129
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. CARRERA DE DIETÉTICA Y NUTRICIÓN. TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN. TEMA HÁBITOS ALIMENTARIOS Y RIESGOS NUTRICIONALES EN PERSONAS DE 18 A 29 AÑOS CON SOBREPESO. AUTORES ESPINOZA RODRÍGUEZ ANDREA STEFFANÍA. TERÁN CHÁVEZ MARÍA JOSÉ. TUTOR LCDO. HOLGER MORENO MORA MsC. 2018 GUAYAQUIL ECUADOR.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CARRERA DE DIETÉTICA Y NUTRICIÓN.

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN.

TEMA

HÁBITOS ALIMENTARIOS Y RIESGOS NUTRICIONALES EN PERSONAS DE 18 A 29 AÑOS CON SOBREPESO.

AUTORES

ESPINOZA RODRÍGUEZ ANDREA STEFFANÍA.

TERÁN CHÁVEZ MARÍA JOSÉ.

TUTOR

LCDO. HOLGER MORENO MORA MsC.

2018

GUAYAQUIL – ECUADOR.

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CARRERA DE DIETÈTICA Y NUTRICIÒN.

HÁBITOS ALIMENTARIOS Y RIESGOS NUTRICIONALES

EN PERSONAS DE 18 A 29 AÑOS CON SOBREPESO.

AUTORES

ESPINOZA RODRÍGUEZ ANDREA STEFFANÌA.

TERÁN CHÁVEZ MARÍA JOSÉ.

TUTOR

LCDO. HOLGER MORENO MORA MsC.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2018.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

“HÁBITOS ALIMENTARIOS Y RIESGOS NUTRICIONALES EN PERSONAS DE

18 A 29 AÑOS CON SOBREPESO”.

CANTÓN DURÁN – CENTRO DE SALUD, “ABEL GILBER PONTÓN 1”.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

ÍNDICE GENERAL

HOJAS PRELIMINARES

Dedicatoria………………………………………………………………………………………………….………………...….I

Agradecimiento………………………………………………………………………………………….…………….…...….II

Abreviaturas…………………………………………………………………………………...…….…………….……..…...III

Resumen………………………………………………………………….…………...............................................IV

Abstract………………………………………………………………….…………...……………….……………....….….….V

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ...................................................................................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................ 2

1.2 Formulación y sistematización del problema ................................................................... 3

1.2.1 Formulación ....................................................................................................................... 3

1.3 Objetivos de la investigación .................................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo general ................................................................................................................ 4

1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 4

1.4 Justificación............................................................................................................................... 5

1.5 Delimitación ............................................................................................................................. 6

1.6 Operacionalización ................................................................................................................... 7

1.6.1 Operacionalización de variables ..................................................................................... 7

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

CAPÍTULO II

MARCO TEÒRICO

MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................. 9

2.1 Antecedentes de la investigación ................................................................................................ 9

2.2 Marco legal .................................................................................................................................. 10

2.2.1 Estrategias para enfrentar el sobrepeso y la obesidad ...................................................... 10

2.3 Marco teórico ............................................................................................................................... 11

2.3.1 Hábitos alimentarios.................................................................................................................. 11

2.3.1.1 Hábitos alimentarios saludables ...................................................................................... 11

2.3.1.1.1 Características de una dieta saludable ......................................................................... 12

2.3.1.2 Hábitos alimentarios no saludables................................................................................. 13

2.3.1.2.1 Tiempo y horarios de comidas ...................................................................................... 13

2.3.1.2.2 Lugar de consumo de alimentos ................................................................................... 14

2.3.1.2.3 Preparación de alimentos ............................................................................................. 14

2.3.2 Riesgos nutricionales ................................................................................................................. 15

2.3.2.1 Elevado consumo de sal o sodio ...................................................................................... 15

2.3.2.2 Ingesta elevada de grasas ...................................................................................... 16

2.3.2.3 Elevado consumo de azúcar y derivados del mismo ..................................... 17

2.3.2.4 Escasa ingesta de fibra dietética ........................................................................ 18

2.3.2.5 Sedentarismo ............................................................................................................. 18

2.3.2.6 Excesiva ingesta de energía .................................................................................. 19

2.3.3 Sobrepeso ................................................................................................................................. 20

2.3.3.1 Definición ............................................................................................................................... 20

2.3.3.2 Origen ............................................................................................................................... 20

2.3.3.3 Signos ................................................................................................................................ 21

2.3.3.4 Consecuencia .................................................................................................................... 21

2.3.3.5 Complicaciones ................................................................................................................. 21

2.3.3.6 Rangos recomendados de IMC ........................................................................................ 22

2.3.3.7 Tratamiento nutricional ................................................................................................... 22

2.3.4 Hipertensión Arterial ................................................................................................................. 23

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

2.3.4.1 Definición ............................................................................................................................... 23

2.3.4.2 Origen ............................................................................................................................... 24

2.3.4.3 Signos ................................................................................................................................ 24

2.3.4.3.1 Taquicardias................................................................................................................... 24

2.3.4.3.2 Fatiga ............................................................................................................................. 24

2.3.4.3.3 Edema ............................................................................................................................ 25

2.3.4.3.4 Tiroiditis ......................................................................................................................... 25

2.3.4.4 Síntomas ........................................................................................................................... 25

2.3.4.5 Complicaciones ................................................................................................................. 25

2.3.4.6 Valores normales .............................................................................................................. 26

2.3.4.7 Tratamiento nutricional ................................................................................................... 26

2.3.4.7.1 Recomendaciones ......................................................................................................... 26

CAPÍTULO III

METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 27

3.1 Tipo de investigación ............................................................................................................... 27

3.2 Diseño de investigación: .......................................................................................................... 27

3.3 Población y muestra ................................................................................................................. 27

3.4 METODOLOGÌA A EMPLEARSE ...................................................................................................... 28

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

LA PROPUESTA ................................................................................................................................... 30

4.1 PROPUESTA DE TRABAJO: ............................................................................................................. 30

4.2 CRITERIOS DE INCLUSIÒN: ............................................................................................................ 31

4.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÒN: ............................................................................................................ 31

CONCLUSIONES………………………………………………………………………….………………………………………….……….32

RECOMENDACIONES………………………………………………………………….………………………………………….……….33

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

ÌNDICE DE ANEXOS

FOTOGRAFIA 1 ................................................................................................................................... 35

FOTOGRAFIA 2 ................................................................................................................................... 36

FOTOGRAFIA 3 ................................................................................................................................... 37

FOTOGRAFIA 4 ................................................................................................................................... 38

FOTOGRAFIA 5 ................................................................................................................................... 39

FOTOGRAFIA 6 ................................................................................................................................... 40

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

ÌNDICE DE GRÀFICOS

RESULTADO GENERAL: ....................................................................................................................... 41

GRÁFICO 1 REGISTRO Y EVALUACIÓN POR GENERO ........................................................................... 41

GRÁFICO 2 REGISTRO Y EVALUACIÓN POR DIAGNOSTICO NUTRICIONAL ........................................... 42

RESULTADOS DE ENCUESTA: .............................................................................................................. 43

EDADES COMPRENDIDAS DE 18 – 21 AÑOS ........................................................................................ 43

GRAFICO 1 .......................................................................................................................................... 43

GRAFICO 2 .......................................................................................................................................... 43

GRAFICO 3 .......................................................................................................................................... 45

GRAFICO 4 .......................................................................................................................................... 46

GRAFICO 5 .......................................................................................................................................... 47

GRAFICO 6 .......................................................................................................................................... 48

GRAFICO 7 .......................................................................................................................................... 49

GRAFICO 8 .......................................................................................................................................... 50

GRAFICO 9 .......................................................................................................................................... 51

GRAFICO 10 ........................................................................................................................................ 52

EDADES COMPRENDIDAS DE 22 – 25 AÑOS ........................................................................................ 53

GRAFICO 1 .......................................................................................................................................... 53

GRAFICO 2 .......................................................................................................................................... 54

GRAFICO 3 .......................................................................................................................................... 55

GRAFICO 4 .......................................................................................................................................... 56

GRAFICO 5 .......................................................................................................................................... 57

GRAFICO 6 .......................................................................................................................................... 58

GRAFICO 7 .......................................................................................................................................... 59

GRAFICO 8 .......................................................................................................................................... 60

GRAFICO 9 .......................................................................................................................................... 61

GRAFICO 10 ........................................................................................................................................ 62

EDADES COMPRENDIDAS DE 26 – 29 AÑOS ........................................................................................ 63

GRÁFICO 1 .......................................................................................................................................... 63

GRÁFICO 2 .......................................................................................................................................... 63

GRÁFICO 2 .......................................................................................................................................... 64

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

GRÁFICO 3 .......................................................................................................................................... 65

GRÁFICO 4 .......................................................................................................................................... 66

GRÁFICO 5 .......................................................................................................................................... 67

GRÁFICO 6 .......................................................................................................................................... 68

GRÁFICO 7 .......................................................................................................................................... 69

GRÁFICO 8 .......................................................................................................................................... 70

GRÁFICO 9 .......................................................................................................................................... 71

GRÁFICO 10 ........................................................................................................................................ 72

ENCUESTA………………………………………………………………………………………………………….…………………………..71

CRONOGRAMA………………………………………………………………………………………………………………………..72

TABLA 1 DE CONSOLIDADO…………………………………………………………………………………………………………….75

TABLA 1 DE CONSOLIDADO…………………………………………………………………………………………………………….76

TABLA 2 RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ................................................ 83

TABLA 3 PLAN ALIMENTARIO CON CONTEO DE CARBOHIDRATOS ...................................................... 84

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: ............................................................................................................. 85

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

I

DEDICATORIA

Andrea Espinoza Rodríguez.

María José Terán Chávez.

La presente tesis se la dedico a Dios, por brindarme la sabiduría y fortaleza necesaria

para seguir adelante; a mi familia en general, pero más que nada a mis padres Gloria

Rodríguez Espinoza y Javier Espinoza Correa, por creer en mí y haber sido ese apoyo

incondicional y pilar fundamental durante mis 5 años de estudios y que gracias a sus

consejos, perseverancia y lucha constante, el día de hoy culmino mi carrera

universitaria; a mis docentes de calidad y excelencia, Dra. Miriam Lindao MsC, Psc.

Goretty Espinoza MsC, Lcda. Verónica Sandoval MsC, Dra. Miriam Reyes MsC, Lcda.

Daniela Rivero MsC, Dr. Onay Mercader MsC, por impartir sus conocimientos,

dedicación, optimismo para conmigo y más que nada saber que nutrición no es solo

bajar de peso, sino tener un mejor estilo de vida.

Esta tesis de investigación quiero dedicar primero a Dios que todo lo hizo posible para

que puede estar en la etapa final de mi carrera, también quiero dedicar a Mis Padres por

trabajo duro y perseverancia, apoyándome todo el tiempo durante mi vida para

convertirme en una profesional; junto con mis hermanos Alejandra Terán, Iván Terán e

Ivanna Terán, a mis docentes de calidad, que brindaron conocimiento, enseñándome de

corazón todo con respecto a la carrera, y aconsejándome con no me dé por vencida Dra.

Miriam Lindao MsC, Psc. Goretty Espinoza MsC, Lcda. Verónica Sandoval MsC, Dra.

Miriam Reyes MsC, Lcda. Daniela Rivero MsC, Dr. Onay Mercader MsC y Dra. San

Clemente MsC me quedo muy satisfecha con sus enseñanzas.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

II

AGRADECIMIENTO

Andrea Espinoza Rodríguez.

María José Terán Chávez.

A Dios, por darme la vida, sabiduría y fuerza necesaria para vencer cualquier obstáculo; a

mi familia entera de papá y mamá, pero más que nada a mis padres Gloria Rodríguez y

Javier Espinoza; mis hermanos Kevin y Javier Espinoza; mi tía Lorena Rodríguez, que aun

desconociendo de ésta carrera, decidieron apoyarme, demostrándome que en esta vida

todo es posible; mis amigas y futuras colegas de carrera Diana Aspiazu, Patricia Pilataxi,

Ma. José Terán por haber sido ese apoyo incondicional y desinteresado durante 5 años de

estudios, porque el que sigue la consigue y con ustedes se aprende, se lucha y se mantiene

mi cuarteto, mis amigas de colegio Shirley Calle y Alexi Quimiz, quienes siempre estuvieron

ahí para mí, sin medir tiempo ni espacio, mi enamorado Ronald Núñez, que sin aquellas

palabras de aliento, consejos y ayuda constante, no podría lograrlo, culminando y dando

eternamente las gracias a mi tutor Lcdo. Holger Moreno Mora MsC y revisor Lcda. Gabriela

Carvajal Saglimbeni MsC, por haber sido mi guía en este proyecto de tesis.

Agradezco a Dios Padre y Dios Madre por darme la oportunidad de avanzar en este gran

paso en mi vida, brindándome muchas bendiciones entre transcurso de esta carrera

profesional y en mi vida; A mis Padres que durante su vida dieron mucho de su esfuerzo,

sacrificio, enseñanza de perseverancia y su ejemplo hemos espera con ansias esta etapa

final de mi carrera; A mi tía Mercedes Terán su apoyo incondicional, su amor y preocupación

no escatimando nada, ofreció su mano siempre en el momento preciso; mi hermana, su

Esposo y mi hermosa sobrina que presenciaron mis altos y bajos de mi carrera, me

brindaron mucho ánimo; mi Esposo Mario Cacao Carpio y mi suegra que fueron mi apoyo,

compresión, mi motor para salir adelante,; al entrar en esta carrera conocí a tres excelentes

y grandes amigas Diana Aspiazu, Andrea Espinoza y Patricia Pilataxi; dándome su hermosa

amistad donde experimentamos peleas, ocurrencias, felicidad y tristezas, doy muchas

gracias por haberlas conocido, las quiero mucho.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

III

ABREVIATURAS

CHO: Carbohidratos.

CHON: Proteína.

GRS: Grasa.

IMC: Índice de Masa Corporal.

ICC: Índice Cintura-Cadera.

HTA: Hipertensión Arterial.

IG: Índice Glucémico.

ENSANUT: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

OPS: Organización Panamericana de la Salud.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

IV

TÌTULO: “HÁBITOS ALIMENTARIOS Y RIESGOS NUTRICIONALES EN PERSONAS DE 18 A 29

AÑOS CON SOBREPESO”.

AUTORES: ESPINOZA RODRÌGUEZ ANDREA;

TERÀN CHÀVEZ MA. JOSÈ.

TUTOR: LCDO. HOLGER MORENO MORA MsC.

RESUMEN

Para lograr resolver esta problemática, se planteó el siguiente objetivo, usando la

metodología de estudio de análisis e investigación, acerca del sobrepeso, enfermedad

crónica no transmisible, donde existe acumulación de tejido adiposo ocasionando

alteraciones a nivel de la salud, siendo el índice de masa corporal (IMC) un indicador simple

de relación entre peso y talla para poder identificar el sobrepeso; según Organización

Mundial de la Salud (OMS), mediante el transcurso, nos centramos en la problemática que

es sobrepeso, que tienen aquellas personas que acuden al Centro de Salud “Abel Gilbert

Pontón 1”, cantón Durán; lo cual se midió, entrevistó y evaluó a 88 personas, entre ellas se

diferencia a 31 hombres y 57 mujeres correspondiente a edades de dieciocho a veintinueve

años, reflejando una mayor incidencia de sobrepeso en mujeres, a diferencia de hombres,

relacionándolo a malos hábitos alimenticios, sedentarismo y poco conocimiento, donde

nace la propuesta en elaborar un plan nutricional individual para prevención de riesgos

nutricionales asociados al sobrepeso, como es Hipertensión Arterial.

