53
1 UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS CENTRO DE ESTUDIOS DE ENERGÍA Y TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES Titulo: Implementación de una nueva tecnología para la congelación y mantenimiento de productos pesqueros en la UEB Industria Coloma. Tesis en Opción al Título de Master en Eficiencia Energética. Autor: Ing. Laura Izquierdo García. Pinar del Río 2015

UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

1

UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CENTRO DE ESTUDIOS DE ENERGÍA Y TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES

Titulo: Implementación de una nueva tecnología para la congelación y

mantenimiento de productos pesqueros en la UEB Industria Coloma.

Tesis en Opción al Título de Master en Eficiencia Energética.

Autor: Ing. Laura Izquierdo García.

Pinar del Río

2015

Page 2: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

2

UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CENTRO DE ESTUDIOS DE ENERGÍA Y TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES

Titulo: Implementación de una nueva tecnología para la congelación y

mantenimiento de productos pesqueros en la UEB Industria Coloma.

Tesis en Opción al Título de Master en Eficiencia Energética.

Autor: Ing. Laura Izquierdo García.

Tutores: Msc. Robiel Games Reyes

Pinar del Río

2015

Page 3: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

3

AGRADECIMIENTOS:

A:

Todas las personas que han sido capaces de apoyar este sacrificio, al colectivo de

profesores que impartieron los módulos de esta maestría, a mi familia y tutores que

fueron capaces de ayudar en lograr el propósito final.

Y un agradecimiento muy especial a mi Madre, Esposo y mis Hijos, que son la fuente

de inspiración para lograr esta meta.

Page 4: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

4

RESUMEN

En la Planta de Pescado de la UEB Industria Coloma después de procesada la

materia prima (pescado y conformados), se trasladaban ambas producciones, para

su congelación, a los túneles de la planta de langosta. Esta tarea se realizaba varias

horas después de procesada la materia prima, por lo que conllevaba al deterioro de

las propiedades organolépticas de estos productos y en algunas ocasiones las

producciones no estaban actas para el consumo humano. En el año 2013, se

realizó una propuesta para la realización de un estudio y llegar a la factibilidad

económica de implementar una nueva tecnología para la congelación y

mantenimiento de los productos pesqueros en la Planta de Pescado de la UEB

Industria Coloma. Esta propuesta fue aceptada en el plan de inversiones de la

empresa, la cual se llevó a cabo en el año 2014. La nueva tecnología instalada esta

compuesta por dos unidades condensadora con compresor semi hermético doble

etapa, condensación por aire, Bitzer LH135/s6g-25.2y. R404a para el túnel de

congelación, con capacidad de 6 toneladas y una unidad condensadora con

compresor semi hermético, condensación por aire, BITZER LH135/4NCS-12.2Y.

R404A para la cámara de mantenimiento congelado, con capacidad de

almacenamiento de 30 toneladas.

Los resultados hasta el momento son muy satisfactorios, ya que las producciones

llegan a la congelación con mejores condiciones organolépticas y son empacadas y

almacenadas en la misma planta de pescado.

Palabras claves:

- Toneladas.

- Kilowatts.

Page 5: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

5

- Sistema de refrigeración.

Page 6: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

6

Abstract

In the plant of fish of the UEB instructs Coloma after prosecuted the raw material

(fish and agreed ), moved both productions, for your freezing, to the tunnels of the

plant of lobster. This task is carried out several hours after prosecuted the raw

material, for which it shared in bearing to the deterioration of the organoleptic

properties of these products and in someone occasion the productions were not

minuteses for the human consumption. In the year 2013, carried out a proposal for

the realization of a study and it reaches to the economic giving result of to carries out

a new technology for the freezing and maintenance of the fishing products in the plant

of fish of the UEB instructs Coloma. This proposal was accepted in the plain of

inversions of the undertaking, the who is carried out in the year 2014. The new

installed technology this composite for two condenser units with compressive partly

hermetic double stage, condensation by air, Bitzer LH135/s6g -25.2y. R404a for the

tunnel of freezing, with capacitance of 6 tons and a condenser unit with compressive

partly hermetic, condensation by air, BITZER LH135/4NCS-12.2Y. R404A for the

chamber of maintenance frozen, with capacitance of storage of 30 tons.

The results until the moment are very satisfactory, since the productions reach to the

freezing with improve organoleptic conditions and are packed and stored in the same

plant of fish.

KEY WORDS:

- Tons.

- Kilowatts.

Page 7: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

7

- System of refrigeration.

Page 8: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

8

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………….…………………………………................ 8.

CAPÍTULO I REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA………….……………...….……............13.

1.1. Objetivo de los sistemas energéticos…………………………………………13.

1.2. Campos de aplicación de la refrigeración…………………….…......…........13.

1.3. Métodos de refrigeración.............................................................................14.

1.4. Los refrigerantes, sus propiedades……….………………….………............15.

1.5. Sala de recepción de planta frigorífica........................................................16.

1.5.1 Una zona de frío.……………………………..…......................….........16.

1.5.2. Dos o más zonas de frío...................................................................16.

1.6. Sistemas de refrigeración conforme alimentación de refrigerante..............16.

1.6.1 Expansión seca……..........................................................................16.

1.6.2 Con recirculación de líquido...............................................................16.

1.7. Tipos y Configuración de sistemas de refrigeración...…….........................17.

1.7.1. Refrigeración por compresión............................................................17.

1.7.2. Tipos de compresión.........................................................................18.

1.8. Fluidos refrigerantes……………...………………........................................30.

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS..…………………………….................21.

2.1. Metodología empleada para el Cálculo de la Carga térmica….…..............21.

2.1.1. Método General de Cálculo de Carga Térmica................................21.

2.2. Determinación de la eficiencia energética del sistema de refrigeración en las

condiciones actuales……………………………………………………………29.

CAPÍTULO III ÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS…………………….32.

3.1 Tratamiento de los resultados de la carga térmica….....…………….….…..32.

3.2 Valoración económica………….……………………………………………….33.

3.3 Valoración ambiental……………………...…………...…………….………....33.

CONCLUSIONES………………………………………........……………...………….34.

RECOMENDACIONES………………………………........………………...…………35.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..…..………….......……………...……………..36.

Page 9: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

9

BIBLIOGRAFÍA……………...……………………….......……………..……………....44.

ANEXOS…………………………………………………………………………………46

Page 10: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

10

INTRODUCCIÓN.

Producto del uso indiscriminado de las fuentes energéticas primarias del tipo fósil:

carbón, petróleo y gas natural, se ha generado un deterioro ambiental en todos los

ámbitos que puede llegar a niveles inadmisibles si no se toman correctivos

oportunos. El desarrollo actual y perspectivo del país requiere de acciones

encaminadas a reducir costos, contribuir a la conservación de los recursos naturales

y el medio ambiente, ante una economía cada vez más abierta, no obstante, la

llegada en los años noventa del período especial y la imposibilidad de realizar

inversiones por falta de recursos, han provocado deterioro y obsolescencia del

equipamiento además de retraso tecnológico en no pocas esferas de la industria. La

adquisición en estos últimos años de equipamiento moderno y de mayor eficiencia,

unidos a la introducción de nuevas tecnologías, ha formado parte de las medidas

adoptadas con positivo impacto en los patrones nacionales de consumo de energía.

El portador energético de uso más universal es la energía eléctrica, tanto en el sector

industrial de producción y servicios como en el residencial. Dentro de la actividad

industrial en nuestro país es muy importante la obtención de frío para la congelación

y mantenimiento de los productos que se obtienen en las industrias. La eficiencia

energética en la producción, distribución y uso de la energía, es una de las

principales áreas de oportunidad para proteger el medio ambiente e incrementar la

competitividad de las empresas.

A partir de los problemas de congelación y mantenimiento congelado de las

producciones de la planta de pescado, se realizó el estudio y se propuso la inversión

para la implementación de una nueva tecnología para la congelación y

Page 11: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

11

mantenimiento congelado de las producciones obtenidas en la Planta de Pescado

de la UEB Industria Coloma.

Por tal motivo se formula el siguiente:

PROBLEMA CIENTÍFICO ¿Se podrá implementar en la Planta de Pescado de la

UEB Industria Coloma la instalación de un túnel y una cámara, al instalar

equipamiento tecnológico de freón 404A?

Para ello el:

OBJETO DE INVESTIGACIÓN se centrará en el estudio del:

Proceso tecnológico de la planta de pescado de la UEB Industria Coloma.

CAMPO DE ACCIÓN

El sistema de refrigeración, del proceso tecnológico de la Planta de Pescado de la

UBE Industria Coloma.

