/04.

VI.2. Acciones realizadas.

Se aprobaron las Resoluciones Nº 273/04(CD) y Nº 275/04(CD) en las cuales se plantea la reforma a los Planes de Estudios de la carrera de Ingeniería Civil e Ingeniería Electromecánica, respectivamente, unificando los tres primeros cuatrimestres de las dos carreras y en las que se modifica la carga horaria de la asignatura Análisis Matemático II que pasa a tener una carga de ocho horas semanales. Para el dictado de estas resoluciones se tuvieron en cuenta: - El Requerimiento Nº7 para la Unidad Académica “Reformular el plan de estudios

de manera de adecuar los contenidos y la carga horaria de la asignatura Análisis Matemático II”.

- La Recomendación Nº 4 para la Unidad Académica “Evaluar la posibilidad de que las actividades curriculares comunes abarquen el primero y segundo año de las carreras”.

- El Requerimiento Nº 1 para Ingeniería Electromagnética “Reformular el plan de mejoras referido a la calidad académica de la carrera que contemplen la revisión del Plan de Estudios: c) Incrementar las horas de matemática para cubrir el mínimo requerido”.

En el caso del Requerimiento Nº7, se consideró que los contenidos de la asignatura Análisis Matemático II son adecuados así que se optó por incrementar en dos horas la carga horaria semanal de la materia, pasando de seis a ocho horas. En la Resolución Nº 206/05 CONEAU, (pág. 45) el Comité de Pares considera que el Requerimiento Nº 7 está cumplido con la aprobación y ejecución de la Resolución Nº 273/04(CD).

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

52

VI.3 Impacto

La Resolución Nº 273/04-CD se aplica a la carrera de Ingeniería Civil desde el ciclo lectivo 2005. La modificación en la carga horaria semanal de la asignatura Análisis Matemático II permite desarrollar los contenidos teóricos y prácticos previstos en el programa en forma total y el desarrollo de mayor número de trabajos prácticos mejorando la calidad de la enseñanza y adecuándose a los estándares de calidad académica.

VI.4. Grado de cumplimiento

El compromiso asumido se cumplió en un cien por cien. VI.5 Conclusiones

Actualmente el compromiso ha sido cumplido en su totalidad ya que la Resolución 273/04 (CD) está vigente desde 2005 lo que permite que el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Civil, cumpla con los estándares de calidad académica comprometidos.

VI.6 Previsiones

La Resolución Nº273/04, será de aplicación hasta que se modifique, a futuro, el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Civil.

COMPROMISO Nº VII VII.1. Compromiso

Elevar al Consejo Directivo los programas revisados de las asignaturas en las que se detecten superposiciones de contenidos, antes de la finalización del segundo semestre de 2005.

VII.2. Acciones realizadas

Previo a la descripción del conjunto de acciones realizadas, resulta necesario dejar claro el contexto y las circunstancias que dieron origen a este requerimiento. En primer lugar, tal como oportunamente se informara en el Informe de Autoevaluación de la fase anterior de Acreditación, los programas analíticos de las materias correspondientes al Plan 1998 de Ingeniería Civil pasaron por un riguroso

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

53

proceso de revisión en distintas instancias, antes de ser aprobados por el Consejo Directivo. Los proyectos elaborados por las cátedras tuvieron una primera revisión en los respectivos Departamentos, luego fueron analizados por la Comisión de Ciclo Profesional (integrada por profesores de vasta trayectoria académica y profesional en las distintas ramas de la Ingeniería Civil) y finalmente desde una óptica más global por la Comisión de Autoevaluación y Cambio Curricular, generándose entre los distintos estamentos un proceso de ida y vuelta que tenía como objetivo optimizar los programas conforme a las siguientes premisas: que respondan a los objetivos y contenidos mínimos fijados en el Plan de Estudios; que sus contenidos se adecuen a la nueva carga horaria asignada; que no existan repeticiones de los mismos, y que por el contrario no se registren faltantes en una secuencia lógica de adquisición de conocimientos; considerándose además otros aspectos tales como bibliografía, formación práctica, metodología de enseñanza y evaluación, etc. Sólo cuando se estimaban cumplidas satisfactoriamente todas las condiciones, los Programas eran elevados al Consejo Directivo para su aprobación, previa intervención de su Comisión de Enseñanza. En segundo lugar, el ejemplo de repetición de contenidos que se cita en el Dictamen y se transcribe en la Resolución Nº 206/05 de CONEAU, fue en realidad el único caso observado en la visita. De acuerdo a lo informado por la cátedra “Construcciones de Edificios I” a la Comisión de Autoevaluación, lo observado en el Práctico obrante en la Carpeta de Cátedra, en realidad no se trataba de una repetición de contenidos de la asignatura “Fundaciones”, sino de una estrategia didáctica que consistía en usar como introducción al tema un ejemplo de cálculo de pilotes para luego desarrollar los aspectos tecnológicos referidos a su construcción, los que sí son objeto de estudio de esta materia; estimaba que al recordar conocimientos adquiridos en asignaturas anteriores, se lograría una mejor integración secuencial de los mismos. El Profesor Titular no fue entrevistado en esa oportunidad y el Director del Departamento que estaba presente no explicó adecuadamente esta situación, por lo cual el Evaluador asumió que se trataba de una repetición, y más aún, que si fue detectada en una asignatura de manera circunstancial, era altamente probable que también se diera en otras asignaturas de la carrera. Esto generó el Requerimiento Nº 10 para la Carrera, del cual derivó el presente Compromiso establecido por CONEAU en la Resolución de Acreditación. Por todo lo expuesto precedentemente, desde el principio había cierta certeza en la Institución de que no existirían a nivel de programas situaciones de repetición de temas o excesos de contenidos, pero no podía asegurarse que ellas no pudieran darse a través de la forma en que esos programas eran desarrollados por las cátedras. Todo lo anteriormente enunciado, es al solo de efecto de contextualizar el escenario en el cual se realizaron las acciones.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

54

Independientemente de ello, por así disponerlo la Resolución de Acreditación y por propia convicción, a partir del 1er. semestre del año 2005 se inició un proceso de revisión integral de todos los programas analíticos de las materias de la Carrera, a efectos de detectar superposiciones o contenidos excesivos. Pero el análisis se llevó bastante más lejos que la sola revisión y comparación de los textos de los programas, tal como se prometía en el Plan de Mejoramiento, extendiéndose a la determinación de la forma en que se desarrollaban los contenidos, su profundidad, las actividades de formación práctica, la coordinación teoría-práctica, la correspondencia entre los contenidos desarrollados en clase y lo exigido en los exámenes, el nivel de exigencia para regularizar y o promover la materia y finalmente el tiempo extractase que en promedio le insumía a los alumnos cumplir con las exigencias de las materias. Se buscaba de esta manera, además de dar cumplimiento a las acciones comprometidas, satisfacer el objetivo final explicitado por los evaluadores en el tratamiento de éste y otros compromisos, que apunta a detectar causas de posible incidencia en la cronicidad observada y aplicar las medidas correctivas necesarias. Actores involucrados: En general se respetaron los lineamientos previstos en el Plan de mejoramiento, pero con algunas variantes que surgieron de la necesidad de hacer un uso más eficiente de las estructuras existentes. Es así que los principales actores que llevaron adelante las acciones, fueron los siguientes: • Los Secretarios Académicos (de las dos gestiones que se sucedieron), desde su

jerarquía impulsaron de manera permanente la concreción de las actividades previstas a nivel de Departamentos y cátedras, a través de memorandos, reuniones con Directores de Departamentos y Director de Carrera y recordatorios periódicos por correo electrónico.