Palabras Claves: sobrepeso, plan nutricional, riesgos nutricionales, hábitos

alimenticios, sedentarismo.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

V

TITLE: “FOOD HABITS AND NUTRITIONAL RISKS IN OVERWEIGHT ADULTS FROM EIGHTEEN

TO TWENTY-NINE YEARS”.

AUTHORS: ESPINOZA RODRÌGUEZ ANDREA;

TERÀN CHÀVEZ MA. JOSÈ.

TUTOR: LCDO. HOLGER MORENO MORA MsC.

ABSTRACT

According to the World Health Organization (WHO), overweight is a non-communicable

chronic disease, where there is accumulation of adipose tissue causing alterations of health,

being the Body Mass Index (BMI) an indicator of the relationship between weight and height

which is appropriate to identify overweight. In order to solve this problem, using the

methodology of study of analysis and research, we focused on overweight, in those people

who went to "Abel Gilbert Ponton 1" Health Center, in the urban area of the city of Duran;

which was measured in 88 people, among them 31 men and 57 women between the ages

of eighteen and twenty-nine, reflecting a higher incidence of overweight in women, unlike

men, related to bad eating habits, sedentary lifestyle and slight knowledge of nutrition. The

proposal consisted on developing an individual nutritional plan for the prevention of

nutritional risks associated with overweight, such as Hypertension.

Keywords: overweight, nutritional risks, food habits, sedentary lifestyle, nutritional plan.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

6

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

1

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación, el autor se referirá a hábitos alimentarios y la problemática

que es el sobrepeso.

Hábitos alimentarios, se define como aquellas costumbres que se adquieren por la repeticiones

consecutivas y rutinarias que se van formando a lo largo de la vida.

Sobrepeso, que se define según Organización Mundial de la Salud (OMS), enfermedad

crónica y multifactorial, donde existe acumulación anormal de grasa o tejido adiposo

ocasionando alteraciones a su salud con relación al peso (1), siendo sus causas principales:

hábitos alimentarios y sedentarismo; éste se obtiene a través del Índice de Masa Corporal

(IMC) fórmula utilizada según su procedimiento, es dividiendo peso en kg, para talla en

metros al cuadrado, siendo esto igual o superior a 25 – 30 kg/m2.

En países desarrollados y subdesarrollados, el sobrepeso es unos de los principales

problemas de salud pública, a los que se tienen que enfrentar la sociedad; dando a entender

que es una enfermedad crónica no transmisible que van en aumento y por tanto su

prevalencia puede variar de un estado a otro; e incluso de un país a otro, reflejando así que,

en nuestro país, fue de 4.2% para el año de 1986, mientras que ascendió a un 8.6% para el

año 2012 (2) y actualmente, según Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2013)

en el país existe una en prevalencia de consumo inadecuado de proteínas con (6.4%), siendo

en mujeres la población nacional con alta prevalencia de (7.3%) que en hombres (5.5%);

mientras que en consumo excesivo de carbohidratos y grasas es de (29.2%) de la población,

existiendo como indicador, el SOBREPESO en nuestro país.

En muchos casos se han sustituido frutas, verduras y comidas caseras por alimentos

procesados y comida rápida, altos en grasas sólidas y azucares agregados; que, si bien

observamos desde el punto de vista nutricional, consideramos que alimentos disponibles

se encuentran en el mercado, y discrepamos de aquellos que no son beneficiosos para

nuestra salud, ya que nos puede llevar al problema más importante que padece la sociedad,

sobrepeso.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Conforme a transcurridos los años se han generado grandes avances tecnológicos,

demográficos, culturales y económicos en todo el mundo, los mismos que indirectamente

han repercutido en modificaciones en el perfil epidemiológico y estilos de vida, alterando

los patrones alimentarios en la cual se puede destacar el sobrepeso y la obesidad (3).

Según (4) define al sobrepeso como “una acumulación anormal o excesiva de grasa por un

desequilibrio entre ingesta calórica y gasto energético” (pág. 2), este estado de salud se ve

reflejado en diversos países tanto en industrializados como en los que se encuentran en vía

de desarrollo sin importar el nivel socioeconómico de la persona, familias y/o comunidades.

A nivel mundial, según la (5) existen más de 1.900 millones de personas mayores de 18 años

con sobrepeso, del cual más de 650 millones son obesos; a su vez hace referencia que los

países de ingresos bajos y medianos casi han triplicado sus cifras desde 1975 hasta la

actualidad y puede asociarse a la falta de información acerca a los enfoques solidos respecto

a la nutrición, así como la limitada disponibilidad y accesibilidad de los alimentos sanos,

contribuyendo al aumento de la magnitud del problema.

En el continente americano, Estados Unidos lidera en la región con la tasa de prevalencia

de sobrepeso y obesidad por el cual se estima que cuatro de cada diez personas pertenecen

a uno de estos dos estados nutricionales, tal es el caso que el 46.6% pertenece al género

femenino y el 43.4% es el género masculino (6).

Por otra parte, en Ecuador existe un incremento de la tasa de morbilidad de sobrepeso u

obesidad, el cual está estrechamente relacionada a los hábitos alimentarios y vida

sedentaria. Según Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2013) en el país existe

una en prevalencia de consumo inadecuado de proteínas con (6.4%), siendo en mujeres la

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

3

población nacional con alta prevalencia de (7.3%) que en hombres (5.5%); mientras que en

consumo excesivo de carbohidratos y grasas es de (29.2%) de la población, existiendo como

indicador, el sobrepeso en nuestro país.

En el cantón Durán de la provincia del Guayas se encuentra situado el Centro de Salud Abel

Gilbert Pontón el cual brinda servicios de prevención, rehabilitación y tratamiento de

enfermedades que se encuentran en primer nivel de atención del modelo de atención

integral de salud. El establecimiento de salud cuenta con nueve cooperativas con una

población de 28.960 habitantes, el cual de forma regular son atendidos cerca de 100

pacientes diarios distribuidos en odontología, obstetricia y medicina general; por medio de

la observación directa se ha podido identificar que la mayor parte de la población cursa con

un estado nutricional de sobrepeso es por ello que el presente proyecto investigativo

pretende evitar enfermedades relacionas con la inadecuada alimentación, y se plantea

exponer soluciones a dicho problema de un punto de vista nutricional, siendo: educar,

explicar y aconsejar como implementar buenos hábitos alimentarios en su vida diaria y así

mismo como poder llevar una vida optima y saludable, a través de grupos de alimentos que

complete sus necesidades nutricionales sin excesos de alguno.

1.2 Formulación y sistematización del problema

1.2.1 Formulación

¿Cuáles son los hábitos alimentarios y riesgos nutricionales en personas de 18 a 29 años con

sobrepeso?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

4

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Exponer prevalencia de sobrepeso y factores que inciden en hábitos alimentarios negativos;

en relación con medidas antropométricas, anamnesis alimentaria; promoviendo una mejor

calidad de vida, en personas que acuden al centro de salud “Abel Gilbert Pontón 1”.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Identificar hábitos alimentarios vinculados a indicadores antropométricos, con

ayuda de anamnesis alimentaria, definiendo influencia de los mismos.

2. Proyectar propuesta educativa en alimentacion y nutrición, reduciendo riesgos

nutricionales asociados al sobrepeso.

3. Confirmar que pacientes logren capacidad de selección en alimentos saludables,

obteniendo normopeso en periodo adecuado.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

5

1.4 Justificación

La presente investigación tiene como objetivo principal, investigar diferentes hábitos

alimentarios y posibles afecciones en salud, que podrían derivar personas con sobrepeso

que acuden al centro de salud “Abel Gilbert Pontón 1”; identificando así calidad nutricional

que refleja cada uno de ellos, que se efectuará a través de investigación exploratoria; con

el fin de concientizar, promover hábitos y prácticas alimentarias nutricionales saludables en

este grupo vulnerable, para alcanzar óptimas condiciones de salud.

En nuestra vida, con frecuencia nos alimentamos que se lo define como hábitos

alimentarios, por lo general en las personas que tienden a tener sobrepeso aquellos hábitos

no apropiados para llevar una vida saludable; por eso la problemática del sobrepeso se han

identificado, como dilemas de salud más importantes en países industrializados y en vías de

desarrollo, ya que el mismo aumentó de 857 millones en 1980 a 2.100 millones en el 2013,

según nuevo análisis del estudio sobre la Carga Global de Enfermedad de 2013. El aumento

del peso corporal también va de acuerdo a la talla, que ocurre cuando la ingestión de

calorías excede, ocasionando un aumento en los depósitos de la grasa corporal, y por ende

una ganancia de peso.

Una de las maneras de ayudar en esta problemática recabar por medio de métodos

ampliamente utilizados en Nutrición para conocer y advertir donde está su deficiencia

nutricional e instruir los distintos métodos o maneras de una preparación correcta de los

alimentos, elaborando un plan alimentario agradable y factible para el paciente.

Algunos resultados de intervención de tipo preventivo, con creación de una guía educativa

orientadora, redundaran en la educación nutricional del adulto, la modificación de los

hábitos alimentarios, además de contar con la oportunidad de irradiar los beneficios a los

miembros más jóvenes de la familia, posibilitando que la población llegue a tener conciencia

de la importancia de la nutrición y posea las herramientas básicas para alimentarse de

manera saludable, conserve y recupere la salud.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

6

1.5 Delimitación

Tema: “Hábitos alimentarios y riesgos nutricionales en personas de 18 a 29 años con

sobrepeso”.

Lugar: Centro de Salud “Abel Gilbert Pontón 1”.

Tiempo: Tres meses (junio-julio-agosto).

Demografía: Población de 88 personas, hombre y mujeres de 18 a 29 años de edad.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

7

1.6 Operacionalización

1.6.1 Operacionalización de variables

Variables Concepto Dimensión Indicadores

Identificar hábitos

alimentarios.

Conducta no apropiada,

poco conocimiento que influye en

nuestra alimentación.

Cantidad de consumo.

Hábitos alimentarios.

Frecuencia de: 50 – 55% CHO. 15 – 20% CHON. 15 – 20% GRS.

Encuesta alimentaria: (si-no-comidas al día etc..).

Indicadores antropométricos

Valores recopilados de composición corporal en pacientes

estudiados.

Composición corporal.

Metros: 1.36 – 1.50 cm; 1.51 – 1.56 cm; 1.57 – 1.62 cm; 1.63 – 1.68 cm; 1.69 – 1.93 cm.

Kilogramos: 49 – 59 kg; 60 _ 65 kg; 66 – 70 kg; 71 – 74 kg; 75 – 79 kg – 80 – 96 kg.

IMC: NORMOPESO 18.5–24.9 Kg/m2. SOBREPESO 25-29.9 kg/m2.

I.C.C: Hombres 102 cm. Mujeres 88 cm.

Anamnesis alimentaria.

Recopilación de

información en ingesta habitual y

antecedentes en pacientes.

Ingesta habitual.

Recopilación de datos antecedentes del paciente.

Encuesta alimentaria (frecuencia de consumo alimentario y consumo de alimentos en las 24 horas).

Historia clínica (indagando si hay enfermedad en su familia).

Definiendo influencia de los

mismos.

Efectos, que alteran el

metabolismo.

Hábitos alimentarios: Incremento de consumo de grasas, azúcares, exceso de CHO.

Frecuencia alimentaria de consumo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

8

Variables Concepto Dimensión Indicadores

Proyectar propuesta

educativa en alimentacion y

nutrición.

Asesoría nutricional adecuada, influyendo

calidad, cantidad y

hábitos alimentarios.

Elaboración de plan nutricional adecuado y personalizado..

Dieta Hipograsa: 50 – 55% CHO. 15 – 20% CHON. 15 – 20% GRS.

Dieta Hiperproteica: 50 – 55% CHO. 20 – 25% CHON. 15 – 20% GRS.

Acortando riesgos

nutricionales.

Probabilidad de padecer

enfermedad o complicaciones

médicas, relacionadas

con la nutrición.

Enfermedades relacionadas con nutrición.

Sobrepeso: 100%.

Sobrepeso. Aumento de peso corporal.

Por encima de un patrón dado.

Rango: IMC 25 – 29.9 kg/m2 (OMS).

Variables Concepto Dimensión Indicadores

Selección de alimentos

saludables.

Hábitos alimenticios a

preferencia del paciente, sin

suprimir alimento

saludable ni tiempo de

comida.

Consumo de alimentos saludables en horario determinado.

Recordatorio 24 horas.

Obteniendo Normopeso.

Relación del peso adecuado, con superficie

corporal.

Disminución.

Sobrepeso.

Rango: IMC 18.5 a 24.9 kg/m2 (OMS).

Periodo adecuado.

Tiempo que se estima para

lograr lo deseado.

Tiempo estimado.

Cada tres semanas (21 días), medición.

Rangos de disminución: 1era semana: 0.5kg. 3era semana: 0.8 kg. 6ta semana: 1 kg.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

El sobrepeso está cobrando cada vez más protagonismo en la sociedad actual, debido a

cambios de estilo de vida y sobre todo al desarrollo económico que arrancó en la segunda

mitad del siglo XX y con él, consiguiente incremento de diversas enfermedades crónicas

tanto así actualmente en siglo XXI.

Según Organización Mundial de la Salud (OMS), define sobrepeso como acumulación

anormal o excesiva de grasa, que puede ser perjudicial para la salud.

Su prevalencia puede variar de un estado a otro, o de un país a otro, reflejando:

A nivel mundial, Organización Mundial de la Salud (OMS), refiere que para el año

2016, más de 1900 millones de adultos, de 18 años en adelante tenían sobrepeso,

diferenciando el 39% para hombres y 40% mujeres, vinculando a un mayor de

número de muertes que la insuficiencia ponderal, en general; hay más personas con

sobrepeso y obesidad que con peso inferior a lo normal. Ello ocurre en todas las

regiones, excepto en partes de África subsahariana y Asia.

En América Latina, aumentó un promedio de 19.8% para el año 2000, a un 26.7%

para el año 2009.

Según encuesta de ENSANUT (2014-2015), personas de 20 a 60 años, con este

problema, son el 62.8%, es decir alrededor del 60 a 70% de ecuatorianos tienen un

exceso de peso, por tanto 7 de cada 10 ecuatorianos padecen sobrepeso.

