65
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS DE GRADO: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO EN MEDICINA GENERAL TITULO: FUNCION RENAL RESIDUAL ENTRE PACIENTESDIABETICOS E HIPERTENSOS DE LA UNIDAD TECNICA DE DIALISIS DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO ENTRE EL AÑO 2014 -2015 AUTOR: FERNANDO WILLIAN GUERRERO PONTÓN. TUTOR: DRA. IVONNE ASQUI CUEVA. GUAYAQUIL - ECUADOR 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TESIS DE GRADO:

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO EN MEDICINA

GENERAL

TITULO:

FUNCION RENAL RESIDUAL ENTRE PACIENTESDIABETICOS

E HIPERTENSOS DE LA UNIDAD TECNICA DE DIALISIS DEL

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO ENTRE EL AÑO

2014 -2015

AUTOR:

FERNANDO WILLIAN GUERRERO PONTÓN.

TUTOR:

DRA. IVONNE ASQUI CUEVA.

GUAYAQUIL - ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “FUNCION RENAL RESIDUAL EN PACIENTES DIABETICOS E

HIPERTENSOS DE LA UNIDAD TECNICA DE DIALISIS DEL

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO ENTRE 2014 – 2015“

AUTOR: GUERRERO PONTON FERNANDO WILLIAN

TUTOR: ASQUI CUEVA IVONNE YADIRA

INSTITUCIÓN: HOSPITAL DEL IESS Dr. TEODORO MALDONADO CARBO

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS , ESCUELA DE MEDICINA

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: MEDICINA GENERAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 46

ÁREAS TEMÁTICAS: CLINICA, NEFROLOGIA, DIALISIS

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

FUNCION RENAL RESIDUAL, ERC, NEFROPATIA DIABETICA,

NEFROPATIA HIPERTENSIVA

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La Enfermedad Renal Crónica ERC es considerada un problema de salud pública a nivel mundial. De los pacientes en

estadio V que ingresan a hemodiálisis en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo se ha observado un alto porcentaje

mantienen función renal residual y muchos de ellos pierden la capacidad de orinar en poco. Al momento no hay

reportes de pacientes nuevos de la Unidad de Hemodiálisis para establecer cuáles son los factores que favorecen la

perdida brusca de la función renal. Con el objetivo de evaluar la función renal residual de los pacientes de la Unidad de

Hemodiálisis del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo realizó un estudio prospectivo, observacional en 100 pacientes

con IRC secundaria a Nefropatía Diabética, hipertensiva y otras causas. En los resultados el 58% de los pacientes son

masculinos y 42% son femeninos, de los nuevos el grupo etario de predominio esta entre los 45 a 65 y 99% de ellos

mantienen función renal residual, los hipertensos tienen mejor tasa de filtración glomerular al inicio del tratamiento la

diuresis disminuye progresivamente. La disminución progresiva de diuresis esta más marcada en los pacientes

diabéticos en comparación con los hipertensos. Dentro de los factores que predisponen a perder aceleradamente la

función de diuresis una vez iniciado el tratamiento son el edema, hipoalbuminemia, hipertensión, ganancia de peso seco

inter-diálisis>2.5 kilos, ultrafiltraciones >de 2,500 ml y la presencia de anemia.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0986310717 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: FERNANDO WILLIAN GUERRERO PONTÓN

Teléfono: 0986310717

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

Guayaquil, 2 de Mayo del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrada DRA. CLARA JAIME, tutor del trabajo de titulación,

Función Renal Residual Entre Pacientes Diabéticos e Hipertensos de la unidad Técnica

de Diálisis del Teodoro Maldonado Carbo entre el 2014 – 2015, certifico que el presente

trabajo de titulación, elaborado por FERNANDO WILLIAN GUERRERO PONTÓN

con C.I. No. 092378501-8, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de Médico General, en la Carrera de Medicina, Facultad De

Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

____________________________

DRA. CLARA JAIME

C.I. No. 0917356065

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADEMICOS

Yo, FERNANDO WILLIAN GUERRERO PONTÓN, CON C.I. No.

092378501-8, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

cuyo título es “Función Renal Residual Entre Pacientes Diabéticos e Hipertensos de la

unidad Técnica de Diálisis del Teodoro Maldonado Carbo entre el 2014 – 2015” son de

mi absoluta propiedad y responsabilidad SEGUN EL Art. 114 DEL CODIGO

ORGANICO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACION, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente.

________________________________

FERNANDO WILLIAN GUERRERO PONTÓN

C.I. No. 092378501-8

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

“TITULO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN REALIZADO”

Autor: FERNANDO WILLIAN GUERRERO PONTÓN

Tutor: Dra. Ivonne Asqui Cueva.

RESUMEN

La Enfermedad Renal Crónica ERC es considerada un problema de salud

pública a nivel mundial. De los pacientes en estadio V que ingresan a hemodiálisis en el

Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo se ha observado un alto porcentaje mantienen

función renal residual y muchos de ellos pierden la capacidad de orinar en poco. Al

momento no hay reportes de pacientes nuevos de la Unidad de Hemodiálisis para

establecer cuáles son los factores que favorecen la perdida brusca de la función renal.

Con el objetivo de evaluar la función renal residual de los pacientes de la Unidad de

Hemodiálisis del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo realizó un estudio

prospectivo, observacional en 100 pacientes con IRC secundaria a Nefropatía Diabética,

hipertensiva y otras causas. En los resultados el 58% de los pacientes son masculinos y

42% son femeninos, de los nuevos el grupo etario de predominio esta entre los 45 a 65 y

99% de ellos mantienen función renal residual, los hipertensos tienen mejor tasa de

filtración glomerular al inicio del tratamiento la diuresis disminuye progresivamente. La

disminución progresiva de diuresis esta más marcada en los pacientes diabéticos en

comparación con los hipertensos. Dentro de los factores que predisponen a perder

aceleradamente la función de diuresis una vez iniciado el tratamiento son el edema,

hipoalbuminemia, hipertensión, ganancia de peso seco inter-diálisis>2.5 kilos,

ultrafiltraciones >de 2,500 ml y la presencia de anemia.

Palabras Clave: Función renal, ERC, hemodiálisis

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

Autor: FERNANDO WILLIAN GUERRERO PONTÓN

Tutor: Dra. Ivonne Asqui Cueva.

ABSTRACT

Chronic Kidney Disease ERC is a worldwide public health problem. Of the

patients in stage V that enter hemodialysis in the Hospital Dr. Teodoro Maldonado

Carbo has observed a high percentage maintain renal residual function and many of

them lose the ability to urinate in little. At the moment there are no reports of new

patients from the Hemodialysis Unit to establish which are the factors that favor the loss

of renal function. With the objective of evaluating the residual renal function of the

patients of the Hemodialysis Unit of the Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, a

prospective, observational study was performed in 100 patients with CRF secondary to

Diabetic Nephropathy, hypertensive and other causes. In the results, 58% of the patients

are male and 42% are female. Of the new patients, the predominant age group is

between 45% and 65%, and 99% of them maintain renal residual function, hypertensive

patients have a better rate of glomerular filtration. Of the treatment of diuresis decreases

progressively. The progressive decrease in diuresis is more marked in diabetic patients

compared to hypertensive patients. > 2.5 kilos, ultrafiltrations> 2,500 ml and the

presence of anemia.

Keywords: Renal function, CKD, hemodialysis

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mi familia mi esposa e hijos, para que en un futuro

no lejano ellos lean estas frases y se motiven a mejorar en la vida y que sepa mi mayor

motivación son ellos.

Este trabajo va dedicado también a los pacientes quienes son el fin de trabajos de

investigación para mejorar la calidad de vida.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

AGRADECIMIENTO

Agardezco a dios por su guia y fortaleza para empezar y terminar la carrera.

Agradezco a mis padres por su apoyo incondicional.

Agradezco a mis maestros y amigos por su compañía y guia

Agradezco en especial a la tutora del presente trabajo, dra. Ivonne asqui.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

RESUMEN

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) está considerada como un problema de

salud pública a nivel mundial por su frecuencia y por actuar como una enfermedad

catastrófica cuya incidencia y prevalencia siguen un vertiginoso ascenso. Dentro del

grupo de pacientes en estadío V que ingresan al programa de hemodiálisis en el

Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo se ha venido observando que un alto porcentaje

de ellos mantienen función renal residual al inicio del tratamiento, así también se ha

observado que muchos de ellos pierden la capacidad de orinar en poco tiempo una vez

iniciado el tratamiento. Al momento no existe un reporte ni estudios realizados en los

grupos de pacientes de la Unidad de Hemodiálisis en donde se pueda establecer cuáles

son los factores que favorecen la pérdida brusca de la función renal

Con el objetivo de evaluar la función renal residual de los pacientes de la Unidad

de Hemodiálisis del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo realizó un estudio

prospectivo, observacional en 100 pacientes con IRC secundaria a Nefropatía diabética,

hipertensiva, mixta y otras causas. Los resultados demuestran que el 58 % de los

pacientes fueron de sexo masculino y 42 % son de sexo femenino, el grupo etareo de

predomino esta entre los 45 a 65 años, del total de pacientes nuevos en el programa un

99 % de ellos mantienen función renal residual, los pacientes hipertensos tienen mejor

tasa de filtración glomerular al inicio del tratamiento que los pacientes con diabetes, en

los casos nuevos se observa que durante el primer mes de tratamiento la función de

diuresis disminuye progresivamente. La disminución progresiva de diuresis está más

marcada en los pacientes diabéticos en comparación con los pacientes hipertensos.

Dentro de los factores que predisponen a perder aceleradamente la función de diuresis

una vez iniciado el tratamiento están la presencia de edema, hipoalbuminemia,

hipertensión, ganancia de peso seco inter-diálisis > 2.5 kilos, ultrafiltraciones > de 2.500

ml y la presencia de anemia. Los resultados se tabularon y se realizó análisis estadístico

descriptivo.

Palabras claves: Función renal residual, ERC, Nefropatía diabética, Nefropatia

hipertensiva, hemodiálisis.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

SUMMARY

Chronic Kidney Disease (CKD) is considered a worldwide public health

problem due to its frequency and to act as a catastrophic disease whose incidence and

prevalence follow a dizzying rise. Within the group of stage V patients entering the

hemodialysis program at the Dr. Teodoro Maldonado Carbo Hospital, it has been

observed that a high percentage of them maintain residual renal function at the

beginning of the treatment, and it has also been observed that many of them They lose

the ability to urinate in a short time once the treatment has started. At the moment there

is no report or studies performed in the groups of patients of the Hemodialysis Unit in

which it is possible to establish which are the factors that favor the abrupt loss of the

renal function.