• La Dirección de Organización y Coordinación de Desarrollo Académico dependiente de la Secretaría Académica. Esta Oficina creada transitoriamente para concentrar las actividades de la primera fase del Proceso de Acreditación, se transformó en una estructura permanente posteriormente elevada a nivel de Dirección, que brinda el soporte técnico-administrativo necesario para el mejor funcionamiento de las demás instancias, particularmente las distintas comisiones, cuyos integrantes tienen la mayor parte de su tiempo dedicado a otras actividades dentro y fuera de la Facultad. Su participación es decisiva para realizar el seguimiento de las acciones realizadas en función de este Compromiso, teniendo a su cargo la implementación de las acciones acordadas, el control del cumplimiento de las actividades previstas, la recolección y procesamiento de la información

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

55

generada y colaborando con los otros actores en el análisis de resultados y toma de decisiones.

• Las cátedras, que hacia lo interno hicieron el primer trabajo de revisión de programas, profundidad de contenidos, metodologías, identificación de cátedras relacionadas, etc. y luego participaron en las tareas de coordinación intercátedras.

• Los Departamentos Académicos y en particular sus Directores. Tal como se destaca en la Resolución 206/05 de CONEAU, la Carrera tiene una fuerte estructura departamental. Por lo tanto, estas unidades constituyeron el núcleo básico donde se impulsaron y coordinaron las tareas de las cátedras.

• La Comisión de Autoevaluación y Cambio Curricular presidida por el Secretario Académico, con su Subcomisión de Ingeniería Civil, tuvo a su cargo la planificación general y seguimiento del conjunto de acciones desarrolladas para cumplir con los objetivos anteriormente enunciados, así como el análisis de resultados y propuesta de medidas correctivas con su correspondiente evaluación. La Subcomisión de Ingeniería Civil en esta etapa absorbió las funciones de la Comisión de Ciclo Profesional, con la ventaja de tener participación en todas las cuestiones inherentes a la Carrera, además de la compatibilización de programas.

• El Director de Carrera, en el ejercicio de sus funciones, participó activamente interactuando con los restantes actores. Las tareas de planificación, seguimiento, evaluación y puesta en marcha de acciones necesarias, las desarrolló en su condición de miembro de la Comisión de Autoevaluación y Cambio Curricular y Coordinador de la Subcomisión de Ingeniería Civil, aportando su óptica integradora. Participó con los sucesivos Secretarios Académicos en la definición e implementación de las acciones que tuvieron a su cargo y particularmente trabajó en estrecha colaboración con la Dirección de Organización y Coordinación de Desarrollo Académico, haciendo el seguimiento cercano de la marcha de las distintas actividades y orientando la ejecución de algunas de ellas en función de los objetivos propuestos. Cuando fue necesario, realizó contactos personales con Profesores y Directores de Departamento para agilizar y/o clarificar algunos aspectos.

Detalle de actividades Revisión de programas y compatibilización intercátedras Una vez conocida la Resolución de Acreditación, se puso en conocimiento de las cátedras y Departamentos lo requerido en el presente Compromiso y se les solicitó que en forma urgente se inicien los procesos de revisión y compatibilización necesarios, a efectos de cumplir dentro los plazos establecidos. De acuerdo a la información recogida en los distintos Departamentos, en esta primera revisión no se detectaron a nivel programas situaciones que pudieran implicar repeticiones de temas.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

56

A partir de ahí, o sea desde el período lectivo 2006, se encaró un trabajo más minucioso tendiente a lograr que en el desarrollo de temas correlativos o complementarios en distintas cátedras, se evite todo tipo de repetición que insuma tiempo, incluso cuando se trate de un mismo tema que requiera un abordaje distinto o un mayor nivel de desarrollo. Al mismo tiempo, que la revisión también sirviera para detectar y solucionar la existencia de faltantes en la secuencia de desarrollo de esos temas. En síntesis, lograr una real coordinación entre las cátedras, que rompa el aislamiento de cada una de ellas y asegure la continuidad del aprendizaje. El tema fue retomado por la nueva conducción de la Facultad que asumió en mayo de 2006, impulsándose las acciones a través de la Secretaría Académica por medio de contactos y reuniones con el Director de Carrera y los Directores de Departamento. Finalmente, para darle un cierre al proceso y uniformidad al análisis y acciones derivadas, la Secretaría Académica produjo el Memorandum Nº 066/07, dirigido a Directores de Departamento y Profesores a cargo de Cátedra, en el cual si bien reconocía que gran parte del trabajo ya se había realizado, fijaba puntualmente los aspectos a analizar y los procedimientos a seguir. Se requería la realización de reuniones internas de cátedra, con las consignas mínimas que textualmente se transcriben a continuación:

1- Lectura detenida de los objetivos y contenidos que el Plan de Estudios fija para la asignatura. 2- Análisis puntual de cada una de las unidades del Programa, a efectos de determinar para los

temas incluidos en el mismo, lo siguiente: a) Su relación con los objetivos y contenidos de la materia. b) Si la profundidad con que se dicta es acorde al objetivo perseguido, teniendo en cuenta que se

trata de una carrera de grado. c) Si el tiempo extractases requerido para su estudio y realización de los trabajos prácticos

respectivos, razonablemente permite que un alumno medio pueda cumplir con las exigencias de las restantes asignaturas que el Plan de Estudios le impone cursar en ese nivel (tener en cuenta que se considera óptimo que el tiempo extractases no supere significativamente al tiempo de clases.

3- Identificación de otras asignaturas del mismo o de otros Departamentos que traten los mismos temas, a efectos de evitar repeticiones. Cuando se trate de revisión de conceptos o desarrollos más avanzados de un mismo tema, ello deberá quedar explícito en este análisis y posteriormente en los programas analíticos de las materias involucradas.

Para el cumplimiento de esta etapa se requerirán reuniones intercátedras, para lo cual se requiere la participación de los Sres. Directores de Departamento.

Como resultado de lo requerido en este Memorandum, en las cátedras se generaron dos tipos de acciones. En primer lugar, las que aún no lo habían hecho, realizaron la revisión indicada y en general coincidieron en ratificar la pertinencia de los contenidos incluidos en los programas analíticos, en función de lo establecido en los objetivos y contenidos mínimos del Plan de Estudios, al igual que la profundidad con que se dictan,

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

57

entendiendo en cada caso que es la mínima necesaria para lograr los objetivos de formación requeridos, para otorgarle respaldo a las competencias profesionales del título. Estas conclusiones en la mayoría de los casos se volcaron en actas que constan en las carpetas de cátedras. Sin embargo, los logros más significativos se obtuvieron en relación al punto 3 del Memorandum. Se identificaron las cátedras relacionadas, del mismo u otro Departamento y se realizaron numerosas reuniones intercátedras para definir acuerdos específicos sobre temas correlativos o que tratan sobre el mismo asunto, delimitando claramente lo que cada una asumiría, con el objeto de evitar solapes o faltantes en la secuencia lógica de su desarrollo. En tal sentido, pueden destacarse acuerdos de coordinación escritos suscriptos por las cátedras, muchos en esta etapa y otros anteriores, que constan en las carpetas de cátedra y sintéticamente tratan de lo siguiente: “Hidrología” con “Riego y Drenaje”, sobre los temas Sistemas y métodos de riego y Saneamiento agrícola, que se desarrollan en ambas asignaturas con distinta profundidad y nivel de detalle, en razón de que la primera es obligatoria y pertenece al tronco común de la Carrera y la segunda es una optativa de una de las orientaciones y por lo tanto sólo la cursan algunos alumnos.

• “Hidrología” con “Hidráulica General”, sobre los temas Escurrimiento a superficie libre y Escurrimiento subterráneo.

