77
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TEMA Estudio comparativo de las técnicas quirúrgicas para reparación de defectos de punta de dedos Hospital del niño Francisco De Ycaza Bustamante 2009-2011” TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN CIRUGIA PLASTICA-RECONSTRUCTIVA Y ESTETICA POSTGRADISTA: Md.: Nelson Rodríguez Alvarado TUTOR: Dr. Ricardo Vargas Díaz AÑO: 2013 GUAYAQUIL - ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37906/1/CD 002- RODRIGUEZ... · I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TEMA

“Estudio comparativo de las técnicas quirúrgicas para reparación de

defectos de punta de dedos Hospital del niño Francisco De Ycaza

Bustamante 2009-2011”

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR

EL TITULO DE ESPECIALISTA EN

CIRUGIA PLASTICA-RECONSTRUCTIVA Y ESTETICA

POSTGRADISTA:

Md.: Nelson Rodríguez Alvarado

TUTOR:

Dr. Ricardo Vargas Díaz

AÑO:

2013

GUAYAQUIL - ECUADOR

II

RESUMEN

El presente estudio comparativo de las técnicas quirúrgicas para reparación de

defectos de punta de dedos realizado en el Hospital del niño Francisco De Ycaza

Bustamante, de la ciudad de Guayaquil, de tipo descriptivo correlacional simple, de

diseño no experimental longitudinal retrospectivo, en el periodo comprendido entre

Marzo del 2009 a Marzo 2011, se evaluaron 100 casos cuyas edades oscilan entre 1

mes de edad hasta los 15 años. En donde se valoran los mecanismos de lesiones,

técnicas quirúrgicas empleadas, el estado nutricional, la estancia hospitalaria y las

complicaciones, con el objetivo de determinar el uso y la eficacia de las diferentes

técnicas quirúrgicas para reparación de defectos de punta de dedo. Los dedos son

importantes para el arte exploratorio, como los de un niño de diez meses están

siempre pronto a señalar, tocar, hurgar. Los niños están predispuestos a sufrir

accidentes y traumas a nivel de las manos lo cual ocasionan defectos de piel

especialmente de las puntas. La edad promedio fue 6.7 años sexo femenino, con

estado nutricional regular (54 %) de los cuales se encontró lesiones de origen

cortante, (70%), el cierre primario fue el tratamiento quirúrgico de elección, entre el

cual el uso de colgajos 82%, con una estancia hospitalaria fue en promedio 2 días.

La pérdida de la sensibilidad estuvo entre las principales complicaciones.

Palabras Claves: Técnicas quirúrgicas, punta de dedo, defectos de punta.

III

ABSTRACT

The sensation and movement are the primary functions of the hand through them is

explored and feels the environment, to be of vital importance to social

development as they allow to give a speech gestural expression, however is a

structure vulnerable to trauma . The fingers are important for art exploration, as a

child of ten months are always quick to point out, touch, poke. Children are prone

to accidents and trauma at the hands of which cause skin defects especially the

ends, knowing that there are mechanisms of injury as cutting, crushing and attrition

in general. In order to determine the use and effectiveness of different surgical

techniques for repairing fingertip defects was made a correlational descriptive study

of longitudinal nonexperimental retrospective Francisco Children's Hospital de Icaza

Bustamante "in which evaluated 100 cases of patients seen. The mean age was 6.7

years often female, with regular nutritional status (54%) of whom were found

cutting home injuries, one (70%), primary closure was the treatment of choice,

among which the use flaps by 82%, the average hospital stay was 2 days. The loss of

sensitivity was among the main complications.

Keywords: Techniques, fingertip, flap, defects, grafts

IV

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Introduccion…………………………………………………………………………..……….………..………..9

1.1 Planteamiento del Problema….……………………………………………….……………..11

1.1.1 Preguntas de Investigacion……………………………………..…….…………….12

1.1.2 justificacion…………………………………………………………………………………13

1.2 Formulacion de los objetivos ....................................................................... 14

1.2.1 Objetivo general ................................................................................... 14

1.2.2 Objetivo especifico .............................................................................. 14

1.2.3 Hipotesis……………………………………………………………………………………..….15.

1.3 Variables………………………………………………………………………………………..………..16

1.3.1 Variables dependientes…………………………………………………………………..16

1.3.2 Variables independientes………………………………………………………………….16

1.3.3 Operacionalizacion de las variables………………………….……………………...16

2. MARCO REFERENCIAL……….…………………………………….……………………………………….17

2.1 Clasificacion de los traumas ..................................................................... 18

2.2 Atencion Primaria .................................................................................... 19

2.2.1 Pinzar y ligar los vasos ..................................................................... 21

2.3 Anestesia para las lesiones digitales .......................................................... 23

2.3.1 Bloqueo digital .................................................................................. 23

2.3.2 Bloqueo regional .............................................................................. 24

2.4 Anatomia de los dedos ............................................................................... 28

2.4.1 Generalidades ................................................................................... 28

2.4.2 Consideraciones quirurgicas ............................................................. 29

2.4.3 Amputaciones digitales..................................................................... 32

2.4.4 Deglobing injury de los dedos........................................................... 33

2.5 Tratamiento de las perdidas de piel en heridas que no afectan las puntas

de los dedos …………………………………………………………………………………………………….…..34

V

2.5.1 Injertos de piel parcial……….…….…………………………………………………….34

2.5.2 Injertos de piel total……….,………….…………………………………………………..35

2.6 Reconstruccion de los tejidos blandos de la mano..................…………………35

2.6.1 Introduccion………….……………………………………………………….………………35

2.6.2 Cicatrizacion de heridas por segunda intencion …………………………..36

2.6.3 Injertos de piel……………………..………………………………………………………..37

2.6.4 Colgajos…………………………………………….…………………………………………..38

2.6.4.1 Colgajos locales…………………………………………………………….…..41

2.6.4.1.1 Colgajo avance bilateral en V-Y……………………….…41

2.6.4.1.2 Colgajo avance palmar en V-Y ………………………..…42

2.6.4.1.3 Colgajo Tenar…………………………………………………….42

2.6 Complicaciones…………………………………………………………………………………44

2.8 Definicion de terminos relevantes………………………………………………..…45

2.9 Marco Legal. ………………………………………………….………………………………....46

3 MATERIALES Y METODOS……………….………………………………………………………………….42

3.1 Materiales ........................................................................................................ 48

3.1.1 Lugar de la investigacion ........................................................................ 48

3.1.2 Periodo de la investigacion..................................................................... 48

3.1.3 Recursos empleados ............................................................................... 48

3.1.3.1 Recursos Humanos………………………………………………………………….42

3.1.4 Universo y Muestra ................................................................................ 48

3.1.4.1. Universo………………….……………………………………………………….……48

3.1.4.1.1 Criterios de Inclusion……………………………………………….49

3.1.4.1.2 Criterios de Exclusion………………………………………….49

3.1.4.2 Muestra……………………………………………………………………………….49

3.2 Método ........................................................................................................... 49

3.2.1 Tipo de investigación ............................................................................. 49

VI

3.2.2 Diseño de investigación ......................................................................... 49

3.2.3 Procedimientos para la recolección de información .............................. 50

3.2.3.1 Instrumentos y técnicas de recolección de datos……………………50

3.2.3.2 Método de recolección de la información……..……………………….50

3.2.4 PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS ..................................................... 51

3.2.4.1 Método y modelo para el Análisis de datos................................ 51

4. RESULTADOS ....................................................................................................... 52

5. DISCUSIÓN ........................................................................................................... 64

6. CONCLUSIONES ................................................................................................... 65

7. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 67

8. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………68

9. ANEXOS

A: Formulario de recolección de datos

B: Escala Visula Analoga Eva

C: Base de datos

D: Imagenes

VII

INDICE DE CUADROS

CUADRO Contenido Pag.

5-1: Mecanismo de lesion de los pacientes .............................................................. 53

5-2: Tecnicas quirurgicas empleadas en los pacientes estudiados............................ 54

5-3: Tipos de tecnica quirurgica de cierre primario .................................................. 55

5-4: Estado nutricional de los pacientes incluidos en el estudio ............................... 56

5-5: Edad de los pacientes ......................................................................................... 57

5-6: Sexo de los pacientes .......................................................................................... 58

5-7: Complicaciones presentes en estudio ............................................................... 59

5-8: Necesidad de hospitalizacion de los pacientes .................................................. 60

5-9: Según Escala Visual Analoga (EVA) prequirurgico inmediato………………………………………61

5-10: Según Escala Visual Analoga (EVA) a la 1 hora de posquirurgico……………………………….62

5-11 Según Escala Visual Analoga (EVA)a las 2 horas de posquirurgico …………..…………………63

VIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráficos Contenido pág.

5-1: Mecanismo de lesion de los pacientes .............................................................. 53

5-2: Tecnicas quirurgicas empleadas en los pacientes estudiados............................ 54

5-3: Tipos de tecnica quirurgica de cierre primario .................................................. 55

5-4: Estado nutricional de los pacientes incluidos en el estudio ............................... 56

5-5: Edad de los pacientes ......................................................................................... 57

5-6: Sexo de los pacientes .......................................................................................... 58

5-7: Complicaciones presentes en estudio ............................................................... 59

5-8: Necesidad de hospitalizacion de los pacientes .................................................. 60

5-9: Según Escala Visual Analoga (EVA) prequirurgico inmediato………………………………………61

5-10: Según Escala Visual Analoga (EVA) a la 1 hora de posquirurgico……………………………….62

5-11 Según Escala Visual Analoga (EVA)a las 2 horas de posquirurgico …………..…………………63

INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes peligros en el tratamiento de las heridas de la mano,

principalmente si son abiertas, es la no evaluación de otro tipo de traumas asociados,

que pueden poner en peligro la vida del paciente.

El propósito principal es tratar la mayor cantidad de pacientes de una manera

eficaz y sencilla para disminuir las secuelas de deformidades existentes en la

sociedad por la no resolución de estos casos, que traerá en los niños problemas

funcionales y psicológicos.

El objetivo del estudio es comparar los resultados con la aplicación de

diferentes técnicas quirúrgicas para la reparación de los defectos de punta y así

revisar cual es la que menos complicaciones ocasiona y atender de forma oportuna y

eficaz a los niños que sufren de esta patología, teniendo en cuenta la parte funcional

y estética de los dedos.

En un estudio realizado por Fernández A. España 2008 publicado en la

Rev.Cir. Plást. Iberolatinoam, en cuales se detectaron de 80 pacientes el 70%

correspondieron a lesiones de punta de dedos y en estos casos las técnicas

convencionales de cobertura, que han probado su eficacia y sencillez, pueden aportar

soluciones adecuadas a cada paciente si son correctamente empleadas.

Se mencionan que las pérdidas de sustancia de pulpejos constituyen uno de los

motivos de consulta más frecuente en las salas de urgencia. El objetivo terapéutico

debe ir dirigido a aportar cobertura adecuada y sensible, manteniendo la máxima

longitud posible y prestando atención a la recuperación funciona. Según Del Piñal

F., 2008 Rev. Instituto de cirugía plástica y de la mano. España.

10

Las lesiones de punta de dedos son patologías quirúrgicas que afectan el 70%

de los pacientes que acuden a la urgencia de trauma de mano. Los defectos son

considerados según el mecanismo de trauma, mano, dedo, diámetro la pérdida de piel

y son tratados comúnmente por colgajos de avance locales como el colgajo de

Atasoy o V-Y encontrándose buenos resultados en cuanto a movilidad y sensibilidad.

Smith, J 2009.USA. Rev. American Society for Dermatologic Surgery

Naquira, L 2012, Colombia publica en la Rev. Colombiana de Ortopedia y

Traumatología un estudio retrospectivo sobre las lesiones de punta de dedo

relacionadas con actividades laborales y son una causa frecuente de consulta a los

servicios de urgencia.

Se revisaron 86 pacientes se evaluó edad, sexo, tipo de lesión, intervención

realizada y complicaciones asociadas, las complicaciones encontradas fueron,

necrosis, infección y dolor residual en 9 pacientes (10.5%), El 98% de los pacientes

presentaron recuperación completa de los arcos de movimiento; el tiempo promedio

antes del retorno laboral fue de 30 días.

