9
Pastrana 1998-2002 El fracaso del proceso de paz durante el gobierno de Pastrana fortaleció las guerrillas, especialmente a las FARC que se tomaron prácticamente al país y aumentaron el número de secuestrados. En 1998 el presidente creó la Zona de Distensión que comprendía un territorio de 40.000 km² entre los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Caguán, con el fin de llevar a cabo un proceso de paz con este grupo armado. El "proceso de paz" se desarrolló entre 1998 y 2002 sin mayores progresos. El 20 de febrero de 2002, la columna móvil de las FARC-EP Teófilo Forero, secuestró un avión de la aerolínea Aires en el que viajaba el senador Jorge Gechem. La guerrilla liberó ese mismo día a todos los pasajeros excepto al senador. El 23 de febrero de 2002 el presidente Pastrana viaja a San Vicente del Caguán para garantizar la presencia de estado en la ex-zona de distención. En su campaña, la candidata presidencial del Partido Verde Oxígeno, Ingrid Betancourt, decide ingresar en la misma región con el fin de solidarizarse con el pueblo de San Vicente del Caguán , pero las autoridades civiles y militares le desaconsejan dicho acto por ser una zona de enfrentamientos entre la fuerza pública y la guerrilla. El mismo día en que el presidente estuvo en la región, la candidata fue secuestrada por las Farc. Uribe El mandato presidencial de Uribe se caracterizó por la lucha frontal contra los grupos terroristas en Colombia y el narcotráfico bajo un programa de gobierno denominado política de seguridad democrática que fue amparada en parte por el Plan Colombia y fue criticada por sectores de la oposición y disidentes, a pesar de la reducción en la tasa de homicidios. 41

siglo xxI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

siglo 21 acontecimientos politicos

Citation preview

Pastrana 1998-2002El fracaso del proceso de paz durante el gobierno de Pastrana fortaleci las guerrillas, especialmente a lasFARCque se tomaron prcticamente al pas y aumentaron el nmero de secuestrados. En1998el presidente cre la Zona de Distensin que comprenda un territorio de 40.000 km entre los municipios deMesetas,La Uribe,La Macarena,VillahermosaySan Vicente del Cagun, con el fin de llevar a cabo un proceso de paz con este grupo armado.El "proceso de paz" se desarroll entre1998y2002sin mayores progresos. El20 de febrerode 2002, la columna mvil de las FARC-EP Tefilo Forero, secuestr un avin de la aerolnea Aires en el que viajaba el senador Jorge Gechem. La guerrilla liber ese mismo da a todos los pasajeros excepto al senador.El23 de febrerode2002el presidente Pastrana viaja a San Vicente del Cagun para garantizar la presencia de estado en la ex-zona de distencin. En su campaa, la candidata presidencial delPartido Verde Oxgeno,Ingrid Betancourt, decide ingresar en la misma regin con el fin desolidarizarse con el pueblo de San Vicente del Cagun, pero las autoridades civiles y militares le desaconsejan dicho acto por ser una zona de enfrentamientos entre la fuerza pblica y la guerrilla. El mismo da en que el presidente estuvo en la regin, la candidata fue secuestrada por las Farc. Uribe El mandato presidencial de Uribe se caracteriz por la lucha frontal contra los grupos terroristas enColombiay elnarcotrficobajo un programa de gobierno denominadopoltica de seguridad democrticaque fue amparada en parte por elPlan Colombiay fue criticada por sectores de la oposicin y disidentes, a pesar de la reduccin en la tasa de homicidios.41Durante la presidencia, el Secuestro se redujo ampliamente, as como los homicidios disminuyeron en un 40.6 por ciento y el nmero de atentados terroristas en un 62.5 por ciento. Las tomas terroristas a poblaciones pasaron de 32 en 2002 a 0 en el ao 2010 adems, el PIB creci el 5.75 por ciento y la tasa de desempleo pas de 15.7 a 11.8.42El gobierno de Uribe sigui adelantando acercamientos de paz con los distintos grupos terroristas de Colombia como elELN,FARCyAUC, tras los procesos anteriores a su gobierno por parte de laIglesia Catlicay otros sectores de la Sociedad. De stos acercamientos se gener eldesmovilizacindegrupos paramilitaresque incluy laLey de Justicia y Paz43