• “Hidrología” con “Vías de Comunicación I”, sobre aspectos hidráulicos y viales del escurrimiento transversal a las rutas.

• “Hidrología” con “Vialidad Especial”, sobre temas de Hidrología urbana y Sistemas de drenaje.

• “Hidrología” con “Ingeniería Sanitaria y Ambiental”, referente a la vinculación entre temas de Hidrología urbana y Desagües pluviales.

• “Hidráulica General” con “Ingeniería Sanitaria y Ambiental”, sobre Líneas de energía, Conducciones a presión y Conducciones a cielo abierto.

• “Aprovechamiento y Obras Hidráulicas” con “Hidrología”, sobre cuantificación volúmenes escurridos en secciones de control.

• “Construcciones Metálicas y de Madera” con “Estudio y Ensayo de Materiales”, sobre contenidos de las Unidades XI y VII, respectivamente.

• “Construcciones Metálicas y de Madera” con “Arquitectura II”, sobre temas de la primera que hallan aplicación en la segunda.

• “Construcciones Metálicas y de Madera” con “Construcciones Metálicas”, sobre temas correlativos.

• “Instalaciones en Edificios” con “Arquitectura I”, sobre requerimientos del diseño arquitectónico en materia de instalaciones complementarias.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

58

• “Instalaciones en Edificios” con “Arquitectura II”, de igual tenor que el anterior.

• “Instalaciones en Edificios” con “Construcciones de Edificios Mód. I y II”, sobre temas vinculados.

• “Construcciones de Edificios Mód. I y II” con “Organización y Dirección de Obras”, estableciendo mecanismos de coordinación, particularmente en cuanto al dictado de los contenidos de las Unidades II y VIII de los respectivos programas.

• Las cuatro “Estabilidades”, a nivel de Departamento coordinaron la secuencia y profundidad de los contenidos.

• En particular, “Estabilidad I” y “Estabilidad II” acordaron sobre el dictado de temas relativos a momentos de inercia y círculo de Mohr – Land aplicado a flexión.

• “Estabilidad II” con “Construcciones Metálicas y de Madera”, sobre conceptos básicos de pandeo.

• En el Departamento de Matemática, los responsables de cátedra acordaron la secuencia de temas y la profundidad de su dictado. Igual tarea se realizó con la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE, con la cual se articuló el Ciclo Básico Común.

• “Vías de Comunicación I” con “Transporte”, sobre infraestructura vial, estableciendo que la primera abordará los aspectos referidos al diseño y construcción y la segunda los relativos a su uso para transporte de bienes y personas.

• “Vías de Comunicación II” con “Transporte” sobre ferrocarriles, puertos y vías navegables, de iguales características que el anterior.

• “Vialidad Especial” con “Transporte”, sobre aspectos particulares y especiales de la infraestructura de carreteras y aeropuertos, de iguales características que los anteriores.

• “Economía y Evaluación de Proyectos” con “Transporte”, sobre principios básicos de economía y sistemas económicos y la aplicación de algunos de estos conceptos al tema específico del transporte de bienes y personas.

• “Legislación, Higiene y Seguridad en la Construcción” con “Organización y Dirección de Obras”, sobre sistemas de contratación y otros aspectos relacionados.

Además de estos acuerdos que fueron plasmados por escrito, en otros documentos como las “Fichas de Actividades Curriculares” o en entrevistas con el Director de Carrera, Profesores responsables de cátedra informaron haber mantenido un número importante de reuniones con el mismo objeto y que los acuerdos verbales alcanzados están aplicándose.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

59

Encuestas a alumnos y respuesta a las mismas Como medio de conocer la opinión de los alumnos, se continuó y sistematizó la toma de encuestas a los alumnos que se había iniciado en el año 2002, poniendo especial atención en la obtención, procesamiento y uso de información referida a este Compromiso, empleando el formulario que se acompaña en el Anexo documental. En la misma se consulta su opinión sobre diversos aspectos que tienen que ver con el desempeño de las cátedras y que podrían ser causa de cronicidad. La existencia de un punto con respuesta abierta, brinda la posibilidad de que los alumnos se expresen libremente sobre aspectos no contemplados en la encuesta. A través de este medio se releva la opinión de los alumnos sobre el grado de información brindada de la planificación de la cátedra, su grado de cumplimiento, coordinación entre teoría y práctica, bibliografía, grado de exigencia, tiempo extractase requerido para el estudio, preparación previa, etc. además de apreciaciones sobre distintos puntos referidos a la labor de cada docente. Una vez procesadas las encuestas, los resultado son comunicados a las Direcciones de los Departamentos respectivos para que tomen conocimiento y notifiquen a los integrantes de las cátedras correspondientes, quienes en reuniones internas deben analizar los resultados, expedirse sobre los mismos y formular planes para solucionar situaciones que se consideren atendibles. Las respuestas son analizadas por la Comisión de Autoevaluación, quien hace el seguimiento a lo largo de los años y verifica la evolución de cada cátedra, interactuando con los docentes por sí o por medio de la Secretaría Académica y las Direcciones de Carrera. A través de este seguimiento, puede observarse que en general hay una respuesta positiva de las cátedras, pues la mayoría de las objeciones desaparecen en años sucesivos. Enfocándonos en la problemática que nos ocupa, particularmente referida a la posible cronicidad debida al exceso de contenidos, de la profundidad con que se dictan o de las exigencias para aprobarlos, cabe apuntar que en casos señalados en las encuestas, en general las cátedras han hecho detallados análisis y han respondido con medidas concretas, tales como la flexibilización de algunas instancias evaluativas, la revisión del dictado de ciertos contenidos y sobre todo la disminución del tiempo de ejecución de trabajos prácticos, suprimiendo tareas instrumentales repetitivas y concentrándose en el análisis conceptual de las situaciones planteadas y la definición de las alternativas de solución. Sobre estos aspectos se puso especial énfasis a partir del Compromiso establecido por CONEAU.

Planificación e informe final de cátedra

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

60

Desde el año 2003 se implementó la obligatoriedad de que, antes del inicio de cada cuatrimestre, las cátedras que dicten clases en el mismo presenten una planificación detallada de las actividades a desarrollar día por día dentro del horario asignado y de los docentes involucrados en cada una de ellas, y que la misma sea dada a conocer a los alumnos. De esta manera se asegura que las cátedras no avancen en horarios o días adicionales, sobre todo a la finalización de cada cuatrimestre, al mismo tiempo que se tiene un control del efectivo uso de los recursos humanos asignados. También en esa planificación se incluyen los horarios de consulta y las fechas de evaluaciones parciales y entregas finales, las que son analizadas por la Dirección de Organización y Coordinación de Desarrollo Académico y la Dirección de Carrera, a efectos de detectar casos de superposición o demasiada cercanía de fechas y tramitar las reprogramaciones correspondientes. Como se dijo anteriormente, a través de la encuesta a alumnos se verifica el grado de cumplimiento de las planificaciones. A su vez las cátedras, al finalizar el cursado de las asignaturas, deben elevar un informe final en el que se vuelcan los resultados cuantitativos del curso y su opinión sobre el grado de cumplimiento de la planificación prevista, dificultades surgidas y aspectos destacables del mismo, a la par que hacen conocer propuestas de cambios de diverso orden que prevén introducir en cursados siguientes, para superar esas dificultades o mejorar algún aspecto de su desarrollo. Si bien esta actividad ya existía, en realidad tenía más bien el sentido de establecer un ordenamiento general y obtener mayor información sobre el desarrollo de las clases en las distintas asignaturas y no era tan generalizado su cumplimiento. A partir del Compromiso establecido por CONEAU, se lo tomó como uno de los instrumentos aptos para asegurar que los contenidos de las materias se desarrollen efectivamente dentro de los horarios asignados y evitar la superposición de actividades evaluativas entre cátedras de un mismo nivel, por lo cual se exige su estricto cumplimiento y la información suministrada es analizada en tiempo y forma, dando lugar a las medidas correctivas necesarias. Participación de alumnos La participación de alumnos de cursos superiores en la Comisión de Autoevaluación y en particular en la Subcomisión de Ingeniería Civil, proporciona información directa sobre aspectos del funcionamiento de las cátedras, incluyendo por supuesto a los que son de interés para el tema en cuestión. Normativas dictadas