Para el año 2015 la OMS calculó que en Latinoamérica existirían 130 millones de

personas víctimas de sobrepeso, es decir un cuarto de su población. Condición que

se reflejó en la siguiente prevalencia: México 32,8%, Venezuela 30,8%, Argentina

29,4%, Chile 29,1%, Uruguay 23,5% y Ecuador 29,9%.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

10

2.2 Marco legal

2.2.1 Estrategias para enfrentar el sobrepeso y la obesidad

En su artículo 24, la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por México el 26 de enero

de 1990, establece que los estados parte reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel

posible de salud y asegurarán la plena aplicación de este derecho. Para el cumplimiento de este

mandato, se instrumentó el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria en 2010, buscando mejorar

los hábitos alimenticios de la población escolar mexicana. Posteriormente se estableció la Estrategia

Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, buscando mejorar

la salud y calidad de vida de las familias mexicanas. La estrategia reconoció que el sobrepeso, la

obesidad y la diabetes eran nuevas amenazas para la salud de los mexicanos, que se deben afrontar

con decisión para seguir avanzando hacia una sociedad más sana e incluyente. Entre los objetivos

de la estrategia se buscaba lograr crear un frente común entre las autoridades, y la sociedad en su

conjunto, para lograr enfrentar con éxito estas terribles enfermedades. Se reformaron las leyes para

prohibir la venta de comida chatarra en los centros escolares; y se prohibió la publicidad televisiva

de la comida chatarra en los horarios familiares, para evitar que los niños las consumieran. Se

elevaron los impuestos a los refrescos con el propósito de desincentivar su consumo. En la

actualidad, se busca instalar bebederos en todos los centros escolares para que los niños y niñas

tengan al alcance este vital líquido y eviten consumir bebidas de alto contenido energético que no

los nutren y sí los engordan.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

11

2.3 Marco teórico

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas

en el mundo tienen sobrepeso y está relacionado con malos hábitos alimentarios, el

incremento en el mal estilo de vida, unido a bajos niveles de actividad física. (1)

2.3.1 Hábitos alimentarios

Son costumbres que se adquieren por la repetición de acciones consecutivas y

rutinarias, no son innatos y se van formando a lo largo de la vida. Los hábitos

alimentarios abordan desde la manera en que el hombre acostumbra a seleccionar

sus alimentos hasta la forma en que almacena, prepara, distribuye y consume. Según

Vásquez los hábitos alimentarios nacen en la familia, se adquieren en la infancia

durante los primeros años de vida. (7)

El hábito de un desayuno saludable, consumo regular de

frutas y hortalizas, un nivel apropiado de actividad física y

un tiempo adecuado en la lactancia materna se han

identificado como factores que evitarían el sobrepeso y

obesidad (Guerra.J., 2011).

2.3.1.1 Hábitos alimentarios saludables

Consideradas como aquellas actividades que pretenden mejorar la calidad de vida y

disminuyen el riesgo de las personas para enfermarse, incapacitarse o morir

tempranamente. (8)

Según ARINGOLI (2004) menciona que los hábitos

alimentarios saludables implican un poco de control y

cuidado en la elección de menús. Aprender a consumir

alimentos variados y elegir alimentos más saludables,

consumir frutas y verduras por la cantidad de fibra que

posee al igual que ocho vasos de agua al día mantendrían el

organismo saludable. (7)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

12

Por otro lado, BOUTRIF (2008) señala que comer no es solo

un proceso biológico, depende de los hábitos adquiridos, del

contexto social y cultural. Por ello la educación nutricional es

importante. (7)

Teniendo en cuenta:

Alimentación completa, equilibrada, suficiente y adecuada que no es otra cosa

que la ingesta alimentaria que aporte los nutrientes que nuestro cuerpo

necesita. (9)

Dieta equilibrada: es lo que debe proveer el organismo de las

cantidades adecuadas de todos los nutrientes esenciales

(proteínas, hidratos de carbonos, grasa, vitaminas,

minerales, agua), y al mismo tiempo debe minimizar el

riesgo de enfermedades ocasionadas por el consumo

excesivo. (Bermeja, 2012) – (Zambrano, 2013).

2.3.1.1.1 Características de una dieta saludable

Las recomendaciones de una dieta saludable para la población general, debe contener

el 55 – 60% de hidratos de carbono, 15 – 20% de valor proteico y así mismo 15 – 20%

de grasa, excluyendo grasas saturadas y ácidos grasos trans, distribuyendo 5 comidas

a lo largo del día, en: 25% desayuno, 15% media mañana, 30% almuerzo, 10% media

tarde y 20% merienda, según Sociedad Española de Nutrición. (10)

Incrementar consumo de frutas, verduras, vegetales a diarios:

Frutas: mínimo 2; máximo 3 raciones al día.

Verduras: mínimo 3; máximo 3 raciones al día.

Vegetales: mínimo 3; máximo 5 raciones al día.

Aumentar la ingesta diaria de ácidos grasos esenciales.

o ω-3: pescado azul, atún, nueces, aceite de hígado de

bacalao, salmón, semilla de chía.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

13

o ω-6: frutos secos (pistachos, nueces, almendras etc..),

huevo, carne de ave.

o ω-9: aceite de oliva, girasol, argán, frutos secos,

aguacate.

2.3.1.2 Hábitos alimentarios no saludables

Son comportamientos, hábitos o conductas que adoptan las personas en contra de

su salud y en contra del mejoramiento de su calidad de vida y/o estilo de vida. Son

los estilos de vida no saludables los que conllevan a la persona al deterioro de su

salud, llevándolo a pérdidas físicas y al deterioro de su integridad personal. (8)

Los hábitos inadecuados constituyen diversos factores que podrían llevar al

sobrepeso, teniendo así:

2.3.1.2.1 Tiempo y horarios de comidas

Eliminación y disminución de comidas principales; por falta de tiempo y luego

compensar doblemente con ingesta de alimentos de alto valor calórico, pero bajo

contenido nutricional, como por ejemplo el desayuno que es considerado una de las

comidas principales:

Exclusión del desayuno:

Un desayuno completo aminora la incidencia de sobrepeso, el mismo que debe tener

aquellos alimentos de cada uno de los grupos alimentarios que conforman la

pirámide nutricional y a su vez proporcionaran cantidad adecuada de micro y macro

nutrientes que se necesita a lo largo del día.

La comida en familia favorece un mayor consumo de

vegetales y productos ricos en calcio y menor de fritos y

refrescos azucarados (Marúgan, 2010).

Nunca prescindir del desayuno, el mismo que debe incluir:

lácteos cereales y frutas, al que deberá dedicarse 15 – 20

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

14

minutos de tiempo. De esta manera, se evita o reduce la

necesidad de consumir alimentos menos nutritivos a media

mañana y se mejora el rendimiento físico e intelectual.

(Carbajal, 2014).

2.3.1.2.2 Lugar de consumo de alimentos

Concurrencia a locales de comidas rápidas e ingesta de alimentos pre-cocidos

(alimentos congelados y altos en sodio), bebidas carbonatadas, energizantes, bebidas

saborizadas.

Consumo de comidas rápidas:

También conocida como comida chatarra con presencia de altos niveles de grasa

saturada, trans, azucares, que estimulan el apetito y la sed.

Como el alquitrán, que se presenta bajo el nombre

“colorante alimenticio”, que es un componente que se

obtiene de la destilación de algunas materias inorgánicas

como el petróleo y proporciona el color a ciertos alimentos,

desde bebidas hasta gelatinas. (Colque, 2015).

Consumo de alimentos con índice glucémico alto:

Aquellos alimentos como los hidratos de carbono simples (mono: azúcares sencillos,

solidos blancos de sabor dulce, etc… y disacáridos: helados, miel de abeja, pan, arroz,

etc…), que constituyen la principal fuente de energía en cada uno de nosotros, donde

se ha observado que aquellas personas que tienen un consumo de alimentos con I.G

bajo, tendrían una mayor reducción de peso a diferencia de aquellos que tienen un

alto elevado consumo de I.G.

2.3.1.2.3 Preparación de alimentos

Aquellos que provocan sensación de saciedad, por su fácil elaboración, rapidez, y

sabor agradable (frituras, apanados, hamburguesas, etc..).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

15

2.3.2 Riesgos nutricionales

Riesgo nutricional es una probabilidad de padecer enfermedad o complicaciones médicas

en el tratamiento, relacionadas con nutrición. (10). Algunos hábitos alimentarios y ciertas

actitudes suponen un riesgo para la salud. Mediante la evaluación y posterior modificación

de dichas situaciones y riesgos se pueden reducir la aparición de enfermedades crónicas y

degenerativas. (11)

Frente a nuestra vida siempre nos presentamos con diversos riesgos, es aquello que sea

vulnerable ante circunstancias o situaciones que pueden causar daño para un individuo en

su salud estando relacionadas con nutrición. Hecha la observación anterior podemos decir

que riesgo nutricional es producto de inestabilidad en los alimentos ingeridos

(macronutrientes y micronutrientes) por parte de las personas ocasionando complicaciones

en su salud debido a sus malos hábitos convirtiéndolos un factor de riesgo.

Resulta oportuno mencionar unos cuantos malos hábitos que las personas en su vida

cotidiana realizan en sus comidas sin ser conscientes e ignorando el valor nutricional de

otros:

2.3.2.1 Elevado consumo de sal o sodio

El cuerpo humano está compuesto por agua, y algunos electrolitos, entre ellos sodio (sal)

que es esencial para el organismo; el exceso puede llevar a diversas enfermedades

cardiovasculares, para evitar estas consecuencias es necesario:

o Llevar una dieta saludable, variada y equilibrada, con restricción del

consumo de sal menor de 2 gramos al día (menos de ½ cdta al día).

o Alcanzar o mantener el peso saludable.

o Beber 2 litros de agua al día (8 vasos) dependiendo y padece de

edemas o no.

o Evitar el consumo de carnes rojas, enlatados, embutidos, ahumados,

encurtidos, snacks.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

16

o Los platos no podrán condimentarse con sal, en su lugar pueden

utilizarse algunos condimentos naturales como especias y hierbas

aromáticas (orégano, albahaca, romero, salvia, cilantro, perejil, etc.).

o Prefiera tipos de cocción como: vapor, horno, plancha, no frituras ni

apanados.

o Realizar actividad física diaria 30 0 40 minutos mínimo al principio

pueden ser una actividad de baja intensidad y gradualmente

aumentar la intensidad de actividad física.

o Leer las etiquetas (semáforo nutricional) con atención para averiguar

la cantidad de sodio que contiene el producto.

2.3.2.2 Ingesta elevada de grasas

En el organismo es fundamental que haya una considerable ingesta de grasa, por eso dentro

del análisis de la pirámide nutricional encontramos carbohidratos, proteínas y grasas son el

soporte nutricional para mantener la homeostasis del ser humano, no obstante, la ingesta

excesiva de los mismo conlleva a alteraciones de dicha homeostasis que dependiendo del

tiempo de su ingesta excesiva, ocasionará daños irreversibles en el metabolismo humano;

estas alteraciones por ingesta excesiva de grasas traen como resultado:

Esteatosis hepática.

Hipercolesterolemia.

Arterioesclerosis.

Obesidad.

Mientras que en la ingesta balanceada de las mismas mantienen un equilibrio las hormonas

como: Cortisol, Estrógeno, Insulina; Esteroides y varias funciones del sistema inmunológico.

Para tener conocimiento se debe identificar la estructura química de las grasas para

discernir cual es la diferencia de cada una de ellas y cuales se pueden ingerir y resulten

beneficiosos para la salud. De acuerdo con Sainz dice lo siguiente:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

17

“Todas las grasas tienen una estructura química similar: una

cadena de átomos de carbono unido a átomos de hidrogeno.

Lo que hace que una grasa diferente de otra es la longitud y la

forma de la cadena de carbono y el número de átomos de

hidrogeno conectados a los átomos de carbono” (12)

Por esa razón dichos estructuras químicas que son diferentes son llamados lipoproteínas

que están conformadas por un material lipídico y componentes proteicos denominados

apolipo-proteinas y su principal función es el transporte lipídico en un medio acuoso como

el plasma, como plantea el Boletín de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de

Chile (13)

Por lo que se clasifican en tres fracciones:

VLDL (Lipoproteína de muy baja densidad): sintetizadas en el Hígado

correspondientes a los triglicéridos y colesterol.

LDL (Lipoproteína de baja densidad): captadas por receptores específicos a nivel

hepático y periférico, internadas en las células y liberación su colesterol.

HDL (Lipoproteína de muy alta densidad): son sintetizadas a nivel intestinal y

hepático.

No obstante, según los datos mencionados con anterioridad podemos saber

que una dieta balanceada, equil ibrada, adecuada debe de ir sin falta los

ácidos grasos esenciales, que es uno de los macronutrientes necesarios para

nuestro organismo, y que suspenderla no sería una manera correcta de llevar

una vida saludable.

2.3.2.3 Elevado consumo de azúcar y derivados del mismo

Sin dudar este tipo de alimentos son cada vez más consumidos por personas de cualquier

edad, es evidente que consumo de aquellos alimentos azucarados como: gaseosas,

pastelería, jugos industriales, productos industriales (chocolate, chicle, caramelo, leches

saborizadas) dado lugar a enfermedades más comunes como obesidad, diabetes mellitus,

caries dental.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

18

2.3.2.4 Escasa ingesta de fibra dietética

Empleando las palabras de E. Escudero Álvarez, la fibra dietética promueven efectos

beneficios fisiológicos como laxante, y/o atenúa los niveles de colesterol en sangre y/o

atenúa la glucosa en sangre (14).

En la actualidad se aprecia un aumento de personas que tienen una ingesta baja de fibra

dietética (, lo que son causantes del estreñimiento, colon irritable, colitis y un sin número

de malestares gastrointestinales, por lo que se recomienda que consuma una dieta rica en

fibra.

Aquella fibra contiene componentes que se dividen en dos importantes grupos:

Sujeta a descomposición microbiana:

o Material de la Pared celular Vegetal: Celulosa, Hemicelulosa, Pectina y

Lignina.

o Material no procedente de la pared celular Vegetal: Almidón resistente,

oligosacárido no digerible, probióticos, Raninosa, Estaquiosa e Inulina.

o Material atrapado físicamente: Almidón resistente; azucares, proteínas y

minerales.

No sujeta a descomposición microbiana:

o Material de la Pared celular Vegetal.

o Material no procedente de la pared celular Vegetal.

o Material atrapado físicamente.

Puede ser encontrada tanto en frutas como en vegetales se sugiere que las consuman con

cascara (manzana, pera, uvas, reina Claudia, durazno) granos secos (nueces, almendras) y

leguminosas (garbanzo, frejol, lenteja), siempre el consumo de fibra de ir de la mano con el

consumo de líquidos, se aconseja que sea mínimo 8 vasos de agua al día.

2.3.2.5 Sedentarismo

Es muy palpable la tendencia actual es disminuir la actividad física aumentando al mismo

tiempo la ingesta energética., sin embargo, debido a sus medios de transporte (bus,

vehículo, moto) dejando de lado la actividad física. Como dice ENSANUT (Encuesta Nacional

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

19

de Salud y Nutrición), que distribuyo muestra por grupo de edad y sexo, y la representación

a nivel nacional luego de aplicar factores de expansión.

La prevalencia de tiempo a dedicarse a desplazarse en vehículo automotor, por sexo y etnia

en adultos de 18 a menores de 60 años. Se observa que los rangos del tiempo dedicado a

desplazarse en vehículos automotores presentan las siguiente distribución: 10.7 % menos

de 10 minutos, 23.5 % de 10 a 149 minutos y 65.8% de 150 minutos o más (15).

Esto provoca un balance de energía que conduce a la obesidad y aparición la aparición de

enfermedades degenerativas y algunos tipos de cáncer. Para evitarlo es necesario realizar

una actividad física regular y equilibrar la relación entre la ingesta energética y el gasto.

2.3.2.6 Excesiva ingesta de energía

En general se toma más energía de la que se necesita, lo que causa obesidad y favorece la

aparición de enfermedades degenerativas y algunos tipos de cáncer. Para prevenir esta

situación se debe reducir la ingesta energética y realizar una actividad física regular.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

20

2.3.3 Sobrepeso

2.3.3.1 Definición

Como señala OMS (Organización Mundial de la Salud), sobrepeso y obesidad se definen

como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud,

siendo el índice de masa corporal (IMC) un indicador simple de la relación entre el peso y la

talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos.

Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros

(kg/m2) (16).

Esto ocurre cuando la ingesta de los alimentos es superior al gasto energético que realiza la

persona, la cual crea un desequilibrio que es evidenciado por el sobrepeso que presenta;

este problema ascendido debido a sus malos hábitos alimentarios acompañado del

sedentarismo, por lo que imprescindible conocer aquellas acusan que provocan sobrepeso.