Masacre del saladoLa Masacre de El Salado fue una accin criminal realizada entre el 16 y el 21 de febrero de 2002 En el municipio de Salado. Consisti en torturas, degollamientos y decapitaciones de campesinos indefensos en un principio se habl de entre 30 y 60 personas asesinadas, pero en junio de 2008 la Fiscala determin que fueron ms de 100, asegurando que poda haber sido la matanza ms grande de los paramilitares en toda su historia.La Masacre de BojayEs el nombre con que se conoce la muerte violenta en el interior de la iglesia de Bojay, Choc, al occidente de Colombia, entre 74[1] y 119 civiles como consecuencia de la explosin de un "cilindro bomba" o "pipeta" lanzado por miembros del bloque 58 del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARCP-EP) el 2 de mayo de 2002. El suceso tuvo lugar en el marco de los enfrentamientos armados que en ese mismo pueblo se desarrollaron entre las FARC-EP y los paramilitares de las AUC, ambas empeadas en mantener el control de la zona y el acceso al ro Atrato.El Secuestro de los 12 Diputados del Valle del Cauca fue una operacin de secuestro llevada a cabo por guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los guerrilleros secuestraron a doce diputados de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, en la ciudad colombiana de Cali el 11 de abril de 2002 y llevados a las montaas de Colombia.Las FARC buscaban secuestrar a estos y otros altos funcionarios del gobierno colombiano para presionar a este a un Acuerdo humanitario, e intercambiar militares, civiles y polticos secuestrados por guerrilleros presos, para lo cual pedan el despeje militar de los municipios de Florida y Pradera para negociar.[1]Operacin[editar]Las FARC entren a un comando guerrillero disfrazado de miembros del ejrcito colombiano para no levantar sospechas. El 11 de abril del 2002 el comando guerrillero se moviliz a Cali y lleg al edificio de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca trasladndose en un bus y un camin. A las 10:45 am el comando guerrillero entr al edificio gritando que haba amenaza de bomba, el comando tom a los doce Diputados y los condujo fuera del edificio, mientras neutralizaban a los policas que prestaban servicios en el rea. Uno de los policas se percat de la falsedad pero fue acuchillado.Una vez en la carretera hacia las afueras de Cali, los guerrilleros les anunciaron a los diputados que haban sido secuestrados.

Atentado al Club El NogalEl atentado al club El Nogal fue un ataque terrorista que consisti en la explosin de un carro bomba, el 7 de febrero de 2003 en las instalaciones de dicho club social en Bogot, Colombia. El atentado por el cual se responsabiliza a las FARC, dej como saldo la muerte de treinta y seis personas y ms de doscientas heridas.[2] Segn informes de la polica, en el lugar se encontraban ms de seiscientas personas al momento de cometerse el atentado. La detonacin de ms de doscientos kilogramos de explosivo C-4 y amonio produjo una gran explosin en los estacionamientos del clubEl Caso Rodrigo Granda de las FARC se refiere al incidente diplomtico sucedido a principios de 2005 entre los gobiernos del presidente venezolano Hugo Chvez y el presidente colombiano lvaro Uribe Vlez por la captura, considerada por las FARC como secuestro, de un miembro de esta organizacin, Rodrigo Granda, el 13 de diciembre de 2004.El presidente Chvez exigi al gobierno colombiano una disculpa, por considerar que el hecho era una "violacin de la soberana venezolana", y acus a Estados Unidos de intentar daar las relaciones entre los dos pases. El presidente Uribe, por su parte, se neg a presentar disculpas argumentando que Colombia era el pas ofendido, ya que el gobierno de Venezuela "daba refugio a terroristas de las FARCEn el proceso electoral de2006con el cual lvaro Uribe estren la figura de la reeleccin y el partido de izquierdaPolo Democrtico Alternativose convirti en la principal oposicin al superar en votos al liberalismo. Si bien los partidos liberal y conservador siguen siendo partidos fuertes, parecera que elbipartidismocomienza su declive, no obstante los movimientos que forman la coalicin de gobierno estn integrados casi en su totalidad por polticos provenientes de los dos partidos tradicionales. ElPartido de la Use convierte en el partido con ms representacin legislativa despus de que elPartido Liberalobtuviera esta ventaja por ms de ochenta aos seguidos. Tambin aparece un importante movimiento en el uribismo llamadoPartido Cambio Radical. Un fenmeno nuevo parece detectarse y es la presencia importante durante los ltimos aos de los paramilitares de extrema derecha en la alta poltica.