In order to evaluate the residual renal function of the patients of the

Hemodialysis Unit of the Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, a prospective,

observational study was performed in 100 patients with CRF secondary to diabetic

nephropathy, hypertensive, mixed and other causes. The results show that 58% of the

patients were male and 42% are female, the predominant group is between 45 and 65

years of age, of the total number of new patients in the program, 99% of them maintain

their function Renal residual, hypertensive patients have a better rate of glomerular

filtration at the beginning of treatment That patients with diabetes, in new cases it is

observed that during the first month of treatment the diuresis function decreases

progressively. The progressive decrease in diuresis is more marked in diabetic patients

compared to hypertensive patients. Among the factors that predispose to the rapid loss

of the diuresis function once the treatment is started are the presence of edema,

hypoalbuminemia, hypertension, dry weight gain interdialysis > 2.5 kilos,

ultrafiltrations > 2,500 ml and the presence of anemia. The results were tabulated and

descriptive statistical analysis was performed.

Key words: Residual renal function, CRD, Diabetic nephropathy, Hypertensive

nephropathy, hemodialysis.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................ 1

CAPITULO I ......................................................................................................... 4

1 EL PROBLEMA ............................................................................................. 4

1.1 Planteamiento del problema: ................................................................... 4

1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 5

1.3 VIABILIDAD ......................................................................................... 5

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................... 6

1.4.1 Campo: Salud Pública. ...................................................................... 6

1.4.2 Área: Medicina interna, nefrología .................................................... 6

1.4.3 Aspecto: ............................................................................................. 6

1.4.4 Tema de investigación: ...................................................................... 6

Función renal residual de pacientes diabéticos e .................................................. 6

1.4.5 Lugar: ................................................................................................. 6

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................... 6

1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ....................................................... 7

1.6.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................... 7

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................ 7

1.7 HIPÓTESIS ............................................................................................. 7

1.8 VARIABLES ........................................................................................... 7

1.8.1 INPENDIENTES ............................................................................... 7

1.8.2 DEPENDIENTES .............................................................................. 8

1.8.3 INTERVINIENTES ........................................................................... 8

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

CAPITULO II ....................................................................................................... 9

2 MARCO TEORICO ....................................................................................... 9

2.1 Enfermedad Renal Crónica (ERC) ........................................................ 11

2.2 Fisiopatología de la ERC ....................................................................... 11

2.3 Excreción de productos de desecho ....................................................... 11

2.4 Volumen ................................................................................................ 12

2.5 Tonicidad ............................................................................................... 13

2.6 Potasio ................................................................................................... 13

2.7 Ácido- Base ........................................................................................... 14

2.8 Calcio, Fósforo y Vit. D ........................................................................ 14

2.9 Hormonas .............................................................................................. 15

2.10 Efectos sistemáticos de la ERC ............................................................. 15

2.11 Hematopoyético ..................................................................................... 15

2.12 Cardiovascular ....................................................................................... 16

2.13 Neurológico ........................................................................................... 16

2.14 Endocrino .............................................................................................. 16

2.15 Gastrointestinal ...................................................................................... 17

2.16 Inmunológico ......................................................................................... 17

2.17 Cutáneo .................................................................................................. 17

2.18 Tratamiento conservador de la ERC...................................................... 17

2.19 Importancia del momento de referencia de los pacientes ...................... 18

2.20 Terapia de Reemplazo Renal ................................................................. 19

2.21 Hemodiálisis .......................................................................................... 20

2.22 Diálisis Peritoneal .................................................................................. 21

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

CAPITULO III .................................................................................................... 28

3 MATERIALES ............................................................................................. 28

3.1 MATERIALES Y METODOS ............................................................. 28

3.2 LOCALIZACION ................................................................................. 28

3.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.- ..................... 28

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................... 28

3.4.1 UNIVERSO. .................................................................................... 28

3.4.2 MUESTRA ...................................................................................... 28

3.5 RECURSOS A EMPLEAR: .................................................................. 29

3.5.1 Recursos Humanos .......................................................................... 29

3.5.2 Recursos físicos ............................................................................... 29

3.6 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA

DATA ............................................................................................................... 29

3.7 CRITERIOS DE INCLUSION/EXCLUSION ...................................... 30

3.7.1 CRITERIOS DE INCLUSION ........................................................ 30

3.7.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. ...................................................... 30

3.8 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION ............................................................... 31

3.9 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 32

3.10 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 32

3.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................ 32

CAPITULO IV .................................................................................................... 33

4 RESULTADOS ............................................................................................ 33

DISCUSION ........................................................................................................ 45

CONCLUSIONES .............................................................................................. 47

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 49

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 50

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

1

INTRODUCCION

La Enfermedad renal (ER) se ha convertido en un problema creciente para la

salud pública. El aumento en la longevidad, la hipertensión arterial (HTA) y la diabetes

tipo 2 (DM2) contribuyen a esta prevalencia mayor, tanto la HTA, como la DM2 (en

particular cuando no están controladas, o cuando se presentan en edad avanzada o se

acompañan de proteinuria o tabaquismo) no sólo son factores de riesgo para el

desarrollo de IR, sino también que son factores de progresión de ésta. (Fernanda, 2014)

La diabetes mellitus (DM) es la enfermedad más relevante para quienes se

dedican al tratamiento sustitutivo renal (TSR), por su prevalencia y repercusión clínica,

económica y social. Se estima que el 0,3% de la población general padece DM tipo 1 y

del 7% DM tipo 2. La prevalencia de la DM depende de los criterios diagnósticos

empleados y varía entre distintas regiones del planeta, pero el crecimiento de la

incidencia de DM tipo 2 puede situarse entre el 3 y el 5% anual. La estimación

estadística del tiempo para desarrollar la nefropatía es de 19 años, para pasar de micro

albuminuria a macro albuminuria de 11 años y para comenzar con un descenso de

función renal de 10 años más. (José Portolés Pérez, 2015)

La hipertensión arterial es otro factor que influye en la progresión de la

insuficiencia renal. Su control es fundamental en el enlentecimiento de dicha

progresión. Desgraciadamente, a veces se objetiva cómo la FRR desaparece en aquellos

pacientes en hemodiálisis en los que se ha conseguido un control estricto de la tensión

arterial a expensas de bajar excesivamente el peso seco. (Duran, 2015)

Además, existen datos que muestran como la FRR repercute positivamente en

algunos de los factores pronósticos de estos pacientes como son la anemia y el estado

Nutricional. La FRR resulta de gran importancia a la hora de valorar la cantidad de

diálisis que debemos prescribir a un paciente y bien podremos reducir el tiempo

necesario para obtener el Kt/V deseado. (Dr. Marlon Orlando Jaimes Cadena*, LA

FUNCIÓN RENAL RESIDUAL EN DIÁLISIS PERITONEAL, 2014)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

2

En los últimos años, han aparecido trabajos que muestran un mejor pronóstico en

aquellos pacientes con insuficiencia renal terminal (IRT) que iniciaron programa de

diálisis con grados menos avanzados de insuficiencia renal. La función renal que

mantienen los pacientes con IRT una vez que son incluidos en programa de diálisis, se

denomina función renal residual (FRR) y tiene una gran importancia práctica. Su

persistencia en todos los aspectos, depurativa, endocrina y control del medio interno,

contribuye de manera decisiva en el manejo del paciente en diálisis. (Dr. Marlon

Orlando Jaimes Cadena*, LA FUNCIÓN RENAL RESIDUAL EN DIÁLISIS

PERITONEAL, 2016)

La conservación de la función renal residual (FRR) en los pacientes en diálisis

peritoneal (DP) tiene una clara influencia sobre la calidad de vida, independientemente

de que su preservación ha demostrado influir en la mayor supervivencia de los

pacientes.

Y la mortalidad sigue aún elevada a pesar de los avances de las técnicas

dialíticas. En 1995, en Estados Unidos la mortalidad fue de 168 por 1.000 pacientes de

riesgo/año. El fallecimiento está dado en mayor proporción en pacientes diabéticos que

van entre los 45 a 64 años, según datos de la National Kidney Foundation.

En Ecuador, tres personas mueren diariamente esperando la donación de un

órgano. 1.700 anualmente presentan algún tipo de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) y

al menos 500 de ellas son candidatas potenciales a un trasplante, señala un informe de

la fundación.

Datos de ONTOT (Organización Nacional de Trasplantados de Órganos y

Tejidos del Ecuador) indican que en el país hay una prevalencia de 190 pacientes por

cada millón de habitantes.

En el 2001 hubo 1.257 pacientes en diálisis, 970 en el IESS, 120 en

establecimientos públicos, 92 en privados y 75 en semipúblicos (estadística del IESS,

2014).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

3

Las estadísticas de la Fundación Renal del Ecuador indican que el 68% es por

causa cardiovascular y el 10,5% infecciosa como lo señala la literatura mundial. La

mortalidad es mayor en el grupo que solo se realiza dos sesiones a la semana (75%).

Según la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión –SLANH-

OPS /2013, la prevalencia de la enfermedad renal en América latina es de 650 pacientes

por cada millón de habitantes, con un incremento estimado del 10% anual.

Considerando que el Ecuador tiene 16´278.844 (fuente INEC) habitantes, se estima que

para el 2.017 los pacientes con insuficiencia renal serán 11.460. En el 2014 un total de

9.635 pacientes fueron tratados en diálisis (hemodiálisis o peritoneal) cada paciente

representa 1.456 Usd. de tratamiento mensual , multiplicado por 12 meses , el costo

anual diálisis seria de 168´342.720.

Para evaluar el impacto que tiene la FRR en pacientes que recién empiezan el

tratamiento de hemodiálisis se diseñó un estudio prospectivo, no experimental con una

muestra de 100 paciente (n= 100) que tiene como propósito destacar la importancia de

la FRR en el manejo y pronóstico del paciente diabético e hipertenso en diálisis,

determinar los factores que contribuyen a su pérdida como peso seco, anemia, FRR al

inicio y luego de 3 meses de evolución, ultrafiltraciones mayores a 2.5 y analizar la

diferentes valores de la FRR en diabéticos, hipertensos y otras causa de nefropatía renal

que desencadenen requerimiento de hemodiálisis. La metodología para la recolección

de la información se hizo mediante una ficha recolectora de datos, encuestas directas a

los pacientes, se diseñara una base de datos y se determinará las variables en estudio. El

análisis descriptivo de las variables se la realizo mediante programa Excel.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

4

CAPITULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En lo que respecta al panorama epidemiológico mundial de la situación de la

IRC, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que en el mundo hay

aproximadamente 150 millones de personas con diabetes las cuales si no reciben un

cuidado estricto de su padecimiento serán las que estarán llenando las Unidades

Nefrológicas, que en el momento actual ya están resultando insuficientes para la

atención de los pacientes diabéticos con enfermedad renal. Los datos compilados por la

OMS muestran la existencia aproximada de 150 millones de personas a nivel mundial

con diabetes, predicen que este dato puede ser doblado a más de 300 millones para el

2025.

