20
Presentado por la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos Washington, D.C., 2011 INFORME SOBRE LA EJECUCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN SOLIDARIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL 2006 - 2011

Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

20

Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

Presentado por la Secretaría Ejecutivapara el Desarrollo Integral Secretaría General de laOrganización de los Estados Americanos

Washington, D.C., 2011

INFORME SOBRELA EJECUCIÓNDEL PLAN ESTRATÉGICODE COOPERACIÓN SOLIDARIAPARA EL DESARROLLOINTEGRAL

2006 - 2011

Page 2: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

1

Informe sobre la ejecución del Plan Estratégicode Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral 2006-2011

INFORME SOBRELA EJECUCIÓNDEL PLAN ESTRATÉGICODE COOPERACIÓN SOLIDARIAPARA EL DESARROLLOINTEGRAL

2006 - 2011

CONTENIDO

I INTRODUCCIÓN Pág. 3

II ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATÉGICO Pág. 3 DE COOPERACIÓN SOLIDARIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

III ELEMENTOS PARA UNA EVALUACIÓN Pág. 4 DE LOS AVANCES LOGRADOS

IV CONSIDERACIONES FINALES Pág. 16

Page 3: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

2

Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

Page 4: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

3

Informe sobre la ejecución del Plan Estratégicode Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral 2006-2011

I. INTRODUCCIÓN

De conformidad con el Plan Estratégico de Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral 2006-2009 (en adelante “el Plan”), que fue adoptado por la Asamblea General mediante la resolución AG/RES. 2201 (XXXVI-O/06) y cuya vigencia se extendió hasta el 31 de diciembre de 20121, la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) presenta a la Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CEPCIDI) el siguiente informe sobre la ejecución del Plan.

En la preparación del informe se ha hecho un esfuerzo por incluir elementos que sirvan de base a la evaluación que realizará CEPCIDI y más adelante el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI), del Plan vigente. Esta evaluación, junto con los acuerdos alcanzados por los Estados miembros para el fortalecimiento del CIDI, serán insumos importantes para una discusión de fondo sobre el tema de la cooperación para el desarrollo, incluyendo las modalidades innovadores de la misma y el papel que deberá cumplir la SEDI, y servirán de punto de referencia para el proceso de preparación del próximo Plan.

Es importante destacar que el Plan representa una guía para articular políticas, programas y actividades en materia de cooperación para el desarrollo integral, pero no contiene elementos de referencia, indicadores de base o metas que permitan realizar una evaluación cuantitativa sobre su ejecución y sus resultados. En consecuencia, el informe que se presenta contiene una visión cualitativa, basada en algunos datos cuantitativos cuando se estima pertinente, sobre la meta del Plan y sus cuatro objetivos estratégicos. Un Addendum al presente informe incluye las actividades desarrolladas por los Estados miembros y la Secretaría General a través de la SEDI, en las ocho áreas de acción del Plan donde decidieron concentrar sus esfuerzos de cooperación.

II. ESTRUCTURADELPLANESTRATÉGICODECOOPERACIÓNSOLIDARIAPARAELDESARROLLOINTEGRAL

El Plan tiene como meta principal apoyar a los Estados miembros en sus esfuerzos por reducir la pobreza, la inequidad, promover la igualdad de oportunidades y erradicar la pobreza extrema mediante el fomento de la capacidad de los recursos humanos y el fortalecimiento institucional.

Conceptualmente, el Plan sigue una lógica clara en cuanto al qué se pretende, en dónde hay que concentrar esfuerzos y el cómo hacerlo, identificando dos niveles estratégicos –nivel político y nivel programático- y dos mecanismos concretos: la capacitación del recurso humano y el fortalecimiento institucional.

El qué quedó definido en cuatro objetivos estratégicos:

1. Mejoramiento de los mecanismos para el diálogo sobre políticas

2. Generación y fortalecimiento de alianzas

3. Desarrollo de capacidades

4. Movilización de recursos

1 - Resoluciones AG/RES. 2474 (XXXIX-O/09), AG/RES. 2583 (XL-O/10)) y AG/RES. 2641 (XLI-O/11)

Page 5: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

4

Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

El Plan estableció este campo de acción en dos niveles estratégicos:

a) Nivel político dirigido a fortalecer el diálogo, las competencias y capacidades institucionales para que los gobiernos y la Secretaría General puedan implementar el Plan; y

b) Nivel programático dirigido a identificar áreas prioritarias para asegurar una implementación enfocada y efectiva donde la OEA goza de ventajas comparativas.

