58
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO EN PARTOS A TERMINO CON USO DE MISOPROSTOL EN HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO EL 2015. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE CECILIA CAROLINA CHIAVASSA CHALÁ NOMBRE DEL TUTOR DR. JOSE ANTONIO PILATAXI MOREIRA GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34593/1/CD 1453... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO EN PARTOS A

TERMINO CON USO DE MISOPROSTOL EN HOSPITAL ALFREDO NOBOA

MONTENEGRO EL 2015.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

CECILIA CAROLINA CHIAVASSA CHALÁ

NOMBRE DEL TUTOR

DR. JOSE ANTONIO PILATAXI MOREIRA

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO

2016

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Taquipnea Transitoria del Recién Nacido en partos a término con

uso de Misoprostol en Hospital Alfredo Noboa. Estudio realizado en el Hospital Alfredo Noboa

Montenegro de Guaranda, Ecuador.

AUTOR/ ES: Cecilia Carolina Chiavassa Chala. REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil. FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina.

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

RESUMEN: La taquipnea transitoria del recién nacido es causa común de dificultad

respiratoria en período neonatal inmediato. Aunque se considera una condición benigna,

auto limitada, cada vez hay más datos sugerentes que aumenta el riesgo en el recién

nacido de desarrollar este síndrome al nacer. El propósito de esta investigación es

demostrar cuan frecuente se ha presentado la taquipnea transitoria del recién nacido en

partos a término con el uso de misoprostol del Hospital Alfredo Noboa Montenegro

durante el periodo enero – diciembre del 2015, mediante la revisión de historias clínicas.

El estudio fue descriptivo, de frecuencia, tipo retrospectivo y de corte transversal. Se

analizó las historias clínicas de recién nacidos a término cuyas madres recibieron

tratamiento con misoprostol intravaginal para la inducción del parto en el Hospital

Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda en el 2015. Entre los resultados de la

investigación de 100 partos están los siguientes resultados: En total 27 recién nacidos

desarrollaron taquipnea transitoria.

El grupo que no recibió misoprostol presentó un mayor porcentaje de neonatos con

Apgar entre 7-10 puntos e indica condiciones excelentes en el momento del nacimiento

donde se evaluó: coloración de la piel, irritabilidad, frecuencia cardiaca, frecuencia

respiratoria y tono muscular. Otro porcentaje de los neonatos nació sin asfixia con

puntuación de Silverman de 0 puntos, donde se evaluó: quejido respiratorio, respiración

corta, respiración costal, retracción esternal, concordancia toraco-abdominal. El tiempo

de duración fue menor de 18 horas y solo 1 caso con duración entre 19-36 horas.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:0980109649 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de

Ciencias Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADO POR EL SRTA. CECILIA CAROLINA CHIAVASSA

CHALA CON C.I. # 0923064679

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES TAQUIPNEA TRANSITORIA

DEL RECIEN NACIDO EN PARTOS A TERMINO CON USO DE

MISOPROSTOL EN HOSPITAL ALFREDO NOBOA EL 2015.

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL ALFREDO NOBOA

MONTENEGRO DE GUARANDA, ECUADOR.

REVISADA Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

____________________________________________

DR. JOSE ANTONIO PILATAXI MOREIRA

TUTOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Cecilia Carolina

Chiavassa Chalá, ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente

por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como

requisito parcial para optar por el título de médico.

________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ _________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

I

DEDICATORIA

A Dios por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y

los momentos difíciles que me han ensenado a valorarlo cada día más.

A mi madre por ser la persona que me ha acompañado durante este arduo camino para

convertirme en una profesional.

A mi padre que aunque ya no está físicamente conmigo, desde el cielo ha sabido

guiarme para culminar mi carrera

A mi hermano por ser mi motor principal para ser mejor cada día.

A mi familia y amigos que gracias a su cariño y confianza me ayudaron a llegar hasta el

final del camino.

A mis docentes, médicos residentes y tutores gracias por impartirme todos los

conocimientos adquiridos hasta el momento.

II

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios ser maravilloso que me dio fuerza y fe para creer lo que me parecía

imposible terminar.

A mi madre por su cariño e impulsarme cada vez que me quería dar por vencida, sentó

en mi las bases de responsabilidad y deseos de superación, en ella tengo el espejo en el

cual me quiero reflejar pues sus virtudes infinitas y su gran corazón me llevan a

admirarla cada día más.

A mi padre que confió en que lo lograría desde el primer día, y aunque se fue hace

mucho fue siempre mi Ángel Guardián durante toda mi carrera.

A mi hermano José María que fue mi motor para ser mejor cada día, y darle el mejor

ejemplo.

A mi familia por su apoyo incondicional durante todo este tiempo en especial a mi Tía

Chany, mi Madrina Rosita y mis primos Silvia y Oscar.

A mis amigos por ser mi pilar fundamental durante la última década y por creer en mi

todo el tiempo, sin ustedes no lo hubiese logrado. Gracias infinitas Stephania, Gandy,

Yha Nhy, Lore, Xavi, Juan Miguel y Nati. Y como no mencionar a mis queridas colegas

las hermanas que la Universidad me regalo Made, Prisci y Lili.

A mi Universidad por acogerme y darme la oportunidad de ser una profesional, a mis

docentes, médicos residentes y tutores por todas las enseñanzas impartidas. Gracias Dr.

Omar López, Dra. Maritza Izquierdo, Dr. Antonio Pilataxi por ser mi ejemplo a seguir,

por darme los mejores consejos en esta carrera tan difícil y convencerme siempre que lo

lograría los admiro mucho.

Por ultimo pero no menos importante quiero agradecer a Fernando por ser mi amigo, mi

compañero, mi consejero, mi talón de Aquiles que llego al final del camino para no

dejarme dar ni un paso atrás.

No fue fácil, pero lo logre

III

RESUMEN

La taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN) es causa común de dificultad

respiratoria en período neonatal inmediato y aunque es una condición auto limitada

benigna, hay más datos sugestivos que aumenta el riesgo de la vida en el recién nacido.

El propósito de esta investigación es establecer la prevalencia de la taquipnea transitoria

del recién nacido en cien (100) partos a término con uso de misoprostol en el Hospital

Alfredo Noboa Montenegro entre enero a diciembre del 2015, mediante la revisión de

historias clínicas. El estudio es descriptivo de frecuencia, de tipo retrospectivo y corte

transversal. Se obtuvo información de H.C de recién nacidos a término cuyas madres

recibieron tratamiento con misoprostol intravaginal para la inducción del parto.

Entre los resultados de la investigación de los 100 partos están: 27 recién nacidos

desarrollaron taquipnea transitoria, mientras que el grupo que no recibió misoprostol

presentó mayor porcentaje de neonatos con Apgar entre 7-10 puntos e indica

condiciones excelentes al momento de nacer donde se evaluó: coloración de la piel,

irritabilidad, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y tono muscular. Los demás

neonatos nacieron sin asfixia con puntuación de Silverman de 0 puntos y se evaluó:

quejido respiratorio, respiración corta, respiración costal, retracción esternal,

concordancia toraco-abdominal. El tiempo fue duración menor a 18 horas y solo un

caso con duración entre 19-36 horas.

Se encontró relación estadísticamente significativa en los resultados del Test de Apgar

con el uso de misoprostol (p < 0,05); reporta un porcentaje elevado de RN sin depresión

respiratoria cuando se utilizó el medicamento para la inducción del parto. También se

apreció entre los resultados del Test de Silverman con el uso de misoprostol (p < 0,05),

reportando un porcentaje elevado RN sin depresión respiratoria cuando se utiliza el

medicamento para la inducción del parto.

Palabras clave: Distréss respiratorio. Pulmón húmedo. Dificultad respiratoria neonatal.

Taquipnea benigna. Misoprostol.

IV

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ............................................................................................................... I

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... II

RESUMEN ...................................................................................................................... III

INDICE GENERAL........................................................ Error! Bookmark not defined.

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... IV

.............................................................................................................................................

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 2

1. PROBLEMA ............................................................................................................. 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 2

1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 3

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA............................................................. 3

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 4

1.5 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 5

1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................................................. 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 6

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 7

2.1 ANTECEDENTES CIENTÍFICOS ..................................................................... 8

2.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................................ 9

2.3 PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 12

2.4 VARIABLES ..................................................................................................... 24

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 29

3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................... 29

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.................................... 29

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................... 30

3.3 VIABILIDAD .................................................................................................... 30

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .............................................. 31

V

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

................................................................................................................................. 32

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 33

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 36

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ................................................................ 37

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................ 37

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ............................................................ 37

3.11 INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN ................................................... 38

3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............. 38

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 39

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 39

4.1 RESULTADOS ................................................................................................. 39

4.2 DISCUSIÓN ...................................................................................................... 43

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 44

5. CONCLUSIONES ................................................................................................... 44

CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 45

6. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 45

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 46

VI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de las 100 pacientes con Embarazo a término, en el Hospital

Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda. 2015, según: Edad Materna.

.....................................................................................................................................

Tabla 2. Distribución de las 100 pacientes con Embarazo a término, en el Hospital

Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda. 2015, según: Edad

gestacional. ..................................................................................................................

Tabla 3. Distribución de las 100 pacientes con Embarazo a término, en el Hospital

Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda. 2015, según: Uso de

Misoprostol. .................................................................................................................

Tabla 4. Distribución de las 100 pacientes con Embarazo a término, en el Hospital

Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda. 2015, según: Taquipnea

tranitoria del recién nacido. .........................................................................................

Tabla 5. Distribución de las 100 pacientes con Embarazo a término, en el Hospital

Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda. 2015, según: Tiempo de

evolución de la TTRN..................................................................................................

1

INTRODUCCIÓN

La taquipnea transitoria del Recién Nacido (TTRN), enfermedad de pulmón húmedo o

distress respiratorio tipo II, es un trastorno respiratorio que aparece al nacer o poco

después, de evolución benigna y corta duración, que dura entre 19 a 36 horas; es causa

común de dificultad respiratoria en el recién nacido. Se caracteriza por un desorden auto

limitado del parénquima pulmonar provocado por edema secundario a una reabsorción

inadecuada por la aclaración disminuida del líquido pulmonar fetal al momento de

trabajo de parto, al administrar a la madre misoprostol intravaginal. (Behrman R, 2013).

Entre los factores que aumentan el riesgo de presentar distréss respiratorio en el recién

nacido, se encuentran los recién nacidos con menor edad gestacional, cesárea sin trabajo

de parto, antecedentes en hijos anteriores, hemorragia materna previa al parto, asfixia

perinatal, hijo de madre diabética, eritroblastosis fetal, sexo masculino y el segundo

gemelar (Behrman R, 2013) (Gomella N, 2011).

El propósito de la investigación es establecer la frecuencia de aparición de taquipnea

transitoria del recién nacido en partos a término con el uso del misoprostol del Hospital

Alfredo Noboa Montenegro durante el periodo 2015. De esta manera se espera

actualizar información sobre esta patología con demanda del medicamento en el

hospital y proporcionar recomendaciones que sirvan para elaborar estrategias de

prevención de complicaciones y minimizar el impacto negativo de esta alteración.

En el estudio retrospectivo se analizará frecuencias y proporciones de taquipnea

transitoria en recién nacidos según archivos del Departamento de Neonatología del

Hospital Alfredo Noboa Montenegro, entre enero a diciembre del 2015. Se utilizan las

variables clínicamente relevantes capturadas para evaluar los factores de riesgo prenatal

y perinatal. Los resultados del estudio permitirán conocer las características

demográficas de la población estudiada, los factores de riesgo y complicaciones.