Con los datos antes mencionados está patología, representa un extraordinario

impacto en lo que se ha dado en llamar “epidemia” de la IRC en el mundo, su

importancia radica en los grandes costos que origina. Por ejemplo en los EE.UU. se

gastan entre 50 mil y 70 mil dólares por año/paciente dependiendo de la patología

acompañante y la modalidad del tratamiento. (González, CARACTERIZACIÓN

EPIDEMIOLÓGICA, CLÍNICA Y TERAPÉUTICA, 2011)

Un punto importante que se observa en esta enfermedad es la edad de los

pacientes que son admitidos a programa de diálisis la cual también se ha incrementado.

Por ejemplo, en Japón dos tercios del total de pacientes en diálisis están por encima de

los 60 años y la mitad son mayores de 65 años. (Gavilánez Azogue, 2012)

La conservación de la función renal residual (FRR) en los pacientes en diálisis

tiene una clara influencia sobre la calidad de vida, independientemente de que su

preservación ha demostrado influir en la mayor supervivencia de los pacientes. Su

persistencia en todos los aspectos, depurativa, endocrina y control del medio interno,

contribuye de manera decisiva en el manejo del paciente en diálisis.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

5

1.2 JUSTIFICACIÓN

La FRR es pilar importante para mejorar y garantizar la función de diuresis en

los pacientes en hemodiálisis, aunque mínima o inferior a 15 ml/min, motivo por el cual

iniciaron terapia sustitutiva renal, sigue siendo importante como medio de eliminación

de toxinas, formación de orina y mantenimiento de la presión arterial entre otros

funciones.

Sin la función residual renal mínima encontramos descompensación clínica,

hemodinámica y falta de apego al tratamiento de hemodiálisis, lo cual conlleva a

incrementar la morbimortalidad de los pacientes

La realización de este trabajo va orientada hacia la demostración del

comportamiento de la función renal residual en pacientes con ERC (diabéticos e

hipertensos) en programa dialítico en el Hospital Teodoro Carbo, ya que al identificar

los factores que influyen en el mantenimiento de esta función permitiría crear

protocolos para preservarla.

La investigación no hace distinción social ni étnica puesto que para este trabajo

se aplica aleatoriamente a todos los pacientes en la unidad de diálisis del Hospital

Teodoro Maldonado.

1.3 VIABILIDAD

Este trabajo de investigación es factible de realizar por contar con el permiso de

todas las autoridades del Hospital, la supervisión y guía de los tutores y los recursos por

porte del investigador.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

6

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.4.1 Campo: Salud Pública.

1.4.2 Área: Medicina interna, nefrología

1.4.3 Aspecto:

Función renal residual en pacientes diabéticos e hipertensos.

1.4.4 Tema de investigación:

FUNCIÓN RENAL RESIDUAL DE PACIENTES DIABÉTICOS E

Hipertensos de la unidad de diálisis Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo en el

periodo. 2014 y 2015.

1.4.5 Lugar:

Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.- ¿Existe alguna diferencia entre la función residual de los pacientes diabéticos e

hipertensos masculinos y femeninos?

2.- ¿Existe alguna diferencia entre la función residual de los pacientes diabéticos

hipertensos según la edad?

3.- ¿Qué factores interfieren en el deterioro de la función renal residual en los

diabéticos?

4.- ¿Qué factores interfieren en el deterioro de la función renal residual en los

hipertensos?

5.- ¿En qué pacientes se deteriora de forma rápida la FFR?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

7

1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las características de la función renal residual entre pacientes

diabéticos e hipertensos de la unidad de diálisis Hospital Dr. Teodoro Maldonado

Carbo. 2014 y 2015,para establecer protocolos para preservar la FRR en los pacientes

renales crónicos.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Señalar la diferencia entre la función residual de los pacientes diabéticos e

hipertensos masculinos y femeninos.

2.-Señalar la diferencia entre la función residual de los pacientes diabéticos hipertensos

según la edad.

3.-Identificar qué factores interfieren en el deterioro de la función renal residual en los

diabéticos.

4.- Identificar qué factores interfieren en el deterioro de la función renal residual en los

hipertensos.

5.- Describir la evolución clínica de los pacientes con ERC con FFR.

1.7 HIPÓTESIS

Los pacientes que preservan su FRR tienen mejor calidad de vida, representada

en menor número de ingresos o complicaciones.

1.8 VARIABLES

1.8.1 INPENDIENTES

Función renal residual de pacientes diabéticos e hipertensos

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

8

1.8.2 DEPENDIENTES

Calidad de vida de los pacientes con ERC con FRR

1.8.3 INTERVINIENTES

Edad

Sexo

Presión Arterial

Morbilidad

Diuresis

Medicamentos

Variación del peso del paciente

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

9

CAPITULO II

2 MARCO TEORICO

La insuficiencia renal crónica (IRC) se define como “el proceso fisiopatológico

con múltiples causas, cuya consecuencia es la pérdida inexorable del número y el

funcionamiento de nefronas, y que a menudo desemboca en insuficiencia renal

terminal” , también puede ser definida como “el deterioro progresivo e irreversible de la

función renal, como resultado de la progresión de diversas enfermedades primarias o

secundarias, resultando en pérdida de la función glomerular, tubular y endocrina del

riñón.

Lo anterior conlleva a la alteración en la excreción de los productos finales del

metabolismo, como los nitrogenados, y a la eliminación inadecuada de agua y

electrolitos, así como la alteración de la secreción de hormonas como la eritropoyetina,

renina, las prostaglandinas y la forma activa de la vitamina D.” La insuficiencia renal

crónica es un proceso crónico, progresivo e irreversible que produce pérdida de recursos

estatales y una disminución significativa de la población económicamente activa.

(Fernanda, 2014)

El incremento global de los pacientes con ERC es debido a un alarmante

aumento de las enfermedades que afectan al riñón. Son varios los factores que influyen

en este incremento en los pacientes con ERC: envejecimiento de la población, epidemia

de diabetes mellitus tipo 213 y otros factores como un aumento del síndrome

metabólico por obesidad y sedentarismo o un mejor tratamiento de las enfermedades

cardiovasculares (mayor expectativa de vida y una mayor prevalencia de ERC) entre

otros.

Actualmente entre el 30-50% de las causas de enfermedad renal en los países

industrializados son atribuibles a enfermedad vascular y diabetes mellitus. La

enfermedad vascular arterioesclerótica es frecuente en pacientes con ERC y esta

patología no puede explicarse por los factores de riesgo cardiovascular convencionales.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

10

Desde los iniciales trabajos de Bolton y cols14 se demostró una disfunción endotelial

tanto en pacientes en depuración extra-rrenal como en Pre-Diálisis, posteriormente y en

un magnífico estudio, Stam y cols.15 demuestra una correlación significativa entre

marcadores de disfunción endotelial y actividad inflamatoria, con el GFR. (Teruel,

2010)

Y finalmente Vanholder y cols.16 en un meta-análisis (85 publicaciones en el

periodo 1986-2003 y población de 852.258 personas), siendo el «primary end point» de

todos los estudios, la morbi-mortalidad cardiovascular, función renal y ajuste por

factores de riesgo convencionales y se demostró de nuevo, una significativa relación

entre los marcadores de disfunción renal y mortalidad cardiovascular desde fases muy

tempranas de la enfermedad renal.

El abordaje clásico del problema, centrándose en los pacientes con necesidad de

terapia sustitutiva renal, ha de cambiarse por un abordaje mucho más agresivo para una

prevención secundaria en estadios más precoces de la ERC y con un trabajo conjunto

con médicos de Atención Primaria y otros especialistas que atienden a pacientes con

alto riesgo cardiovascular (Teruel, 2010)

En la actualidad el número de diabéticos en el mundo se sitúa alrededor de 154

millones y se prevé que esa cifra se doblará en los próximos 20 años, siendo las

previsiones más alarmantes en los países en desarrollo en donde se prevé un incremento

de 99 millones de diabéticos hasta 286 millones en el año 202513.

Teniendo en cuenta que el 40% de los diabéticos presentarán durante su

evolución algún grado de nefropatía, esto plantea un problema epidemiológico mundial.

Otros factores Hay otros factores a considerar en el crecimiento del número de pacientes

con ERC: • Ampliación en los criterios de inclusión de pacientes en terapia sustitutiva

renal. • Un mejor tratamiento de las enfermedades cardiovasculares influye en una

mayor expectativa de vida exponiendo a los pacientes a una mayor prevalencia de ERC.

(Teruel, 2010)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

11

2.1 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC)

La enfermedad renal crónica es un proceso fisiopatológico con múltiples causas,

cuyas consecuencias es la pérdida inexorable del número y funcionamiento de nefronas,

que a menudo termina en una insuficiencia renal terminal (IRT). La IRT es un estado en

la que se ha producido la pérdida irreversible de la función renal endógena, de tal

magnitud como para que el paciente dependa permanentemente de tratamiento

sustitutivo renal, para evitar así la uremia. La uremia es el síndrome clínico o analítico

que refleja la disfunción de todos los sistemas orgánicos. (González,

CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA, CLÍNICA Y TERAPÉUTICA, 2011)

2.2 FISIOPATOLOGÍA DE LA ERC

Implica unos mecanismos iniciadores específicos de la causa, así como una serie

de mecanismos progresivos que son una consecuencia común de la reducción de la

masa renal. Esta reducción de la masa renal causa hipertrofia estructural y funcional de

las neuronas supervivientes. Esta hipertrofia compensadora está medida por moléculas

vasoactivas, citocinas y factores de crecimiento, y se debe inicialmente a una

hiperfiltración adaptadora, a su vez medida por un aumento de la presión y el flujo

capilares glomerulares.

Así tenemos indicadores de una falla renal.

2.3 EXCRECIÓN DE PRODUCTOS DE DESECHO

La excreción de productos de desecho nitrogenados tiene lugar sobre todo en la

filtración glomerular. Normalmente se mide la urea y creatinina como índices de haber

una retención de productos de desecho. La urea es filtrada libremente y reabsorbida por

difusión pasiva, dependiendo de la velocidad del flujo urinario, es decir cuanto más

lento sea el flujo urinario, mayor será la reabsorción de urea.