OBJETIVO GENERAL

Incrementar la eficiencia en el proceso tecnológico de la Planta de Pescado de la

UEB Industria Coloma, mediante la instalación de equipamiento tecnológico para

la congelación y mantenimiento de los productos pesqueros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un estudio para la instalación de equipamiento tecnológico en la planta

de pescado de la UEB Industria Coloma.

Page 12: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

12

Implementar la nueva tecnología para el sistema de refrigeración en la Planta de

pescado de la UEB Industria Coloma.

Determinar los indicadores energéticos en la Planta de pescado de la UEB

Industria Coloma.

HIPÓTESIS.

Si se establecen los parámetros energéticos y tecnológicos del sistema de

refrigeración para su flujo productivo en la Planta de pescado de la UEB Industria

Coloma, se podrá seleccionar el equipamiento tecnológico necesario en el

sistema de refrigeración, que garantice incrementar la producción de productos

pesqueros y sus derivados así como la eficiencia energética de la planta.

RESULTADOS ESPERADOS

Determinar el equipamiento tecnológico a instalar en la planta de pescado de la

UEB Industria Coloma para la congelación y mantenimiento congelado de los

productos pesqueros y conformados.

Lograr la implementación de la nueva tecnología para el sistema de refrigeración

en la Planta de pescado de la UEB Industria Coloma.

Determinar los indicadores energéticos en la Planta de pescado de la UEB

Industria Coloma.

Page 13: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

13

CAPÍTULO I REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. Objetivo de los sistemas energéticos.

El objetivo de los sistemas energéticos es la satisfacción de los servicios de energía

necesarios en los diferentes sectores de la sociedad y la economía (residencial,

comercial, industrial, transporte, minería, agricultura, etc.). La eficiencia energética

hay que lograrla en todos los eslabones de la cadena que comienza en las fuentes

de energía primaria, y termina en los equipos de uso final. Durante muchos años la

mayor atención en el sector energético se prestó al lado de la producción y

suministro de energía, mientras que en las últimas décadas se ha estado haciendo

mucho énfasis en las tecnologías y equipos de uso final eficientes y en la

administración de la demanda. El crecimiento económico de los países de la Región

a alcanzar en los próximos años y, por tanto, el aumento sostenido de la producción

y del bienestar de la población, requerirá indudablemente de mayores consumos

energéticos. El portador energético de uso más universal es la energía eléctrica,

tanto en el sector industrial de producción y servicios como en el residencial. Dentro

de la actividad industrial en nuestro país es muy importante la obtención de frío para

el mantenimiento de productos que se perderían dadas las condiciones tropicales, de

alta temperatura y humedad relativa, que existen en Cuba. Esta industria se

caracteriza por su alto consumo energético y la necesidad de medidas técnicas

estrictas para que la energía no sea desperdiciada. (Pérez Govea, 2009)

1.2. Campos de aplicación de la refrigeración

La ciencia del frío se ha ido formando por la colaboración de muchos hombres de

ciencia, y sigue progresando constantemente. Ya en la Roma Antigua era norma

corriente la conservación de alimentos en grutas y cavernas en las que se introducía

hielo. Oficialmente uno de los primeros experimentos que se conocen respecto a la

preservación de alimentos data de 1626, cuando Francis Bacón trato de conservar

un pollo, llenándolo de nieve. En 1683 Antón Van Leeuwehoek abrió las puertas de

un nuevo mundo científico. Este holandés inventó un microscopio y descubrió que un

cristal de agua contiene millones de organismos vivos (lo que se conoce como

microbios), con el estudio de estos microbios se llegó a la conclusión de que la

Page 14: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

14

multiplicación más rápida de estos se presenta en condiciones húmedas y tibias,

mientras que los mismos tipos de microbios en temperaturas inferiores a 10 ºC

prácticamente no se multiplicaban. La Industria de los alimentos congelados se

remonta a los años 1800, es conocido que en 1834 Perkins impulso la industria

frigorífica mediante una máquina de compresión mecánica la cual utilizaba como

fluido éter etílico, técnica que cambiaron pronto por la peligrosidad de este fluido.

Consecuencia de este abandono fue el nacimiento de la nueva técnica de producción

de frío por absorción. Sucesores de Perkins en este aspecto fueron Carrier en 1857,

C.Tellier poco después en 1863, y Pictet and Linde en 1875. También se conoce que

en 1880, durante la transportación de carnes de Australia a Inglaterra se observó que

una parte de la misma se congeló, lo cual mejoró la conservación. El científico

Clarence Birdaseye desarrolló una especie de congelador a placas que utilizó en la

congelación de carnes. El frío, que encontró en primer lugar esta aplicación

fundamental en la conservación de alimentos, principalmente en los de origen

vegetal y carnes, se proyectó rápidamente a todo el ámbito de la Industria

Agroalimentaria, ya no solo para su conservación refrigerada sino que con el

desarrollo de las investigaciones, podrían lanzarse a la conservación mediante la

congelación. Las fases principales de la industria de los alimentos son la

preparación, el almacenamiento y la distribución. Mientras que muchos alimentos,

tales como helados, quesos y demás productos derivados de la leche requieren de

una determinada temperatura para su conservación. La refrigeración es

corrientemente el factor principal de esta preparación. En tal sentido este trabajo está

orientado a lograr la instalación de equipamiento tecnológico para la congelación y

mantenimiento de productos pesqueros y sus derivados con eficiencia energética.

Los campos de aplicación de la refrigeración y de la climatización se pueden

agrupar en cuatro:

1. En la preparación, almacenamiento y distribución de alimentos.

2. En los procesos químicos e industriales.

3. En aplicaciones especiales.

4. En el confort.

Page 15: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

15

Los denominados sistemas frigoríficos o sistemas de refrigeración corresponden a

arreglos mecánicos que utilizan propiedades termodinámicas de la materia para

trasladar energía térmica en forma de calor entre dos o más focos, conforme se

requiera. Están diseñados primordialmente para disminuir la temperatura del

producto almacenado, por debajo de la temperatura ambiente, en cámaras

frigoríficas o cámaras de refrigeración las cuales pueden contener una variedad de

alimentos o compuestos químicos, conforme especificaciones. En el estudio acabado

y diseño de estos sistemas frigoríficos se aplican diversas ciencias, tales como la

química, en las propiedades y composición de los refrigerantes; la termodinámica, en

el estudio de las propiedades de la materia y su energía interna; la transferencia de

calor, en el estudio de intercambiadores de calor y soluciones técnicas; así como la

ingeniería mecánica, en el estudio de compresores de gas para lograr el trabajo de

compresión requerido. De esta manera, y haciendo un adecuado balance de masas y

energías, es posible encontrar la solución adecuada a cualquier solicitación

frigorífica.

1.3. Métodos de refrigeración

La refrigeración puede realizarse por dos métodos fundamentales:

1. Por acumulación de frío natural.

Este consiste en obtener durante la época invernal grandes bloques de hielo, los

cuales se deben conservar en almacenes especiales para este fin y luego emplearlo

paulatinamente en el verano, fundamentalmente en la conservación de alimentos.

Solo se puede emplear en países fríos.

2. Ciclos termodinámicos de calor.

Conocidos también como ciclos frigoríficos, los cuales se realizan en las llamadas

máquinas frigoríficas (conjunto de elementos donde se realiza el ciclo inverso,

compuestos fundamentalmente por compresor, intercambiador de calor, máquina de

expansión, estrangulador, etc.). Se necesita de una sustancia refrigerante

comúnmente. Las máquinas frigoríficas más difundidas son:

Page 16: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

16

a) Por compresión de vapor: En este caso el enfriamiento se logra por la

compresión de un vapor, es el más difundido en la actualidad y es el que se emplea

en la refrigeración industrial y mayormente en la refrigeración doméstica.

b) Por compresión en Gas: Es una máquina muy ligera que trabaja con aire, el

enfriamiento se realiza mediante la expansión isoentrópica de un gas en una turbina,

su mayor utilización está en la aeronáutica para su climatización.

c) Por absorción: La refrigeración se produce por la estrangulación de un líquido, en

este caso se consume energía térmica (Puede ser vapor de Agua, energía solar,

energía eléctrica, etc.). Existen otros métodos como pueden ser por eyección,

termoeléctrica y por turbulencia o torbellino (Stoecker, W. F., Pérez Blanco, H.,

2010).

1.4. Los refrigerantes, sus propiedades

Refrigerante: Es cualquier cuerpo o sustancia que actúa como agente de

enfriamiento absorbiendo calor de otro cuerpo o sustancia. (ASHRAE, 2002) Con

respecto al ciclo de compresión de vapor, el refrigerante es el fluido de trabajo del

ciclo el cual alternativamente se vaporiza y condensa absorbiendo y cediendo calor

respectivamente. Para que un refrigerante sea apropiado y se pueda usar en el ciclo

antes mencionado, debe poseer ciertas propiedades físicas, químicas y

termodinámicas, que lo hagan seguro durante su uso.