Permitirá comparar con la estadística internacional de la región y determinar los

resultados de los métodos de diagnóstico y tratamientos utilizados, con lo que se espera

establecer un mejor manejo de esta dificultad respiratoria en los neonatos.

2

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La taquipnea transitoria del recién nacido es la principal causa de morbilidad y

mortalidad de origen respiratorio y la incidencia es inversamente proporcional a la edad

gestacional y al peso al nacer. Afecta alrededor del 60 al 80 % de los neonatos de menor

de 28 semanas de gestación y entre 15 y 30 % de los que tienen entre 32 y 36 semanas;

es rara en recién nacidos a término (Jongitud-Aguilar A, 2011). Su incidencia aumenta

inversamente respecto a la edad de gestación de manera que afecta al 60 % en menores

de 28 semanas; de 32 a 36 semanas, en 15 a 20 % y en los de 37 semanas o más, en un

5%. De acuerdo con el peso, la frecuencia aproximada en neonatos de 1.000 a 1.500 g

es de 20 % (Riskin A, 2014).

La realización de este estudio se fundamenta en la necesidad de identificar los factores

de riesgo de las taquipnea transitoria del recién nacido y sus complicaciones, que

permitirá ofrecer un diagnóstico y tratamiento adecuado, acortar el tiempo de

hospitalización y evitando secuelas funcionales. Además debido al aumento de la

población de pacientes que consultan a esta institución, y siendo una enfermedad que

afecta a un grupo etario susceptible ocasiona la necesidad del de estudio.

En las revisiones bibliográficas realizadas acerca del tema se encontraron pocas

investigaciones sobre taquipnea transitoria del recién nacido en Ecuador y países

vecinos; pero estudios que hagan referencia a la utilidad del misoprostol en la

prevención de TTRN no se encontró en los archivos de la Biblioteca de la Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, razón por la cual es de suma

importancia que la investigación se llevó a cabo.

En el Hospital Regional Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda, según los reportes

estadísticos internos de los últimos 5 años se observa un incremento significativo del

número de neonatos con taquipnea transitoria, además de no contar con investigaciones

actualizadas sobre esta enfermedad, motivo por el cual se plantea una propuesta de

investigación que permita en forma documentada identificar los factores de riesgo que

puedan motivar un desenlace desfavorable de esta patología.

3

1.2 JUSTIFICACIÓN

Un número limitado de estudios han descrito la epidemiología del distress respiratorio

del recién nacido, y la epidemiología de la taquipnea transitoria no es una excepción.

Por lo tanto, los factores de riesgo asociados a esta enfermedad no se han evaluado

ampliamente.

El presente estudio permitirá identificar los factores de riesgo locales y generales de la

taquipnea transitoria y sus complicaciones en los neonatos ingresados en el Hospital

Alfredo Noboa Montenegro. La identificación de los factores de riesgo y una propuesta

de recomendaciones de medidas sencillas y eficaces para reducir el riesgo con la

utilización de misoprostol intravaginal para inducir el parto, ayudaría a los servicios de

salud local y de este hospital a reducir la morbimortalidad entre los neonatos de este

hospital.

Este estudio es conveniente por que no existen datos actualizados en los últimos 5 años

en nuestro hospital del comportamiento demográfico, factores de riesgo, complicaciones

de la taquipnea transitoria del recién nacido, según consta en los archivos de la

Universidad de Guayaquil y del Departamento de Docencia del Hospital Alfredo Noboa

Montenegro. Además no existe un programa de vigilancia epidemiológica eficiente, por

lo que no contamos con datos confiables con los cuales se puedan realizar estudios

epidemiológicos sobre esta enfermedad y otros tipos de distress respiratorio en RN.

Esto crea la necesidad de implementar formas de evaluación en nuestro servicio de los

factores de riesgo y complicaciones, para contar con estadísticas actualizadas que nos

ayuden a determinar si los manejos que empleamos son adecuados y cuál de ellos da

mejores resultados en bienestar de los recién nacidos.

A través un estudio descriptivo, correlativo, observacional, utilizando un medicamente

que ayudará a prevenir la taquipnea transitoria en los recién nacidos, se determinará y

caracterizará la población susceptible a complicaciones de esta enfermedad. Mediante la

determinación de factores de riesgo y presentación de complicaciones se podrá

implementar medidas para mejorar los resultados del manejo de los neonatos

hospitalizados, disminuyendo al mínimo la prevalencia de secuelas, así como el

planteamiento de estrategias de prevención que ofrezcan seguridad y mejor estado

4

clínico para los neonatos ingresados en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de

Guaranda.

El presente trabajo se lo realizará para recompensar en forma recíproca los

conocimientos otorgados por la Universidad de Guayaquil, la cual dio todas las

facilidades necesarias para mi formación y su elaboración es requisito previo a la

obtención del título de Médico general.

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio básico, de observación indirecta y descriptivo.

Campo: Salud pública.

Área: Pediatría y Neonatología.

Aspecto: Taquipnea transitoria del recién nacido.

Tema de investigación: Taquipnea Transitoria del recién nacido en partos a término

con el uso de misoprostol entre el periodo de enero a diciembre del 2015. Estudio

realizado en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda, Ecuador.

Lugar: Hospital Alfredo Noboa Montenegro.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la frecuencia presentada de desarrollo de taquipnea transitoria en los recién

nacidos con uso de Misopostrol, en el Servicio de Pediatría del Hospital Alfredo Noboa

Montenegro durante el año 2015?

1.5 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuáles son las características prenatales y perinatales de los recién nacidos del

estudio?

2. ¿Cuál es la utilidad de la aplicación de misoprostol intravaginal previo para inducir el

trabajo de parto en pacientes por cesárea?

5

1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia de Taquipnea Transitoria del recién nacido en partos a término

con el uso de misoprostol en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda en el

2015, mediante la revisión de historias clínicas.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer las características prenatales y perinatales de los recién nacidos del

estudio.

2. Determinar la utilidad de la aplicación de misoprostol intravaginal previo para inducir

el trabajo de parto en pacientes que se les realiza cesárea.

3. Evaluar el índice de maduración cervical antes y después de la aplicación de

misoprostol en pacientes que van a ser intervenidas por cesáreas.

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

La Taquipnea transitoria del recién nacido se presenta con mucha frecuencia en las

primeras horas del nacimiento. Por partos a término o casi a término de 35 a 36 semanas

con sufrimiento respiratorio de comienzo temprano, transitorio o de leve evolución su

mejoría puede darse entre 2 a 5 días. (Mahoney AD, 2013).

Al nacer presentan dificultad respiratoria que incluye dos o más de estos síntomas:

aleteo nasal, tiraje subxifoideo, quejido respiratorio, tiraje intercostal, y balanceo

toraco- abdominal , pacientes con un cuadro así deberían tener mejoría en un lapso de

48 a 72 horas sin otra causa adyacente. (Montoya C, 2011).

La población en estudio fueron mujeres embarazadas de entre 20 a 35 años, de partos a

término o casi término mayores de 35 semanas con y sin trabajo de parto.

En mi estudio realizamos la investigación en 100 casos de los cuales 27 fueron cesáreas

de emergencia, 59 partos normales y 14 cesáreas programadas, todas ellas con una edad

gestacional de más de 35 semanas.

En este estudio incluimos:

. Todas las cesáreas a término o casi a término.

. Feto único vivo

Excluimos:

. Embarazo menor de 35 semanas

. Embarazo Múltiple

. Malformaciones fetales

.Muerte fetal

7

2.1 ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

El porcentaje del grupo de taquipnea transitoria del recién nacido entre todos los recién

nacidos, por lo que es la enfermedad más común de los recién nacidos en el hospital En

la comparación entre estos 3 grupos, no hubo diferencias significativas en el sexo o la

edad materna, pero los días de gestación promedio fueron altos en el grupo de TTR, en

el grupo en menor porcentaje no-TTR, y en el grupo control, que era significativamente

menor en el grupo de TTR. El peso medio al nacer fueron 2,795.7 g en el grupo TTR,

2,951.5 g en el grupo de no-TTR, y 2,989.8 g en el grupo de control; el peso al nacer

fue significativamente menor en el grupo TTR que en el grupo control. Las

proporciones de la cesárea fueron del 24% en el grupo de TTR, el 14% en el grupo no-

TTR, y el 10% en el grupo control; esta tasa fue significativamente mayor en el grupo

TTR que en el grupo control.

Las proporciones de la ruptura prematura de membranas fueron del 21% en el grupo de

TTR, el 31% en el grupo no-TTR, y el 14% en el grupo control; esta tasa fue

significativamente mayor en el grupo de no-TTR que en el grupo control. No hubo

diferencia significativa en el sufrimiento fetal entre estos 3 grupos. La mediana de las

puntuaciones de Apgar a 1 min fue de 8 en el grupo de TTR, y 9 en el grupo de no-TTR

y el grupo de control, que fueron significativamente diferentes; la puntuación fue más

baja en el grupo de TTR, intermedia en el grupo no-TTR, y la más alta en el grupo de

control. La mediana de las puntuaciones de Apgar a los 5 min fueron de 9 en el grupo

de TTR y 10 en los grupos no-TTR y control; que fue la más baja en el grupo de TTR.

Cuando se combinaron las condiciones de gestación semana ≤38 semanas de gestación

(día ≤272), puntuación de Apgar a 1 min ≤8, y la puntuación de Apgar a los 5 min ≤9,

la prevalencia de la TTR fue del 59% (10 de cada 17 bebés); por otra parte, que era 7%

(24 de los 369 bebés), que fue significativamente diferente. Los investigadores

concluyeron que la edad gestacional, peso al nacer, parto por cesárea, y la puntuación de

Apgar se relacionaron con TTR en este estudio. Cuando la edad gestacional de ≤38

semanas, la puntuación de Apgar a 1 min ≤8, y la puntuación de Apgar a los 5 min ≤ 9

se combinaron, la prevalencia de la TTR era más del 50%. (Fukushima M y col, 2014)

Golshantafti M y col, en su estudio sobre el riesgo de ataques de sibilancias en lactantes

con taquipnea transitoria recién nacidos, que se realizó en Yazd, Irán. En un estudio de

8

cohortes históricas, se registraron las características de 70 bebés nacidos en el Hospital

Kargar Shohadaye entre marzo de 2005 y marzo de 2009 y que fueron hospitalizados

debido a taquipnea transitoria del recién nacido (TTR) en la unidad de cuidados

intensivos neonatales. Se contactaron a los padres, al menos, cuatro años después de que

los bebés fueron dados de alta del hospital y se les preguntó si habían ataques de

sibilancias. Otros setenta infantes con problemas de salud durante el período neonatal se

incluyeron en el estudio como grupo de control. La tasa de ataques de sibilancias en los

recién nacidos con taquipnea transitoria fue más que los pacientes sin diagnóstico de

TTR (P = 0,014). TTR se encontró que era un factor de riesgo independiente de ataques

después de sibilancias (riesgo relativo [RR] = 2,8). Concluyeron que el hallazgo más

evidente de este estudio fue que TTR fue un factor de riesgo independiente para los

ataques de sibilancias. Así que el cuidado médico a largo plazo se recomienda para

estos pacientes que pueden estar en riesgo, debido a que la TTR puede no ser tan

transitoria como se había pensado previamente. (Golshantafti M y col, 2016)

Sin embargo, no hubo aumento en el riesgo de TTR en cualquiera de estos subgrupos

cuando los bebés nacidos en 38 semanas de gestación fueron comparados con los de ≥

39 semanas (p> 0,05). En todas las edades gestacionales investigadas en el estudio, los

recién nacidos por parto vaginal eran menos propensos a desarrollar TTR que los que

nacieron por CS + trabajo departo o CSE. Los investigadores concluyeron que a menor

edad gestacional, parto CS, y el sexo masculino son factores de riesgo independientes

de la TTR. La realización de CSE no antes de las 38 semanas de gestación puede

disminuir el riesgo de TTR. El trabajo de parto antes de CS no es suficiente para

disminuir la frecuencia de TTR, incluso después de 37 semanas de gestación, mientras

que el parto vaginal parece tener un efecto protector contra la TTR. (Derbent A y col,

2011)

9

2.2 BASES TEÓRICAS

TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO. DEFINICION

La taquipnea transitoria del recién nacido (TTR) es una enfermedad autolimitada

comúnmente vista en los recién nacidos en todo el mundo, es un trastorno del

parénquima pulmonar caracterizada por edema pulmonar resultante de retraso en la

reabsorción y el aclaramiento de fluido alveolar fetal. TTR es una causa común de

dificultad respiratoria en el período neonatal inmediato (Cunningham F, 2010).