El Plan identificó, asimismo, las ocho áreas de acción donde los Estados miembros decidieron concentrar sus esfuerzos de cooperación. Estas áreas de acción presentan una visión comprensiva de las distintas facetas del desarrollo integral y orientaron el trabajo de apoyo que ha prestado la SEDI a la ejecución del Plan:

1. Desarrollo social y generación de empleo productivo

2. Educación

3. Diversificación e integración económicas, apertura comercial y acceso a mercados

4. Desarrollo científico e intercambio y transferencia de tecnología

5. Fortalecimiento de las instituciones democráticas

6. Desarrollo sostenible del turismo

7. Desarrollo sostenible y medio ambiente

8. Cultura

Finalmente, el Plan definió cuatro temas transversales: (i) la participación de la sociedad civil; (ii) las consideraciones medioambientales; (iii) el desarrollo de los recursos humanos; y, (iv) la igualdad y equidad de género. Estos temas han sido tomados en consideración en las acciones de los Estados miembros y han guiado el apoyo prestado por SEDI a sus esfuerzos de cooperación.

III. ELEMENTOSPARAUNAEVALUACIÓNDELOSAVANCESLOGRADOS

A continuación se presentan elementos para una evaluación de los avances logrados respecto de la meta y los objetivos estratégicos del Plan.

A.Meta

Una evaluación sobre la meta del Plan de apoyar a los Estados miembros en sus esfuerzos por reducir la pobreza y la inequidad, tendrá que tomar en cuenta los avances que ha logrado la región desde el 2006 en este campo. Estos resultados son atribuibles a un conjunto muy amplio de factores entre los cuales habría que destacar la aportación, ciertamente marginal pero positiva, de la cooperación solidaria entre los Estados miembros de la OEA guiada por los objetivos estratégicos del Plan.

En el ambiente económico, la región ha transitado por los momentos más difíciles de una de las crisis más severas de las últimas décadas en condiciones más favorables que otras regiones del mundo. En especial, las economías de América Latina y el Caribe, casi sin excepción, han registrado altas tasas de crecimiento y una creciente participación en los mercados internacionales. De acuerdo con información del Banco Mundial, desde el 2006, varios países de la región han pasado de la categoría de países de ingresos medios bajos a la de países de ingresos medios altos (Gráfico 1).

Page 6: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

5

Informe sobre la ejecución del Plan Estratégicode Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral 2006-2011

Fuente: Banco Mundial, 2010

IA >$12,275

IMA >$ 3,976

IMB >$ 1,006

Clasificaciones por Ingreso:

IA - Ingreso AltaIMA - Ingreso Mediano AltoIMB - Ingreso Mediano BajoIB - Ingreso Bajo

Clas

ifica

ción

por

Ingr

eso

GN

I per

cap

ita e

n $U

S

Número de Estados miembros por nivel de Ingreso

IB >$ 1,005

Gráfico 1Clasificación de los Estados miembros de la OEA por nivel de ingreso

5

6

8

11

20102006

0 5 10 15 20 25

13

20

14

Como se indica en el Gráfico 2, los índices tanto de pobreza como de pobreza extrema han venido disminuyendo en la región. Según datos de la CEPAL2, en 2011 un 30.4% de la población de América Latina y el Caribe permanece en situación de pobreza y un 12.8% en la indigencia. Esto representa un progreso con respecto de la situación del 2005 cuando los índices de pobreza alcanzaron 39.8% y los de indigencia 15.4%. Es importante destacar, sin embargo, que no obstante estos avances aún existen en los países de América Latina 174 millones de personas en la pobreza, 73 millones de los cuales en la indigencia o en la pobreza extrema, lo que refuerza la necesidad de actuar mediante políticas públicas de combate a la pobreza.

2 - Panorama Social de América Latina, 2010, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, noviembre de 2010.

Año

Porc

enta

je d

e la

pob

laci

ón

Gráfico 2Pobreza en América Latina 2005-2011 / CEPAL

0.0

10.0

20.0

30.0

40.039.8

15.4

30.4

174 millones

73 millones12.8

50.0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Pobreza

Pobreza extrema

Fuente: Elaborado por SEDI/DDECTT con datos de CEPAL

Page 7: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

6

Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

En términos de inequidad, como se muestra en el Gráfico 3 con la información más reciente disponible, América Latina experimentó una baja de 2 puntos porcentuales en el índice de GINI entre el 2002 y el 2008 lo que representa una reducción estadísticamente significativa de la desigualdad en la distribución del ingreso.