En Ecuador los casos de lesión de punta de dedos ocasionados por diferentes

traumas se atienden en las emergencias de los hospitales y en la mayoría de los casos

no reciben atención especializada, pero no se han reportado ninguno trabajo

retrospectivo sobre estos casos.

Esta situación se agrava al no existir datos que manifiesten la magnitud del

problema a nivel nacional

Con el objetivo de identificar y evaluar las técnicas quirúrgicas correctas para los

defectos de punta de dedos, se realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional,

de diseño no experimental, longitudinal y retrospectivo desde Marzo 2009 a Marzo

2011 en el HOSPITAL DE NIÑOS FRANCISCO DE YCAZA BUSTAMANTE, a

través de la revisión de historias clínicas análisis de instrumentos que evalúan estas

variables.

11

La edad promedio fue 6.7 años frecuentemente de sexo femenino, con estado

nutricional regular (54 %) de los cuales se encontró lesiones de origen cortante, un

(70%), el cierre primario fue el tratamiento quirúrgico de elección, entre el cual el

uso de colgajos en un 82%, la estancia hospitalaria fue en promedio 2 días. La

pérdida de la sensibilidad estuvo entre las principales complicaciones.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 2007 en Bogotá, Colombia se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de

pacientes que consultaron al servicio de cirugía de mano de la clínica San Pedro

Claver, por presentar lesiones de punta de dedo relacionados con trauma laboral, se

incluyo 66 pacientes con 100 puntas lesionadas con seguimiento por 6 meses, la

mayoría son hombres, diestros, con lesión de un solo dedo ocasionados por un objeto

corto contundente, afectando al tejido blando y al lecho ungueal

En 2012 Dr. Luis Naquira, Hospital Pablo Tobón, Medellín- Colombia

realizaron un estudio retrospectivo sobre las lesiones de punta de dedo relacionadas

con actividades laborales y son una causa frecuente de consulta a los servicios de

urgencia.

Se revisaron 86 pacientes se evaluó edad, sexo, tipo de lesión, intervención

realizada y complicaciones asociadas, las complicaciones encontradas fueron,

necrosis, infección y dolor residual en 9 pacientes (10.5%), El 98% de los pacientes

presentaron recuperación completa de los arcos de movimiento; el tiempo pr4omedio

antes del retorno laboral fue de 30 días.

En 2009 Dr. Raymond Toledo Hospital Ángeles Metropolitano, México,

menciona que la punta de los dedos son las extensiones terminales de la mano y son

las partes que se lesionan con más frecuencia, la adecuada elección del tratamiento

12

depende de la edad, sexo, ocupación, mano dominante, mecanismo de lesión,

enfermedades asociadas y el uso futuro de la mano a reconstruir.

En 2008 Del Piñal F., García-Bernal F, Regalado J., Instituto de cirugía

plástica y de la mano De Piñal y asociados Santander. España, mencionan que las

pérdidas de sustancia de pulpejos constituyen uno de los motivos de consulta más

frecuente en las salas de urgencia.

El objetivo terapéutico debe ir dirigido a aportar cobertura adecuada y

sensible, manteniendo la máxima longitud posible y prestando atención a la

recuperación funcional.

Concluyen que existen distintas técnicas quirúrgicas para cubrir un mismo

defecto; para su empleo el conocimiento de la anatomía vascular es fundamental y

siempre se escogerá la mínima invasiva y de menor morbilidad.

Las pérdidas de piel en los pulpejos no tratadas correctamente van a favorecer

que las infecciones dañen mas tejido y empeore el cuadro, además que la mala

cicatrización va a producir retracción del tejido ocasionando secuelas como

deformidad, acortamiento del dedo afecto, favoreciendo a problemas sociales y

psicológicos ya que la mayoría de ellos están cursando etapa escolar, además de los

problemas funcionales.

La atención por especialidad, la reparación temprana y eficaz de estos casos

permite tener al paciente menos tiempo hospitalizado, menor complicaciones y por

ende secuelas.

1.1.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuáles son las ventajas de realizar un estudio comparativo entre técnicas

quirúrgicas para reparación de los defectos de la punta de los dedos?

13

¿La edad, mecanismo de lesión, estado nutricional, serán factores que intervienen en

la evolución natural de la cicatrización en los pacientes con defectos de punta de

dedos?

¿Los colgajos de avance locales son la mejor técnica aplicada para la reparación de

defectos de punta de dedos?

1.1.2 JUSTIFICACIÓN

Las lesiones de punta de dedos constituyen un problema mundial de salud, la

comunidad científica busca predictores para disminuir su incidencia. Debido a los

casos que llegan a la emergencia por este tipo de patologías es necesario tener el

conocimiento de las técnicas quirúrgicas que se pueden aplicar para resolver dichos

problemas.

Es conveniente realizar esta investigación debido al grupo etario inmerso que

sufre de traumatismo de mano con pérdidas de pulpejo pueden tener algún tipo de

complicación tanto estético como funcional al no corregir correctamente dicha

lesión, además de crear un problema psicológico y social en los niños, además que el

Hospital del niño Francisco De Ycaza Bustamante es uno de los mayores

instituciones que acuden los pacientes que sufren esta patología en la ciudad de

Guayaquil.

La relevancia de la investigación radica en que siendo indudable el aumento del

número de técnicas existentes para la reparación de los defectos de la punta de dedo,

se hace necesaria la búsqueda de protocolizar la técnica más adecuada y segura para

este tipo de pacientes.

Dicho estudio ayuda a resolver problemas de la sociedad al tratar bien estas

lesiones, y así tener menos secuelas en la parte afectada, en estos casos los dedos,

14

tanto como dolor al tacto o acortamiento de falange que va a repercutir a nivel

psicológico con más impacto en aquellos niños que están en etapa escolar.

Los pacientes beneficiados directos serán los pediátricos ya que dicho estudio

se realizara en el hospital del niño Francisco De Ycaza Bustamante, y anualmente

acuden unos 200 pacientes con trauma de mano, de estos, aproximadamente el 25%

presentan perdida de piel. Al realizar dicho estudio nos servirá de ayuda para

resolver de forma correcta las lesiones de punta de dedo que se presenten en la

emergencia, además de adquirir conocimientos que nos permitan actuar y corregir de

manera eficaz y correcta dichas lesiones.

1.2 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS E HIPÓTESIS

1.2.1 Objetivos General

Comparar los resultados obtenidos en las diferentes técnicas quirúrgicas

aplicadas en los pacientes pediátricos con defectos de la punta de los dedos en el

Hospital del Niño Francisco De Ycaza Bustamante en el periodo 1 de marzo 2009 a 1

marzo 2011.

1.2.2 Específicos

1. Puntualizar los tipos de lesiones que se producen a nivel de las puntas de los

dedos.

2. Establecer los factores que influyen en el momento de seleccionar la técnica

quirúrgica aplicada para el tratamiento de los defectos de punta de dedos

3. Determinar las complicaciones que existen al aplicar técnicas quirúrgicas más

complejas parar los defectos de punta de los dedos

15

4. Validar los resultados obtenidos al aplicar las técnicas quirúrgicas para reparación

de puntas de dedos.

1.2.3 Hipótesis

La aplicación de las técnicas quirúrgicas correctas que están relacionadas con la

reparación de los defectos de punta de dedos, beneficiaran a los pacientes pediátricos

con la recuperación eficaz y así evitar complicaciones y secuelas

1.3 VARIABLES

1.3.1 VARIABLES DEPENDIENTES

Técnicas quirúrgicas

1.3.2 VARIABLES INDEPENDIENTES

Defectos de punta de dedo

1.3.3 VARIABLES INTERVINIENTES

Edad

Sexo

Estado nutricional

Mecanismo de lesiones

Complicaciones

Hospitalización

16

1.3.4 Operacionalización de variables

Variables Definición Dimensión Indicador Escala

Dependiente

*Técnicas quirúrgicas

Es un procedimiento que implica la manipulación mecánica de las estructuras anatómicas

*Cierre primario *Cierre secundario

Injertos Colgajos Contracción epitelización

SI NO

Independiente

Defectos de punta de dedo

Diferentes tipo de lesiones en extremo distal de los dedos

Zonas Tipos de lesiones

Valoración clínica y fotográfica

Mayores Menores

Intervinientes

*Edad Cantidad de años que tiene un ser vivo

Años de vida Edad cronológica 1 A 5

*Sexo

Conjunto de características por las que se distingue entre individuos machos y hembras

Características fenotípicas: Masculino Femenino

Anamnesis hoja recolectora de datos

6 A 10 11 A 15 Hombre Mujer

*Estado nutricional

Es la situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas

Índice de masa corporal Talla Peso

Pliegue del panículo adiposo y peso.

Desnutrición *Normal Sobrepeso *Obesidad

* Mecanismo de lesión Es la manera el cual los tejidos sufren una injuria

Trauma cerrado Trauma abierto

Evaluación quirúrgica hoja de recolección de datos

Cortante Aplastamiento Atricción Quemadura

*Hospitalización

Ingreso en un hospital de una persona enferma o herida para su examen, diagnóstico y tratamiento

Tiempo Recursos físicos

Días Numéricos

1 A 5 6 A 10 11 A 15 16 Y MAS

*Complicaciones Acción de complicar una cosa, como una situación, un proceso, un trabajo, etc.

Cuidados postoperatorio Cuidados de la madre

Examen físico, hoja recolectora

Infección Necrosis Dolor residual Deformidad Ninguna

17

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEORICO

La porción ósea de la mano está conformada por un polo central rígido

constituido proximalmente por el arco transverso del carpo y prolongado

distalmente, por el segundo y el tercer metacarpianos.

Sobre este polo se inserta los músculos dorsiflexores y palmiflexores de la

mano .En su aspecto radial se localiza el polo adaptivo de la oposición

conformado por el trapecio, el primer metacarpiano y sus falanges. En su lado

cubital se encuentra el polo adaptivo medial, conformado por el cuarto y el

quinto metacarpianos prolongados distalmente con las falanges de los dedos

medio, anular y meñique.

Camporro. Colbs (2008:120) en su estudio acerca de los Factores que

influyen en la elección de vasos receptores para la conexión de colgajos

libres en extremidades, manifestó: “Estos dos brazos adaptivos tienen la

capacidad de proyectarse hacia delante, convergiendo sus extremos y

conformando de esta manera la pirámide de la oposición”.

Para ello es indispensable la existencia de un arco transversal

metacarpiano móvil, el cual se aplana cuando el individuo abre su mano, y se

hace muy evidente durante las distintas fases de la pinza.

El traumatismo ocasiona daño hístico y desencadena el fenómeno

inflamatorio con la presencia de un edema intersticial con alto contenido de

fibrina; ésta se deposita en los espacios y superficies de deslizamiento de los

diversos elementos móviles de la mano, como superficies articulares, cápsulas,

18

tendones y ligamentos. La fibrina obrará como un adhesivo que limita el

desplazamiento de dichas estructuras.

2. 1 .1 CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMAS

La piel, en términos generales, es el órgano que condiciona la integridad

funcional de todas las estructuras anatómicas subyacentes, y cualquier proceso

que altera su normalidad puede producir, especialmente en las manos, debemos

ante todo tratar de clasificar las diferentes posibilidades que se presentan más

comúnmente.

Uno de los sistemas que se emplean para clasificar dichas lesiones es

aquel que está en íntima relación con el mecanismo de producción de las

heridas; así, es posible distinguir, ante todo, dos grandes grupos de lesiones, a

saber: las cortantes y las producidas por aplastamiento. Sin embargo, vemos

también con mucha frecuencia heridas de la piel que se podría llamar

especiales en las cuales el mecanismo de producción es generalmente

característico y en cada uno de ellas el tratamiento es casi siempre diferente.

A este grupo pertenecen las quemaduras, las heridas por explosivos, las

mordeduras, las avulsiones por anillo, los cuerpos extraños, las heridas por

fuego, por sierra eléctrica, la inyección a presión de sustancias industriales, etc.