La taquipnea transitoria del recién nacido afecta a los bebés prematuros, bebés a

término nacidos por cesárea electiva, y los niños nacidos con depresión respiratoria,

todos los cuales tienen un retraso en el aclaramiento del líquido pulmonar fetal. Parte de

la causa es la inmadurez de los canales de Na en las células epiteliales del pulmón; estos

canales son responsables de la absorción de Na (y por lo tanto el agua) de los alvéolos.

(Mecanismos de reabsorción normal del líquido pulmonar fetal son la función

pulmonar.) Otros factores de riesgo incluyen macrosomía, la diabetes materna y / o

asma, menor edad gestacional y el sexo masculino del bebé (Cunningham F, 2010).

La TTR se sospecha cuando el bebé presenta dificultad respiratoria poco después del

nacimiento. Los síntomas incluyen taquipnea, retracciones intercostales y subcostales,

gruñidos, aleteo nasal, y la posible cianosis. La recuperación generalmente se produce

dentro de 2 a 3 días. El tratamiento es de apoyo y consiste en dar O2 con mascarilla y

revisión primaria de seguimiento, o la oximetría de pulso. En raras ocasiones, los bebés

extremadamente prematuros, aquellos con depresión neurológica al nacer, o ambas

cosas requieren una presión positiva continua en la vía aérea y ventilación mecánica en

ocasiones (Asociación Española de Pediatría, 2010).

FISIOPATOLOGÍA

La enfermedad respiratoria aguda no infecciosa se desarrolla en aproximadamente el

1% de todos los recién nacidos y en los que ingresan a una unidad de cuidados

intensivos. La taquipnea transitoria del recién nacido es el resultado de un retraso en la

depuración del líquido pulmonar fetal. En el pasado, se pensaba que la dificultad

respiratoria era un problema de la deficiencia relativa del agente tenso activo pero ahora

10

se caracteriza por una carga de fluido en el espacio aéreo secundario a la incapacidad

para absorber líquido pulmonar fetal (Guyton A, 2010).

En experimentos in vivo se ha demostrado que el epitelio pulmonar segrega Cl- y

líquido durante toda la gestación pero se desarrolla la capacidad de reabsorber

activamente Na + sólo durante la gestación tardía. En el nacimiento el pulmón madura,

cambia de secreción activa Cl- (líquido) a la absorción activa de Na + (líquido) en

respuesta a las catecolaminas circulantes; la evidencia sugiere que los glucocorticoides

juegan un papel en este interruptor (Guyton A, 2010). Los cambios en la tensión de

oxígeno aumentan la capacidad de transporte de Na + del epitelio y aumentan la

expresión del gen para el canal epitelial de Na + (CENa). La imposibilidad de cambiar

de la secreción de líquido a absorción de líquido del pulmón fetal inmaduro resulta

principalmente debido a inmadurez en la expresión de CENa que puede ser regulada por

glucocorticoides. Los glucocorticoides inducen la reabsorción pulmonar de Na +

probablemente a través del CENa alveolar de los pulmones del feto a finales de la edad

gestacional (Gomella N, 2011) (Behrman R, 2013).

Tanto el bloqueo farmacológico del canal CENa del pulmón y experimentos

eliminatorios genéticos con ratones deficientes en la subunidad formadora de poros

CENa han demostrado la importancia fisiológica crítica de transporte de pulmón de Na

+ en el nacimiento (Behrman R, 2013). Cuando el transporte de Na + es ineficaz, los

animales recién nacidos desarrollan dificultad respiratoria; hipoxemia; retención de

líquidos; y, en el caso de los CENa en ratones, la muerte. Los estudios bioeléctricos de

epitelio nasal de bebés humanos demuestran que tanto la taquipnea transitoria del recién

nacido y síndrome de dificultad respiratoria (SDR) implican defectuosa transporte de

Na + sensible a amilorida (Gomella N, 2011).

Los recién nacidos maduros que tienen transiciones normales de fetal a la vida postnatal

tienen surfactante y sistemas epiteliales del pulmón maduros. La taquipnea transitoria

del recién nacido se produce en los recién nacidos maduros con vías de tensioactivos

maduros y escaso desarrollo del epitelio respiratorio en el transporte de Na +, mientras

que el SDR neonatal se produce en lactantes con ambas vías de tensioactivos

prematuros e inmaduros del transporte de Na + (Mhairi G. MacDonald, 2015). A pesar

de que los recién nacidos a término pueden tener recuentos de cuerpos lamelares más

11

bajos, lo que sugiere la disminución de la función de surfactante y la asociación con

taquipnea prolongada de los recién nacidos (Asociación Española de Pediatría, 2010).

El líquido pulmonar fetal se despeja 35% unos pocos días antes del nacimiento, debido

a los cambios en el CENa; alrededor de un 30% durante el trabajo de parto activo,

debido a fuerzas mecánicas transpulmonar y aumento de catecolaminas; y alrededor del

35% después del nacimiento durante el llanto activo y la respiración (Gomella N,

2011). Un bebé nacido por cesárea está en riesgo de tener fluido pulmonar excesivo

como consecuencia de no haber experimentado todas las etapas del parto y la posterior

falta de aumento de catecolaminas apropiadas, que resulta en una baja liberación de

hormonas contra-reguladoras en el parto. El resultado es alvéolos con líquido retenido

que inhiben el intercambio de gases (Asociación Española de Pediatría, 2010).

EPIDEMIOLOGIA

Aproximadamente el 1% de los niños tienen algún tipo de dificultad respiratoria que no

está asociado con la infección. La dificultad respiratoria incluye tanto SDR y taquipnea

transitoria del recién nacido. De este 1%, aproximadamente el 33-50% tiene taquipnea

transitoria del recién nacido (Riskin A, 2014).

En una revisión de 33,289 partos a término (37 a 42 semanas), la incidencia de TTR fue

de 5,7 por 1000 nacidos. Aunque se piensa que es una condición benigna, autolimitada,

cada vez hay más datos que sugieren que TTR aumenta el riesgo de un recién nacido de

desarrollar un síndrome de sibilancias precoces en la vida (Cunningham F, 2010).

Morbilidad/mortalidad

La taquipnea transitoria del recién nacido es generalmente un trastorno autolimitado con

un excelente pronóstico. Con frecuencia se resuelve durante un periodo de 24 horas a 72

horas (Asociación Española de Pediatría, 2010).Sin embargo, esta condición se ha

asociado con morbilidad respiratoria posterior, con un aumento significativo del riesgo

de un trastorno de sibilancias en la infancia (Mhairi G. MacDonald, 2015).

No se ha reportadopredilección racial. Los neonatos varones son más afectados que las

mujeres.Clínicamente, la taquipnea transitoria del recién nacido se presenta como

dificultad respiratoria en recién nacidos a término o prematuros (Mahoney AD, 2013).

12

FACTORES DE RIESGO

El trastorno resulta de retraso en la absorción de líquido pulmonar fetal después del

parto. La taquipnea transitoria del recién nacido se observa con frecuencia después del

nacimiento por cesárea (Mhairi G. MacDonald, 2015).

Parto por cesárea

El parto por cesárea se asocia con un mayor riesgo de la taquipnea transitoria del recién

nacido independientemente de si el parto por cesárea fue precedida por el trabajo de

parto o no. El trabajo de parto antes de la cesárea no es un indicador de protección de la

taquipnea transitoria del recién nacido (Cunningham F, 2010).

Se realizaron estudios con mediciones mecánica pulmonar en recién nacidos por parto

vaginal o por cesárea. Se observó que el volumen de gas torácico media 32,7 mL/kg en

recién nacidos por vía vaginal y 19,7 mL/kg en recién nacidos mediante cesárea. Es

importante señalar que la circunferencia de pecho era los mismos. Se observó también

que los recién nacidos por cesárea tenían mayores volúmenes de líquido intersticial y

alveolar en comparación con los nacidos por vía vaginal, aunque los volúmenes en

general torácicos estaban dentro del rango de referencia (Cunningham F, 2010).

La liberación de epinefrina durante el parto afecta líquido pulmonar fetal. A la vista de

los niveles de epinefrina elevada, la bomba de cloruro responsable de la secreción de

líquido pulmonar se inhibe, y los canales de sodio que absorben líquido se estimulan

(Cunningham F, 2010). Como resultado, se produce el movimiento neto de fluido desde

el pulmón en el intersticio. Por lo tanto, el parto por cesárea sin labor y posterior falta de

este aumento normal de las hormonas contra-reguladoras limitan la excursión de fluido

pulmonar (Mhairi G. MacDonald, 2015).

Asma materna y el tabaquismo

En un análisis de cohorte histórica de los nacidos vivos en los hospitales de New Jersey,

1989-1992. Después de controlar los efectos de las variables de confusión importantes,

los bebés de madres con asma eran más propensos a exhibir la taquipnea transitoria del

recién nacido que de los bebés de las madres en el grupo de control (Riskin A, 2014).

13

Se realizó también un estudio a un grupo de 294 mujeres embarazadas con asma y un

grupo de 294 mujeres embarazadas que no tenían asma. Ambos grupos obtuvieron

resultados normales de las pruebas de función pulmonar y fueron agrupados por edad y

tabaquismo. La taquipnea transitoria del recién nacido fue encontrado en 11 recién

nacidos (3,7%) de las madres con asma y en 1 (0,3%) de una madre del grupo de

control. No se observaron diferencias significativas entre los sujetos de control y

asmáticos, en otros se observaron factores de riesgo taquipnea transitoria de los del

recién nacido (Tutdibi E y col, 2010).

Bebés prematuros

Los bebés prematuros tienen un mayor riesgo de desarrollar taquipnea transitoria del

recién nacido en comparación con los niños nacidos a término, probablemente debido a

la inmadurez de la transición (canal epitelial de Na) CENa, la falta de cuerpos

lamelares para la producción de surfactante, y la inmadurez general del epitelio

pulmonar (Riskin A, 2014).

El sexo masculino y la macrosomía

El sexo masculino y niños macrosómicos nacidos de madres diabéticas se han asociado

con un mayor riesgo de la taquipnea transitoria del recién nacido. La macrosomía fetal

ha sido definida de varias maneras diferentes, incluyendo el peso al nacer de 4000-4500

g (8 libras 13 oz a 9 lb 15 oz) o superior al 90% para la edad gestacional después de

corregir por sexo y origen étnico neonatal. Sobre la base de estas definiciones, la

macrosomía afecta a 1-10% de todos los embarazos (Riskin A, 2014).