Este estado de cosas llevaron a que el pueblo colombiano optara por las propuestas deSeguridad democrtica presentadas porlvaro Uribe Vlezel cual derrot aHoracio Serpacon el 53.047% de votos en un 46.471% de participacin de electores para ser el primer candidato presidencial que gana en la primera vuelta. Su primer perodo presidencial (2002 -2006) signific un duro revs para las guerrillas, especialmente lasFARC, por ejemplo con la captura de uno de los jefes de dicha organizacin. Por otro lado adelanta acuerdos de paz con las Autodefensas Unidas de Colombiaque permitieron la reinsercin de muchos de sus miembros.Uribe adelant tambin un programa de reformas econmicas como la celebracin de mltiples tratados de libre comercio y alianzas econmicas con pases de laComunidad Europeay Amrica Latina, lo que aceler el crecimiento econmico.72Entre2004y2005lider la primera reforma a la Constitucin de 1991 que permiti la reeleccin consecutiva del presidente de la repblica. Ello le permiti presentarse paralas elecciones de 2006en las cuales gan con una mplia mayora debido a los altos ndices de popularidad. Sin embargo, en dichas elecciones y por primera vez en la historia nacional, un partido diferente a los dos tradicionales y por dems de izquierda, obtiene una gran ventaja: elPolo DemocrticoEl13 de diciembrede2007laCorte Internacional de Justicia de La Hayaratific elTratado Es guerra-Brcenas de1928en el cualNicaraguareconoce la soberana de Colombia sobre elArchipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalinay que fuera declarado nulo por el gobierno nicaragense el6 de diciembrede2001 para denunciarlo anteLa Hayacon pretensiones sobre las islas. Sin embargo, la Corte dej abierta la querella sobre la soberana de los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueos, los cuales no estn incluidos dentro del Tratado de 1928 por haber estado entonces en querella entre Colombia y Estados Unidos. Tambin permanece abierta la querella sobre la delimitacin de reas marinas y submarinas entre los dos pases. El 4 de febrero 2008 marcha contra la farc se realiz una monumental marcha en todo el territorio colombiano y el mundo en contra de lasFARCconvocada mediante Facebookpor un grupo de jvenes colombianos. El eslogan de la marcha era "No ms mentiras, No ms Secuestros, No ms muertes, no ms FARC". Esta marcha ha sido catalogada como uno de los mejores ejemplos de lucha civil contra el terrorismo, ya que no se present ni un solo disturbio.

