Sector Agroalimentario Estadistica.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    1/51

    SECTOR AGROALIMENTARIO

    Entendemos por “sector agroalimentario” aquel que se compone del sector

    primario, por un lado, dedicado a la silvicultura, ganadería, agricultura y

    pesca; y por otra parte, de la denominada “agroindustria”, que engloba a

    las empresas dedicadas a la transformación de materias primas en

    productos semielaborados o elaborados. Por tanto, la dificultad de analizar

    este concepto radica en los diferentes sectores que interactúan en él: el

    primario y el secundario.

    Oportunidades de negocio en el sectoragroalimentario.

    Existen diversas áreas tecnológicas relacionadas con el sector

    agroalimentario que por ello suponen una oportunidad de negocio y

    marcan una tendencia agroalimentaria.

    Nos referimos al desarrollo de productos y aplicaciones tecnológicas que

    garantizan la seguridad alimentaria, pero no influyen negativamente en las

    propiedades nutricionales ni organolépticas de los alimentos.

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    2/51

    Otra oportunidad de negocio está relacionada con aquella industria

    auxiliarespecializada en el sector agroalimentario que desarrolla una

    actividad tecnológica para la flexibilización y adaptación de envasado a los

    diferentes tipos de productos, o para la aplicación de tecnologías

    existentes, como los pulsos eléctricos o la radiofrecuencia, al proceso de

    producción. Pero también que se dediquen a la aplicación de sensores

    rápidos al proceso productivo para el control de las propiedades

    organolépticas en aquellos productos de elevado valor.

     Además, pueden encontrar una oportunidad de negocio aquellas empresas

    destinadas a la explotación y rentabilización de las tecnologías al aplicarla

    a otros sectores afines, ya sea el de la cosmética o el farmacéutico, o al

    ofrecerla a otras empresas que trabajen con productos similares.

     Asimismo, es indudable que el desarrollo de nuevos materiales y

    envases para satisfacer a un consumidor, cuyo perfil se halla en continuo

    2

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    3/51

    cambio, abre también una oportunidad de negocio. Entre los factores que

    han impulsado esta actividad podemos destacar los cambios en el estilo de

     vida, que han fomentado la demanda de productos ready-to-eat y

    semielaborados, y las consecuencias de la globalización de mercados.

    Otros tipos de envases a los que ha contribuido el nuevo estilo de vida son

    los biodegradables, los hidrosolubles, los inteligentes (que interactúan con

    el alimento) y los que indican la correcta cocción del producto para que el

    alimento no pierda sus propiedades organolépticas.

     Y bien, también se torna fundamental la aplicación de la biotecnología a la

    industria alimentaria, puesto que da lugar a nuevas áreas de negocio. Se

    trata de oportunidades que están relacionadas con la producción vegetal y

    animal, a través de la selección de las diferentes variedades; con la

    seguridad alimentaria, mediante el control microbiológico, o la detección

    rápida a través de biosensores; con la calidad de los alimentos; o con la

    obtención de ingredientes, por las biofactorías, comercialización de

    aromas, y, por último, con la salud.

    3

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    4/51

    Otra de las oportunidades de negocio a destacar en la industria

    alimentaria la crea la obtención y empleo de ingredientes más naturales y

    saludables. El hueco a cubrir en relación con estas actividades tiene que

     ver con el descubrimiento de fuentes de ingredientes alternativas a las

    tradicionales que puedan suponer una ventaja por su calidad u otros

    aspectos. Aquí jugarían un papel fundamental los ingredientes bajos en

    calorías, los

    probióticos y los prebióticos, entre otros muchos que se encuentran en

    pleno auge actualmente.

    Por último, otros huecos por cubrir que, por tanto, se consideran

    oportunidades de negocio son las actividades enfocadas a la identificación

    de microorganismos para combatir las plagas y enfermedades o a la

    elaboración de dietas para determinados perfiles.

    Evolucion del sector groalimentario

    Los modelos alimentarios de todos los países evolucionan con un

    paralelismo constante y progresivo respecto a su desarrollo económico,

    4

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    5/51

    social y cultural, motivado en mayor medida por la globalización,

    internacionalización y creciente competitividad de los mercados.

     

     A este escenario general de evolución no ha sido ajeno el sector

    agroalimentario en sus distintas vertientes: la producción de materias

    primas, la transformación industrial, el comercio exterior, la distribución

    comercial, y la relación final entre consumo y dieta alimentaria.

     

    Centrándose en la segunda vertiente y concretamente en la industria

    española, ésta ocupa hoy, según datos de mercado, el quinto puesto en el

    continente europeo. El sector de la alimentación y bebidas, con el 20% de

    la producción industrial total, es el primer sector de la industria

    manufacturera en España, aportando el 15% del valor añadido total anual

     y ocupando más del 17% de la población activa.

     

    Estos datos ponen de manifiesto la importante evolución que ha sufrido

    esta industria, especialmente tras la integración de España en la Unión

    Europea, triplicando las inversiones orientadas a su desarrollo con objeto

    de potenciar su dinamismo. Entre las principales preocupaciones del

    5

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    6/51

    sector industrial destaca el deseo de potenciar el prestigio de la marca, así

    como la excelencia del producto, condiciones fundamentales que las

    convierten en un instrumento estratégico para mejorar las rentas de

    empresarios agroalimentarios, entendidos éstos como productores agrarios

    o agroindustriales de primera y ulterior transformación.

     

    La calidad aparece, así como condición necesaria para lograr el éxito en un

    mercado agroalimentario cada vez más turbulento y donde la mayor

    complejidad de los procesos de producción obliga al empresario agrario a

    usar los procedimientos de normalización y control de la calidad análogos

    6

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    7/51

    a los del resto de las empresas, tanto en lo referente al producto como a

    procesos y procedimientos. La calidad es una importante fuente de ventaja

    competitiva, no tan sólo como un fin en sí mismo, sino como un medio

    más

    para tratar de satisfacer, del mejor modo posible, los deseos de los

    consumidores. De acuerdo con lo expuesto anteriormente, las diferentes

    empresas del sector agroalimentario manifiestan cada vez mayor

    preocupación por incrementar la calidad a través de instrumentos de

    mejora de su gestión. Por lo tanto, este trabajo se propone hacer algunas

    observaciones al respecto, abordando, inicialmente, una serie de

    cuestiones generales sobre la calidad en las empresas agroalimentarias

    para, a continuación, dedicar un epígrafe a la implantación en ellas de

    sistemas para la gestión de la calidad.

     

    Consideraciones sobre la gestión de calidad en

    las empresas agroalimentarias.