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

61

A fin de que se cumpla estrictamente con los tiempos previstos, el Consejo Directivo adoptó la modalidad de incluir en el calendario académico la fecha de finalización de todas las actividades académicas correspondientes a cada cuatrimestre, de forma tal que no puedan existir avances sobre los períodos destinados a exámenes. En base a ello y en concordancia con requerimientos del SIU Guaraní, la Secretaría Académica a su vez estableció fechas e impuso controles para asegurar que las cátedras presenten las Actas de Finalización de Cursado en los plazos previstos. Estas medidas tienden a lograr que las cátedras ajusten el desarrollo de sus actividades, particularmente las prácticas, a los tiempos asignados en el Plan de Estudios. Comparando la situación actual con la existente en el año 2005, puede observarse la existencia de avances significativos en los siguientes aspectos:

• Se ha realizado una revisión integral de los programas analíticos de las materias, con participación de los docentes, Departamentos y Dirección de Carrera, lográndose certeza de que a nivel de programas no existen repeticiones de temas.

• Se han realizado acciones tendientes a evitar que las repeticiones pudieran darse a través de la forma en que se desarrollan temas correlativos o vinculados en distintas materias, en particular que cuando un mismo tema sea tratado en más de una materia, se lo haga desde ópticas distintas o con distinto nivel de desarrollo de acuerdo al nivel de cada una, apoyándose en los conocimientos previamente adquiridos y evitando su repetición. Simultáneamente, también se buscó evitar la existencia de baches en la secuencia natural de los conocimientos. El elevado número de acuerdos alcanzados por cátedras de distintos niveles, permite afirmar que este objetivo se ha cumplido en alto grado.

• Se han potenciado medidas ya existentes, tales como las encuestas a alumnos y las respuestas docentes y las planificaciones e informes finales de cátedra, poniéndose énfasis en el análisis de sus datos y la implementación de acciones correctivas, particularmente enfocadas al cumplimiento del presente Compromiso y del Requerimiento que le dio origen, que además de las repeticiones identifica a la excesiva cantidad y profundidad de contenidos como una de las causas probables de cronicidad..

• Desde la Conducción de la Facultad se han dado normativas y establecido controles estrictos, tendientes a asegurar que las cátedras se desenvuelvan dentro de los tiempos asignados en el Plan de Estudios, lo que contribuye al mismo fin.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

62

VII.3. Impacto

Desde un punto de vista cualitativo, resulta evidente que los resultados alcanzados a partir de las distintas medidas implementadas por la Facultad y el alto número de acuerdos suscriptos por las cátedras, permiten asegurar que se ha avanzado significativamente en el objetivo de brindar a los alumnos una enseñanza basada en una secuencia lógica de contenidos, sin repeticiones, en cantidad y profundidad compatibles con los tiempos asignados para ellos en el Plan de Estudios. El nivel de involucramiento puesto de manifiesto en esta instancia por los docentes de las distintas cátedras constituye un impacto significativo y actúa como indicador de previsión de que las medidas acordadas serán efectivamente puestas en práctica, independientemente de los controles que se realicen a través de los diversos Órganos anteriormente mencionados. Desde el punto de vista cuantitativo, en razón de que los acuerdos alcanzados y demás resultados logrados a través de las acciones descriptas involucran al conjunto de cátedras de la Carrera, su impacto se extiende a la totalidad de los alumnos que la cursan. El tiempo transcurrido desde su efectiva aplicación (que no fue simultánea en todas las cátedras), aún no permite medir resultados en cuanto a su incidencia en la disminución de la cronicidad, lo que se hará en etapas posteriores.

VII.4. Grado de cumplimiento

Se considera que el Compromiso se ha cumplido totalmente, e incluso profundizado en base a las acciones precedentemente descriptas.

VII.5. Conclusiones

Se entiende por lo tanto que no existe déficit en relación al cumplimiento de las normas de calidad implicadas en la formulación del Compromiso asumido.

VII.6. Previsiones

Si bien se considera que no existe déficit en relación a lo comprometido, la Institución es conciente que el mejoramiento de la gestión curricular con vistas a la disminución de la cronicidad es un objetivo permanente, que en ningún momento puede ni debe considerarse totalmente cumplido En tal sentido se considera que las estrategias utilizadas hasta el presente son las adecuadas para el fin propuesto. Por lo tanto se prevé sostener y profundizar en el tiempo las acciones realizadas, con los ajustes que la experiencia indique.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

63

Dado que ya se podrá empezar a contar con datos cuantitativos que puedan indicar tendencias, se pondrá especial énfasis en su análisis, tanto a nivel general como particular de las distintas cátedras, a efectos de detectar situaciones puntuales y actuar sobre ellas. Por otra parte se controlará que la actualización de programas con nuevos contenidos, no signifique un “crecimiento” de los mismos como frecuentemente tiende a ocurrir, sino que sea acompañada de la eliminación de los que se considere que han perdido vigencia. Todas las estructuras actualmente en funcionamiento que se mencionan en el desarrollo de este informe, serán mantenidas activas para llevar adelante el proceso mencionado. Dado que las mismas son estables, cuentan con las previsiones presupuestarias correspondientes en los presupuestos anuales de la Facultad y con los recursos físicos y humanos necesarios. Igualmente, se prevé que las acciones tengan permanencia en el tiempo, con carácter rutinario, sin estar sujetas a un cronograma con sus correspondientes indicadores de avance.

COMPROMISO VIII VIII.1. Compromiso

Concretar las mejoras previstas en el Departamento de Geociencias, con una inversión de $900.000.

VIII.2. Acciones Realizadas

El proyecto de mejoras fue dividido en dos etapas: La 1ª Etapa consistía en el proyecto y ejecución de la obra gruesa, comprendía básicamente trabajos de demolición, construcción de fundaciones, estructuras de HºAº, entrepiso de viguetas, mamposterías, revoques gruesos y cubierta de tejas. Esta Etapa fue licitada por un monto oficial de $ 601.000,00 y ya se encuentra concluida. La construcción de la misma se realizó entre Diciembre de 2005 y Septiembre de 2006. La 2ª Etapa consistía en el proyecto y ejecución de obras de terminación, comprende básicamente: cielorrasos, aberturas, revoques finos, pisos, pinturas, instalaciones sanitarias y eléctricas. Esta Etapa fue licitada el 10 de Febrero por un monto oficial de $ 1.088.335,61, se presentaron seis ofertas y al cierre del presente informe la comisión de evaluaciones se encontraba analizando las mismas.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

64

VIII.3. Impacto

Como el edificio aún no se encuentra concluido, no existen resultados. VIII.4. Grado de Cumplimiento

El compromiso se encuentra cumplido en aproximadamente un 75 %. Esto considerando que el mismo fue dividido en dos etapas, una de las cuales se encuentra concluida y la restante se encuentra con un grado de avance del 50 %, ya que hasta el momento se concluyó con el proyecto y licitación, restando la construcción de la misma.