2.3.3.2 Origen

Su origen se debe a muchos factores que desencadenan el sobrepeso entre ellos tenemos:

los trastornos alimentarios (atracones), este problema es psicológico relacionado con el

estado de animo de la persona, la cual le produce impulsos para comer de manera excesiva

o exagerada.

Los factores genéticos como su nombre mismo lo dicen, son heredados por sus padres, no

se define edad para estas personas, como es genético su gen puede ser recesivo como

activo depende el estilo de vida desean llevar. El sedentarismo es un factor muy importante

ha causado gran impacto en la sociedad, creando ambientes que poco favorables para una

actividad física: video juegos, teléfonos táctiles, televisión, computadora; ocasionándole el

sobrepeso en las personas sin darse cuenta.

La mayoría de los casos de sobrepeso se localiza en los países industrializados, donde la

alimentación es abundante y la mayor parte de la población realiza trabajos que no

requieren un gran esfuerzo físico.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

21

2.3.3.3 Signos

Fatiga: Es una situación de fatigabilidad a persistente he inexplicable a pequeños esfuerzos

tanto físicos como mentales que resultan invalidante para el paciente. (Fernández Sòla J.)

(2002) (El síndrome de fatiga Crónica).

2.3.3.4 Consecuencia

Artrosis: Dolor leve o intenso de las articulaciones de la rodilla, hombros, cadera,

tobillo, columna vertebral.

Cansancio: Decaimiento, desgano.

Disnea: dificultad para respirar.

2.3.3.5 Complicaciones

Hígado graso: Acumulación de grasa en forma en triglicéridos en las de 5% de los

hepatocitos demostrados por biopsia hepática, en ausencia de inflamación, fibrosis

y consumo as de 30 gr de alcohol al día. (17)

Cirrosis: Es una enfermedad crónica caracterizada por la alteración difusa de la

arquitectura con presencia de fibrosis y nódulos de regeneración. Estos cambios

conducen al desarrollo de hipertensión portal e insuficiencia hepática. (18)

Cálculos biliares: Los cálculos biliares son depósitos cristalinos en la vesícula biliar.

La prevalencia de cálculos biliares varía entre el 5% y el 25%, con una mayor

prevalencia en los países occidentales, las mujeres, los mayores de edad.

Tradicionalmente, los cálculos biliares se clasificaron como cálculos de colesterol,

cálculos de pigmento biliar, o mixtos (una combinación de colesterol y cálculos de

pigmento) en función de su composición, la que sólo puede ser determinada de

forma fiable después de su remoción.

Osteoartritis: La osteoartritis es la forma más común de artritis. Causa dolor,

inflamación y disminución de los movimientos en las articulaciones. Puede ocurrir

en cualquier articulación, pero, generalmente, suele afectar las manos, las rodillas,

las caderas o la columna. (19)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

22

Espolón calcáneo: Afección localizado en el talón debido a una a la acumulación de

calcio debajo del pie a lo largo de varios meses, que ocurre debido al exceso de

presión sobre el mismo lugar y principalmente debido al aumento de la tensión

sobre la fascia plantar, que es un tejido que conecta el hueso del talón a los dedos.

2.3.3.6 Rangos recomendados de IMC

Se considera normal un IMC entre 18,5 a 24,9.

2.3.3.7 Tratamiento nutricional

Fraccionar las comidas en 5 ó 6 tomas al día.

Beber 2 litros de agua al día (unos 8 vasos). La bebida ideal a lo largo del día debe

ser el agua.

Limitarse el consumo de sal en la dieta, recomendándose no superar los 3 gramos

de sal al día. Si hay hipertensión arterial, el consumo de sal debe ser menor a 2

gramos al día (menos de ½ cdta al día).

Realizar ejercicio diario por 30 o 45 minutos. Limitar el consumo de bebidas

alcohólicas. Evitar el consumo excesivo de productos procesados (galletas,

caramelos, chocolates, embutidos, conservas enlatadas).

Leer las etiquetas nutricionales (SEMAFORO) con atención para averiguar la

cantidad de azúcar que contiene el producto.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

23

2.3.4 Hipertensión Arterial

2.3.4.1 Definición

“La hipertensión arterial es una enfermedad crónica producida por diversos factores,

dentro se destacan los genéticos, la ingesta excesiva de sodio, la edad avanzada, el

tabaquismo, la inactividad física y la enfermedad crónica como la obesidad, las

dislipidemia y diabetes” (20).

Esta patología es muy común a nivel Nacional, que al no ser tratada de una manera

adecuada puede sumarse las complicaciones ya citadas por Dr. Simón Barquera.

Llevar un mal estilo de vida (actividad física) y un desorden alimenticio puede desencadenar

muchos factores de riesgos, palpamos diariamente que pocos son conscientes de este

hecho.

En nuestro país según el registro de prevalencia de MSP- ENSANUT-ECU del año 2014

refiere lo siguiente:

“Se detalla la prevalencia de normotensión, pre hipertensión e

hipertensión a escala nacional. En la población de 18 a 59 años la

prevalencia de hipertensión es 9.3%, de pre hipertensión arterial 37.2%.

para el sexo femenino la prevalencia total para hipertensión es de 7.5% y

para pre hipertensión arterial es de 27.1%. para el masculino la

prevalencia de hipertensión es de 11.2% y para pre hipertensión arterial

la prevalencia es de 48.0%” (21).

Considerando según el censo de ENSANUT hay prevalencia en pre-hipertensión tanto en

sexo femenino como masculino, se pude decir que al haber una pre- hipertensión nos está

conduciendo una enfermedad que no tiene retroceso y estar sometido a dietas bajas en sal.

Como se puede entender mejor que sucede en nuestro cuerpo con la Hipertensión arterial,

razonando también que el principal sistema que afecta esta enfermedad es el sistema

circulatorio, que se conforma por corazón, venas y arterias.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

24

Estas arterias tienen una forma similar a una manguera, la sangre seria el agua que pasa por

esta manguera, al abrir esta llave genera una presión en esta manguera y las paredes se

dilatan. En nuestro cuerpo el sistema circulatorio no es como el sistema de la manguera que

se encuentra abierto de un extremo, sino que es un sistema cerrado por lo que nuestros

vasos sanguíneos al aumentar la presión tienden a estirarse y por ende aumenta el volumen

de la sangre que circula en nuestro cuerpo.

2.3.4.2 Origen

El origen por que sucede u ocurre la Hipertensión arterial no está bien puntualizado

científicamente, sin embargo, los factores implicados son genéticos, el consumo de sodio

(sal) del individuo, considerar si es en exceso, el potencial o capacidad de los riñones poder

filtrar y lidiar con el volumen corporal (líquidos), producción de hormonas que actúan en

las paredes de los vasos sanguíneos, y la misma capacidad de las arterias si son capaces de

contraer o dilatarse de una manera adecuada (autorregulación).

Es muy importante que aquellos vasos sanguíneos contengan esta correcta autorregulación,

ya que el volumen generado en las paredes de las arterias depende si se dilatan

(vasodilatación) o si se contrae (vasoconstricción) a mayor volumen se dilatan y a menor

volumen se contraen.

2.3.4.3 Signos

2.3.4.3.1 Taquicardias

Las taquicardias es una patología referente a la frecuencia cardiaca, para considerarla debe

tener rangos mayores de 90 – 100 latidos por minuto que son consecutivos, en pocas

palabras es un disparo eléctrico de manera simultánea puede ser por estrés, mala

formación cardiaca o farmacológico. (22)

2.3.4.3.2 Fatiga

Existe muchas causas por lo que un individuo puede llegar a padecer una fatiga, esta puede

ser descrita por muchas formas: reducción de rendimiento físico y mental, debilidad

acompañado somnolencia, animo decaído y desinterés motivacional. (23)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

25

2.3.4.3.3 Edema

Esta patología es el aumento de líquido en el intersticio, esto puede ser ocasionado por

diversas causas entre ellas tenemos: la disminución de la presión oncótica, aumento de la

presión hidrostática, retención de sodio y agua. Así también al haber un trasudado refiere

los pacientes con edema cierta hinchazón en algunas partes del cuerpo, por ejemplo:

piernas, brazos, abdomen (ascitis) .

2.3.4.3.4 Tiroiditis

La tiroides es una glándula que elabora las hormonas tiroideas, para llevarlas al sistema

sanguíneo y repartirla por todo el cuerpo, sus funciones principales es mantener la

temperatura corporal, e incluyen que funcionen de una manera correcta los órganos como

el cerebro, músculos, corazón. Pero hay casos en que esta glándula llega a inflamarse, se da

el nombre de tiroiditis y causan daño a las células tiroideas, la mayoría de las veces esto es

ocasionado por anticuerpos contra la tiroides, se estima que es una enfermedad

autoinmune, también pueden ser provocadas por infecciones tanto bacterianas como

virales o también ciertas drogas como el interferón y amiodarona. (24)

2.3.4.4 Síntomas

Cefalea. - Dolores de cabeza.

Disnea. -Dificultad para respirar.

Mareo. - Aturdido, confundido, desorientado.

Sofoco. - Eventos de calor de repente.

Rinorragia. -Sangrado de la nariz.

Fiebre. - Temperatura mayor de 37°C.

2.3.4.5 Complicaciones

Demencia Síntomas psicóticos, trastornos del comportamiento, depresión y

deterioro cognitivo. (25)

Insuficiencia cardiaca. - Esto se produce cuando el corazón no bombea suficiente

sangre o el corazón tiene mayor tamaño llamado cardiomegalia.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

26

Difusión eréctil. - El no correcto funcionamiento del miembro del hombre, ya que

estos problemas están muy relacionados con sistema vascular, personas que sufran

de Hipertensión arterial pueden tener este inconveniente y problemas en su vida

sexual.

Enfermedad renal crónica. - Debido a la Hipertensión arterial puede ocasionar daños

en los vasos renales, glomero, entre otras partes del riñón son lo que ocasionan la

enfermedad renal crónica.

2.3.4.6 Valores normales

PRESIÓN ARTERIAL NORMAL – pacientes con presión sistólica menor de 120mmHg

y presión diastólica menor de 80mmHg.

PRE-HIPERTENSIÓN– pacientes con presión sistólica entre 120 y 129mmHg o presión

diastólica menor de 80 mmHg.

HIPERTENSIÓN ETAPA 1 – pacientes con presión sistólica entre 130 y 139mmHg o

presión diastólica entre 80 y 89mmHg.

HIPERTENSIÓN ETAPA 2 – pacientes con presión sistólica superior a 140mmHg o

presión diastólica superior a 90mmHg.

CRISIS HIPERTENSIVA – pacientes con presión sistólica superior a 180mmHg o

presión diastólica superior a 110mmHg.

2.3.4.7 Tratamiento nutricional

Incluye una dieta DASH (Dietary Aporoaches to Stop Hypertension) fue justamente

empleada para pacientes con Hipertensión arterial, en reducir el sodio a 1550 mg al día, y

también con aportación de ciertos alimentos como potasio, calcio y magnesio.

2.3.4.7.1 Recomendaciones

Lácteos descremados o deslactosado.

Consumo de frutas y verduras por el alto contenido de fibra.

Consumo de ácidos grasos esenciales (pescado).

Reducir o eliminar el consumo de bebidas alcohólicas, carbonatadas y uso de sal.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

27

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación

Consiste en un trabajo de investigación:

Exploratorio:

Porque llegó a ser un trabajo investigativo ya que se observó, que la gran mayoría de las

personas, presentan sobrepeso, por falta de conocimiento y dedicación.

3.2 Diseño de investigación:

El enfoque de nuestra investigación es:

Longitudinal:

Ya que transcurrió un periodo de 3 meses, para poder llegar a nuestro propósito de un

mejor estilo de vida.

3.3 Población y muestra

La población utilizada para el desarrollo del proceso de investigación presente, son las

personas de 18 a 29 años con sobrepeso, que acuden al Centro de Salud “Abel Gilbert

Pontón 1”; considerándose una muestra de 88 personas, de diferente etnia y género.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

28

3.4 METODOLOGÌA A EMPLEARSE

OBJETIVOS ACTIVIDADESPRECIO

UNITARIOCANT. SUBTOTAL

$4.00 2 $8.00

$0.35 4 $1.40

$0.10 1 $0.10

$0.05 88 $4.40

$250.00 2 $500.00

$450.00 2 $900.00

$4.00 2 $8.00

$0.35 4 $1.40

$0.10 1 $0.40

$0.05 88 $4.40

$28.00 2 $56.00

$250.00 2 $500.00

$15.00 2 $30.00

$25.00 2 $50.00

$7.00 2 $14.00

$8.00 1 $8.00

$3.00 2 $6.00

$13.00 2 $26.00

$5.00 2 $10.00

$1.00 2 $2.00

$1.00 2 $2.00

Toma de peso, talla, ICC y pliegues

cutaneos.

Copias de anamnesis alimentaria.

Plumas.

Hojas de impresiones de A.A.

Plicómetros SKINFOLD.

Caja de Guantes.

Caja de Mascarillas.Valoración antropométrica (PESO - TALLA -

IMC - ICC..).

Cintas métricas.

Alcohol.

Calculadoras científicas.

Pancartas de tabla IMC (OMS).

Tabla de riesgo cardiovascular.

Tabla de pliegues cutáneos.

Recabación de datos (HISTORIA CLÍNICA -

ANAMNESIS ALIMENTARIA ..).

Anamnesis alimentaria.

Paquete de hojas resma.

METODOLOGÍA

Determinación de IMC y riesgos

nutricionales.

Tallimetros.

Balanzas digitales (CAMRY).

Historia clínica.

COSTOMATERIALES

Plumas.

Impresoras/tinta.

Computadoras.

Copias de historias clínicas.

Paquete de hojas resma.

Hojas de impresiones de H.C.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

29

$0.75 15 $11.25

$8.00 2 $16.00

$500.00 1 $500.00

$0.80 6 $4.80

$2.50 30 $75.00

$1.50 10 $15.00

$0,50 2 $1.00

$6.00 2 $12.00

$2.00 3 $6.00

$2.50 2 $5.00

$2.00 4 $8.00

$0.10 2 $0.20

$0.05 88 $4.40

$4.00 3 $12.00

$50.00 88 $4.400

$0.10 2 $0.20

$0.05 176 $8.80

$28.00 2 $56.00

$250.00 2 $500.00

$15.00 2 $30.00

$25.00 2 $50.00

$7.00 2 $14.00

$8.00 1 $8.00

$3.00 2 $6.00

$13.00 2 $26.00

$5.00 2 $10.00

$1.00 2 $2.00

$1.00 2 $2.00

$5.00 --- $250.00

$5.00 --- $250.00

------- ------ $8.415,75

Orientacion nutricional (Asesorias

nutricionales sobre PLATO DEL BUEN

COMER - ENFERMEDADES QUE

CONLLEVAN UN SOBREPESO - RÉPLICA

DE ALIMENTOS ..).

Asesoría sobre plato del buen comer -

hàbitos alimentarios - enfermedades que

conllevan a un sobrepeso - exposicion de

alimentaciòn saludable con rèplica de

alimentos.

Caja de Guantes.

Caja de Mascarillas.

Alcohol.

Regla.

Grapadora.

Grapas.

Goma.

Cinta scotch.

VALORACIÒN ANTROPOMÈTRICA PARA

CONFIRMACIÒN DE REDUCCIÒN DE

MEDIDAS.

Determinación de IMC y riesgos

nutricionales.