    7

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    8/51

    Entre los instrumentos ligados al concepto de calidad destacamos los que

    han ido surgiendo con carácter voluntario, distinguiendo entre programas

    de calidad en la gestión empresarial y programas de calidad enfocados al

    producto.

     

    La calidad en la gestión empresarial se asegura a través de la implantación

    de los sistemas de calidad previstos en las normas de la serie ISO 9001:

    2000, protocolo BCR, calidad total (TQS), o con controles higiénico-

    sanitarios como el Sistema de Análisis de Riesgos y Control de PuntosCríticos (ARCPC), principalmente.

     

    8

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    9/51

    La calidad de producto se asegura a través de Marcas de Calidad

    Certificadas, basadas en Programas de Calidadque pueden estar

    promovidos por:

    • Organismos de carácter público, surgiendo así: Denominación de Origen

    (DO), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), Especialidades

     Tradicionales

     

    • Garantizadas (ETG), Sistemas de Producción Ecológica o Integrada y

    Contramarcas de Calidad.

     

    • O bien por Organismos de carácter privado tales como Marcas de

    Garantía promovidas por asociaciones, Protocolo de buenas prácticas

    EUREPGAP, Normas ISO, Marcas Colectivas o Privadas.

     

     Todas ellas han de estar bajo el control de una Entidad de Certificación

    independiente que acredite el cumplimiento de la norma ISO 45011: 1998.

     

    Por su especialización agroalimentaria, hay que destacar a la Entidad

    Certificadora de Alimentos de España (ECAL) como primera organización

    privada de certificación española encargada de otorgar los sellos que

    garantizan la calidad de los productos agroalimentarios. Se encuentra

    autorizada por FoodPLUS para certificar el protocolo EUREPGAP de

    9

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    10/51

     buenas prácticas agrarias, desarrollada por los principales distribuidores

    europeos; junto a ésta ha surgido recientemente Certifood, Entidad

    Certificadora de Alimentos y Bebidas promovida por la Federación de la

    Industria española de Alimentación y las Bebidas (FIAB).

     

    Por tanto, las empresas agroalimentarias cuentan con bastantes

    herramientas con las que conseguir no sólo garantizar la calidad de sus

    productos y su gestión empresarial sino lograr también las ventajas

    siguientes:

    • Diferenciarse de la competencia, logrando un posicionamiento de sus

    productos en relación con los de aquélla.

     

    • Mayor protagonismo de productores, cooperativas y pequeñas o

    medianas industrias con el consiguiente efecto positivo sobre la

    conservación de la actividad económica y las estructuras productivas de

    zonas rurales.

     

    10

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    11/51

    • Acceder a mercados más exigentes e incluso generar otros nuevos.

     

    • Rejuvenecer los mercados maduros.

     

    • Los sectores correspondientes se obligan a sumar esfuerzos de

    promoción y de comercialización, logrando un mayor compromiso de los

    productores en todas las fases de transformación y distribución.

     

    • Incrementar el valor añadido del producto.

     

    • Reforzar la confianza del consumidor, identificando origen con especial

    calidad.

     

     A continuación, se analiza de una de las principales herramientas de

    calidad aplicables a la gestión empresarial; se trata a la implantación de

    los sistemas de gestión de la calidad y su posterior certificación conforme

    al conjunto de normas UNE-EN ISO 9000: 2000.

     

    11

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    12/51

    La calidad debe tenerse en cuenta a lo largo de todo el proceso de

    producción de un producto agroalimentario, en cada uno de los eslabones

    de la cadena agroalimentaria, procurando conservarla en todos ellos. La

    calidad no sólo

    depende de la tecnología empleada o del producto utilizado como materia

    prima, sino que también resulta primordial el factor humano.

     

    Estos planteamientos responden a las exigencias de “calidad total” para un

    proceso agroalimentario; se deben aunar los esfuerzos de todas las partes

    interesadas o agentes implicados, desde productores hasta

     Administraciones Públicas, prestando especial atención al logro de la

    satisfacción del consumidor que se convierte en el eje del proceso. Por

    tanto, se habla de calidad total referida tanto a las empresas

    agroalimentarias como a sus procesos.

     

    La calidad total estará integrada, a juicio del consumidor de productos

    agroalimentarios, por variables como: trabajadores y sus tareas realizadas,

    la dirección, la propia estructura organizativa de la empresa, y el resultado

    de todo lo anterior que es el producto en sí. Los sistemas de calidad total

    se orientan hacia la homologación de procesos, productos, instalaciones,

    gestión, etc., en los que se ve afectado todo el personal de la empresa y

    12

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    13/51

    todas sus actividades, teniendo siempre muy presente la satisfacción de

    las necesidades del consumidor.

     

    La parte de la gestión empresarial cuyo objetivo es ofrecer la calidad total

    demandada de forma rentable para la empresa, así como mejorarla

    continuamente utilizando para ello todos los elementos integrantes del

    sistema empresarial, recibe el nombre de Gestión Empresarial de la

    Calidad Agroalimentaria. La base para conseguir la mencionada mejora se

    encuentra

    en la dirección, que deberá definir el llamado Plan de Calidad quecomprenderá sus métodos de implantación. Su principio esencial es

    implantar la cultura de calidad en toda la empresa, cuya consecución

    proviene del desarrollo de los catorce puntos de Deming que aparecen

    sintetizados en dos grandes áreas de acción: la dirección y el personal.

     

    Una empresa agroalimentaria deberá contar con una dirección

    fuertemente vinculada a esta mejora, que incentive su puesta en marcha, y

    revise los niveles de calidad que se van alcanzando, propiciando además

    su evolución. De igual forma, una empresa de este sector deberá potenciar

    13

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    14/51

    la cooperación entre todo el personal de la empresa y su formación en la

    materia que nos ocupa, inculcándoles su propia responsabilidad en esta

    área.

     

    Sistemas para la gestión de la calidad 

    certifcación en el sector agroalimentario

     

    Implantar un Sistema de Gestión de la Calidad exige el compromiso por

    parte de la empresa de mejorar continuamente su gestión y que ésta se

    adapte a los requisitos que requieren las normas.

     

    14

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    15/51

    Se han propuesto diversos modelos de sistemas para la gestión de la

    calidad, pero de ellos, el descrito en las normas ISO 9001: 2000 es el que

    goza de un mayor reconocimiento internacional, además de ser el referente

    para la certificación de dichos sistemas; para que los esfuerzos querealizan las empresas agrarias en este campo trasciendan a las mismas

    resulta casi imprescindible su reconocimiento público.