A pesar del crecimiento económico y de la reducción general de la desigualdad de acuerdo al índice de Gini, es necesario reiterar que América Latina y el Caribe conforman la región más desigual del mundo. Diez de los quince países con mayores niveles de desigualdad se encuentran en la región.

La experiencia de la región ha mostrado que el crecimiento económico no es suficiente para generar desarrollo e inclusión social en la profundidad deseada. En varios casos, un mayor crecimiento ha ampliado los índices de inequidad. En consecuencia es necesario reiterar la importancia de asegurar que el crecimiento económico en la región se acompañe de políticas públicas encaminadas a abatir la pobreza, mejorar la redistribución de la riqueza y apoyar el desarrollo sustentable. El espacio para el diálogo sobre políticas públicas que ofrece la OEA y la vinculación con mecanismos de cooperación y acciones programáticas que enmarcará el próximo Plan pueden jugar un papel importante en apoyo a los esfuerzos de los Estados miembros para enfrentar estos retos.

Gráfico 3Índice de GINI en América Latina, 2002-2008

2002

Fuente: Gasparini et al, 2010

49.5

50

50.5

51

51.5

52

52.5

53

53.5

Años 2008

Gráfico 4Inequidad por región

NacionesDesarrolladas

Europa del Estey Asia Central

Asia Media Medio Orientey Noráfrica

Asia Orientaly Pacífico

ÁfricaSub-Sahara

ALC

Fuente: PNUD 2010

0

1 0

20

30

40

50

60

Page 8: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

7

Informe sobre la ejecución del Plan Estratégicode Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral 2006-2011

B. ObjetivosEstratégicos

A continuación se muestran algunos avances alcanzados por los Estados miembros con respecto de los cuatro objetivos estratégicos del Plan. De conformidad con lo dispuesto en el Plan, la SEDI proporcionó apoyo a los foros de diálogo y órganos del CIDI para la formulación y ejecución de políticas para el desarrollo integral y promovió el desarrollo de actividades de cooperación en ese marco.

B.1.ObjetivoEstratégico1:Mejoramientode losmecanismosparael diálogosobrepolíticas.

Uno de los principales avances logrados durante el período de ejecución del Plan ha sido el fortalecimiento de los mecanismos para el diálogo sobre políticas en las distintas áreas de acción. Los procesos ministeriales y de altas autoridades ofrecieron espacios para un diálogo constructivo y el intercambio de información y buenas prácticas, generaron iniciativas de cooperación, incluyendo cooperación horizontal y triangular, y contribuyeron al desarrollo e instrumentación de nuevas políticas gubernamentales y programas por parte de los Estados miembros.

En apoyo a la ejecución del Plan se aprovechó la principal ventaja comparativa de la SEDI que radica en su capacidad de apoyar el vínculo entre el diálogo y la voluntad política de los Estados miembros con mecanismos de cooperación y acciones programáticas vinculadas con la identificación, diseño e instrumentación de políticas públicas.

Del 2006 al 2011, la SEDI, como Secretaría Técnica de nueve (9) procesos ministeriales y de altas autoridades, apoyó la realización de 20 Reuniones Ministeriales o de Altas Autoridades sectoriales y de 25 reuniones de alto nivel técnico, incluyendo preparatorias y reuniones de las comisiones interamericanas, además de facilitar numerosos eventos vinculados3:

• Educación (Colombia, 2007; Ecuador, 2009)

• Ciencia y Tecnología (México, 2008; Panamá, 2011)

• Trabajo (Trinidad y Tobago, 2007; Argentina, 2009; El Salvador, 2011)

• Desarrollo Social (Chile, 2008; Colombia, 2010)

• Desarrollo Sustentable y Energía (Bolivia, 2006; Estados Unidos, 2010; y República Dominicana, 2010)

• Cultura (Canadá, 2006; Barbados, 2008; sede OEA, 2011)

• Turismo (El Salvador, 2011)

• Cooperación (Colombia, 2009)

• Competitividad (Chile, 2009; Estados Unidos, 2010; República Dominicana, 2011)

El apoyo brindado por la SEDI a distintas instancias de diálogo sobre políticas se dio, entre otros elementos, mediante: generación de insumos sustantivos; logística y organización; asistencia técnica en la negociación de compromisos; coordinación y seguimiento de los planes de acción o trabajo; seguimiento de los procesos políticos y de sus resultados; y aporte de insumos para la definición de estrategias futuras. En pocas palabras, el papel de la SEDI en los procesos ministeriales y de altas autoridades va más allá del ámbito organizativo y ha sido fundamental para propiciar, encauzar y facilitar la concreción de resultados específicos de estos diálogos.

3 - Ver Addendum

Page 9: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

8

Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

En el Addendum a este documento se describen con detalle los avances logrados en el marco de los procesos ministeriales y de altas autoridades así como en otros diálogos sobre políticas en las ocho áreas de acción del Plan.

Uno de los mecanismos más efectivos para el seguimiento y la implementación de las acciones identificadas y acordadas en los diversos diálogos sobre políticas ha sido la concepción e instrumentación de redes y el fortalecimiento de las ya existentes. Las redes vinculadas a procesos ministeriales o de altas autoridades constituyen, sin duda, uno de los mejores ejemplos de cooperación solidaria y eficaz entre los Estados miembros de la OEA y así se reconoce incluso fuera de nuestro hemisferio. Las redes no solamente facilitan el diálogo sino que le dan sustancia y continuidad lo que permite identificar intereses y voluntades comunes y construir consensos específicos que son la base de la gobernabilidad democrática en nuestros países y de la convivencia constructiva y creativa entre nuestras sociedades.

ALGUNOSCASOSILUSTRATIVOSDEAVANCESDELOSPROCESOSDEDIÁLOGOYDEREDES

Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL), producto de la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT), se consolidó como un innovador concepto que ha resultado efectivo para la ejecución de iniciativas de cooperación horizontal y de programas dirigidos a fortalecer las capacidades institucionales nacionales para desarrollar e implementar políticas destinadas a la promoción de trabajo decente, incluyendo reformas a los marcos regulatorios o legislativos.

La Red Interamericana de Protección Social (RIPSO), lanzada en el 2009 como resultado de la Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social y apoyada por la Quinta Cumbre de las Américas, se ha constituido en un mecanismo novedoso que sirve de marco a un dinámico intercambio de experiencias e iniciativas de cooperación en materia de protección social entre los Estados miembros.

En el marco del Plan se avanzó en el establecimiento de un diálogo político público-privado a través de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC) que reúne a autoridades de alto nivel y consejos públicos/privados de competitividad e innovación de las Américas. En 2011, los miembros de la RIAC aprobaron el Consenso de Santo Domingo y sus 10 principios generales de competitividad que orientarán el desarrollo de políticas públicas como parte de la Agenda de Competitividad 2020 para las Américas y las iniciativas de cooperación en este campo.

Lanzada en la Cumbre de las Américas del 2009, la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA) se ha constituido en el marco de las reuniones ministeriales sobre estos temas y del seguimiento de sus resultados. La SEDI ha apoyado a los Estados miembros, a través del proceso ECPA, en la implementación de más de 20 iniciativas dirigidas a promover la sostenibilidad del sector energía y soluciones comunes a los retos que enfrenta la región en materia de uso de la tierra y cambio climático.

Page 10: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

9

Informe sobre la ejecución del Plan Estratégicode Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral 2006-2011

Los Ministros y altas autoridades de turismo reunidos en setiembre de 2011, después de ocho años de no hacerlo, bajo la nueva estructura de reunión sectorial a nivel ministerial de CIDI, acordaron las prioridades que guiarán los trabajos en el área de turismo e incluso crearon un fondo hemisférico para apoyar las iniciativas de cooperación en apoyo de las comunidades con potencial turístico que viven en extrema pobreza.

Los espacios de diálogo se ampliaron con el establecimiento de las reuniones de autoridades responsables del comercio y las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) que sirven de foro para el intercambio de buenas prácticas sobre políticas públicas de promoción de la productividad, innovación y competitividad de las MIPYMEs y su participación en las oportunidades de mercado, así como para iniciativas de cooperación horizontal que están permitiendo replicar modelos institucionales exitosos de apoyo estas empresas.

El Proyecto Regional de Indicadores Educativos (PRIE), es otro ejemplo de un resultado directo del diálogo político, tanto a nivel Cumbres como a nivel Ministerial de Educación, en el cual los países participan en su construcción y son los actores principales en su desarrollo. El PRIE ha ayudado a monitorear el progreso hacia las metas educativas de las Cumbres y ha servido para fortalecer, de manera directa, las capacidades de los ministerios de educación para recabar, analizar y publicar indicadores confiables y con comparabilidad internacional.

B.2.ObjetivoEstratégico2:Generaciónyfortalecimientodealianzas

Durante el período de ejecución del Plan se han logrado importantes avances en el establecimiento de nuevas alianzas estratégicas y el fortalecimiento de las existentes mediante numerosos acuerdos suscritos con instituciones de desarrollo gubernamentales, no gubernamentales, nacionales, regionales y multilaterales, incluyendo instituciones financieras internacionales, así como con el sector privado, instituciones académicas, autoridades locales y la sociedad civil. La Secretaría General de la OEA ha suscrito más de 400 acuerdos de cooperación en materia de desarrollo integral durante 2006-2011.4

Entre las alianzas estratégicas y los acuerdos suscritos conviene destacar, entre muchos otros, los siguientes:

• Banco Mundial (BM)

• Organización Mundial del Comercio (OMC)

• Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio (UNCTAD)

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

4 - Ver Addendum

Page 11: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

10

Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

ALGUNOSEJEMPLOSDEALIANZASESTRATÉGICAS

En el 2010, la OEA, el BID y la CEPAL renovaron sus vínculos en el Comité Tripartito, mecanismo que ha sido reconocido como ejemplo de práctica exitosa en la cooperación entre organismos internaciones de desarrollo. En esa oportunidad identificaron temas prioritarios de colaboración en: comercio, innovación, cambio climático y energía, modernización del Estado y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Un ejemplo exitoso de alianza estratégica ha sido la relación con asociaciones y gremios empresariales que han fortalecido al Foro del Sector Privado de la OEA como un espacio de diálogo que: ha creado conciencia sobre la importancia del sector, especialmente de las pequeñas y medianas empresas, para el desarrollo económico y social de los países; ha generado nuevas redes de colaboración; y ha producido insumos para los procesos políticos de la OEA. En el lapso de 2006 al 2011 se realizaron cinco Foros del Sector Privado de la OEA:

• Santo Domingo, República Dominicana (2006)

• Ciudad de Panamá, Panamá (2007)

• Medellín, Colombia (2008)

• Puerto España, Trinidad y Tobago (2009)

• San Salvador, El Salvador (2011)

La SEDI ha llevado a cabo proyectos y actividades que han promovido la incorporación de los principios y lineamientos de la responsabilidad social empresarial (RSE) en estrategias de negocio, particularmente en los sectores extractivos y de turismo, y en las agendas gubernamentales, e incluso entre los legisladores latinoamericanos. Se han desarrollado indicadores de administración y evaluación de la RSE para pequeñas y medianas empresas en alianza con la CEPAL. El programa de RSE ha fortalecido, asimismo, la red regional de organizaciones que promueven estos principios y prácticas.

• Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

• Organización Mundial del Turismo (OMT)

• Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF)

• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

• Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

• Centro de la Comunidad del Caribe para el Cambio Climático

• Comité Interinstitucional para el desarrollo de la Cuenca del plata (CIC)

Page 12: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

11

Informe sobre la ejecución del Plan Estratégicode Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral 2006-2011

Es importante destacar que las redes son también un excelente ejemplo de las alianzas establecidas o consolidadas durante este periodo. Muchos de ellas fueron resultado directo de los procesos ministeriales y, como ya fue señalado en el contexto del Objetivo Estratégico 1, buscan crear capacidades, fortalecer instituciones, compartir información crítica y lecciones aprendidas, así como construir consensos para mejores políticas de desarrollo. Además del sector público, estas alianzas incluyen, en muchas ocasiones, al sector académico y grupos de la sociedad civil. Las redes apoyadas por la SEDI son:

• Red Interamericana de Competitividad (RIAC)

• Red Interamericana de Protección Social (RIPSO)

• Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)

• Red Interamericana de Educación Docente (RIED)

• Red Desarrollo y Cultura

• Red Interamericana de Cooperación (CooperaNet)

• Portal de Periodismo Científico

• Red Interamericana de Mitigación de Desastres (RIMD)

• Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad (IABIN)

Las redes son parte consustancial del proceso de diálogo y que implican un interés y una voluntad de cooperación compartida entre los actores de la cooperación y que, en consecuencia, van más allá de la plataforma tecnológica que facilita el diálogo. En otras palabras, la red no es sólo un sitio de Internet.