Asimismo, hay que considerar, como caso muy particular, el traumatismo

cerrado, en el cual no existe pérdida en la continuidad de la piel o en el que la

herida o las heridas cutáneas no son muy importantes.

Según el Ministerio de Salud de México (2010: 50) en el Catalogo

maestro de prácticas clínicas. Diagnóstico y Manejo integral de las lesiones

traumáticas de mano. Se indica: “Otro de los sistemas de clasificación es el

que relaciona las heridas anteriormente mencionadas con el tiempo

19

transcurrido, el estado de contaminación, la posibilidad de contacto con

gérmenes específicos, la cantidad, la calidad de pérdidas cutáneas o ambas

cosas, el sitio anatómico , la extensión de la herida, los antecedentes de

enfermedades asociadas”.

Los antecedentes personales de heridas anteriores (amputaciones,

cicatrices, disfunciones previas, etc.), el tipo de trabajo que desempeña el

paciente, su situación socioeconómica, los hábitos (diestro, zurdo), el

coeficiente intelectual, el estado psíquico (esquizofrenia, etc.), al edad y tal vez

otros factores que pueden llegar a ser importantes en un caso particular.

Entonces como frente a cada paciente se debe ante todo proceder a investigar,

mediante un interrogatorio adecuado, las características que rodean un caso

determinado.

Antes de iniciar cualquier gesto quirúrgico, ya que el cuidado de las

heridas estará condicionado por la influencia que ejercen en ellas uno o varios

de los factores antes enunciados.

2.2 ATENCION PRIMARIA

A continuación hay que considerar cuál deber ser la actitud del cirujano

cuando recibe a un paciente que tiene una herida en su mano.

En primer lugar, es necesario tratar de disminuir el dolor y la angustia.

Por fortuna, en la mayoría de los casos basta con utilizar algunas palabras

tranquilizantes y, por lo general, el uso de analgésicos corrientes es suficiente

para calmar el dolor. Simultáneamente, si la herida está sangrando se debe

tratar de controlar la hemorragia. Con tal fin se han descrito sistemas que vale

la pena analizar y comentar: Torniquete. Existen dos clases de torniquetes, el

arterial y el venenoso.

20

El arterial, la presión aplicada proximalmente a la herida es superior a la

presión sistólica del paciente, y se obtiene así el colapso de las arterias y de las

venas superficiales y profundas. Este torniquete logra el control de la

hemorragia, pero si la anoxia de los tejidos distales al torniquete dura más de 2

horas, aparecerán signos de isquemia que pueden ser irreversibles, debido a

fenómenos de lisis de las células endoteliales en los pequeños vasos arteriales y

venenosos periféricos.

Si la presión del torniquete no se efectúa con un manguito neumático

suficientemente ancho, sino con el sistema muy popular en nuestro medio que

utiliza (un pañuelo y un palo) que se va ajustando hasta que desaparezca el

pulso radial, entonces la presión que ejerce tal torniquete sobre los nervios

periféricos contra los huesos del brazo o antebrazo, en un área muy angosta,

puede producir en ellos fenómenos de isquemia local, en el sitio de aplicación

del torniquete, que alterarán la conductibilidad de dichos nervios y

desencadenarán trastornos sensitivos y parálisis motoras a veces irreversibles.

2,6

Como señala Coiffman. F (2009: 85). En su estudio de Cirugía

plástica, reconstructiva y estética. “También debe tenerse en cuenta que, al

emplear un torniquete arterial, aparece, al cabo de unos 15 a 20 min, un dolor

de tipo isquémico de intensidad rápidamente creciente, en un paciente que ya

sufre el dolor producido por el traumatismo inicial”.

La otra clase de torniquete es el de tipo venenoso, en el cual la presión

aplicada es inferior a la presión sistólica, a fin de obtener así el colapso

únicamente de las venas superficiales. Este torniquete no logra, por tanto, el

control de la hemorragia, sino que, por el contrario, la aumenta a nivel de

herida.

21

2.2.1 Pinzar y ligar o electrocoagular los vasos (a ciegas).

Este método debe proscribirse para controlar la hemorragia de una herida

localizada especialmente en la palma de la mano, debido a que existen allí

numerosos paquetes vasculonerviosos, y no pocas veces hemos visto que la

pinza controla el sangrado pero lesiona al mismo tiempo alguno de los nervios

periféricos.

2.2.2 Aplicar en la herida sustancias con el propósito de (disminuir el tiempo de

coagulación).

Este método ha sido siempre ineficaz y, además, cualquiera de las

sustancias empleadas puede producir una lesión adicional de los tejidos

expuestos y aumentar, según el caso, las posibilidades de infección. 14

2.2.3 Moderada comprensión local sobre la herida y elevación de la mano por

encima de las aurículas.

Es tal vez el sistema para control de hemorragia que tiene menos

morbilidad. Así, se puede controlar la hemorragia prácticamente en la gran

mayoría de los casos. Se insiste en que la compresión local debe ser moderada

y no muy intensa ni con vendas elásticas apretadas, porque, en este caso, el

dolor aumentará a gran velocidad.

Por otro lado, la comprensión debe aplicarse exactamente sobre la

herida, pues si el vendaje se coloca también por encima de ella actuará en la

mayoría de los casos como un torniquete venenoso.

Como observa Gerster, B. (2007:25). “Una vez controlados el dolor,

la angustia y la hemorragia, se puede proceder sin apresuramientos a la

atención de la herida propiamente dicha.”

22

Esto significa que no es necesario precipitarse y efectuar de urgencia una

intervención quirúrgica completa, como ocurre, en ocasiones, cuando se trata

de salvar la vida de un paciente que ha sufrida heridas en el tórax, abdomen o

cráneo

Por tal motivo, el cirujano puede darse el lujo de elaborar una historia

clínica, analizar e interpretar detenidamente el resultado del interrogatorio, y

en los casos que no se presentan una hemorragia importante y que, por tanto,

no han requerido control de hemorragia, habrá también tiempo suficiente para

valorar el resultado de un examen funcional preoperatorio, que, cuando se

efectúa en niños o en pacientes simuladores, es muy difícil de interpretar.

Asimismo, si el caso lo requiere, se puede solicitar la cantidad de

radiografías, exámenes de laboratorio o ambas cosas, siempre que se

consideren necesarias en cada caso particular

Una vez que se ha llegado al diagnóstico de las lesiones, hay tiempo

también para comentar con el paciente o con los familiares el plan de

tratamiento que se va a efectuar.

Este plan de tratamiento estará condicionado no sólo por la influencia que

en él ejercen las respuestas al interrogatorio y la interpretación del examen

clínico, sino que en muchas ocasiones tendrá que tenerse en cuenta la voluntad,

el coeficiente intelectual, la profesión y el estado socioeconómico del paciente

o de sus familiares.

Si se trata de un niño, ya que, en muchos casos estos últimos factores

podrán impedir al cirujano iniciar procedimientos de reconstrucción que

requieren varias operaciones y que, por tanto, implican tiempos prolongados de

incapacidad.

23

Finalmente, este período de tiempo que transcurre entre el momento en

que se recibe al paciente y la iniciación de la reconstrucción quirúrgica puede

prolongarse aún más, si el cirujano decide utilizar el método de tratamiento

denominado (urgencia con operación diferida), cuyas consideraciones se

tratarán más adelante.

Existen excepciones: lesión en los grandes vasos en el plexo braquial;

casos que van a ser reimplantados, y casos en los que se sospecha

contaminación con gérmenes específicos (tétanos, gangrenas gaseosa, etc.) o

con venenos por mordeduras de animales (culebras, escorpiones, etc.), pues en

estos pacientes sí debe procederse a efectuar el tratamiento quirúrgico con

absoluta urgencia.

Otra excepción intermedia en cuanto a rapidez para proceder

quirúrgicamente se refiere al traumatismo cerrado que se asocia a intenso

edema, o hematoma o ambos, pues en tales pacientes preferible no esperar la

reabsorción de estos líquidos extracelulares, ya que, mientras tanto, puede

desencadenarse un síndrome agudo del túnel del carpo y producir en el nervio

mediano lesiones isquémicas por comprensión, que sólo son buen pronóstico si

se secciona prontamente el ligamento anular anterior del carpo.

2.3 ANESTESIA PARA LAS LESIONES DIGITALES

Simultáneamente con la elección del plan de tratamiento, el cirujano

debe decidir sobre el tipo de anestesia más indicado para cada caso particular.

En muchas ocasiones la anestesia está condicionada por: la edad del

paciente; si se va a utilizar o no un torniquete arterial durante la intervención y

por cuánto tiempo se calcula que va a ser necesario mantenerlo, pues si no se

24

utiliza anestesia general, bloqueo axilar o intravenoso el torniquete sólo podrá

ser tolerado por el paciente aproximadamente durante 20 min antes de que

aparezca dolo de tipo isquémico; tipo de lesión; la voluntad del paciente, etc.

2.3.1. BLOQUEO DIGITAL

Cuando se desea bloquear los nervios colaterales en la base de los dedos es

conveniente que la inyección del anestésico, es decir, la punta de la aguja se

coloque muy cerca del nervio con el objeto de poder utilizar poco volumen de

líquido (unos 2-30 ml) y evitar así que volúmenes exagerados produzcan un

efecto de torniquete mientras ocurre la reabsorción en vasos sanguíneos de

poco calibre y que pueden a veces hacer fenómenos de espasmo, sobre todo si

se usan simultáneamente vasopresores.

Recordar que dichos nervios colaterales no se encuentran en la cara

lateral de los dedos, y que cada uno da inervación a la mitad interna o externa

del dedo que le corresponde por su cara palmar y lateral, así como también a la

mitad distal del dedo por su cara dorsal, así que es suficiente introducir sólo el

bisel de la aguja por la cara palmar en la base de los dedos, perpendicularmente

para llegar al sitio adecuado.

2.3.2. BLOQUEO REGIONALES

En la muñeca es fácil colocar la punta de la aguja cerca del nervio

mediano si se introduce verticalmente el bisel de la aguja entre el palmar

mayor y el menor y se profundiza 0,5 cm en las personas pocas obesas. Igual

técnica se utiliza para bloquear el nervio cubital en la muñeca, si se inyecta

perpendicularmente en el canto interno del tendón del cubital anterior y a nivel

del codo en la gotera epitróclea olecraneana.

También es posible bloquear todas las ramas del plexo braquial por vías

supraclavicular, axilar o según la técnica intravenosa.

25

Antes de comenzar el tratamiento quirúrgico de urgencia en una herida de

la mano, el cirujano debe tener en cuenta cuáles son los objetivos primordiales

que tienen que lograrse, no importa cuál sea la lesión que se presente.

Son dichos objetivos:

Control de la infección. No existe la menor duda de que, para lograr dicho

objetico, el principal gesto quirúrgico consiste en efectuar una buena limpieza

mecánica de la herida con abundante suero fisiológico, con el propósito de

poder eliminar coágulos, cuerpos extraños, etc., y que, para limpiar bien una

herida, es necesario anestesiar previamente y, a veces, también es conveniente

utilizar un torniquete arterial a fin de controlar la hemorragia que se pueda

producir durante el lavado.

La bondad de los antisépticos y de los antibióticos locales o parenterales

no ha sido bien demostrada; sin embargo, se usan casi sistemáticamente. De

todas maneras, lo recomendable es no usar antisépticos locales que alteren el

color de la piel, pues también se sabe que otro de los factores importantes para

controlar la infección consiste en retirar los tejidos no viables de la herida, y

que no de los parámetros que más ayuda a determinar la vitalidad de la piel son

los cambios en su coloración, desde el punto de vista vascular.

En ocasiones, la vitalidad de los tejidos y, especialmente, de la piel es

difícil de determinar, a pesar de que el cirujano experimentado aprecie los

cambios de color, el tipo de hemorragia arterial o venosa al corte o después de

retirar momentáneamente el torniquete y, en tales casos, es preferible no

tomar determinaciones apresuradas, sino más bien diferir la resección de los

tejidos y, sobre todo, de la piel, hasta que aparezcan signos más claros de

isquemia, 24 a 48 horas más tarde.