El riesgo de macrosomía también varía con el origen étnico. Incluso cuando se controla

la diabetes, los estudios han demostrado que las mujeres hispanas tienen un mayor

riesgo de macrosomía fetal en comparación con las mujeres blancas, afroamericanas o

asiáticas. Los factores genéticos, como la altura y el peso de los padres, también pueden

desempeñar un papel en determinar el peso al nacer del recién nacido (Riskin A, 2014).

A pesar de la identificación y caracterización de factores de riesgo, ninguna

combinación de estos factores de riesgo puede predecir la macrosomía con precisión

suficiente para ser utilizado clínicamente. Gran parte de la variación de peso al nacer

permanece sin explicación, y la mayoría de los bebés macrosómicos no tienen factores

14

de riesgo identificables. Por último, se informa macrosomía asocia con una morbilidad

neonatal, neonatal lesiones, lesiones materna y parto por cesárea (Mahoney AD, 2013).

Otros factores

La sedación excesiva materna, asfixia perinatal y la cesárea electiva sin precedentes de

trabajo de parto, las puntuaciones de Apgar bajas, y la rotura prolongada de membranas

están asociados con taquipnea transitoria del recién nacido (Riskin A, 2014).

PRESENTACION CLINICA

La historia materna en la taquipnea transitoria del recién nacido (TTR) consiste en el

parto por cesárea sin trabajo de parto o precipitada (Socasi M, 2012).

Los signos de dificultad respiratoria por ejemplo (Perez M, 2010):

✓ Taquipnea

✓ Aleteo nasal

✓ Roncus

✓ Retracción costal

✓ Hipoxia

✓ Aumento de las necesidades de oxígeno

✓ Cianosis en casos extremos, se hacen evidentes poco después del nacimiento.

Taquipnea: se define como respiraciones muy rápidas, vistos sobre todo en fiebre alta

cuando el cuerpo trata de deshacerse del exceso de calor. La tasa de respiración aumenta

en una proporción de alrededor de ocho respiraciones por minuto por cada grado

Celsius encima de lo normal (Mhairi G. MacDonald, 2015). Otras causas incluyen la

neumonía, la alcalosis respiratoria compensatoria, cuando el cuerpo trata de "soplar" el

exceso de dióxido de carbono, insuficiencia respiratoria, lesiones en el centro de control

respiratorio del cerebro, y la intoxicación por salicilato (Perez M, 2010).

Aleteo nasal: el aleteo nasal es cuando las fosas nasales se ensanchan mientras que una

persona está respirando. Es una señal de que el paciente tiene dificultades para respirar.

Se observa con mayor frecuencia en niños y lactantes; en esos casos el aleteo nasal

puede indicar la dificultad respiratoria (Mhairi G. MacDonald, 2015).

15

El aleteo nasal puede ser causada por una serie de condiciones, que van desde

enfermedades temporales a enfermedades a largo plazo (Riskin A, 2014).

Roncus: son sonidos roncos, cortos, profundos, anormales en la exhalación que a

menudo se acompañan de dolor agudo en el pecho. El roncus se produce porque en la

glotis se detiene brevemente el flujo de aire, deteniendo el movimiento de los pulmones

y de sus estructuras circundantes o de apoyo. El roncus se oye más a menudo en una

persona que tiene neumonía, edema pulmonar, o las costillas fracturadas o golpeadas.

La atelectasia en el recién nacido también causa roncus, que resulta de los esfuerzos

necesarios para llenar los pulmones (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013).

Retracción costal: son una retracción de la piel entre o alrededor de los huesos del

tórax durante la inspiración. Las retracciones pueden ocurrir en varias zonas del pecho y

son una señal de un mayor uso de los músculos del pecho para respirar. Esto por lo

general es un signo de dificultad para respirar (Montoya C, 2011).

A medida que la respiración se hace más difícil, las áreas del pecho, donde se pueden

ver las retracciones aumenta. La dificultad para respirar leve puede causar la retracción

en el vientre, justo debajo de la caja torácica (subcostal) y en la parte inferior del

esternón (subesternal) (Mhairi G. MacDonald, 2015).La dificultad para respirar

moderada puede causar la retracción en las mismas áreas del pecho y el vientre como

una leve dificultad para respirar, pero ahora la retracción entre las costillas (tiraje

intercostal) también está presente (Asociación Española de Pediatría, 2010).

La dificultad para respirar severa puede causar la retracción de las áreas del pecho y el

vientre como la dificultad leve y moderada para respirar, pero ahora observamos

retracción en el cuello, justo por encima de la clavícula (supraclavicular) o justo por

encima del esternón (esternal) (Asociación Española de Pediatría, 2010).

Hipoxia: cuando el cuerpo no tiene suficiente oxígeno, se puede desarrollar hipoxemia

o hipoxia. Estas son condiciones peligrosas. Sin oxígeno, el cerebro, el hígado y otros

órganos pueden ser dañados pocos minutos después de que comiencen los síntomas.

La hipoxemia (niveles bajos de oxígeno en la sangre) puede causar hipoxia (bajo nivel

de oxígeno en los tejidos) cuando la sangre no transporta suficiente oxígeno a los tejidos

16

para satisfacer las necesidades de su cuerpo. La palabra hipoxia se utiliza a veces para

describir a ambos problemas (Asociación Española de Pediatría, 2010).

Aunque pueden variar de persona a persona, los síntomas de hipoxia más comunes son:

✓ Los cambios en el color de la piel, que van desde el azul al rojo cereza

✓ Confusión

✓ Tos

✓ Frecuencia cardíaca rápida

✓ Respiración rápida

✓ Dificultad para respirar

✓ Transpiración

✓ Sibilancias

Cianosis: la cianosis es un tinte azulado o púrpura en la piel y las membranas mucosas.

Antes de la era de la gasometría arterial, los médicos a menudo evaluaban la hipoxemia

por la clínica, principalmente mediante la búsqueda de cianosis en la zona peribucal y

los dedos. La evaluación clínica de la hipoxemia es ahora conocida por ser notoriamente

poco fiable (Behrman R, 2013).

Una gran cantidad de factores, como el pigmento natural de la piel a la luz de la

habitación, puede afectar a la detección de la cianosis. Al igual que con muchos otros

hallazgos del examen físico, variación interobservador significativa se produce en la

detección de la cianosis (Behrman R, 2013). Los médicos pueden diagnosticar la

cianosis como un indicador de la hipoxemia cuando el paciente tiene la saturación de

oxígeno normal. Por otra parte, los médicos pueden pasar por alto la cianosis cuando

debería estar presente (el paciente tiene la saturación de oxígeno muy baja con la

hemoglobina normal) (Cunningham F, 2010).

Aproximadamente 5 g/dl de hemoglobina desoxigenada en los capilares genera el color

azul oscuro apreciado clínicamente como cianosis. Por esta razón, los pacientes que son

anémicos pueden ser hipoxémicos sin mostrar ninguna cianosis (Riskin A, 2014).

Los signos y síntomas auxiliares de la hipoxemia (por ejemplo, taquicardia, taquipnea,

cambios del estado mental) son inespecíficos y no tienen valor en la detección fiable de

17

hipoxemia. Por ejemplo, los pacientes pueden presentar disnea en reposo por razones

distintas de la hipoxemia (es decir, tienen la PaO2 normal y SaO2). Por el contrario,

muchos pacientes que tienen hipoxemia crónica (PaO2 baja y / o baja SaO2) están

perfectamente lúcidos y sin signos físicos evidentes de su estado bajo en oxígeno (al

menos mientras están en reposo) (Secretaria de Salud de Mexico, 2009).

La TTR es, en efecto transitoria, por lo general dentro de las 72 horas después del

nacimiento. El bebé generalmente no parece estar en peligro agudo y a menudo se

describe como taquipnea "tranquila". Los casos extremos pueden presentar hipoxia

severa y cianosis (Secretaria de Salud de Mexico, 2009).

Un estudio de investigación de los factores de riesgo para la duración de la taquipnea en

pacientes con taquipnea transitoria del recién nacido informó que la frecuencia

respiratoria pico de más de 90 respiraciones por minuto durante las primeras 36 horas

de vida se asoció con taquipnea prolongada que dura más de 72 horas (Riskin A, 2014).

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

No se debe asumir que la dificultad respiratoria es la única causa de la taquipnea

transitoria del recién nacido (TTR) y no un trastorno más grave (por ejemplo, sepsis,

neumonía, hipertensión pulmonar persistente, enfermedad cardíaca congénita cianótica).

Este supuesto limita la evaluación del niño, potencialmente resultando en un mal

diagnóstico y el tratamiento inapropiado para la verdadera causa de la dificultad

respiratoria (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013).

La neumonía congénita

Se presenta dentro de las primeras 24 horas después del nacimiento. La neumonía es un

proceso pulmonar inflamatorio que puede tener su origen en el pulmón o ser una

complicación focal de un proceso inflamatorio contiguo o sistémico. Las anomalías de

la vía respiratoria, así como la ventilación alveolar y la perfusión se producen con

frecuencia debido a varios mecanismos (Socasi M, 2012). Estas alteraciones a menudo

alteran significativamente el intercambio de gases y el metabolismo celular dependiente

en los muchos tejidos y órganos que determinan la supervivencia y contribuyen a la

calidad de vida (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013).

18

Tales problemas patológicos, superpuestos a las dificultades subyacentes asociados con

la transición de la vida intrauterina a la extrauterina, plantean desafíos críticos para el

organismo humano inmaduro. El reconocimiento, la prevención y el tratamiento de

estos problemas son factores importantes en el cuidado de los recién nacidos de alto

riesgo (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013).

Aunque la neumonía es una causa importante de morbilidad y mortalidad entre los

lactantes y recién nacidos, sigue siendo una enfermedad difícil de identificar y tratar con

prontitud (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013).

Las manifestaciones clínicas suelen ser inespecíficas. Los hallazgos físicos pueden ser

pulmonares, sistémicos o localizados. Todos los hallazgos pulmonares no

necesariamente están presentes en todos los niños afectados. Muchos hallazgos

extrapulmonares son específicos y pueden ser vistos en muchas otras enfermedades

neonatales comunes. Algunos signos de dificultad respiratoria no se pueden manifestar

si el bebé se ve afectado por otros procesos que dan lugar a la apnea, como la mala

tolerancia del trabajo, la exposición a los depresores respiratorios transplacentarios, o

anomalías del SNC o lesión. Los hallazgos radiológicos y de laboratorio han limitado

valor predictivo (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013).

La terapia en niños con neumonía neonatal es multifacética e incluye tanto la terapia

antimicrobiana y el soporte respiratorio. Los objetivos del tratamiento son erradicar la

infección y proporcionar el apoyo adecuado de intercambio de gases para garantizar la

supervivencia del ser y la eventual bien del bebé (Mhairi G. MacDonald, 2015).

Síndrome de aspiración de meconio

La primera descarga intestinal de los recién nacidos es el meconio, que es una sustancia

viscosa, de color verde oscuro compuesto por las células intestinales epiteliales, lanugo,

mucosidad y secreciones intestinales (por ejemplo, la bilis). Las secreciones intestinales,

células de la mucosa, y los elementos sólidos de líquido amniótico de ingestión son los

3 principales constituyentes sólidos de meconio (Riskin A, 2014). El agua es el

componente líquido principal, que comprende 85-95% de meconio. El meconio es

estéril y no contiene bacterias, el factor principal que lo diferencia de las heces. El

sufrimiento fetal intrauterino puede causar pasaje en el líquido amniótico. Los factores

19

que promueven el paso en el útero incluyen insuficiencia placentaria, hipertensión

materna, preeclampsia, oligohidramnios, y el abuso de drogas, especialmente de tabaco

y cocaína (Behrman R, 2013).