Por lo tanto en una hipoperfusión renal (obstrucción del flujo urinario) la

concentración de nitrógeno no proteico se elevará más rápido de lo que desciende la

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

12

filtración glomerular. Las concentraciones de nitrógeno no proteico también son

afectados por factores extra-rrenales; proteína de la dieta, sangre en el tracto

gastrointestinal y degradación de tejidos. De igual manera las drogas catabólicas

(glucorticoides) y antianabólicas (tetraciclina) elevaran el nitrógeno, estos factores

extra-rrenales pueden producir un ascenso del nitrógeno pero no representar un

descenso de la filtración glomerular.

El clearance de creatinina es un medio seguro de evaluación del filtrado

glomerular. La concentración de creatinina sérica es inversamente proporcional al

índice de filtrado glomerular, a concentraciones altas de creatinina, las medidas del IFG

pueden estar falsamente elevadas, aunque el valor absoluto del IFG será muy bajo.

La retención de productos de desecho nitrogenados está asociado con cefalea,

náuseas, vómitos, urohidrosis cristalina (precipitación de cristales de urea en la piel al

evacuarse el sudor), alteración de la función plaquetaria, menor producción y sobrevida

de los eritrocitos, serositis, neuropatías y función endocrina anormal.

Los productos metabólicos nitrogenados pueden ligarse a proteínas, desplazando

drogas. Por tanto, habrá una concentración aumentada de droga libre y mayor

posibilidad de toxicidad. (González, CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA,

CLÍNICA Y TERAPÉUTICA, 2011)

2.4 VOLUMEN

Un descenso del IFG reduce la carga filtrada de sodio, siendo la ingesta de sodio

es constante, por lo tanto para que se mantenga el balance del sodio, debe excretarse una

mayor proporción de sodio, para que esto ocurra el porcentaje de sodio filtrado

reabsorbido debe disminuir. Probablemente incluya una diuresis osmótica a través de

las neuronas funcionantes remanentes, en parte como consecuencia de un aumento de

urea filtrada. Cambios de factores físicos asociados con hiperperfusión de los nefrones

remanentes favorecerá a la excreción de sodio.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

13

En pacientes con ERC la excreción de una determinada ingesta de sodio requiere

que los túbulos renales funcionen al máximo de su capacidad excretora. El riñón en la

insuficiencia renal no puede responder rápidamente a incrementos o disminuciones de la

ingesta de sodio y se comporta como si la capacidad excretora máxima estuviera

limitada y como si existiera una velocidad de excreción de sodio obligada que no puede

reducirse en forma aguada. Si se suspende la ingesta de sodio de manera gradual en una

IRC la reducida reabsorción de sodio por la mayor ingesta se reajustará y el individuo

podrá tolerar la restricción de sodio.

2.5 TONICIDAD

En un riñón que tiene diuresis osmótica con urea y con una capacidad limitada

de reabsorber cloruro de sodio, el gradiente intersticial medular estará reducido. Se

alterará la producción y la reabsorción de agua libre produciéndose una isostenuria. Una

ingesta excesiva o una restricción de agua puede ocasionar estados hiposmóticos e

hiperosmóticos. Si el mecanismo de la sed está intacto, la osmoralidad puede ser

regulada adecuadamente durante la insuficiencia renal.

2.6 POTASIO

El problema más común del metabolismo del potasio en una ERC es la aparición

de una hiperkalemia. Con el desarrollo de la ERC el manejo del potasio es análogo al de

sodio en cuanto a que la capacidad para excretar o retener al máximo está atenuada,

debe recordarse que la excreción de potasio depende de la reabsorción y secreción. A

medida que llegan cantidades relativamente pequeñas de potasio al riñón, aumenta el

porcentaje de potasio excretado.

Los incrementos bruscos de la ingesta de potasio exceden la capacidad excretora

y producen hiperkalemia. Los mecanismos que permiten que se excrete una mayor

cantidad de potasio en una ERC, también alteran la capacidad del riñón para retener

potasio; por lo tanto los pacientes con ERC sometidos a restricción de potasio pueden

desarrollar un balance de sodio negativo. En la IRC desempeñan un papel de protección

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

14

los mecanismos extra-renales de utilización del potasio, como la adaptación del

intestino a secretar potasio.

2.7 ÁCIDO- BASE

En la ERC la reducida capacidad de producción de amoniaco, la incapacidad de

aumentar la excreción de ácido titulable y cierto grado de alteración de la reabsorción de

bicarbonato contribuyen a la incapacidad de excretar el ácido neto producido por día.

El hidrogenión retenido titula los buffers del líquido extra e intracelular

estimulando una mayor excreción de CO2, llevando a un descenso de las

concentraciones de bicarbonato. Sin embargo en la ERC entra en juego la capacidad

buffer del hueso, estos buffers producen una aparente estabilización de la concentración

del bicarbonato en el suero y desmineralización parcial del hueso, por lo que permiten

un balance positivo de los hidrogeniones por un buen tiempo.

2.8 CALCIO, FÓSFORO Y VIT. D

La retención de fosfato en la ERC reduce la concentración de calcio ionizado,

estimulando así la liberación de la hormona paratiroidea, la cual aumenta la excreción

renal de fosfato y estimula la liberación de calcio del hueso y la reabsorción renal de

calcio, descendiendo las concentraciones de fosfato y aumentando la concentración de

calcio ionizado.

Permitiendo así que se mantenga dentro de los límites las concentraciones de

calcio y fósforo. La hormona paratiroidea contribuye al desarrollo de osteodistrofia

renal y al prurito en la ERC. La excesiva hormona paratiroidea puede reducir la

reabsorción de bicarbonato en el túbulo proximal y contribuir a la acidosis de la uremia.

A medida que avanza la enfermedad, se reduce la producción de 1,25-

dihidroxivitamina D3 que tiene lugar en las células tubulares renales; al descender la

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

15

concentración de la forma activa de la vitamina. D3 disminuye la absorción de calcio en

el intestino, resultando un balance de calcio negativo, mayor estimulación de la

hormona paratifoidea y mayor posibilidad de osteodistrofia renal.

El resultado de estas anomalías es la disminución de las concentraciones de

calcio, una concentración aumentada de fosfato; hiperparatiroidismo secundario que

produce cierto grado de osteítis fibrosa quística, y cantidades inadecuada de 1,25-

dihidroxivitamina D3 que produce osteomalacia.

2.9 HORMONAS

El riñón fuente de eritropoyetina, renina y prostaglandinas. La producción de

eritropoyetina disminuye conforme la enfermedad avanza, la perdida de eritropoyetina

contribuye a la anemia de la IRC, aun así la perdida no total de eritropoyetina

contribuye a mantener la masa de eritrocitos. En consecuencia a un paciente con ERC

no le permite mantener la vida sin diálisis, una nefrectomía agravará la anemia.

La renina en una ERC se ve aumentada generando una hipertensión, pero la

mayoría de las formas de hipertensión en una ERC son dependientes del volumen.

2.10 EFECTOS SISTEMÁTICOS DE LA ERC

2.11 HEMATOPOYÉTICO

Al perderse masa renal disminuye la producción de eritropoyetina, por la cual se

reduce la producción de eritrocitos. Además las toxinas urémicas reducen la producción

de eritrocitos en forma directa y acortan la vida de las mismas.

Las toxinas urémicas también afectan la función plaquetaria, la cual puede

contribuir a hemorragias, los que complican la anemia en la ERC.

Por lo general la anemia en una ERC es una anemia normocítica normocrómica,

pero puede convertirse en hipocrónica y microcítica si la pérdida de sangre es

importante.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

16

2.12 CARDIOVASCULAR

Hipertensión es una complicación común de la ERC, la cual puede resultar de la

excesiva producción de renina, aunque en la mayoría se da por una hipervolemia. La

presencia de hipertensión, así como una mayor incidencia de hipertrigliceridemia,

contribuye a la aceleración de aterosclerosis. La hipertrigliceridemia o

hiperlipoproteinemia de tipo 4 es consecuencia de la deficiente eliminación de

triglicéridos de la circulación. La combinación de hipertensión, hipervolemia, anemia e

isquemia del miocardio produce, por lo común, insuficiencia cardíaca congestiva.

(Duran, 2015)

2.13 NEUROLÓGICO

Debido a las toxinas urémicas se puede observar disfunción del sistema nervioso

central así como neuropatía periférica.

Músculo-esquelético

En una ERC se pueden dar anomalías como una osteítis fibrosa generalizada,

esto como consecuencia de hiperparatiroidismo secundario; osteomalacia, como

resultado de producción insuficiente de 1,25-dihidroxivitamina D3; osteosclerosis,

sobre todo en el esqueleto axial de etiología inexplicable; y retardo del crecimiento,

como consecuencia del balance neto positivo de hidrogeniones.

Además la ERC está acompañada de muchos síntomas articulares y

periarticulares, como la gota y la seudo gota. En casos muy severos puede ocurrir, por

retención de fosfato, calcificación metastásica del tejido blando.

2.14 ENDOCRINO

La disfunción más importante es el desarrollo de la intolerancia a los hidratos de

carbono, como consecuencia de un aumento de la resistencia de los tejidos periféricos a

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

17

la acción de la insulina o de aumento del glucagón plasmático. Se cree que esta

resistencia es debido a la retención de la toxina urémica. (Durán, 2015)

2.15 GASTROINTESTINAL

Son comunes las náuseas y vómitos en la ERC, el aumento de las toxinas

urémicas ha registrado pancreatitis; las úlceras pépticas y la ulceración colónica

contribuyen a la anemia de la IR.

2.16 INMUNOLÓGICO

La respuesta de hipersensibilidad retardada está disminuida por la uremia.

Pulmonar. La uremia genera serositis en la pleura, la pleuritis urémica puede ser

hemorrágica y se produce con pericarditis o sin ella. También se puede producir una

neumonitis urémica.

2.17 CUTÁNEO

La piel se encuentra hiperpigmentada por melanina, aunque no se conocen estos

mecanismos. Otra complicación es el prurito, debido en parte por el depósito de

cristales de urea en los folículos dérmicos y por parte del hiperparatiroidismo

secundario.

2.18 TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LA ERC

Los objetivos del tratamiento conservador de la ERC son:

1. Controlar de forma precoz los factores de progresión de la ERC: Proteinuria,

hipertensión arterial (HTA), hiperlipemia, transferrina baja, tabaco, diabetes, obesidad,

síndrome metabólico… La HTA y la proteinuria son factores de riesgo independientes y

por tanto factores claves a la hora de endentecer la progresión de la ERC.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

18

2. Tratamiento de las causas reversibles de disfunción renal: – Enfermedad de

base (cuando tenga tratamiento específico, ya sea médico o quirúrgico) – Hipovolemia:

la mayoría de los niños con ERC presentan de manera habitual poliuria y su capacidad

renal de ahorrar sodio y agua está disminuida. Si se asocia un proceso intercurrente que

implica pérdida de volumen,(vómitos, diarrea…) se debe realizar control analítico y

rehidratar adecuadamente por vía oral o intravenosa. – Infecciones intercurrentes: tratar

adecuadamente, evitando en lo posible el uso de antiinflamatorios no esteroideos o

fármacos nefrotóxicos.