El1 de marzode2008un contingente de fuerzas armadas y policiales de Colombia llev a cabo un intenso ataque areo en contra de campamento de las FARC ubicado en territorioecuatoriano. En dicha operacin muri el portavoz de dicho grupo guerrillero,Ral Reyes, otros 17 guerrilleros, 4 estudiantes mexicanos y un ciudadano ecuatoriano.El hecho desencaden una aguda crisis entre Colombia, EcuadoryVenezuela, que despus incluy aNicaragua, en lo que algunas fuentes denominan "Crisis andina"e incluso "Crisis Neogranadina".El26 de marzo de2008muere de un infarto el fundador y mximo dirigente de las FARC,Manuel Marulanda Vlez. El2 de juliode2008, en un operativo militar delEjrcito de Colombia, fueronrescatados 15 rehenesde lasFARC, entre ellos la ex candidata presidencialIngrid Betancourt, tres ciudadanos estadounidenses y 11 militares y policas. El rescate fue exitoso debido a que las unidades de inteligencia militar del Ejrcito penetraron los cuadros de mando de la guerrilla y en el mismo no hubo derramamiento de sangre. El10 de juliode2010Betancourt y su familia iniciaron el proceso de una millonaria demanda contra el Estado colombiano por la responsabilidad de su secuestro. Sin embargo, despus de una gran polmica, Betancourt desisti de sus intenciones, alegando que la suma que peda (la cual superaba los 15 mil millones de pesos colombianos) era solo una cifra simblica. Los dilogos o negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC, tambin conocidos como proceso de paz en Colombia, son las conversaciones que se estn llevando a cabo entre el Gobierno de Colombia (en representacin del Estado) y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Estos dilogos tuvieron lugar en Oslo y en la actualidad se desarrollan en La Habana, Cuba, su objetivo segn el gobierno es la terminacin del conflicto y segn las FARC el buscar la paz con justicia social por medio del dilogo, segn palabras de Ivn Mrquez,2 uno de los miembros del equipo negociador de las FARC.3 El proceso fue suspendido tras el secuestro de un general del ejrcito,4 luego de su liberacin, se reanudaron los dilogos el 10 de diciembre del mismo ao.5Las negociaciones se fundamentan en un "Acuerdo General para la terminacin del conflicto y la construccin de una paz estable y duradera",6 e iniciaron formalmente el 18 de octubre de 2012. Se fraccionan en cuatro fases, la primera que fue la etapa de acercamientos secretos conversaciones exploratorias durante seis meses,7 8 La segunda que es la concrecin de los acuerdos, la tercera que es la refrendacin y la cuarta que ser la implementacin de stos.9 Los puntos de la segunda fase constan en discutir la poltica de desarrollo agrario integral, la participacin en poltica que tendran miembros de las FARC ante una eventual dejacin de armas,10 el fin del conflicto por lo menos en lo que concierne a la incidencia de esta guerrilla, la actual poltica de drogas, y por ltimo la reparacin a las vctimas, tanto de las FARC como del Estado.7 11El fallo de la Corte de La Haya en 2012 sobre el litigio entre Nicaragua y Colombia es una sentencia dictada por la Corte Internacional de Justicia el 19 de noviembre de 2012,1 2 mediante la cual se procedi a resolver la cuestin de fondo del caso sobre la disputa territorial y de delimitacin martima entre la Repblica de Nicaragua y la Repblica de Colombia en el mar Caribe sudoccidental, iniciado por aquella el 2001.Por la sentencia se confirm la soberana de Colombia sobre la islas de Alburquerque, Bajo Nuevo, Sureste, Quitasueo, Roncador, Serrana y Serranilla y, asimismo, se declar admisible la peticin de Nicaragua en orden a que la Corte decidiera la forma apropiada de delimitacin martima, en el marco geogrfico y jurdico constituido por las costas continentales de Nicaragua y Colombia, dividiendo por partes iguales los derechos superpuestos a la plataforma continental de ambas partes; de esa forma, el fallo estableci una lnea de frontera martima nica entre ambos pases, que delimita la plataforma continental y las zonas econmicas exclusivas, segn lneas geodsicas que unen los puntos con coordenadas, indicadas detalladamente y, adems, determin una frontera martima nica alrededor de las islas de Quitasueo y de Serrana.En consecuencia, la sentencia determin que el mapa de los territorios que Colombia alegaba como propios cambiara radicalmente, pues el anterior deslinde que ese pas basndose en su interpretacin del Tratado de 1928, haba determinado como ubicado sobre el meridiano 82, fue fijado en algunos sectores 531 kilmetros hacia el este, cerca del meridiano 79, reconocindole a Nicaragua soberana y derechos martimos en dichas aguas hasta las 200 millas nuticas contadas desde sus costas. Como contrapartida, reconoci la soberana de Colombia sobre las aguas que rodean las islas y cayos en disputa conforme a las 12 millas nuticas. Asimismo, de acuerdo al fallo, Nicaragua pas a tener fronteras ocenicas en el mar Caribe con Jamaica y Panam, pases con los cuales deber acordar su frontera martima. Lo anterior, sin perjuicio de la implementacin de la sentencia.Conforme al Derecho internacional, el fallo es obligatorio para las partes,3 4 las cuales estn comprometidas a cumplirlo,5 habiendo quedado sometidas a la jurisdiccin de la Corte Internacional de Justicia en virtud del Pacto de Bogot. No obstante, conforme a los procedimientos ante la Corte, existe la posibilidad de presentar recursos de interpretacin o revisin, los cuales Colombia ha expresado que har uso en su pleno derecho.