No existe un refrigerante “ideal”, ni que pueda ser universalmente adaptable a todas

las aplicaciones; por lo que un refrigerante se aproximará al “ideal”, solo en tanto que

sus propiedades satisfagan las condiciones y necesidades de la aplicación para la

que va a ser utilizado. El amoniaco es el único refrigerante fuera del grupo de los

clorofluorados que se usa bastante en la actualidad. Aunque el amoniaco es tóxico,

algo inflamable y explosivo bajo ciertas condiciones, sus excelentes propiedades

térmicas le hacen ser un refrigerante muy utilizado para instalaciones con grandes

potencias frigoríficas instaladas, donde se cuenta con los servicios, normalmente, de

personal experimentado y donde su naturaleza tóxica es de poca importancia, por el

alto nivel de control. En un ciclo de compresión de vapor, el refrigerante es el fluido

de trabajo del ciclo el cual alternativamente se vaporiza y se condensa absorbiendo y

Page 17: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

17

cediendo calor, respectivamente. Teniendo en cuenta estos aspectos se realiza un

estudio energético en la planta de pescado, con el cual se propone instalar una

nueva tecnología para la congelación y mantenimiento de los productos, promover la

iniciativa creadora e innovadora en cada puesto de trabajo, el aporte de soluciones

donde se necesita y lograr una activa participación del colectivo laboral, además la

nueva tecnología trabajará con gas refrigerante R 404A. Los agentes más empleados

como sustancia de trabajo en los ciclos de refrigeración son: (Stoeker, W.F 1987)

a) Flurocarbonados. Constituyen hidrocarburos en los cuales el hidrógeno ha sido

sustituido total o parcialmente por halógenos, con más frecuencia por Flúor y Cloro.

b) Inorgánicos. Como pueden ser agua, aire, dióxido de carbono (CO2) y amoniaco

(NH3).

c) Hidrocarburos. Los más empleados son el metano y el propano.

d) Orgánicos no saturados: Etileno. Para realizar una correcta selección en

dependencia de las características propias del grado de enfriamiento que desee

lograrse, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

Propiedades termodinámicas de los refrigerantes.

1. Propiedades termo físicas de los refrigerantes.

2. Propiedades físico-químicas de los refrigerantes.

3. Propiedades fisiológicas de los refrigerantes.

Propiedades termo físicas de los refrigerantes.

Ésta se caracteriza fundamentalmente por los parámetros críticos de presión,

volumen y temperatura (Pcr, Vcr, Tcr), por la temperatura normal de ebullición

(temperatura de ebullición a presión atmosférica), capacidad calorífica del líquido y

del vapor respectivamente, así como su entalpía y entropía; debe señalarse que

todas estas propiedades se determinan por la dependencia de la presión y la

temperatura. A la hora de seleccionar un refrigerante teniendo en cuenta las

propiedades termo físicas debe considerarse lo siguiente:

Punto de ebullición. La temperatura de ebullición del refrigerante debe

corresponder a una presión ligeramente superior a la atmosférica.

Grado de compresión. Debe ser pequeño para disminuir el trabajo del compresor

y reducir las pérdidas volumétricas del mismo.

Page 18: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

18

Punto de congelación. Debe ser el menor posible para evitar que el refrigerante

se congele en el evaporador cuando se requieren lograr bajas temperaturas.

Exponente adiabático. (k = Cp/Cv) Para mayores valores del coeficiente

adiabático mayor será el trabajo realizado por el compresor y mayor será la

temperatura final de la compresión para iguales relaciones de presión (grado de

compresión).

Capacidad frigorífica. Tanto la capacidad frigorífica específica (q) como la

capacidad volumétrica (qv) del refrigerante deben ser grandes para compresores

alternativos y pequeños para compresores centrífugos. En compresores alternativos

cuanto mayor sea qv tanto mayor será el volumen de gas requerido para alcanzar la

capacidad frigorífica deseada, y por tanto el compresor necesita menor volumen de

cilindro y sus dimensiones exteriores pueden disminuir a medida que aumenta qv.

Los compresores centrífugos aumentan su eficiencia con el aumento del volumen de

gas que comprime, por lo que para estas máquinas se recomienda utilizar

refrigerantes con pequeñas capacidades volumétricas.

Punto crítico. Debe ser el mayor posible. En dependencia de la presión de vapor

saturado los agentes de trabajo se clasifican en:

- De alta presión. Son aquellos en lo que la presión de vapor saturado a la

temperatura de 30 C es superior a las 20 atm (2 MPa). Ejemplo: Freón 13 y Dióxido

de carbono (CO2).

- De presión media. Son aquellos en los que la presión de vapor saturado a

19 temperatura de 30 C oscila entre 20 y 3 atm (2 0,3 MPa). Ejemplo: amoníaco,

R-12, R-22, etc.

- De presión baja: Son aquellos en que la presión de vapor a la temperatura de 20 C

es inferior a 0,3 MPa (3atm). Ejemplo: R-11, agua, entre otros.

1.5. Sala de recepción de planta frigorífica.

Los sistemas de refrigeración -implementados tanto en plantas frigoríficas como en

refrigeradores domésticos- pueden catalogarse primeramente conforme las

denominadas "zonas de frío" o temperaturas de frío para las cuales estos estén

diseñados.

Page 19: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

19

1.5.1 Una zona de frío

Es el clásico arreglo en el cual el sistema opera bajo una sola temperatura de

régimen de frío, es decir, entre una temperatura de condensación y una sola

temperatura de evaporación del refrigerante.

1.5.2 Dos o más zonas de frío

Es aquel sistema en el cual el refrigerante condensado a una sola temperatura se

evapora a distintos valores en función de distintos procesos. A modo de ejemplo, y

para una planta frigorífica, una cámara de congelado y una cámara de productos

frescos requieren distintas temperaturas de régimen y, por lo tanto, distintas

temperaturas de evaporación del refrigerante.

1.6. Sistemas de refrigeración conforme alimentación de refrigerante.

1.6.1 Expansión seca

Se les denomina sistemas de expansión seca, o directa a los sistemas frigoríficos en

los cuales la evaporación del refrigerante se lleva a cabo a través de su recorrido por

el evaporador, encontrándose este en estado de mezcla en un punto intermedio de

este. Estos sistemas, si bien son los más comunes, suelen ser de menor capacidad

que los de recirculación de líquido.

1.6.2 Con recirculación de líquido

Lo que diferencia a los sistemas de recirculación de líquido a los de expansión

directa es que el flujo másico de líquido a los evaporadores supera con creces al flujo

de vapor producido en el evaporador. Es común el apelativo de

“sobrealimentación de líquido” para los evaporadores de estos sistemas. Estos

20 sistemas son preferentemente utilizados en aplicaciones industriales, con un

número considerable de evaporadores y operando a baja temperatura.

Page 20: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

20

1.7. Tipos y Configuración de sistemas de refrigeración

1.7.1 Refrigeración por compresión

La refrigeración por compresión desplaza la energía térmica entre dos focos; creando

zonas de alta y baja presión confinadas en intercambiadores de calor, mientras estos

procesos de intercambio de energía se suceden cuando el fluido refrigerante se

encuentra en procesos de cambio de estado; de líquido a vapor, y viceversa. El

proceso de refrigeración por compresión se logra evaporando un gas refrigerante en

estado líquido a través de un dispositivo de expansión dentro de un intercambiador

de calor, denominado evaporador. Para evaporarse este requiere absorber calor

latente de vaporización. Al evaporarse el líquido refrigerante cambia su estado a

vapor. Durante el cambio de estado el refrigerante en estado de vapor absorbe

energía térmica del medio en contacto con el evaporador, bien sea este medio

gaseoso o líquido. A esta cantidad de calor contenido en el ambiente se le denomina

carga térmica. Luego de este intercambio energético, un compresor mecánico se

encarga de aumentar la presión del vapor para poder condensarlo dentro de otro

intercambiador de calor conocido como condensador. En este intercambiador se

liberan del sistema frigorífico tanto el calor latente como el sensible, ambos

componentes de la carga térmica. Ya que este aumento de presión además produce

un aumento en su temperatura, para lograr el cambio de estado del fluido refrigerante

y producir el subenfriamiento del mismo- es necesario enfriarlo al interior del

condensador; esto suele hacerse por medio de aire y/o agua conforme el tipo de

condensador, definido muchas veces en función del refrigerante. De esta manera, el

refrigerante ya en estado líquido, puede evaporarse nuevamente a través de la

válvula de expansión y repetir el ciclo de refrigeración por compresión.