El meconio del líquido amniótico puede ser aspirado antes o durante el parto. Debido a

que el meconio rara vez se encuentra en el líquido amniótico de gestación antes de las

34 semanas, la aspiración de meconio afecta principalmente a los bebés nacidos a

término y postérmino (Behrman R, 2013).

Acidosis metabólica

La acidosis metabólica es una perturbación clínica caracterizada por un aumento de la

acidez del plasma. La acidosis metabólica debe considerarse como un signo de una

enfermedad subyacente. La identificación de esta condición subyacente es esencial para

iniciar el tratamiento apropiado (Asociación Española de Pediatría, 2010).

La comprensión de la regulación del equilibrio ácido-base requiere la apreciación de las

definiciones y principios fundamentales que subyacen a este proceso fisiológico

complejo (Asociación Española de Pediatría, 2010).

La acidosis metabólica se clasifica típicamente como teniendo un anión GAP (AG)

normal (es decir, no-AG) o un alto AG. La no acidosis metabólica se caracteriza

también por hipercloremia y se refiere a veces como la acidosis hiperclorémica. El

cálculo de la AG es por lo tanto útil en el diagnóstico diferencial de la acidosis

metabólica (Asociación Española de Pediatría, 2010).

La sepsis neonatal

La sepsis neonatal puede ser categorizada como de aparición temprana o de aparición

tardía. De los recién nacidos con sepsis de aparición temprana, el 85% se presenta

dentro de las 24 horas, 5% presente en 24-48 horas, y un porcentaje más pequeño se

presenta dentro de las 48-72 horas. El inicio es más rápida en los recién nacidos

prematuros (Asociación Española de Pediatría, 2010).

La sepsis de aparición temprana se asocia con la adquisición de los microorganismos de

la madre. La infección transplacentaria o una infección ascendente del cuello del útero

puede ser causada por organismos que colonizan el tracto genitourinario de la madre; el

20

recién nacido adquiere los microorganismos a medida que pasa a través del canal del

parto colonizado. Los microorganismos más comúnmente asociados con la infección de

aparición temprana incluyen los siguientes (Asociación Española de Pediatría, 2010):

✓ Estreptococo del grupo B (GBS)

✓ Escherichia coli

✓ Staphylococcus coagulasa negativos

✓ Haemophilus influenzae

✓ Listeria monocytogenes

La hipertensión pulmonar persistente del recién nacido

La hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN) se define como el

fracaso de la transición circulatoria normal que ocurre después del nacimiento. Es un

síndrome caracterizado por hipertensión pulmonar marcada que causa hipoxemia

secundaria a la derivación de derecha a izquierda de la sangre (Behrman R, 2013).

Signos y síntomas

HPPRN se asocia a menudo con los siguientes signos y síntomas de sufrimiento

perinatal (Gomella N, 2011):

✓ Asfixia

✓ Taquipnea, dificultad respiratoria

✓ En voz alta, el sonido segundo corazón individual (S2) o un soplo sistólico duras

(secundaria a la regurgitación tricúspide)

✓ Las puntuaciones bajas de Apgar

✓ Teñido de meconio

✓ Cianosis; mala función cardiaca y la perfusión

✓ Hipotensión sistémica

✓ Síntomas de shock

La hipertensión pulmonar persistente idiopática del recién nacido puede presentarse sin

signos de sufrimiento perinatal agudo. La labilidad marcada en la oxigenación es a

menudo parte de la historia clínica (Gomella N, 2011).

Neumomediastino

21

El neumomediastino fue descrito por primera vez por Laennec en 1819 como

consecuencia de una lesión traumática. El neumomediastino espontáneo se informó en

1939 por Hamman, por quien se nombra el signo de Hamman (Gomella N, 2011).

El neumomediastino es una entidad infrecuente en la práctica pediátrica. Se define

como el aire libre o gas contenido dentro del mediastino, que se origina casi siempre

desde el espacio alveolar o de las vías aéreas de conducción. La etiología es

multifactorial (Gomella N, 2011).

Muchos autores distinguen al neumomediastino espontáneo como una forma de

neumomediastino que no está asociado con un objeto contundente o un traumatismo

torácico penetrante, procedimientos endobronquiales o esofágicos, enfermedad

pulmonar neonatal, la ventilación mecánica, o cirugía de pecho u otros procedimientos

invasivos. Debido a la aparición poco frecuente de neumomediastino, la literatura

relacionada con neumomediastino consiste en informes de casos individuales o

pequeñas series de casos y es de naturaleza retrospectiva (Mhairi G. MacDonald, 2015).

Neumotórax

El neumotórax, es la presencia de aire en el espacio pleural, se considera que es una de

las formas más comunes de la enfermedad torácica. Se clasifica como espontánea (no

causado por un trauma), traumática o iatrogénica (Mhairi G. MacDonald, 2015).

El neumotórax espontáneo puede ser primario (se producen en personas sin clínica

aparente de enfermedad pulmonar o radiológicamente) o secundaria (en el que la

enfermedad pulmonar está presente y aparente). La mayoría de los individuos con

neumotórax espontáneo primario (NEP) no se les ha reconocido enfermedad pulmonar;

muchas observaciones sugieren que el neumotórax espontáneo a menudo resulta de la

rotura de una ampolla subpleural (bleb) (Mhairi G. MacDonald, 2015).

El neumotórax traumático es causado por la penetración o trauma directo en el pecho,

con el aire que entra en el espacio pleural directamente a través de la pared torácica, a

través de la penetración de la pleura visceral, o por medio de una ruptura alveolar

resultante de la compresión súbita del pecho (Mhairi G. MacDonald, 2015).

22

El neumotórax iatrogénico es resultado de una complicación de una intervención

diagnóstica o terapéutica. Con el uso creciente de procedimientos diagnósticos

invasivos, el neumotórax iatrogénico es probable que se vuelva más común, aunque la

mayoría de los casos son de poca importancia clínica (Mhairi G. MacDonald, 2015).

Síndrome de Dificultad Respiratoria

El síndrome de dificultad respiratoria, también conocida como enfermedad de la

membrana hialina, se produce casi exclusivamente en los bebés prematuros. La

incidencia y la gravedad del síndrome de dificultad respiratoria están relacionados

inversamente con la edad gestacional del recién nacido (Guyton A, 2010).

Los enormes avances que se han hecho en la comprensión de la fisiopatología y el

tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria, conduce a mejoras en la morbilidad

y la mortalidad en niños con esta afección. Los avances incluyen los siguientes:

✓ El uso de esteroides prenatales para mejorar la madurez pulmonar

✓ Reanimación adecuada facilitada por la transfusión placentaria y la utilización

inmediata de la presión positiva continua en vía aérea (PPCVA) para el

reclutamiento alveolar

✓ La administración temprana de surfactante

✓ El uso de modos más suaves de la ventilación, incluyendo el uso temprano de la

"burbuja" PPCVA nasal para minimizar el daño a los pulmones inmaduros

✓ Las terapias de apoyo, tales como el diagnóstico y tratamiento del conducto

arterioso permeable , la gestión de fluidos y electrolitos, la alimentación trófica

y la nutrición, y el uso de fluconazol profiláctico (Guyton A, 2010).

Estas terapias también han dado lugar a la supervivencia de los recién nacidos

extremadamente prematuros, algunos de los cuales continúan enfermas con

complicaciones de la prematuridad (Guyton A, 2010).

DIAGNOSTICO

Estudios de laboratorio

Los siguientes estudios se indican en la taquipnea transitoria del recién nacido (TTR):

Gasometría arterial

23

Una evaluación por gasometría arterial es importante para determinar el grado de

intercambio de gases y el equilibrio ácido-base.Considerar un catéter intrarterial, como

un catéter en la arteria umbilical, si la fracción inspirada del bebé de oxígeno supera el

40% (Asociación Española de Pediatría, 2010).

La hipoventilación es muy poco común, y las tensiones parciales de dióxido de carbono

suelen ser normales a causa de la taquipnea. Sin embargo, una tensión de dióxido de

carbono en un lactante con taquipnea puede ser un signo de fatiga e insuficiencia

respiratoria inminente o una complicación como un neumotórax (Riskin A, 2014).

La oximetría de pulso

Es necesario un seguimiento continuo de los RN con oximetría de pulso para la

evaluación de la oxigenación.La oximetría de pulso permite al médico ajustar el nivel

de apoyo oxígeno necesario para mantener la saturación apropiada (Riskin A, 2014).

Una mayor necesidad de oxígeno persistente (FiO 2> 40%) puede ser una indicación

para reemplazo de surfactante (Jongitud-Aguilar A, 2011).

Estudios de imagen

La radiografía de tórax

La radiografía de tórax es el estándar de diagnóstico para la taquipnea transitoria del

recién nacido.Los hallazgos característicos incluyen prominente rayas perihiliares, que

se correlacionan con la congestión del sistema linfático con retención de líquido

pulmonar, y el líquido en las fisuras. Pequeños derrames pleurales pueden ser vistos.

Los infiltrados irregulares también se han descrito (Moreno A, 2013).

El seguimiento de la radiografía de tórax puede ser necesario si la historia clínica

sugiere síndrome de aspiración de meconio o neumonía neonatal o si empeora el estado

respiratorio (Moreno A, 2013).

Ecografía pulmonar

Un estudio demostró la utilidad de la ecografía de pulmón en el diagnóstico de la

taquipnea transitoria del recién nacido con sensibilidad y especificidad de 100%. Se

describió el hallazgo ecográfico hito de la taquipnea transitoria del recién nacido como

"punto doble de pulmón" (Moreno A, 2013).

24

Ecocardiografía

La ecocardiograma se justifica en un lactante con taquipnea persistente durante más de

5-6 días para descartar anomalías congénitas y la función cardíaca (Riskin A, 2014).

TRATAMIENTO

Atención médica

La atención médica de la taquipnea transitoria del recién nacido (TTR) es de apoyo. A

medida que la retención de líquido pulmonar es absorbida por el sistema linfático del

bebé, el estado pulmonar mejora (Secretaria de Salud de Mexico, 2009).

La atención de apoyo incluye líquidos intravenosos y la alimentación con sonda hasta

que la frecuencia respiratoria ha disminuido lo suficiente para permitir la alimentación

oral. El oxígeno suplementario para mantener una adecuada saturación de oxígeno

arterial, el mantenimiento de la termo neutralidad, y un ambiente de estimulación

mínima son las terapias necesarias en estos recién nacidos (Behrman R, 2013). Las

evaluaciones con gasometría arterial deben repetirse periódicamente, especialmente si la

condición del bebé empeora. Del mismo modo, la radiografía de tórax se debe repetir si

se observa una descompensación clínica (Secretaria de Salud de Mexico, 2009).

A medida que la taquipnea transitoria del recién nacido se resuelve, el niño mejora,

disminuye la necesidad de oxígeno y radiografía de tórax muestra la resolución de las

rayas perihiliares (Secretaria de Salud de Mexico, 2009).

Los bebés con taquipnea transitoria del recién nacido pueden tener signos que duran

desde unas pocas horas hasta varios días. En raras ocasiones, un bebé se desarrolla un

cuadro de empeoramiento de insuficiencia respiratoria después de varios días. Esto

puede requerir un apoyo más agresiva que incluye el uso de presión positiva continua en

vía aérea (CPAP) o ventilación mecánica (Secretaria de Salud de Mexico, 2009).

ALIMENTACION

Los bebés con taquipnea transitoria del recién nacido son generalmente compatible con

líquidos intravenosos o la alimentación con sonda. Los bebés con sufrimiento

significativo tienen mala motilidad intestinal y requieren terapia intravenosa. La

alimentación oral es retenida hasta que la respiración mejore (Guyton A, 2010).