Elaboraciòn de plan nutricional

individualizado.

Tallimetros.

Balanzas digitales (CAMRY).

Cintas métricas.

Tabla de pliegues cutáneos.

Plicómetros SKINFOLD.

Calculadoras científicas.

Pancartas de tabla IMC (OMS).

Tabla de riesgo cardiovascular.

Impresiòn doble cara B/N.

Marcadores permanentes de colores.

Cartulinas.

Fómix, paquete de 10 colores.

Trípticos.Copias doble cara B/N.

Imágenes impresas a color, acerca de nutrición saludable.

Réplicas de alimentos (TODOS LOS GRUPOS).

Propuesta educativa (ELABORACIÓN Y

ENTREGA DE PLAN NUTRICIONAL

ADECUADO PARA PREVENCION DE

RIESGOS NUTRICIONALES AL

SOBREPESO).

TOTAL

Paquetes de hojas resma.

Impresión de plan nutricional individualizado, doble cara.

GASTOS VARIOS2 - alimentación.

2 - transporte.

Platos de plástico, del buen comer.

Elaboracion de planes nutricionales individualizados.

Copias de plan nutricional individualizado, doble cara.

Toma de peso, talla, ICC y pliegues

cutaneos.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

30

CAPÌTULO IV

LA PROPUESTA

4.1 PROPUESTA DE TRABAJO:

TEMA: sobrepeso.

PROPUESTA: personas de 18 a 29 años.

METODO DE INVESTIGACION: hábitos alimentarios y riesgos nutricionales.

De acuerdo al proyecto que se va a realizar y en vista de que mayor parte de nuestra

población, presenta sobrepeso, es importante tener en cuenta que para tratarlo, se debe

llevar a cabo un régimen de vida y estilo saludable y para ellos tenemos la propuesta de

indagar sobre aquellos malos hábitos, dando así hincapié y tratando el sobrepeso con una

dieta Hipocalórica e Hipograsa, personalizada; acompañada de actividad física y más que

nada fuerza de voluntad.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

31

4.2 CRITERIOS DE INCLUSIÒN:

Se incluirá a todos los pacientes que se atiendan en el centro de salud con:

Hábitos alimentarios (INADECUADOS).

Hábitos alimentarios (ADECUADOS).

Sobrepeso.

Hipertensión Arterial.

Hombres.

Mujeres.

Mayores de 18 años.

Menores de 30 años.

4.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÒN:

Se excluirá a todos los pacientes que se atiendan en el centro de salud con:

Ausencia de alguna enfermedad.

Retardo mental que no puedan responder las preguntas de las encuestas.

Embarazo.

Actividad física.

Insuficiencia Renal: Aguda, Crónica.

Osteoartritis.

Ataques cardiacos debido a A.C.V, cardiopatía coronaria, insuficiencia cardiaca.

Datos de laboratorio bioquímicos: anemia, dislipidemia (niveles altos de colesterol,

triglicéridos), etc…

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

32

CONCLUSIONES:

1. De la presente investigación, se observa que de una muestra de 88 personas que

acuden al S.C.S “Abel Gilbert Pontón 1”, presentan sobrepeso, en mayor incidencia

las mujeres que hombres, con una totalidad de 57 a diferencia de hombres.

Teniendo en cuenta, a su vez, que los principales factores relacionados al mismo

eran estilos de vida desordenados: sedentarismo, desórdenes alimenticios y

desconocimiento de una alimentación saludable, sea casera o fuera de casa.

2. La capacidad de selección de los alimentos no era la adecuada, ya que los sujetos

solían hacer mezclas de doble carbohidrato, consumían bebidas carbonatadas y

jugos con excesiva azúcar. En base a lo expuesto es posible indicar que no llevan una

vida saludable y por lo tanto presentan futuros riesgos nutricionales.

3. Confirmando, que en aquella población de 88 personas, el método que utiliza para

cocinar los alimentos, en las personas encuestadas la mayoría optó por prepararlos

utilizando la técnica de fritrura evidenciado por sus datos antropométricos que

mostró un sobrepeso y que al momento de realizar una anamnesis alimentaria, se

pudo palpar y demostrar sus malos hábitos alimentarios. Como consecuencia de lo

expuesto se realizó asesorías nutricionales para dar conocimiento cuáles son los

buenos hábitos alimenticios y cómo es la distribución saludable de los alimentos en

el plato.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

33

RECOMENDACIONES:

Capacitación al personal de salud, de toma de peso, talla e IMC y su respectivo

diagnóstico.

Modificar estilos y modo de vida, de la población, mediante intervenciones

educativas.

Incentivar el consumo de frutas, verduras y hortalizas, diariamente.

Crear proyectos educativos de nutrición haciendo más énfasis en la distribución de

alimentos que diariamente se consume para evitar el sobrepeso.

Elaborar maneras más dinámicas con respecto a las asesorías nutricionales para

captar la atención del paciente, con temas novedosos y no repetitivos.

Despejar las dudas con respecto alimentos que consumen sin conocer si son,

beneficiosos o nocivos para la salud.

Anunciar los alimentos que a fututo causaran daño en su salud o un riesgo

nutricional.

Consultar a pacientes cuales serían sus temas nutricionales de interés y aportar

información algún desconocimiento que consideren las personas.

Llevar un registro de medidas antropométricas cada cierto tiempo para llevar un

control del sobrepeso en las personas.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

34

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

35

FOTOGRAFIA 1

TOMA DE PESO DEL PACIENTE.

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

36

FOTOGRAFIA 2

TOMA DE TALLA DEL PACIENTE.

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

37

FOTOGRAFIA 3

EXPOSICIÒN SOBRE ALIMENTACIÒN SALUDABLE EN PERSONAS CON HIPERTENSIÒN

ARTERIAL.

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

38

FOTOGRAFIA 4

ASESORIA NUTRICIONAL SOBRE PLATO DEL BUEN COMER Y ENFERMEDADES QUE

CONLLEVAN AL SOBREPESO.

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

39

FOTOGRAFIA 5

TOMA DE TALLA DEL PACIENTE.

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

40

FOTOGRAFIA 6

TOMANDO EL PESO AL PACIENTE.

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

41

RESULTADO GENERAL:

ANÁLISIS:

GRÁFICO 1

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

0

10

20

30

40

50

60

31

57

REGISTRO Y EVALUACIÓN POR GÉNERO.-

En cuanto a la determinación del siguiente gráfico, tenemos un total de 88 personas

encuestadas; donde la mayor parte corresponde al género femenino con 57 personas

teniendo así una diferencia de 31 personas para el género masculino, de aquellos

que acuden al S.C.S “Abel Gilbert Pontón 1”, en su mayoría con sobrepeso.

MASCULINO FEMENINO

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

42

GRÁFICO 2

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1

10

88

1 1

REGISTRO Y EVALUACIÓN POR TIPO DE DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL.-

Según datos reflejados en el siguiente gráfico, obtenemos que, de la población de

100 personas, 10 presentan Normopeso, 1 bajo peso, 1 obesidad 1 y la diferencia

de ellos que es de 88 personas, que es a quienes nos vamos a referir de aquí en

adelante, presentan una prevalencia alta de sobrepeso, de acuerdo a análisis de

encuesta; siendo una respuesta a hábitos alimentarios inadecuados y

sedentarismo.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

43

RESULTADOS DE ENCUESTA:

EDADES COMPRENDIDAS DE 18 – 21 AÑOS

GRAFICO 1

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

GRAFICO 2

18 19 20 21

GRUPO DE EDADES

SI 0 0 0 0

NO 5 9 6 8

FREC

UEN

CIA

DE

CO

NSU

MO

DE

ALI

MEN

TAC

ION

SA

LUD

AB

LE

Para esta investigación se dividió las edades en tres grupos: 18 a 21 años (grupo 1),

22 a 25 años (grupo 2) y 26 a 29 años de edad (grupo 3), a cada grupo de edad se le

realizo encuesta de 10 preguntas exponiendo sus respuestas en los datos estadísticos.

Según la encuesta en el grupo 1 (total de población 28 personas) que pertenece de 18

a 21 años de edad, se puede apreciar personas que dicen no tener una buena

alimentación, personas de 18 años de edad, 19 años de edad,20 años de edad con y

21 años de edad.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

44

GRAFICO 2

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

18 19 20 21

GRUPO DE EDADES

SI 5 9 6 8

NO 0 0 0 0

FREC

UEN

CIA

DE

PIC

OTE

O E

NTR

E C

OM

IDA

S

En la segunda pregunta de nuestra encuesta en total de las 28 personas

optaron que si pican entre horas, de las cuales las personas de 18 años de

edad 5 personas, de 19 años de edad 9 personas, de 20 años de edad

representa 6 personas y de 21 años de edad que representan 8 personas.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

45

GRAFICO 3

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

18 19 20 21

GRUPO DE EDADES

SI 3 8 3 6

NO 2 1 3 2

FREC

UEN

CIA

En la siguiente pregunta de la encuesta se preguntó quienes comen despacio y

sentado, los resultados de las 28 personas 20 de ellas optaron por la respuesta SI y

8 de ellas optaron por la respuesta NO.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

46

GRAFICO 4

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José

1 VEZ 2 VECES 3 VECES 4 VECES 5 VECES MAS DE 5

GRUPO DE EDADES 18 0 0 0 0 4 1

GRUPO DE EDADES 19 0 0 0 2 5 2

GRUPO DE EDADES 20 0 0 0 1 3 2

GRUPO DE EDADES 21 0 0 0 2 3 3

FREC

UEN

CIA

DE

CO

NSU

MO

DE

CO

MID

AS

REA

LIZA

DA

S A

L D

IA

De acuerdo a resultados obtenidos, de una muestra de 28 personas, tenemos que 5

de ellos, realiza 4 comidas al día ,15 de ellos, realizan 5 comidas al día ,8 de ellos

realizan más de 5 comidas al día, reflejando en su totalidad que las 28 personas

presentan sobrepeso, ya que incide frecuencia de su alimentación y que comen.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

47

GRAFICO 5

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José

FRITURAS ASADOS AL HORNO COCINADOS

GRUPO DE EDADES 18 4 1 0 0

GRUPO DE EDADES 19 6 2 0 1

GRUPO DE EDADES 20 5 0 0 1

GRUPO DE EDADES 21 8 0 0 0

TIP

O D

E TE

CN

ICA

S C

ULI

NA

RIA

S U

TILI

ZA P

AR

A

CO

CIN

AR

LO

S A

LIM

ENTO

S

Con los siguientes resultados obtenidos, tenemos que, de un total de 28 personas,

23 de ellas preparan frituras con mayor frecuencia ,3 de ellas optan por lo asado ,2

de ellas optan por lo cocinado, reflejando así una mayor incidencia de exceso de

frituras, por facilidad de cocinar o desconocimiento.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

48

GRAFICO 6

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José

18 19 20 21

GRUPO DE EDADES

SI 5 8 6 6

NO 0 1 0 2

CO

NSU

ME

CO

MID

AS

RA

PID

AS

Referente al siguiente grafico de una totalidad de 28 personas, suelen comer

comidas chatarras, 25 de ellas ,y solo 3 dio resultado negativo ,reflejando así al

final, que la mayor parte no tiene conocimiento de dicha información nutricional de

los alimentos.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

49

GRAFICO 7

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José

18 19 20 21

GRUPO DE EDADES

SI 0 3 0 0

NO 5 6 6 8

FREC

UEN

CIA

DE

CO

NSU

MO

DE

ENSA

LAD

AS

O

VEG

ETA

LES

EN L

A C

OM

IDA

S

Con el siguiente gráfico, encontramos que, de 28 personas encuestadas, 3 de ellas

suelen incluir vegetales en sus comidas, lo cual arrojo resultados negativos en 25

personas, por no es agradable para ellos o comodidad.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

50

GRAFICO 8

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José

18 19 20 21

GRUPO DE EDADES

SI 5 6 5 5

NO 1 3 1 3

CO

NSU

MO

DE

CO

ND

IM1

ENTO

S A

RTI

FIC

IALE

S

Referente a este cuadro, aquellas personas que consumen con mayor frecuencia

cubitos Maggie, sazonadores artificiales, de las 28 personas, 21 personas

optaron que, SI consumen este tipo de productos mientras que las 8 personas

optaron por no consumir estos productos, si podemos apreciar el resultado refleja

que prevalencia del consumo de los productos artificiales.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

51

GRAFICO 9

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José

0

1

2

3

4

5

6

7

8

18 19 20 21

GRUPO DE EDADES

SI 5 6 5 8

NO 0 3 1 0

FREC

UEN

CIA

CO

NSU

MM

O D

E B

EBID

AS

IND

UST

RIA

LIZA

DA

S, Y

CA

RB

ON

ATA

DA

S

Tomemos como referencia a este cuadro para saber con qué frecuencia

consumen los jugos saborizados, jugos de sobre, energizantes o bebidas

carbonatadas en una población de 28 personas 24 de ellas optaron por la

respuesta que SI consumen este tipo de productos y 4 de ellas optaron por la

respuesta que NO consumen este tipo de productos, podemos observar a través

de los resultados que tiene más prevalencia, es que consumen este tipo de

productos con colorante y saborizantes.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

52

GRAFICO 10

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

18 19 20 21

GRUPO DE EDADES

SI 3 2 1 2

NO 2 7 5 6

LEC

TUR

A D

E ET

IQU

ETA

DO

NU

TRIC

ION

AL

En este cuadro estadístico es notable apreciar de las 28 personas de la

población quienes leen etiquetas nutricionales y saben su composición de

las cuales 8 de ellas si sabían el contenido de las etiquetas nutricionales y

los 20 que restan no sabían leer las etiquetas nutricionales, ellos referían

que conocían de la etiqueta nutricional pero no saben leerla.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

53

EDADES COMPRENDIDAS DE 22 – 25 AÑOS

GRAFICO 1

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José

22 23 24 25

GRUPO DE EDADES

SI 0 0 0 1

NO 7 10 9 5

FREC

UEN

CIA

DE

CO

NSU

MO

DE

ALI

MEN

TAC

ION

SA

LUD

AB

LE

Según la encuesta en el grupo 2 (total de población 32 personas) que

pertenece de 22 a 25 años de edad, se puede apreciar que en la primera

pregunta de la encuesta los resultados fueron que las 31 personas de este

grupo no consideran llevar una alimentación saludable, exceptuando a 1

persona que si considera comer saludablemente.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

54

GRAFICO 2

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José

22 23 24 25

GRUPO DE EDADES

SI 5 10 8 6

NO 2 1 0 0

FREC

UEN

CIA

DE

TIC

OP

EOS

ENTR

E C

OM

IDA

S

En la siguiente pregunta de la encuesta se preguntó quienes comen

despacio y sentado, los resultados de las 32 personas 29 de ellas optaron

por la respuesta SI y 3 de ellas optaron por la respuesta NO.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

55

GRAFICO 3

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José

22 23 24 25

GRUPO DE EDADES

SI 0 4 1 3

NO 7 7 7 3

FREC

UEN

CIA

DE

CO

MER

DES

PA

CIO

Y S

ENTA

DO

En la siguiente pregunta de la encuesta se preguntó quienes comen

despacio y sentado, los resultados de las 32 personas 8 de ellas optaron

por la respuesta SI y 24 de ellas optaron por la respuesta NO.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