1.7.2 Tipos de compresión

Por su parte, los sistemas de refrigeración por compresión se diferencian o separan

en dos grandes tipos:

1. Sistemas de compresión simple.

2. Sistemas de compresión múltiple.

Page 21: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

21

3. Sistemas de compresión simple

Eleva la presión del sistema mediante una sola carrera de compresión. Es el más

común de los sistemas de refrigeración utilizado en refrigeradores y equipos de aire

acondicionado. De compresión simple conocido también como:

Sistema de una etapa. Es el sistema de refrigeración más ampliamente utilizado

debido a su simplicidad y versatilidad. Su particularidad, no obstante, consiste en que

por lo general para lograr bajas temperaturas capaces de absorber grandes cargas

térmicas, debe alcanzar elevadas relaciones de compresión. Se puede aplicar en

refrigeradores domésticos, vitrinas frigoríficas comerciales, equipos de aire

acondicionado de todo tipo, y sistemas que no absorban grandes cargas frigoríficas.

4. Sistemas de compresión múltiple

Solución de compresión ideal para bajas temperaturas debido a las altas relaciones

de compresión que estos sistemas superan.

Configuración de sistemas de compresión

Sistemas de expansión directa: La válvula de expansión termostática genera la

expansión directa del refrigerante en este tipo de sistemas frigoríficos. De

compresión múltiple:

Sistema de doble etapa. La doble etapa permite, mediante un compresor de doble

etapa, alcanzar elevadas relaciones de compresión y, por lo tanto, menores

temperaturas con capacidad de absorber mayor carga térmica. Sistema propio en

cámaras de congelado de alta eficiencia energética.

Sistema en cascada. La compresión múltiple en cascada permite, mediante dos

circuitos de refrigeración de una etapa "semi independientes" y con distintos

refrigerantes, alcanzar temperaturas cercanas a los - 80 ºC. Propio en equipos de

laboratorio para almacenamiento de muestras biológicas.

Sistema de compresión múltiple con enfriador intermedio de tipo abierto. Esta

modalidad de compresión múltiple permite, mediante dos compresores y un estanque

presurizado conectado entre ambos, realizar una expansión y enfriamiento del

Page 22: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

22

refrigerante en circulación antes de ingresar a la etapa de alta presión. Propio de

sistemas industriales.

Sistema de compresión múltiple con enfriador intermedio de tipo cerrado.

A diferencia del sistema anterior, al cual también se le puede denominar “de

inyección total”, aquí se produce una “inyección parcial” del refrigerante al interior del

estanque a fin de producir un enfriamiento.

1.8. Fluidos refrigerantes.

Los fluidos refrigerantes se pueden clasificar en:

1. Hidrocarbonatos halógenos (HCs), [Freones].

2. Hidrocarbonatos puros

3. Compuestos inorgánicos

4. Mezclas azeotrópicas

5. Mezclas no azeotrópicas

1- Los hidrocarbonatos halogenados: Son hidrocarbonatos que contienen en su

composición, uno o más de los siguientes halógenos: Cl, F, Br. O y el

hidrogeno puede o no aparecer. Dentro de los mismos pueden encontrarse:

CCl3F - Tricloromonofluormetano, R-11 (CFC-11)

CHClF2 - Monoclorodifluormetano, R-22 (HCFC-22)

CHF2CHF2 - Tetrafluoretano, R-134 (HFC-134)

CF3CH2F - Tetrafluoretano, R-134a (HFC-134a)

CBrF3 - Bromotrifluormetano, R-13B1 (B1 indica o no. de átomos de Br)

2- Hidrocarbonatos puros: Siguen la misma regla de designación de los

hidrocarbonatos halogenados (hasta el número 300), son adecuados

especialmente para operar en industrias del petróleo y la petroquímica. Como

por ejemplo:

CH4- Metano, R-50 (HC-50).

CH3CH3- Etano, R-170 (HC-170).

CH3CH2CH3- Propano, R-290 (HC-290).

CH (CH3)3- Isobutano, R-600a (HC-600a).

Page 23: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

23

3- Compuestos inorgánicos: Estos compuestos son designados con, 700 más su

peso molecular.

Como por ejemplo:

NH3 - Amoniaco, R-717.

CO2 - Dióxido de carbono, R-744.

SO2 - Dióxido de azufre, R-764

4- Mezclas azeotrópicas: Una mezcla azeotrópica de dos sustancias es aquella

que no puede ser separada en sus componentes por destilación. Un

azeotropo evapora y condensa como una sustancia simple con propiedades

diferentes de las de cada uno de sus constituyentes.

Como por ejemplo:

R 500, 502, 503, 504, R404a

En la figura 1.1 se muestra un diagrama de una mezcla azeotrópica

Figura 1.1: Diagrama de una mezcla azeotrópica.

Fuente: (Desiré Díaz, 2015)

Page 24: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

24

Datos del refrigerante 404A empleados en el sistema.

Muchos factores deben tenerse en cuenta al elegir un refrigerante. Estos factores

pueden agruparse en propiedades termodinámicas, químicas y físicas.

1. Termodinámicas: Presiones a las temperaturas de evaporación y de

condensación, punto de congelación, volumen puesto en juego por toneladas de

refrigeración, potencia por toneladas de refrigeración y coeficiente de

funcionamiento.

2. Químicas: Inflamabilidad, toxicidad, reacción con los materiales de construcción,

daño a los productos refrigerados.

3. Físicas: Tendencia a las fugas y detección, viscosidad y conductividad térmica,

acción sobre el aceite, costo, preferencia personal.

Criterios de selección

Ebullición y presiones de condensación: Las presiones de trabajo deben

ser lo suficientemente bajas para que el material que contiene al refrigerante

sea de poco peso. Por otro lado, las presiones han de ser, con preferencia,

superiores a la atmosférica, para evitar que el aire entre en el sistema en el

caso de fugas.

Punto de congelación: El refrigerante debe trabajar por encima de su

temperatura de congelación, por lo que es deseable un punto de congelación

bajo.

REFRIGERANTE R- 404A Es una mezcla (HFC-125 / HFC-143a / HFC-134a)

desarrollada para servir como refrigerante alternativo a largo plazo del R-502 y del

HCFC-22, en aplicaciones comerciales de temperatura baja y media. Este producto

es un HFC y por lo tanto no está programado para su descontinuación gradual bajo

la presente regulación. El R-404A es recomendado para hacer la adecuación de

congeladores de supermercados, máquinas expendedoras de bebidas, exhibidores

Page 25: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

25

de productos refrigerados, máquinas para fabricar hielo y transportes con cámara de

refrigeración. Se lubrica con aceite polio léster.

Page 26: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

26

CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Metodología empleada para el cálculo de la carga térmica

La principal causa de consumo energético en una instalación frigorífica lo constituyen

las cargas térmicas que hay que vencer para llevar los locales y productos a la

temperatura deseada.

La cantidad de calor a extraer de la cámara se calcula por día (24 horas) y se toma

de 16 a 20 horas diarias de operación del equipo de refrigeración para vencer dicha

carga, dejando las horas restantes del día para descongelación de los serpentines y

como un factor de reserva para cargas pico poco frecuentes. (Heidy Rodríguez,

2007).

Cuando estas cámaras operan a más de 0 C es práctica general tomar 16 horas

de operación, lo que permite suficiente tiempo de parada de los compresores para

que el aire de la cámara (sobre 0 C) pueda utilizarse para deshielo. No obstante en

tiempos de verano con altas temperaturas se trabajan 20 horas diarias solo

deteniendo las máquinas en el horario pico.

Métodos de Cálculo de Carga térmica.

Se usan dos formas o métodos de cálculo de carga térmica de cámaras de

refrigeración comercial, según el volumen interno de la cámara y la precisión que se

requiere para este cálculo. El más utilizado y práctico es el método general (Heidy

Rodríguez, 2007, M. Iglesias, 2005).

2.1.1. Métodos General de Cálculo de Carga Térmica.

En este método la carga térmica (Q) de una cámara de refrigeración comercial, se

descompone en las cargas parciales que relacionamos a continuación.

Q1- Carga de transmisión de calor por conducción a través de las paredes, techos y

pisos de las cámaras.

Q2- Carga del producto a conservar en la cámara.

Q3- Carga de infiltración del aire exterior en la cámara.

Page 27: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

27

Q4- Carga miscelánea, que comprende las cargas térmicas debidas a personas y a

Equipos eléctricos en el local.

Por tanto:

(1) 4321 QQQQQ

Estás cargas térmicas se expresan en kcal/24 h o kcal/h.