Si bien se han sentado las bases para la cooperación y las alianzas estratégicas con un gran número de actores, es necesario notar que la escasez de recursos constituye un obstáculo serio y muchas veces infranqueable para potenciar las acciones conjuntas o en alianza. Este aspecto es, sin duda, uno de los retos que deben afrontarse en el diseño de un nuevo Plan Estratégico, especialmente en el impulso de mecanismos de cooperación sus-sur y triangular.

B.3.ObjetivoEstratégico3:Desarrollodecapacidades

El desarrollo de capacidades institucionales y de recursos humanos constituyó un elemento esencial de las actividades desarrolladas por la SEDI en apoyo a los Estados miembros en el marco del Plan. Durante el período 2006-2011 se realizaron actividades que incluyeron talleres, conferencias, seminarios, cursos y asistencias técnicas directas.5 Los cursos presenciales se complementaron con una amplia oferta de cursos en línea aprovechando las ventajas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) y la plataforma que ofrece el Portal Educativo de las Américas.

Debe destacarse el desarrollo de capacidades humanas propiciado con el Programa de Becas de la OEA. Como se indica en la Tabla 1, en el lapso 2006-2011 se han otorgado un promedio de más de 3,100 becas anualmente. La distribución de estas becas ha respondido a las prioridades definidas por los Estados miembros (Tabla 2).

Es importante tomar en cuenta que, más allá del número de actividades de capacitación y de las becas otorgadas, el valor de crear comunidades en torno a temas de interés mutuo y el efecto multiplicador de los capacitados en sus respectivos entornos y países, supera en importante medida la inversión realizada en el marco de este objetivo estratégico.

5 - Ver Addendum

Page 13: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

12

Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

Tabla 2Financiamiento para becas por Área prioritaria 2007-2011

Distribución de recursos de acuerdo con las 8 áreas del Plan Fuente: Secretaría General OEA

Área Prioritaria Total %

Cultura $ 1,142,712 5%

Diversificación e Integración Económica, Apertura Comercialy Acceso a Mercados $ 3,367,467 14%

Educación $ 3,341,187 17%

Desarrollo Científico e Intercambio y Transferencia de Tecnología $ 4,640,056 20%

Desarrollo Social y Creación de Empleo Productivo $ 2,817,403 15%

Fortalecimiento de Instituciones Democráticas $ 1,606,277 6%

Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente $ 4,132,188 19%

Desarrollo Sostenible del Turismo $ 772,223 4%

Total $ 21,819,516.30 100%

Tabla 1Becas otorgadas por año 2006-2011

Fuente: Secretaría General OEA

Tipo de Programa

Total

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total

0 151 228 183 125 86 773

0 21 23 25 16 9 94

463 724 759 713

0 0 7 301

1662 3046 1534 1534

2125 3942 2974 2756

735 633

227 189

1586 1828

4328

641

12436

2689 2745 18272

Becas de posgrado (Maestría,Doctorado, Investigación)

Becas especiales para el Caribe(Licenciatura)

Programas de becas para eldesarrollo profesional

Otras becas (financiadas oadmnnistradas)

Capacitados via el PortalEducativo de las Américas

El Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE) constituye otro excelente ejemplo de un recurso para fortalecer capacidades individuales e institucionales en la región. El SICE ha evolucionado hasta convertirse en una fuente de información veraz, actualizada, fidedigna y confiable, con más de 20,000 documentos sobre comercio, integración económica e inversión en las Américas en su sitio Web. Las cifras reportadas indican más de 3 millones de visitas anuales, lo que claramente refleja su utilidad y pertinencia para miles de usuarios. A partir de 2011, el SICE accedió a las principales redes de medios sociales (Facebook, Twitter, YouTube y RSS) para multiplicar y diversificar sus puntos de acceso.

Page 14: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

13

Informe sobre la ejecución del Plan Estratégicode Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral 2006-2011

B.4.ObjetivoEstratégico4:Movilizaciónderecursos

Durante el lapso 2006-2011 los recursos financieros para la cooperación al desarrollo a través de la SEDI fueron de 163.8 millones de dólares, incluyendo los provenientes del fondo regular. Los fondos específicos durante ese período ascendieron a 66.8 millones de dólares. Eso significa que por cada dólar del fondo regular se ejercieron 0.93 dólares de fondos específicos a lo que habría que sumar el efecto multiplicador que tienen dichos fondos por las contrapartidas en efectivo y en especie que generan.

Fuente: FEMCIDI

Gráfico 5Total de Recursos Ejecutados por Fondo 2006-2011

-Millones de dólares-

Regular Especificos FEMCIDI

Total US $ 163.8 millones

$24.70

$66.80

$72.30

Mill

ones

de

Dól

ares

Gráfico 6Ejecución de Recursos -por Fondo-

0.0

5

10

15

20

25

30

35

8.0

14.9

7.5

30.4

35.1 33.4

4.4

8.3

7.6

20.3

16.1

14.7

4.3

16.2

12.1

5.1

14.6

12.0

2.3

28.9

12.9

4.8

17.7

2006* 2007 2008AÑOS

2009 2010 2011**

Fuente: FEMCIDI

Fondo Regular Especificos FEMCIDI

Page 15: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

14

Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

La significativa reducción de fondos específicos que se viene suscitando, especialmente en los dos últimos años, obedece esencialmente a la crisis financiera que ha impactado a los países y organismos tradicionalmente donantes, aunque cabe destacar, asimismo, el efecto del cambio de mucho de los países de la región a la categoría de países de ingreso medio y medio alto. Es previsible suponer que, aún superada la crisis, el segundo factor mencionado continuará teniendo alta incidencia en la reorientación de los flujos de fondos de cooperación hacia países o regiones más pobres del planeta.

Es especialmente importante reconocer, por lo tanto, la dificultad creciente que los países del hemisferio tendrán para acceder a los fondos de cooperación internacional no reembolsables, el poco peso que en la consideración de los donantes tradicionales tiene el argumento de la desigualdad social y, en consecuencia, la necesidad de enfatizar la eficacia de la cooperación con y entre los países de nuestro hemisferio como argumento central. De igual manera, es necesario incentivar otras formas y modalidades de cooperación (sur-sur, horizontal y triangular) resaltando la importancia y el valor del traspaso de capacidades humanas e institucionales en los países de la región.

Un caso especial es el FEMCIDI que en el lapso 2006-2011 movilizó recursos por un total de 24.70 millones de dólares (Gráfico 5). La distribución sectorial de esos recursos atiende a las áreas de acción del Plan. Es importante destacar el efecto multiplicador de los fondos FEMCIDI que suelen movilizar aportaciones financieras y en especie en una proporción de 2 a 1. Es justamente este carácter de fondo semilla del FEMCIDI que lo convierte en un poderoso instrumento de cooperación solidaria. Puede estimarse asimismo que, en el futuro, el impacto de cada unidad de recursos invertidos y la pertinencia de la asistencia serán mayores como resultado del proceso de fortalecimiento de FEMCIDI que, entre otros, va a asegurar una vinculación más directa entre la asignación de fondos y las prioridades definidas por los procesos ministeriales y las reuniones de alto nivel en las áreas estratégicas del desarrollo integral.

Gráfico 7Relación Fondos Específicos/Fondos Regulares

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Fuente: Secretaría General OEA

1.9 1.9

0.9

0.70.8

0.4

2006 2007 2008AÑOS

2009 2010 2011**

Page 16: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

15

Informe sobre la ejecución del Plan Estratégicode Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral 2006-2011

El Gráfico 8 muestra la distribución de fondos de FEMCIDI por área estratégica indicando la prioridad que los Estados miembros otorgan a cada área al decidir la distribución de los recursos.

El Gráfico 9 muestra la relación entre los recursos aportados por los Estados miembros y lo que cada uno de ellos recibe de FEMCIDI.

Desarrollo Social y Empleo

Educación

Desarrollo Científico

Turismo Sostenible

Desarrollo Sostenible

Diversificación Económica

Fortalecimento Instituciones Democ.

Cultura

10%

5%

17%

17%

10%27%

13%1%

Gráfico 8Distribución recursos FEMCIDI por área estratégica

Fuente: FEMCIDI

Gráfico 9Equivalente en dólares recibidos por cada dólar aportado a FEMCIDI

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

22.0

24.0

26.0

28.0

Fuente: FEMCIDI

Antig

ua &

BAr

genti

naBa

ham

asBa

rbad

osBe

lize

Boliv

iaBr

asil

Cana

daCh

ileCo

lom

bia

Cost

a Ri

caD

omin

ica

Dom

inic

an R

ep.