56

GRAFICO 4

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José

1 VEZ 2 VECES 3 VECES 4 VECES 5 VECES MAS DE 5

GRUPO DE EDADES 22 0 0 1 1 4 1

GRUPO DE EDADES 23 0 0 0 5 2 2

GRUPO DE EDADES 24 0 0 0 4 2 2

GRUPO DE EDADES 25 0 0 0 1 2 4

FREC

UEN

CIA

DE

CO

NSU

MO

DE

CO

MID

AS

REA

LIZA

DA

S A

L D

IA

De acuerdo a resultados obtenidos, de una muestra de 32 personas, tenemos ,

11 de ellos, realizan 4 comidas al día , 10 de ellos realizan 5 comidas al día ,9

de ellos, realizan más de 5 comidas al día reflejando en su totalidad que las 32

personas presentan sobrepeso, ya que incide frecuencia de su alimentación y

que comen.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

57

GRAFICO 5

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José

FRITURAS ASADOS AL HORNO COCINADOS

GRUPO DE EDADES 22 7 0 0 0

GRUPO DE EDADES 23 9 1 0 1

GRUPO DE EDADES 24 7 0 0 1

GRUPO DE EDADES 25 4 2 0 0

TEC

NIC

AS

CU

LIN

AR

IAS

AP

LIC

AD

AS

CO

N F

REC

UEN

CIA

Con los siguientes resultados obtenidos, tenemos que, de un total de 32 personas,

27 de ellas preparan frituras con mayor frecuencia ,3 de ellas optan por lo asado ,2

de ellas optan por lo cocinado, reflejando así una mayor incidencia de exceso de

frituras, por facilidad de cocinar o desconocimiento.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

58

GRAFICO 6

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José

22 23 24 25

GRUPO DE EDADES

SI 7 6 5 5

NO 0 5 3 1

CO

NSU

MO

DE

CO

MID

AS

RA

PID

AS

Referente al siguiente grafico de una totalidad de 32 personas, suelen comer

comidas chatarras, 23 de ellas ,y solo 9 dio resultado negativo, reflejando así

al final, que la mayor parte no tiene conocimiento de dicha información

nutricional de los alimentos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

59

GRAFICO 7

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José

22 23 24 25

GRUPO DE EDADES

SI 3 1 2 1

NO 4 10 6 5

FREC

UEN

CIA

DE

CO

NSU

MO

DE

ENSA

LAD

AS

O

VEG

ETA

LES

Con el siguiente gráfico, encontramos que, de 32 personas encuestadas, 6

de ellas suelen incluir vegetales en sus comidas, lo cual arrojo resultados

negativos en 25 personas, por no es agradable para ellos o comodidad

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

60

GRAFICO 8

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José

22 23 24 25

GRUPO DE EDADES

SI 7 9 7 4

NO 0 2 1 1

CO

NSU

MO

DE

CO

NSI

MEN

TO A

RTI

FIC

IAL

Referente a este cuadro, aquellas personas que consumen con mayor

frecuencia sazonadores artificiales, de las 32 personas, 27 personas

optaron que, si consumen este tipo de productos mientras que las 3

personas optaron por no consumir estos productos si podemos apreciar el

resultado refleja que prevalencia del consumo de los productos artificiales.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

61

GRAFICO 9

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José

22 23 24 25

GRUPO DE EDADES

SI 6 9 8 6

NO 1 2 0 0

CO

NSU

MO

DE

BEB

IDA

S IN

DU

STR

IALE

S O

C

AR

BO

NA

TAD

AS

Tomemos como referencia a este cuadro para saber con qué frecuencia consumen

los jugos saborizados, jugos de sobre, energizantes o bebidas carbonatadas en una

población de 32 personas 29 de ellas optaron por la respuesta que SI consumen

este tipo de productos y 3 de ellas optaron por la respuesta que NO consumen este

tipo de productos, podemos observar a través de los resultados que tiene más

prevalencia, es que consumen este tipo de productos con colorante y saborizantes.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

62

GRAFICO 10

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José

22 23 24 25

GRUPO DE EDADES

SI 0 2 2 1

NO 7 9 6 5

LEC

TUR

A D

E ET

IQU

ETA

DO

NU

TRIC

ION

AL

En este cuadro estadístico es notable apreciar de las 32 personas de la

población quienes leen etiquetas nutricionales y saben su composición de las

cuales 5 de ellas si sabían el contenido de las etiquetas nutricionales y los 27

que restan no sabían leer las etiquetas nutricionales ,ellos referían que conocían

de la etiqueta nutricional pero no saben leerla.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

63

EDADES COMPRENDIDAS DE 26 – 29 AÑOS

GRÁFICO 1

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

GRÁFICO 2

26 27 28 29

GRUPO DE EDADES

SI 1 3 0 2

NO 5 3 5 9

FREC

UEN

CIA

DE

ALI

MEN

TAC

ION

SA

LUD

AB

LE

Podemos apreciar que, según personas encuestadas, tan solo 6 de un total de 28

personas, consideran llevan una “alimentación saludable”, no obstante, igual

presentan sobrepeso de acuerdo a IMC y el resto de la población que no llevan una

buena alimentación.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

64

GRÁFICO 2

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

26 27 28 29

GRUPO DE EDADES

SI 6 5 5 10

NO 0 1 0 1

FREC

UEN

CIA

DE

PIC

OTE

O E

NTR

E H

OR

AS

En el siguiente grafico observamos que un total de 28 personas, 2 de ellas, dicen y

consideran no “picar entre horas”.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

65

GRÁFICO 3

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

26 27 28 29

GRUPO DE EDADES

SI 0 2 0 1

NO 6 4 5 10

FREC

UEN

CIA

DE

CO

MER

DES

PA

CIO

Y S

ENTA

DO

Según resultados obtenidos referentes a esta pregunta, 3 de 28 personas, consideran

comer despacio y sentados, dando una mayor prevalencia en aquellos que mencionan

que no.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

66

GRÁFICO 4

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

1 VEZ 2 VECES 3 VECES 4 VECES 5 VECES MAS DE 5

GRUPO DE EDADES 26 0 0 1 2 1 2

GRUPO DE EDADES 27 0 0 1 2 2 1

GRUPO DE EDADES 28 0 0 0 1 2 2

GRUPO DE EDADES 29 0 1 0 1 5 4

FREC

UEN

CIA

DE

CO

NSU

MO

DE

CO

MID

AD

R

EALI

ZAD

A A

L D

IA

De acuerdo a resultados obtenidos, de una muestra de 28 personas, tenemos que 1

de ellos, realiza 2 comidas al día ,2 de ellos, realizan 3 comidas al día, 6 de ellos

realizan 4 comidas al día ,10 de ellos 5 comidas al día y 9 de ellos, más de 5 comidas

al día ,reflejando en su totalidad que las 28 personas presentan sobrepeso, ya que

incide mucho en su alimentación y que comen.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

67

GRÁFICO 5

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

FRITURAS ASADOS AL HORNO COCINADOS

GRUPO DE EDADES 26 4 0 0 2

GRUPO DE EDADES 27 3 0 0 3

GRUPO DE EDADES 28 4 0 0 1

GRUPO DE EDADES 29 9 0 0 2

TEC

NIC

AS

CU

LIN

AR

IAS

AP

LIC

A C

ON

FR

ECU

ENC

IA

Con los siguientes resultados obtenidos, tenemos que, de un total de 28 personas, 20

de ellas preparan frituras con mayor frecuencia , 8 de ellas optan por lo asado,

reflejando así una mayor incidencia de exceso de frituras, por desconocimiento.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

68

GRÁFICO 6

FUENTE: ESPINOZA RODRÌGUEZ ANDREA, TERÁN CHÁVEZ MA. JOSÉ.

26 27 28 29

GRUPO DE EDADES

SI 6 6 5 10

NO 0 0 0 1

CO

NSU

MO

DE

CO

MID

AS

RA

PID

AS

Referente al siguiente grafico de una totalidad de 28 personas, suelen comer comidas

chatarras, 27 de ellas, y solo 1 dio resultado negativo, reflejando así al final, que la

mayor parte no tiene conocimiento de dicha información nutricional de los alimentos.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

69

GRÁFICO 7

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

Con el siguiente gráfico, encontramos que, de 28 personas encuestadas, 6 de ellas

suelen incluir vegetales en sus comidas, lo cual arrojo resultados negativos en 22

personas, por mayor rapidez y comodidad.

26 27 28 29

GRUPO DE EDADES

SI 0 3 1 2

NO 6 3 4 9

FREC

UEN

CIA

DE

CO

NM

SUM

O D

E EN

SALA

DA

S O

VEG

ETA

LES

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

70

GRÁFICO 8

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

De acuerdo a resultados obtenido, de un total de 28 personas, 26 comenta que

agrega condimentos artificiales a sus comidas, en la cual dio resultados negativos

en solo 2 personas ,presentado así mayor incidencia y prevalencia de sobrepeso.

26 27 28 29

GRUPO DE EDADES

SI 6 4 5 11

NO 0 2 0 0

CO

NSU

MO

DE

CO

ND

IMEN

TOS

AR

TIFI

CIA

LES

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

71

GRÁFICO 9

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

26 27 28 29

GRUPO DE EDADES

SI 6 6 5 11

NO 0 0 0 0

FREC

UEN

CIA

DE

CO

NSU

MO

DE

BEB

EID

AS

IND

UST

RIA

LES

O C

AR

BO

NA

TAD

AS

Referente a este cuadro, aquellas personas que consumen con mayor frecuencia

jugos saborizados y bebidas carbonatadas, tenemos, son en su totalidad que

representa las mismas que han sido encuestadas, reflejando su total de 28

personas.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

72

GRÁFICO 10

FUENTE: Espinoza Rodríguez Andrea; Terán Chávez Ma. José.

26 27 28 29

GRUPO DE EDADES

SI 1 0 0 1

NO 5 6 5 10

LEC

TUR

A D

E ET

IQU

ETA

DO

NU

TRIC

ION

AL

De acuerdo a la última pregunta, en su totalidad de 28 personas encuestadas,

obtenemos que solo 2 personas leen el etiquetado nutricional de la población,

habiendo una gran diferencia de 26 personas de la población que no leen etiquetado

nutricional, sino más bien optan por consumir el producto sin saberlo.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

73

ENCUESTA # 1. EDAD ____ GÈNERO M__ F__

1. ¿CONSIDERAS QUE LLEVAS UNA ALIMENTACIÒN SALUDABLE?

Si__ No__

2. ¿PICAS ENTRE HORAS?

Si__ No__

3. ¿COMES DESPACIO Y SENTADO?

Si__ No__

4. ¿CUÁNTAS COMIDAS REALIZA AL DÍA?

1 2 3 4 5 más de 5__

5. ¿QUÉ TIPO DE COMIDA/COMIDAS PREPARAS CON MAYOR FRECUENCIA?

Frituras__ Asados__ Al horno__ Cocinados__

6. ¿SUELE COMER COMIDAS CHATARRAS O RÁPIDAS (SALCHIPAPA, HAMBURGUESA, HOT-DOG ETC...?

Si__ No__

7. ¿SUELE INCLUIR EN SUS COMIDAS, ENSALADA DE 3 O MÁS VEGETALES?

Si__ No__

8. ¿USA ALGÚN TIPO DE CONDIMENTO ARTIFICIAL (CUBITO MAGGIE, SAZONADO, LA SAZÓN ETC..) EN SUS COMIDAS?

Si__ No__

9. ¿CONSUME CON FRECUENCIA (COLAS, JUGOS SABORIZADOS O DE SOBRE, GUITIG, ENERGIZANTES ETC..?

Si__ No__

10. ¿LEE ETIQUETAS NUTRICIONALES PARA SABER SU COMPOSICIÒN?

Si__ No__

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

74

CRONOGRAMA

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

75

TABLA 1

DISTRIBUCIÓN DE 100 PACIENTES, DEL S.C.S “ABEL GILBERT PONTÓN 1”.