Para el cálculo de la carga térmica empleamos la metodología propuesta por

ASHARE HANDBOOK, Refrigeration. Este elemento nos permite conocer las

necesidades reales a las que el sistema de frío deberá dar respuesta.

Ganancia de calor: Este concepto se determina como la sumatoria de las ganancias

a través de los distintos elementos constructivos (paredes, tabiques, cubiertas o

techos y a través del piso), producidas por la existencia de diferencias de

temperaturas entre los medios en cuestión y a causa de la acción de los rayos

solares sobre la edificación.

Paso 1. Ganancia a través de las paredes, tabiques cubiertas o techos.

Se emplea la expresión siguiente:

(2) tKFQ r **1

Donde:

Q1 Ganancia de calor, W.

F Superficie del elemento constructivo, m2.

Kr Coeficiente de transmisión de calor a través de todo el elemento constructivo,

W/m2 ºC.

Δt Diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior de la cámara. (oC)

El coeficiente Kr se determina por la expresión:

(3)

2

1

1

1

1

Kr

Page 28: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

28

Donde:

- Coeficiente pelicular de transferencia de calor por el interior y el exterior de la

cámara respectivamente ( CmW º/ 2 ).

- Espesores de los diferentes materiales de construcción de las estructuras (m).

-Conductividad térmica de los diferentes materiales de construcción de las

estructuras ( CmW º/ )

La Composición de la pared es Zinc, poli espuma, Zinc, hormigón,

e , e - Coeficiente pelicular de transferencia de calor = 8 W/ m2 ºC

En la tabla 3. (Polaina, Lásara) se muestran los valores de conductividad térmica de

los materiales empleados en las cámaras frigoríficas.

Materiales Espesor (m)

Conductividad térmica (W/ ºC)

Poli-espuma 0,09 0,03

Hormigón 0,43 1,50

Zinc 0,02 64

Tabla 3: Valores de conductividad térmica de los materiales de las cámaras

frigoríficas.

Fuente: Polaina, Lásara.

En el caso de las puertas los materiales empleados son Zinc y poli espuma y sus

espesores son mpoli 09,0,

mzinc 02,0 y el techo está fabricado de poli espuma

y hormigón con unas dimensiones de 9,9 m de largo por 5,4 m de ancho.

El sistema que se analiza en la investigación posee 1 cámara de mantenimiento

congelado y 1 túnel de congelación, la transmisión de calor por la estructura se

analizó para cada una y las dimensiones así como la composición de la estructura de

cada una de ellas es la siguiente.

El coeficiente de transmisión de calor calculado (Kr) es el mismo para todas las

cámaras y túneles ya que fueron utilizados los mismos elementos constructivos y se

calculan a partir de la expresión 3.

Page 29: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

29

CmWCmW

m

CmW

m

CmW

m

CmW

m

CmW

Kr

º/8

1

º/5,1

043,0

º/64

002,0

º/032,0

09,0

º/64

002,0

º/8

1

1

222222

CmWKr º/234,0 2

Las dimensiones de cada recinto aparecen en la tabla 4.

Tabla 4. Dimensiones de los recintos.

Recinto Largo

(m)

Ancho

(m)

Altura

(m)

Pared 1

(m2)

Pared 2

(m2)

Pared 3

(m2)

Pared 4

(m2)

*Puerta

(m2)

Techo

(m2)

123 11,25 11,05 4,26 47,93 47,07 41,68 47,07 6,25 124,31

Túnel 1 16,85 5,10 4,05 68,24 20,66 61,99 20,66 6,25 85,94

Las puertas miden 2.50 x 2.50 m

De la tabla anterior se determina el área total de cada cámara.

Tabla 5. Área total de cada cámara

Recinto 123 Túnel

Área total m2 438,62 349,68

En la tabla 6 se muestra la diferencia de temperatura en cada cámara a través de las

paredes con el medio exterior a ellas.

Tabla 6. Diferencia de temperatura a través de las paredes.

Superficie

)(º

123

C

camara

t

)(ºC

túnel

t

Pared 1 36 45

Pared 2 0 45

Pared 3 36 45

Pared 4 36 57

Puerta 36 45

Techo 56 57

A partir del empleo de la expresión (2) se obtiene el valor de Q1 para cada pared que

conforman las cámaras como se muestra en la tabla 7

Page 30: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

30

Tabla 7. Ganancia a través de las paredes, tabiques cubiertas o techos

Recinto

Pared 1

(W)

Pared 2

(W)

Pared 3

(W)

Pared 4

(W)

Puerta

(W)

Techo

(W)

Total de

Q1 (W)

123 558,02 0 485,26 548,01 72,77 2251,30 3915,36

Túnel 993,10 300,66 902,14 380,84 90,96 1584,20 4251,90

Paso 2. Ganancia de calor de los productos durante su tratamiento térmico.

La cámara y el túnel se destinan a la conservación de pescado.

En la tabla 8, Se muestran algunas características asociadas a la conservación de

los productos en las cámaras.

Tabla 8. Características de los productos en las cámaras.

Recinto

Producto

cantidad

(kg)

Temp en recinto

(ºC)

Temp. Entrada

(ºC)

123 Pescado 30 000 -20 -20

Túnel Marisco 6 000 -29 6

Para determinar el calor que se aporta durante el tratamiento térmico del producto es

necesario saber si el producto se está manteniendo fresco, si se está congelando o si

se mantiene después de congelado y en función de ello se empleará una expresión.

Mantenimiento fresco

(4) pe TcmQ 2

Donde:

m Masa diaria del producto conservado (kg/h)

ec Calor específico del producto antes de congelarse (kcal/kg.0 K)

pT Diferencia de temperaturas: temperatura de entrada menos temperatura de

salida

Mantenimiento de la congelación y mantenimiento del producto fresco

ecmQ 2

En este caso el calor específico es el de cambio de fase.

Page 31: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

31

Congelación

pe TcmQ 2

En este caso el ∆t se refiere a la diferencia de temperatura entre la cámara y la de

congelación del producto.

En la tabla 9. Se muestran el aporte de calor durante el tratamiento de los productos

por cámara. Para la realización de la tabla 9 se tomaron en cuenta los siguientes

valores del producto (Gómez, López 1992).

Temperatura de congelación del pescado - 2.2 ºC

Calor especifico antes de congelación del pescado 0,78 kcal/kg ºK = 3,264

kJ/kg ºK

Calor especifico de congelación del pescado 58 kcal/kg ºK= 242, 759 kJ/kg

ºK

Calor especifico después de la congelación del pescado 0,41 kcal/kg ºK=

1,716 kJ/kg ºK.

Tabla 9. Aportación de calor por los productos.

Recinto

Producto (W)

Conservación (W)

Congelación (W)

Conservación de la congelación.

( W)

Q2 Total

(W)

123 Pescado 0 134 866,11 0 134 866,11

Túnel Pescado 11 106 23602 0 34708

Paso 3. Ganancia de calor por infiltraciones de aire del exterior.

Esta ganancia de calor es difícil calcularla con exactitud, en caso de que se conozca

el aire que entra del exterior se puede emplear la expresión:

(5) )( 123 hhmQ

Donde:

m = Es la masa de aire que entra en la cámara en 24 horas kg/24h

h2 = Entalpía del aire exterior

h1 = Entalpía del aire interior.

Page 32: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

32

Como no conocemos la cantidad de aire que entra del exterior nos auxiliaremos de la

siguiente expresión.

(6) )(1

)( 123d

lhhVQ

m

Donde:

V = Es el volumen de la cámara m3.

m = Volumen especifico medio entre las condiciones interiores y exteriores m3/kg.

l/d = Tasa diaria de renovación de aire.

Los volúmenes de las cámaras, volúmenes específicos del aire a así como la tasa de

renovación se muestra en la tabla 10.

Tabla 10. Volumen de las cámaras y propiedades del aire.

Recinto

Volumen (m3)

Volumen especifico

interior (m3/kg)

Volumen especifico

exterior (m3/kg)

Volumen especifico

interior (m3/kg) l/d

123 530 0,718 0,827 0,7725 2,5

Túnel 348 0,692 0,827 0,7595 3,1

Los valores l/d son consultados en (Gómez, López (1993)) y el volumen especifico

del aire según la carta psicometría y las temperaturas interiores y exteriores a la

cámara.

En la tabla 11. Aparecen los valores de temperatura del aire en el interior y el exterior

de las cámaras.

Tabla 11. Entalpia del aire en las cámaras y aporte de calor

Recinto Entalpía

interior (kJ/kg)

Entalpía

exterior (kJ/kg)

Ganancia de

calor Q3

(W)

123 -19,3 30,3 1 181,58

Túnel -28,8 30,3 1 165,91

Page 33: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

33

Paso 4. Ganancia de calor durante la explotación.