25

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

El uso de medicamentos en la taquipnea transitoria del recién nacido (TTR) es mínimo.

Es difícil descartar sepsis o neumonía clínicamente, en la presencia de signos de

dificultad respiratoria, especialmente en ausencia de factores de riesgo para la infección

en el recién nacido. Por lo tanto, antibióticos empíricos se utilizan a menudo durante 48

horas después del nacimiento, hasta que la sepsis se ha descartado (Guyton A, 2010).

Estudios recientes sugieren que el uso rutinario de antibióticos empíricos no puede

justificarse en los bebés prematuros y a término con taquipnea transitoria del recién

nacido en ausencia de factores de riesgo específicos infecciosas. Los lactantes que

recibieron antibióticos permanecieron más tiempo en el hospital. Los diuréticos no se

han demostrado ser beneficioso (Asociación Española de Pediatría, 2010).

Antibióticos

Estos agentes se utilizan cuando se sugiere clínicamente sepsis. Los antibióticos

generalmente consisten en una penicilina (por lo general a la ampicilina) y un

aminoglucósido (por lo general gentamicina). Las opciones se basan en la flora y la

sensibilidad a los antibióticos. Las cantidades de dosificación y los intervalos se basan

en la edad post-menstrual, medido en semanas, y la edad posnatal, medido en días.

Ampicilina

Un antibiótico de penicilina con actividad contra bacterias gram-positivas y algunas

bacterias gram-negativas. La ampicilina se une a proteínas de unión a penicilina, que

inhiben el crecimiento de la pared celular bacteriana (Golshantafti M y col, 2016).

Gentamicina

Proporciona una cobertura aeróbica gram-negativos. La gentamicina también

proporciona una actividad sinérgica con penicilinas contra bacterias gram-positivas,

incluyendo Streptococcus del grupo B y Enterococcus. La gentamicina inhibe la síntesis

de proteínas mediante la unión irreversible a bacterianos 30S y 50S ribosomas.Se da en

infusión IV por bomba de jeringa durante 30 min. Administrar la infusión como algo

separado de compuestos que contienen penicilina. La inyección IM se asocia con una

absorción variable, especialmente en bebés con bajo peso al nacer (Riskin A, 2014).

26

SEGUIMIENTO

Transferencia

Se necesita un personal de apoyo debidamente capacitado para tratar a los bebés con

taquipnea transitoria del recién nacido. Los bebés con taquipnea transitoria del recién

nacido y neumonía o la aspiración de meconio pueden tener presentaciones clínicas

similares. Por lo tanto, los miembros del personal deben ser competentes en el

reconocimiento de empeoramiento de insuficiencia respiratoria o la amenaza de fracaso

y debe ser capaz de resucitar de manera apropiada al lactante (Mahoney AD, 2013).

La transferencia se indica generalmente por la necesidad de un mayor nivel de

observación y / o cuidado (Mahoney AD, 2013).

En un estudio sobre la seguridad en el trasporte de un neonato con TTR se ha

recomendado la "regla de 2 horas", se observa el recién nacido durante 2 horas después

de la aparición de dificultad respiratoria. El bebé puede ser referido hacia un centro de

mayor nivel si la radiografía de tórax no parece normal, el bebé está empeorando

clínicamente, el bebé necesita más del 40% de oxígeno para mantener la saturación de

oxígeno normal, o si no hay mejoría después de 2 horas de todas las intervenciones

factibles (Mahoney AD, 2013).

PREVENCIÓN

No hay manera de prevenir la taquipnea transitoria definitivamente. Sin embargo, puede

aumentar sus probabilidades de dar a luz a un bebé sano por (Derbent A y col, 2011):

✓ Programar la cesárea electiva hasta 39 semanas de gestación o posterior, o

esperar a que el inicio del parto sea espontáneo.

✓ Además, se debe considerar el establecimiento de la madurez fetal según sea

apropiado para el parto por cesárea electiva antes de la semana 39 de gestación.

✓ Comer una dieta saludable durante el embarazo, que incluye muchas frutas,

verduras y granos enteros

✓ Ver a un médico regularmente para chequeos prenatales

✓ Dejar de fumar

✓ No consumir alcohol o medicamentos que no son recetados por un médico.

27

COMPLICACIONES

Algunos bebés pueden desarrollar hipoxia, distréss respiratorio y acidosis. De vez en

cuando, las fugas de aire (por ejemplo, un pequeño neumotórax o neumomediastino) se

pueden observar en bebés que han incrementado el trabajo respiratorio. Por lo tanto,

cualquier niño que no sigue el curso típico de la taquipnea transitoria del recién nacido y

se desarrolla cualquier síntoma preocupante debe ser reevaluado (Riskin A, 2014).

Los bebés nacidos por cesárea electiva antes de las 39 semanas de gestación pueden

desarrollar hipertensión pulmonar y puede requerir la oxigenación por membrana

extracorpórea (OMEC) (Derbent A y col, 2011).

Varios informes sugieren que la taquipnea transitoria del recién nacido es un factor de

riesgo para síndromes de sibilancias a futuro en la infancia y puede no ser tan transitoria

como se pensaba anteriormente. Aunque un estudio realizado arrojo una hipótesis de

que las interacciones genéticas y ambientales de forma sinérgica predisponen a estos

niños para la aparición de sibilancias en el futuro, se requieren estudios prospectivos

para definir mejor esta asociación (Derbent A y col, 2011).

Educación del paciente

Se debe informar a los padres que la taquipnea transitoria del recién nacido suele ser un

trastorno auto limitado y no amenaza la vida. Nuevos datos enlazan la taquipnea

transitoria del recién nacido para el posterior desarrollo de asma infantil (Cunningham

F, 2010).

Investigadores estudiaron la asociación entre el asma infantil y la taquipnea transitoria

del recién nacido en una cohorte de 2137 recién nacidos a término que fueron

diagnosticados posteriormente con asma y un número similar de controles emparejados

por fecha de nacimiento. Después de ajustar por factores de confusión, taquipnea

transitoria del recién nacido se asoció significativamente con el diagnóstico de asma

infantil. La razón de probabilidad ajustada fue de 1,5 (IC 95%, 1,13-1,99; p = 0,005). La

asociación de la taquipnea transitoria del recién nacido y el asma fue estadísticamente

más fuerte entre los niños varones no blancos cuyas madres vivían en una dirección

urbana y no tienen asma. Por lo tanto, los padres deben ser conscientes de que su hijo

28

tiene un pequeño riesgo de asma infantil posteriormente en desarrollo, especialmente si

el niño es masculino (Derbent A y col, 2011)

2.3 PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN

H0: El uso de misoprostol en gestantes a término no disminuye la frecuencia de

taquipnea transitoria del recién nacido.

H1:El uso de misoprostol en gestantes a término si disminuye la frecuencia de taquipnea

transitoria del recién nacido.

Se trabajará con un valor alfa del 5% (0,05) y un nivel de confianza del 95%, se

utilizará la prueba de independencia del Chi cuadrado para estimar la existencia de

asociación entre variables cualitativas. Se utilizó Odds Ratio para tener una estimación

relativa del riesgo asociado a una variable independiente.

Nuestra regla de decisión será:

• Si la probabilidad obtenida del p-valor es < a 0,05 se rechaza la Ho.

• Si la probabilidad obtenida del p-valor es > a 0,05 se acepta la Ho.

2.4 VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: Administración de Misoprostol.

VARIABLE DEPENDIENTE: Taquipnea Transitoria del Recien Nacido.

VARIABLES INTERVINIENTES:

- Antecedentes obstétricos.

- Embarazo mayor a 35 semanas

- Factores de riesgo.

- Dilatación cervical.

- Características del líquido amniótico.

- Administración misoprostol: dosis, vías de administración, frecuencia

29

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El Hospital Provincial Docente “Alfredo Noboa Montenegro”, localizado en la ciudad

de Guaranda, Provincia de Bolívar, es una unidad de salud del Sistema Regionalizado

de Servicios de Salud del Ministerio de Salud Pública con finalidad social; forma parte

de los servicios locales de salud y ofrece a la población de la provincia de Bolívar y su

área de influencia, atención de salud de tipo ambulatorio y hospitalización (Hospital

Provincial Docente Alfredo Noboa Montenegro. , 2015).

El hospital se encuentra ubicado en el segundo nivel de complejidad del Sistema

Nacional de Servicios de Salud del Ministerio de Salud Pública, localizado en las

calles José María Cisneros y Selva Alegre, con una cobertura poblacional aproximada

de 178089 habitantes de la provincia de Bolívar, la misma que está distribuida en

cuatro áreas de salud que son Guaranda, San Miguel, Chillanes y Echeandía (Hospital

Provincial Docente Alfredo Noboa Montenegro. , 2015).

El hospital brinda un tipo de atención general en las especialidades que son cirugía,

medicina interna, pediatría, gíneco obstetricia, neonatología, traumatología,

cardiología, emergencia, consulta externa y además servicios de laboratorio, rayos X,

EKG, etc., además se incluyen estos servicios los de mantenimiento y otros. Por ser un

hospital docente asistencial colabora con la formación y capacitación permanente de

personal y desarrolla actividades de investigación científica y operativa.

El hospital diariamente atiende a un promedio de 283 personas, lo que indica que está

en correcto funcionamiento, sin embargo, se brindaría una mayor atención mejorando

tanto el aspecto institucional como la capacitación del personal. Dispone de una

adecuada y moderna infraestructura física con una dotación de 120 camas de las

cuales funcionan 98 camas, con un promedio de camas disponibles a nivel

hospitalario de 75.2 en relación a las 98 instaladas, el porcentaje de camas

restantes no están disponibles posiblemente a factores como baja demanda de

30

pacientes en ciertas áreas y falta de lencería (Hospital Provincial Docente Alfredo

Noboa Montenegro. , 2015).

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 UNIVERSO

El universo estará formado por todas las mujeres gestantes que presenten embarazos a

termino, sin inicio de labor de parto atendidas en el Hospital Provincial Docente

“Alfredo Noboa Montenegro” desde el 1 de enero del 2014 hasta el 31 de diciembre del

2015.

3.2.2 MUESTRA

De tipo no probabilística cuantitativa, constituida por 100 las mujeres con embarazo a

termino , que se les aplicó misoprostol y se aumentaron las probabilidades de tener

taquipnea transitoria en los recién nacidos que cumplan con los criterios de inclusión de

la investigación y que recibieron tratamiento en el Servicio de Gineco - Obstetricia

durante el periodo de estudio.

3.3 VIABILIDAD

Este trabajo de titulación es un estudio viable porque tiene la aprobación del

Departamento de Docencia del Hospital Provincial Docente “Alfredo Noboa

Montenegro” que permitirá el acceso a las historias clínicas.

Cuenta con el área de emergencia, hospitalización y consulta externa de Pediatría y

neonatología, personal de salud (residente, especialistas, posgradistas y enfermeras),

equipos, tratamientos y materiales necesarios para dicha investigación. Además laboro

en la institución en calidad de Interna de medicina.

Es de interés de la institución que existan datos estadísticos que demuestren la utilidad

del misoprostol en la evolución de la taquipnea transitoria del recién nacido. Además se

cuenta con el apoyo de los representantes de la Universidad de Guayaquil y existen las

correspondientes autorizaciones para su ejecución.

31

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Todas las mujeres con un embarazo a término de 35 a 41 semanas de gestación.

• Mujeres sin labor de parto y que firmaron el consentimiento informado conociendo

el procedimiento al cual van a ser sometidas.

• Mujeres sin comorbilidades conocidas.

• Pacientes con historia clínica completa.

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Pacientes con embarazo menor a las 35 semanas o mayor a las 41 semanas de

gestación.

• Malformaciones fetales

• Muerte Fetal

• Mujeres con parto múltiple.

• Corticoterapia (Maduración Fetal)

32

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA

VALORATIVA FUENTE

V. Independiente Misoprostol: análogo de prostaglandina E1 (PgE1)

inicialmente indicado para el tratamiento de la ulcera

péptica, especialmente en la gastropatía por anti-

inflamatorios no esteroideos. Causa un estímulo uterino que

provoca contracciones uterinas, su indicación médica es

para la inducción del trabajo de parto o inducción del aborto

retenido, con feto muerto

Parámetros de Score

Bishop

Dilatación

H. Clínica

Administración

Misoprostol

Acortamiento

Consistencia

posición

Altura de presentación

Interpretación de

Score Bishop

> 7 puntos

H. Clínica 4-6 puntos

< 3 puntos

V. Dependiente Definición: dificultad respiratoria que aparece al nacer o

poco despues, de evolución benigna y de corta duracion,

caracterizado por un desorden autolimitado del parénquima

pulmonar

TTRN

Presencia

H. Clínica

Taquipnea

transitoria del

recién nacido

Ausencia

Test de Apgar: prueba de evaluación del cuadro de

vitalidad de un bebé, justo cuando acaba de nacer. Test de Apgar

0-3 puntos

4-6 puntos H. Clínica

7-10 puntos

Test Silverman: examen que valora la función respiratoria

de un recién nacido, basado en cinco criterios. Cada

parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en

función de dificultad respiratoria.

Test de Silverman

0 puntos

1-3 puntos H. Clínica

4-6 puntos

7-10 puntos

Factor de riesgo: Cualquier rasgo, característica o

exposición de un individuo, que aumente su probabilidad de

desarrollar una evolución desfavorable de una enfermedad.

Factores de riesgo Obstétricos

H. Clínica Neonatales

Tiempo de duración de la sintomatología de la taquipnea

transitoria del recién nacido

Tiempo de evolución

de TTRN

< = 18 horas

H. Clínica

19-36 horas

37-53 horas

54-72 horas

> 72 horas

33

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Se utilizaron historias clínicas del área de Neonatolgia y Gineco - Obstetricia, como el

instrumento principal para la recolección de datos. En las historias clínicas se describen

los antecedentes clínicos, clasificación, métodos de diagnóstico, evolución, edad

gestacional, test de capurro, test de Silverman, antecedentes prenatales y perinatales y

protocolo clínico utilizados en el Hospital Provincial Docente “Alfredo Noboa

Montenegro”.

Se elaboró una hoja de recolección de datos, en la cual se introdujeron los datos

obtenidos de las historias clínicas de cada paciente, posteriormente fueron ingresados a

una hoja de cálculo de Excel para su tabulación y análisis. Los equipos médicos

utilizados por parte del investigador fueron las epicrisis, protocolos operatorios,

historias clínicas, los archivos digitales, libreta de anotaciones y computadora personal.

Para realizar este estudio de investigación, se contará con los recursos materiales

bibliográficos, estadísticos, económicos, metodológicos necesarios para el desarrollo y

ejecución del mismo.

Técnica de selección de los pacientes neonatos: Se evaluaron las historias clínicas de

todos las pacientes que atendidos durante el periodo del 1 de enero hasta el 31 de

diciembre del 2015 con diagnóstico de Taquipnea transitoria del recién nacido, cuyas

madres recibieron misoprostol para la inducción del parto, y que fueron ingresados en

los expedientes clínicos con la denominación CIE-10:

- (P22) Dificultad respiratoria del recién nacido

- (P22.0) Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

- (P22.1) Taquipnea transitoria del recién nacido

- (P22.8) Otras dificultades respiratorias del recién nacido

- (P22.9) Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificada

Técnica de selección de las pacientes gestantes: Se evaluaron las historias clínicas de

todos las gestantes atendidas durante el periodo del 1 de enero hasta el 31 de diciembre

del 2015 con diagnóstico de Gestación a término, cuyas madres recibieron misoprostol

34

para la inducción del parto, y que fueron ingresados en los expedientes clínicos con la

denominación CIE-10:

- (O80) Parto único espontáneo

- O82) Parto único por cesárea

- (O83) Otros partos únicos asistidos

Recolección de datos: Se utilizó los formularios 008 y 003 de las historias clínicas y el

sistema informático intrahospitalario para analizar los datos de anamnesis, examen

físico, exámenes de laboratorio y de imagen. Recabando información sobre la evolución

y resultados de las gestantes que recibieron misoprostol y los recién nacidos con

taquipnea transitoria.

Protocolo de estudio: Se seleccionaron 100 mujeres entre 18-43 años de edad con

embarazo a término (37-41 semanas de gestación), las cuales fueron divididas en 2

grupos de pacientes: Grupo A conformado por mujeres que no recibieron misoprostol

para la inducción del parto y Grupo B conformado por las mujeres que recibieron

misoprostol para la inducción del parto. Posteriormente se analizó en cada grupo las

siguientes variables:

• Recién nacidos con taquipnea transitoria

• Score Bishop

• Test de Apgar

• Test de Silverman-Anderson

• Tiempo de duración de la TTRN

Score Bishop: Este sistema valora, mediante el tacto vaginal, las características

cervicales (dilatación, acortamiento, consistencia, posición en la cúpula vaginal y altura

de la presentación en la pelvis) con una puntuación del 0 al 3. La suma de la puntuación

permite predecir el éxito de la inducción del parto que, según la Sociedad Española de

Obstetricia y Ginecología (SEGO), se sitúa en:

• Bishop >7, éxito del 95%.

• Bishop 4-6, exito del 80-85%.

35

• Bishop <3, exito del 50%.

Puntuación 0 1 2 3

Dilatación (cm) 0 1-2 3-4 5-6

Acortamiento (%) 0-30 40-50 60-70 >= 80

Consistencia Dura Media Blanda

Posición Posterior Media Centrado

Altura de la

presentación Libre o 0 I II III

Test de Apgar: Es un examen que se realiza al primer y quinto minuto después del

nacimiento del bebé. La puntuación en el minuto 1 determina si el bebé toleró bien el

proceso de nacimiento, mientras que la puntuación al minuto 5 le indica al médico como

va la evolución del bebé tras el nacimiento. Este examen se hace para determinar si un

recién nacido necesita ayuda con la respiración o está teniendo problemas cardíacos.

Los parámetros a evaluar son:

• Esfuerzo respiratorio

• Frecuencia cardiaca

• Tono muscular

• Reflejos

• Color de la piel

Signos 0 1 2

Color Azul p

pálido Acrocianosis

Totalmente

rosado

Frecuencia

cardíaca Ausente < 100/minuto > 100/minuto

Irritabilidad refleja Sin

respuesta Muecas

Llanto o

retirada activa

Tono muscular Flácido Ligera flexión Movimiento

activo

Respiración Ausente Llanto débil,

hipoventilación

Llanto

enérgico

Interpretación:

RN con 0-3 puntos: Asfixia o depresión severa.

RN con 4-6 puntos: Asfixia moderada.

36

RN con 7-10 puntos: Condición excelente.

Test de Silverman-Anderson

Es un examen que valora la función respiratoria de un recién nacido, basado en cinco

criterios. Cada parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de

dificultad respiratoria. Contrario a la puntuación de Apgar, en la prueba de Silverman y

Anderson, la puntuación más baja tiene el mejor pronóstico que la puntuación más

elevada.

Signos 2 1 0

Quejido espiratorio Audible sin

fonendo

Audible sin

fonendo Ausente

Respiración nasal Aleteo Dilatación Ausente

Retracción costal Marcada Débil Ausente

Retracción esternal Hundimiento del

cuerpo

Hundimiento de

la punta Ausente

Concordancia toraco-

abdominal Discordancia

Hundimiento de

tórax y el

abdomen

Expansión de

ambos en la

inspiración

Interpretación: La sumatoria de los puntos obtenidos durante la evaluación se

interpreta así:

• Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia ni dificultad respiratoria.

• Recién nacido con 1a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.

• Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada.

• Recién nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa.

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es un estudio retrospectivo, observacional, documental, bibliográfico y estadístico de

corte transversal. Se analizó todos los pacientes que ingresaron con diagnóstico de

Gestación a término en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Provincial

37

Docente “Alfredo Noboa Montenegro” de Guaranda entre el 1 de enero hasta el 31 de

diciembre del 2015. Se analizó el índice de morbimortalidad, su evolución según la

administración de misoprostol y tiempo de duración de la taquipnea transitoria en los

recién nacidos.

• Según la intervención: Observacional.

• Según la planificación de la toma de los datos: Retrospectivo.

• Según el número de ocasiones que se mide la variable de estudio: Transversal.

• Según el número de variables analíticas: Descriptivo.

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

La presente investigación no represento riesgo alguno para los participantes, los datos

obtenidos fueron solo utilizados con fines investigativos, no hubo contacto con el

paciente, ya que la investigación fue de tipo observacional, a través de la revisión de

historias clínicas.

Se respetó la confidencialidad y anonimato de los pacientes, considerándose una

investigación sin riesgo, ya que la información recogida será almacenada en los

archivos de la Jefatura de Gastroenterología y en el Departamento de Docencia e

Investigación del Hospital Provincial Docente “Alfredo Noboa Montenegro”.

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-

2016

NOV DIC ENE FEB MAR

DISEÑO DEL PROYECTO X

APROBACIÓN DEL PROYECTO X

EJECUCIÓN DEL PROYECTO X

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN X X

ANALISIS ESTADÍSTICO X

RESULTADOS X

PRESENTACION DEL PROYECTO X

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.10.1 RECURSOS HUMANOS

- Investigador.

38

- Tutor de tesis.

- Revisor de tesis.

3.10.2 RECURSOS FÍSICOS

- Libros de Neonatología

- Libros de Pediatría.

- Libros de Ginecología y Obstetricia.

- Revistas de medicina.

- Laptop y Scanner.

- Impresora.

- Cuadernos y carpetas

3.11 INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN

La información requerida se obtuvo mediante del departamento de archivo clínico y

estadística del Hospital Provincial Docente “Alfredo Noboa Montenegro” de Guaranda

que proporcionó el número de historia clínica de todos las pacientes con embarazo a

término que conformaron el estudio. Se recabó la información necesaria en una hoja de

recolección de datos (ver anexos), con la cual se conformó una base de datos de los

pacientes en una hoja de cálculo de Microsoft Excel y en el programa estadístico SPSS

21.0. Los instrumentos utilizados por su descripción, precisión, confiabilidad y validez

fueron:

- Ficha de observación

- Historias clínicas

- Formulario de recolección de datos

- Paquete informático: Microsoft Excel 2010, Paquete estadístico: SPSS 21.0.

3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se realizará en hojas de cálculo del programa de Microsoft Excel, donde todos los datos

se expresaran como frecuencia absoluta y porcentaje posteriormente la información

será ingresada en el programa estadístico IBM SPSS 19.0. Se utilizará estadística

descriptiva y pruebas no paramétricas para el análisis de los datos. Para la descripción

de las variables se emplearan frecuencias simples, porcentajes, promedios, desviación

39

estándar e intervalos de confianza al 95%. Para la determinar la relación entre variables

cualitativas se empleará la prueba de Chi cuadrado considerándose significativos

valores de P < 0.05

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de las 100 pacientes con Embarazo a término, en el Hospital

Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda. 2015, según: Edad

Materna.