26

Pero tal vez el error que con más frecuencia se comete y que desencadena

el mayor número de infecciones postoperatorias en el tratamiento de urgencia

de las heridas de las mano consiste en considerar bien lavar las heridas que aún

presentan diferentes estados de contaminación, y la culpabilidad en muchas de

las (heridas que se infectan) se debe a que el cirujano siente una (compulsión)

por suturar heridas.

Se actúa según aquel famoso enunciado que dice: “toda herida debe

considerarse contaminada si llega antes de las 6 a 8 primeras horas de ocurrida

y debe considerarse infectada si llega posteriormente”, en tal enunciado se

acepta tácitamente que toda herida puede suturarse si llega en las primeras

horas. Pero, sin negar que el tiempo transcurrido sea muy importante para

pronosticar las posibilidades de infección, no debe ser éste el único parámetro,

ya que obviamente existen diferentes estados de contaminación, algunos de los

cuales no permiten efectuar una sutura de urgencia.

Desafortunadamente, es muy difícil describir y agrupar cuáles son las

heridas (contaminadas simplemente) que pueden ser suturadas o cubiertas con

injertos o colgajos cutáneos.

Como menciona Fernández. A. (2007). En su estudio de Revisión

clínica de 10 técnicas tradicionales para cobertura de lesiones de puntas de

dedo: “Así, la única manera racional de tomar una decisión en cuanto a si se

sutura o no de urgencia una herida es valorar, los factores asociados, el

mecanismo de producción, el agente lesionante, el medio ambiente donde

ocurrió la lesión, el estado general y nutricional del paciente, el tiempo

transcurrido y, sobre todo, el aspecto clínico de la herida”

27

Es bueno recordar que las heridas producidas por mordeduras, por espinas

de pescado, por elementos vegetales y por machete contienen gérmenes

altamente patógenos y que las quemaduras tienen enorme tendencia a la

infección.

En ocasiones pueden verse entonces heridas que, pesar de llevar menos

de 6 horas de ocurridas, presentan signos claros de inflamación local: calor,

dolor, rubor, tumor y a veces hasta secreción purulenta. 5, 6,7

Por supuesto que una herida infectada debe (des-suturarse). En todo caso,

la recomendación más acertada es: ante la más mínima duda, de acuerdo a los

parámetros antes descritos, no deben suturarse de urgencia las heridas, pues se

pasará fácilmente de la contaminación a la infección.

Asimismo, practicar suturas a tensión es uno de los actos quirúrgicos que

con mayor frecuencia favorece la isquemia cutánea, seguida de necrosis y, por

supuesto, de infección. Suturar sin tensión es tal vez, en muchos casos, un

gesto quirúrgico que exige del cirujano una gran experiencia, pues la

interpretación de los signos indicativos de si una sutura va o no a quedar tensa

puede ser muy difícil en un caso particular debido a la elasticidad propia de la

piel. 2, 5, 6,7

Muchas veces, por ejemplo, pasa inadvertido valorar si falta o no piel, ya

que a veces no es necesario que exista una pérdida real de piel, sino que él solo

edema postraumático puede ocasionar una pérdida aparente de piel y la sutura

quedará tensa.

28

Por tal motivo, si hay dudas, también es recomendable considerar las

pérdidas aparentes como si fueran reales y proceder entones bien sea a obtener

una cicatrización primaria cubriendo la herida de urgencia o al cabo de algunos

días con injertos dermoepidérmicos, con colgajos o con ambas osas, o planear

una cicatrización por segunda intención, la cual, a pesar de ser un poco más

demorada, no ofrece tanto riesgo de infección como se ha pretendido hace

creer.

En resumen y aunque parezca contradictorio, muchas veces, para

controlar y prevenir una posible infección, es mejor no suturar de urgencia la

piel cuando:

La herida está contaminada y existen dudas de una limpieza eficiente. La

herida presenta colgajos de dudosa vitalidad. Cuando hay dudas de si la sutura

va a quedar a tensión.

En estos casos, se procederá en el período postoperatorio inmediato a

mantener limpia la zona cruenta con curaciones locales, hasta que

desaparezcan las dudas y, al cabo de unos pocos días, se practicará una

cobertura secundaria precoz por medio de suturas, injertos o colgajos.

2.4 ANATOMIA DE LOS DEDOS

2.4.1 GENERALIDADES

La piel digital dorsal, en su límite más distal al llegar a la uña hace un

repliegue y forma un fondo de saco constituido por la matriz ungueal, el cual se

desprende el lecho de la uña, que a su vez se convierte distalmente en la piel de

la punta del dedo y luego en la piel del pulpejo.

29

Si se observa un dedo por el dorso se puede dividir la región comprendida

entre los pliegues naturales de extensión a nivel interfalángico distal y el

extremo más proximal de la una, en dos partes casi de igual tamaño, de las

cuales la primera corresponde al sitio de inserción del mecanismo extensor por

el dorso y del flexor profundo por la palma en la falange distal, y la segunda

corresponde a la proyección cutánea del fondo de saco que es la matriz

ungueal. Asimismo, la uña se puede dividir en dos mitades, casi de igual

tamaño que los dos anteriores, a saber, una proximal y otra distal.5.6

La punta del dedo propiamente dicha comprende la región más distal de

aquél, en la cual no existe componente óseo.

Si se observa un corte longitudinal del dedo es posible apreciar los límites

anteriores y su proyección a las superficies cutánea y ungueal. Si se traza,

además una línea axial, se divide la región en una zona dorsal, que comprende

los números 1, 2, 3,4 y 5, y una zona palmar que comprende las letras A, B, C,

D, E, obteniendo una división desde el punto de vista práctico para poder

comprender el tratamiento recomendado en las diferentes lesiones que afectan

esta región de la falange distal.

2.4.2 CONSIDERACIONES QUIRURGICAS

La división que acabamos de enunciar nos ha servido para determinar la

conducta que se debe seguir cuando existen problemas de cobertura cutánea en

esta área, siempre y cuando no queramos tratar las pérdidas de piel con el

método de la cicatrización por segunda intención, el cual especialmente en los

niños de magníficos resultados.

Vemos así que, cuando el traumatismo produce pérdida parcial o total de

las regiones 5-E y 4-D, la cobertura se puede efectuar con colgajos

neurovasculares de avance, bien sea centrales o laterales del tipo V-Y, según la

técnica descrita por Kutler o Atasoy.2, 6,8

30

Cuando se ha perdido parcial o totalmente la zona 3-C, no se justifica

verificar procedimientos de cobertura cutánea, con injertos o colgajos a

distancia, pues la uña quedará sin su soporte óseo y crecerá incurvada hacia la

región palmar, y se convertirá así en un elemento anti funcional y antiestético.

Además, a este nivel no es posible recurrir a un tipo de cobertura como

en el caso anterior, puesto que ya no existe piel para avanzar un colgajo tipo V-

Y. Por tales motivos es `preferible resecar la falange hasta el límite proximal de

la zona 2-B, así como el lecho, la uña y la matriz ungueal. En esta forma se

obtiene suficiente cantidad de piel palmar sensible para cubrir el hueso sin

necesidad de diseñar colgajos a distancia.

Como señala Bruner, J. (2008) en su estudio acerca Los factores de

seguridad en el uso del torniquete neumático para la hemostasia en la cirugía

de la mano en inglés: “Cuando el traumatismo produce pérdidas de la zona 2-

B, se debe considerar si se justifica para el paciente, según sus necesidades y su

voluntad, conservar o no la inserción de los tendones flexor y extensor. “

Si se decide conservar dichas inserciones que dejarán un muñón muy

funcional, habrá que diseñar alguno de los colgajos regionales descritos con tal

fin (colgajo cruzado, tenar, bandera, etc.)

Hay que recordar que tales colgajos dejarán como resultado final una piel

con sensibilidad más o menos escasa y que para confeccionarlos, es necesario

practicar por lo menos dos intervenciones quirúrgicas que dejarán una cicatriz

adicional en la zona dadora. Si por el contrario, se decide sacrificar la zona 1-

A, se procederá a desarticular, o aun a resecar el extremo más distal de la

falange intermedia hasta obtener suficiente cantidad de piel para cubrir el

hueso y se practicará una sutura cutánea sin tensión.

31

Finalmente, es posible encontrar lesiones en las cuales se ha perdido una

o varias de las regiones del 5 al 1 o de la E a la A, con pérdida ósea o sin ella a

diferentes niveles. En cada una de estas posibles combinaciones se tendrán en

cuenta los conceptos antes enunciados cuando ha habido pérdida ósea.

Pero si la falange distal está conservada y sólo se han perdido elementos

dorsales , se sacrificará hueso en sentido distal a proximal con el propósito de

lograr una cobertura con la piel palmar sensible teniendo también en cuenta

que, si sólo queda conservada menos uña de la que se encuentra en la zona 3,

esta se encorvará, pero, si se pierden sólo elementos de la zona 5,4,3 o más

proximalmente, se deberá por el contrario conservar la falange y cubrir el

hueso con un colgajo regional o a distancia.14,20,24

Si por el contrario, se pierde sólo la piel palmar de la E a la A, sin

pérdida ósea ni pérdida de los elementos dorsales, será necesario practicar una

cobertura, bien sea con injertos de piel parcial o total, bien con colgajos

regionales.

En el pulgar es posible, además, lograr la cobertura de la mayor parte de

su pulpejo por medio de un gran colgajo por deslizamiento que comprende toda

la piel palmar proximal a la lesión. Este procedimiento no debe emplearse en

los otros dedos, pues las incisiones laterales seccionan los vasos que irrigan la

piel dorsal. También en estos casos puede emplearse un colgajo neurovascular

pediculado que se obtiene de la cara lateral interna de los dedos medio o anular

(Littler)

32

2.4.3 AMPUTACIONES DIGITALES

En estos casos, el problema de la cobertura cutánea para obtener un

muñón de amputación funcional consiste en lograr una sutura sin tensión con

piel local sensible. Esto significa que no se debe tratar de conservar longitud

ósea a costa de disecar, deslizar o recurrir a colgajos regionales, sino que, por

el contrario, es recomendable en todos los casos acortar el hueso hasta obtener

piel suficiente para poder, lograr una sutura de la piel dorsal con la palmar, o

viceversa, sin tensión.3,23

Debemos recordar que también es necesario, en estos casos, disecar los

paquetes vasculonerviosos colaterales, con el objeto de ligar las arterias y de

practicar bajo moderada tracción distal el corte de los nervios, un poco más

proximal al nivel de la amputación ósea. 3

En cuanto a los tendones extensores, el nivel de su corte corresponderá al

nivel del corte óseo. Pero el corte de los tendones flexores, bien sea sólo del

profundo, si la amputación es distal a la base de la falange intermedia, o de

ambos, si la amputación es proximal a dicho nivel se hará también bajo

moderada tracción distal.

No es conveniente tampoco suturar entre sí el tendón flexor o los

tendones flexores al tendón extensor, puesto que así se produce un síndrome de

la cuadriga, descrito por el Dr. Verdan, y que consiste en que el tendón flexor

del dedo amputado, fijo al del extensor, limita la excursión de los otros tres

tendones que conforman el flexor común, y así la mano pierde fuerza en la

función del agarre.

33

2.4.4 DEGLOBING INJURY DE LOS DEDOS

Este tipo de lesión sui generis consiste en la avulsión circunferencial

proximodistal o distoproximal de la piel parcial o totalmente en toda o casi

toda la longitud del dedo, con afectación en uno o ambos vasculonerviosos o

sin ella,, y a veces con afectación de los tendones con lesiones osteoarticulares.

En estos casos deben entonces valorarse muy bien las lesiones asociadas a la

avulsión de la piel para poder tonar una decisión de la conducta que se ha de

seguir. 4, 9,10

Si la lesión sólo afecta la piel, se valorará su viabilidad y, si hay dudas,

no se deberá suturar. En ocasiones, en las avulsiones circunferenciales

proximodistales es posible suturar sin tensión sólo la piel palmar, ya que el

dedo en reposo permanece en moderada flexión.

Cuando en la avulsión circunferencial se pierden la piel y la uña, la

cobertura cutánea por medio de un injerto o de un colgajo tubular deja

generalmente un dedo antiestético, más o menos rígido e insensible, motivo por

el cual tal vez sea preferible proceder a una amputación, excepto en el dedo

pulgar, donde sí se justifica conservar su longitud ya que posteriormente es

posible practicar un colgajo sensible neurovascular.17, 21

34

2.5 TRATAMIENTO DE LAS PÉRDIDAS DE PIEL EN HERIDAS QUE NO AFECTAN

LAS PUNTAS DE LOS DEDOS

En estos casos es necesario determinar si la zona cruenta se va a cubrir

inmediatamente o al cabo de algunos pocos días y decidir si la cobertura se

hará con injertos de piel parcial o de piel total o con colgajos cutáneos o

musculo cutáneos, bien sean rotatorios, a distancia o libres.14,16

Si la herida es limpia, nítida, reciente, sin signos de contaminación, no

hay duda de que la cobertura se puede efectuar como procedimiento de

urgencia. De lo contrario, se procederá a una cobertura secundaria precoz.

Si existen elementos nobles expuestos en la zona cruenta (huesos

fracturados o no, articulaciones, tendones, nervios o vasos importantes) o si se

planea una reconstrucción secundaria de tales estructuras, la cobertura ideal se

hará con colgajos. Pero en vista de que para el diseño de un colgajo se requiere

que el cirujano haya adquirido algún tipo de experiencia, esta situación puede

obviarse por medio de la cobertura con un injerto provisional, o sea que se

diferirá el colgajo como procedimiento secundario.19

2.5.1 INJERTOS DE PIEL PARCIAL

Se obtienen con dermatomos, cuchillas de afeitar o barberas, que efectúan

un corte paralelo a la superficie dadora. En general, estos injertos se

revascularizan muy rápidamente y pueden cubrir pequeñas o enormes pérdidas

de la piel. En pacientes de piel pigmentada se prefiere como zona dadora la

palma de las manos o la planta de los pies. S utilizan preferentemente para

cubrir pérdidas de piel en el dorso de las manos, pero cuando son un poco

gruesos y se colocan en la región palmar, con el tiempo se adaptan muy bien y

adquieren la calidad de esta zona receptora.24, 25

35

2.5.2 INJERTOS DE PIEL TOTAL.

Se obtiene de la región inguinal, el pliegue del codo o el puño, de la cara

interna del brazo, etc. Casi siempre son de forma elíptica y, por lo general, se

utilizan para cubrir pequeñas pérdidas de piel que se encuentran en condiciones

ideales, como aquellas que aparecen en cirugías electivas (resección de

cicatrices, sindactilias, etc.). Con el tiempo adquieren mejor sensibilidad que

los injertos de piel parcial. Su forma y su tamaño son muy similares a los de la

pérdida de piel que van a cubrir.21, 23

2.6. RECONSTRUCCIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS DE LA MANO

2.6.1 INTRODUCCIÓN

El objeto básico del manejo de las lesiones de tejidos blandos de la

extremidad superior es conseguir la cicatrización primaria es necesaria para

minimizar la reacción inflamatoria y, por lo tanto, evitar el endurecimiento de

las pequeñas articulaciones y la formación de numerosas cicatrices.11, 12

El abordaje quirúrgico para la reparación de los defectos de tejidos

blandos de la extremidad superior incluye injertos de piel, colgajo y

transferencias libres de tejido. Se debe elegir el procedimiento más simple

posible que proporcione la mayor reposición hística, según el requerimiento

clínico. Algunas consideraciones que determinan la elección del tratamiento

definitivo incluyen: mecanismo de la lesión, tamaño del defecto, localización y

estado de la herida, asociación a lesiones de otras partes de la extremidad

superior, edad, sexo, estado general de salud y ocupación del paciente.

El tejido dañado cuya supervivencia sea incierta deberá conservarse e

inspeccionarse posteriormente en cuanto a su viabilidad. Si la pérdida es

36

segura, habrá que retirarse y reemplazarse antes de que la reacción inflamatoria

o la infección compliquen la herida.11, 18

En cuanto a la selección de los sitios donantes para la reconstrucción de

los tejidos blandos de la mano, esta es en sí misma superior a cualquier otro

sitio del cuerpo. La compatibilidad del tejido es inmejorable y la recuperación

de la sensibilidad es superior a la que cualquier otro tejido con todos los

cuidados pueda suministrar, debido a que las heridas se encuentran en la misma

región. Sin embargo, esto no siempre es posible.

Sobre todo al seleccionar el sitio donante los resultados que se alcancen

para la mano lesionada deberán justificar la desfiguración de cualquier otra

parte del cuerpo y todos los problemas que se derivan de tomar tejidos de otros

sitios donantes.

2.6.2 CICATRIZACIÓN DE HERIDAS POR SEGUNDA INTENCIÓN

El tratamiento conservador con cambio de vendajes es un método

aceptable de manejo para las amputaciones de punta de dedo que se limitan a

tejidos blandos en niños y adultos con defectos de hasta 1 cm.

La principal ventaja de esta cicatrización de herida por segunda intención

es el llevar el tejido normal de la pulpa a la punta misma del dedo. La

cicatrización ocurre entonces tanto por contracción de tiempo prolongado de

cicatrización, que requiere de 3 a 6 semanas en total, y la posible

hipersensibilidad del muñón. Si no se sospecha infección, el vendaje no debe

cambiarse tan a menudo, pues puede alterarse la epitelización. Los principios

del tratamiento conservador de las quemaduras tienen aplicación en este caso.10

37

2.6.3 INJERTOS DE PIEL

La mano debe constar de una superficie dorsal y otra palmar, cada una

con diferentes requerimientos cuando se considera el reemplazamiento de piel.

La piel del dorso de la mano debe ser delgada y suficientemente laxa para no

restringir a flexión; además debe proporcionar un adecuado cubrimiento a los

tendones y las articulaciones. La piel palmar debe ser más gruesa y áspera sin

que comprometa la movilización, pero sobre todo, debe conservar la función de

sensibilidad. 11

Los corpúsculos de Meissner y Pacini existen casi exclusivamente en la

piel de los dedos y las áreas genitales. Por lo tanto, la piel palmar no puede ser

sustituida a plena satisfacción con injertos comunes, debido a que sólo la piel

lampiña puede aportar estas características dérmicas especiales en cuanto a los

mecano receptores nerviosos.

Los injertos de piel se clasifican en injertos de grosor total y parcial. Los

injertos de grosor total se utilizan principalmente para pequeños defectos. Sus

ventajas incluyen la protección que brinda el cubrimiento por un tejido más

grueso, el establecimiento de una mejor sensibilidad y la menor contracción

frente a los injertos de grosor parcial. 6,7

Las desventajas incluyen la menor integración frente a los injertos de

grosor parcial debido a la mayor distancia que deben recorrer las papilas

capilares para alcanzar las capas celulares de la piel. Adicionalmente, existe

una menor porción de piel donante disponible para usar como injerto de grosor

total frente a los injertos de grosor parcial. Para minimizar la deformidad

estética asociada del sitio donante. Beasley sugiere el surco palmar de la

muñeca para injertos pequeñas de piel de grosor total junto con el pliegue

inguinal carente de vello para los injertos mayores.

38

Los injertos de pile de grosor parcial se utilizan más frecuentemente para

el cierre de defectos mayores, así como para obtener un cierre de defecto

primario tardío de las heridas. Se pueden emplear técnicas más complicadas de

colgajos de tejidos blandos de forma secundaria sólo si están indicadas.

La mayoría de las heridas se cubren mejor por injertos de

aproximadamente 0.038 cm de grosor en adultos y un poco más delgada en los

niños. Los injertos mayores de 0.045 cm sólo están indicados esporádicamente

debido a la morbilidad del sitio donante. Si es necesario un injerto de piel más

grueso, debe utilizarse un injerto de piel grosor total. Aún más, hay que

recordar que cuanto más grueso sea el injerto, más folículos pilosos serán

transferidos con el injerto.

Con la primera técnica, se debe estar seguro de que la localización de la

cicatriz no sea demasiado palmar, de manera que se sitúe fuera del área de

presión del lado cubital de la mano en el reposo. De forma similar, al tomar el

injerto de la cara interna del pie debe evitarse la zona que recibe el peso del

cuerpo.

2.6.4 COLGAJOS

Por definición, un colgajo es un tejido que permanece unido temporal o

permanentemente al sitio donante mediante un pedículo arteriovenoso a través

del cual se mantiene la vascularización. Cuando el pedículo se conecta

mediantes anastomosis microquirúrgica a los vasos receptores del sitio

receptor, el colgajo se denomina (colgajo libre). 4,11

39

Colgajos rotatorios. Se obtienen de la piel vecina al área cruenta y en principio

su base debe tener una anchura igual a las 2/3 partes de su longitud. La rotación

de su pedículo no puede ser exagerada. Debe suturarse sin tensión alguna y sin

dudas de su vitalidad.18, 19

Colgajos a distancia. Se obtiene de los dedos vecinos (colgajos cruzados) o de

la región tenar, del abdomen, de la región submamaria, etc. Pueden tener un

pedículo vascularizado (groin flap), bandera heterodigital o neurovascular,

como el de tipo Littler (en isla) o ser bipediculados. Cada uno de ellos se

utilizará de acuerdo con el tamaño de la pérdida de piel cuando no es posible

recurrir a un colgajo rotatorio. El diseño de los colgajos que se poseen un

pedículo vascular permite rotaciones exageradas en su base.18, 19

Colgajos libres. Se obtienen de cualquier región donde se puedan disecar una

arteria subcutánea y sus correspondientes venas. Requieren que el cirujano

tenga experiencia en microcirugía vascular y sólo se justifican para cubrir

grandes e importantes pérdidas de piel.18, 19

Las principales ventajas de los colgajos libres son la transferencia en un

solo tiempo quirúrgico de un área considerable de piel con suministro

permanente de sangre, la incorporación opcional de un injerto óseo

vascularizado o un músculo funcional el potencial de reinervación sensorial, la

posibilidad de elevación postoperatoria inmediata del miembro y,

generalmente, la movilización temprana.

Para el brazo y el antebrazo resultan apropiados los colgajos libres

inguinal, radial de antebrazo, de dorsal ancho (latissimus dorsi) y de recto

interno de muslo (gracilis). Otras posibilidades es la región escapular, los

rectos abdominales, el deltoides y el brazo lateral y medial para el caso de las

40

lesiones del antebrazo con pérdida extensa de tejido blando, incluyendo

pérdida muscular.9, 10

Para la mano, los colgajos libres que pueden brindar una cobertura

adecuadamente delgada para el dorso de la mano incluyen el dorso del pie, el

antebrazo radial y cubital, el serrato anterior y el empleo de la fascia

temporoparietal con injerto de piel.

El uso de los colgajos libres debe limitarse a: a) heridas extensas en el

caso de que los sitios donantes de colgajos convencionales se encuentren

comprometidos; b) lesiones que requieran procedimientos reconstructivos

secundarios cuyo éxito dependa de un lecho receptor idealmente vascularizado,

y c) defectos sensitivos críticos en la mano que requieran el restablecimiento de

la sensibilidad.15,18,19

El aspecto de los colgajos libres para la reconstrucción de la extremidad

superior se omite intencionalmente en este capítulo.

Como observa Vasconez, L. 2008. En su estudio acerca de los

Colgajos musculares y musculo cutáneo: “cita tres indicaciones para el uso

de colgajos en el suministro de cubrimiento de tejidos blandos: cuando el lecho

de la herida es inadecuado para la revascularización de un injerto de piel;

cuando existe la necesidad de reemplazamiento de tejido celular subcutáneo y

de piel, y para mejor protección de una estructura vital expuesta, como un

nervio o una articulación”.18

Dependiendo del sitio donante, los colgajos pueden dividirse en locales y

distales. En cuanto a los colgajos locales, los neurovasculares en isla del

antebrazo radial y cubital se agrupan en una tercera categoría denominada

colgajos (regionales).