(7) 3214 qqqQ

Ganancia de calor por la iluminación q1.

Ganancia de calor por la presencia de personas q2

En la tabla 13, aparecen las cantidades de personas por recinto y el aporte de calor

al sistema.

Tabla 13. Aporte de calor por personas

En la expresión q2=350●n, el valor 350 W se refiere a la emisión de calor de una

persona al efectuar trabajos físicos pesados, y n la cantidad de personas.

Ganancia de calor por el trabajo de los motores eléctricos q3

En la tabla 14, aparecen las características de los motores en cada una de las

cámaras y su aporte en calor

En la tabla 12, aparecen las características de la iluminación en cada uno de los recintos.

Tabla 12. Iluminación por cámaras.

Recinto

Cantidad de

lámparas

Potencia (W)

Potencia total (W)

)(

25,11

W

Nq

Corrección por tiempo de trabajo

Fc=0,025

(W)

123 12 36 432 540 13,5

Túnel 6 36 108 135 3,375

Recinto

Cantidad de

Personas

q2=350●n (W)

Corrección por tiempo de trabajo

Fc=0,025

(W)

123 2 700 17,5

Túnel 2 700 17,5

Page 34: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

34

Tabla 14. Motores en los recintos.

2.2. Determinación de la eficiencia energética del sistema de refrigeración.

En el sistema de refrigeración analizado la compresión de los vapores de se efectúa

a través de 3 unidades condensadoras, compuesta por dos unidad condensadora

con compresor semi hermético doble etapa, condensación por aire, Bitzer

LH135/s6g-25.2y. R404a para el túnel de congelación y una unidad condensadora

con compresor semi hermético, condensación por aire, BITZER LH135/4NCS-12.2Y.

R404A para la cámara de mantenimiento congelado, los parámetros de trabajo

según el fabricante y sus características se muestran en la tabla 15.

Tabla 15. Características de las unidades compresoras instaladas

Motores

Potencia

(kW)

Presión

succión (bar)

Temperatura

Succión (ºC)

Presión

descarga (bar)

Unidad

Condensadora 1

18,5 1,0 -30 16,0

Unidad

Condensadora 2

18,5 1,0 -30 16,0

Unidad

Condensadora 3

15 2,0 -20 16,0

Una vez conocidos los valores de las variables de presión y temperatura en las

unidades compresoras conociendo las temperaturas en los recintos (anexo III) se

calcula el flujo de líquido que se necesita para vencer la carga térmica en cada una

de las fuentes y para ello emplearemos la expresión:

(8) ErmrQ

Donde: mr es el flujo de líquido kg/s

Er, es el efecto refrigerante kJ/kg y representa la diferencia de entalpía entre la salida

y la entrada del evaporador y su valor depende de la temperatura de evaporación.

Cámaras

Cantidad de motores Potencia (W)

123 2 3 400

Túnel 4 22 800

Page 35: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

35

En la tabla 17, aparecen los valores del efecto refrigerante y los flujos de amoniaco

por evaporador. El valor de flujo sale por el despeje de la ecuación 7

Tabla 17. Flujos de líquido de cada sistema

Recinto Carga térmica

(kW)

Efecto refrigerante

(kJ/kg)

Flujo (kg/s)

Cámara 30,807 1 278,2 0,0241

Túnel

96,053

1 264,7 0,4713

Posteriormente se calcula el trabajo de cada compresor así como su potencia.

Tabla 18. Potencia de trabajo de los compresores

Unidad Flujo

(kg/s)

Trabajo

(kJ/kg)

Potencia

compresor (kW)

1 0,4713 39,3 18,5

2 0,4713 39,3 18,5

3 0,241 62,3 15

El trabajo de los compresores es el resultado de la diferencia de entalpía entre la

salida y entrada de cada uno de ellos y al multiplicarlo por el caudal másico asociado

a la succión de estos, obtenemos la potencia de los mismos.

Finalmente para poder valorar el calor que debe ser rechazado en el condensador se

debe sumar la carga térmica total más la potencia de compresión total

(9) comptermcond PQQ

kWQcond 86,178

Page 36: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

36

El coeficiente de funcionamiento de la instalación se determina por la expresión

(10) compP

QCOP Q – Carga térmica total. Pcomp –Potencia Compresores

4,252

86,126

compP

QCOP

Page 37: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

37

CAPITULO III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se analizan los resultados y se comparan los diferentes valores su

influencia, así como, se toman en cuenta los parámetros que definen la eficiencia del

sistema a instalar.

3.1. Tratamiento de los resultados de la carga térmica.

En la tabla 21, se puede observar el resultado de las cargas térmicas calculadas en

cada uno de los componentes del sistema.

Tabla 21. Análisis de los resultados de la carga térmica en W.

Ganancia de calor Cámara Túnel

Paredes ,techos, pisos y puertas 3 915,36 4 251,90

Producto 37 762,51 34 708

Infiltración de aire 1 181,58 1 165,91

Iluminación 17,5 17,5

Motores 7 600 22 800

Personas 13,5 3,38

Total 50 490,45 62 946,69

La ganancia final de calor a vencer por el sistema es aproximadamente 113,4 kW.

Teniendo en cuenta las ganancias de calor no consideradas o errores cometidos en

las aproximaciones se emplea un factor de seguridad (López, Antonio 1998) que

depende de la fiabilidad de los datos empleados que se ha tomado un 10%, lo que

quiere decir que al valor obtenido de carga térmica se le adiciona este por ciento por

cada recinto como se muestra en la tabla 22. Como herramienta que facilita sus

análisis se realizaran comparaciones mediante gráficos de la influencia de cada uno

de estos parámetros en el total de la carga a asimilar por los diferentes recintos.

Tabla 22. Carga térmica en los recintos, teniendo en cuenta el factor de seguridad

Ganancia de

calor Cámara Túnel

Total 50 490,45 62946,69

Total + 10 % 55 539,495 69 241,359

De esta forma el valor de la carga térmica total resulta 124,780 kW.

Page 38: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

38

3.2 Valoración económica

Con la implementación de la nueva tecnología en la Planta de Pescado de la UEB

Industria se podrá congelar las producciones diarias del proceso productivo, los

indicadores de eficiencia industrial serán mejores, ya que el producto que se obtiene

llegará a la congelación nada más que se procese. Se contará con una tecnología de

punta, que su inversión se recupera en 2 años, puesto que con esta capacidad de

congelación y almacenamiento se podrán aumentar las producciones de

conformados y otros subproductos derivados de las especies de pescado.

Page 39: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

39

3.3 Valoración ambiental.

El impacto medio ambiental que están teniendo los refrigerantes y sustancias

químicas sobre la atmósfera es una preocupación de la comunidad mundial, por ello

además del problema de agotamiento del ozono tiene lugar otro fenómeno

atmosférico, que puede tener un efecto desbastador sobre nuestro planeta, es el que

se conoce con el nombre de "Efecto invernadero" que igualmente causan en la

atmósfera los contaminante y que tienen como consecuencia un aumento normal de

las temperaturas del globo terrestre.

En la siguiente figura se muestra el potencial de calentamiento de la tierra por

hidrocarburos de los diversos CFC y sus posibles sustitutos:

Figura 1.2. Efecto de algunos refrigerantes sobre el medio ambiente. Fuente: Sitio web refrigeración Matanzas, Tema I.

La siguiente figura ilustra los distintos efectos que ejerce sobre el medio ambiente los

diversos productos químicos. Estos efectos son el potencial de agotamiento del

ozono que se nuestra en el eje vertical y el potencial de calentamiento de la tierra

que se muestra en el eje horizontal; la duración e la vida en la atmósfera

representada por el tamaño de los círculos. A los efectos de referencia téngase en

cuenta que el CFC-11 con un ODP y un GWP de 1 y una duración en la atmósfera de

60 años.

Page 40: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

40

Figura 1.3. Impacto ambiental de algunos refrigerantes.

Fuente: Sitio web refrigeración Matanzas, Tema I.

Teniendo en cuenta los efectos negativos que tiene para el planeta los refrigerantes

más usados en la actualidad, distintas organizaciones se han pronunciado sobre la

necesidad de su sustitución por otros, que atenten menos contra el medio ambiente.

A este fin se han dictado distintos acuerdos internacionales que establecen los

límites de empleo, entre los que pueden citarse:

a) Protocolo de Montreal: Celebrado el 14 de septiembre de 1987, que limita la

producción de los CFC a un 45 % hasta el año 2002.

b) Protocolo de Londres: En junio de 1990 se realizó en Inglaterra una revisión de

estos acuerdos, cambiándose los niveles de reducción en cada uno de los años

pactados con la eliminación final en el año 2000.

c) Ley de Aire Limpio: Firmada por el presidente de Estados Unidos el cual prevé

un programa más acelerado para la progresiva reducción de los CFC. (aprobada

el 15 de noviembre de 1990).