VIII.5. Conclusiones

Para no afectar el normal desarrollo de las actividades del Centro y Departamento de Geociencias Aplicadas, actualmente se utilizan espacios cedidos en forma provisoria por las facultades de Ingeniería y Humanidades. También se ha ocupado un espacio dentro del Laboratorio de Aerodinámica (Túnel de Viento) para depositar mubles y otros elementos. Considerando lo temporal de esta situación, puede decirse que el desarrollo de las actividades del Centro y Departamento no se vio afectado. Se continúa sin modificaciones con el dictado de las asignaturas y con los planes de investigación correspondientes.

VIII.6. Previsiones

Acciones previstas para superar el déficit aún existente: Objetivos: Concretar la ejecución de la 2ª Etapa de la construcción del edificio del Centro y Departamento de Geociencias Aplicadas. Acciones: Las acciones para concretar el objetivo se basa en una acción central que consiste en la construcción de la 2ª Etapa de la obra. Esta acción estará a cargo de la empresa constructora que resulte ganadora de la licitación en proceso y de la Dirección de Construcciones de la UNNE. Costos:

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

65

La obra a ejecutar tiene un presupuesto oficial de $ 1.088.335,61, siendo este el costo previsto. Sin embargo el costo real será aquel presentado por la empresa que resulte ganadora de la licitación. Fuentes de Financiamiento: Presupuesto de la UNNE.- Recursos humanos: Estarán constituidos por el personal que afectará la empresa constructora y personal de la Dirección de Construcciones de la UNNE.

Cronograma: 1. Evaluación de las ofertas presentadas. 2. Resultados de evaluación y adjudicación de la obra a la empresa ganadora. 3. Inicio de las obras. 4. Construcción de la obra. 5. Finalización de la obra.

Tareas Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

1 X X 2 X 3 X 4 X X X X X 5 X

COMPROMISO Nº IX IX.1. Compromiso.

Implementar las prácticas previstas en el área de electricidad y magnetismo y concretar la compra de instrumentos de medición, sistemas de adquisición de datos y sistemas integrados de aplicación y la compra de equipos, instrumental e insumos de laboratorio de electricidad y magnetismo con una inversión de $ 51.732.

IX.2. Acciones realizadas. IX.2.1. Implementación de las prácticas previstas en el área de electricidad y magnetismo.

Las prácticas de laboratorio propuestas en el programa de la asignatura física III (área Electricidad y magnetismo) son:

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

66

Tema: Instrumental – Electrostática.

A-Uso de instrumentos de Medición: Voltímetro-Amperímetro-Ohmetro-Testers digitales-Errores.

B- Mapa de campo eléctrico. Tema: Electrostática – Electrodinámica. A- Medición de una FEM desconocida. B- Medición de resistencias: método de Voltímetro-Amperímetro-Método de

Kirchoff. C-Capacidad – Carga y descarga del capacitor. Tema: Electrodinámica. A-Verificación de las leyes de Kirchoff. Tema: Magnetismo. A-Determinación del campo magnético terrestre. B-Balanza magnética. Estas prácticas están implementadas ya que todo el equipamiento necesario para ello ha sido reparado, construido y adquirido.

IX.2.2.Concretar la compra de equipos, instrumental e insumos necesarios para implementar las prácticas en la asignatura Física III.

El plan de mejoras a que se refiere este compromiso fue reformulado por aplicación del PROMEI-CGCB (Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la Ingeniería para Ciclos Generales de Conocimientos Básicos). Esto permitió ejecutar un proyecto que tuvo en cuenta el Requerimiento Nº II para la Unidad Académica en el que se incluyó la compra del equipamiento de laboratorio necesario para la implementación de las prácticas previstas en el plan de mejora para la asignatura Física III, que desarrolla los contenidos pertenecientes al área de electricidad y magnetismo.

La siguiente lista detalla el equipamiento adquirido correspondiente a la asignatura Física III:

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

67

Adquisición/reparación/construcción Requerimiento Adquirido/reparado Cables, conectores, resistencias, capacitares inductancias, plaquetas de circuitos, puntas de testers, armado de bornes de práctica, armado de puentes de hilo

SI Adquirido

9 testers digitales SI Adquirido 5 bandejas tipo PIREX SI Adquirido 10 fuentes de alimentación corriente alterna y continua

SI Adquirido

Reparación de voltímetros, fuentes de alimentación

SI Reparado

Herramientas de mano: pinzas, soldador, destornilladores, etc.

SI Adquirido

1 interfase de adquisición de datos y amplificador de potencia 3 interfases de adquisición de datos750 1 kit sensores de diferencia de potencial p/interfase

SI Adquirido

La inversión de $ 51.732, según el plan de mejora propuesto en su momento, correspondía a la compra de equipamiento para la asignatura Física II por $ 25.709 (ver Requerimiento Nº IX para la Carrera de Ingeniería Civil) y para la asignatura Física III por $26.023. La inversión prevista en el plan de mejora por el PROMEI -CGCB para la compra de todo el equipamiento comprometido fue: $ 47.115,00.

1.3. Impacto. Se ha mejorado la intensidad de la formación práctica en cuanto a la incorporación de nuevos trabajos prácticos, la utilización de instrumental con tecnología actual y la posibilidad de que haya equipamiento suficiente para que cinco pequeños grupos de alumnos puedan realizar sus prácticas simultáneamente.

1.4. Grado de cumplimiento del compromiso

Este compromiso ha sido cumplido en un cien por cien. 1.5. Conclusiones.

Este compromiso se considera cumplido totalmente ya que a la fecha de redacción de este informe, los equipos y elementos comprometidos en el proyecto de actualización y mejora de las prácticas de la asignatura Física III han sido adquiridos y están siendo utilizados

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

68

para desarrollar las prácticas planificadas. Estas acciones han permitido mejorar la calidad de la enseñanza cumpliendo con los estándares propuestos en este compromiso.

1.6. Previsiones

Para mantener en el tiempo los estándares de calidad conseguidos, se hace necesario prever acciones que permitan hacer un seguimiento del equipamiento para realizar un adecuado mantenimiento, determinar su reposición , reemplazo o aumento en la cantidad. 1. El seguimiento del instrumental y equipamiento adquirido está a cargo del encargado

del Laboratorio de Física (ver compromiso NºII para la Unidad Académica) con el apoyo de los docentes de la cátedra Física III.

2. El mantenimiento y la construcción de equipamiento se realiza utilizando los

laboratorios y talleres pertenecientes a la facultad.

- Laboratorio de Física. - Taller de Mecánica, dependiente del Departamento de Mecánica. - Laboratorio de Termodinámica, dependiente del Departamento de Calor y

Termodinámica. - Laboratorio de Informática, dependiente del Departamento de Computación. - Taller de Carpintería. - Taller de Electricidad.

3. Los recursos necesarios realizar estas acciones son provistas por el presupuesto de

gastos corrientes de la facultad, de acuerdo a su disponibilidad financiera. COMPROMISO Nº X X.1. Compromiso

Poner en funcionamiento las estructuras de dirección y asesoramiento de la carrera, previstas en el plan de mejoras presentado (Director de Carrera, Coordinador del Área de Ciencias Básicas y Consejo Asesor en el ámbito de la Carrera).

X.2. Acciones realizadas

Por Res. C.D. 060/05 se crearon las figuras de Director de Carrera, Consejo Asesor y Coordinador de Ciencias Básicas. En la misma resolución se reglamentaron el sistema electivo, condiciones requeridas para el cargo, conformación del Consejo Asesor y funciones, respetando los lineamientos incluidos en el Plan de Mejoras oportunamente presentado, pero incluyendo la variante de que las elecciones se hagan por el voto directo

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

69

de todos los docentes de cada Carrera o Área y no por consenso de los Directores de Departamento con el Decano como estaba previsto originalmente.