41

Los pulpejos de los dedos que son las extensiones terminales de la mano

son la parte más frecuentemente lesionada de la extremidad superior.

La reconstrucción ideal debe mantener la longitud, preservar la función

de la uña proveer un cubrimiento blando adecuado y, lo más importante, ser

capaz de brindar la sensibilidad lo más próxima a la normal posible. El nivel y

el plano de la amputación determinan el tratamiento.

La mínima longitud de la matriz que se requiere para un crecimiento

normal de la uña es el tercio proximal, y aun entonces es a menudo necesaria la

reconstrucción para prevenir la deformidad de la uña en garra o en gancho.

La mayoría de los colgajos locales tienen su mejor aplicación en el

cubrimiento de las amputaciones de los pulpejos.

2.6.4.1 COLGAJOS LOCALES

2.6.4.1.1 AVANCE BILATERAL EN V-Y

Kutler describió el uso de colgajos de avance bilateral en V-Y para el

cubrimiento de las lesiones de punta de dedos. Estos colgajos se adaptan

idealmente a las amputaciones transversas o ligeramente palmares de la mitad

de la uña. Los colgajos de avance bilateral en V-Y se toman de los lados del

dedo lesionado y se avanzan hacia la punta dividiendo el tabique fibroso. A

menos que el tabique vertical se encuentre seccionado no se podrá efectuar un

avance distal del colgajo.

42

Se debe tener mucho cuidado para evitar la lesión sobre los tejidos

laterales del pulpejo que contiene los elementos terminales del paquete

vasculonervioso que entran en el colgajo que se moviliza. Los problemas del

uso del colgajo de avance en V-Y incluyen el alcance limitado y la localización

de una cicatriz directamente en la punta del dedo.

2.6.4.1.2 COLGAJO DE AVANCE PALMAR EN V-Y

Otro abordaje quirúrgico para las amputaciones transversas en la mitad de

la uña o con dirección dorsal de la punta del dedo es el colgajo de avance

palmar en V-Y, descrito en primera instancia por Tranquilli-Leali y

popularizado más tarde por Atasoy y cols. (1970). Se corta un colgajo palmar

en forma de V remanente de la falange distal con la punta del colgajo al nivel

del surco de la articulación interfalángica distal.

Después de la división del tabique fibroso de la falange distal subyacente,

se avanza el colgajo y se cierra el defecto donante en forma de Y. Como todos

los colgajos, resulta indispensable un cierre libre de tensión. El uso de colgajos

de avance en V-Y para reparar defectos inapropiadamente mayores puede

comprometer la inervación con posible disestesia resultante.

2.6.4.1.3 COLGAJO TENAR

El concepto de un colgajo elevado del tejido blando de la eminencia tenar

fue descrito por Gatewood y popularizado por Flatt. Desde entonces diversos

autores han efectuado modificaciones en el procedimiento. 11

43

El colgajo tenar no debe confundirse con el colgajo palmar que ha

presentado complicaciones asociadas inaceptables, como contracturas en

flexión de las articulaciones interfalángicas proximales del dedo receptor y

persistencia del dolor en la cicatriz del sitio donante en la palma. El colgajo

tenar, sin embargo, es una técnica excelente para la reconstrucción de las

amputaciones mayores de la falange distal de los dedos.

La concordancia hística es exacta, existe suficiente tejido subcutáneo para

restaurar el pulpejo perdido y el sitio donante no resulta evidente durante la

mayoría de las actividades.

Las complicaciones que se asocian a los colgajos palmares pueden

evitarse con los colgajos tenares si se siguen las indicaciones dictadas por

Beasley:

De acuerdo al estudio de Mehling. I (2009) acerca de colgajo en U-Y

para la reconstrucción del pulpejo. “Se debe flexionar completamente la

articulación metacarpofalángica del dedo receptor en una posición de

protección, minimizando la flexión de la articulación interfalángica proximal;

al flexionar la articulación interfalángica distal, cuando esté presente, mejora la

posición de in movilización posterior”.

El pulgar se coloca en abducción palmar total.

El colgajo tenar se diseña con un pedículo de base proximal, a una altura

elevada en la eminencia tenar, de forma que su margen lateral se encuentre al

nivel del surco metacarpofalángico de la piel.

44

El pedículo del colgajo se secciona después de 10 a 14 días.

El colgajo se diseña marcando el sitio del pedículo sobre la eminencia tenar. El

colgajo habitualmente tiene base proximal, pero en ocasiones puede ser mejor

si su base se localiza lateralmente. Si se desea un cierre simple de la herida al

nivel de la amputación distal del dedo, la anchura del colgajo debe ser igual al

diámetro del dedo; así, el colgajo al cerrarse será plano. 18,19

La punta del dedo, sin embargo, es esencialmente una sección de esfera o,

si se ve dorsalmente, la mitad de un círculo. Por lo tanto, para restaurar la

redondez de la punta del dedo normal, la anchura del colgajo debe ser 1-11/2

veces el diámetro del dedo.

La edad no es una contraindicación para el uso de los colgajos tenares.

Beasley comunicó el uso de los colgajos tenares con igual éxito en pacientes de

1 a 76 años de edad. Una revisión de 150 colgajos tenares, incluyendo a

pacientes de todos los grupos de edad, reveló que no existía incidencia alguna

de restricción en las articulaciones o cualquier otra complicación sería

resultante de la edad.

2.7 COMPLICACIONES

Los defectos de punta de dedos cuando no son bien corregidos pueden

traer problemas como mala cicatrización, infecciones y deformidades tanto

como de acortamiento del dedo o falta de pulpejo, no obstante si se realizan

técnicas quirúrgicas como colgajos digitales, palmares o de cualquier región

del cuerpo puede haber algún tipo de complicación, a continuación se dará

algunas complicaciones más frecuentes.

45

Como observa Atasoy, E. (2008): “Necrosis del colgajo, infecciones,

hemorragias, deformidad del dedo, dolor son las complicaciones más usuales

que ocurren, además puede haber pérdida parcial o total de los injertos cuando

se lo realizan de manera incorrecta o malos cuidados”.

2.8 Definición de términos relevantes

Técnicas Quirúrgicas: es un procedimiento que implica la manipulación

mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea de

diagnóstico, terapéutico, o simplemente de pronóstico.6, 11, 15,17

Estado nutricional: es la situación en la que se encuentra una persona en

relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el

ingreso de nutrientes. Evaluación del estado nutricional será por tanto la acción

y efecto de estimar, apreciar y calcular la condición en la que se halle un

individuo según las modificaciones nutricionales que se hayan podido afectar.2,

8

Hospitalización: Ingreso en un hospital de una persona enferma o herida para

su examen, diagnóstico y tratamiento.2, 5

Complicación: Acción de complicar una cosa, como una situación, un

proceso, un trabajo, etc., o de complicarse en un asunto difícil o perjudicial.6, 11

Colgajo: Es un tejido que permanece unido temporal o permanentemente al

sitio donante mediante un pedículo arteriovenoso a través del cual se mantiene

vascularizado.6, 11,16

46

Injerto de piel: Consiste de epidermis y una parte o toda la dermis que se

separan de una región de la superficie corporal (zona donante) privándolo

completamente de su aporte sanguíneo antes de transferirla al lecho receptor

del que se deberá nutrir.6, 11

Punta de dedo: Propiamente dicha comprende la región más distal de aquel,

en la cual no existe componente óseo.6, 11,15

2.9 MARCO LEGAL

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Capítulo segundo

Derechos del buen vivir

Sección séptima

Salud

Art. 32.-La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral

de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de

salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con

enfoque de género y generacional.

47

TITULO VII

Régimen del buen vivir

Capitulo primero

Sección Segunda

Art. 358 El sistema nacional de salud, tendrá por finalidad el desarrollo,

protección y recuperación de las capacidades y potencialidades, para una vida

sana e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad

social y cultural. El sistema se guiara por los principios generales del sistema

nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e

interculturalidad con enfoque de género y generacional

48

3. MATERIALES Y METODOS

3.1Materiales

3.1.1Lugar de la investigación

Hospital del niño Francisco De Ycaza Bustamante Guayaquil-Ecuador

3.1.2 Periodo de la investigación

1 Marzo 2009 hasta 01 Marzo 2011

3.1.3 Recursos utilizados

3.1.3.1Recursos humanos

Posgradista

Tutor

3.1.3.2 Financiamiento

Este trabajo de investigación estuvo financiado en un 10% por los recursos

del hospital y en un 90% por la postgradista.

3.1.4 Universo y Muestra

3.1.4.1 Universo

El universo de estudio lo constituirán todos los 100 pacientes que

acudieron a la emergencia con traumatismo de punta de dedo de cualquier

etiología en el hospital del niño Francisco Icaza Bustamante del 01 Marzo del

2009 al 31 de Marzo del 2011. La población de estudio debió cumplir con los

siguientes criterios de selección:

49

3.1.4.1.1 Criterios de inclusión

Acceso al expediente clínico

Pacientes que son hospitalizados

Trauma de dedo con lesión de la punta de diferentes etiología

Pacientes hasta 15 años de edad.

Pacientes ambulatorios.

3.1.4.1.2 Criterios de exclusión

Pacientes mayores a 15 años

Pacientes que necesitan terapia intensiva por inestabilidad

hemodinámica.

Pacientes con trauma de mano severo

3.1.4.2 Muestra

Fueron incorporados 100 por ciento del universo de pacientes con lesión

de punta de dedos de diferentes causas traumáticas que serán distribuidas de

manera probabilística, equilibrada y pareada. Por razones de conveniencia se

incluyeron toda la población de estudio

3.2 Método

3.2.1 Tipo de investigación

Descriptiva-Correlacional simple

3.2.2 Diseño de investigación

No Experimental, longitudinal, retrospectivo

50

3.2.3 Procedimientos para la recolección de información

Los pacientes que se tomaron en cuenta fueron todos los pacientes que

llegaron a emergencia con traumatismo de dedo de cualquier etiología que

cumplan los criterios de inclusión y exclusión ya estipulados dentro del

presente estudio, posterior a recolección de datos, la anamnesis y examen físico

con su respectiva evaluación, por lo que se utilizó la ficha de recolección de

información.

Los pacientes que tuvieron pérdidas de punta de dedos se los incluyo en

el estudio, que del 1 de marzo del 2009 hasta el 1 de marzo del 2011 fueron

100, aquí posterior a evaluación se decidió realizar el cierre mediantes varias

técnicas, escogiendo los pacientes que quedaban hospitalizados por la gravedad

de las lesiones y aquellos pacientes que fueron ambulatorios, todos incluidos en

la ficha.

Posterior a los procedimientos quirúrgicos fue evaluados el dolor

postoperatorio mediante escala análogo-visual de Eva, y todos los datos

recolectados fueron anotados en la ficha de recolección de datos, las variables

fueron tabuladas en Excel, además de revisar las secuelas o complicaciones

inmediatas que ocurrieron, las secuelas tardías no se la pudieron cuantificar ya

que los pacientes no acudieron a los controles debidos. Los datos obtenidos en

la investigación se los registraron en tablas y gráficos con su respectiva

interpretación estadística.

3.2.3.1 Instrumentos y técnicas de recolección de datos

Formulario de recolección de información.

Formulario de Escala Visual Análoga (EVA)

3.2.3.2 Método de recolección de información

Observación dirigida.

Evaluación analógica-visual del dolor

Entrevista dirigida

3.2.4 PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

3.2.4.1 Método y modelo para el Análisis de datos

Para analizar los datos demográficos utilizamos medias, desviación estándar y

porcentajes, los cuales fueron tabulados en Microsoft Excel.

Para la descripción de las características de la población se emplearon frecuencias

simples, porcentajes y estadígrafos de posición estimando una dispersión de los valores de

la media.

52

4 RESULTADOS

Se estudiaron 100 pacientes en edades comprendidas entre 1 mes de edad hasta los 15

años que acuden a la urgencia del Hospital del niño Francisco De Ycaza Bustamante con

trauma de mano.

La información obtenida de las evaluaciones y otros de las historias clínicas de las

pacientes fueron almacenadas en un formulario de recolección de datos, elaborada

específicamente para este trabajo de investigación en la que se incluían todas las variables,

subvariables y otros parámetros identificados con el estudio, y llevados a una hoja de

Excel.

53

Cuadro 4-1: Distribución según el mecanismo de lesión de los pacientes

MECANISMO DE LESION FRECUENCIA PORCENTAJE

CORTANTE 70 70% APLASTAMIENTO 13 13% ATRICCION 17 17%

TOTAL PACIENTES 100 100%

Grafico 4-1: Distribución según el mecanismo de lesión de los pacientes

Fuente: Hoja de Recolección de datos

Análisis e interpretación

El mecanismo de lesión en los pacientes que intervinieron en el estudio tuvo una

distribución marcada, tanto así que un 70% correspondieron a lesiones de origen cortante,

en relación al 17 % de heridas por aplastamiento y un 13 % de lesiones por atrición.

Existieron diferencias estadísticamente significativas (p= 0,95), entre las lesiones de origen

cortante con las lesiones por aplastamiento y atricción.

Las lesiones están en intima relación con el mecanismo de producción de las heridas y así

es posible distinguir dos: las cortantes y las producidas por aplastamiento, destacando a

nivel mundial las heridas cortantes como principal causal de mecanismo de lesión por

encima de las heridas por aplastamiento, atricción y un grupo de heridas denominadas

especiales donde están las heridas producidas por explosivos, avulsiones por anillo,

mordeduras, por arma de fuego, quemaduras, entre otros. 6

54

Cuadro 4-2: Distribución según la técnica quirúrgica empleada en los pacientes

TECNICA QUIRURGICA FRECUENCIA PORCENTAJE

CIERRE PRIMARIO 79 79% CIERRE SECUNDARIO 21 21%

TOTAL PACIENTES 100 100%

Grafico 4-2: Distribución según la técnica quirúrgica empleada en los pacientes

Fuente: Hoja de Recolección de datos

Análisis e interpretación

El tipo de técnica quirúrgica como tratamiento empleada en este estudio fue el cierre

primario en un 79%, tanto así que un 21% correspondieron a la utilización del cierre

secundario. Existieron diferencias estadísticamente significativas (p =0,95), entre la

utilización del cierre primario al uso del cierre secundario.

En todos los casos de este trabajo se reviso que el cierre primario tuvo gran ventaja sobre el

secundario debido a la rapidez de recuperación y versatilidad de los colgajos. El tratamiento

conservador con cambios de vendaje es un método aceptable de manejo para las

amputaciones de punta de dedo que se limitan a tejidos blandos en niños y adultos con

defectos de hasta 1cm ALLEM (1980). La cicatrización de herida ocurre entonces tanto

como contracción de la herida como por epitelización, las desventajas son el tiempo

prolongado de 3 a 6 semanas en total y la posible hipersensibilidad del muñón. 6

55

Cuadro 4-3: Distribución según la técnica quirúrgica de cierre primario empleada en los

pacientes

TIPO DE TECNICA CIERRE PRIMARIO FRECUENCIA PORCENTAJE

INJERTO 18 18% COLGAJO 82 82%

TOTAL PACIENTES 100 100%

Grafico 4-3: Distribución según la técnica quirúrgica de cierre primario empleada en los

pacientes

Fuente: Hoja de Recolección de datos

Análisis e interpretación

El tipo de técnica quirúrgica como tratamiento empleada en el cierre primario en un 82%

fue de colgajo, tanto así que un 18% correspondieron a la utilización del injerto.

Existieron diferencias estadísticamente significativas (p= 0,95), entre el uso de la técnica de

colgajo en relación al uso del injerto como técnica quirúrgica. El colgajo local en V-Y es el

que con mayor frecuencia se presentó descrito por Tranquilli-Leali (1935) y popularizado

por Atasoy (1970), es la mejor alternativa para reparar defectos mayores a 1cm,

conservando su estética y funcionamiento. En cuanto a los injertos sirven para aéreas

mayores de cobertura epidérmicas y necesita de mayor tiempo de hospitalización y dejan

mayor secuelas tanto estéticas como funcional.6, 25

56

Cuadro 4-4: Distribución según estado nutricional de los pacientes

TOTAL PACIENTES 100 100%

Gráfico 4-4: Distribución según nutricional de los pacientes

.Fuente: Hoja de Recolección de datos

Análisis e interpretación

El estado nutricional en los pacientes que intervinieron en el estudio tuvo una distribución

marcada, tanto así que un 54% correspondieron al estado nutricional regular. Y un 8 % al

estado nutricional malo. Existieron diferencias estadísticamente significativas (p= 0,95),

entre el estado nutricional regular y el estado nutricional malo.

El estado nutricional juega un papel importante en la cicatrización de los tejidos debido a

que un niño con buen estado nutricional y función metabólica Adecuada tiene mejor

respuesta a la injuria y a la epitelización de los tejidos. 24,11

ESTADO NUTRICIONAL FRECUENCIA PORCENTAJE

BUENO 38 38%

REGULAR 54 54%

MALO 8 8%

57

Cuadro 4-5: Distribución según las edades de los pacientes

EDADES FRECUENCIA PORCENTAJE

1 A 5 AÑOS 41 41%

6 A 10 AÑOS 45 45%

11 A 15 AÑOS 14 14%

TOTAL PACIENTES 100 100%

Grafico 4-5: Distribución según las edades de los pacientes

Fuente: Hoja de Recolección de datos

Análisis e interpretación

Según la edad del total de los pacientes que intervinieron en el estudio, el grupo de mayor

número de observaciones fue el de 6 a 10 años (45%) teniendo como promedio 7 años,

seguidas del grupo de 1 a 5 años (41%) en donde la media es de 3 años. No existieron

diferencias estadísticamente significativas (p= 0,95), entre los grupos de edades de 6 a 10 y

de 1 a 5. En diferentes estudios los trabajos se realizaron en trabajadores con exposición

permanente a este tipo de lesiones, pero no existe algún estudio realizado en los niños, por

tal motivo queda como un estudio estadístico y no existe una intima relación entre ellos.14

58

Cuadro 4-6: Distribución según el sexo de los pacientes

SEXO DE PACIENTES FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 37 37%

FEMENINO 63 63%

TOTAL DE PACIENTES 100 100%

Grafico 4-6: Distribución según el sexo de los pacientes

Fuente: Hoja de Recolección de datos

Análisis e interpretación

Predominan las mujeres en mayor porcentaje con un 63% mientras que para los hombres

correspondió un (37%). Se observó diferencias estadísticamente significativas (p = 0,95),

entre los resultados para el sexo femenino en relación a los de sexo masculino.

El sexo no es una variable interviniente que tenga intima relación con este tipo de defectos

de punto debido a que la frecuencia de la población general está en proporción mayor por

mujeres por lo tanto en los niños que se encuentran en edad preescolar y escolar se

mantiene esta proporción.

No obstante en el paciente adulto por las empresas y fábricas que contratan personal

masculino, se revisan trabajos en espina y diferentes países donde el sexo masculino está

presente en una proporción mayor al sexo femenino.

Pero si la edad, sexo, ocupación y dominancia manual y uso futuro de la mano que se prevé

deben evaluarse al elegir cualquier tipo de reconstrucción. 17

.

59

Cuadro 4-7: Distribución según complicaciones en los pacientes

COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Dolor al tacto 13 13% Deformidad 5 5% Necrosis del colgajo 2 2% Ninguna 80 80%

TOTAL PACIENTES 100 100%

Grafico 4-7: Distribución según complicaciones en los pacientes

Fuente: Hoja de Recolección de datos

Análisis e interpretación

En lo que se refiere a complicaciones el 13% presentaron dolor al tacto, el cual se

desarrolló a la semana del procedimiento y un 12 % se observó necrosis del colgajo, en

relación al 65% de los pacientes en que no se presentó ninguna complicación. Entre las

complicaciones de la cubierta cutánea de las manos destaca las cicatrices hipertróficas,

contracturas, piel fina en sitios de prominencia ósea en los que son injertos, motivo por el

cual el dolor al tacto o hipersensibilidad serán una de las principales complicaciones o

secuelas 6,24 ,11

60

Cuadro 4-8: Distribución según necesidad de hospitalización en los pacientes

DIAS DE HOSPITALIZACION FRECUENCIA PORCENTAJE

1 a 5 55 55% 6 a 10 18 18%

11 a 15 23 23% 16 Y MAS 4 4%

TOTAL DE PACIENTES 100 100%

Grafico 4-8: Distribución según necesidad de hospitalización en los pacientes

Fuente: Hoja de Recolección de datos

Análisis e interpretación

El 55 % de los pacientes atendidos su estancia hospitalaria se presentó en 1 a 5 días.

Teniendo como promedio de 2 días de hospitalización, seguidos de 11 a 15 días que se

presentó en un 23%, teniendo como mínimo 1 día y máximo 30 días como promedio, la

estancia hospitalaria en este estudio. En este estudio como la mayoría de pacientes fueron

resueltos con colgajos locales, el tiempo de hospitalización disminuyo, ya que la mayoría

fueron tratados ambulatoriamente, solo los colgajos a distancia tuvieron mayor tiempo de

hospitalización.

En una cicatrización por segunda intención o secundaria dependerá de la pérdida de

sustancia la cicatrización tarda de 3 a 6 semanas.6, 11

61

Cuadro 4-9: Distribución según puntaje en la Escala Visual Análoga (EVA) en el pre

quirúrgico inmediato

TOTAL PACIENTES 100 100%

Gráfico 4-9: Distribución según puntaje en la Escala Visual Análoga (EVA) en el pre

quirúrgico inmediato.

Fuente: Hoja de Recolección de datos

Análisis e interpretación

El porcentaje del dolor medido por el EVA en el pre quirúrgico inmediato fue de un 85%

en la escala de 5 a 7 teniendo como promedio 5.9, y un 14% estuvieron con una escala de 8

a 10. Existieron diferencias estadísticamente significativas (p= 0,95), entre los resultados de

la escala de 5 a 7 en relación a los encontrados en la escala de 8 a 10 según EVA.

PUNTAJE DE LA EVA FRECUENCIA PORCENTAJE

2 - 4 1 1%

5 - 7 85 85%

8 - 10 14 14%

62

Cuadro 4-10: Distribución según puntaje en la Escala Visual Análoga (EVA) a la 1 hora de

posquirúrgico.

TOTAL PACIENTES 100 100%

Gráfico 4-10: Distribución según puntaje en la Escala Visual Análoga (EVA) a la 1 hora de

posquirúrgico

Fuente: Hoja de Recolección de datos

Análisis e interpretación

El porcentaje del dolor medido por el EVA a la primera hora de pos quirúrgico fue de un

89% en la escala de 2 a 4 teniendo como promedio 3.6, y un 11% estuvieron con una

escala de 5 a 7. Existieron diferencias estadísticamente significativas (p= 0,95), entre la

escala de 2 a 4 en relación a la escala de 5 a 7 según el EVA.

PUNTAJE DE LA EVA FRECUENCIA PORCENTAJE

2 - 4 89 89%

5 - 7 11 11%

8 - 10 0 0%

63

Cuadro 4-11: Distribución según puntaje en la Escala Visual Análoga (EVA) a las 2 horas

de posquirúrgico

TOTAL PACIENTES 100 100%

Gráfico 4-11: Distribución según puntaje en la Escala Visual Análoga (EVA) a las 2 horas

de pos quirúrgico.