Page 41: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

41

En la figura siguiente se muestra gráficamente los efectos de todos estos programas:

Figura 1.4. Efecto de algunas leyes, protocolos y tratados internacionales.

Fuente: Sitio web refrigeración Matanzas, Tema I.

El 10 de Abril de 1992 en el Official Journal of de European Communities apareció

una nueva regulación que modifica la regulación Europea 594/91 existente hasta

esos momentos sobre plazos y fechas de eliminación de los CFC la cual fue

aprobada en la reunión de Copenhague efectuada en otoño de ese año, y establece

que a partir del 1 de enero de 1996 no habría más producciones de estos

clorofluorocarbonos completamente halogenados.

Otra muestra en este sentido es la postura del Food Marketing Institute (FMI), la cual

ha establecido todo un conjunto de indicaciones entre los que se encuentran:

Utilizar en todas las instalaciones nuevas o remodeladas el R-22 y no emplear de

forma inmediata el R-12 ni el 502.

Todo equipo de refrigeración a sustituir debido a la edad o por fallos debe ser de

R-22 o de alguno de los nuevos productos que sean ecológicamente limpios.

Solo será permitido el uso del R-22 como un refrigerante de tránsito y no

Page 42: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

42

definitivo, pues este, aunque en menor medida, tiene consecuencias negativas

para el entorno, como fecha máxima de su empleo será el año 2030 el cual será

sustituido por refrigerantes seguros.

La implementación del nuevo equipamiento tecnológico que se propone instalar en la

Planta de Pescado de la UEB industria Coloma, trabaja con gas refrigerante R 404A

este es una mezcla casi azeotrópica de refrigerantes HFC-125, HFC-143a y R-134a,

con un potencial de agotamiento del ozono igual a cero. Fue

formulado para emular las propiedades del R-502, haciéndolo útil para una gran

cantidad de aplicaciones a media y baja temperatura, además los condensadores de

las unidades son por tiro forzado de aire, lo cual no conlleva a tener que utilizar agua

para el enfriamiento del sistema.

Page 43: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

43

CONCLUSIONES.

1. Se logró realizar el estudio para la instalación de un nuevo equipamiento

tecnológico para la congelación y mantenimiento de los productos pesqueros

en la Planta de Pescado de la UEB Industria Coloma, el cual fue presentado

en el plan de inversiones de la Empresa pesquera Industrial de la Coloma

para el año 2014 y aprobado para su ejecución en ese propio año.

2. Se logró determinar la cantidad de calor que debe ser extraída o eliminado en

los recintos después de instalado el nuevo equipamiento, que equivale a

124,780 kW.

3. Se logró seleccionar el equipamiento tecnológico a emplear para lograr la

congelación y mantenimiento de los productos pesqueros y sus derivados en

la Planta de Pescado de la UEB Industria Coloma. Compuesto por: dos

unidades condensadora con compresor semi hermético doble etapa,

condensación por aire, Bitzer LH135/s6g-25.2y con R404a para el túnel de

congelación, con capacidad de 6 toneladas y una unidad condensadora con

compresor semi hermético, condensación por aire, BITZER LH135/4NCS-

12.2Y con R404A para la cámara de mantenimiento congelado, con capacidad

de almacenamiento de 30 toneladas.

4. La implementación de la nueva tecnología se llevó a cabo en el año 2014,

obteniendo muy buenos resultados hasta el momento.

Page 44: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

44

RECOMENDACIONES.

1. Comenzar a trabajar en las acciones constructivas para mejorar las

condiciones de los recintos.

2. Capacitar el personal que trabajará con la tecnología propuesta.

3. Trabajar en nuevos proyectos de inversión de refrigeración que trabajen con

refrigerantes ecológicos.

Page 45: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. ASHRAE. 2002. “2002 ASHRAE Handbook – Refrigeration”

2. ASHRAE. 1993. “1993 ASHRAE Handbook – Fundamentals”

3. ASHRAE. 1979. “1979 ASHRAE Handbook – Equipment”

4. ASHARE HANDBOOK, Refrigeration, USA.

5. Asplund, Tommy; Rolfman, Lennart; COMPRESSORES PARAFUSO SAB 80

SILENCIOSOS, BAIXO CONSUMO DE ENERGIA E COMPATÍVEIS COM O

MEIO AMBIENTE, 1995. Sabroe Refrigeration AB, Suecia.

6. C.A., Gestión y economía energética, Editorial Universo Sur, Cienfuegos, Cuba,

7. Carrier Air Conditioning Company, MANUAL DE AIRE ACONDICIONADO.

Marcombo, S.A. de Boixareu Editores, BARCELONA, 1972.

8. Cenzano, I., 1988. “Elaboración, Análisis y Control de Calidad de los Helados”,

volumen 1. A. Madrid Vicente, Ediciones. Madrid, 1ª Edição.

9. COLD STORE GUIDE, International Institute of Refrigeration, Paris, France.

10. Colectivo de Autores, TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN ENERGÉTICA DE LA

INDUSTRIA, Edición Revolución, La Habana, 1987.

11. Comisión Nacional de Energía: Sistemas de ventilación. CÁLCULOS RÁPIDOS.

La Habana, 1994.

12. Corberán, J. M., Fernández de Córdoba, P., Gonzálvez J., Alias, F., Semiexplicit

Method for Wall Temperature Linked Equations (SEWTLE): A General Finite-

Volume Technique for the Calculation of Complex Heat Exchangers, Numerical

Heat Transfer, Part B vol 40 pp. 223-230,1996.

13. Corberán, J. M., Fernández de Córdoba, P., Ortuño S., Ferri V., Gonzálvez J.,

Modeling of Compact Evaporators and Condensers, Sixth International

Conference on Advanced Computational Methods in Heat Transfer, pp. 487-496,

Madrid, 2000.

14. De los Santos, Lázara "INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN” Editora

ISPJAE. La Habana, 1987.

15. E.T.S.I. AGRÓNOMOS DE LÉRIDA (U.P. DE CATALUÑA).

Page 46: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

46

16. Faires Mirona, Virgil. TERMODINÁMICA TÉCNICA. Edición Revolución. La

Habana, 1991.

17. Incropera, F. and De Witt, D. “Fundamentos de Transferência de Calor e

Massa”, volume 1. LTC Editora, São Paulo, 4ª Edição, 1995.

18. Castro Chagas, J.A. “PROJETO E CONSTRUÇÃO DE CÂMARAS

FRIGORÍFICAS”. LTC Editora, São Paulo, 2ª Edição, 2003

19. Krasnoschiokov, E.A. “PROBLEMAS DE TERMOTRANSFERENCIA” Editorial

Mir. Moscú, 1986.

20. López Gómez, Antonio. DISEÑO DE INSTALACIONES FRIGORÍFICAS PARA

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1992.

21. López Gómez, Antonio. “DISEÑO DE INSTALACIONES FRIGORÍFICAS PARA

LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA” España 1998.

22. MANUAL DE ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE: TRANE. Instituto del Libro. La

Habana, 1969.

23. Mederos González, Eric. DISEÑO DE UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO

AUTOVENTILADA. Pinar del Río, 1997.

24. Mills, A. F., Transferencia de calor. Ed. Irwin, (1995).

25. Muños Valero, José A. TÉCNICA FRIGORÍFICA: PRODUCCIÓN DE FRIO.

Madrid, España 2000.

26. Neves Filho, Lincoln de Camargo; CONSERVAÇÃO E RECUPERAÇÃO DE

ENERGIA EM SISTEMAS FRIGORÍFICOS, Setembro de 1997.

27. Rodríguez Suárez, José. BALANCE ENERGÉTICO DE LA CÁMARA DE

REFRIGERACIÓN DEL H.P.P.P. Pinar del Río, 1997.

28. Sabroe. MANUAL DE INSTRUCCIÓN PARA COMPRESORES DE PISTÓN. La

Habana., 1998.

29. Stoeker, W.F. “REFRIGERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE” Edición

revolucionaria. La Habana ,1987.

30. Vives Escuder, José. INSTALACIONES FRIGORÍFICAS. Editorial Reverté, S.A.

México, 1956.

Page 47: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

47

BIBLIOGRAFÍA

1. Alco Controls, “Refrigeration and Air Conditioning Flow Controls Catalog 27A”,

TCL(E) Extended Capacity in Tons, pg 34, 1997.