     

    La serie ISO 9000: 2000 es un conjunto de normas internacionales que

    señalan los requerimientos y las recomendaciones para el diseño y valoración de un sistema de gestión de la calidad que garantice que los

    productos y servicios cumplen con los requerimientos solicitados por los

    clientes. La norma ISO 9001: 2000, además de garantizar que los procesos

    se llevan a cabo adecuadamente, implica que, con su aceptación, la

    empresa tenderá hacia una mejora continua de aquéllos. Es decir, no sólo

    se va a lograr y mantener un nivel de calidad sino también una mejora

    planificada y sistemática de la organización.

     

    15

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    16/51

     Al sector agroalimentario, al igual que a otros tantos, le son aplicables las

    normas ISO 9001: 2000 en cuanto requisitos de un sistema de gestión de

    la calidad y las ISO 9004:2000 en lo que respecta a la mejora del

    desempeño, aunque actualmente es de menor aplicación que las

    anteriores.

     

    El modo habitual, aunque no necesariamente obligatorio, con que concluye

    la adopción de un sistema de gestión de la calidad es la certificación. No

    obstante, con anterioridad a ésta, la empresa debe cumplir los siguientesprocesos (figura 1).

     

    16

    http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542004000100007#fig1http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542004000100007#fig1

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    17/51

     

    Figura 1 Proceso de implantación y certificación de un sistema para la

    gestión de la calidad.

     

    1ª. Implantación de un sistema de gestión de la calidad

     Se trata de una decisión estratégica que ha de partir de modo obligatorio

    de la dirección, pasando por la necesaria implicación y motivación del

    resto de componentes de la organización, especialmente el de los

    trabajadores.

     

    17

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    18/51

    El objetivo es satisfacer de un modo pleno al cliente mediante un

    exhaustivo control de procesos, privilegiando el aspecto humano

    principalmente y

    siempre ajustándose a la norma ISO 9001: 2000. Para la consecución de

    este proceso es imprescindible la motivación, el correcto entrenamiento y laadecuada formación de todo el personal, independientemente de la

    actividad, tamaño, localización, etc., de la empresa, recordando que no

    sólo se ha de conseguir la implantación sino su mantenimiento en el

    tiempo a través de revisiones que se llevarán a cabo periódicamente.

     

    Las razones principales para la implantación de un sistema de gestión de

    la calidad se basan principalmente en exigencias de calidad y en potenciar

    la relación proveedor-cliente, generando efectos sinérgicos.

     

    En cuanto a los motivos que justifican el inicio del proceso es posible citar

    los siguientes:

     

    • De índole económica, se persigue la reducción de costes.

    18

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    19/51

     

    • De índole comercial, se trata de mejorar la imagen de la empresa.

     

    • De índole estructural, se pretende a través de la fidelización del cliente

    garantizar la permanencia de la organización en el tiempo.

     

    Como paso previo a la implantación es necesario prestar especial atención

    a los recursos con los que cuenta la empresa: medios humanos (es, sin

    duda, el más importante de ellos y ha de ir íntimamente ligado a factores

    tales como la motivación, la implicación, la formación y el entrenamiento),

    recursos tecnológicos (se debe dotar a la organización de los elementos

    tecnológicos pertinentes y necesarios, sometiéndolos a periódicos

    controles, revisiones y mantenimientos), medios documentales (han de

    estar

    debidamente documentados cada uno de los procesos, tareas e

    instrucciones que conforman el sistema, así como los registros oportunos

    necesarios para el control de los mismos).

     

    19

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    20/51

    Las etapas necesarias para la implantación de un sistema de gestión de la

    calidad son las siguientes, mientras que la duración del proceso no suele

    extenderse por encima de un año o dos:

     

    • Determinación de implantación. Se ha de concientizar a toda la

    organización del objetivo a seguir de un modo piramidal, comenzando por

    la alta dirección, haciendo una especial valoración de las ventajas,

    inconvenientes, necesidades, dificultades, etapas, procesos, situación

    actual, etc.

     

    • Análisis de la situación de partida. Es necesario llevar a cabo un análisis

    de la organización con objeto de conocer en qué situación se encuentra.

    Podrá ser llevada a cabo por un consultor externo, pero si el tamaño y la

    estructura lo permite resulta de gran utilidad un responsable de calidad

    interno, pues el conocimiento de los procesos, producto, tareas,

    procedimientos, etc., hace que esta alternativa sea mucho más adecuada y

    efectiva.

     

    • Creación de un grupo encargado de la implantación. Dicho grupo,

    dependiendo directamente de la dirección, será el encargado de implantar

    el sistema de gestión de la calidad, fijando responsabilidades, etapas,

    calendario, redacción del manual de calidad, difusión del mismo,

    20

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    21/51

    generación de registros y documentación, archivos y periodicidad, siempre

    de acuerdo con los contenidos recogidos en la norma ISO 9001: 2000.

     

    • Implicación y adiestramiento de las personas involucradas en la

    implantación. Resulta fundamental la adecuada motivación y formación de

    todo el personal siguiendo igualmente una secuencia piramidal, haciendo

    especial hincapié en el grupo de trabajo.

     

    • Aplicación del plan de implantación y elaboración del manual de calidad.

    Es preciso elaborar un mapa detallado de las operaciones, procesos y

    procedimientos necesarios y llevados a cabo en la organización,preferentemente distinguiendo entre las secciones o departamentos que

    incluyan resultados, métodos, medidas correctoras y preventivas.

    El manual deberá recoger los contenidos de la norma ISO 9001: 2000, que

    a continuación se sintetizan:

     

    1. Responsabilidades de la Dirección, que deberá diseñar la política de

    calidad a seguir por la empresa, así como las actividades que deben

    21

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    22/51

    desempeñar en este campo los trabajadores a su cargo y sus relaciones y

    grado de cooperación. El personal deberá recibir la preparación, formación

    e información adecuada en esta materia, así como sobre la consecución de

    objetivos legales reglamentarios y de satisfacción de usuarios o clientes.

     

    2. La organización deberá dotar los recursos humanos y materiales

    necesarios que permitan tanto implementar y mantener el sistema de

    gestión de la calidad y mejora continua de su eficacia.

     

    3. Durante la planificación de la elaboración del producto, la organización

    debe determinar los objetivos de la calidad y los requisitos genéricos y de

    especificidad del producto, el establecimiento de procesos y documentos

    necesarios en éstos, las medidas de control, verificación, validación e

    inspección específicos del producto. De igual forma deben establecerse

    como los registros adecuados y los periodos de vigencia con objeto de que

    proporcionen información y evidencia sobre el cumplimiento de los

    requisitos en la elaboración del producto.