0

20

40

60

80

100

120

2 a 4 5 a 7 8 a 10

EVA 2 hora

EVA 2 hora

Fuente: Hoja de Recolección de datos

Análisis e interpretación

El porcentaje del dolor medido por el EVA a las dos horas de pos quirúrgico fue de un 99%

en la escala de 2 a 4 teniendo como promedio 2.6, y un 1% estuvieron con una escala de 5

a 7. Existieron diferencias estadísticamente significativas (p= 0,95), entre la escala del

dolor de 2 a 4 en relación a la escala de 5 a 7. El dolor al tacto como complicación posterior

a la cicatrización del tejido es un hecho importante ya que no permitirá reintegrarse al

paciente con normalidad a la sociedad y mantendrá un desempeño disminuido en las tareas

diarias.6, 11

PUNTAJE DE LA EVA FRECUENCIA PORCENTAJE

2 – 4 99 99%

5 - 7 1 1%

8 – 10 0 0%

64

5 DISCUSIÓN

En la mayoría de los pacientes, la rehabilitación nos permite integrar al niño a sus

actividades de la vida diaria, que manifieste algún grado de compromiso funcional y que

participe activamente en la toma de decisiones quirúrgicas.

Para decidir el mejor momento para realizar la cirugía, es necesario evaluar el

compromiso funcional que la secuela provoca. Muchas veces se observan bridas o zonas de

tensión que al niño no le molestan y no interfieren con sus actividades de la vida diaria. En

estos casos valoramos la opinión del niño, si asegura que "no le molesta", es mejor esperar

Los resultados obtenidos en este estudio se asemejan a los datos encontrados por

Fernández García, A. España 2008 Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. En

relación a las amputaciones de punta de dedo en las que no es posible el reimplante, el

cirujano debe elegir el colgajo de cobertura más adecuado a cada situación. Los colgajos

destinados a la reconstrucción de esta región anatómica deben aportar un pulpejo sensible,

estable y libre de intolerancia al frío sin perjuicio del movimiento articular

El 6% de los niños presentó complicaciones En 3 pacientes se produjeron

complicaciones catalogadas como menores porque no requieren reoperación y no retrasan

el inicio de la rehabilitación. En un caso el paciente presentó una dermatitis, el segundo

necrosis pequeña de punta de colgajo y el tercero, dehiscencia mínima en sutura del dedo

meñique. Ayala M. Chile 2012 Centro de Rehabilitación Santiago de la Corporación de

Ayuda al Niño Quemado, COANIQUEM. y se relacionan con los resultados obtenidos en

esta investigación.

65

6 CONCLUSIONES

Las conclusiones del estudio son:

En la muestra de estudio se destaca el grupo etario fue el de 6 a 10 años (45%) teniendo

como promedio 7 años seguidas del grupo de 1 a 5 años (41%) en donde la media es de

3 años .Se observó diferencias estadísticamente significativas (p =0,95).

El estado nutricional en los pacientes que intervinieron en el estudio tuvo una

distribución marcada, tanto así que un 54% correspondieron al estado nutricional

regular. Y un 8 % al estado nutricional malo. Existieron diferencias estadísticamente

significativas (p= 0,95).

Predominan las mujeres en mayor porcentaje con un 63% mientras que para los

hombres correspondió un (37%). Se observó diferencias estadísticamente significativas

(p= 0,95).

El mecanismo de lesión en los pacientes que intervinieron en el estudio tuvo una

distribución marcada, tanto así que un 70% correspondieron a lesiones de origen

cortante, en relación al 13 % de lesiones por atrición. Existieron diferencias

estadísticamente significativas (p =0,95).

El tipo de técnica quirúrgica como tratamiento empleada en este estudio fue el cierre

primario en un 79%, tanto así que un 21% correspondieron a la utilización del cierre

secundario. Existieron diferencias estadísticamente significativas (p =0,95)

66

El tipo de técnica quirúrgica como tratamiento empleada en el cierre primario en un 82%

fue de colgajo, de estos un 77% colgajo local (Atasoy) y un 5% fue colgajo a distancia,

tanto así que un 18% correspondieron a la utilización del injerto. Existieron diferencias

estadísticamente significativas (p= 0,95)

El 55 % de los pacientes atendidos su estancia hospitalaria se presentó en 1 a 5 días.

Teniendo como promedio de 2 días de hospitalización, seguidos de11 a 15 días que se

presentó en un 23%, teniendo como mínimo 1 día y máximo 30 días como promedio.

En lo que se refiere a complicaciones el 13% presentaron dolor al tacto y un 2 % se

observó necrosis del colgajo, en relación al 80% que no se presentó ninguna

complicación y un 5% presento deformidad de la punta de dedo.

67

7 RECOMENDACIONES

Las conclusiones presentadas, llevan a realizar las siguientes recomendaciones:

1. Protocolizar la atención primaria de esta patología y la derivación de dichos casos

más complejos a servicios de especialidad

2. Atender de forma oportuna y eficaz mediante el criterio del especialista.

3. Fomentar la prevención de los accidentes que produzcan traumatismos con pérdida

de sustancia a nivel de los dedos.

4. Recibir atención de especialidad para así evitar lo menos posibles secuelas y

complicaciones.

5. Escoger la técnica adecuada para reconstruir los dedos de forma rápida y eficaz

acortando la estancia hospitalaria y reinsertando al niño de una manera más ágil y

oportuna a la sociedad.

6. Realizar estudios analíticos en las áreas pediátricas de diferentes instituciones sobre

este tipo de lesiones ya que no hay muchos datos a nivel nacional similar a este

estudio.

7. Socializar los resultados con el equipo de salud de la institución.

68

BIBLIOGRAFIA

1. BERIS. A 2008 Microsurgical traeatment of ring. Avulsion injuries. Microsurgery USA

15-459

2. Carrasca. R 2011. Manejo de las lesiones de punta de dedo. Bogotá Colombia,

Iberoamericana 72- 79

3. Camporro. Colbs 2008. Factores que influyen en la elección de vasos receptores para

la conexión de colgajos libres en extremidades. Madrid España. Cirugía plástica

Iberoamericana Vol 26 Núm. 3 197-204

4. Cavaras. P 2010. Colgajo neurocutaneo anterogrado. Experiencia clínica en 8 casos.

Madrid España. Cirugía plástica Iberoamericana Vol.24 Núm. 3 287-329

5. Cesari. B 2009. Plaies de la main. Rev. Du Practicien. Francia Vol. 46 1167-1172

6. Coiffman. F 2009. Cirugía plástica, reconstructiva y estética Bogotá Colombia.

Ediciones científicas y técnicas. Tercera edición tomo IV cap.30-40 2600-3000

7. Correa. L 2007. Cirugía de la mano. consideraciones quirúrgicas y técnicas

principales. Buenos Aires Argentina 745-760

8. Fernández. A. 2007. Cirugía plástica Iberoamericana. Revisión clínica de 10 técnicas

tradicionales para cobertura de lesiones de puntas de dedo. México México Vol. 3

9. Gupta. A. 2007. Evaluating the injured hand en occupational diseases of the hand.

Hand Clinics. Suiza. Vol 9

10. Kim. W 2009. Fingertip replantation: Clinical Evaluation of 135 digits plastic reconstr.

Surg. USA.

11. Mc carthy. J. 1992. Cirugía plástica. La mano, tomo 1. Editorial medica panamericana.

Centro médico de la Universidad de Nueva York.

12. Mehling. I 2009 colgajo en U-Y para la reconstrucción del pulpejo. México. México.

Traumatología (3) 132-9 vol.18. numero 03

13. Ministerio de Salud de México, 2010 Catalogo maestro de prácticas clínicas.

Diagnostico y Manejo integral de las lesiones traumáticas de mano. México. México.

100-110

69

14. Naquira, L.2011. Epidemiologia de las lesiones, de punta de dedo. Medellín.-

Colombia. Revista Colombiana , 20-57

15. Pardo, M. 2007. lesiones de punta de dedo ocasionadas por accidente de tránsito.

clínica San Pedro Claver, Seguro Social. MEDINACP Rev.col. Medellín.-Colombia.

15(1):39144

16. Placencial, B. 2001. Colgajos locales en el de urgencia de las amputaciones distales de

los dedos. Habana.-Cuba. 72-78

17. Plastic & reconstructive surgery, 2010 Journal of the American Society of Plastic

Surgeons. Fingertip replantation. Estados Unidos. Volumen 12 45-48

18. Russell, R. 2008. Alternative handfor amputatios and digital the defects. Hand Surg.

Estados Unidos. 7 350-370

19. Vasconez, L. 2008. Colgajos musculares y musculo cutáneo. Barcelona.-España.-

Editorial JIMS. 360-380

20. Wei-fu. C. 2011 Colgajos en cirugía reparadora. Editorial Elsevier. Madrid España 450-

473

21. Wolff, I. 2011 Asociación Colombiana de Facultades De Medicina. Lesiones

traumáticas de la mano. Medellín Colombia pág. 30-45

CITAS DE INTERNET

22. Bruner, J. 2008 Safety factors in the use of the pneumatic tourniquet for hemostasis

in surgery of the hand .Presentacion en pdf. Consultado el 20 de marzo del 2013 en

www.jornals.elsevierhealth.com.

23. Gerster, B. 2007 Lesiones de la mano, Cuidado primario. Cali Colombia. Presentación

en pdf. Consultado el 27 de marzo del 2013 en www.encolombia.com – plástica

24. Atasoy, E. 2008. Reconstrucción de las amputaciones de la falange distal con colgajo

triangular volar. Presentación en pdf. Consultado el 27 de marzo del 2013 en

www.secpre.org.ecuador.

25. Fernandez, A. 2007 Revisión de técnicas quirúrgicas para cobertura de defectos de

lesiones de punta de dedos. Revista de cirugía plástica Iberolatinomericana Vol.34

70

N.3.Presentación en pdf. Consultado el 30 de marzo del 2013 en www.revista-cirugia-

plastica.com

26. Tranquilli, L. 2008 Ricostruziones dell”apice delle falangi ungueali mediante

autoplástica volare pendunculata per scorrimiento Presentación en pdf. Consultado el

30 de marzo del 2013 en www.secpre.org.sevilla.

ANEXOS

Anexo A: Formulario de recolección de información

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS POSGRADO DE CIRUGIA PLASTICA Y

RECONSTRUCTIVA

Estudio comparativo de las técnicas quirúrgicas para reparación de defectos de punta de dedo

Hospital del niño Francisco De Icaza Bustamante 2009 – 2011.

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

HISTORIA CLINICA__________________ FECHA INGRESO___________________________________________

NOMBRES:_____________________________________________________EDAD_____________ _______________

SEXO_______________________________________

MECANISMO DEL TRAUMA

1. CORTANTE SI NO

2. ATRICCION SI NO

3. APLASTAMIENTO SI NO

ESTADO NUTRICIONAL

1. PESO

2. TALLA

3. SIGNO DEL PLIEGUE

TECNICA QUIRURGICA

1. INJERTO

2. COLGAJO TIPO DE COLGAJO:…………………………………..

3. CIERRE SECUNDARIO

COMPLICACIONES SI NO

4. DOLOR

5. NECROSIS

6. HEMORRAGIA

7. DEFORMIDAD

HOSPITALIZACION SI NO

DIAS DE HOSPITALIZACION 1____________________FECHA DE EGRESO___________________

ESCALA DEL DOLOR (EVA) INMEDIATO …………A LOS 60 MINUTOS……………A LAS 2HORAS………………….

ELABORADO POR NRA

Anexo B: Escala Visual Análoga (EVA)

Anexo C: Base de Datos

Anexo D: Imágenes

COLGAJO DE ATASOY

Fuente: Revista de cirugía plástica Ibero latinoamericana Vol.34 N.3 2007

COLGAJO DE ATASOY

Fuente: Revista de cirugía plástica Ibero latinoamericana Vol.34 N.3 2007

LESION DE PUNTA DE DEDO INDICE

Fuente: Fotografia de paciente de 13 anos 2009

CIERRE PRIMARIO

Fuente: Fotografia de paciente de 13 anos 2009

77

COLGAJO DE HUESTON

Fuente: Fotografía medica paciente de 10 años 2010

COLGAJO DE HUESTON

Fuente: Fotografía medica paciente de 10 años 2010