Grupos de

edades

Grupo A Grupo B Total

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

< 20 años 26 52% 13 26% 39

20-40 años 19 38% 36 72% 55

41-60 años 5 10% 1 2% 6

Total 50 100% 50 100% 100

Fuente: Hospital Alfredo Noboa Montenegro.

Autor: Cecilia Carolina Chiavassa Chala.

Interpretación: Se evaluaron 100 pacientes con embarazo a término, se clasificó a las

pacientes en grupos de edades según lo recomendado por la OMS en adolescentes,

adultos joven y adultos intermedios. El promedio de edad fue de 20,3 años, observando

una edad mínima de 17 años hasta la edad máxima de 42 años. Se observó una mayor

frecuencia en el grupo de menores de 20 años (adolescentes) que correspondió al 52%

(26 casos), seguido en menor proporción por el grupo de adultas jóvenes(20-40 años)

con el 38% (19 casos) y se observó un pequeño porcentaje en el grupo de adultas

intermedias con el 10% (5).

40

Tabla 2. Distribución de las 100 pacientes con Embarazo a término, en el Hospital

Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda. 2015, según: Edad

gestacional.

Edad gestacional Grupo A Grupo B

Total Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Temprano (37-38 SG) 31 62% 26 52% 58,14

Intermedio (39-40 SG) 13 26% 21 42% 34,68

Tardío (41 SG) 6 12% 3 6% 9,18

Total 50 100% 50 100% 102 Fuente: Hospital Alfredo Noboa Montenegro.

Autor: Cecilia Carolina Chiavassa Chala.

Interpretación: El total de la muestra estudiada (100 pacientes) tenían embarazo a término

entre las 35 y 41 semanas de gestación, observando un predominio de mujeres con embarazo a

termino temprano (37-38 SG) con el 62% (31)

Tabla 3. Distribución de las 100 pacientes con Embarazo a término, en el Hospital

Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda. 2015, según: Uso de

Misoprostol.

Tratamiento Frecuencia Porcentaje

Grupo A (Sin misoprostol) 50 50%

Grupo B (Con misoprostol) 50 50%

Total 100 100% Fuente: Hospital Alfredo Noboa Montenegro.

Autor: Cecilia Carolina Chiavassa Chala.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada de 100 pacientes con embarazo a término, se

dividió la muestra en dos grupos por aleatorización simple en Grupo A con 50 pacientes a los

que no se le aplicó misoprostol y Grupo B constituido por las 50 pacientes restantes a las que se

les aplicó misoprostol para la inducción de parto y posterior determinación de recién nacidos

con taquipnea transitoria según los parámetros establecidos en el capítulo de metodología

41

Tabla 4. Distribución de las 100 pacientes con Embarazo a término, en el Hospital

Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda. 2015, según: Taquipnea

transitoria del recién nacido.

Pacientes con

taquipnea transitoria

Grupo A Grupo B Total

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Si 8 16% 3 6% 11

No 42 84% 47 94% 89

Total 50 100% 50 100% 100 Fuente: Hospital Alfredo Noboa Montenegro.

Autor: Cecilia Carolina Chiavassa Chala.

Interpretación: Hubieron 27 recién nacidos desarrollaron taquipnea transitoria, de los cuales se

observó un menor porcentaje de neonatos con esta patología en el grupo B que recibió

misoprostol intravaginal con el 6% (3), a diferencia del grupo A que reportó un 16% de RN con

TT con el 16% (8). Al realizar el análisis de asociación, se encontró relación estadísticamente

significativa de la TTRN con el uso de misoprostol (p < 0,05)..

Tabla 5. Distribución de las 100 pacientes con Embarazo a término, en el Hospital

Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda. 2015, según: Tiempo de

evolución de la TTRN.

Tiempo de

evolución

de TTRN

Grupo A (p Grupo B Total

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

< = 18 horas 0 0% 2 67% 2

19-36 horas 1 13% 1 33% 2

37-53 horas 2 25% 0 0% 2

54-72 horas 2 25% 0 0% 2

> 72 horas 3 38% 0 0% 3

Total 8 100% 3 100% 11 Fuente: Hospital Alfredo Noboa Montenegro.

Autor: Cecilia Carolina Chiavassa Chala.

Interpretación: Del total de recién nacidos con taquipnea transitoria se observó que el grupo

que recibió misoprostol (Grupo B) tuvo mayor tiempo de evolución de la dificultad respiratoria,

a diferencia del grupo A (sin misoprostol) que el total a el tiempo de duración fue menor de 18

horas y solo 1 caso con duración entre 19-36 horas.

El análisis de asociación, no encontró relación estadísticamente significativa entre el tiempo de

evolución de la TTRN con el uso de misoprostol a pesar que el grupo que uso misoprostol

reportó mayor tiempo de duración de la taquipnea transitoria.

42

43

4.2 DISCUSIÓN

La investigación reporta la relación entre el uso de misoprostol con la taquipnea

transitoria del recién nacido a término en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro

durante el periodo 2015. En la actualidad la tasa de natalidad está en aumento, con el

aumento del número de casos nuevos de taquipnea transitoria en recién nacidos,

convirtiéndose en un verdadero reto para el médico prevenir y controlar esta patología

neonatal.

Pasquel K, evaluó la maduración cervical con misoprostol en pacientes adolescentes de

11-17 anos con embarazo a término, en trabajo de parto con Bishop menor a 6 realizado

en la maternidad ''Enrique C. Sotomayor'', secundariamente reportó el estado de los

recién nacidos, encontrando un 78,26% (90) con puntuaciones altas del test de Apgar

(7-10 puntos) (Pasquel K, 2013). Ochoa Y, analizó la inducción de trabajo de parto de

embarazos a término en pacientes de 15-25 anos Hospital Gineco-Obstetrico Enrique C.

Sotomayor, reportó una tasa alta de recién nacidos en condiciones excelentes (99,4%

(155) con Test de Apgar > 7 puntos cuando se utilizó misoprostol (Ochoa Y, 2013). En

los resultados de la presente investigación el uso de misoprostol también se asoció con

una mayor cantidad de recién nacidos con puntuación elevada del test de Apgar de 94%

(Apgar 7-10 pts).

44

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

En base a los resultados de la investigación, se concluye que la administración de

misoprostol intravaginal en mujeres con embarazo a término:

• Se asocia a mayor prevalencia de taquipnea transitoria en los recién nacidos.

• Puntuación alta del score Bishop con altas tasas de éxitos en la inducción del parto.

• Porcentaje elevado de recién nacidos (94%) con puntuación de Apgar entre 7-10

puntos que indica condiciones excelente en el momento del nacimiento y un

porcentaje bajo de RN con Apgar < 7 puntos.

• Asociación de una mayor frecuencia de RN con mejor función respiratoria,

observándose una menor cantidad de neonatos con dificultad respiratoria en los RN

de madres que no recibieron misoprostol intravaginal (Grupo A).

• El uso de misoprostol se asoció con menor tiempo de evolución de la dificultad

respiratoria.

45

CAPÍTULO VI

6. RECOMENDACIONES

Utilizar misoprostol en mujeres con embarazo a término para la inducción del parto y

prevención de la taquipnea transitoria del recién nacido, para mejorar el pronóstico de la

gestación.

Fomentar la educación médica continua del personal de salud del Hospital Alfredo

Noboa Montenegro como parte del manejo integral del embarazo y del recién nacido.

Realizar seguimiento de los pacientes a largo plazo con el objetivo de evaluar los

resultados a largo plazo y las complicaciones tardías.

Monitorización mediante parámetros de Bishop la inducción del parto en las

embarazadas y con el Test de Apgar la función respiratoria de los recién nacidos

Implementar medidas preventivas basadas en guías internacionales publicadas para

disminuir la incidencia de taquipnea transitoria en recién nacidos.

Entregar los resultados de la investigación al Departamento de Docencia y las

autoridades del Hospital Alfredo Noboa Montenegro para que sirvan de referencia para

futuras investigaciones y creación de políticas de salud.

Desarrollar en el servicio de Ginecología y Obstetricia el hábito de investigación,

además de la continuidad del presente trabajo de investigación a los médicos del

hospital.

46

BIBLIOGRAFÍA

Tutdibi E y col. (2010). Impact of Labor on Outcomes in Transient Tachypnea of the

Newborn: Population-Based Study. Pediatrics, 125 (3).

Fukushima M y col. (2014). Investigation of risk factors of transient tachypnea of the

newborn in our hospital and trial for early diagnosis. Tenri Medical Bulletin, 17 (2), 67-

71.

Golshantafti M y col. (2016). Risk of Wheezing Attacks in Infants With Transient

Tachypnea Newborns. Iran J Pediatr, 26 (1), e2295.

Derbent A y col. (2011). Transient tachypnea of the newborn: effects of labor and

delivery type in term and preterm pregnancies. Arch Gynecol Obste, 283 (5), 947-51.

Behrman R, K. R. (2010). Nelson: Tratado de Pediatría (18ª edition ed.). Elsevier.

Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF). (20 de Jul de 2014).

Recuperado el 18 de Aug de 2016, de Centro de prensa. Dificultad respiratoria en el

Recién Nacido: http://www.unicef.org/spanish/media/

Perez M, C. D. (2010). Taquipnea transitoria del recien nacido, factores de riesgo

obstetricos y neonatales. Gynecol Obstet Mex , 74 (1), 95-103.

Ministerio de Salud Pública de Cuba. (1 de May de 2013). Recuperado el 23 de Ene de

2016, de Direccion Nacional de Estadisticas del MINSAP: Mortalidad neonatal:

http://www.sld.cu/servicios/estadisticas/

Jongitud-Aguilar A, S.-J. M. (2011). Los olvidados: epidemiologia del paciente

prematuro tardio con sindrome de dificultad respiratoria. Perinatol Reprod Hum, 21 (1),

178-84.

Riskin A, G. R. (2014). Does cesarean section before the scheduled date increase the

risk of neonatal morbidity? Isr Med Assoc J, 16 (1), 559-63.

47

Hospital Provincial Docente Alfredo Noboa Montenegro. (2016). Archivo del

Departamento de Neonatología. Fuente: Lcda. Nila Maridueña. Guaranda, Ecuador:

Archivos 2015. .

Hospital Provincial Docente Alfredo Noboa Montenegro. . (2015). Secretaria del

Departamento de Docencia e Investigación. Fuente: Lcda. Elizabeth Mite. Archivos

2015, Guaranda, Ecuador.

22ª edition ed., Vol. 2). México: McGraw-Hill Interamericana.

Guyton A, H. J. (2010). Tratado de Fisiología Médica (10ª edición ed.). Madrid,

España: McGraw-Hill Interamericana.

Socasi M, V. I. (2012). Elaboración de un Programa de Mantenimiento para la Casa de

Máquinas del Hospital Provincial Docente “Alfredo Noboa Montenegro” de la Ciudad

de Guaranda - Provincia Bolívar. Tesis de grado, Escuela Politécnica Nacional,

Facultad de Ingeniería Mecánica, Guaranda, Ecuador.

Pasquel K. Maduración cervical con misoprostol en pacientes adolescentes de 11-17

años con embarazo a término, mas trabajo de parto con Bishop menor a 6, realizado en

la Maternidad ''Enrique C. Sotomayor'' de septiembre 2012 a febrero 2013. Universidad

de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Obstetricia. Tesis de grado.

Guayaquil, Ecuador. 2013.

Ochoa Y. Inducción de trabajo de parto en embarazos a término en pacientes de 15-25

años Hospital Gineco-Obstétrico Enrique c. Sotomayor, desde Noviembre del 2012

hasta Mayo del 2013. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas.

Escuela de Obstetricia. Tesis de grado. Guayaquil, Ecuador. 2013.

48