     

    22

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    23/51

    4. La organización ha de planificar e implementar los procesos de

    seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para demostrar la

    conformidad del producto obtenido, cerciorarse de la conformidad del

    sistema de gestión de la calidad, así como comprometerse con la mejora

    continua y constante de éste. Tras ello se procede a su aplicación dotando

    al personal de los ejemplares de manual y documentos necesarios.

     

    • Estudio y comprobación. El objeto de esta última etapa consiste en llevar

    a cabo las necesarias inspecciones internas, generalmente realizadas porel responsable de calidad, teniendo como cometido sincronizar y adaptar

    perfectamente la organización al contenido del manual, basándose

    principalmente en la eliminación de las posibles desviaciones existentes.

     

    Una vez concluida la implantación satisfactoriamente, de modo periódico o

    cuando sea necesario, se llevarán a cabo pruebas de verificación,

    mediciones, análisis, comprobaciones, registros y muestreos aleatorios que

    aseguren el mantenimiento y buen funcionamiento del sistema de gestión

    de la calidad. El encargado será el responsable de calidad quien en todo

    momento mantendrá implicada e informada a la dirección. A veces, por

    imposiciones en la cadena de intercambios comerciales debidas a clientes

    o proveedores, o por propia iniciativa, la implantación de un sistema de

    23

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    24/51

    gestión de la calidad es avalada o garantizada y a ello se le denomina

    certificación.

     

    2ª. Certificación de un sistema de gestión de la calidad.

     En otros términos, la certificación sería definida como la acción llevada a

    cabo por un organismo o ente independiente. En España, la autorización

    en tales competencias corresponde a la Entidad Nacional de Acreditación y

    ante dicho ente se encuentran acreditados un total de 20 organismos. No

    obstante, sólo 6 de éstos lo están para certificación de sistemas de gestión

    de la calidad en actividades de agricultura, caza, pesca y silvicultura:

     Asociación Española de Normalización y Certificación, Laboratori general

    D́Assaigs i Investigacions, Det Norske Veritas España, SGS ICS Ibérica,

    S.A., Entidad de Certificación y Aseguramiento y Asociación Portuguesa de

    Certificación. Éstas deberán atestiguar, refrendar o aseverar que un

    producto, servicio, proceso o sistema de gestión de la calidad claramente

    especificado resulta conforme con lo establecido en la norma ISO 9001:

    2000.

     

    En dicho proceso hay que distinguir tres fases claramente diferenciadas:

     

    24

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    25/51

    • Petición firme. Consiste en conformar un determinado registro dirigido a

    uno de los organismos de certificación autorizados; suele ser un

    formulario en el cual se identifica al peticionario que solicita el servicio. En

    ella se sintetiza la situación en que se encuentra la organización en cuanto

    al estado de gestión de la calidad.

     

    • Inspección preliminar. Es un examen previo en el cual se valora la

    situación actual de la organización con respecto a la gestión de la calidad e

    incluye

    también una valoración sobre las posibilidades reales de certificación. Sedesarrolla de modo coordinado entre la firma certificadora y el responsable

    externo o interno. Su resultado es un informe en el que se recogen las

    desviaciones existentes, el modo de eliminarlas y el plazo límite para

    subsanarlas.

     

    • Auditoría para la certificación. Consiste en la verificación por parte de

    personal de la entidad certificadora del cumplimiento de los requisitos

    establecidos en la norma en la que se solicita la certificación. Supone una

    25

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    26/51

    última evaluación del sistema de gestión de la calidad del solicitante que

    lleva consigo la definitiva certificación del sistema de gestión de la calidad.

     

    Como todo proceso, la certificación requiere de un mantenimiento regular,

    generalmente con periodicidad anual y de acuerdo con la norma ISO

    19011. Para ello se realizarán auditorías por parte de la entidad

    certificadora consistentes en exámenes metódicos, sistemáticos e

    independientes que garanticen la continuidad en la certificación, sin

    perjuicio de las auditorías internas que la propia empresa debe mantener.El periodo de vigencia de la certificación será de tres años.

     

    Una vez concluido el proceso y tras un periodo de implementación y

    mejora, la empresa puede optar por mejorar su sistema de gestión de la

    calidad, avanzando en él mediante la introducción de las propuestas

    recogidas en la norma ISO 9004: 2000, basadas en sistemas de

    autoevaluación que buscan la excelencia empresarial, la transformación

    del sistema de gestión de la calidad en un modelo de gestión de calidad

    total, en un sistema semejante al Modelo Europeo de Excelencia

    propugnado por la Fundación Europea de Gestión de la Calidad (EFQM).

     

    26

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    27/51

    Desarrollo agroalimentario.

    El desarrollo agroalimentario de México ha estado determinado, en granmedida, por el modelo nacional de desarrollo económico.

    La evolución del sistema económico y agroalimentario tiene sus raíces en

    el modelo primario exportador -minero y agrícola- que, como continuación

    de la estructura económica colonial, dominó la economía nacional desde el

    inicio de la vida independiente hasta las primeras décadas del siglo

    pasado.

    La consolidación del modelo primario exportador durante la segunda

    mitad del siglo XIX, a partir de la expropiación de las tierras de la Iglesia

    Católica y de las comunidades indígenas, determinó la modalidad de

    estructura latifundista de la propiedad de la tierra en el Méxicoindependiente y dio origen al predominio de las grandes haciendas en la

    agricultura nacional.

    27

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    28/51

    El papel histórico de la existencia

    de propiedades de decenas de

    miles de hectáreas (a veces

    cientos de miles de hectáreas)

    que rebasaban por mucho no

    sólo la capacidad de explotarlas,

    sino siquiera de conocerlas, fue

    generar la mano de obra “libre”, abundante y sin otra opción de

    subsistencia que trabajar en las tierras de la hacienda, que era

    indispensable para el desarrollo capitalista de la agricultura.

    La estructura agraria latifundista era funcional al modelo primario

    exportador. La producción de las haciendas era un motor esencial del

    desarrollo económico nacional y el sostén estructural de la inserción

    económica internacional del país en un crecimiento orientado hacia el

    exterior. Sin embargo, a pesar de su “necesidad histórica”, la enorme

    concentración en la propiedad de la tierra significaba un fuerte obstáculo

    al desarrollo del mercado interno, el cual era fundamental para el

    crecimiento del sector industrial.

    28

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    29/51

    El monopolio de la propiedad de la tierra, provocaba que el equilibrio de

    mercado se alcanzara con una oferta reducida y precios relativos elevados,

    en beneficio de los propietarios terratenientes. En contrapartida, el

    proceso de industrialización que crecía en función del mercado interno se

     veía frenado por la escasez de materias primas y el elevado costo de los

     bienes salario, así como por los bajos niveles de ingreso y de capacidad de

    compra de la mayoría de la población. El poder económico, social y político

    de los grandes terratenientes les permitía mantener esas condiciones y

    concentrar las ganancias extraordinarias derivadas de la propiedad

    excluyente de la tierra.

    Con la reforma agraria el desarrollo agroalimentario y rural de México vivió

    otra experiencia de vanguardia. Dentro de una filosofía social altamente

    avanzada para su tiempo, la Revolución Mexicana de 1910 dio origen al

    ejido, como una forma de asentamiento rural basado en la propiedad

    colectiva de la tierra. Sin embargo, aunque la Revolución constituyó el

    condicionante histórico fundamental para la reforma agraria, este proceso

    se vivió fundamentalmente dos décadas después.

    29

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    30/51

    En 1930, veinte años después de iniciada la Revolución, si bien el número

    de ejidatarios era ya considerable, alcanzando al 47% del total de

    productores agrícolas, la superficie perteneciente a los ejidos era

    solamente 6% del total. En general, las grandes haciendas no habían sido

    afectadas por la reforma agraria y la propiedad del 94% de la tierra

    correspondiente a los propietarios privados estaba sumamente

    concentrada: solamente 0.3% de las explotaciones privadas poseía 56% de

    la superficie total.

    El cambio provocado en los años treinta por la reforma cardenista fue

    espectacular. En 1940 casi la mitad de las tierras agrícolas del país eran

    ejidales, incluyendo la mayor parte de la superficie irrigada. La

    participación de los ejidos en la superficie de labor pasó de 13% en 1930 a

    47% en 1940; en el caso de la superficie de riego el incremento fue de 13%

    a 57%. El producto agrícola ejidal que en 1930 había sido sólo 11% del

    total, en 1940 llegó a 53%(4). Es decir, después de la reforma agraria

    cardenista los ejidos eran propietarios de más de la mitad de las mejores

    tierras agrícolas del país y aportaban también más de la mitad del

    producto nacional.

    Desde entonces el ejido constituyó una parte fundamental de la estructura

    agrícola de México. Pero otra transformación fundamental había tenido

    lugar durante ese proceso: el latifundio tradicional había sido eliminado

    como forma dominante de explotación agrícola.En una interesante lección

    para el análisis de la situación actual, es evidente la fuerte incidencia de la

    30

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    31/51

    Gran Depresión 1929-32 y del colapso del modelo primario exportador en

    los profundos cambios que dieron origen al establecimiento del modelo de

    industrialización por sustitución de importaciones.

    En 1932, después de varios años con crecimiento débil o negativo, el

    producto interno bruto cayó 15%. Consecuentemente, el PIB de 1932

    resultó 24% inferior al de seis años antes. El ingreso por habitante se

    redujo 30%. Los sectores más afectados fueron, desde luego, los que

    constituían el motor del crecimiento basado en las exportaciones de

    productos primarios: la minería, el petróleo y la agricultura de

    exportación. En los años siguientes, estos sectores serían fuertemente

    afectados por las reformas cardenistas.

    31

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    32/51

    El desplome del modelo

    primario exportador dio

    paso a reformas

    radicales orientadas por

    un fuerte nacionalismo

    económico, incluyendo

    una reforma agraria de vasto alcance, la expropiación del petróleo y la

    nacionalización de los ferrocarriles que estaban orientados hacia la

    frontera norte y los principales puertos.

    La reforma agraria cardenista no solamente abarcó un área largamente

    mayor a la afectada durante los veinte años precedentes, también tuvo un

    carácter diferente. En las dos décadas anteriores la distribución de la

    tierra fue principalmente un medio para que los campesinos pobres

    lograran un ingreso de subsistencia. En cambio, la expropiación de la

    tierra durante el cardenismo se orientó esencialmente a eliminar el

    latifundio, a fin de romper el monopolio en la propiedad de la tierra que

    impedía la llegada de inversión

    32

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    33/51

    productiva a la agricultura y, consecuentemente, la ampliación de la oferta

    sectorial. El proceso de reforma agraria en México fue inspiración para la

    transformación agraria de varios países y una riquísima fuente de

    experiencias sobre desarrollo rural y agroalimentario.

     Además del formidable impacto de la reforma agraria, la experiencia

    mexicana de desarrollo rural y agroalimentario durante los años cuarenta

     y

    cincuenta combinó también dos importantes procesos que

    complementaron la transformación agraria y contribuyeron

    fundamentalmente al logro del extraordinario auge agrícola que alcanzó el

    país en esas dos décadas: la inversión pública productiva y el desarrollo de

    instituciones estatales de apoyo al desarrollo agroalimentario y rural.

    Entre 1934 y 1950 la inversión pública canalizada al sector agropecuario,

    principalmente en la construcción de obras de irrigación, permitió

    incorporar a la producción agrícola importantes superficies, al mismo

    tiempo que se aumentaba la versatilidad y la productividad de la tierra. La

    superficie cosechada que hasta 1934 había estado disminuyendo, a partir

    de ese año aumentó a tasas cercanas al 4% ó 5% anual, lo que generó un

    acelerado crecimiento de la producción agropecuaria.

    33

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    34/51

    Por sí mismas, estas tasas de crecimiento del área cultivada ya permitían

    un rápido progreso de la producción; pero, además, se sumaban los

    efectos positivos en la productividad y en la intensificación de la estructura

    de cultivos, lo que llevó a tasas de crecimiento extraordinarias en la

    producción. De 1940 a 1958 el valor agregado del sector agropecuario

    creció a una tasa de 5.8% anual. En particular, el subsector

    específicamente agrícola (cultivos) progresó a una tasa de 6.8% anual.

    El crecimiento del mercado doméstico y el proceso de urbanización

    generaban una demanda interna de manufacturas muy dinámica. Además,

    la Segunda Guerra Mundial significó nuevos estímulos de mercado para el

    desarrollo nacional del sector industrial. La participación de los Estados

    Unidos de América en la Segunda Guerra Mundial y los requerimientos demano de obra adicional, generaron una primera ola de remesas financieras

    de trabajadores temporales desde Estados Unidos. Con la contribución del

    acelerado progreso agrícola y con el impulso del proceso de

    industrialización, entre 1940 y 1958 el país vivió una etapa de auge

    económico, con un crecimiento promedio de 5.8% anual (misma tasa de

    crecimiento que el sector agrícola).

    34

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    35/51

    Durante el modelo de industrialización por sustitución de importaciones,

    la protección a la industria implicó una desprotección relativa a la

    agricultura que incidía fuertemente en la estructura de los precios

    relativos. Por un lado, afectaba los precios agrícolas internos en relación alos precios agrícolas internacionales; por otro lado, deterioraba los precios

    agrícolas en relación a los precios de los otros sectores. Las exportaciones

    agropecuarias se hacían menos rentables, en cambio, las importaciones de

    los productos de este sector se veían estimuladas.

    35

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    36/51

    El sesgo antiagrícola señalado era funcional al modelo de desarrollo

     vigente. Los menores precios agrícolas favorecían la estabilidad de los

    precios internos, evitando presiones inflacionarias vía costos y

    manteniendo precios relativos bajos para las materias primas y los bienes

    salario, a fin de favorecer el desarrollo industrial. No se ignoraba que esta

    política podría tener efectos negativos sobre el desarrollo agrícola. Sin

    embargo, explícita o implícitamente, esto encontraba justificación en dos

    ideas de amplia aceptación en la época. Primero, que el mayor desarrollo

    industrial generaría un efecto de arrastre capaz de estimular el crecimiento

    de la agricultura y de los demás sectores económicos.

    En segundo lugar, que los efectos negativos de la política de precios sobre

    la agricultura podrían ser compensados a través de apoyos a la producción

    que significaran menores costos unitarios; si la agricultura no podía ser

    estimulada por mayores precios, podría serlo a través de menores costos.

    Los estímulos compensatorios de la política agrícola se apoyaron en un

    importante proceso de inversión pública, en el establecimiento de

    programas de asistencia técnica y de fomento a la producción, así como en

    la utilización de diversos mecanismos para reducir el costo del crédito, del

    riego y de los insumos.

    Los subsidios gubernamentales dentro del programa de crédito oficial

    alcanzaron sumas significativas tanto respecto del producto agrícola como

    36

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    37/51

    por su peso en las cuentas fiscales. Mientras tanto, existían fuertes

    intervenciones en los mercados de los productos agrícolas, con precios y

    comercio interno y externo altamente regulados.

    La ejecución de la política sectorial compensatoria se vio fuertemente

    afectada por la polarización existente en el sector agropecuario. En la

    práctica, esto provocó que el sesgo antiagrícola de las políticas económicas

    se combinara con un sesgo de la política sectorial en contra del pequeño

    productor. Los elevados recursos que se canalizaban a la agricultura a

    través de los distintos mecanismos de la política sectorial, como la

    inversión pública en infraestructura, los subsidios en el mantenimiento y

    operación en las obras de irrigación, los subsidios a la maquinaria y a

    otros bienes de capital, las subvenciones aplicadas a los fertilizantes y a

    otros insumos modernos, las tasas preferenciales de crédito y los apoyos

    más importantes encaminados a disminuir los costos de la producción

    agrícola, beneficiaron fundamentalmente a aquellos agricultores que

    usufructuaban las obras de infraestructura, empleaban maquinaria,utilizaban insumos modernos y tenían acceso al crédito oficial; es decir,

    fundamentalmente al sector empresarial de la agricultura. En

    contrapartida, la gran mayoría de los pequeños productores no se

    37

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    38/51

     beneficiaban de esos apoyos y solamente enfrentaron el freno a la

    rentabilidad originado por la baja en los precios relativos).

    La política de subsidios tuvo también efectos limitantes dentro de la

    agricultura empresarial. Las distorsiones introducidas en los precios

    relativos a través de los subsidios provocaron el desarrollo de un patrón

    tecnológico que utilizaba recursos escasos y costosos en una forma más

    liberal que la que correspondería a su disponibilidad y su costo real, si

    éstos se hubieran visto reflejados en los precios relativos. Esto fueparticularmente grave en la utilización del riego subsidiado, donde se

    generalizaron técnicas de irrigación que utilizaban elevados coeficientes de

    agua, pero con bajos costos de infraestructura propia y de operación a

    nivel

    predial. Otras opciones tecnológicas que podrían haber sido más eficientes

    en el uso del agua, con una incidencia relativamente menor en los costos

    de inversión para el productor, no resultaban rentables considerando que

    el costo real del agua no se reflejaba cabalmente en la estructura de costos

    del agricultor. Esta separación entre el productor y los costos reales del

    agua de riego provocó también el deficiente mantenimiento de la

    infraestructura de irrigación.

    38

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    39/51

    El mismo efecto distorsionador se presentó en el uso de la maquinaria

    agrícola, los fertilizantes y otros insumos, los cuales eran utilizados dentro

    de un patrón tecnológico sin correspondencia con la disponibilidad y el

    costo real de los recursos.

    Las distorsiones provocadas por el fuerte grado de intervención inhibieron

    también una sana competencia en la integración agroindustrial y en el

    desarrollo de las cadenas agrocomerciales. La política sectorial

    compensatoria y los importantes programas de apoyo a la agricultura que

    se instrumentaron durante el desarrollo de industrialización por

    sustitución de importaciones tuvieron indudables efectos positivos en la

    producción agrícola, pero provocaron ineficiencias y altos costos fiscales.

    Esa política agrícola implicaba elevados subsidios y resultó incosteable

    durante la crisis de la deuda externa; posteriormente, también fue

    totalmente invalidada por los cambios macroeconómicos derivados del

    ajuste y las reformas estructurales.

    En el contexto de las profundas transformaciones estructurales derivadas

    de la nueva orientación hacia la apertura económica, la desregulación de

    mercados y el nuevo papel del Estado, las políticas de desarrollo rural

    39

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    40/51

    debieron modificarse radicalmente. El ingreso al Acuerdo General sobre

     Aranceles Aduaneros y Comercio, GATT (1986) y, sobre todo, al Tratado de

    Libre Comercio de América del Norte, TLCAN (1994), hicieron inviables

    muchos de los instrumentos de política anteriores e implicaron

    restricciones al diseño de la nueva política.

    El proceso de apertura económica significó la eliminación de los tipos de

    cambio múltiples, los aranceles diferenciados, las restricciones comerciales

    cuantitativas y los impuestos a la exportación. Sin el control del comercio

    exterior que permitía regular los precios domésticos, el comercio interno

    también fue liberado, se suprimieron los precios oficiales y los subsidios,

    eliminándose la mayor parte de las intervenciones que distorsionaban los

    precios relativos. La eliminación del sesgo antiagrícola de la anterior

    política

    macroeconómica que perjudicaba los precios relativos de los productos

    transables y la estabilidad en el marco macroeconómico constituyeron las

     bases para la nueva política de desarrollo rural.

    El cambio desde una economía cerrada y con precios regulados a todo lo

    largo de los sistemas de producción -precios intervenidos para el

    productor, los agroindustriales y los consumidores finales- a una economía

    de mercado, más abierta, ha sido un desafío de envergadura para la

    40

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    41/51

    agricultura mexicana. Se eliminó la protección respecto del comercio

    internacional y con ello la posibilidad de fijar los precios internos y regular

    el mercado doméstico con precios oficiales. En algunos casos, a esto se

    sumó una reducción de las protecciones arancelarias a un ritmo acelerado

    debido a los procesos de integración subregional. Como en otros países, en

    México se buscaron algunas medidas de compensación para los

    agricultores. Entre los principales cambios derivados de las nuevas

    orientaciones en el papel del

    Estado y en la inserción internacional está el surgimiento de programas de

    gasto público que obedecían a la lógica de la desregulación de mercados,

    privatización de empresas públicas y apertura económica.

     A partir de 2002, se da una expresión orgánica al conjunto de apoyos

    presupuestales al desarrollo agrícola y rural a través del Programa

    Especial Concurrente (PEC). Se han alcanzado logros significativos en la

    distribución de transferencias condicionadas de ingreso y en su

    focalización hacia la población pobre, así como en la distribución de

    apoyos productivos que favorecen la rentabilidad de la actividad.

    41

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    42/51

    Sin embargo, la crisis agroalimentaria mundial y la fuerte elevación en los

    precios internacionales de los alimentos a partir de 2007, junto con los

    devastadores impactos de la crisis económica que afectó de manera más

    aguda a México por su estrecha articulación con la economía

    norteamericana y la menor disponibilidad de recursos petroleros, no

    favorecieron los avances precedentes y significaron una elevación de los

    índices de pobreza y severas restricciones presupuestales. Los recientes

    impactos de estas crisis y sus vinculaciones con la crisis energética y la

    crisis ambiental derivada del cambio climático obligan a replantear la

    estrategia de desarrollo nacional y a redefinir las políticas para el

    desarrollo agroalimentario y rural.

    Dentro de una visión de largo plazo, aún hay un importante margen para

    impulsar programas de infraestructura, servicios, sistemas sanitarios,

    progreso tecnológico, integración de las cadenas productivas,

    comercialización, financiamiento, conservación de los recursos naturales,

    desarrollo de instituciones, mejora de productividad y reducción de costos

    de transacción en el campo, que son las principales condicionantes

    estructurales para el desarrollo agroalimentario y el progreso de la

    población rural.

    42

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    43/51

    Tendencias tecnologicas en el sector 

    agroalimentario

     Tendencia 1, demandas del consumidor La orientación de la empresa

    agroalimentaria hacia el nuevo perfil del consumidor, junto con el aumento

    de los conocimientos y las exigencias de éste, se constituye en uno de los

    ejes del desarrollo tecnológico del sector en los próximos años. Las

    demandas que la empresa debe satisfacer incluyen las relativas a

    información, calidad y seguridad, así como las que se derivan de los

    cambios que están teniendo lugar en el modo de vida, como la adaptación

    de los productos a nuevos modos de consumo: fuera del hogar, en

    porciones, facilidad y rapidez en su preparación, etc.

    43

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    44/51

     Las demandas se extienden a que el alimento sea capaz de satisfacer las

    necesidades nutricionales y dietéticas de cada consumidor en particular.

    Calidad y seguridad. Trazabilidad La seguridad en el producto final se

    enmarca como una demanda prioritaria para el consumidor actual. La

    calidad y seguridad del producto final estarán presentes desde el mismo

    inicio de la concepción del producto alimentario. Las investigaciones y

    desarrollos técnicos van encaminados a determinar con exactitud los

    diferentes parámetros físicos, químicos y biológicos, así como su

    interacción, que determinan la calidad final de distintos productos

    alimentarios.

    Este conocimiento básico, aplicado al proceso industrial, permitirá diseñar

    procedimientos específicos a las necesidades de cada tipo de alimento. La

    utilización de tecnologías cada vez más complejas para el control de

    procesos en línea continuará su implantación en la pequeña y mediana

    industria, especialmente el uso generalizado de distintos tipos de sensores

    en el control de los procesos. La información generada por los sensores se

    integrará en el proceso productivo, de manera que exista un control

    continuo de éste, dirigido a obtener un producto final con las

    características deseadas. En el control del producto final se desarrollarán

    métodos de análisis rápidos y específicos para la evaluación

    microbiológica, química y sensorial de los alimentos.

    En el medio-largo plazo se extenderá el uso de métodos no destructivospara analizar los alimentos envasados, sin perforar éste ni contaminar el

    producto. Los sistemas de trazabilidad se usan para lograr una

    identificación exacta y a tiempo de los productos, su origen, su ubicación

    dentro de la cadena de alimentación y la posibilidad de determinar el

    44

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    45/51

    origen de un problema de seguridad alimentaria rápida y eficientemente.

    Es

    fundamental, no sólo desde la perspectiva legal, sino desde la orientación

    de la empresa agroalimentaria hacia la satisfacción de las expectativas de

    los consumidores por la seguridad y calidad de los productos adquiridos.

     Aunque el término trazabilidad está ligado a la industria, y en general es

    desconocido para el consumidor final, éste, independientemente deltérmino utilizado, sí percibe las ventajas de sistemas que le permitan

    conocer quién, cómo, dónde y cuándo se ha producido el alimento que va a

    consumir.

     Las herramientas que van a utilizarse en la implantación de los sistemas

    de trazabilidad en el entorno agroalimentario comprenden los desarrollos

    siguientes: Tecnologías de la información y la comunicación, como eldesarrollo de programas específicos para la gestión automatizada de

    sistemas de trazabilidad, donde además de poder reconstruir la historia de

    un producto, tanto hacia adelante como hacia atrás, tenemos información

    relacionada para la gestión de stocks, productividad, etc., o la utilización

    de métodos estándar para normalizar las lecturas de información y tener

    un mismo sistema de entrada y salida de datos, y de relación con los

    clientes a lo largo de la cadena de valor.