F M1 001 Elizabeth Peñarreta Pinto X 19 72 1,55 2,40 29,97 SOBREPESO

2 002 Katya Michele Yagual Bazurto X 24 76 1,68 2,82 26,93 SOBREPESO

3 003 Diana Jackeline Velasco Sanchez X 25 63 1,49 2,22 28,38 SOBREPESO

4 004 Geovanny Isaac Pincay Alava X 27 66 1,73 2,99 22,05 NORMOPESO 0

5 005 Gabriela Guadalupe Macias Loor X 29 59 1,52 2,31 25,54 SOBREPESO

6 006 Gary Gustavo Gonzalez Delgado X 19 73,2 1,7 2,89 25,33 SOBREPESO

7 007 Lisette Alfonso Huacan X 18 77 1,55 2,40 32,05 OBESIDAD 1 0

8 008 Pamela nicole Mancacela Ruiz X 23 70 1,6 2,56 27,34 SOBREPESO 1

9 009 Cristhian Israel Alvarez Merino X 22 63 1,68 2,82 22,32 NORMOPESO

10 010 Ariel Villacis Gómez X 28 78 1,78 3,17 24,62 NORMOPESO

11 011 Ericka Nicole Baldeón Quinde X 29 58 1,54 2,37 24,46 NORMOPESO

12 012 Vicente Santiago Benavides Espinoza X 27 75 1,71 2,92 25,65 SOBREPESO

13 013 Liliana Cecibel López Barzola X 21 70 1,56 2,43 28,76 SOBREPESO

14 014 Doris Isabel Cevallos Alvarado X 20 60 1,52 2,31 25,97 SOBREPESO

15 015 Jennifer Nicole Chiriboga Morán X 19 68 1,62 2,62 25,91 SOBREPESO

16 016 Karla Hurtado León X 18 72 1,56 2,43 29,59 SOBREPESO

17 017 Genesis Sánchez Taco X 23 66 1,58 2,50 26,44 SOBREPESO

18 018 Cesar Xavier Ortiz Chávez X 26 77 1,68 2,82 27,28 SOBREPESO

19 019 Yerlan Dasmar Alvarado X 24 64 1,54 2,37 26,99 SOBREPESO

20 020 Jonathan Guzman Coñola X 29 79 1,67 2,79 28,33 SOBREPESO

21 021 Fanny Elizabeth Andrade Pincay X 21 58 1,49 2,22 26,12 SOBREPESO

22 022 Fabian Geovanny Baldeón Quinde X 20 75 1,69 2,86 26,26 SOBREPESO

23 023 Diana Jarra Rodríguez X 22 64 1,55 2,40 26,64 SOBREPESO

24 024 Marcela Viviana Bedoya Nieto X 23 61 1,45 2,10 29,01 SOBREPESO

25 025 Maikelly Montilla X 29 75 1,66 2,76 27,22 SOBREPESO

26 026 Hugo Alexander Ochoa Martinez X 28 67 1,53 2,34 28,62 SOBREPESO

27 027 Ana Belén Cordova Rosas X 27 66 1,62 2,62 25,15 SOBREPESO

28 028 Jorge Luis Uriarte Marmolejos X 25 79 1,7 2,89 27,34 SOBREPESO

29 029 Mauro Fabricio Chalén X 24 74 1,72 2,96 25,01 SOBREPESO

30 030 Angie Beatriz Cabrera Mosquera X 21 66 1,55 2,40 27,47 SOBREPESO

31 031 Diego Alberto Tenesaca Rodríguez X 20 73 1,68 2,82 25,86 SOBREPESO

32 032 Joselyn Madelyn Espinoza X 23 76 1,71 2,92 25,99 SOBREPESO

33 033 Janelly Benitez Ibaños X 19 73 1,6 2,56 28,52 SOBREPESO

34 034 Valentina Sánchez Ramirez X 18 59 1,53 2,34 25,20 SOBREPESO

35 035 Fabio Santillán Morán X 25 78 1,76 3,10 25,18 SOBREPESO

36 036 Génesis Villacres Cárdenas X 23 57 1,5 2,25 25,33 SOBREPESO

37 037 Miguel Joshua Castillo X 29 73 1,7 2,89 25,26 SOBREPESO

38 038 Isabel Villamar Garzón X 23 55 1,48 2,19 25,11 SOBREPESO

39 039 Washintong Alvarado Quinteros X 26 67 1,63 2,66 25,22 SOBREPESO

40 040 Michael Xavier Maldonado Alarcón X 18 72 1,65 2,72 26,45 SOBREPESO

41 041 Karla Brigitte Zamora Aristega X 24 58 1,5 2,25 25,78 SOBREPESO

42 042 Andrea Anabelle Ramirez Mosquera X 29 68 1,61 2,59 26,23 SOBREPESO

43 043 Segundo Villamar Medina X 27 79 1,76 3,10 25,50 SOBREPESO

44 044 Jova Catalina Mosquera Guala X 28 80 1,68 2,82 28,34 SOBREPESO

45 045 Jessie Palacios León X 23 75 1,62 2,62 28,58 SOBREPESO

46 046 Kleber Luis Segura Palacios X 21 88 1,72 2,96 29,75 SOBREPESO

47 047 Lourdes Mora X 25 61 1,55 2,40 25,39 SOBREPESO

48 048 Gabriela Santizabal X 26 68 1,59 2,53 26,90 SOBREPESO

49 049 Marisol Vergara Peralta X 20 70 1,64 2,69 26,03 SOBREPESO

50 050 Alexandra Vera Vergara X 22 80 1,66 2,76 29,03 SOBREPESO

51 051 Dolores Zamora Santillán X 24 65 1,5 2,25 28,89 SOBREPESO

52 052 Fernando Montoya Tomala X 19 60 1,51 2,28 26,31 SOBREPESO

53 053 Barbara Daniela Muñoz Rivadeneria X 22 65 1,6 2,56 25,39 SOBREPESO

54 054 Elizabeth Galea Peña X 29 64 1,54 2,37 26,99 SOBREPESO

55 055 Adriana Melisa Rodas Carvajal X 22 49 1,36 1,85 26,49 SOBREPESO

3

EDAD PESO

2

SEXON° Px

44

0

TALLA TALLA ² IMC ESTADO

DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO

NOMBRECÒD.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

76

56 056 Dennis Antonio Loor Sanchez X 25 49 1,7 2,89 16,96 BAJO PESO

57 057 Melissa Estefania Murillo X 22 61 1,61 2,59 23,53 NORMOPESO

58 058 Maria Mendez Nuñez X 29 50 1,46 2,13 23,46 NORMOPESO

59 059 Celestina Peralta Duarte X 29 59 1,48 2,19 26,94 SOBREPESO

60 060 Maria de Jesus Torres Burgos X 28 65 1,6 2,56 25,39 SOBREPESO

61 061 Kerly Pluas Sadaria X 27 68 1,52 2,31 29,43 SOBREPESO

62 062 Vanessa de las Mercedes Calle Vera X 21 73 1,63 2,66 27,48 SOBREPESO

63 063 Mauriuxi Alexandra alazar Ranon X 29 69 1,62 2,62 26,29 SOBREPESO

64 064 Ana Jiminez Abad X 22 53 1,52 2,31 22,94 NORMOPESO 0

65 065 Enoc Alexander Mosquera Ron X 21 96 1,93 3,72 25,77 SOBREPESO

66 066 Lesli Vanessa Alava Figueroa X 18 68 1,6 2,56 26,56 SOBREPESO

67 067 Ernesto Dario Frias Pacheco X 19 70 1,62 2,62 26,67 SOBREPESO

68 068 Veronica Molina Gomez X 29 65 1,5 2,25 28,89 SOBREPESO

69 069 Rosa Ana Palacios Leon X 23 63 1,57 2,46 25,56 SOBREPESO

70 070 Eliot Nelson Moran Torres X 19 76 1,66 2,76 27,58 SOBREPESO

71 071 Maria Bella Tejada Lopez X 24 68 1,57 2,46 27,59 SOBREPESO

72 072 Veronia Maria Bachon Gonzalez X 27 61 1,57 2,46 24,75 NORMOPESO 0

73 073 Tyron Alexander Pinoso Donoso X 26 55 1,45 2,10 26,16 SOBREPESO 1

74 074 Maria Belen Salcedo Acosta X 18 53 1,52 2,31 22,94 NORMOPESO 0

75 075 Silvana Petita Bernadino Zuñiga X 28 59 1,5 2,25 26,22 SOBREPESO

76 076 Genesis Lopez Salinas X 23 71 1,65 2,72 26,08 SOBREPESO

77 077 Elizabeth Sanchez Vargas X 22 65 1,58 2,50 26,04 SOBREPESO

78 078 Grecia Vera Vergara X 20 72 1,69 2,86 25,21 SOBREPESO

79 079 Rosa Emilia Alarcon Palacios X 23 70 1,68 2,82 24,80 NORMOPESO 0

80 080 Maniara Petita Ruiz Peralta X 21 76 1,65 2,72 27,92 SOBREPESO

81 081 Jenniffer Liseth Pincay Avilez X 19 69 1,59 2,53 27,29 SOBREPESO

82 082 Alejandra Aldeon Ronquillo X 22 65 1,49 2,22 29,28 SOBREPESO

83 083 Pedro Alberto Poñoso Perez X 28 65 1,5 2,25 28,89 SOBREPESO

84 084 Carolina Xiomara Donoso Andrade X 27 68 1,6 2,56 26,56 SOBREPESO

85 085 Edgar William Carranza Mejia X 22 68 1,61 2,59 26,23 SOBREPESO

86 086 Kevin Ivan Hurtado Mosquera X 24 59 1,49 2,22 26,58 SOBREPESO

87 087 Nathali Kristel Sanchez Olvera X 25 68 1,61 2,59 26,23 SOBREPESO

88 088 Alexandra Maria roquillo Mena X 23 55 1,42 2,02 27,28 SOBREPESO

89 089 Victor Eduardo Arreaga Villon X 26 69 1,55 2,40 28,72 SOBREPESO

90 090 Tania Liliana Villacres Lonbardi X 18 71 1,57 2,46 28,80 SOBREPESO

91 091 Maria Fernanda De la Cruz Aristides X 21 66 1,58 2,50 26,44 SOBREPESO

92 092 Giovanna Andrea Parraga Vera X 20 66 1,5 2,25 29,33 SOBREPESO

93 093 Johny Enrique Dominguez Segura X 29 73 1,56 2,43 30,00 SOBREPESO

94 094 Analia Rosibel Cantuña Pirco X 19 69 1,54 2,37 29,09 SOBREPESO

95 095 Jaime Andres Aguinaga Ortiz X 27 70 1,65 2,72 25,71 SOBREPESO

96 096 Mario Gustavo Muñoz Ortega X 23 74 1,61 2,59 28,55 SOBREPESO

97 097 Juan Jose Hernandez Guevara X 29 73 1,63 2,66 27,48 SOBREPESO

98 098 Jessica Eulalia Tenorio Carabali X 25 72 1,58 2,50 28,84 SOBREPESO

99 099 Diego Armando Crespo Pinto X 26 65 1,55 2,40 27,06 SOBREPESO

100 100 Miguel Arturo Briones Yangue X 24 59 1,5 2,25 26,22 SOBREPESO

88

21

TOTAL

0

5

7

4

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

77

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

78

F M1 002 Katya Michele Yagual Bazurto X 24 76 1,68 2,82 90,00 26,93 SOBREPESO

2 003 Diana Jackeline Velasco Sanchez X 25 63 1,49 2,22 91,00 28,38 SOBREPESO

3 008 Pamela nicole Mancacela Ruiz X 23 70 1,6 2,56 76,00 27,34 SOBREPESO

4 017 Genesis Sánchez Taco X 23 66 1,58 2,50 87,00 26,44 SOBREPESO

5 019 Yerlan Dasmar Alvarado X 24 64 1,54 2,37 94,00 26,99 SOBREPESO

6 023 Diana Jarra Rodríguez X 22 64 1,55 2,40 68,00 26,64 SOBREPESO

7 024 Marcela Viviana Bedoya Nieto X 23 61 1,45 2,10 73,00 29,01 SOBREPESO

8 028 Jorge Luis Uriarte Marmolejos X 25 79 1,7 2,89 93,00 27,34 SOBREPESO

9 029 Mauro Fabricio Chalén X 24 74 1,72 2,96 72,00 25,01 SOBREPESO

10 032 Joselyn Madelyn Espinoza X 23 76 1,71 2,92 87,00 25,99 SOBREPESO

11 035 Fabio Santillán Morán X 25 78 1,76 3,10 93,00 25,18 SOBREPESO

12 036 Génesis Villacres Cárdenas X 23 57 1,5 2,25 68,00 25,33 SOBREPESO

13 038 Isabel Villamar Garzón X 23 55 1,48 2,19 88,00 25,11 SOBREPESO

14 041 Karla Brigitte Zamora Aristega X 24 58 1,5 2,25 77,00 25,78 SOBREPESO

15 045 Jessie Palacios León X 23 75 1,62 2,62 96,00 28,58 SOBREPESO

16 047 Lourdes Mora X 25 61 1,55 2,40 85,00 25,39 SOBREPESO

17 050 Alexandra Vera Vergara X 22 80 1,66 2,76 78,00 29,03 SOBREPESO

18 051 Dolores Zamora Santillán X 24 65 1,5 2,25 97,00 28,89 SOBREPESO

19 069 Rosa Ana Palacios Leon X 23 63 1,57 2,46 91,00 25,56 SOBREPESO

20 071 Maria Bella Tejada Lopez X 24 68 1,57 2,46 89,00 27,59 SOBREPESO

21 076 Genesis Lopez Salinas X 23 71 1,65 2,72 75,00 26,08 SOBREPESO

22 077 Elizabeth Sanchez Vargas X 22 65 1,58 2,50 93,00 26,04 SOBREPESO

23 082 Alejandra Aldeon Ronquillo X 22 65 1,49 2,22 76,00 29,28 SOBREPESO

24 085 Edgar William Carranza Mejia X 22 68 1,61 2,59 92,00 26,23 SOBREPESO

25 086 Kevin Ivan Hurtado Mosquera X 24 59 1,49 2,22 76,00 26,58 SOBREPESO

26 087 Nathali Kristel Sanchez Olvera X 25 68 1,61 2,59 74,00 26,23 SOBREPESO

27 088 Alexandra Maria roquillo Mena X 23 55 1,42 2,02 80,00 27,28 SOBREPESO

28 096 Mario Gustavo Muñoz Ortega X 23 74 1,61 2,59 90,00 28,55 SOBREPESO

29 098 Jessica Eulalia Tenorio Carabali X 25 72 1,58 2,50 69,00 28,84 SOBREPESO

30 100 Miguel Arturo Briones Yangue X 24 59 1,5 2,25 78,00 26,22 SOBREPESO

31 053 Barbara Daniela Muñoz Rivadeneria X 22 65 1,6 2,56 95,00 25,39 SOBREPESO

32 055 Adriana Melisa Rodas Carvajal X 22 49 1,36 1,85 82,00 26,49 SOBREPESO

HOMBRES 8

MUJERES 24

ESTADO

TOTAL 32

N° CÒD. NOMBRESEXO

EDAD PESO ICC

DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO

TALLA TALLA ² IMC

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

79

F M1 005 Gabriela Guadalupe Macias Loor X 29 59 1,52 2,31 73,00 25,54 SOBREPESO

2 012 Vicente Santiago Benavides Espinoza X 27 75 1,71 2,92 93,00 25,65 SOBREPESO