X.2.1. Dirección de Carrera

En la elección realizada ese mismo año fue electo Director el Ingeniero Civil Néstor E. Romero, Profesor Titular con dedicación exclusiva y Director del Departamento de Hidráulica, con amplia experiencia en gestión adquirida a través del ejercicio del cargo de Secretario Académico por más de 20 años en diferentes períodos y la integración de Comisiones específicas como la de Autoevaluación y Cambio Curricular. En el año 2008 fue reelecto para desempeñar la función. El Director designado desempeñó normalmente su función de acuerdo a la normativa aprobada, insertándose en la estructura jerárquica y funcional de la Carrera y la Facultad con la premisa fundamental de no constituirse en una nueva instancia burocrática que altere y retrase circuitos operativos vigentes que funcionaban correctamente. Sobre este aspecto cabe aclarar que la Carrera de Ingeniería Civil, originalmente perteneciente a la Facultad de Ingeniería Vivienda y Planeamiento, fue la que dio origen a la actual Facultad de Ingeniería y dio las bases de su organización académica y administrativa. Se consolidó así una fuerte estructura departamental conformada en consonancia con las orientaciones y áreas del conocimiento involucradas, dirigida en forma directa por el Secretario Académico y en última instancia por el Decano, quienes a lo largo de los casi 50 años de historia de la Facultad pertenecieron al área de la Ingeniería Civil. Por lo tanto, esta Carrera nunca estuvo carente de dirección. No ocurría lo mismo con la Carrera de Ingeniería Electromecánica, de posterior creación, que adoptó la misma estructura departamental pero que carecía de una conducción unificada ejercida por un profesional de la especialidad. Si bien esta función era parcialmente ejercida por alguno de los Directores de Departamento, ello era en base a acuerdos internos y no a una designación formal. Esta situación fue observada por los evaluadores y dio origen al requerimiento, posteriormente transformado en compromiso, de creación de la Dirección de Carrera, el que por razones de unificación de procedimientos y en previsión de futuros cambios en la conducción de la Institución, fue establecido para las dos carreras evaluadas. En base a lo expuesto, la Dirección de Carrera de Ingeniería Civil cumplió sus funciones con la siguiente modalidad. • Por acuerdo con los Directores de Departamento, las tareas de asesoramiento se

continuaron realizando a través de la Subcomisión de Ingeniería Civil, que funciona desde el año 2004, coordinada por el Director de Carrera e integrada por docentes propuestos por los Directores de Departamento y un alumno. En consecuencia, los

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

70

Directores y/o Vicedirectores sólo son convocados para tratar temas de relevancia, en forma conjunta o separada. De las reuniones conjuntas, generalmente participa el Secretario Académico.

• El seguimiento de las actividades de las cátedras se realizó utilizando la estructura de la Dirección de Organización y Coordinación de Desarrollo Académico dependiente de la Secretaría Académica. En esta Dirección se centraliza la toma y procesamiento de las encuestas a alumnos y las planificaciones e informes finales de cátedra; en función del análisis de las mismas, en conjunto con la Dirección de Carrera se interactúa con las cátedras y/o Departamentos para corregir situaciones que lo requieran. En particular se busca evitar la superposición o excesiva cercanía de actividades evaluativas de cátedras de un mismo nivel, el cumplimiento total del programa en los tiempos fijados en el Plan de Estudios y la efectiva existencia de instancias destinadas a la atención de consultas de los alumnos en horarios extraclase. También se busca coordinar los viajes de estudio, cuando ello es posible.

• Integrando la Comisión de Autoevaluación y Cambio Curricular, el Director de Carrera interviene en el tratamiento de todo lo concerniente a planes y programas de estudio.

• Los aspectos vinculados a las Ciencias Básicas, son tratados en forma directa con el Coordinador del Área.

• Las acciones ejecutivas, particularmente las que insumen recursos físicos y/o económicos, son coordinadas con las autoridades de la Facultad, en especial con el Secretario Académico.

• Además el Director de Carrera, junto con su similar de la otra Carrera, participa de reuniones que efectúa el Decano con su gabinete para fijar estrategias generales de la Institución, con incidencia en las carreras.

• El Director de Carrera representa a la misma. Como acción relevante, cabe mencionar que en dicho carácter integró la Comisión del CONFEDI que propuso el Núcleo de Competencias Genéricas para la Carrera de Ingeniería Civil, el que posteriormente fue aprobado en plenario del Organismo.

• Finalmente, cabe destacar que el Director de Carrera tuvo activa participación en la implementación de acciones tendientes al cumplimiento de los Compromisos establecidos por CONEAU en la Acreditación y en la redacción de los informes correspondientes. En el informe del Compromiso VII, referente a la revisión de Programas, se detallan acciones desarrolladas en tal sentido.

X.2.2. Coordinador del Área de Ciencias Básicas

En lo que hace al Coordinador del Área de Ciencias Básicas, la elección recayó en el Ing. Carlos Mendivil, Profesor Titular con dedicación exclusiva del Área de Física, con amplios antecedentes académicos y experiencia en gestión, quién ya fue reelecto para un nuevo período.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

71

El Ing. Mendivil desarrolló su actividad de acuerdo a lo previsto en la normativa aprobada.

X.3. Impacto

En lo que hace a la Dirección de Carrera, su implementación ha tenido un moderado impacto en la Carrera de Ingeniería Civil, dado que como se ha señalado anteriormente esta Carrera no tenía déficit significativo en materia de conducción. No obstante, su implementación ha sido positiva, en el sentido de que ha creado una instancia de coordinación, planificación, control y decisión en aspectos de su competencia, exclusiva para la Carrera, que se halla exenta de la carga de actividades burocráticas propias de las Autoridades Superiores que anteriormente desempeñaban esa función. Usando las estructuras académicas y administrativas ya existentes, se han mejorado sensiblemente aspectos tales como el seguimiento de la labor de las cátedras, compatibilización de programas, coordinación de actividades, análisis de resultados, oportunidad en la toma de decisiones, etc. Estas mejoras se dieron tanto en la forma como en el tiempo en que las acciones se cumplen, permitiendo que las medidas consecuentes sean oportunas. Más significativo es el impacto generado por la designación del Coordinador del Área de Ciencias Básicas, donde no existía o era deficiente la coordinación entre los Departamentos de Matemática, Físico-Química e Informática y las cátedras que los integran, entre sí y con las ciclos superiores. El Coordinador designado desarrolló una labor constante en este sentido y logró superar esta falencia. También han sido importantes los resultados obtenidos en su labor como coordinador de la Comisión Académica de Ingreso y de la Comisión de Apoyo a los Ingresantes y de las actividades dispuestas por las mismas, en base a las cuales se ha logrado mejorar sensiblemente las condiciones en que los alumnos ingresan a las Carreras. Por todo lo expuesto, es posible afirmar que el impacto global de las medidas adoptadas es altamente positivo.

X.4. Grado de cumplimiento

En base a todo lo enunciado en los puntos precedentes, se considera el Compromiso cumplido en un 100%.

X.5. Conclusiones

Se entiende por lo tanto que no existe déficit en relación al cumplimiento de las normas de calidad implicadas en la formulación del Compromiso asumido.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

72

X.6. Previsiones

Teniendo en cuenta las características de las acciones involucradas en este Compromiso, no se requieren previsiones especiales para su mantenimiento en el tiempo. Solamente se prevé darles la continuidad necesaria, introduciendo eventualmente las modificaciones que pudieran resultar necesarias en función de la experiencia acumulada.

COMPROMISO Nº XI XI.1 Compromiso

Asegurar el dictado de las asignaturas del área de Física de acuerdo con el plan previsto. XI.2 Acciones realizadas

Se aprobó la Resolución Nº 273/04(CD) que modifica el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Mecánica y la Resolución Nº 275/04(CD)que modifica el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Electromecánica. Las reformas introducidas a los planes de estudios se unifican los tres primeros cuatrimestres de las dos carreras y se redistribuyen los contenidos mínimos del área Física, incluidos en el plan vigente (en el que ya se cumplen con los estándares propuestos en la Resolución Nº 1232 -ME), en tres asignaturas: - Física I que abarca Mecánica, Acústica, Óptica Geométrica e Hidrostática, con 10

horas semanales (con un total de 150 horas) y que se desarrolla en el segundo cuatrimestre de primer año.

- Física II que abarca Termometría, Calor y Termodinámica con 5 horas semanales (con un total de 60 horas) y que se desarrolla en el tercer cuatrimestre del plan de estudios(primer cuatrimestre de segundo año)

- Física III que abarca Electricidad, Magnetismo, Electromagnetismo con 5 horas semanales (con un total de 60 horas) y que se desarrolla en el tercer cuatrimestre del plan de estudios (primer cuatrimestre de segundo año) Las Resoluciones proponen los siguientes cambios para el área Física:

- Física I no modifica su situación, carga horaria y correlatividades respecto al plan de estudios vigente.

- Física II modifica su situación y pasa a tener su propia carga horaria, objetivos, contenidos mínimos y correlatividades. Los contenidos que abarca son Termometría, Calor y Termodinámica por lo que se planifica una nueva planificación con incremento del número de prácticas y ampliación del espectro de temas a tratar en ellas. La Resolución Nº 164/05(CD) aprobó el Programa de la asignatura.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

73

- Física III se incorpora como nueva asignatura con su propia carga horaria, objetivos, contenidos mínimos y correlatividades. Los contenidos que abarca son Electricidad, Magnetismo, Electromagnetismo y la planificación incluye prácticas de laboratorio que traten estos temas. La Resolución Nº 102/05(CD) aprobó el Programa de la asignatura.

XI.3 Impacto

La Resolución Nº 273/04 para la carrera de Ingeniería Civil se aplica desde el ciclo lectivo 2005. Las modificaciones introducidas solucionaron los problemas que aparecían al dictar en una sola materia (Física II) con 8 horas semanales (90 horas), los contenidos de Termometría, Calor y Termodinámica, Electricidad, Magnetismo, Electromagnetismo ya que se dedicaba más tiempo a los contenidos de Calor que a los de Electricidad (sobre todo en las prácticas). Esto permitió, también, incrementar las prácticas de laboratorio en ambas materias, mejorando la calidad de la enseñanza y adecuándose a los estándares de calidad académica.

XI.4 Grado de cumplimiento

Este compromiso se cumplió en un cien por cien. XI.5 Conclusiones

Actualmente el compromiso ha sido cumplido totalmente ya que la Resolución 273/04 (CD) está vigente desde 2005 lo que permite que el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Civil, cumpla con los estándares de calidad académica comprometidos.

XI.6 Previsiones

La Resolución Nº273/04, será de aplicación hasta que se modifique, a futuro, el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Civil.

COMPROMISO XII XII.1. Compromiso Implementar el plan de transición previsto para los alumnos que cursan planes de estudio anteriores al plan 1998.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

74

XII.2. Acciones Realizadas XII.2.1. El 9 de diciembre de 2004, el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería –

UNNE dictó la Resolución Nº 274/04 C.D. que aprueba y detalla el Plan de Transición para alumnos de la Carrera de Ingeniería Civil de Planes de Estudios anteriores al Plan 1998, a partir del Ciclo Académico 2005, a fin de que egresen cumpliendo la mayor parte de los requerimientos de la Resolución M.E. Nº 1232/01 y con la flexibilidad que impone el grado de avance de los mismos en la carrera. En la citada norma se definieron plazos y condiciones de vigencia para los Planes de Estudios del área de Ingeniería Civil anteriores al Plan 1998.

XII.2.2. Se realizaron reuniones con alumnos y docentes con el objeto de ponerlos en

conocimiento de estos plazos y condiciones para la vigencia de los Planes anteriores al 1998.

XII.2.3. Se publicaron anuncios en periódicos locales para informar sobre el vencimiento de

los plazos de vigencia y convocar a los alumnos con dificultades. XII.2.4. Los Secretarios Académico y de Asuntos Estudiantiles, el Director de carrera y

algunos miembros docentes de la Comisión de Autoevaluación realizaron durante este periodo asesorías y tutorías para los alumnos comprendidos en el Plan de Transición.

XII.2.5. En Diciembre de 2006 se solicitó por Secretaría Académica y de Asuntos

Estudiantiles, a los alumnos comprendidos en este Plan, que informaran por escrito sobre su situación académica y sus perspectivas para culminar su carrera en breve plazo. Un grupo de docentes de la Comisión de Autoevaluación analizó estas notas (ingresadas entre diciembre de 2006 y junio de 2007) y los correspondientes certificados analíticos elaborados por la División Alumnado de la Facultad. De este análisis surgió un informe en el que consta que se presentaron 62 alumnos de la carrera de Ingeniería Civil, 20 de ellos (32 %) poseía al menos un título de grado según el Plan de Estudios 1986 y 41 (66 %) adeudaba 5 o menos asignaturas para completar su carrera en dicho Plan. Se identificaron además cuáles eran las materias que más alumnos adeudaban. Como conclusión, se sugería extender la vigencia del Plan de Transición para los alumnos de la Carrera de Ingeniería Civil hasta el 31 de diciembre de 2007 y disponer turnos de exámenes finales mensuales hasta esa fecha para los alumnos comprendidos en el Plan. El informe fue elevado al Secretario Académico y Coordinador de la Comisión de Autoevaluación y posteriormente considerado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

75

XII.2.6. El Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería dictó una serie de Resoluciones relativas a los plazos y condiciones del Plan de Transición para alumnos de la Carrera de Ingeniería Civil, a saber:

• Resolución Nº 051/05. C.D. sobre extensión de regularidad en las materias en las

cuales los alumnos del Plan de Estudios 1986 han quedado en condición de libre por tiempo, a excepción de Arquitectura, Ingeniería Administrativa, Ingeniería Sanitaria y Caminos I.

• Resolución Nº 063/05. C.D. sobre incorporación excepcional de un alumno al Plan de Transición de la Carrera de Ingeniería Civil, fijando su permanencia en el mismo en tanto y en cuanto mantenga un rendimiento académico anual mínimo de cuatro materias aprobadas.

• Resolución Nº 086/06. C.D. sobre autorización excepcional para el cursado de asignaturas a los alumnos del Plan de Estudios 1986, que por aplicación de su régimen de correlatividades se vean imposibilitados de hacerlo.

• Resolución Nº 136/07. C.D. sobre prórroga de la fecha de caducidad del Plan de Estudios 1986 hasta el 31 de diciembre de 2007, exclusivamente para aquéllos alumnos que cumplan con las condiciones establecidas para ser alumno regular; autorización a estos alumnos para cursar y regularizar o promover las asignaturas equivalentes en el Plan de Estudios 1998 y habilitación de turnos de exámenes mensuales especiales hasta esa fecha.

• Resolución Nº 227/07. C.D. sobre prórroga de la fecha de caducidad del Plan de Estudios 1986 hasta el 29 de febrero de 2008, exclusivamente para aquéllos alumnos que cumplan con las condiciones establecidas para ser alumno regular; establecer que a partir del 1 de marzo de 2008, los alumnos que no hayan completado su carrera en dicho plan serán incorporados al Plan de Estudios 1998 y establecer que los alumnos que hayan demostrado un buen rendimiento en el transcurso del año 2007 y adeuden hasta cinco materias al 1 de marzo de 2008 podrán tratarse en forma particular, para lo cual deberán solicitarlo por escrito antes del 7 de marzo de 2008.

• Resolución Nº 001/08. C.D. sobre ratificación de las Resoluciones Nº 092/08, Nº 093/08, Nº 094/08, Nº 095/08, Nº 108/08, Nº 110/08, Nº 111/08 y Nº 112/08 dictadas por el Decano de la Facultad de Ingeniería ad- referéndum del C.D. estableciendo prórrogas excepcionales e individuales de la vigencia del Plan de Estudios 1986 hasta el turno de exámenes de julio de 2008.

• Resolución Nº 080/08. C.D. sobre otorgamiento de la tercera readmisión como alumno regular a un estudiante del Plan de Estudios 1986 y prórroga particular y excepcional de la vigencia de este Plan hasta el turno de exámenes de julio de 2008.

• Resolución Nº 090/08. C.D. sobre no hacer lugar al pedido efectuado por una alumna del Plan de Estudios 1986 para permanecer en dicho plan, incorporándola al Plan de Estudios 1998 de la Carrera de Ingeniería Civil.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

76

• Resoluciones Nº 164/08. C.D; Nº 168/08. C.D y Nº 199/08. C.D. sobre prórroga excepcional e individual de la vigencia del Plan de Estudios 1986 hasta el turno de exámenes de agosto de 2008.

• Resolución Nº 204/08. C.D. sobre no hacer lugar al Recurso de Revisión de la Resolución Nº 092/08 dictada por el Decano de la Facultad de Ingeniería ad- referéndum del C.D. (ratificada por Resolución Nº 001/08. C.D.) presentado por un alumno del Plan de Estudios 1986.

• Resolución Nº 205/08. C.D. sobre no hacer lugar al recurso de Revisión de la Resolución Nº 090/08. C.D. presentado por una alumna del Plan de Estudios 1986.

• Resolución Nº 208/08. C.D. sobre ratificación de las Resoluciones Nº 576/08, Nº 589/08, Nº 590/08, Nº 591/08, Nº 592/08, Nº 593/08, Nº 601/08, Nº 602/08, Nº 603/08, Nº 604/08, Nº 605/08, Nº 606/08, Nº 607/08, Nº 624/08, Nº 625/08, Nº 626/08, Nº 627/08, Nº 628/08, Nº 629/08, Nº 631/08, Nº 632/08, Nº 633/08, Nº 634/08 y Nº 635/08 dictadas por el Decano de la Facultad de Ingeniería ad- referéndum del C.D. estableciendo prórrogas excepcionales e individuales de la vigencia del Plan de Estudios 1986 hasta el turno de exámenes de agosto de 2008.

XII.2.7. Para favorecer el pronto egreso de los alumnos de planes de estudio anteriores al plan

1998, se definieron turnos de exámenes adicionales para estos alumnos, en los correspondientes calendarios académicos 2005 a 2007. (Resoluciones Nº 272/04. C.D., Nº 233/05. C.D. y Nº 312/06. C.D.)

XII.2.8. El régimen de articulación dispuesto en las Resoluciones Nº 069/99 C.D. y Nº 450/02

C.D. previó el cursado de asignaturas del Plan de Estudios 1986 en espacios curriculares del Plan 1998, lo que aseguró el cumplimiento de gran parte de los requerimientos de la Resolución M.E. Nº 1232/01. Para cubrir los requerimientos faltantes, relativos a actividades de proyecto y diseño de ingeniería y práctica profesional supervisada, el Plan de Transición para alumnos de la Carrera de Ingeniería Civil dispuso adecuar los contenidos y estrategias didácticas de algunas asignaturas del Plan 1986, sin que ello significara una modificación curricular. Las asignaturas involucradas en esta adecuación fueron: Arquitectura (del 5º año para la orientación Construcciones), Caminos I (del 4º año para la orientación Vías de Comunicación), Ingeniería Sanitaria (del 5º año para la orientación Hidráulica) e Ingeniería Administrativa (del 5º año, común a todas las orientaciones). Dado que el Plan de Transición dispuso respetar el grado de avance de los alumnos en sus respectivas carreras, sólo aquellos que no hubieran aprobado las asignaturas que adecuaron sus programas hasta el turno de julio de 2005, debían cursarlas con las modificaciones propuestas en el mismo Plan. En la tabla siguiente se muestra el número de alumnos por año que cursaron específicamente estas asignaturas, según el régimen de articulación vigente y con las modificaciones de contenidos y estrategias propuestas en el Plan.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

77

AÑOS 2005 2006 2007 2008 Arquitectura 1 1 2 0 Caminos I 7 5 2 0 Ingeniería Sanitaria 2 5 2 0 Ingeniería Administrativa 1 3 1 1

Alumnos del Plan de Transición para la Carrera de Ingeniería Civil que cursaron diferentes asignaturas, por año (2005 - 2008)

XII.3. Impacto

Durante la vigencia del Plan de Transición para alumnos de la Carrera de Ingeniería Civil, el número de estudiantes con actividad académica fue disminuyendo año a año, si bien algunos que habían interrumpido su carrera se acercaron a la Facultad para completar sus estudios, ante la inminente caducidad de su Plan formativo. Esta disminución es atribuible al pasaje de alumnos al Plan 1998 por no cumplir en los plazos previstos con el número mínimo de asignaturas para mantenerse en su plan y a la graduación progresiva de alumnos. En las tablas que siguen se muestra el número de alumnos con actividad académica involucrados en el Plan de Transición por año y el número de egresados del Plan de Estudios 1986 por título y por año.

AÑOS 2005 2006 2007 2008 Nº de alumnos 94 64 45 37

Alumnos del Plan de Transición para la Carrera de Ingeniería Civil con actividad académica, por año (2005 - 2008)

AÑOS 2005 2006 2007 2008 Ingeniero en Construcciones 20 10 7 7 Ingeniero Hidráulico 6 4 2 2 Ingeniero en Vías de Comunicación 5 3 6 0 Ingeniero Civil 5 9 2 1

Alumnos egresados del Plan de Estudios 1986, por título y por año (2005 - 2008)

Gracias al Plan de Transición propuesto, estos alumnos han podido graduarse en el marco del Plan de Estudios 1986, cumpliendo con la mayor parte de los estándares de calidad dispuestos en la Resolución M.E. Nº 1232/01. El respeto al grado de avance en sus respectivas carreras y la flexibilidad en los plazos del Plan de Transición permitieron que la institución no tuviera que afrontar cuestionamientos legales por parte de los alumnos involucrados.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería

Acred i tac ión de Carreras de Grado - Segunda Fase

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l

78

Casi todos los alumnos graduados ya se encuentran integrados a la actividad laboral en nuestra región o en otras más alejadas, donde hallaron propuestas de trabajo muy atractivas. Algunos de ellos continúan sus estudios en el Plan 1998 para alcanzar el título de Ingeniero Civil, para lo cual deberán aprobar entre diez y once asignaturas, de acuerdo a su título inicial, tal como se detalla en el Plan de Transición para alumnos de la Carrera de Ingeniería Civil (Requerimientos para acceder al título de Ingeniero Civil – Plan 1998 para aquéllos profesionales que han obtenido títulos en planes anteriores).

XIII.4. Grado de Cumplimiento

No existe déficit en cuanto al cumplimiento de este compromiso. XIII.5. Conclusiones

Dado que el Plan de Transición para alumnos de la Carrera de Ingeniería Civil ha sido implementado de acuerdo a lo previsto (salvo algunas postergaciones, ya superadas), se puede considerar que el compromiso ha sido totalmente cumplido.

XIII.6. Previsiones

No es necesario hacer previsiones.