La mayor parte de los antibióticos orales no precisan ajuste hasta las fases más

avanzadas de la ERC. Evitar o ajustar fármacos nefrotóxicos: AINEs, contrates

radiográficos, aminoglucósidos, anfotericina B.

3. Prevención y tratamiento de las alteraciones metabólicas: Alteraciones

hidroelectrolíticas, alteración del equilibrio ácido-base, anemia, dislipemia, alteración

del metabolismo fosfo-cálcico, hipocrecimiento, malnutrición.

4. Manejo psicosocial: En una enfermedad crónica es fundamental establecer

una relación de confianza con el paciente y su familia que facilite la aceptación de su

enfermedad, un buen cumplimiento terapéutico y en lo posible logre un régimen de vida

normal. (María Nelly Ávila-Saldivar, 2014)

2.19 IMPORTANCIA DEL MOMENTO DE REFERENCIA DE LOS

PACIENTES

Un gran número de pacientes con IRC son referidos tardíamente al nefrólogo, lo

cual se asocia con un incremento de la mortalidad y morbilidad. La mortalidad a dos

años fue significativamente mayor en el grupo de pacientes referidos tardíamente, y se

asoció a mayor edad y comorbilidad adquirida durante el curso de la enfermedad renal

crónica.

Es evidente la importancia de identificar específicamente a los pacientes con un

mayor riesgo de progresión de la enfermedad para desarrollar estrategias de referencia a

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

19

los servicios de nefrología. Pacientes atendidos por un nefrólogo antes de iniciar diálisis

tienen una reducción significativa en el deterioro de la concentración sérica de

creatinina .En pacientes diabéticos ha sido estudiado el impacto de la atención médica

en el resultado clínico una vez comenzada la TRR. La sobrevivencia en este grupo de

pacientes es crítica comparada con la de los pacientes no diabéticos.

Es sabido que los pacientes que son referidos al nefrólogo de manera temprana

en el curso de la enfermedad tienen un mejor resultado después de la TRR que aquellos

que son referidos justo antes de iniciar la TRR. Por lo general, la historia natural de la

IRC en pacientes con diabetes tipo 2 dura más de 10 años, lo cual permite realizar

intervenciones médicas apropiadas según la evolución de la enfermedad. Se ha

demostrado que la presencia o ausencia de atención por el médico familiar o el

nefrólogo se asocia significativamente con el riesgo de muerte durante los primeros 3

meses de iniciar la TRR.

La sobrevivencia a 3 meses de los pacientes que contaron con atención

nefrológica regular fue 9.1% y 16.4% mayor que la de aquellos con nula e irregular

atención, respectivamente. Se observó que los pacientes que requerían diálisis de

urgencia habían tenido menos control nefrológico regular y tenían una estancia

hospitalaria más prolongada. Tenían una función renal residual menor, un nivel de

albúmina sérica, hematocrito y calcio sérico menor; un fósforo sérico mayor y síntomas

gastrointestinales . (María Nelly Ávila-Saldivar, 2014)

2.20 TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL

Las opciones de TRR para los pacientes en IRC-DI son el trasplante renal, la

hemodiálisis y la diálisis peritoneal con sus diferentes modalidades. El objetivo de la

terapia dialítica es la extracción de moléculas de bajo y alto peso molecular y exceso de

líquido de la sangre que normalmente se eliminarían por vía renal y la regulación del

medio intra y extracelular

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

20

2.21 HEMODIÁLISIS

La hemodiálisis consiste en utilizar un circuito extracorpóreo para eliminar

sustancias tóxicas y exceso de líquido. Los tres componentes principales de la diálisis

son: el dializador, el sistema de transporte y la composición del líquido de diálisis. La

difusión es el principal mecanismo por el cual se eliminan moléculas y depende de la

diferencia entre la concentración plasmática y del líquido de diálisis, el área de

superficie de la membrana semipermeable y el coeficiente de difusión de la membrana.

La hemodiálisis requiere establecer de manera temprana un acceso vascular que

permita la entrada y salida de sangre. Existen diferentes tipos de acceso: la fístula

arteriovenosa (FAV), el injerto y el catéter central. La FAV es una anastomosis que se

realiza entre una arteria y una vena. Las más utilizadas son las fístulas radiocefálica,

braquiocefálica y braquiobasílica.

Cuando no es posible realizar una FAV se utiliza un injerto para establecer una

conexión entre una arteria y una vena. Los injertos tienen la ventaja de poder ser

utilizados semanas después de su colocación y son relativamente fáciles de canular .

Cuando se requiere de hemodiálisis con urgencia, cuando ocurrió fracaso del

primer acceso o cuando hubo remisión tardía del paciente al nefrólogo se utiliza el

catéter venoso central, que no es el más adecuado por su alto índice de complicaciones,

siendo la bacteremia la más importante.

En la ERC la hemodiálisis debe ser iniciada el momento en el que todavía hay

función renal residual suficiente como para que no haya una uremia manifiesta.

Actualmente las técnicas de hemodiálisis siguiendo un régimen de 5 horas 3 veces por

semana, solamente alcanzan una depuración equivalente a 20 ml/min en un individuo de

70 kg. La prescripción de la modalidad de hemodiálisis debe realizarse en función de las

características del paciente. Gotch y Sargent (Gotch FA, 1985) propusieron utilizar el

parámetro Kt/V, donde K es depuración de urea, t duración de la sesión de diálisis.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

21

La hipotensión es la complicación más frecuente de diálisis, presentándose en un

20 a 50% de las sesiones de diálisis. La hipotensión intradialítica se asocia con una

mayor morbilidad y mortalidad. Los calambres musculares son la segunda complicación

más frecuente, ocurre en 20% de las sesiones y se asocia a tasas altas tasas de

ultrafiltración. A la constelación de síntomas sistémicos y neurológicos se les refiere

como síndrome de desequilibrio dialítico. Este síndrome incluye síntomas no

específicos como nausea, vómito, cefalea, fatiga, inquietud e incluso convulsiones,

coma y arritmias. El riesgo de muerte durante una sesión de hemodiálisis es de 1 en

75,000.

2.22 DIÁLISIS PERITONEAL

El sistema de diálisis peritoneal consta de una bolsa que contiene el líquido de

diálisis, conectada a un catéter a través del cual se introduce el líquido a la cavidad

abdominal. Dentro del abdomen se lleva a cabo la diálisis en la membrana peritoneal y

posteriormente el líquido con los desechos drena a una bolsa de salida. El peritoneo es

la membrana serosa más grande del cuerpo, con unárea de 1 a 2 m2 en los adultos y está

abundantemente vascularizado. La difusión de solutos mediada por las fuerzas oncóticas

y líquido a través del peritoneo ocurre mediante un sistema de poros en los capilares

peritoneales, los cuales proporcionan un área de intercambio extensa.

La diálisis peritoneal en los pacientes con ERC es un proceso crónico por lo que

se utiliza un catéter flexible de silicón que se coloca en un túnel subcutáneo en la pared

abdominal de modo que estimula el crecimiento de células a su alrededor que forman

una barrera contra la infección. Existen diferentes variedades de catéteres, sin embargo

todos ellos tienen una vida media del 85 al 90% al año y una tasa similar de

complicaciones.

Las principales complicaciones relacionadas al catéter son la infección del túnel

y del sitio de salida, las fugas y disfunción del catéter. Las soluciones de diálisis

tradicionalmente contienen glucosa como agente osmótico y se encuentran disponibles

en varias concentraciones de acuerdo al grado de ultrafiltración que requiera el paciente.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

22

Hay evidencia de que los líquidos de diálisis que contienen icodextrina en vez de

glucosa pueden prevenir el deterioro acelerado del peritoneo. Las soluciones de diálisis

contienen lactato como amortiguador de pH, el cual se convierte en bicarbonato en el

hígado y es efectivo para mantener el equilibrio ácido base del paciente.

Existen diferentes modalidades de diálisis peritoneal, siendo la diálisis peritoneal

continua ambulatoria (DPCA) y la diálisis peritoneal automatizada o ciclada (DPA) las

mayormente utilizadas. La DPCA es muy popular debido a que es un procedimiento

sencillo que el paciente puede realizar fácilmente en su domicilio con un entrenamiento

adecuado. Por lo general se realizan tres o cuatro recambios de 1.5 a 2.5 L al día, con

una duración de 4 a 6 horas durante el día y 8 a 9 horas durante la noche. Los pacientes

en DPA tienen de 3 a 7 ciclos de 1.5 a 2.5 L durante un periodo de 9 horas en la noche.

Una vez que se ha logrado un nivel de depuración mínimo suficiente para

preservar la vida y evitar las complicaciones agudas de la uremia, no se logra un

beneficio adicional para el paciente incrementando la intensidad de la diálisis, sino al

contrario, puede generar efectos negativos por sobreexposición a glucosa y costos

excesivos. La depuración en el paciente en diálisis peritoneal es una suma del efecto de

la diálisis y su función renal residual.

La depuración se mide mediante el índice de depuración fraccional de urea

(Kt/V) y la depuración de creatinina ajustada por superficie corporal (CrCl). El estudio

ADEMEX y otros estudios demostraron que los regímenes de diálisis peritoneal más

intensivos no confieren un beneficio adicional comparados con el régimen estándar de

la DPCA de 4 x 2 l por lo que actualmente las guías indican que una diálisis peritoneal

adecuada debe lograr una depuración de solutos pequeños mínina de 1.7 KtV a la

semana (K/DOQI, 2015).

Finalmente, la intensidad del régimen prescrito debe individualizarse de acuerdo

al estado clínico del paciente. La función renal residual se preserva mejor con la diálisis

peritoneal que con la hemodiálisis, debido a una mejor estabilidad hemodinámica y a

que no es necesaria la exposición a una membrana extracorpórea, entre otros factores.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

23

La función renal residual juega un papel muy importante en la evolución de los

pacientes en diálisis peritoneal (Wang AY, 2006), siendo un predictor de la mortalidad

según lo demostrado en estudios de cohorte (Canada-USA (CANUSA) Peritoneal

Dialysis Study Group, 1996). Una vez que se pierde la función renal residual, la

hipertensión arterial se vuelve más difícil de controlar.