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gre

nada

Gua

tem

ala

Guy

ana

Hai

tíH

ondu

ras

Jam

aica

Méx

ico

Nic

arag

uaPa

nam

áPa

ragu

ayPe

rúSt

. Kitt

s &

NSt

. Luc

íaSt

. Vin

cent

Surin

ame

T&T

Uni

ted

Stat

esU

rugu

ayVe

nezu

ela

Page 17: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

16

Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

IV. CONSIDERACIONESFINALES

El Plan Estratégico de Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral 2006-2011 cumplió con sus propósitos como hoja de ruta que guió las políticas, los programas y las actividades en materia de cooperación para el desarrollo integral y el destino de los recursos económicos con prioridades claras y bien definidas que han contribuido al progreso de la región.

El Plan sirvió como un instrumento para enmarcar los esfuerzos de cooperación entre los Estados miembros con el apoyo de la SEDI. Se aprovechó así la principal ventaja comparativa de la SEDI que radica en su capacidad de apoyar el vínculo entre el diálogo y la voluntad política de los Estados miembros con mecanismos de cooperación y acciones programáticas vinculadas con la identificación, diseño e instrumentación de políticas públicas.

Muchos de los proyectos de desarrollo de la OEA ejecutados en el marco del Plan han sido reconocidos internacionalmente como casos exitosos de cooperación horizontal y triangular. El papel la OEA como foro para el diálogo sobre cooperación hemisférica, particularmente sobre la efectividad de la cooperación, se ha reforzado.

Los avances logrados en el marco del Plan han contribuido al fortalecimiento del vínculo que existe entre el Plan Estratégico y la gobernabilidad democrática. Como lo han reconocido los Estados miembros en la Carta Democrática Interamericana “la democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente”. Los avances en las ocho áreas de acción del Plan han contribuido al desarrollo económico sostenible y a la inclusión social, factores fundamentales para el fortalecimiento de las democracias en la región. A su vez, es justamente la gobernabilidad democrática la que permite lograr los consensos sociales esenciales para la instrumentación de políticas económicas orientadas a apoyar a quienes no han podido participar de los beneficios del crecimiento logrado en la región durante este periodo. La evaluación que se haga del Plan con seguridad tomará en cuenta este tipo de consideraciones de forma de sentar bases sólidas para el diseño del próximo Plan.

Es evidente que el Plan respondió a las circunstancias que existían en su momento y que guiaron a los países en la definición de los objetivos estratégicos y áreas de acción. Se presenta ahora la oportunidad de redefinir, enfocar y concretar un nuevo marco para apoyar los esfuerzos de cooperación de los Estados miembros. Se deberá ahora considerar la limitación de recursos disponibles y la necesidad de enfocar acciones en objetivos claros que respondan a las prioridades de desarrollo actuales de los países de la región. Durante este ejercicio será importante considerar, entre muchos otros elementos, los siguientes:

• Enfatizar la eficacia de la cooperación entre nuestros países como elemento central para la atracción de recursos destinados a apoyar el traspaso de capacidades entre los países de la región.

• Optimizar el uso de recursos financieros crecientemente escasos y emplearlos en acciones mucho más focalizadas que permitan lograr efectos visibles y medibles.

• Enfocar las acciones en apoyar y fortalecer los procesos de diálogo ministerial y de altas autoridades como elemento sustancial de la cooperación, aprovechando no sólo la ventaja comparativa sino el carácter único de la OEA como organismo político de alcance hemisférico.

Page 18: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

17

Informe sobre la ejecución del Plan Estratégicode Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral 2006-2011

• Propiciar las sinergias e interacciones entre los distintos procesos políticos de diálogo mediante la identificación de objetivos comunes y la instrumentación de programas y proyectos compartidos.

• Ponderar la cooperación horizontal que promueva el traspaso de capacidades bi o multi direccionales como una nueva forma de cooperación solidaria.

• Asegurar que los programas, proyectos y actividades de cooperación tengan un vínculo directo y evidente con las prioridades definidas en los procesos ministeriales y de altas autoridades.

• Redefinir el rol de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) y su vinculación con el plan Estratégico.

• Establecer lineamientos comunes para los procesos políticos de diálogo de forma tal que facilite su preparación, favorezca la generación y aprobación de planes y programas de largo plazo (v.g. Visión 20/25 en ciencia y tecnología) y posibilite el seguimiento y evaluación de acuerdos y acciones concertadas.

Page 19: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

18

Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

Page 20: Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

19

Informe sobre la ejecución del Plan Estratégicode Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral 2006-2011

Informe presentado por la SecretaríaEjecutiva para el Desarrollo IntegralSecretaría General de laOrganización de los Estados Americanos

Washington, D.C., 2011

www.oas.org/sedi