2. Álvaro Velásquez Bazaes. Centro de Formación Técnica Lota Arauco.

(Dependiente de la Universidad de Concepción).

3. Callahan J., Eaton R., Wyatt J., “Characterization of Trace Level Organic

Compounds Aboard USS Kentucky (SSBN 737) and USS Toledo (SSN 769) 5-

Day Catalytic Burner “Quick-Look” Test”, Naval Research Laboratory Report,

30 May 1996.

4. Cipriano Armando Riquelme Hernández. Ingeniero de Ejecución en

Calefacción Refrigeración y Aire Acondicionado. Empresario. CÁMARA

CHILENA DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO Y DITAR.

5. Dupont, “Material Safety Data Sheet”, 2187FR, revised 12 April 1996.

6. Dupont, Art-16 “Retrofit Guidelines for SUVA 134a (SUVA Cold MP) in

Stationary Equipment

7. Eduardo Antonio Gómez Morales. Ingeniero de Ejecución en Calefacción

Refrigeración y Aire Acondicionado. Técnico en Instalaciones Eléctricas.

Centro de Formación Técnica Lota Arauco. (Dependiente de la Universidad de

Concepción).

8. Frank, M., “HFC-134a Refrigerant Plant Conversion Evaluation” Carderock

Division Naval Surface Warfare Center Report, CDNSWC ltr 9516, Ser

9213/180, 2 November 1994.

9. Frank, M. , “Shipboard Reciprocating Compressor Refrigeration Plant

Alternative Refrigerant (HFC-134a) Technical Evaluation Final Report”,

CDNSWC ltr 9516, Ser 9213/059, 25 May 1995.

10. Gallagher J., McLinden M., Morrison G., Huber M., and Ely J., “NIST

Thermodynamic Properties of Refrigerant Mixtures REFPROP”, Version 3.04.

11. Héctor Enrique Yubini Carreño. Técnico de Nivel Superior en Refrigeración

Industrial (INACAP). Motorista, INACAP. Centro de Formación Técnica Lota

Arauco. (Dependiente de la Universidad de Concepción).

Page 48: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

48

12. Hamilton, D. and Brunner G., “Investigation of Non-CFC Refrigerants

Alternatives to R-12 in a Shipboard 25- Ton Reciprocating Compressor Air

Conditioning Plant”, David Taylor Research Center Report, October 1990.

13. Hernán G. León Cisternas. Ingeniero Civil de Industrias con diploma en

Ingeniería Química. CÁMARA CHILENA DE REFRIGERACIÓN Y AIRE

ACONDICIONADO Y DITAR.

14. Iván Rodríguez Valderrama. Técnico Refrigeración Instituto Profesional

INACAP. Diplomado en Refrigeración, dictado por INACAP. Mimet – Inema

15. Jastrzebski S., McCarrick A., Stanch J., ”Decomposition of HFC-134a in

Submarine Carbon Monoxide and Hydrogen Catalytic Burners”, NSWCCD

Report, 27 October 1992

16. José Manuel Muñoz Espina. Curso “Básico de máquinas” en Escuela de

Ingeniería Naval. Técnico en maquinaria Naval Escuela de ingeniería naval

Técnico en “Refrigeración y Aire acondicionado” en Escuela de Ingeniería

Naval. Técnico Independiente de Iquique.

17. José Pinochet Navarro Técnico Nivel Superior Mecánico Refrigerante, Armada

de Chile. Viña del Mar.

18. José Rojas Sandoval. Técnico en Refrigeración Industrial. INACAP.

Empresario dueño de Fío Rojas.

19. José Sergio Faundez Sánchez. Técnico Nivel superior en Máquinas Eléctricas,

Refrigeración, y Aire acondicionado. Centro de Formación Técnica Lota

Arauco. (Dependiente de la Universidad de Concepción).

20. Juan Enrique Fuentes Contreras. Profesor Técnico industrial. Tercer año

Ingeniería de Electricidad. Profesor de estado Post Título en docencia y Post

Título en informática. Temuco.

21. Juan Jesús Bustamante Poblete. Ingeniero de ejecución en Refrigeración,

Calefacción y Aire Acondicionado. Central de Servicios Técnicos de Fensa

Mademsa.

Page 49: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

49

22. Kitchen G., ”Air Conditioning Improvement Program Advisory Number Twenty

Five/ Fluorescent Dye Refrigeration Leak Detection System”, Message

060348Z November 1995.

23. Knowles, E., “Shipboard Mid-size Reciprocating Compressor Air Conditioning

Plant Alternative Refrigerant (HFC-134a) Technical Evaluation”, CDNSWC ltr

9512 Ser 9213/063, 17 May 1994.

24. “Management of Ozone Depleting Substances”, Chief of Naval Operations

Instruction 5090.1B Chapter 6, 1 November 1994.

25. Mark O. McLinden et al., NIST Thermodynamics and Transport Properties of

Refrigerants and Refrigerants Mixtures-REFPROP Version 6.0, (1998).

26. Mauricio Alejandro Saldivia Flores. Técnico en Electromecánica. Central de s

servicios Técnicos de Fensa Mademsa.

27. MOLSIV ADSORBENTS, a product of UOP, Product information summary

sheets SLC-103, SLC-104 and SLC-105.

28. NAVSEA and Rosemblatt, “Refrigeration Plant Database - Recommended

Compressor Modification For Mechanical Design Considerations” 23 April

1997

29. Nickens, A., Brunner, G. and Hamilton, D., “Navy Investigations of HFC-134a

as a Replacement to CFC-12 in Ship Applications”, Naval Engineers Journal,

May 1992.

30. Oriel Alberto Rivera Díaz. Técnico de Nivel Superior en Mecánica de

maquinaria Naval. Especialista en Refrigeración. Instructor y Profesor Militar.

Armada de Chile. Viña del Mar.

31. Patricio Alberto Saavedra Romero. Técnico Electromecánico INACAP. Técnico

Refrigeración Industrial INACAP. Diplomado en Refrigeración (INACAP).

Mimet – Inema.

32. Peter Yufer Sulzer. Ingeniero de ejecución en mecánica. Empresario.

CÁMARA CHILENA DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO Y

DITAR

33. Powell, M.J.D., Restart procedures for the conjugate gradient method,

Mathematical Programming, (1977).

Page 50: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

50

34. Rigoberto Duardi Contreras Carrasco. Técnico Mecánico de Maquinas Nivel

Superior con sub. Especialidad en refrigeración Técnico Mecánico de Nivel

Superior. “Técnico nivel superior mecánico de maquinas”. Armada de Chile.

Viña del Mar.

35. Roldan Díaz Delgado. Ingeniero mecánico de ejecución especialización en

climatización. Canadá. Diplomado en gestión de negocios. CÁMARA

CHILENA DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO Y DITAR.

36. The Montreal Protocol on Substances That Deplete the Ozone Layer, 1987.

[“Protection of Stratospheric Ozone; Final Rule”, 40 CFR Part 82, July 30,

1992.

37. Winward, J., “Portable Electronic Leak Detector Evaluation”, Carderock

Division Naval Surface Warfare Center report, CDNSWC ltr 9504, Ser

9533/080, 17 June 1997.

38. Winward, J. and Price, A.., “Comparative Test and Evaluation of Three

Commercial-off-the- shelf, UVFluorescent Dye, Refrigerant Leak Detection

Systems”, NSWCCD report, 7 April 1997.

39. Winward J., “Ship Systems In-Service Engineering (ISE) Advisory 002-97/New

refrigerant Leak Detection Equipment”, Message 261700Z February 1997

40. Wright, K., Navy Refrigeration Plant Alternative Refrigerant HFC-134a

Technical Evaluation Final Report,” CDNSWC Report RCS 9516-1, CDNSWC

Project B-3043, 23 September 1993.

41. Wright, K., “Testing of Carrier Corporation Compressor in HFC-134a Navy

Refrigeration Plant,” CDNSWC ltr 9516, Ser 9213/326, 27 January 1994.

42. Wright, K. , “Test of York Model “F” Compressor in an HFC-134a Navy

Refrigeration Plant”, CDNSWC ltr, 9516 Ser 9213/008, 7 February 1994.

43. Yellow and DiGuglielmo, ”Compatibility: HFC-134a vs Elastomers”, sealed

tubes test, Reference number : E59158-96, November 1992.

44. Yellow and DiGuglielmo, “Compatibility: Polyolester oil (Castrol SW-100) vs

Elastomers”, sealed tubes test, Reference number : E67469-132, December

1992.

Page 51: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

51

Page 52: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

52

ANEXO I. DIAGRAMA DE REFRIGERACIÓN

Page 53: UNIVERSIDAD HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA

53