    Modelos y herramientas de gestión, unificando criterios en cuanto a los

    protocolos de recogida de información, métodos de identificación de los

    productos y modelos de trazabilidad en las distintas cadenas productivas

    45

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    46/51

    de la industria agroalimentaria. Herramientas de control que nos permitan

    en cualquier momento comprobar la fiabilidad de los procedimientos y

    modelos implantados. Estamos hablando de tecnologías, en muchos casos

     ya existentes, pero mejoradas de manera sustancial para que puedan

    implantarse en los distintos subsectores de la industria.

     Estas tecnologías de control estarán, con toda probabilidad, relacionadas

    con herramientas ligadas a la biotecnología, como métodos moleculares

    para la identificación de genes en productos indiferenciados, o el desarrollo

    de paneles de marcadores para la verificación del origen genético de los

    diferentes productos. Presentación del producto El producto alimentario

    deberá estar dise- ñado a la medida del consumidor a que está destinado.

    En función del público objetivo, el producto deberá tener un formato y

    diseño que serán distintos en cada caso. En un reciente estudio a escala

    europea, se estima que el empleo a distancia aumentará

    considerablemente, de modo que el número de consumidores que

    desarrollará su actividad laboral desde su propio hogar, así como el de

    aquellos que practiquen esta actividad de manera ocasional, se

    incrementará considerablemente. A medida que esta tendencia sea más

    marcada, nos encontraremos con un nuevo tipo de consumidor, que no

    puede dedicar mucho tiempo a la elaboración del alimento, pero consume

    éste dentro de su hogar y por lo tanto exige un tipo de comida y unos

    46

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    47/51

    parámetros de calidad similares a los que esperaría si preparara

    personalmente el alimento.

    En nuestro país, esta situación llevará a la explotación industrial de la

    cocina tradicional, con el diseño de nuevos procesos, formulaciones y

    envases adaptados a productos cocinados distintos de los que existen

    actualmente en el mercado y orientados a este nuevo nicho de mercado.

    En el caso del envase alimentario, los nuevos materiales y diseños deberán

    superar diversas barreras para su comercialización: la primera, que la

    innovación suponga una mejora técnica en los procesos industriales; la

    segunda, y más limitante, que los cambios realizados sean aceptados por

    el consumidor; por último, algunas de las tendencias actuales chocan

    también con limitaciones legislativas y normativas, como es el desarrollo

    de sistemas

    de envase activo, aquellos envases que interaccionan con el alimento que

    contienen aportándole determinadas ventajas. Por ejemplo, la utilización

    de materiales basados en zeolita con capacidad para eliminar etileno en la

    conservación de productos de IV gama, o la utilización de materiales con

    actividad bacterioestática, específica para alimentos perecederos. En

    ambos casos, la interacción con el alimento que contienen dificulta su

    aprobación legal.

    En el corto plazo tiene más posibilidades de extenderse en el mercado y

    superar las barreras actuales la utilización de envases que incluyan

    sensores para la determinación de la calidad del producto que contienen

    47

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    48/51

    sin interaccionar directamente con éste, como la utilización de sensores

    tiempo-temperatura, como indicadores de la vida útil del product.

     Actualmente, la información recibida es en algunos casos parcial o, debido

    a la multiplicidad de canales, contradictoria, además de cada vez más

    compleja.

    Por ello, es necesario un esfuerzo conjunto de todos los agentes que

    intervienen en el proceso alimentario para ofrecer al consumidor una

    fuente de información unificada que, al mismo tiempo que le facilita

    detalles sobre el producto, contribuya a formarle para que sea capaz de

    entender informaciones cada vez más complejas. El acceso a información

    de calidad y de forma no restringida (el consumidor tendrá acceso a bases

    de datos sobre diversos aspectos relativos a procesos y productos

    alimentarios) permitirá aumentar la confianza y posibilitará la

    diversificación amplia de los envases, procesos y productos actuales, a la

     vez que obligará a la industria a un esfuerzo para clarificar los

    procedimientos que utiliza. Tendencia 2, desarrollo de procesos

    industriales Las tecnologías emergentes en materia de conservación de

    alimentos se han convertido en el centro de atención de gran parte de la

    industria alimentaria. Pero mientras que el

    abanico de posibilidades es amplio, la atención de la industria se centra

    fundamentalmente en las tecnologías más conocidas, cuya aplicación

    industrial ha sido ya realizada con éxito. Esto provoca que no haya una

     buena difusión de las tecnologías más novedosas entre las industrias. Las

    48

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    49/51

    aplicaciones donde las tecnologías actuales van a sufrir un mayor grado de

    innovación se centran, fundamentalmente, en dos áreas: tecnologías de

    conservación y envasado, y tecnologías de producción y automatización.

     Tecnologías de conservación y envasado. Los procesos de conservación

    alternativos o complementarios a los actuales que la industria está

    demandando deben permitir productos de excelente calidad, a un precio

    razonable y que, por encima de todo, sean seguros. Así, se busca que los

    nuevos métodos de tratamiento y conservación sean menos agresivos con

    el alimento, con un menor consumo energético y más eficaces contra

    enzimas y microorganismos alterantes y patógenos.

    Las alternativas que parece ser tienen una mayor posibilidad de éxito entre

    nuestras empresas, y con mayor impacto en el medio plazo, son: Procesado

    aséptico, como consecuencia de las demandas del consumidor de

    productos más genuinos y naturales con reducción de conservantes.

    Cocción al vacío, para ofrecer una amplia gama de productos, tanto a la

    restauración colectiva como al consumidor final, y en particular, su

    aplicación a la elaboración de platos tradicionales. Productos IV y V gama,

    cuyas mejoras en los procesos están encaminadas fundamentalmente a

    dotar a los productos de mayor tiempo de vida útil a temperatura

    ambiente, como el desarrollo de variedades vegetales adaptadas al

    procesado y elaboración, la incorporación de distintos tipos de sensores

    (detectores de fugas, sensores de temperatura y gases), o la utilización de

    envases activos (como hemos señalado anteriormente). Altas presiones,

    como un método común de higienización a

    49

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    50/51

    través de la mejora de su efecto mediante la combinación con métodos

    físicos y químicos, el desarrollo de líneas de tratamiento continuo de alto

    rendimiento y el abaratamiento en los equipos industriales. Las

    aplicaciones de la alta presión van más allá de la higienización, ya que su

    efecto sobre las propiedades físicas de los alimentos llevará a su empleo en

    la obtención de nuevos productos con propiedades organolépticas

    mejoradas. Microondas en la obtención de alimentos deshidratados a

    través del desarrollo de nuevas técnicas que permitan extraer el agua

    evaporada, así como su aplicación en la confección de platos preparados.

    50

  • 8/17/2019 Sector Agroalimentario Estadistica.docx

    51/51

    MAR-BRAN