La disminución de la función renal residual contribuye significativamente a la

anemia, inflamación y malnutrición en pacientes en diálisis. ¿Diálisis Peritoneal o

Hemodiálisis? Aproximadamente 1 de cada 3 pacientes en diálisis peritoneal cambian a

hemodiálisis anualmente, debido a episodios recurrentes o refractarios de peritonitis,

aumento en la comorbilidad y deterioro progresivo de la salud. Por el contrario, sólo 1

de cada 33 pacientes cambian de hemodiálisis a diálisis peritoneal, debido a intolerancia

cardiovascular o a fallas del acceso vascular.

En cuanto a la mortalidad no existe evidencia suficiente para establecer la

superioridad de alguna modalidad dialítica. Una revisión sistemática de ensayos

controlados aleatorios para evaluar los beneficios y daños de la DPCA versus la

hemodiálisis concluyó que no existe evidencia suficiente para establecer conclusiones

acerca de la efectividad relativa de ambas modalidades.

Únicamente se ha realizado un ensayo clínico aleatorio que mostró un riesgo de

muerte mayor en hemodiálisis que en diálisis peritoneal, sin embargo no tuvo un

poderestadístico adecuado. En cuanto a calidad de vida no mostró diferencias

significativas entre la HD y DP La evidencia disponible ha identificado variables que

modifican la sobrevida en diálisis de manera muy importante, en particular diabetes,

edad, enfermedad cardiovascular, la obesidad, el nivel sérico de albúmina y la función

renal residual . (Ramírez Albendea B, 2015)

En pacientes no diabéticos y diabéticos jóvenes la DP ha mostrado mayor

sobrevida Los pacientes diabéticos mayores de 45 años, los obesos, los pacientes con

cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca congestiva tienen una mayor sobrevida en

hemodiálisis. La mortalidad de cada modalidad varía con el tiempo que el paciente

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

24

permanece en diálisis, de modo que la mayor sobrevida de pacientes con DP se observa

durante los primeros uno a dos años y posteriormente los resultados varían por

subgrupos.

Los pacientes en DP reportaron una mejor calidad de vida considerando su

percepción de la capacidad de viajar, problemas financieros, restricciones en la dieta y

la ingesta de líquidos y problemas del acceso dialítico

Aunque la preferencia de los pacientes al elegir método de diálisis sea uno de los

criterios más importantes para elegir modalidad de diálisis, la información con la que

disponen es muchas veces insuficiente para tomar una decisión apropiada. Por lo tanto

es de vital importancia identificar a los mejores candidatos para cada modalidad

dialítica, evitando así complicaciones y costos excesivos. (Estrada, 2014)

La dosis de diálisis en enfermos crónicos tratados con diálisis peritoneal se

calcula con la suma de los aclaramientos peritoneal y renal de urea. La persistencia de la

función renal residual permite programar una pauta de diálisis incremental, comenzando

el tratamiento sustitutivo con una dosis baja de aclaramiento peritoneal, que va a

incrementarse conforme disminuye el aclaramiento renal1,2. El filtrado glomerular

residual tiene una gran relevancia en estos enfermos y se concede importancia a su

cuantificación y mantenimiento. (Lucas, 2014)

Sin embargo, la programación de una dosis incremental de diálisis no se

considera en el enfermo tratado con hemodiálisis periódica. La frecuencia habitual de la

diálisis intermitente como tratamiento sustitutivo de la insuficiencia renal crónica es de

tres sesiones semanales (3 HD/semana), y así se establece desde el inicio del

tratamiento. Tampoco es habitual tener en cuenta la función renal residual en el cálculo

de la dosis total de diálisis, asumiéndose como tal la proporcionada exclusivamente por

el aclaramiento del dializador. (Lucas, 2014)

No obstante, preservar la función renal residual es deseable en todos los

pacientes con insuficiencia renal crónica que inician diálisis, ya que permite un mejor

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

25

control del volumen y de iones como el potasio o el fósforo, así como la eliminación de

medianas moléculas como la β2-microglobulina y de las moléculas ligadas a proteínas

que son difíciles de extraer con el dializador.

La pérdida de la función renal residual varía de unos pacientes a otros, tanto en

hemodiálisis como en diálisis peritoneal, pero existen características propias de la

hemodiálisis como los episodios de hipotensión y depleción de volumen y la activación

de mediadores inflamatorios asociados a la biocompatibilidad del dializador y del

líquido de diálisis, que se han implicado como los principales causantes de la pérdida de

la función renal residual en estos enfermos. (Munguía-Miranda, 2015)

Es práctica habitual medir la diuresis y el aclaramiento renal de urea y de

creatinina al inicio del tratamiento con hemodiálisis y cada dos meses en los pacientes

que conservan la diuresis residual, y se considera el aclaramiento renal de urea como

parte de la dosis de diálisis que recibe un enfermo. En 1985, Gotch17 estableció con el

modelo cinético de la urea que se podía conseguir una dosis adecuada de diálisis con

dos sesiones semanales (2 HD/semana) si el aclaramiento renal de urea era igual o

superior a 2,5 ml/min. (Lucas, 2014)

La función renal residual no solo es un potente predictor de supervivencia en los

pacientes tratados con diálisis peritoneal, sino también en los pacientes tratados con

hemodiálisis. Además de permitir una mayor ingesta líquida, tiene efectos beneficiosos

sobre la eliminación de medianas y grandes moléculas, la inflamación, la corrección de

la anemia con menor dosis de eritropoyetina, la menor concentración de hepcidina, el

estado nutricional, la calidad de vida y el control de la hipertensión.

Por estos motivos, el mantenimiento de la función renal residual constituye un

objetivo relevante del tratamiento en los enfermos sometidos a hemodiálisis periódica y

debería ser un criterio de adecuación. (Munguía-Miranda, 2015)

Por causas no completamente aclaradas, la pérdida de la función renal residual

es más rápida en los enfermos tratados con hemodiálisis que en los que reciben diálisis

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

26

peritoneal. La depleción de volumen y las hipotensiones asociadas a una técnica

intermitente son las principales razones consideradas para explicar este fenómeno.

Los factores que se han relacionado con una mejor preservación de la función

renal residual en los enfermos en hemodiálisis son el control de la hipertensión arterial,

la ausencia de obesidad, el baño de diálisis ultrapuro y el uso de membranas

biocompatibles, aunque este último aspecto no ha sido confirmado en otros estudios.

La preservación de la función renal residual no se ha visto influenciada por un

mejor control de las alteraciones del metabolismo mineral, ni por el uso de técnicas

convectivas, ni por el tratamiento con inhibidores de la enzima de conversión de

angiotensina.

Nuestro criterio para comenzar tratamiento con diálisis crónica es similar al

recomendado por la Sociedad Española de Nefrología, que aconseja su inicio cuando el

filtrado glomerular es inferior a 6 ml/min, y con filtrados superiores en los casos con

edades extremas, con mayor comorbilidad o con sintomatología asociada a la uremia52.

También es similar al filtrado glomerular con el que inician diálisis la mayor parte de

los enfermos registrados por la European Dialysis and Transplant Association53.

A partir del año 2006, decidimos establecer una pauta incremental de diálisis al

comienzo del tratamiento renal sustitutivo, empezando con dos sesiones semanales si el

aclaramiento renal de urea en orina de 24 horas era igual o superior a 2,5 ml/min.

La Guía K/DOQI del año 20066 no recomienda una pauta de dos sesiones

semanales de diálisis, salvo que el aclaramiento residual de urea sea superior a 3

ml/min/1,73 m². La Guía Europea de Hemodiálisis considera como adecuada la pauta de

tres sesiones semanales con una duración total de al menos 12 horas por semana,

excepto cuando haya una función renal residual significativa, cuyo rango no establece5.

Nosotros hemos utilizado la cifra de aclaramiento residual de urea de 2,5 ml/min

siguiendo el criterio original de Gotch de 19857.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

27

El manejo del volumen extracelular resulta de especial trascendencia en los

enfermos de diálisis con efectos clínicos contrapuestos. Si bien la contracción del

volumen extracelular acelera la pérdida de la función renal residual, la expansión de este

puede tener consecuencias indeseables sobre la hipertensión arterial y la hipertrofia

ventricular izquierda45.

El objetivo sería conseguir un equilibrio del volumen extracelular que permitiera

preservar la función renal residual sin provocar los efectos indeseables de la sobrecarga

de volumen54. En nuestra experiencia, los pacientes que comenzaron hemodiálisis con

una pauta incremental permanecieron en 2 HD/semana durante un tiempo medio de 11

meses, sin complicaciones relevantes.

En la población prevalente analizada no observamos diferencias en la ganancia

de peso entre las sesiones de diálisis, en el control de la tensión arterial o la necesidad

de fármacos hipotensores. El agua corporal total fue mayor en el grupo de pacientes de

2 HD/semana, pero con una mejor distribución entre los compartimentos intra y

extracelular. También observamos una menor concentración de β2-microglobulina, y

menores requerimientos de eritropoyetina en los pacientes de 2 HD/semana.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

28

CAPITULO III

3 MATERIALES

3.1 MATERIALES Y METODOS

3.2 LOCALIZACION

El Hospital Teodoro Maldonado Carbo

3.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.-

El cantón Guayaquil está ubicado en la parte suroccidental de la provincia del

Guayas. La ciudad de Guayaquil es su cabecera cantonal y está situada entre los 2º3' y

2º17' de latitud sur; y los 79º59' y 79º49' de longitud oeste. El Cantón Guayaquil está

compuesto por 16 Parroquias Urbanas y 5 Parroquias Rurales. La ciudad de Guayaquil

constituye el más importante centro económico de la zona, siendo el que produce

mayores ingresos a todo el país. Se encuentra aproximadamente a 420 km. de la ciudad

de Quito, capital de la República.

Según datos proporcionados por El Instituto Nacional de Estadística y Censos

(INEC) la ciudad de Guayaquil es la más poblada del país con 2'291.158 habitantes.

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA

3.4.1 UNIVERSO.

Pacientes con ERC diabéticos e hipertensos en tratamiento dialítico del hospital

Teodoro Maldonado Carbo del periodo 2014-2015.

3.4.2 MUESTRA

Pacientes con ERC con FRR diabéticos e hipertensos en tratamiento dialítico del

hospital Teodoro Maldonado Carbo del periodo 2014-2015.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

29

3.5 RECURSOS A EMPLEAR:

3.5.1 Recursos Humanos

Estudiante de medicina

Tutor

Secretaría de estadística

Ingeniero en sistema de área de computo

3.5.2 Recursos físicos

Computadora

Papel bond

Bolígrafos

Programa estadístico

3.6 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

Los instrumentos a utilizar serán los expedientes de los pacientes, se hará uso

de una ficha recolectora de datos que contiene los datos de edad, sexo, factores de

riesgos, información que se analizara posteriormente para correlacionar las variables en

estudio.

Los datos serán procesados en una computadora HP con ambiente Windows 8.

Los textos y tablas se procesaron en Microsoft Word y Excel 2010. Los resultados serán

presentados a través de números absolutos, por cientos en cuadros estadísticos para su

mejor comprensión.

El control del sesgo se realizará por parte del propio investigador la toma de

información.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

30

3.7 CRITERIOS DE INCLUSION/EXCLUSION

3.7.1 CRITERIOS DE INCLUSION

Cualquier sexo

Cualquier edad

Diabético o hipertenso

Documentación completa

3.7.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

Los que no cumplan con los criterios de inclusión

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

31

3.8 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACION

VARIABLES TIPO DEFINICION DIMENSIONES INSTRUMENT

OS

INDICADORES

VARIABLES

INDEPENDIENT

ES

FRR función renal

que mantienen

los pacientes

con IRT una

vez que son

incluidos en

programa de

diálisis

Cuantitativa Historia clínica

Encuesta

% de FRR

VARIABLES

DEPENDIENTE

S

Sexo

Edad

Sexo

biológico

determinado

Grupos por

edad

Cuantitativo

Y

Cualitativo

Historia clínica

Encuesta

Masculino

Femenino

Niños

Adolescente

Adulto

Adulto mayor

VARIABLES

INTERVINIENTES

Fármacos

Variación

del peso

Edad

Sexo

cualquier

rasgo,

característic

a o

exposición

de un

individuo

que aumente

su

probabilidad

de disminuir

la FFR

Cualitativo

Cuantitativo

Historia clínica

Encuesta

Tipo de fármaco

Peso en kg

Edad en años

Mascxulino/femenin

o

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

32

3.9 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Observacional, descriptivo.

3.10 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No experimental, prospectivo

3.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES AGOSTO SEPT OCT NOV DIC

PRESENTACION DEL TEMA X

REVISION DEL TEMA DE TESIS X

REALIZACION ANTEPROYECTO X

CORECCION DEL ANTEPROYECTO X

TESIS EJECUCION X X

ELABORACION DEL MARCO TEORICO X

RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS X X

TABULACION DE DATOS X

ELABORACION DE INDICES DE CONTENIDO X

ELABORACION DE BIBLIOGRAFIA X X

ELABORACION DE INFORME FINAL X

REVISION DE INFORME FINAL X

APROBACION DE INFORME FINAL X

ELABORACION DE FINAL TESIS X

CORECCION DEL TUTOR DE TESIS X

PRESENTACION DE LA TESIS X

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

33

CAPITULO IV

4 RESULTADOS

Luego de la recopilación de datos en la hoja recolectora de datos se tabulan en

Excel y se obtienen los resultados de la muestra de estudio proveniente de 100 pacientes

de la Unidad Técnica de Diálisis.

Tabla 1. Identificación de pacientes por sexo

Sexo # Pacientes

Hombre 58

Mujer 42

Total 100

Gráfico 1. Distribución de pacientes según el sexo.

F: FGP

Análisis.

En el análisis de la distribución según el sexo se demuestra que el grupo de

mayor prevalencia son los de sexo masculino en un 58 % en relación al sexo femenino.

Lo cual se correlaciona con la literatura mundial.

Hombre Mujer

# Pctes 58 42

0

10

20

30

40

50

60

70

Títu

lo d

el e

je

Distribución de casos según sexo

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

34

Tabla 2. Identificación de pacientes por edad

Grupo etario # Pacientes

15 a 24 años 22

25 a 44 años 25

45 a 64 años 38

> 65 años 15

Total 100

Gráfico 2. Distribución de pacientes según la edad.

F: FGP

Análisis.

En la presente tabla se observa que el 38 % de casos corresponde al grupo etario

entre los 45 a 65 años, lo que se contrapone con la literatura mundial en donde hay

reportes de mayor prevalencia entre las edades mayores a 65 años, pero menores de 75

y 80 años. Esto puede estar relacionado con el grupo de población en estudio

correspondiente a pacientes afiliados activos en la seguridad social. Además que estos

en el grupo se incluyen pacientes nuevos y crónicos en el tratamiento.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

15 a 24años

25 a 44años

45 a 64años

> 65 años

Tabla 2. Identificación de pacientes por edad

Tabla 2. Identificación depacientes por edad #Pacientes

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

35

Tabla 3. Identificación por antigüedad al inicio del

estudio

Tipo de antigüedad # de Pacientes

Menos de 1 mes 8

Entre 2 a 3 meses 10

> a 3 meses a 6 meses 8

> 6 meses a 1 año 8

> 1 año a 2 años 10

> 2 años a 3 años 16

> a 3 años a 5 años 19

> 5 años a 8 años 8

> 8 años a 10 años 8

> 10 años 5

Total 100

Gráfico 3. Distribución de pacientes según antigüedad.

F: FGP

Análisis.

En el gráfico se pude observar que el grupo de mayor número de casos referente

a tiempo vida en tratamiento de diálisis al inicio del estudio está entre los 2 a 5 años con

un 19 %, siguiendo en frecuencia el grupo de 2 a 3 años en diálisis con un 16 %, el 8%

de los casos son pacientes nuevos < a 1 mes. Además que existen grupos de paciente

con una sobrevida de mayor a 8 años y 10 años con un 8 y 5 % respectivamente,

demostrando por que la terminología actual ha variado de insuficiencia a enfermedad.

Menos de 1 mes

Entre 2 a 3 meses

> a 3 meses a 6 meses> 6 meses

a 1 año

> 1 año a 2 años> 2 años a 3 años

> a 3 años a 5 años

> 5 años a 8 años

> 8 años a 10 años

> 10 años

Tabla . Identificación de pacientes por antigüedad al inicio del estudio

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

36

Tabla 4 . Identificación de pacientes nuevos con diuresis

DIURESIS # de Pacientes

SI 70

NO 10

Total 8

Gráfico 4. Distribución de pacientes según el sexo.

F: FGP

Análisis.

Del total de pacientes solo el 8 % de pacientes son nuevos y de ellos más del 90

% presentan diuresis al inicio del tratamiento. Solo 1 caso no presentaba diuresis por

cursan con obstrucción bilateral (ERC) obstructiva.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

SI NO

# de Pacientes

# de Pacientes

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

37

Tabla 5 . Identificación de la cantidad de diuresis en pacientes nuevos

Cantidad # de pacientes

< de 100 cc 10

entre 100 y 400 cc 0

> de 400 a 800 cc 20

> a 800 cc a 1200 cc 30

> a 1200 cc 20

total 80

Grafico # 5: Distribución de cantidad de diuresis en pacientes nuevos

F: FGP

Análisis.

En el análisis de los pacientes que mantienen diuresis al inicio del tratamiento se

observa que el 50 % de los casos presenta diuresis superior a 400 cc / día, mientras que

un 37 % presenta diuresis superior a 800 cc/ día, sólo un 13 % presenta diuresis superior

a 1200 cc al día, lo cual está en relación a las indicaciones nutricionales de no ingerir

líquidos cuando se inicia con el tratamiento.

< de 100 cc12%

entre 100 y 400 cc0%

> de 400 a 800 cc25%

> a 800 cc a 1200 cc

38%

> a 1200 cc25%

Tabla 5 . Cantidad de diuresis diaria en pacientes nuevos

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

38

Tabla 6: Causas de nefropatía en pacientes con buena diuresis al

inicio del tratamiento.

Causas # de pacientes

Nefropatía diabética 50

Nefropatía Hipertensiva 20

Litiasis renal 10

otros 0

Total 80

Gráfico # 6. Distribución de nefropatía en pacientes con diuresis al inicio del

tratamiento

F: FGP

Análisis.

En el Grafico se demuestra que la principal causa de la nefropatía en los

pacientes de reciente ingreso que mantienen diuresis es la nefropatía diabética.

Nefropatía diabetica

62%

Nefropatia Hipertensiva

25%

Litiasis renal13%

otros0%

Tabla 5: Causas de nefropatía en pacientes con buena diuresis al inicio

del tratamiento.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

39

Tabla 7. Cantidad de diuresis en pacientes diabéticos e hipertensos al

inicio

Tipo Diabéticos hipertensos

< de 100 cc 10

entre 100 y 400 cc 0

> de 400 a 800 cc 20

> a 800 cc a 1200 cc 30

> a 1200 cc 20

Gráfico 7. Distribución de diuresis según patología renal al inicio

F: FGP

Análisis.

Del análisis se concluye que los hipertensos están en menor proporción, pero son

los que tienen mejores diuresis y por lo tanto mejor función renal residual, a diferencia

de los diabéticos que se distribuyen en todos los grupos de diuresis.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

< de 100cc

entre 100y 400 cc

> de 400 a800 cc

> a 800 cca 1200 cc

> a 1200cc

Diabeticos

hipertensos

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

40

Tabla 8. Distribución de diuresis en pacientes diabéticos e

hipertensos al inicio del tratamiento en un periodo de 9

meses

diuresis Diabéticos hipertensos

< de 100 cc 10

entre 100 y 400 cc 0

> de 400 a 800 cc 20

> a 800 cc a 1200 cc 30

> a 1200 cc 20

< de 100 cc 50 10

entre 100 y 400 cc

> de 400 a 800 cc 10

> a 800 cc a 1200 cc 10

> a 1200 cc

Gráfico 8. Distribución de diuresis al inicio en pacientes diabéticos

F: FGP

Análisis.

Al inicio del tratamiento los pacientes diabéticos se distribuyen en todos los

grupos de diuresis, en especial entre los 800 a 1200 ml de diuresis correspondiente al

38 %.

10

0

20

30

05

101520253035

< de 100cc

entre 100y 400 cc

> de 400 a800 cc

> a 800 cca 1200 cc

> a 1200cc

Diabeticos al inicio

Diabeticos

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

41

Gráfico 9. Distribución de diuresis luego de 3 meses de tratamiento en pacientes

diabéticos

F: FGP

Análisis.

Luego de 3 meses del tratamiento los pacientes diabéticos se distribuyen en un

63 % en la abarra de diuresis menor a 100 cc, esto está en relación a múltiples factores.

0

10

20

30

40

50

60

< de 100 cc entre 100 y400 cc

> de 400 a800 cc

> a 800 cc a1200 cc

> a 1200 cc

Diabeticos despues de 3 meses

Diabeticos

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

42

Gráfico 10. Distribución de diuresis al inicio en pacientes hipertensos

F: FGP

Análisis.

Al inicio del tratamiento los pacientes hipertensos se distribuyen sólo en la barra

con diuresis mayor a 1200 cc/día lo que se correlaciona con la literatura mundial, en

donde los pacientes hipertensos tienen mejor función renal residual que los pacientes

diabéticos.

0

5

10

15

20

25

< de 100 cc entre 100 y400 cc

> de 400 a800 cc

> a 800 cc a1200 cc

> a 1200 cc

hipertensos al inicio

hipertensos

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

43

Gráfico 11. Distribución de diuresis a los 3 meses en pacientes hipertensos

F: FGP

Análisis.

Luego de 3 meses del tratamiento los pacientes hipertensos s se distribuyen en

un 13 % en la abarra de diuresis menor a 100 cc, mientras que el resto de pacientes

permanecen con buena función renal residual.

0

2

4

6

8

10

12

< de 100 cc entre 100 y400 cc

> de 400 a800 cc

> a 800 cc a1200 cc

> a 1200 cc

hipertensos despues de 3 meses

hipertensos

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

44

Tabla # 9. Identificación de factores que contribuyen a la pérdida de la

funcion renal residual en los 3 meses de tratamiento

Indicadores %

Anemia 83%

Ultrafiltraciones > a 2,5 litros 73%

Hipoalbuminemia 12%

Hipertension arterial 70%

Descontrol del peso seco 50%

Edema 20%

Gráfico 12. Distribución de los factores que contribuyen al deterioro de la función

renal residual tanto en pacientes diabéticos como hipertensos.

F: FGP

Análisis.

Dentro de los factores que desencadenan deterioro progresivo de la función renal

residual tenemos las ultrafiltraciones por encima de 2.5 litros al día, y aunque la

anemia constituye un factor de riesgo independiente de complicaciones en este estudio

no se toman en cuenta parámetros bioquímicos, sino mas bien datos que hagan

referencia al peso seco, hipertensión, ultrafiltraciones y edema

83%73%

12%

70%50%

20%

%

%

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

45

DISCUSION

En el análisis de la distribución según el sexo se demuestra que el grupo de

mayor prevalencia son los de sexo masculino en un 58 % en relación al sexo femenino.

Lo cual se correlaciona con la literatura mundial.

En la presente tabla se observa que el 38 % de casos corresponde al grupo etario

entre los 45 a 65 años, lo que se contrapone con la literatura mundial en donde hay

reportes de mayor prevalencia entre las edades mayores a 65 años, pero menores de 75

y 80 años. Esto puede estar relacionado con el grupo de población en estudio

correspondiente a pacientes afiliados activos en la seguridad social. Además que estos

en el grupo se incluyen pacientes nuevos y crónicos en el tratamiento.

En el gráfico se pude observar que el grupo de mayor número de casos referente

a tiempo vida en tratamiento de diálisis al inicio del estudio está entre los 2 a 5 años con

un 19 %, siguiendo en frecuencia el grupo de 2 a 3 años en diálisis con un 16 %, el 8%

de los casos son pacientes nuevos < a 1 mes. Además que existen grupos de paciente

con una sobrevida de mayor a 8 años y 10 años con un 8 y 5 % respectivamente,

demostrando por que la terminología actual ha variado de insuficiencia a enfermedad.

Del total de pacientes solo el 8 % de pacientes son nuevos y de ellos más del 90

% presentan diuresis al inicio del tratamiento. Solo 1 caso no presentaba diuresis por

cursan con obstrucción bilateral (ERC) obstructiva.

En el análisis de los pacientes que mantienen diuresis al inicio del tratamiento se

observa que el 50 % de los casos presenta diuresis superior a 400 cc / día, mientras que

un 37 % presenta diuresis superior a 800 cc/ día, sólo un 13 % presenta diuresis superior

a 1200 cc al día, lo cual está en relación a las indicaciones nutricionales de no ingerir

líquidos cuando se inicia con el tratamiento.

En el Grafico se demuestra que la principal causa de la nefropatía en los

pacientes de reciente ingreso que mantienen diuresis es la nefropatía diabética.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

46

Del análisis se concluye que los hipertensos están en menor proporción, pero son

los que tienen mejores diuresis y por lo tanto mejor función renal residual, a diferencia

de los diabéticos que se distribuyen en todos los grupos de diuresis.

Al inicio del tratamiento los pacientes diabéticos se distribuyen en todos los

grupos de diuresis, en especial entre los 800 a 1200 ml de diuresis correspondiente al

38 %.

Luego de 3 meses del tratamiento los pacientes diabéticos se distribuyen en un

63 % en la abarra de diuresis menor a 100 cc, esto está en relación a múltiples factores.

Al inicio del tratamiento los pacientes hipertensos se distribuyen sólo en la barra

con diuresis mayor a 1200 cc/día lo que se correlaciona con la literatura mundial, en

donde los pacientes hipertensos tienen mejor función renal residual que los pacientes

diabéticos.

Luego de 3 meses del tratamiento los pacientes hipertensos s se distribuyen en

un 13 % en la abarra de diuresis menor a 100 cc, mientras que el resto de pacientes

permanecen con buena función renal residual.

Dentro de los factores que desencadenan deterioro progresivo de la función renal

residual tenemos las ultrafiltraciones por encima de 2.5 litros al día, y aunque la

anemia constituye un factor de riesgo independiente de complicaciones en este estudio

no se toman en cuenta parámetros bioquímicos, sino más bien datos que hagan

referencia al peso seco, hipertensión, ultrafiltraciones y edema.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

47

CONCLUSIONES

Con los resultados del presente trabajo se concluye:

1.- Que el grupo de mayor prevalencia son los de sexo masculino en un 58 % en

relación al sexo femenino.

2.- Que el 38 % de casos corresponde al grupo etario entre los 45 a 65 años con

la mayor prevalencia de ERC en Hemodiálisis.

3.- El tiempo de vida en tratamiento de hemodiálisis lo lidera el grupo entre 2 a

5 años y el 8 % de casos son nuevos en el tratamiento mensualmente.

9.- De todos los pacientes nuevos, al iniciar el tratamiento más del 90 %

presentan diuresis al inicio del tratamiento y sólo 1 caso no presentaba diuresis por

cursan con obstrucción bilateral (ERC) obstructiva.

10.- Que los pacientes que mantienen diuresis al inicio del tratamiento el 50 %

presenta diuresis superior a 400 cc / día, mientras que un 37 % presenta diuresis

superior a 800 cc/ día, sólo un 13 % presenta diuresis superior a 1200 cc al día.

11.- Que la principal causa de la nefropatía en los pacientes de reciente ingreso

que mantienen diuresis es la nefropatía diabética.

12.- Que los hipertensos están en menor proporción, pero son los que tienen

mejores

13.- Que los pacientes diabéticos al iniciar el tratamiento se distribuyen en todos

los grupos de diuresis.

14.- Luego de 3 meses del tratamiento hay más pacientes diabéticos con

diuresis menor a 100 cc a diferencia de los hipertensos en quienes no varía la diuresis.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

48

15.- Los pacientes hipertensos pierden menos la función renal residual luego de

3 meses de estudio.

16.- Los factores que desencadenan deterioro progresivo de la función renal

residual tenemos las ultrafiltraciones por encima de 2.5 litros al día, anemia, peso seco,

hipertensión, ultrafiltraciones y edema.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

49

RECOMENDACIONES

Con las conclusiones se recomienda:

1.- Elaborar un estudio en el que se ingresen todos los pacientes de la Unidad de

Hemodiálisis del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo del IESS, para comparar

estos resultados con los otros grupos de pacientes.

2.- Que en los pacientes nuevos que inician tratamiento de hemodiálisis se mida

FRR no solo basándose en valores de creatinina plasmática y signos clínicos y

laboratorio, sino que se implemente un algoritmo y este quede grabado el sistema de

registros sobre la cantidad de diuresis que un paciente tiene al iniciar el tratamiento.

3.- Que todo el equipo multidisciplinario, en especial el área de nutrición y

médica elabore una hoja recolectora en donde se registre la modificación de la diuresis

en los pacientes que inician el tratamiento, para evaluar mejor el peso de los pacientes y

las cantidades de ultrafiltraciones durante las sesiones de hemodiálisis.

4.- Difundir estos resultados a los diferentes especialistas y demás equipos de

apoyo en las unidades de hemodiálisis para mejorar la calidad de vida y supervivencia

de los pacientes con ERC en V estadío.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

50

BIBLIOGRAFÍA

Dr. Marlon Orlando Jaimes Cadena*, D. R. (2014). LA FUNCIÓN RENAL

RESIDUAL EN DIÁLISIS PERITONEAL. Rev Med La Paz, 12-17.

Dr. Marlon Orlando Jaimes Cadena*, D. R. (2016). LA FUNCIÓN RENAL

RESIDUAL EN DIÁLISIS PERITONEAL. Rev. Méd. La Paz.

Durán, A. M. (2015). Perfil metabólico y renal de la población que acude a consulta

médica. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 104-109.

Duran, A. M. (2015). Tratamiento de la hipertensión en presencia de ERC. Revista de la

Facultad de Medicina de la UNAM, 11-20.

Fernanda, A. A. (JULIO de 2014).

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2070/1/TESIS%20COMPLET

A%20NELLY%20AGUAS.pdf.

Gavilánez Azogue, B. M. (marzo de 2012).

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3157/1/Gavil%C3%A1nez%20Azog

ue,%20B%C3%A9lgica%20Margoth.pdf.

González, F. J. (mayo de 2011). CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA, CLÍNICA

Y TERAPÉUTICA. Obtenido de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8739.pdf.

González, F. J. (2011). CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA, CLÍNICA Y

TERAPÉUTICA. GUATEMALA.

José Portolés Pérez. (2015). El tratamiento de pacientes diabéticos en diálisis peritoneal

sigue siendo un reto 25 años después. SCIELO.

Lucas, M. F. (2014). Mantenimiento de la función renal residual en hemodiálisis:

experiencia de 5 años de una pauta de diálisis incremental. Nefrología, 767-76.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACUTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …

51

María Nelly Ávila-Saldivar. (2014). Enfermedad renal Cronica, : causas y prevalencia.

Medicina Interna, 29:473-478.

Munguía-Miranda, C. (2015). Factores relacionados con perdida de FRR . Rev Med Inst

Mex Seguro Soc. , ;53(5):578-83.

Ramírez Albendea B. (2015). Función renal residual. Su importancia en el manejo del

paciente en diálisis. MADRID, ESPAÑA.

Teruel, J. L. (2010). Impacto socio sanitario de la enfermedad renal. Órgano Oficial de

la Sociedad Española de Nefrología.