3 018 Cesar Xavier Ortiz Chávez X 26 77 1,68 2,82 72,00 27,28 SOBREPESO

4 020 Jonathan Guzman Coñola X 29 79 1,67 2,79 87,00 28,33 SOBREPESO

5 025 Maikelly Montilla X 29 75 1,66 2,76 93,00 27,22 SOBREPESO

6 026 Hugo Alexander Ochoa Martinez X 28 67 1,53 2,34 68,00 28,62 SOBREPESO

7 027 Ana Belén Cordova Rosas X 27 66 1,62 2,62 88,00 25,15 SOBREPESO

8 037 Miguel Joshua Castillo X 29 73 1,7 2,89 77,00 25,26 SOBREPESO

9 039 Washintong Alvarado Quinteros X 26 67 1,63 2,66 91,00 25,22 SOBREPESO

10 042 Andrea Anabelle Ramirez Mosquera X 29 68 1,61 2,59 89,00 26,23 SOBREPESO

11 043 Segundo Villamar Medina X 27 79 1,76 3,10 75,00 25,50 SOBREPESO

12 044 Jova Catalina Mosquera Guala X 28 80 1,68 2,82 93,00 28,34 SOBREPESO

13 048 Gabriela Santizabal X 26 68 1,59 2,53 76,00 26,90 SOBREPESO

14 054 Elizabeth Galea Peña X 29 64 1,54 2,37 92,00 26,99 SOBREPESO

15 059 Celestina Peralta Duarte X 29 59 1,48 2,19 76,00 26,94 SOBREPESO

16 060 Maria de Jesus Torres Burgos X 28 65 1,6 2,56 74,00 25,39 SOBREPESO

17 061 Kerly Pluas Sadaria X 27 68 1,52 2,31 80,00 29,43 SOBREPESO

18 063 Mauriuxi Alexandra alazar Ranon X 29 69 1,62 2,62 77,00 26,29 SOBREPESO

19 068 Veronica Molina Gomez X 29 65 1,5 2,25 78,00 28,89 SOBREPESO

20 073 Tyron Alexander Pinoso Donoso X 26 55 1,45 2,10 72,00 26,16 SOBREPESO

21 075 Silvana Petita Bernadino Zuñiga X 28 59 1,5 2,25 82,00 26,22 SOBREPESO

22 083 Pedro Alberto Poñoso Perez X 28 65 1,5 2,25 73,00 28,89 SOBREPESO

23 084 Carolina Xiomara Donoso Andrade X 27 68 1,6 2,56 76,00 26,56 SOBREPESO

24 089 Victor Eduardo Arreaga Villon X 26 69 1,55 2,40 68,00 28,72 SOBREPESO

25 093 Johny Enrique Dominguez Segura X 29 73 1,56 2,43 86,00 30,00 SOBREPESO

26 095 Jaime Andres Aguinaga Ortiz X 27 70 1,65 2,72 73,00 25,71 SOBREPESO

27 097 Juan Jose Hernandez Guevara X 29 73 1,63 2,66 89,00 27,48 SOBREPESO

28 099 Diego Armando Crespo Pinto X 26 65 1,55 2,40 94,00 27,06 SOBREPESO

HOMBRES 14

MUJERES 14

ESTADO

TOTAL 28

N° CÒD. NOMBRESEXO

EDAD PESO ICC

DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO

TALLA TALLA ² IMC

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

80

F M1 Elizabeth Peñarreta Pinto X 19 72 70 2

2 Gary Gustavo Gonzalez Delgado X 19 73,2 68 5

3 Liliana Cecibel López Barzola X 21 70 67 3

4 Doris Isabel Cevallos Alvarado X 20 60 58 2

5 Jennifer Nicole Chiriboga Morán X 19 68 66 2

6 Karla Hurtado León X 18 72 67 3

7 Fanny Elizabeth Andrade Pincay X 21 58 55 3

8 Fabian Geovanny Baldeón Quinde X 20 75 71 4

9 Angie Beatriz Cabrera Mosquera X 21 66 60 6

10 Diego Alberto Tenesaca Rodríguez X 20 73 67 6

11 Janelly Benitez Ibaños X 19 73 69 4

12 Valentina Sánchez Ramirez X 18 59 55 4

13 Michael Xavier Maldonado Alarcón X 18 72 66 6

14 Kleber Luis Segura Palacios X 21 88 82 6

15 Marisol Vergara Peralta X 20 70 67 3

16 Fernando Montoya Tomala X 19 60 58 2

17 Vanessa de las Mercedes Calle Vera X 21 73 67 6

18 Enoc Alexander Mosquera Ron X 21 96 92 4

19 Lesli Vanessa Alava Figueroa X 18 68 65 3

20 Ernesto Dario Frias Pacheco X 19 70 64 6

21 Eliot Nelson Moran Torres X 19 76 72 4

22 Grecia Vera Vergara X 20 72 69 3

23 Maniara Petita Ruiz Peralta X 21 76 70 6

24 Jenniffer Liseth Pincay Avilez X 19 69 63 6

25 Tania Liliana Villacres Lonbardi X 18 71 68 2

26 Maria Fernanda De la Cruz Aristides X 21 66 60 6

27 Giovanna Andrea Parraga Vera X 20 66 64 2

28 Analia Rosibel Cantuña Pirco X 19 69 63 6

GRUPO DE 18 -21 AÑOS

NOMBRESEXO

EDAD PESO ANTERIOR PESO ACTUALKILOS

PERDIDOS

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

81

F MKatya Michele Yagual Bazurto X 24 76 70 6

Diana Jackeline Velasco Sanchez X 25 63 60 3

Pamela nicole Mancacela Ruiz X 23 70 66 4

Genesis Sánchez Taco X 23 66 63 3

Yerlan Dasmar Alvarado X 24 64 60 4

Diana Jarra Rodríguez X 22 64 58 6

Marcela Viviana Bedoya Nieto X 23 61 56 5

Jorge Luis Uriarte Marmolejos X 25 79 76 3

Mauro Fabricio Chalén X 24 74 68 6

Joselyn Madelyn Espinoza X 23 76 71 5

Fabio Santillán Morán X 25 78 74 4

Génesis Villacres Cárdenas X 23 57 55 2

Isabel Villamar Garzón X 23 55 49 6

Karla Brigitte Zamora Aristega X 24 58 55 3

Jessie Palacios León X 23 75 73 2

Lourdes Mora X 25 61 57 4

Alexandra Vera Vergara X 22 80 78 2

Dolores Zamora Santillán X 24 65 63 2

Rosa Ana Palacios Leon X 23 63 57 6

Maria Bella Tejada Lopez X 24 68 63 5

Genesis Lopez Salinas X 23 71 67 4

Elizabeth Sanchez Vargas X 22 65 62 3

Alejandra Aldeon Ronquillo X 22 65 62 3

Edgar William Carranza Mejia X 22 68 62 6

Kevin Ivan Hurtado Mosquera X 24 59 56 3

Nathali Kristel Sanchez Olvera X 25 68 64 4

Alexandra Maria roquillo Mena X 23 55 50 5

Mario Gustavo Muñoz Ortega X 23 74 68 6

Jessica Eulalia Tenorio Carabali X 25 72 70 2

Miguel Arturo Briones Yangue X 24 59 55 4

Barbara Daniela Muñoz Rivadeneria X 22 65 60 5

Adriana Melisa Rodas Carvajal X 22 49 43 6

GRUPO DE 22 A 25 AÑOS DE EDAD

NOMBRESEXO

EDAD PESO ANTERIOR PESO ACTUALPESO

PERDIDO

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

82

F MGabriela Guadalupe Macias Loor X 29 59 54 5

Vicente Santiago Benavides Espinoza X 27 75 71 4

Cesar Xavier Ortiz Chávez X 26 77 71 6

Jonathan Guzman Coñola X 29 79 77 2

Maikelly Montilla X 29 75 69 6

Hugo Alexander Ochoa Martinez X 28 67 61 6

Ana Belén Cordova Rosas X 27 66 63 3

Miguel Joshua Castillo X 29 73 68 5

Washintong Alvarado Quinteros X 26 67 65 2

Andrea Anabelle Ramirez Mosquera X 29 68 65 3

Segundo Villamar Medina X 27 79 75 4

Jova Catalina Mosquera Guala X 28 80 76 4

Gabriela Santizabal X 26 68 66 2

Elizabeth Galea Peña X 29 64 58 6

Celestina Peralta Duarte X 29 59 57 2

Maria de Jesus Torres Burgos X 28 65 61 4

Kerly Pluas Sadaria X 27 68 62 6

Mauriuxi Alexandra alazar Ranon X 29 69 66 3

Veronica Molina Gomez X 29 65 62 3

Tyron Alexander Pinoso Donoso X 26 55 49 6

Silvana Petita Bernadino Zuñiga X 28 59 55 4

Pedro Alberto Poñoso Perez X 28 65 63 2

Carolina Xiomara Donoso Andrade X 27 68 66 2

Victor Eduardo Arreaga Villon X 26 69 63 6

Johny Enrique Dominguez Segura X 29 73 69 4

Jaime Andres Aguinaga Ortiz X 27 70 68 2

Juan Jose Hernandez Guevara X 29 73 70 3

Diego Armando Crespo Pinto X 26 65 59 6

NOMBRESEXO

EDAD PESO ANTERIOR PESO ACTUALPESO

PERDIDO

GRUPO DE 26 A 29 AÑOS DE EDAD

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

83

TABLA 2

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PACIENTES CON SOBREPESO E HIERTENSION

ARTERIAL.

GRUPO DE ALIMENTOS

RECOMENDACIONES GENERALES

Lácteos Puede ser deslactosada y descremada. Se puede reemplazar por yogurt natural o saborizado bajo en grasa y endulzado con edulcorante. Recomendado el queso bajo en grasa y sal como Ricotta.

Pan y cereales El pan más recomendado es el integral, por su contenido de fibra. Otros cereales integrales como: cereal de grano integral (trigo, centeno) avena, sémola de maíz, quinua, arroz y fideos integrales. Leguminosas: granos como frijoles, lentejas, garbanzo, alverja de preferencia tiernos.

Limitar el consumo de tubérculos como papa, verde, yuca, camote a 1 porción por comida al día.

Vegetales Las verduras o vegetales deben consumir dos veces al día (3 a 4 raciones), las más recomendadas son las que se consumen frescas, como: espinaca, zanahoria cruda, lechuga, verduras, col, acelga, nabo, vainitas, brócoli, coliflor, tomates, cebolla, pepino, rábano, apio, pimientos. Limitar el consumo de veteraba, zanahoria cocinada, melloco y zapallo.

Frutas La fruta puede ser de cualquier tipo, con la excepción del consumo frecuente o excesivo de guineo (1/2), uvas (7-8), sandia (1tz), mango (1 peq), y frutas muy maduras. Procurar tomarlas frescas y crudas, no en compota o cocinadas ni en jugos. Se recomienda tomar al día 2 a 3 raciones.

Carnes Es aconsejable que la carne sea de pollo (sin piel), pavo o pescado en preparaciones como cocido o hervido, vapor, plancha, horno, bistec o sudado.

No frituras ni apanados. Consumir claras de huevo no más de 4 veces por semana.

Azucares Para endulzar no utilizar azúcar blanca ni morena, ni miel ni panela. Usar edulcorante como splenda o sacarina o stevia.

Grasas Evitar el uso de mantequillas, mayonesas, o manteca. Se recomienda aceites vegetales como el de oliva o girasol. Opcional 1 puñado de frutos secos (nueces, almendras,etc) o ¼ aguacate.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

84

TABLA 3

PLAN ALIMENTARIO HIPOCALÓRICO CON CONTEO DE CARBOHIDRATOS:

HORA TIEMPOS DE COMIDA/ PREPARACION

ALIMENTOS MEDIDA CASERA REEMPLAZOS

7:00

DESAYUNO: -Yogurt natural o saborizado bajo en grasa -Pan integral con queso bajo en grasa -Fruta picada o entera (no jugo):

Yogurt natural descremado 1 taza

leche de soya o leche deslactosada o agua aromática.

Pan integral 1 unidad 4 tostadas integrales grile u 8 minitostadas grile o 1 rebanada de pan de agua o 2 rebanadas pan molde integral

Queso (ricotta)

1 rebanada

2 claras de huevo cocinadas o tortilla o revoltillo

Manzana verde 1 unidad Pera, kiwi, mandarina, durazno, ½ guineo, 1 tz papaya, melón, frutilla, piña

10:00

COLACION: -Leche -Fruta a elección

Leche deslactosada 1 taza Yogurt natural

Papaya ½ taza Melón, frutilla, piña, etc

13:00

ALMUERZO: -Sopa de pollo o pescado -Arroz cocinado -Pollo al horno -Ensalada de vegetales mixta y fresca -Aceite de oliva sobre la ensalada -fruta y agua

Debe incluir vegetales variados (brócoli, espinaca, coliflor,o nabo)

1 ½ taza

o crema de vegetales solo 1 carbohidrato (papanabo o zanahoria blanca en vez de papa o yuca o verde)

Arroz blanco

½ taza ¾ tz de arroz integral o ½ tz tallarín o puré o 1 papa al horno

Pollo sin piel

3 onzas = 90 gramos O Pescado blanco (corvina, dorado, picudo) o pavo

Tomate, pepino, zanahoria rallada 1 taza lechuga o rábano o vainitas o verduras o brócoli

Aceite de oliva 1 cdta O 1 rodaja de aguacate

fruta a elección Naranja, 1 tz de sandía,

16:00

COLACION: -Agua aromática -Minitostadas grile integral

Té de manzanilla 1 taza Anís, hierbaluisa, canela, cedrón, orégano

Minitostadas 4 unidades 1 paquete de galletas integrales o 1 rebanada de pan de molde integral

19:00

MERIENDA: Opción 1: pollo o pescado o pavo al horno + ½ tz de arroz + 1 tz ensalada + 1 tz de agua aromática Opción 2: 1 tz de yogurt natural o leche descremada y sanduche de pan integral + 1 rebanada de queso ricota o pollo o pavo desmenuzado + vegetales + 1 tz agua aromática Opción 3: ½ taza de moros de lenteja o garbanzo o 1 papa cocinada o 1 tz menestra y una presa de pollo o pescado a la plancha + 1 tz de ensalada fresca

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

85

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Trabajos citados 1. AUTORES D. Organizacion Mundial de la Salud (OMS). [Online].; 2018 [cited 2018 Agosto 14.

Available from: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-

overweight.

2. Góngora CA. PREVALENCIA DE SOBREPESO, OBESIDAD Y FACTORES QUE INCIDEN EN SU

PRESENTACION EN LOS PACIENTES QUE ASISTIEORN A CONSULTA EXTERNA DE LAS AREAS

CLINICAS DEL HOSPITAL "ENRIQUE GARCES" DE LA CIUDAD DE QUITO. 2014. SOBREPESO.

3. Serrano N, Cevallos E. Patrones alimentarios que inciden en la morbi-mortalidad de

enfermedades asociadas a la alimentación. Cuarta ed. Villegas , Roberth , editors. Santiago:

Pearson; 2014.

4. Meléndez G. Factores asociados con el sobrepeso y la obesidad en el ambiente escolar. Quinta

ed. Buenos Aires: Panamericana; 2014.

5. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y Sobrepeso. [Online].; 2018 [cited 2018 Agosto

2. Available from: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-

overweight.

6. Centro Nacional de Estadísticas de Salud de Estados Unidos. Sobrepeso u Obesidad. Salud.

Washintong DC:; 2017.

7. Vizuete R. Relacion de habitos alimentarios y actividad fisica en el perfil lipidico del personal

administrativo y operativo que trabaja en la filial del banco del pichincha "Pague ya", en el

primer trimestre del año 2014. [Online]. Quito; 2014 [cited 2018 Agosto 01. Available from:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7540/8.29.000808.pdf?sequence=4&

isAllowed=y.

8. Geraldine BR. Influencia de los estilos de vida no saludables en la aparicion de la gastritis en

adultos de 35 a 55 años en el AA.HH. Mariscal Ramon Castilla en el año 2015. [Online]. Lima -

Peru; 2017 [cited 2018 Agosto 02. Available from:

http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/6075/1/T059_76700416_T.pdf.

9. OMS. [Online].; 2015 [cited 2018 Agosto 02. Available from: http://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/healthy-diet.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

86

10

.

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutricion. Infoalimentacion.com. [Online]. [cited

2018 Julio 10. Available from:

http://www.infoalimentacion.com/documentos/evaluacion_riesgos_nutricionales.htm.

11

.

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Infoalimentacion.com. [Online]. [cited

2018 Julio 10. Available from:

http://www.infoalimentacion.com/documentos/evaluacion_riesgos_nutricionales.htm.

12

.

J S. DIGITAL.CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). [Online].; 2016 [cited 2018

Julio 25. Available from: http://hdl.handle.net/10261/164943.

13

.

A L, N F. Dislipidemia. ARS Revista de Ciencias Cientificas. 2017; 20(2): p. 2 - 7.

14

.

E. EA, P GS. La fibra Dietetica. Cientifico. Madrid: Hospital de Fuenfria, Unidad de Dietetica y

Nutrición; 2014. Report No.: 0212-1611.

15

.

ENSANUT ( Encuesta Nacional de Salud y Nutrición). Actividad Fisica Y sedentarismo. 2012..

16

.

OMS (Organización Mundial de la Salud). Obesidad y Sobrepeso. 2018..

17

.

Lorena C. Higrado Graso NO Alcoholico. Cientifico. España: Clinica las Condes, Departamento

de Gastroenterologia; 2015. Report No.: ISSN 797-89.

18

.

Garcia Cortez M ABR. Complicacines de la Cirrosis Hepatica. Tratamiento de las

enfermedades. 2017;: p. 10-15.

19

.

S DGB, J DPM. Guía de Buena Práctica Clínica Madrid : International Marketing &

Communication, S.A. (IM&C); 2014.

20

.

Barquera DS. Hipertension arterial en adultos mexicanos: prevalencia, diagnostico y tipo de

tratamiento. Ensanut MC 2016. Salud Publica de Mexico. 2018 Marzo; 60(3).

21

.

MSP-ENSANUT-ECU. Ecuador en cifras. [Online].; 2014 [cited 2018 Agosto 01. Available from:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf.

22

.

Pardo Fresno M GBIOMJ. Valoración y manejo de las Taquicardias en urgencias. Actualización

de “ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias”. 2011;: p. 111-116.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas

87

23

.

M ME, M.D. PD. LA DEFINICIÓN DE FATIGA HUMANA. CIRCADIAN. 2015;: p. 1-3.

24

.

American Thyroid Association. Tiroiditis. Chile :; 2017.

25

.

Jorge López-Álvarez LFAO. Nuevos criterios diagnósticos de la demencia y la enfermedad.

Psicogeriatría. 2015;: p. 1-12.

26

.

Wikipedia. [Online].; 2018 [cited 2018 Junio 10. Available from:

https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo.

27

.

Wikipedia. [Online].; 2018 [cited 2018 Julio 10. Available from:

https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo.

28

.

J H. SISTEMA NERVIOSO. In J H. FISIOLOGIA DEL CUERPO HUMANO. BOLIVIA; 2010. p. 1-5.

29

.

Muñoz LA. Calidad de vida y formacion en habitos saludables en la alimentacion de personas

mayores. Revista de humanidades. 2015 Junio; 25(155).

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas
Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34176/1/CD 67... · 2019-05-30 · universidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas