52

Revista Industrias. Mes Mayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Industrias. Mes Mayo

Citation preview

Page 1: Revista Industrias. Mes Mayo
Page 2: Revista Industrias. Mes Mayo
Page 3: Revista Industrias. Mes Mayo
Page 4: Revista Industrias. Mes Mayo

5 EditorialSalarios, productividad

y empleo

6

8

12

20

28

26

32

46

39

40

42

44

Quiénes Somos

Efectos de la terminación de la ATPDEACarlos Palacios Maldonado

Estados Unidos: Principal mercado del mundo para las confecciones textilesJavier Díaz Crespo

Rocafuerte, cosmopolita de la ilustraciónRoberto Aspiazu Estrada

La organización internacional de empleadoresManuel Terán

Programa de Capacitación 2013

Evaluación del Mercado LaboralDirección de Estudios CIG

Un enfoque de las relaciones laboralesFernando Ibarra Serrano

Mercado para residuos y subproductos industrialesPatricia López Amador

Actividades y Eventos

Boletín Industrial

Contenido

• Los artículos son de responsabilidad del autor. • La opinión de la Cámara está en el Editorial.

24 Ecuador: Evaluando el desempeño de la economíaFausto Ortiz

El impacto del mercado andino en las exportaciones de la industria ecuatorianaCarol Jara

Andrés Briones

Page 5: Revista Industrias. Mes Mayo

5Editorial

Consejo Editorial Daniel Lebed Svigilsky • Enrique Macías Chávez • Carlos Palacios Maldonado • Walter Spurrier Baquerizo Edición Enrique Macías - Alberto Guerrero • Diagramación Nathaly Andrade A. • Fotografía Claudio Fajardo M. Impresión Envasadora Ecuatoriana Ingrafen • Publicidad y Ventas Servicio al Afiliado: [email protected] y Sugerencias: [email protected]

Mayo de 2013 • ISSN No 1390-1257

Presidente Henry Kronfle Kozhaya • Presidente Alterno Francisco Alarcón Alcívar

Revista

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil

SALARIOS, PRODUCTIVIDAD Y EMPLEO

Uno de los elementos más importantes para el desarrollo de la producción es encontrar el óptimo en la relación entre salarios, productividad y empleo.

Lo ideal es que el salario se ajuste a los niveles de productividad que registra la economía en su conjunto o, más específicamente, uno de sus sectores, porque de esa manera se logra que la distribución social de los beneficios del trabajo, refleje las constantes mejoras en calidad y cantidad de bienes y servicios a disposición de los consumidores.

Y esto no ocurre cuando los salarios son fijados mediante una orden gubernamental, o responden a demandas -generalmente comprensibles- de las organizaciones de trabajadores. Es que cualquiera que sea la forma en que se gana la vida, a las personas siempre les interesa mejorar sus ingresos para asegurar una elevación de sus respectivos estándares de vida. Pero esta aspiración está limitada por lo que permite la productividad.

En cuanto al empleo es, precisamente, la necesidad de las empresas de ofertar más bienes y servicios para responder con eficacia, eficiencia y oportunidad a los requerimientos de los consumidores, lo que afianza la demanda en el mercado laboral. Esto se resume en un solo atributo: calidad.

Desde la óptica empresarial, mientras mayor sea su capacidad para atender satisfactoriamente las exigencias de los consumidores, generará más ingresos y podrá pagar mejores salarios. Y en esto, el desempeño laboral constituye una cuestión fundamental.

Salarios, productividad y empleo son los tres elementos de una ecuación que siempre será igual a bienestar.

Page 6: Revista Industrias. Mes Mayo
Page 7: Revista Industrias. Mes Mayo
Page 8: Revista Industrias. Mes Mayo

8

¿Cuáles serán las consecuencias de no contar más con la ATPDEA (Andean Trade Promotion and Erradication Act)? Esta es la primera y más importante pregunta que surge como consecuencia de su muy probable terminación en junio próximo.

No pocos productos se exportan a los Estados Unidos, no porque gocen de la ATPDEA o del SGP (Sistema Generalizado de Preferencias) sino simplemente porque el arancel de ese país (arancel de “Nación Más Favorecida” o arancel “NMF”) ya es cero, y en esas circunstancias no tiene relevancia que gocen o no de preferencias arancelarias, y por lo tanto la terminación de la ATPDEA no les afecta. Ese el caso de: banano, camarón, nafta disolvente, cacao en grano, oro no monetario, tilapia, otros pescados frescos, plátano, madera de balsa, desechos y desperdicios plásticos, entre varios otros. En conjunto las exportaciones de estos productos a USA el 2012, entre los cuales -cabe aclarar- no está el petróleo, fueron de alrededor de 1.800 millones de dólares.

CARLOS PALACIOS M.VICEPRESIDENTE DE COMERCIO EXTERIOR CIG

EFECTOS DE LA TERMINACIÓN DE LA ATPDEA

Page 9: Revista Industrias. Mes Mayo

9 Mayo 2013

También hay un grupo de productos gravados con aranceles específicos bajos, es decir, con valores fijos por unidad física (kilogramo, litro, etc), pero a niveles mínimos. Se trata de valores fijados generalmente en centavos de dólar por unidad, e incluso en fracciones de centavo, en cuyo caso cabría suponer que la eliminación de las preferencias podría no tener un impacto importante, o simplemente no tenerlo. En este caso se encuentran: ciertas preparaciones de atún de gran tamaño (“bulk”), piñas, jugo de maracuyá, ciertas hortalizas de vaina y jugo de mango, entre otros.

Pero, por otra parte, hay un importante grupo de productos que se exportan al mercado americano gracias exclusivamente a la ATPDEA, pues no cuentan con los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de Estados Unidos, y sus aranceles NMF son lo suficientemente altos como para que, en el caso de tener que pagarlos, sus competidores les resten presencia en el mercado de Estados Unidos, e incluso los eliminen totalmente. En esa situación se encuentran productos en estado natural, como: rosas; tilapia y otros pescados frescos o refrigerados; tubérculos y hortalizas; y, alcachofas; así como otros con mayor valor agregado, como: atún en “pouch”; purés, pastas y otras preparaciones de frutas; frejoles preparados; cerámica plana; medias de nylon; y, bombones, caramelos y similares. Esta es la primera y más importante consecuencia de la terminación de la ATPDEA: poner en serio riesgo las exportaciones de estos productos, que dependen exclusivamente de ese mecanismo promotor del comercio, y que, en conjunto, significaron algo más de 360 millones de dólares el 2012 (ver cuadro).

Obviamente que el impacto sobre el empleo en las actividades productoras de los bienes de este último grupo sería una de las consecuencias más indeseables de la terminación de la ATPDEA. No hay consenso respecto al número de plazas de trabajo que se perderían, pues si bien suele hablarse de unas 500 mil, también se mencionan otras cifras bastante diferentes. En todo caso, es evidente que el impacto social sería considerable dado que varias de las actividades productivas de este grupo son intensivas en el uso del factor trabajo, directo e indirecto.

Una eventual compensación fiscal de los impuestos que, sin ATPDEA, tendría que pagar este grupo de productos, representaría unos 33 millones de dólares aproximadamente, calculados en base a sus exportaciones del 2012. Una medida de esta naturaleza tendría que tener en cuenta el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la Organización Mundial de Comercio, el cual determina cuáles son las subvenciones prohibidas y cuáles las permitidas.

Page 10: Revista Industrias. Mes Mayo

10

El perjuicio derivado de no contar con la ATPDEA, ni con un acuerdo comercial que la sustituya, no se limita a las exportaciones existentes, sino también al futuro de una gran cantidad de otros productos cuyas incipientes exportaciones, muchas de menos de 100 mil dólares, constituyen indicios de que tienen potencial para desarrollarse en mayor escala. En otras palabras, el perjuicio radicaría no solo en lo que se deje de exportar ahora, sino también en el potencial de nuevas exportaciones que no se podría desarrollar.

Se ha dicho que aunque Ecuador no tenga un acuerdo comercial con Estados Unidos, podría exportar sus productos a través de los países que sí los tienen, como Colombia y Perú. Esta es una verdad a medias, en el sentido de que es posible únicamente en la medida que las normas y requisitos de origen de esos acuerdos lo permitan, lo cual, a su vez, depende del producto de que se trate. En todo caso los acuerdos suscritos por Colombia y Perú con Estados Unidos no facilitan la utilización de materiales ecuatorianos, dado que sólo a los materiales producidos por los países firmantes del respectivo acuerdo los considera como originarios (acumulación bilateral).

Principales casos de productos cuyas exportaciones a USA dependen exclusivamente de la ATPDEA

(En millones de dólares redondeados)

Producto Exportaciones2012

Arancel de Estados Unidos

Rosas

Atún

Pescado fresco o refrigerado

Bombones, caramelos y similaresAlcachofas

Purés y pastas de papaya o fresa

Medias

Cerámica plana

Frejoles preparados

Frutos preparadosTilapia fresca o refrigerada, no en filetes

Preparaciones y conservas de pescado

(1) Exportaciones menores a 1 millón de dólares en 2012, y de 1 millón o más en años anteriores.

Total

203

92

29

(1)

8

9

12

1

61

11

6,80%

Hasta 35%

3%

De 4,5% a 12,2%

14,9%

De 1,3 a 14%

2,7%

8,5%

1,5 cvs/kg

Hasta 32,6 cvs/kg3%

7,5% y 10%

363

Page 11: Revista Industrias. Mes Mayo

11 Mayo 2013

Page 12: Revista Industrias. Mes Mayo

12

ESTADOS UNIDOS: PRINCIPAL MERCADO DEL MUNDO PARA LAS CONFECCIONES TEXTILES

JAVIER DÍAZ CRESPOPRESIDENTE EJECUTIVO DE AITE*

“Con tan solo el 5% de la población mundial, Estados Unidos de América compra el 21% de las prendas de vestir y el 24% de los textiles de

hogar que se comercializan en el mundo”

Gráfico No. 1

2012: Exportaciones textiles del Ecuador

Gráfico No. 2

Cuadro No.1

ATPDEA: Exportaciones textiles del Ecuador2002 - 2012

Gráfico No. 3

Gráfico No. 4

Gráfico No. 5

El sector textil ecuatorianoAporte del Sector Textil a la Manufactura y a la Economía del país

en términos reales (2007 - 2012)

El sector textil ecuatorianoBalanza Comercial Textil del Ecuador

(En miles de USD)

Destino Exportaciones Textiles 2012(% en USD)

Destino Exportaciones Textiles 2012(% en Toneladas)

Exportaciones textiles del Ecuador a Estados Unidos

Exportaciones bajo ATPDEA frente al Total de Exportaciones Textiles(% de USD)

(*) Participación porcentual sobre el totalFuente: BCEElaboración: AITE

Fuente: USITCElaboración: AITE

Fuente: USITCElaboración: AITE

$ 17.6 MILLONES

11%* 10% 32% 16% 27% 3%

$ 15.9 MILLONES

$ 50 MILLONES

$ 24.9 MILLONES

$ 42.1 MILLONES

$ 4.7 MILLONES

MATERIASPRIMAS

PRENDAS DE VESTIR

MANUF.TEXTILES

OTROSTEXTILESHILADOS TEJIDOS

El ATPDEA incluyó a las prendas de vestir en octubre del 2002

0,00% 15,83% 18,31% 19,96% 14,94% 17,17%7,45%

3,98% 3,15%1,00% 3,61%

En 2011 hubo 8 meses en los queno tuvimos ATPDEA

ATPDEA EXPORTACIONES TOTALES

El ATPDEA incluyó a las prendas de vestir en

octubre del 2002

En 2011 hubo 8 meses en los que no tuvimos ATPDEA

ATPDEA 0

$13.342.293

$13.342.293

0,00%

$10.800.170

$531.463

$11.331.633

95,31%

$11.867.747

$3.498.767

$15.366.514

77,23%

$7.145.310

$371.415

$7.516.725

95,06%

$16.223.214

$1.452.002

$17.675.216

91,79%

$7.221.435

$501.550

$7.722.985

93,51%

$16.819.648

$1.085.902

$17.905.550

93,94%

$1.948.056

$5.683.569

$7.631.625

25,53%

$12.375.918

$1.972.028

$14.347.946

86,26%

$5.604.329

$651.395

$6.255.724

89,59%

$16.140.448

$489.997

$16.630.445

97,05%

$106.146.275

$29.580.381

$135.726.656

78,21%

SIN PROGRAMA

ATPDEA

SIN PROGRAMA

% ATPDEA vs TOTAL

Subtotal

% ATPDEA vs TOTAL

Subtotal

PROGRAMA IMPORTACIÓN 2002 2003 2004 2005 2006 2007

2008 2009 2010 2011 2012 Total generalPROGRAMA IMPORTACIÓN

PAÍS

PAÍS

Ecuador

Ecuador

$ 155.3 MILLONESsumaron las exportaciones

textiles en 2012

En volumen fueron 39.340

toneladas de productostextiles exportados

JAPON2%

MEXICO10%

VENEZUELA13%

PERÚ3% OTROS

10%

VENEZUELA8%

FILIPINAS9%

REINO UNIDO

11%

ESPAÑA4%

JAPON5%

BRASIL3%

CHILE3%

FILIPINAS3%

ESTADOS UNIDOS

4%

REINO UNIDO4%

PERU5%

Fuente: BCEElaboración: AITE

Fuente: BCEElaboración: AITE

Fuente: BCEElaboración: AITE

COLOMBIA50%

COLOMBIA53%

PIB Textil vs PIB Total PIB Textil vs PIB Manufacturero

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

2007 2008 2009 2010 2011 2012

7,74% 7,57%

0,88%0,91%

$ 800.000

$ 600.000

$ -600.000

$ 400.000

$ -400.000

$ 200.000

$ -200.000

$ 02007 2008

-$37

9.98

5

-$44

0.36

5

-$25

4.46

4

-$36

1.62

4

-$56

9.81

2

-$58

6.68

4

2009 2010 2011 2012

Exportaciones textiles del Ecuador

1,04% 0,97% 0,98%

8,73%7,92%

8,05% 7,98%

0,97%

$ 155.3 MILLONESsumaron las exportaciones

textiles en 2012

En volumen fueron 39.340 toneladas

de productos textiles exportados

*Asociación de Industriales textiles del Ecuador

Page 13: Revista Industrias. Mes Mayo

13 Mayo 2013

Con tan solo el 5% de la población mundial, Estados Unidos de Améri-ca compra el 21% de las prendas de

vestir y el 24% de los textiles de hogar que se comercializan en el mundo, lo que repre-sentó más de 93 mil millones de dólares en el año 2012. El que le sigue, Alemania, ad-quirió el 10% de las prendas de vestir y el 9% de los textiles de hogar.

Esta simple estadística sirve para con-cluir cuál debería ser una de las apuestas de exportación para los productores ecuato-rianos de textiles confeccionados, además de los mercados tradicionales como son Co-lombia, Venezuela o el mismo Perú.

No obstante, es fundamental analizar quién le vende a EE.UU. y bajo qué condiciones lo hacen, con el propósito de evaluar de mejor manera si tenemos opciones o si sería un mero sueño pensar que el Ecuador puede captar algo de participación en ese gran mercado.

En primer lugar aparece China, con una participación del 38% de las prendas de vestir importadas por EE.UU y un 53% de los textiles de hogar. El siguiente en la lista de proveedo-res de prendas de vestir es Vietnam (9%) y en textiles de hogar la India (16%). Estos países basan su estrategia competitiva en bajos cos-tos de producción logrados, entre otras cosas, por economías de escala y grandes subsidios a la exportación por parte de sus gobiernos.

Entre los 10 proveedores de prendas de vestir a EE.UU. aparecen tres países de América Latina: México (puesto 5), Hon-duras (puesto 7) y El Salvador (puesto 9). Entre los tres alcanzan el 10% de partici-

pación en ese mercado, lo que significó casi 8.500 millones de dólares exportados en 2012. Algo que tienen estos tres países en común es que tienen integrada su cadena de producción textil-confección, su cercanía geográfica con EE.UU. y que cuentan con un TLC con ese país: México con el NAFTA, Honduras y El Salvador con el CAFTA-DR.

El caso de EcuadorSi limitamos el análisis a los países que con-formamos América Latina, entre todos los que vendemos alguna prenda de vestir o un textil de hogar a los EE.UU. representa-mos cerca del 16% del total adquirido por ese país en 2012, una suma equivalente a 14.500 millones de dólares.

El Ecuador a duras penas representó el 0,05% de las prendas de vestir y el 0,04% de los textiles de hogar, es decir, un valor mar-ginal que apenas alcanza los 7 millones de dólares en 2012. Entre 2005 y 2012 nues-tras exportaciones de prendas de vestir a ese mercado cayeron un 14% anual, mien-tras que las de textiles de hogar cayeron 6% anual en el mismo período.

Page 14: Revista Industrias. Mes Mayo

14

Gráfico No. 1

2012: Exportaciones textiles del Ecuador

Gráfico No. 2

Cuadro No.1

ATPDEA: Exportaciones textiles del Ecuador2002 - 2012

Gráfico No. 3

Gráfico No. 4

Gráfico No. 5

El sector textil ecuatorianoAporte del Sector Textil a la Manufactura y a la Economía del país

en términos reales (2007 - 2012)

El sector textil ecuatorianoBalanza Comercial Textil del Ecuador

(En miles de USD)

Destino Exportaciones Textiles 2012(% en USD)

Destino Exportaciones Textiles 2012(% en Toneladas)

Exportaciones textiles del Ecuador a Estados Unidos

Exportaciones bajo ATPDEA frente al Total de Exportaciones Textiles(% de USD)

(*) Participación porcentual sobre el totalFuente: BCEElaboración: AITE

Fuente: USITCElaboración: AITE

Fuente: USITCElaboración: AITE

$ 17.6 MILLONES

11%* 10% 32% 16% 27% 3%

$ 15.9 MILLONES

$ 50 MILLONES

$ 24.9 MILLONES

$ 42.1 MILLONES

$ 4.7 MILLONES

MATERIASPRIMAS

PRENDAS DE VESTIR

MANUF.TEXTILES

OTROSTEXTILESHILADOS TEJIDOS

El ATPDEA incluyó a las prendas de vestir en octubre del 2002

0,00% 15,83% 18,31% 19,96% 14,94% 17,17%7,45%

3,98% 3,15%1,00% 3,61%

En 2011 hubo 8 meses en los queno tuvimos ATPDEA

ATPDEA EXPORTACIONES TOTALES

El ATPDEA incluyó a las prendas de vestir en

octubre del 2002

En 2011 hubo 8 meses en los que no tuvimos ATPDEA

ATPDEA 0

$13.342.293

$13.342.293

0,00%

$10.800.170

$531.463

$11.331.633

95,31%

$11.867.747

$3.498.767

$15.366.514

77,23%

$7.145.310

$371.415

$7.516.725

95,06%

$16.223.214

$1.452.002

$17.675.216

91,79%

$7.221.435

$501.550

$7.722.985

93,51%

$16.819.648

$1.085.902

$17.905.550

93,94%

$1.948.056

$5.683.569

$7.631.625

25,53%

$12.375.918

$1.972.028

$14.347.946

86,26%

$5.604.329

$651.395

$6.255.724

89,59%

$16.140.448

$489.997

$16.630.445

97,05%

$106.146.275

$29.580.381

$135.726.656

78,21%

SIN PROGRAMA

ATPDEA

SIN PROGRAMA

% ATPDEA vs TOTAL

Subtotal

% ATPDEA vs TOTAL

Subtotal

PROGRAMA IMPORTACIÓN 2002 2003 2004 2005 2006 2007

2008 2009 2010 2011 2012 Total generalPROGRAMA IMPORTACIÓN

PAÍS

PAÍS

Ecuador

Ecuador

$ 155.3 MILLONESsumaron las exportaciones

textiles en 2012

En volumen fueron 39.340

toneladas de productostextiles exportados

JAPON2%

MEXICO10%

VENEZUELA13%

PERÚ3% OTROS

10%

VENEZUELA8%

FILIPINAS9%

REINO UNIDO

11%

ESPAÑA4%

JAPON5%

BRASIL3%

CHILE3%

FILIPINAS3%

ESTADOS UNIDOS

4%

REINO UNIDO4%

PERU5%

Fuente: BCEElaboración: AITE

Fuente: BCEElaboración: AITE

Fuente: BCEElaboración: AITE

COLOMBIA50%

COLOMBIA53%

PIB Textil vs PIB Total PIB Textil vs PIB Manufacturero

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

2007 2008 2009 2010 2011 2012

7,74% 7,57%

0,88%0,91%

$ 800.000

$ 600.000

$ -600.000

$ 400.000

$ -400.000

$ 200.000

$ -200.000

$ 02007 2008

-$37

9.98

5

-$44

0.36

5

-$25

4.46

4

-$36

1.62

4

-$56

9.81

2

-$58

6.68

4

2009 2010 2011 2012

Exportaciones textiles del Ecuador

1,04% 0,97% 0,98%

8,73%7,92%

8,05% 7,98%

0,97%

$ 155.3 MILLONESsumaron las exportaciones

textiles en 2012

En volumen fueron 39.340 toneladas

de productos textiles exportados

Gráfico No. 1

2012: Exportaciones textiles del Ecuador

Gráfico No. 2

Cuadro No.1

ATPDEA: Exportaciones textiles del Ecuador2002 - 2012

Gráfico No. 3

Gráfico No. 4

Gráfico No. 5

El sector textil ecuatorianoAporte del Sector Textil a la Manufactura y a la Economía del país

en términos reales (2007 - 2012)

El sector textil ecuatorianoBalanza Comercial Textil del Ecuador

(En miles de USD)

Destino Exportaciones Textiles 2012(% en USD)

Destino Exportaciones Textiles 2012(% en Toneladas)

Exportaciones textiles del Ecuador a Estados Unidos

Exportaciones bajo ATPDEA frente al Total de Exportaciones Textiles(% de USD)

(*) Participación porcentual sobre el totalFuente: BCEElaboración: AITE

Fuente: USITCElaboración: AITE

Fuente: USITCElaboración: AITE

$ 17.6 MILLONES

11%* 10% 32% 16% 27% 3%

$ 15.9 MILLONES

$ 50 MILLONES

$ 24.9 MILLONES

$ 42.1 MILLONES

$ 4.7 MILLONES

MATERIASPRIMAS

PRENDAS DE VESTIR

MANUF.TEXTILES

OTROSTEXTILESHILADOS TEJIDOS

El ATPDEA incluyó a las prendas de vestir en octubre del 2002

0,00% 15,83% 18,31% 19,96% 14,94% 17,17%7,45%

3,98% 3,15%1,00% 3,61%

En 2011 hubo 8 meses en los queno tuvimos ATPDEA

ATPDEA EXPORTACIONES TOTALES

El ATPDEA incluyó a las prendas de vestir en

octubre del 2002

En 2011 hubo 8 meses en los que no tuvimos ATPDEA

ATPDEA 0

$13.342.293

$13.342.293

0,00%

$10.800.170

$531.463

$11.331.633

95,31%

$11.867.747

$3.498.767

$15.366.514

77,23%

$7.145.310

$371.415

$7.516.725

95,06%

$16.223.214

$1.452.002

$17.675.216

91,79%

$7.221.435

$501.550

$7.722.985

93,51%

$16.819.648

$1.085.902

$17.905.550

93,94%

$1.948.056

$5.683.569

$7.631.625

25,53%

$12.375.918

$1.972.028

$14.347.946

86,26%

$5.604.329

$651.395

$6.255.724

89,59%

$16.140.448

$489.997

$16.630.445

97,05%

$106.146.275

$29.580.381

$135.726.656

78,21%

SIN PROGRAMA

ATPDEA

SIN PROGRAMA

% ATPDEA vs TOTAL

Subtotal

% ATPDEA vs TOTAL

Subtotal

PROGRAMA IMPORTACIÓN 2002 2003 2004 2005 2006 2007

2008 2009 2010 2011 2012 Total generalPROGRAMA IMPORTACIÓN

PAÍS

PAÍS

Ecuador

Ecuador

$ 155.3 MILLONESsumaron las exportaciones

textiles en 2012

En volumen fueron 39.340

toneladas de productostextiles exportados

JAPON2%

MEXICO10%

VENEZUELA13%

PERÚ3% OTROS

10%

VENEZUELA8%

FILIPINAS9%

REINO UNIDO

11%

ESPAÑA4%

JAPON5%

BRASIL3%

CHILE3%

FILIPINAS3%

ESTADOS UNIDOS

4%

REINO UNIDO4%

PERU5%

Fuente: BCEElaboración: AITE

Fuente: BCEElaboración: AITE

Fuente: BCEElaboración: AITE

COLOMBIA50%

COLOMBIA53%

PIB Textil vs PIB Total PIB Textil vs PIB Manufacturero

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

2007 2008 2009 2010 2011 2012

7,74% 7,57%

0,88%0,91%

$ 800.000

$ 600.000

$ -600.000

$ 400.000

$ -400.000

$ 200.000

$ -200.000

$ 02007 2008

-$37

9.98

5

-$44

0.36

5

-$25

4.46

4

-$36

1.62

4

-$56

9.81

2

-$58

6.68

4

2009 2010 2011 2012

Exportaciones textiles del Ecuador

1,04% 0,97% 0,98%

8,73%7,92%

8,05% 7,98%

0,97%

$ 155.3 MILLONESsumaron las exportaciones

textiles en 2012

En volumen fueron 39.340 toneladas

de productos textiles exportados

Page 15: Revista Industrias. Mes Mayo

15 Mayo 2013

Concentrándonos en las prendas de ves-tir, para el Ecuador hay dos etapas muy cla-ras que marcan el comportamiento de sus ventas en este rubro: la entrada en vigencia del ATPDEA (2002) y la suspensión de la ne-gociación del TLC (2005).

El primer hito, año 2002, comprende la extensión unilateral por parte de EE.UU. del ATPA (Andean Trade Preference Act), a la Ley que hasta la actualidad se denomina ATPDEA (Andean Trade Promotion and Drug Eradica-tion Act). Básicamente, en esta extensión se incluyen, entre otros productos, las prendas de vestir clasificadas en los capítulos 61 y 62 del Arancel Nacional, para que puedan ser ex-portadas desde los países andinos – en ese mo-mento Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú – sin aranceles de ingreso al mercado de EE.UU.

Este beneficio unilateral, que significa la exención de aranceles que van desde 3% hasta tarifas por encima del 35%, abrió las puertas a que varios fabricantes ecuatorianos de prendas de vestir ingresen con sus productos al merca-do norteamericano. Productos como medias nylon, pantalones, ropa interior masculina, uniformes de trabajo o las camisetas de algo-dón lograron entrar a ciertos nichos de mer-

cado minorista o institucionales que llegaron a sumar casi 20 millones de dólares en el año 2005, con una tendencia de crecimiento anual entre 2002 y 2005 del 14%.

Hasta que llega el segundo momento de in-flexión, la decisión del Ecuador de interrumpir las negociaciones del TLC con Estados Unidos, proceso que habíamos iniciado conjuntamente con Colombia y Perú, países que a la final llega-ron a firmar sus acuerdos y que ahora que los tienen implementados, sin duda alguna, tie-nen como sector ganador al textil.

La decisión ecuatoriana generó un escenario incierto en la relación comercial y política entre nuestro país y EE.UU. Una muestra clara de la incertidumbre fue el hecho de no tener asegu-rada la extensión o renovación del ATPDEA.

“… tarifas por encima del 35%, abrió las puertas a que varios fabricantes ecuatorianos de prendas de vestir ingresen con sus productos al mercado norteamericano...”

Page 16: Revista Industrias. Mes Mayo

16

Hubo momentos, como en 2011, que durante 8 meses no tuvimos las preferencias vigentes; en otros años la decisión de renovación la to-maron los norteamericanos incluso pocas ho-ras antes del vencimiento de las preferencias.

Esta situación provocó que muchos clien-tes de ese país, que habían encontrado buenos proveedores de prendas de vestir en el Ecuador, desistan de renovar sus contratos ante la posi-bilidad que el producto ecuatoriana tuviera que pagar aranceles para ingresar a EE.UU. Esos clientes, que prefieren relaciones comerciales estables con sus proveedores, buscaron produc-to en países asiáticos, centroamericanos o en los mismos andinos con los que ya tenían TLC.

Es así como, de los casi 20 millones de dólares que exportó Ecuador en prendas de vestir a Estados Unidos en 2005, en 2012 la cifra no superó los 7 millones y se concentró en un solo producto: medias nylon.

¿Qué pierde la industria textil ecuato-riana?El ATPDEA, que sirvió para que entre 2002 y 2012 el Ecuador exporte 106 millones de dólares en productos textiles, vencerá el 31 de julio del 2013. Las expectativas de reno-vación de estas preferencias son bajas para el Ecuador, lo que nos pondría en mayor des-ventaja frente a los grandes fabricantes asiá-ticos o latinoamericanos.

Adicionalmente, el hecho que hace 3 años Perú exporte prendas de vestir bajo su TLC y que Colombia lo esté haciendo desde hace 1 año, ha provocado que otra de las ventajas del ATPDEA se pierda: la acumulación regio-nal, también conocida como complementa-riedad productiva.

La complementariedad productiva regio-nal había permitido, especialmente entre Co-lombia y Ecuador, que las industrias textiles de ambos países generen programas de pro-visión de hilados y tejidos cuyo fin ulterior eran la transformación en prendas de vestir que ingresaban a los EE.UU. al amparo de las preferencias arancelarias del ATPDEA.

“hay una doble pérdida para el sector textil ecua-toriano, la reducción de las exportaciones directas de prendas de vestir – que sin ATPDEA lo más probable es que se reduzcan a cero”

Page 17: Revista Industrias. Mes Mayo

17 Mayo 2013

Hoy por hoy, esa complementariedad ya no puede darse debido a que las reglas de origen del TLC entre nuestros vecinos an-dinos y el país norteamericano no lo permi-ten. Por tanto, hay una doble pérdida para el sector textil ecuatoriano, la reducción de las exportaciones directas de prendas de vestir – que sin ATPDEA lo más probable es que se reduzcan a cero; y, la eliminación del esque-ma de complementariedad productiva con Colombia que representa una pérdida anual de aproximadamente 20 millones de dólares adicionales en exportaciones.

¿El futuro? Incierto. El principal perjudicado: los ecuato-rianos que pierden oportunidades de empleo. Haciendo una simple estimación, por cada 6.200 dólares de exportación de textiles se ge-nera una plaza de empleo directa en el sector. Si no se renueva el ATPDEA, se podrían per-der cerca de 1.200 plazas de empleo directo.

Si lo viéramos desde la perspectiva de una renovación amplia, de plazo largo, o si contá-semos con un acuerdo comercial bilateral, en lugar de estar pensando en que perderíamos 1.200 plazas de empleo, estaríamos diciendo que esos puestos estarían asegurados y que, solo con recuperar los casi 20 millones del 2005 podríamos generar 2.100 empleos di-rectos en 2013.

Además, si aplicamos el crecimiento del 14% anual que mantuvimos entre 2002 y 2005, po-dríamos estimar que para el año 2022, las ex-portaciones textiles a Estados Unidos podrían alcanzar los 65 millones de dólares, generan-do más de 3.000 plazas de empleo anuales o 30.000 en los 10 años proyectados.

Si a esto le sumamos la posibilidad de reto-mar la complementariedad productiva entre Colombia y Ecuador, la estimación nos llevaría a unas exportaciones textiles con destino a Co-lombia cercanas a los 360 millones de dólares en 2022, considerando que en este momento vendemos a ese mercado un total de 81 millo-nes de dólares y que podríamos crecer al 16,5% anual con la reactivación de la complementa-riedad. Si esto ocurriese, podríamos generar 4.500 puestos de empleo adicionales al año.

Como se puede ver, la oportunidad de creci-miento social y económico mediante el impul-so de las exportaciones textiles ecuatorianas hacia Estados Unidos, es muy atractiva para el país. No obstante, como se mencionó en la primera parte de este artículo, competimos contras dos tipos de proveedores: los origina-rios de países con grandes escalas productivas e importantes susidios a la producción, y los que están ubicados muy cerca del mercado de EE.UU. y que cuentan con TLC.

Page 18: Revista Industrias. Mes Mayo

18

Esto obliga a nuestro país, representado por el gobierno nacional y con el apoyo ac-tivo del sector productivo privado, a lograr la extensión del ATPDEA, pero sin perder el enfoque que lo fundamental es que el Ecuador cuente con un acuerdo comercial de largo plazo, que nos garantice estabili-dad para que los flujos de comercio desde nuestro país a ese mercado se consoliden y puedan crecer en las proporciones que se estiman y más.

Para el caso textil, el trabajo de iden-tificación de oportunidad está hecho. La Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE), acaba de culminar un am-plio estudio que evalúa, entre otras cosas, los nichos de mercado en los que podría competir dentro de los Estados Unidos, así como las posibilidades ciertas de comple-

mentariedad productiva con los la indus-tria textil de Colombia.

El reto está en transformar estas oportuni-dades en realidades que generar el crecimiento sectorial y, por ende, miles de puestos de em-pleo directo e indirecto para los ecuatorianos. Entidades como PROECUADOR jugarían un papel clave en la estrategia, ya que no solo se necesita la garantía de un acceso preferencial al mercado de EE.UU., sino también una agresiva campaña de promoción de exportaciones texti-les en ese país.

FUENTE INFORMACIÓN.

1. Datos Comercio Textil Mundial: COMTRADE2. Datos Exportaciones Textiles de Ecuador a Co- lombia: Banco Central del Ecuador3. Datos Exportaciones Textiles de Ecuador a EE.UU.: USITC

Gráfico No. 1

2012: Exportaciones textiles del Ecuador

Gráfico No. 2

Cuadro No.1

ATPDEA: Exportaciones textiles del Ecuador2002 - 2012

Gráfico No. 3

Gráfico No. 4

Gráfico No. 5

El sector textil ecuatorianoAporte del Sector Textil a la Manufactura y a la Economía del país

en términos reales (2007 - 2012)

El sector textil ecuatorianoBalanza Comercial Textil del Ecuador

(En miles de USD)

Destino Exportaciones Textiles 2012(% en USD)

Destino Exportaciones Textiles 2012(% en Toneladas)

Exportaciones textiles del Ecuador a Estados Unidos

Exportaciones bajo ATPDEA frente al Total de Exportaciones Textiles(% de USD)

(*) Participación porcentual sobre el totalFuente: BCEElaboración: AITE

Fuente: USITCElaboración: AITE

Fuente: USITCElaboración: AITE

$ 17.6 MILLONES

11%* 10% 32% 16% 27% 3%

$ 15.9 MILLONES

$ 50 MILLONES

$ 24.9 MILLONES

$ 42.1 MILLONES

$ 4.7 MILLONES

MATERIASPRIMAS

PRENDAS DE VESTIR

MANUF.TEXTILES

OTROSTEXTILESHILADOS TEJIDOS

El ATPDEA incluyó a las prendas de vestir en octubre del 2002

0,00% 15,83% 18,31% 19,96% 14,94% 17,17%7,45%

3,98% 3,15%1,00% 3,61%

En 2011 hubo 8 meses en los queno tuvimos ATPDEA

ATPDEA EXPORTACIONES TOTALES

El ATPDEA incluyó a las prendas de vestir en

octubre del 2002

En 2011 hubo 8 meses en los que no tuvimos ATPDEA

ATPDEA 0

$13.342.293

$13.342.293

0,00%

$10.800.170

$531.463

$11.331.633

95,31%

$11.867.747

$3.498.767

$15.366.514

77,23%

$7.145.310

$371.415

$7.516.725

95,06%

$16.223.214

$1.452.002

$17.675.216

91,79%

$7.221.435

$501.550

$7.722.985

93,51%

$16.819.648

$1.085.902

$17.905.550

93,94%

$1.948.056

$5.683.569

$7.631.625

25,53%

$12.375.918

$1.972.028

$14.347.946

86,26%

$5.604.329

$651.395

$6.255.724

89,59%

$16.140.448

$489.997

$16.630.445

97,05%

$106.146.275

$29.580.381

$135.726.656

78,21%

SIN PROGRAMA

ATPDEA

SIN PROGRAMA

% ATPDEA vs TOTAL

Subtotal

% ATPDEA vs TOTAL

Subtotal

PROGRAMA IMPORTACIÓN 2002 2003 2004 2005 2006 2007

2008 2009 2010 2011 2012 Total generalPROGRAMA IMPORTACIÓN

PAÍS

PAÍS

Ecuador

Ecuador

$ 155.3 MILLONESsumaron las exportaciones

textiles en 2012

En volumen fueron 39.340

toneladas de productostextiles exportados

JAPON2%

MEXICO10%

VENEZUELA13%

PERÚ3% OTROS

10%

VENEZUELA8%

FILIPINAS9%

REINO UNIDO

11%

ESPAÑA4%

JAPON5%

BRASIL3%

CHILE3%

FILIPINAS3%

ESTADOS UNIDOS

4%

REINO UNIDO4%

PERU5%

Fuente: BCEElaboración: AITE

Fuente: BCEElaboración: AITE

Fuente: BCEElaboración: AITE

COLOMBIA50%

COLOMBIA53%

PIB Textil vs PIB Total PIB Textil vs PIB Manufacturero

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

2007 2008 2009 2010 2011 2012

7,74% 7,57%

0,88%0,91%

$ 800.000

$ 600.000

$ -600.000

$ 400.000

$ -400.000

$ 200.000

$ -200.000

$ 02007 2008

-$37

9.98

5

-$44

0.36

5

-$25

4.46

4

-$36

1.62

4

-$56

9.81

2

-$58

6.68

4

2009 2010 2011 2012

Exportaciones textiles del Ecuador

1,04% 0,97% 0,98%

8,73%7,92%

8,05% 7,98%

0,97%

$ 155.3 MILLONESsumaron las exportaciones

textiles en 2012

En volumen fueron 39.340 toneladas

de productos textiles exportados

Page 19: Revista Industrias. Mes Mayo

19 Mayo 2013

Gráfico No. 1

2012: Exportaciones textiles del Ecuador

Gráfico No. 2

Cuadro No.1

ATPDEA: Exportaciones textiles del Ecuador2002 - 2012

Gráfico No. 3

Gráfico No. 4

Gráfico No. 5

El sector textil ecuatorianoAporte del Sector Textil a la Manufactura y a la Economía del país

en términos reales (2007 - 2012)

El sector textil ecuatorianoBalanza Comercial Textil del Ecuador

(En miles de USD)

Destino Exportaciones Textiles 2012(% en USD)

Destino Exportaciones Textiles 2012(% en Toneladas)

Exportaciones textiles del Ecuador a Estados Unidos

Exportaciones bajo ATPDEA frente al Total de Exportaciones Textiles(% de USD)

(*) Participación porcentual sobre el totalFuente: BCEElaboración: AITE

Fuente: USITCElaboración: AITE

Fuente: USITCElaboración: AITE

$ 17.6 MILLONES

11%* 10% 32% 16% 27% 3%

$ 15.9 MILLONES

$ 50 MILLONES

$ 24.9 MILLONES

$ 42.1 MILLONES

$ 4.7 MILLONES

MATERIASPRIMAS

PRENDAS DE VESTIR

MANUF.TEXTILES

OTROSTEXTILESHILADOS TEJIDOS

El ATPDEA incluyó a las prendas de vestir en octubre del 2002

0,00% 15,83% 18,31% 19,96% 14,94% 17,17%7,45%

3,98% 3,15%1,00% 3,61%

En 2011 hubo 8 meses en los queno tuvimos ATPDEA

ATPDEA EXPORTACIONES TOTALES

El ATPDEA incluyó a las prendas de vestir en

octubre del 2002

En 2011 hubo 8 meses en los que no tuvimos ATPDEA

ATPDEA 0

$13.342.293

$13.342.293

0,00%

$10.800.170

$531.463

$11.331.633

95,31%

$11.867.747

$3.498.767

$15.366.514

77,23%

$7.145.310

$371.415

$7.516.725

95,06%

$16.223.214

$1.452.002

$17.675.216

91,79%

$7.221.435

$501.550

$7.722.985

93,51%

$16.819.648

$1.085.902

$17.905.550

93,94%

$1.948.056

$5.683.569

$7.631.625

25,53%

$12.375.918

$1.972.028

$14.347.946

86,26%

$5.604.329

$651.395

$6.255.724

89,59%

$16.140.448

$489.997

$16.630.445

97,05%

$106.146.275

$29.580.381

$135.726.656

78,21%

SIN PROGRAMA

ATPDEA

SIN PROGRAMA

% ATPDEA vs TOTAL

Subtotal

% ATPDEA vs TOTAL

Subtotal

PROGRAMA IMPORTACIÓN 2002 2003 2004 2005 2006 2007

2008 2009 2010 2011 2012 Total generalPROGRAMA IMPORTACIÓN

PAÍS

PAÍS

Ecuador

Ecuador

$ 155.3 MILLONESsumaron las exportaciones

textiles en 2012

En volumen fueron 39.340

toneladas de productostextiles exportados

JAPON2%

MEXICO10%

VENEZUELA13%

PERÚ3% OTROS

10%

VENEZUELA8%

FILIPINAS9%

REINO UNIDO

11%

ESPAÑA4%

JAPON5%

BRASIL3%

CHILE3%

FILIPINAS3%

ESTADOS UNIDOS

4%

REINO UNIDO4%

PERU5%

Fuente: BCEElaboración: AITE

Fuente: BCEElaboración: AITE

Fuente: BCEElaboración: AITE

COLOMBIA50%

COLOMBIA53%

PIB Textil vs PIB Total PIB Textil vs PIB Manufacturero

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

2007 2008 2009 2010 2011 2012

7,74% 7,57%

0,88%0,91%

$ 800.000

$ 600.000

$ -600.000

$ 400.000

$ -400.000

$ 200.000

$ -200.000

$ 02007 2008

-$37

9.98

5

-$44

0.36

5

-$25

4.46

4

-$36

1.62

4

-$56

9.81

2

-$58

6.68

4

2009 2010 2011 2012

Exportaciones textiles del Ecuador

1,04% 0,97% 0,98%

8,73%7,92%

8,05% 7,98%

0,97%

$ 155.3 MILLONESsumaron las exportaciones

textiles en 2012

En volumen fueron 39.340 toneladas

de productos textiles exportados

Gráfico No. 1

2012: Exportaciones textiles del Ecuador

Gráfico No. 2

Cuadro No.1

ATPDEA: Exportaciones textiles del Ecuador2002 - 2012

Gráfico No. 3

Gráfico No. 4

Gráfico No. 5

El sector textil ecuatorianoAporte del Sector Textil a la Manufactura y a la Economía del país

en términos reales (2007 - 2012)

El sector textil ecuatorianoBalanza Comercial Textil del Ecuador

(En miles de USD)

Destino Exportaciones Textiles 2012(% en USD)

Destino Exportaciones Textiles 2012(% en Toneladas)

Exportaciones textiles del Ecuador a Estados Unidos

Exportaciones bajo ATPDEA frente al Total de Exportaciones Textiles(% de USD)

(*) Participación porcentual sobre el totalFuente: BCEElaboración: AITE

Fuente: USITCElaboración: AITE

Fuente: USITCElaboración: AITE

$ 17.6 MILLONES

11%* 10% 32% 16% 27% 3%

$ 15.9 MILLONES

$ 50 MILLONES

$ 24.9 MILLONES

$ 42.1 MILLONES

$ 4.7 MILLONES

MATERIASPRIMAS

PRENDAS DE VESTIR

MANUF.TEXTILES

OTROSTEXTILESHILADOS TEJIDOS

El ATPDEA incluyó a las prendas de vestir en octubre del 2002

0,00% 15,83% 18,31% 19,96% 14,94% 17,17%7,45%

3,98% 3,15%1,00% 3,61%

En 2011 hubo 8 meses en los queno tuvimos ATPDEA

ATPDEA EXPORTACIONES TOTALES

El ATPDEA incluyó a las prendas de vestir en

octubre del 2002

En 2011 hubo 8 meses en los que no tuvimos ATPDEA

ATPDEA 0

$13.342.293

$13.342.293

0,00%

$10.800.170

$531.463

$11.331.633

95,31%

$11.867.747

$3.498.767

$15.366.514

77,23%

$7.145.310

$371.415

$7.516.725

95,06%

$16.223.214

$1.452.002

$17.675.216

91,79%

$7.221.435

$501.550

$7.722.985

93,51%

$16.819.648

$1.085.902

$17.905.550

93,94%

$1.948.056

$5.683.569

$7.631.625

25,53%

$12.375.918

$1.972.028

$14.347.946

86,26%

$5.604.329

$651.395

$6.255.724

89,59%

$16.140.448

$489.997

$16.630.445

97,05%

$106.146.275

$29.580.381

$135.726.656

78,21%

SIN PROGRAMA

ATPDEA

SIN PROGRAMA

% ATPDEA vs TOTAL

Subtotal

% ATPDEA vs TOTAL

Subtotal

PROGRAMA IMPORTACIÓN 2002 2003 2004 2005 2006 2007

2008 2009 2010 2011 2012 Total generalPROGRAMA IMPORTACIÓN

PAÍS

PAÍS

Ecuador

Ecuador

$ 155.3 MILLONESsumaron las exportaciones

textiles en 2012

En volumen fueron 39.340

toneladas de productostextiles exportados

JAPON2%

MEXICO10%

VENEZUELA13%

PERÚ3% OTROS

10%

VENEZUELA8%

FILIPINAS9%

REINO UNIDO

11%

ESPAÑA4%

JAPON5%

BRASIL3%

CHILE3%

FILIPINAS3%

ESTADOS UNIDOS

4%

REINO UNIDO4%

PERU5%

Fuente: BCEElaboración: AITE

Fuente: BCEElaboración: AITE

Fuente: BCEElaboración: AITE

COLOMBIA50%

COLOMBIA53%

PIB Textil vs PIB Total PIB Textil vs PIB Manufacturero

EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

2007 2008 2009 2010 2011 2012

7,74% 7,57%

0,88%0,91%

$ 800.000

$ 600.000

$ -600.000

$ 400.000

$ -400.000

$ 200.000

$ -200.000

$ 02007 2008

-$37

9.98

5

-$44

0.36

5

-$25

4.46

4

-$36

1.62

4

-$56

9.81

2

-$58

6.68

4

2009 2010 2011 2012

Exportaciones textiles del Ecuador

1,04% 0,97% 0,98%

8,73%7,92%

8,05% 7,98%

0,97%

$ 155.3 MILLONESsumaron las exportaciones

textiles en 2012

En volumen fueron 39.340 toneladas

de productos textiles exportados

Page 20: Revista Industrias. Mes Mayo

20

Rocafuerte se formó en los ideales de la Ilustración en los

inicios del siglo XIX. En 1800, al cumplir 17 años, partió de Guayaquil rumbo a España donde estudió en el Colegio de Nobles de Ma-drid y luego en el Colegio San Germán de Laya, cer-ca de París, donde comple-tó una educación superior multidisciplinaria en un ambiente de élite.

La lectura de Montes-quieu, Voltaire y Rousseau fue modelando el pensa-miento del joven criollo, en el momento de mayor gloria de Napoleón, el hombre que instauraba en Europa el nue-vo orden derivado de la Re-volución francesa.

ROCAFUERTE, COSMOPOLITA DE LA ILUSTRACIÓN

La Declaración de los De-rechos del Hombre fue una guía espiritual que forjó su compromiso con los más caros ideales de libertad, justicia social y republicanis-mo, convencido que vivía en los albores de un cambio de época que desembocaría en la independencia de las colo-nias españolas en América.

Al cabo de siete años vol-vió. Por intermedio de la Ba-ronesa de Carondelet, quien residía en Guayaquil luego de enviudar, trabó amistad con Juan de Dios Morales, futuro prócer de la indepen-dencia, contra quien pesaba una orden de detención de las autoridades quiteñas. Accedió a protegerlo, con-duciéndolo a la propiedad

familiar de Naranjito donde se cultivaba cacao y tabaco para la exportación.

A raíz de la proclama del 10 de agosto de 1809, el go-bernador militar de la plaza le impuso junto a su tío Jacinto Bejarano, arresto domicilia-rio; sin embargo, el proceso abierto por supuesta conspi-ración se desestimó por falta de pruebas.

Al año siguiente, en reco-nocimiento a sus méritos y pese a su juventud, fue ele-gido Alcalde Ordinario de Guayaquil, dando inicio a una prolongada vida públi-ca. En 1812 fue designado diputado por la provincia de Guayaquil a las Cortes de España.

ROBERTO ASPIAZU ESTRADA

“En 1812 fue designado diputado por la provincia de Guayaquil a las Cortes de España”

Page 21: Revista Industrias. Mes Mayo

21 Mayo 2013

Llegado a Londres cam-bió de planes al conocer a los nobles mexicanos el Marqués de Apartado y su hermano el Barón de Fogoaga, igualmen-te comprometidos con el ideal independentista. Decidieron viajar a Suecia y después a No-ruega y Finlandia, donde dis-frutaron del paisaje así como de la cultura de estos pueblos civilizados. El periplo nórdico continuó en San Petersbur-

go, donde pudo hablar con la oficialidad rusa que acababa de derrotar a la Gran Armada de Napoleón; incluso llegó a compartir en dos oportunida-des la mesa con la emperatriz regente y el príncipe Nicolás, que llegaría a ser zar.

Recién arriba a Madrid en 1814 aunque su estadía terminó de abrupto. Al ne-garse al besamanos del rey

Fernando VII, quien acaba-ba de abjurar la Constitu-ción liberal de 1812, resta-bleciendo el absolutismo monárquico, se convirtió en prófugo de la justicia.

Con suerte escapó al sur de Francia donde recorrió la región del Languedoc, visi-tando Marsella, Tolon y Niza para luego dirigirse a Génova en el norte de Italia y después a Florencia y Roma. Esta pro-vechosa experiencia en países de vanguardia intelectual y ar-tística se prolongó hasta 1817, cuando finalmente consiguió un visado para regresar con la condición que no se compro-meta en acciones independen-tistas durante dos años.

De vuelta se ocupó de los negocios familiares, incluida una mina de brea en Santa Elena cuyo aceite se utilizaba para calafatear los barcos en el astillero porteño. Sin em-bargo, su permanencia resul-tó breve. Iniciando las guerras de la independencia, su ma-dre Josefa le imploró ponerse a buen recaudo, tratándose de su único hijo varón vivo. Viajó primero a Jamaica y después a la Habana, donde se instaló al inicio de 1820.

Fue el comienzo de una etapa fructífera como escritor

Foto daguerrotipo 1844: “Ecuador en el mundo 1830-2006,” de la Aso-ciación de Funcionarios y Empleados del Servicio Exterior, AFESE.

Page 22: Revista Industrias. Mes Mayo

22

y periodista, en defensa de los ideales libertarios. En re-conocimiento a su talentosa pluma, recibe el encargo de la logia habanera de desplazarse a Madrid a fin de elaborar un reporte sobre la crisis del Im-perio, misión que cumple con singular perspicacia.

Con la buena acogida del opúsculo “Ideas necesarias para todo pueblo americano que quiera ser libre,” impreso en Filadelfia, se dirige a Méxi-co en coincidencia con la pro-clamación de Iturbide como emperador en mayo de 1822. Entonces, la facción republica-na le encarga volver a Estados Unidos a fin de gestionar el no reconocimiento del gobierno imperial. Cumpliendo la mi-sión se reúne en Washington con el presidente James Mon-roe, logrando mantener en suspenso tal legitimación.

Con la caída de Iturbide al año siguiente, es designa-do secretario de la embajada mexicana en Londres y poco después, en 1825, queda como encargado de negocios realizando una hábil gestión al lograr que tanto el gobier-no británico como el francés reconozcan a su gobierno. Llega a ser invitado por el cé-lebre marqués de Lafayette, autor justamente de la De-

claración de los Derechos del Hombre, a pasar unos días en su casa de campo en las inmediaciones de París.

En reconocimiento a su desempeño es nombrado embajador ante las cortes de Dinamarca y Hannover. Su etapa de diplomático con-cluye en 1829, cuando de-cide regresar a México con la intención de despedirse y regresar a Guayaquil.

Al quedar envuelto en el tráfago político de los parti-dos en pugna, su retorno se posterga. Luego de publicar el “Ensayo sobre la tolerancia religiosa,” los conservadores le entablan juicio llevándolo a prisión; su elocuente de-fensa permitió que el Tribu-nal dictamine su inocencia.

Cuando parte, lo hace en compañía del joven, Pedro Carbo, quien años después sería un ilustre patricio gua-yaquileño. Por llegar al puer-to de Acapulco son detenidos al ser confundidos por gachu-pines (españoles); a punto de ser fusilados, se aclara su identidad como servidor leal a la causa independentista.

Arriba a Guayaquil al inicio de 1833, cumpliendo medio siglo de vida y luego

de permanecer 14 años en el exterior. Pensaba en un re-tiro apacible pero el destino le tenía deparado otro reto; convertirse en segundo pre-sidente y verdadero funda-dor de la nación ecuatoriana entre 1835 y 1839.

En el desempeño de la Gobernación del Guayas en 1842, cerca de cumplir 60 años, desposó con la joven guayaquileña Baltasara Cal-derón Garaycoa, hermana del Héroe Niño, cuya compañía alegró su menguante vida.

Autoexiliado en Lima a raíz de la promulgación de la Carta de la Esclavitud por parte del general Flores, re-torna con la revolución mar-cista que depuso al dictador en 1845. Vuelto a la capital del Rímac como embajador ante los gobiernos de Perú, Bolivia y Chile, fallece en esa ciudad en 1847.

Años después sus res-tos fueron repatriados; en el mausoleo del Cemente-rio General de Guayaquil se inscribió el epitafio de exaltación: “Aquí Vicente Ro-cafuerte, tus cenizas guardó la muerte, pero queda tu nombre para gloria del pueblo america-no y de ejemplo de cívicas vir-tudes tu memoria.”

Page 23: Revista Industrias. Mes Mayo
Page 24: Revista Industrias. Mes Mayo

24

ECUADOR: EVALUANDO EL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA

América Latina ha encontrado un momento que los expertos han empezado a llamar “el super ciclo económico” caracterizado por un gran crecimiento

en el precio de sus materias primas por un período de tiempo inusualmente largo. En el caso ecuatoriano le ha permitido orientar recursos al incremento de la inversión pública y de esta forma incidir en el crecimiento económico. En el año 2006 América Latina y Ecuador le destinaban a la inversión pública, entre 4 y 5% del PIB respectiva-mente. Hoy en el 2013 América Latina sigue en el mismo indicador y Ecuador avanzó al vecindario del 11%.

Entre 2002 y 2010 la FBKF apenas se movióLo anterior que parece extremadamente importante e impactante, pierde brillo cuando a la inversión pública se le añade la inversión privada para llegar a medir

FAUSTO ORTIZECONOMISTA

Page 25: Revista Industrias. Mes Mayo

25 Mayo 2013

lo que los economistas conocemos como Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y representa la totalidad de inversión de largo plazo de la economía. Del año 2002 al 2010 mientras que en América Latina la relación FBKF/PIB crecía del 16,9% al 21,3% empujado por países como Colombia (de 16,5% a 24,8%) y Perú (de 17,5% a 29,1%), en Ecuador la FBKF en relación al PIB apenas se movió del 27,2% al 28,6% entre los años 2002 a 2010. Buena parte de lo ocurrido en Colombia y Perú encuen-tra su origen en la cantidad de recursos que dichos países han venido recibiendo en forma de inversión extranjera que ha apoyado a la economía de forma adicional al gran “espaldarazo” de los “commodities”.

Un déficit fiscal cerca de 4 veces superior al de 2012En el sector externo de cara al 2013 hay que destacar la paralización de la refinería de Esmeraldas a partir del mes de febrero, causante de un incremento de volumen de importación de combustibles del 58% de un año a otro y seguramente afectará las cifras de pérdida en comercialización de combustibles que en el año 2012 superó US$ 3.500 millones y para el actual, superaría los US$ 4.500 millones. En el sector fiscal, ante un precio de petróleo de US$ 98/barril -que se repitió en 2011 y 2012- se obtuvo un déficit en el Sector público no Financiero de US$ 5 millones y US$ 945 millones respectivamente. Para el año 2013, con igual precio de petróleo por la inercia del gasto corriente y subsidios debe esperarse un déficit fiscal cerca de cuatro veces mayor al del año anterior.

2013: menor actividad económicaLe corresponde al sector privado encarar el año 2013 consciente que será uno de menor actividad económica al no poder repetir los crecimientos de 8% en 2011 y 5% en 2012, conformándose con un modesto 3,5% para el 2013 en un entorno con restricciones crediticias, con recursos disponibles en el mercado de valores, que al no estar desarrollado simplemente se podrán transformar en mayores importacio-nes, complicando la débil cuenta corriente que ya no recibe el mismo apoyo de las remesas.

Queda latente la expectativa del giro que pueda dar el gobierno hacia el sector pro-ductivo, en especial al de exportación, mas la tarea pendiente de aumentar las re-servas internacionales para mitigar algún choque externo y servir de “colateral” en la búsqueda de recursos externos que demanda el sector productivo.

Page 26: Revista Industrias. Mes Mayo
Page 27: Revista Industrias. Mes Mayo
Page 28: Revista Industrias. Mes Mayo

28

LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE EMPLEADORES

MANUEL TERANABOGADO

Después de la firma del Tratado de Ver-salles, que selló la

paz definitiva luego de la 1° Guerra Mundial, bajo el auspicio de la Sociedad de las Naciones se conformó

la Organización Interna-cional del Trabajo -OIT-, un ente cuya característica particular era el tripartis-mo, destinado a velar por la realización de la justicia so-cial a través de la mejora de

Page 29: Revista Industrias. Mes Mayo

29 Mayo 2013

las condiciones de empleo vigentes a esa época. Por primera vez a más de los estados nacionales que for-maban parte de la naciente organización, entidades de trabajadores y empleado-res, con representatividad en sus propios países eran convocados a participar del organismo que iba a pre-ocuparse de crear un marco regulatorio mínimo que ri-jan las relaciones laborales en los países que adhirieren a dicha organización. Es así como nació la necesidad de integrar a los empleado-res del mundo lo que se vio plasmado, por esas mismas fechas, en el origen de la OIE, la Organización In-ternacional de Empleado-res que se constituyó para agrupar, cohesionar y dar seguimiento a las posicio-nes de los empleadores del mundo, así como para ser-vir como Secretaría Técnica para su relación con la OIT y otros organismos interna-cionales que tratasen temas de su incumbencia.

De esa época a la actualidad la OIE ha evolucionado hacia una organización altamente técnica y especializada que acoge como miembros a las organizaciones empresaria-

les representativas de los países del orbe, cuyo núme-ro hoy en día bordea los 150 miembros, teniendo como tarea la defensa de los princi-pios de libertad económica y de libre empresa, en especial sirviendo de ente coordina-dor de la visión empresarial ante la OIT y demás organis-mos que tienen en sus agen-das el tratamiento de políti-cas laborales y sociales.

En el presente la OIE es la red organizativa empresa-rial más amplia del mundo. Entre las tareas impulsadas fuertemente por su acción está posicionar la necesi-dad de crear y mantener las fuentes de empleo produc-tivo, como único mecanis-mo viable para una verda-dera y sostenida cohesión social, para lo cual se torna indispensable el apoyo de-cidido de los gobiernos del orbe a la empresa susten-table, todo esto en un ám-bito en los que prevalezcan los principios de libertad individual y económica. La organización hace énfasis y ha sido promotora de di-fundir entre sus miembros los principios de responsa-bilidad social de las empre-sas a la cual ha brindado un apoyo decisivo.

La Federación Nacional de Cá-maras de Industrias del Ecua-dor, es la organización empre-sarial ecuatoriana que forma parte de la OIE, desde hace cerca de 40 años, en calidad de miembro activo. La Federa-ción mantiene un fuerte vín-culo con la OIE por la comuni-dad de ideas y principios para impulsar los propósitos que les son comunes, los cuales no tienen otro fin más que ma-terializar mejores condiciones que estimulen la inversión y la creación de trabajo sustenta-ble y productivo, como el me-canismo idóneo para superar los grandes retos impuestos por las duras condiciones que ahora gobiernan el orbe.

“… entre las tareas impulsadas

fuertemente por la OIE está posicionar la necesidad de crear

y mantener las fuentes de empleo productivo, como único mecanismo

viable para una verdadera y sostenida

cohesión social...”

Page 30: Revista Industrias. Mes Mayo
Page 31: Revista Industrias. Mes Mayo
Page 32: Revista Industrias. Mes Mayo

32

Los indicadores de empleo del INEC (Ver apartado: Glosario de Términos de Estadísticas Laborales), al cierre del

primer trimestre de 2013 arrojan un pano-rama relativamente igual al presentado en igual período de 2012: 4,6% de desempleo y 44,8% de subempleo; mientras el año an-terior esas tasas fueron respectivamente de 4,9 y 43,5%.

Pero al margen de cualquier otra conside-ración, las estadísticas muestran que desde el tercer trimestre de 2011 -cuando registró una tasa de 5,5%- el desempleo ha bajado hasta el 4,6% (tercer trimestre de 2012), lo cual cons-tituiría un logro para la política de empleo del gobierno, pues en los períodos precedentes tuvo tasas de hasta 9,1% (tercer trimestre de 2009 y cuarto trimestre de 2010)

En cuanto a la Población Económicamente Activa, PEA, el INEC la cifró en 4,52 millones de personas en el primer trimestre de 2013, un descenso de 82.270 personas en comparación con el valor consignado para igual período de 2012, que fue de 4,6 millones. Esta reducción también se verifica al comparar respectivamen-te el primer trimestre de 2011 con el de 2010.

EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL

DIRECCIÓN DE ESTUDIOSCÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL

Fuente: INEC

2009 I2009 II2009 III2009 IV

38,9%39,5%

37,5%39,1%

40,6%38,1%

42,3%45,8%

45,9%41,4%

48,1%50,1%

50,1%50,2%

51,5%52,3%48,7%

51,0%51,2%

51,3%50,2%50,1%

50,8%

49,2%46,9%

46,5%

49,7%

45,5%44,0%

42,7%43,5%

41,9%39,6%44,8%

8,4%8,7%

9,1%7,9%7,7%

9,1%

7,5%6,1%

6,4%7,1%

5,5%5,1%

5,2 %4,9%

4,6%5,0%4,6%

2010 I2010 II

2010 III2010 IV2011 I2011 II2011 III2011 IV2012 I

2013 I

2012 II2012 III2012 IV

Período Ocupados Plenos Subempleo Empleo

Fuente: INEC

Período Pea2009 I2009 II2009 III2009 IV

4.516.9074.478.113

4.405.8304.397.247

4.414.0694.539.347

4.471.6134.318.937

4.380.7114.434.823

4.398.1494.436.865

4.578.4194.607.216

4.482.4604.504.3564.524.946

2010 I2010 II2010 III2010 IV2011 I2011 II2011 III2011 IV2012 I

2013 I

2012 II2012 III2012 IV

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales* A partir del 13avo mes de servicio

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales (MRL), INECSalario Digno= Costo de Canasta Básica / Número de perceptores en el hogar, entro en vigencia en 2010 con el COPCICanasta Básica en 2013, es proyectada con un incremento de inflación de 5%

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Mercado Laboral (15 años+) como % de la PEA

Nacional Urbano

Mercado Laboral (15 años+) Nacional Urbano

Cuadro No. 3

Evolución de costos totales por trabajador para el empleador

Resumen de los resultados obtenidos con el Convenio CIG-OIT

Salario Básico Unificado (SBU)Décimo tercer sueldo (8,33%)

Fondo de Reserva* (8,33%)Aporte al IESS (11,5%)Aporte IECE (0,50%)Aporte al CNCF (0,50%)Costo Total para la empresa

Décimo cuarto sueldo (8,33%)

170,0014,1714,1714,1718,960,850,85

233,16

200,0016,6716,6716,6722,301,001,00

274,30

218,0018,1718,1718,1724,31

1,091,09

298,99

240,0020,0020,0020,0026,76

1,201,20

264,0022,0022,0022,0029,44

1,321,32

329,16 362,08

296,0024,6724,6724,6733,00

1,481,48

405,96

318,0026,5026,5026,5035,46

1,591,59

436,14

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total de personas con discapacidad que recibieron capacitación en la CIG 546

Total general de personas bene�ciadas por el programa 650

Total de horas de clase impartidas 420Total de cursos dictados

Total de empresas cuyo personal de recrsos humanos recibió capacitación

30Total de empresas bene�ciadas cuyo personal con discapacidad recibió capacitación 48

46

Total de personas del área de recursos humanos de empresas afiliadas que recibieron capacitación sobre “Cómo tratar discapacidades” o que participaron en el Curso de Lenguaje de Señas

104

Cuadro No. 1A

Concepto US$

Canasta Básica Familiar (promedio 2011)

Número de perceptores en el hogar

Compensación económica por trabajador para alcanzar el salario digno

Monto total necesario para cubrir el salario digno de todos los trabajadores

x Utilidad 2012

1,6

$561,12

$350,70

$4.208,38

Monto del Salario Digno (mensual)(US$ 561,12 / 1,6)

Salario Digno anual a recibir por trabajador (US$ 350,70 x 12)

Evolución del Salario Digno y el Costo de la Canasta Básica Familiaren dólares

AñoAño13º

Sueldo(b)

14º Sueldo

(c)

Fondos de Reserva

(d)

Salario Básico + Componentese= (a+b+c+d)

Canasta Básica Familiar

Promedio Anual(f)

Brecha SD-SBh= (g-e)

Salario Digno(SD)

g= (f /1,6)

SueldoBásico

(a)201120122013*

264,00292,00318,00

22,0024,3326,50

22,0024,3326,50

22,0024,3326,50

330,00365,00397,50

350,70368,05386,45

561,12588,88618,32

20,703,05

(11,05)

Fuente: INEC

2009 I2009 II2009 III2009 IV

38,9%39,5%

37,5%39,1%

40,6%38,1%

42,3%45,8%

45,9%41,4%

48,1%50,1%

50,1%50,2%

51,5%52,3%48,7%

51,0%51,2%

51,3%50,2%50,1%

50,8%

49,2%46,9%

46,5%

49,7%

45,5%44,0%

42,7%43,5%

41,9%39,6%44,8%

8,4%8,7%

9,1%7,9%7,7%

9,1%

7,5%6,1%

6,4%7,1%

5,5%5,1%

5,2 %4,9%

4,6%5,0%4,6%

2010 I2010 II

2010 III2010 IV2011 I2011 II2011 III2011 IV2012 I

2013 I

2012 II2012 III2012 IV

Período Ocupados Plenos Subempleo Empleo

Fuente: INEC

Período Pea2009 I2009 II2009 III2009 IV

4.516.9074.478.113

4.405.8304.397.247

4.414.0694.539.347

4.471.6134.318.937

4.380.7114.434.823

4.398.1494.436.865

4.578.4194.607.216

4.482.4604.504.3564.524.946

2010 I2010 II2010 III2010 IV2011 I2011 II2011 III2011 IV2012 I

2013 I

2012 II2012 III2012 IV

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales* A partir del 13avo mes de servicio

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales (MRL), INECSalario Digno= Costo de Canasta Básica / Número de perceptores en el hogar, entro en vigencia en 2010 con el COPCICanasta Básica en 2013, es proyectada con un incremento de inflación de 5%

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Mercado Laboral (15 años+) como % de la PEA

Nacional Urbano

Mercado Laboral (15 años+) Nacional Urbano

Cuadro No. 3

Evolución de costos totales por trabajador para el empleador

Resumen de los resultados obtenidos con el Convenio CIG-OIT

Salario Básico Unificado (SBU)Décimo tercer sueldo (8,33%)

Fondo de Reserva* (8,33%)Aporte al IESS (11,5%)Aporte IECE (0,50%)Aporte al CNCF (0,50%)Costo Total para la empresa

Décimo cuarto sueldo (8,33%)

170,0014,1714,1714,1718,960,850,85

233,16

200,0016,6716,6716,6722,301,001,00

274,30

218,0018,1718,1718,1724,31

1,091,09

298,99

240,0020,0020,0020,0026,76

1,201,20

264,0022,0022,0022,0029,44

1,321,32

329,16 362,08

296,0024,6724,6724,6733,00

1,481,48

405,96

318,0026,5026,5026,5035,46

1,591,59

436,14

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total de personas con discapacidad que recibieron capacitación en la CIG 546

Total general de personas bene�ciadas por el programa 650

Total de horas de clase impartidas 420Total de cursos dictados

Total de empresas cuyo personal de recrsos humanos recibió capacitación

30Total de empresas bene�ciadas cuyo personal con discapacidad recibió capacitación 48

46

Total de personas del área de recursos humanos de empresas afiliadas que recibieron capacitación sobre “Cómo tratar discapacidades” o que participaron en el Curso de Lenguaje de Señas

104

Cuadro No. 1A

Concepto US$

Canasta Básica Familiar (promedio 2011)

Número de perceptores en el hogar

Compensación económica por trabajador para alcanzar el salario digno

Monto total necesario para cubrir el salario digno de todos los trabajadores

x Utilidad 2012

1,6

$561,12

$350,70

$4.208,38

Monto del Salario Digno (mensual)(US$ 561,12 / 1,6)

Salario Digno anual a recibir por trabajador (US$ 350,70 x 12)

Evolución del Salario Digno y el Costo de la Canasta Básica Familiaren dólares

AñoAño13º

Sueldo(b)

14º Sueldo

(c)

Fondos de Reserva

(d)

Salario Básico + Componentese= (a+b+c+d)

Canasta Básica Familiar

Promedio Anual(f)

Brecha SD-SBh= (g-e)

Salario Digno(SD)

g= (f /1,6)

SueldoBásico

(a)201120122013*

264,00292,00318,00

22,0024,3326,50

22,0024,3326,50

22,0024,3326,50

330,00365,00397,50

350,70368,05386,45

561,12588,88618,32

20,703,05

(11,05)

Page 33: Revista Industrias. Mes Mayo

33 Mayo 2013

Comparando los registros del primer tri-mestre de 2012 respecto al mismo período de 2011, se puede advertir que si bien los subocupados disminuyeron en más de 6,2 puntos porcentuales, la desocupación bajó 2,2 puntos porcentuales mientras la ocu-pación aumentó 8,8 puntos porcentuales. La duda que se deja planteada responde al hecho de que -si tal como el INEC mide la subocupación- en ese rubro no se enmas-cararía un importante segmento de des-ocupados.

¿Ha crecido el empleo...?Al parecer, el empleo sí ha crecido. En mar-zo de 2008, el número de empleados del gobierno fue de 421.794 personas. En el mismo mes de 2013, sumaron 456.616. Es decir que en 5 años, se incrementaron en 34.822 personas.

Según el INEC, de cada 10 plazas de tra-bajo, 8 corresponden a empleos del sector privado y 2 al sector público. Esto significa-ría que a marzo de 2013, el sector privado en conjunto sería responsable de más de 1,9 millones de empleos. En marzo de 2008, el número de empleos generados por el sector privado habría estado en alrededor de 1,80 millones de personas. En 5 años, el incre-mento habría sido de 150.000 empleos.

Además, la tasa de ocupados con afilia-ción al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, subió de aproximadamente 40% registrada en 2007, a 65,36% en mar-zo de 2013. Esto significaría que en tér-minos de formalidad las dimensiones del mercado laboral se han ajustado de mane-ra significativa.

GLOSARIO DE TÉRMINOS PARA ESTADÍSTICAS LABORALES

-Según el INECPoblación Económicamente Activa (PEA): constituida por todas las personas de 15 años y más que trabajaron al menos 1 (una) hora en la semana en que se efectuó la encuesta; o que, aunque no laboró en ese período, tuvo trabajo. Incluye a las personas que estaban disponibles para trabajar y buscaban empleo.

Ocupados Plenos: las personas de 15 años y más, con in-gresos mensuales superiores a US $ 318, que trabaja como mínimo 40 horas a la semana y no busca trabajar más horas; o bien, que trabajando menos de la jornada laboral, tampoco busca trabajar más horas.

Subempleados: toda persona que ha trabajado o ha tenido un empleo durante el período de referencia de la encuesta, pero es-taba dispuesta y disponible para modificar su situación laboral a fin de aumentar la “duración o la productividad de su trabajo”

Desempleados: toda persona de 15 años y más que presenta simultáneamente las siguientes características:

sin empleo, no ocupado la semana anterior a la encuesta y disponible para trabajar;buscó trabajo, realizó gestiones para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las 4 semanas anteriores a la encuesta Listo Ing., al parecer, OIT no hace una dis-tinción para el subempleo sino que lo cataloga dentro de empleo (empleo independiente).

- Según la OITPoblación Económicamente Activa (PEA): todas las personas en edad de trabajar (15 o más años de edad), que aportan su trabajo para producir bienes y servicios económicos, durante un período de referencia especificado. Es la suma de todas aquellas personas en edad de trabajar que puedan clasificarse con empleo o desempleadas. Empleados: Se considera como personas con empleo a todas aquellas personas en edad de trabajar que durante un breve período de referencia, por ejemplo una semana o un día, estu-vieron en cualquiera de las siguientes categorías:

empleo asalariado (ya sea trabajando o con empleo pero sin trabajar); o empleo independiente (ya sea trabajando o con una empresa pero sin trabajar).

Desempleados: Las personas desempleadas son todas aquellas personas en edad de trabajar que se hallan:

sin empleo durante el período de referencia, es decir, que no tienen un empleo asalariado o un empleo independiente;

corrientemente disponibles para trabajar, es decir, disponibles para trabajar en empleo asalariado o en empleo inde-pendiente durante el período de referencia; y

en busca de empleo, es decir, que tomaron medidas concre-tas para buscar un empleo asalariado o un empleo indepen-diente en un período reciente especificado. Para favorecer la comparabilidad a nivel internacional, el período de referencia para la búsqueda de empleo se suele definir como las cuatro semanas precedentes a la encuesta, pero esto varía según los países.

Fuente: INEC / web OIT

-

-

a)

a)

b)

b)

c)

Page 34: Revista Industrias. Mes Mayo

34

El costo laboral se ha incrementado en más del 80%

Entre 2007 y 2013, el costo laboral -to-mando para el cálculo, el salario unificado y adicionándole los beneficios sociales- creció no menos de 80%. El salario digno, (Ver nota anexa), llegaría en 2013 a US $386,45.

Si bien es verdad que en la industria las empresas por lo general pagan remuneracio-nes por encima del básico, el nivel de salarios marca generalmente la diferencia cuando se tiene que competir con países como China.

Políticas laborales para el sector privadoEl gobierno estableció cuatro políticas labo-rales para el sector privado; estas son:

Fortalecimiento de las relaciones labora-les tripartitas a través del impulso al diá-logo social, apoyo a la representatividad de los trabajadores y la formación de nue-vos líderes sindicales;

Cumplimiento de los deberes y derechos laborales para una mejora en la calidad del empleo;

Apoyo para la efectiva inserción laboral de trabajadores, particularmente de gru-pos de atención prioritaria y trabajadores en situación de riesgo; y

Capacitación y formación del trabajador ecuatoriano para potenciar sus capacidades, destrezas y empleabilidad a fin de incre-mentar su productividad.

Las 4 políticas son plausibles. Y el sector empleador siempre ha estado de acuerdo con ellas. Por ejemplo, la Cámara de Industrias de Guayaquil desarrolló desde el año 2009 un Programa de Capacitación para personas con discapacidad, con el fin de favorecer su inclusión laboral, que después se institucio-nalizó y logró el apoyo de un Convenio con la Organización Internacional del Trabajo, OIT. (Ver recuadro A)

El tripartidismoLa Organización Internacional del Trabajo, OIT, promueve las relaciones tripartitas en materia laboral. Esto significa que los esta-

1.

2.

3.

4.

Fuente: INEC

2009 I2009 II2009 III2009 IV

38,9%39,5%

37,5%39,1%

40,6%38,1%

42,3%45,8%

45,9%41,4%

48,1%50,1%

50,1%50,2%

51,5%52,3%48,7%

51,0%51,2%

51,3%50,2%50,1%

50,8%

49,2%46,9%

46,5%

49,7%

45,5%44,0%

42,7%43,5%

41,9%39,6%44,8%

8,4%8,7%

9,1%7,9%7,7%

9,1%

7,5%6,1%

6,4%7,1%

5,5%5,1%

5,2 %4,9%

4,6%5,0%4,6%

2010 I2010 II

2010 III2010 IV2011 I2011 II2011 III2011 IV2012 I

2013 I

2012 II2012 III2012 IV

Período Ocupados Plenos Subempleo Empleo

Fuente: INEC

Período Pea2009 I2009 II2009 III2009 IV

4.516.9074.478.113

4.405.8304.397.247

4.414.0694.539.347

4.471.6134.318.937

4.380.7114.434.823

4.398.1494.436.865

4.578.4194.607.216

4.482.4604.504.3564.524.946

2010 I2010 II2010 III2010 IV2011 I2011 II2011 III2011 IV2012 I

2013 I

2012 II2012 III2012 IV

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales* A partir del 13avo mes de servicio

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales (MRL), INECSalario Digno= Costo de Canasta Básica / Número de perceptores en el hogar, entro en vigencia en 2010 con el COPCICanasta Básica en 2013, es proyectada con un incremento de inflación de 5%

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Mercado Laboral (15 años+) como % de la PEA

Nacional Urbano

Mercado Laboral (15 años+) Nacional Urbano

Cuadro No. 3

Evolución de costos totales por trabajador para el empleador

Resumen de los resultados obtenidos con el Convenio CIG-OIT

Salario Básico Unificado (SBU)Décimo tercer sueldo (8,33%)

Fondo de Reserva* (8,33%)Aporte al IESS (11,5%)Aporte IECE (0,50%)Aporte al CNCF (0,50%)Costo Total para la empresa

Décimo cuarto sueldo (8,33%)

170,0014,1714,1714,1718,960,850,85

233,16

200,0016,6716,6716,6722,301,001,00

274,30

218,0018,1718,1718,1724,31

1,091,09

298,99

240,0020,0020,0020,0026,76

1,201,20

264,0022,0022,0022,0029,44

1,321,32

329,16 362,08

296,0024,6724,6724,6733,00

1,481,48

405,96

318,0026,5026,5026,5035,46

1,591,59

436,14

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total de personas con discapacidad que recibieron capacitación en la CIG 546

Total general de personas bene�ciadas por el programa 650

Total de horas de clase impartidas 420Total de cursos dictados

Total de empresas cuyo personal de recrsos humanos recibió capacitación

30Total de empresas bene�ciadas cuyo personal con discapacidad recibió capacitación 48

46

Total de personas del área de recursos humanos de empresas afiliadas que recibieron capacitación sobre “Cómo tratar discapacidades” o que participaron en el Curso de Lenguaje de Señas

104

Cuadro No. 1A

Concepto US$

Canasta Básica Familiar (promedio 2011)

Número de perceptores en el hogar

Compensación económica por trabajador para alcanzar el salario digno

Monto total necesario para cubrir el salario digno de todos los trabajadores

x Utilidad 2012

1,6

$561,12

$350,70

$4.208,38

Monto del Salario Digno (mensual)(US$ 561,12 / 1,6)

Salario Digno anual a recibir por trabajador (US$ 350,70 x 12)

Evolución del Salario Digno y el Costo de la Canasta Básica Familiaren dólares

AñoAño13º

Sueldo(b)

14º Sueldo

(c)

Fondos de Reserva

(d)

Salario Básico + Componentese= (a+b+c+d)

Canasta Básica Familiar

Promedio Anual(f)

Brecha SD-SBh= (g-e)

Salario Digno(SD)

g= (f /1,6)

SueldoBásico

(a)201120122013*

264,00292,00318,00

22,0024,3326,50

22,0024,3326,50

22,0024,3326,50

330,00365,00397,50

350,70368,05386,45

561,12588,88618,32

20,703,05

(11,05)

Page 35: Revista Industrias. Mes Mayo

35 Mayo 2013

mentos de trabajadores y empleadores deben mantener siempre la posibilidad de dialogar con la participación del Estado; este último en cuanto cumple el papel de regulador y de controlador, para que las relaciones se man-tengan dentro de las normas legales vigentes. La Constitución de 2008 también acoge este principio, que Ecuador lo ha incorporado por ser suscriptor de los convenios de la OIT.

Según la OIT, “El concepto de diálogo social designa la intervención de los trabajadores, los empleadores y los gobiernos en la toma de las

decisiones relativas a su empleo y lugar de tra-bajo. Engloba todo tipo de negociaciones, con-sultas e intercambios de información entre los representantes de esos colectivos acerca de los intereses que albergan respecto de las políticas económica, laboral y social. El diálogo social constituye no sólo un medio de progreso social y económico, sino también un objetivo propia-mente dicho, toda vez que permite a los inte-resados expresarse y defender sus intereses en la sociedad y en el lugar de trabajo”. (Conferen-cia Internacional del Trabajo, 102a. Reunión 2013, Informe, página 5)

Programa para mejorar la productividad y el ambiente laboral de personas con discapacidades en las PYMES de la CIG

La Cámara de Industrias de Guayaquil, (CIG) y la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) firmaron el 4 de

abril de 2011 un Convenio para ejecutar capacitación con el fin de mejorar la productividad y el ambiente laboral

de personas con discapacidades en las Pequeñas y Medianas Empresas, (PYMES), afiliadas a la CIG.

Gracias al Convenio, 546 personas con discapacidad fueron beneficiadas con 30 cursos de capacitación,

que sumaron 420 horas de clases, en áreas que van desde Lenguaje de Señas, hasta computación básica,

pasando por servicios de atención al cliente, técnicas de archivos, relaciones humanas y aspectos legales que

amparan a las personas con discapacidad. Al final del Programa, y por solicitud de los participantes, se dictó

un seminario de Formación de Microempresarios.

Aunque ya sin el auspicio de la OIT, el programa ha continuado exitosamente y entre 2012 y 2013 se ha

dado capacitación a 485 personas.

Fuente: INEC

2009 I2009 II2009 III2009 IV

38,9%39,5%

37,5%39,1%

40,6%38,1%

42,3%45,8%

45,9%41,4%

48,1%50,1%

50,1%50,2%

51,5%52,3%48,7%

51,0%51,2%

51,3%50,2%50,1%

50,8%

49,2%46,9%

46,5%

49,7%

45,5%44,0%

42,7%43,5%

41,9%39,6%44,8%

8,4%8,7%

9,1%7,9%7,7%

9,1%

7,5%6,1%

6,4%7,1%

5,5%5,1%

5,2 %4,9%

4,6%5,0%4,6%

2010 I2010 II

2010 III2010 IV2011 I2011 II2011 III2011 IV2012 I

2013 I

2012 II2012 III2012 IV

Período Ocupados Plenos Subempleo Empleo

Fuente: INEC

Período Pea2009 I2009 II2009 III2009 IV

4.516.9074.478.113

4.405.8304.397.247

4.414.0694.539.347

4.471.6134.318.937

4.380.7114.434.823

4.398.1494.436.865

4.578.4194.607.216

4.482.4604.504.3564.524.946

2010 I2010 II2010 III2010 IV2011 I2011 II2011 III2011 IV2012 I

2013 I

2012 II2012 III2012 IV

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales* A partir del 13avo mes de servicio

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales (MRL), INECSalario Digno= Costo de Canasta Básica / Número de perceptores en el hogar, entro en vigencia en 2010 con el COPCICanasta Básica en 2013, es proyectada con un incremento de inflación de 5%

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Mercado Laboral (15 años+) como % de la PEA

Nacional Urbano

Mercado Laboral (15 años+) Nacional Urbano

Cuadro No. 3

Evolución de costos totales por trabajador para el empleador

Resumen de los resultados obtenidos con el Convenio CIG-OIT

Salario Básico Unificado (SBU)Décimo tercer sueldo (8,33%)

Fondo de Reserva* (8,33%)Aporte al IESS (11,5%)Aporte IECE (0,50%)Aporte al CNCF (0,50%)Costo Total para la empresa

Décimo cuarto sueldo (8,33%)

170,0014,1714,1714,1718,960,850,85

233,16

200,0016,6716,6716,6722,301,001,00

274,30

218,0018,1718,1718,1724,31

1,091,09

298,99

240,0020,0020,0020,0026,76

1,201,20

264,0022,0022,0022,0029,44

1,321,32

329,16 362,08

296,0024,6724,6724,6733,00

1,481,48

405,96

318,0026,5026,5026,5035,46

1,591,59

436,14

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total de personas con discapacidad que recibieron capacitación en la CIG 546

Total general de personas bene�ciadas por el programa 650

Total de horas de clase impartidas 420Total de cursos dictados

Total de empresas cuyo personal de recrsos humanos recibió capacitación

30Total de empresas bene�ciadas cuyo personal con discapacidad recibió capacitación 48

46

Total de personas del área de recursos humanos de empresas afiliadas que recibieron capacitación sobre “Cómo tratar discapacidades” o que participaron en el Curso de Lenguaje de Señas

104

Cuadro No. 1A

Concepto US$

Canasta Básica Familiar (promedio 2011)

Número de perceptores en el hogar

Compensación económica por trabajador para alcanzar el salario digno

Monto total necesario para cubrir el salario digno de todos los trabajadores

x Utilidad 2012

1,6

$561,12

$350,70

$4.208,38

Monto del Salario Digno (mensual)(US$ 561,12 / 1,6)

Salario Digno anual a recibir por trabajador (US$ 350,70 x 12)

Evolución del Salario Digno y el Costo de la Canasta Básica Familiaren dólares

AñoAño13º

Sueldo(b)

14º Sueldo

(c)

Fondos de Reserva

(d)

Salario Básico + Componentese= (a+b+c+d)

Canasta Básica Familiar

Promedio Anual(f)

Brecha SD-SBh= (g-e)

Salario Digno(SD)

g= (f /1,6)

SueldoBásico

(a)201120122013*

264,00292,00318,00

22,0024,3326,50

22,0024,3326,50

22,0024,3326,50

330,00365,00397,50

350,70368,05386,45

561,12588,88618,32

20,703,05

(11,05)

Page 36: Revista Industrias. Mes Mayo

36

EL SALARIO DIGNOEl salario digno aparece en la Constitu-

ción del Ecuador de 2008 que, al normar las formas de trabajo y su retribución, establece que “la remuneración será justa, con un sala-rio digno que cubra al menos las necesidades básicas de la persona trabajadora, así como las de su familia” 1

Para alcanzar el salario digno se realiza-rá una revisión anual del salario básico con carácter progresivo de modo que el salario básico tenderá a ser equivalente al costo de la canasta familiar 2 .

Pero es en el Código Orgánico de la Pro-ducción, Comercio e Inversiones, COPCI, donde se define el salario digno como aquel que “cubra al menos las necesidades básicas de la persona trabajadora así como la de su familia y corresponde al costo de la canas-ta básica familiar dividido por el número de perceptores del hogar”3 y se establecen cua-les son los componentes para determinar si un trabajador recibe mensualmente el sala-rio digno.

El costo de la canasta básica familiar pro-medio del año y el número de perceptores del hogar son determinados por el Instituto Na-cional de Estadísticas y Censos.

En 2012 se fijó por primera vez el monto del salario digno, y fue US$ 350,70 pago co-rrespondiente a 2011, tal como se muestra en el Cuadro No. 1 A

Compensación económica.- Los emplea-dores que en un ejercicio fiscal no paguen a todos sus trabajadores un monto igual o superior al salario digno mensual, deberán pagar una compensación a favor de aquellos trabajadores que durante el año percibieron un salario inferior al salario digno.

Para calcular esta compensación el em-pleador debe liquidar el ingreso de cada tra-bajador considerando los siguientes compo-nentes:• Salarios del año;• Decimotercera remuneración;• Decimocuarta remuneración;• Fondos de reserva del año;• Comisiones variables pagadas al trabaja-dor como resultado de prácticas mercantiles legítimas y usuales del año;• Participación de utilidades a trabajadores del ejercicio fiscal anterior;• Beneficios adicionales en dinero del año.

Fuente: INEC

2009 I2009 II2009 III2009 IV

38,9%39,5%

37,5%39,1%

40,6%38,1%

42,3%45,8%

45,9%41,4%

48,1%50,1%

50,1%50,2%

51,5%52,3%48,7%

51,0%51,2%

51,3%50,2%50,1%

50,8%

49,2%46,9%

46,5%

49,7%

45,5%44,0%

42,7%43,5%

41,9%39,6%44,8%

8,4%8,7%

9,1%7,9%7,7%

9,1%

7,5%6,1%

6,4%7,1%

5,5%5,1%

5,2 %4,9%

4,6%5,0%4,6%

2010 I2010 II

2010 III2010 IV2011 I2011 II2011 III2011 IV2012 I

2013 I

2012 II2012 III2012 IV

Período Ocupados Plenos Subempleo Empleo

Fuente: INEC

Período Pea2009 I2009 II2009 III2009 IV

4.516.9074.478.113

4.405.8304.397.247

4.414.0694.539.347

4.471.6134.318.937

4.380.7114.434.823

4.398.1494.436.865

4.578.4194.607.216

4.482.4604.504.3564.524.946

2010 I2010 II2010 III2010 IV2011 I2011 II2011 III2011 IV2012 I

2013 I

2012 II2012 III2012 IV

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales* A partir del 13avo mes de servicio

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales (MRL), INECSalario Digno= Costo de Canasta Básica / Número de perceptores en el hogar, entro en vigencia en 2010 con el COPCICanasta Básica en 2013, es proyectada con un incremento de inflación de 5%

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Mercado Laboral (15 años+) como % de la PEA

Nacional Urbano

Mercado Laboral (15 años+) Nacional Urbano

Cuadro No. 3

Evolución de costos totales por trabajador para el empleador

Resumen de los resultados obtenidos con el Convenio CIG-OIT

Salario Básico Unificado (SBU)Décimo tercer sueldo (8,33%)

Fondo de Reserva* (8,33%)Aporte al IESS (11,5%)Aporte IECE (0,50%)Aporte al CNCF (0,50%)Costo Total para la empresa

Décimo cuarto sueldo (8,33%)

170,0014,1714,1714,1718,960,850,85

233,16

200,0016,6716,6716,6722,301,001,00

274,30

218,0018,1718,1718,1724,31

1,091,09

298,99

240,0020,0020,0020,0026,76

1,201,20

264,0022,0022,0022,0029,44

1,321,32

329,16 362,08

296,0024,6724,6724,6733,00

1,481,48

405,96

318,0026,5026,5026,5035,46

1,591,59

436,14

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total de personas con discapacidad que recibieron capacitación en la CIG 546

Total general de personas bene�ciadas por el programa 650

Total de horas de clase impartidas 420Total de cursos dictados

Total de empresas cuyo personal de recrsos humanos recibió capacitación

30Total de empresas bene�ciadas cuyo personal con discapacidad recibió capacitación 48

46

Total de personas del área de recursos humanos de empresas afiliadas que recibieron capacitación sobre “Cómo tratar discapacidades” o que participaron en el Curso de Lenguaje de Señas

104

Cuadro No. 1A

Concepto US$

Canasta Básica Familiar (promedio 2011)

Número de perceptores en el hogar

Compensación económica por trabajador para alcanzar el salario digno

Monto total necesario para cubrir el salario digno de todos los trabajadores

x Utilidad 2012

1,6

$561,12

$350,70

$4.208,38

Monto del Salario Digno (mensual)(US$ 561,12 / 1,6)

Salario Digno anual a recibir por trabajador (US$ 350,70 x 12)

Evolución del Salario Digno y el Costo de la Canasta Básica Familiaren dólares

AñoAño13º

Sueldo(b)

14º Sueldo

(c)

Fondos de Reserva

(d)

Salario Básico + Componentese= (a+b+c+d)

Canasta Básica Familiar

Promedio Anual(f)

Brecha SD-SBh= (g-e)

Salario Digno(SD)

g= (f /1,6)

SueldoBásico

(a)201120122013*

264,00292,00318,00

22,0024,3326,50

22,0024,3326,50

22,0024,3326,50

330,00365,00397,50

350,70368,05386,45

561,12588,88618,32

20,703,05

(11,05)

Page 37: Revista Industrias. Mes Mayo

37 Mayo 2013

La compensación económica es la diferencia entre el salario digno y el ingreso mensual per-cibido por el trabajador y se paga a los trabaja-dores que durante el año no hubieren percibi-do el monto del salario digno. Asi, si al sumar estos valores señalados, los ingresos anuales de un trabajador en 2011 hubieren sido menores a US$ 4.208,38; el empleador debía pagarle la correspondiente compensación.

Esta compensación la pagan las empresas

que hubieren generado utilidades en el ejerci-cio económico o que hubieren pagado el antici-po al impuesto a la renta inferior a la utilidad.

Se entiende como “utilidades” a aquellas que resultan de restar de la utilidad contable:

El 15% de participación de los trabajadores;El impuesto a la renta causado o el anti-cipo de impuesto a la renta, el que fuere mayor; yReserva legal.

En caso de que las utilidades resulten insu-ficientes para cubrir el salario digno de todos los trabajadores, se distribuye en forma pro-porcional, de acuerdo a la siguiente fórmula:

El cálculo del salario digno para un trabaja-dor que hubiere laborado por un período me-nor a un año completo se calculará de manera

proporcional al tiempo laborado; y, para el tra-bajador que hubiere laborado con un contrato de jornada parcial permanente, se calculará en proporción al tiempo de horas semanales de trabajo estipulado en el contrato.

Para 2012, el Ministerio de Relaciones La-borales fijó el monto del salario digno en US$ 368,05. Si se compara este valor con el monto resultante de sumar el salario básico más los componentes “fijos” del salario –sin consi-derar las utilidades y otros beneficios adicio-nales- la brecha fue de apenas US $ 3,05 en tanto que en 2011 fue US $ 20,70. Para 2013, la elevación del salario básico a US $ 318,00 y las proyecciones de inflación promedio para el periodo, sugieren que esta brecha habrá sido superada. Cuadro No. 2 A

1 Art. 328, Constitución de la República del Ecuador. R.O. 449 de 20 de octubre de 2008.2 Disposición Transitoria Vigesimoquinta. Constitución de la República del Ecuador. R.O. 449 de 20 de octubre de 2008.3 Art. 8. Código Orgánico de la Producción Comercio e In-

versiones, R.O. Sup. 351 de 29 de diciembre de 2010.

••

Fuente: INEC

2009 I2009 II2009 III2009 IV

38,9%39,5%

37,5%39,1%

40,6%38,1%

42,3%45,8%

45,9%41,4%

48,1%50,1%

50,1%50,2%

51,5%52,3%48,7%

51,0%51,2%

51,3%50,2%50,1%

50,8%

49,2%46,9%

46,5%

49,7%

45,5%44,0%

42,7%43,5%

41,9%39,6%44,8%

8,4%8,7%

9,1%7,9%7,7%

9,1%

7,5%6,1%

6,4%7,1%

5,5%5,1%

5,2 %4,9%

4,6%5,0%4,6%

2010 I2010 II

2010 III2010 IV2011 I2011 II2011 III2011 IV2012 I

2013 I

2012 II2012 III2012 IV

Período Ocupados Plenos Subempleo Empleo

Fuente: INEC

Período Pea2009 I2009 II2009 III2009 IV

4.516.9074.478.113

4.405.8304.397.247

4.414.0694.539.347

4.471.6134.318.937

4.380.7114.434.823

4.398.1494.436.865

4.578.4194.607.216

4.482.4604.504.3564.524.946

2010 I2010 II2010 III2010 IV2011 I2011 II2011 III2011 IV2012 I

2013 I

2012 II2012 III2012 IV

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales* A partir del 13avo mes de servicio

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales (MRL), INECSalario Digno= Costo de Canasta Básica / Número de perceptores en el hogar, entro en vigencia en 2010 con el COPCICanasta Básica en 2013, es proyectada con un incremento de inflación de 5%

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Mercado Laboral (15 años+) como % de la PEA

Nacional Urbano

Mercado Laboral (15 años+) Nacional Urbano

Cuadro No. 3

Evolución de costos totales por trabajador para el empleador

Resumen de los resultados obtenidos con el Convenio CIG-OIT

Salario Básico Unificado (SBU)Décimo tercer sueldo (8,33%)

Fondo de Reserva* (8,33%)Aporte al IESS (11,5%)Aporte IECE (0,50%)Aporte al CNCF (0,50%)Costo Total para la empresa

Décimo cuarto sueldo (8,33%)

170,0014,1714,1714,1718,960,850,85

233,16

200,0016,6716,6716,6722,301,001,00

274,30

218,0018,1718,1718,1724,31

1,091,09

298,99

240,0020,0020,0020,0026,76

1,201,20

264,0022,0022,0022,0029,44

1,321,32

329,16 362,08

296,0024,6724,6724,6733,00

1,481,48

405,96

318,0026,5026,5026,5035,46

1,591,59

436,14

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total de personas con discapacidad que recibieron capacitación en la CIG 546

Total general de personas bene�ciadas por el programa 650

Total de horas de clase impartidas 420Total de cursos dictados

Total de empresas cuyo personal de recrsos humanos recibió capacitación

30Total de empresas bene�ciadas cuyo personal con discapacidad recibió capacitación 48

46

Total de personas del área de recursos humanos de empresas afiliadas que recibieron capacitación sobre “Cómo tratar discapacidades” o que participaron en el Curso de Lenguaje de Señas

104

Cuadro No. 1A

Concepto US$

Canasta Básica Familiar (promedio 2011)

Número de perceptores en el hogar

Compensación económica por trabajador para alcanzar el salario digno

Monto total necesario para cubrir el salario digno de todos los trabajadores

x Utilidad 2012

1,6

$561,12

$350,70

$4.208,38

Monto del Salario Digno (mensual)(US$ 561,12 / 1,6)

Salario Digno anual a recibir por trabajador (US$ 350,70 x 12)

Evolución del Salario Digno y el Costo de la Canasta Básica Familiaren dólares

AñoAño13º

Sueldo(b)

14º Sueldo

(c)

Fondos de Reserva

(d)

Salario Básico + Componentese= (a+b+c+d)

Canasta Básica Familiar

Promedio Anual(f)

Brecha SD-SBh= (g-e)

Salario Digno(SD)

g= (f /1,6)

SueldoBásico

(a)201120122013*

264,00292,00318,00

22,0024,3326,50

22,0024,3326,50

22,0024,3326,50

330,00365,00397,50

350,70368,05386,45

561,12588,88618,32

20,703,05

(11,05)

Fuente: INEC

2009 I2009 II2009 III2009 IV

38,9%39,5%

37,5%39,1%

40,6%38,1%

42,3%45,8%

45,9%41,4%

48,1%50,1%

50,1%50,2%

51,5%52,3%48,7%

51,0%51,2%

51,3%50,2%50,1%

50,8%

49,2%46,9%

46,5%

49,7%

45,5%44,0%

42,7%43,5%

41,9%39,6%44,8%

8,4%8,7%

9,1%7,9%7,7%

9,1%

7,5%6,1%

6,4%7,1%

5,5%5,1%

5,2 %4,9%

4,6%5,0%4,6%

2010 I2010 II

2010 III2010 IV2011 I2011 II2011 III2011 IV2012 I

2013 I

2012 II2012 III2012 IV

Período Ocupados Plenos Subempleo Empleo

Fuente: INEC

Período Pea2009 I2009 II2009 III2009 IV

4.516.9074.478.113

4.405.8304.397.247

4.414.0694.539.347

4.471.6134.318.937

4.380.7114.434.823

4.398.1494.436.865

4.578.4194.607.216

4.482.4604.504.3564.524.946

2010 I2010 II2010 III2010 IV2011 I2011 II2011 III2011 IV2012 I

2013 I

2012 II2012 III2012 IV

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales* A partir del 13avo mes de servicio

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales (MRL), INECSalario Digno= Costo de Canasta Básica / Número de perceptores en el hogar, entro en vigencia en 2010 con el COPCICanasta Básica en 2013, es proyectada con un incremento de inflación de 5%

Cuadro No. 1

Cuadro No. 2

Mercado Laboral (15 años+) como % de la PEA

Nacional Urbano

Mercado Laboral (15 años+) Nacional Urbano

Cuadro No. 3

Evolución de costos totales por trabajador para el empleador

Resumen de los resultados obtenidos con el Convenio CIG-OIT

Salario Básico Unificado (SBU)Décimo tercer sueldo (8,33%)

Fondo de Reserva* (8,33%)Aporte al IESS (11,5%)Aporte IECE (0,50%)Aporte al CNCF (0,50%)Costo Total para la empresa

Décimo cuarto sueldo (8,33%)

170,0014,1714,1714,1718,960,850,85

233,16

200,0016,6716,6716,6722,301,001,00

274,30

218,0018,1718,1718,1724,31

1,091,09

298,99

240,0020,0020,0020,0026,76

1,201,20

264,0022,0022,0022,0029,44

1,321,32

329,16 362,08

296,0024,6724,6724,6733,00

1,481,48

405,96

318,0026,5026,5026,5035,46

1,591,59

436,14

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total de personas con discapacidad que recibieron capacitación en la CIG 546

Total general de personas bene�ciadas por el programa 650

Total de horas de clase impartidas 420Total de cursos dictados

Total de empresas cuyo personal de recrsos humanos recibió capacitación

30Total de empresas bene�ciadas cuyo personal con discapacidad recibió capacitación 48

46

Total de personas del área de recursos humanos de empresas afiliadas que recibieron capacitación sobre “Cómo tratar discapacidades” o que participaron en el Curso de Lenguaje de Señas

104

Cuadro No. 1A

Concepto US$

Canasta Básica Familiar (promedio 2011)

Número de perceptores en el hogar

Compensación económica por trabajador para alcanzar el salario digno

Monto total necesario para cubrir el salario digno de todos los trabajadores

x Utilidad 2012

1,6

$561,12

$350,70

$4.208,38

Monto del Salario Digno (mensual)(US$ 561,12 / 1,6)

Salario Digno anual a recibir por trabajador (US$ 350,70 x 12)

Evolución del Salario Digno y el Costo de la Canasta Básica Familiaren dólares

AñoAño13º

Sueldo(b)

14º Sueldo

(c)

Fondos de Reserva

(d)

Salario Básico + Componentese= (a+b+c+d)

Canasta Básica Familiar

Promedio Anual(f)

Brecha SD-SBh= (g-e)

Salario Digno(SD)

g= (f /1,6)

SueldoBásico

(a)201120122013*

264,00292,00318,00

22,0024,3326,50

22,0024,3326,50

22,0024,3326,50

330,00365,00397,50

350,70368,05386,45

561,12588,88618,32

20,703,05

(11,05)

Page 38: Revista Industrias. Mes Mayo

38

Gracias al convenio que existe entre la Cámara de Industrias de Guayaquil y el Servicio de Integración Laboral dirigido por la Dra. Eva Palacios, mensualmente se logra colocar en empresas a alrededor de 50 personas con discapacidad.

50 personas con discapacidad se integran mensualmente a trabajar en empresas

Wendy León Pazmiño tiene discapacidad física. Participó en un curso de Atención y Servicio al Cliente y actualmente trabaja en el Centro Médico de la Clínica Kennedy. Está muy contenta con su trabajo y sa-tisfecha con la capacitación recibida por-que esto le ha permitido “conocer cómo tratar a los diferentes tipos de clientes y cómo ser muy tolerante en situaciones complicadas” Solicita que la Cámara siga apoyándola con otros cursos para ampliar sus conocimientos.

(Izquierda) Katherine Andrade Campos tiene discapacidad intelectual. Participó en los cursos de Administración de Bodegas y Atención al Cliente. Actualmente trabaja en una dis-tribuidora farmacéutica y menciona que los cursos le han servido mucho en este trabajo.

(Centro) Yalila Campos es madre de Katherine y tiene otro hijo con discapa-cidad que no puede trabajar. Participó en el curso que organizó la Cámara de Industrias conjuntamente con el SIL sobre elaboración de productos de limpieza. Ella está muy agradecida con la Cámara porque esta actividad le permite generar ingre-sos para mantener a su otro hijo. Vende los productos de limpieza en su casa y hace ventas a domicilio en su sector.

Page 39: Revista Industrias. Mes Mayo

39 Mayo 2013

UN ENFOQUE DE LAS RELACIONES LABORALES

Es innegable que el clima laboral en el Ecuador ha mejorado,

particularmente en algunas áreas del sector privado, en donde el trato a los trabaja-dores se ha visto dignificado y reconocido, como produc-to de una nueva visión del que hacer empresarial que viene asumiendo su vínculo con el talento humano como una sinergia de mutuo inte-rés y generadora de una ri-queza que debe ser debida-mente redistribuida en aras de construir una sociedad de justicia social y derecho; sin embargo, no podemos negar, que todavía persiste

FERNANDO IBARRA SERRANOPRESIDENTE CEDOC-CLAT

en una parte del sector em-presarial, sus viejos resque-mores a permitir que los tra-bajadores podamos ejercer a plenitud nuestros derechos laborales de sindicación y contratación colectiva.

En el sector público, el pa-norama cada vez se está cer-cando más, los derechos de sindicación y contratación colectiva han venido siendo restringidos casi a su mínima expresión, bajo el supuesto de privilegiar el bien ciudadano, lo que en cualquier escenario racionalmente democrático, libre, jurídicamente coheren-te y socialmente incluyente, no tendría por qué suceder.

Se espera un nuevo Código del Trabajo, que aliente la inversión productiva, gene-re confianza y seguridad ju-rídica para los actores de la producción, garantice los de-rechos de los trabajadores y que sea la gran herramienta

para que el sector privado in-vierta y genere más plaza de trabajo decente; de igual for-ma una ley del Sistema de Se-guridad Social, que respete el tripartismo y el diálogo social consagrado en la Constitu-ción y los convenios OIT, en-tendiéndose que el financia-miento del IESS es producto de ese tripartismo, y que por lo tanto, ningún sector tiene derecho a tomar el control absoluto de su gestión.

Se hace necesario y urgente retomar el camino del diá-logo y de los acuerdos bi y tripartitos, que integren otros actores de la sociedad civil, en un modelo de Con-sejo Económico Social que recogiendo las experiencias vividas en otros países, pero adaptadas a nuestra reali-dad, sea un ente proposi-tivo, innovador, fiel intér-prete e interlocutor de los legítimos intereses del con-junto social.

Page 40: Revista Industrias. Mes Mayo

40

MERCADO PARA RESIDUOS Y SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES

PATRICIA LÓPEZ AMADORDIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG

Los dueños de industrias o empresas ecuatoria-nas que tengan algún

tipo de residuos o material sobrante, producto de su transformación o aprovecha-miento, ahora pueden comer-cializarlos a través de la web.

Sólo tienen que ingresar al sitio www.borsi.org, se-leccionar Ecuador, luego Guayaquil y empezar a de-mandar u ofrecer sus produc-tos en la Bolsa de Residuos y Subproductos Industriales de Guayaquil-BRESIG.

La Bolsa de Residuos y Subproductos Industriales de Guayaquil-BRESIG- es un servicio destinado a facilitar el intercambio de subproduc-tos industriales contactan-do a empresas que generan subproductos con otras que

pueden utilizarlos como ma-teria prima o auxiliar; pro-picia la compra y venta de residuos y subproductos de las actividades industriales y productivas de Guayaquil. Con ello, se logra reducir los costos de eliminación de resi-duos a la vez que se minimiza el impacto que estos generan al ambiente.

La BRESIG no sólo permi-te la compra y venta de pro-ductos a nivel de Guayaquil. También se puede negociar con Colombia y Costa Rica.

Page 41: Revista Industrias. Mes Mayo

41 Mayo 2013

¿Cómo obtener informa-ción sobre una oferta o de-manda determinada?Si una empresa está interesa-da en alguna de las ofertas o demandas anunciadas, debe-rá llenar el formulario de “Ver solicitud de información” con sus datos con el fin de que la Cámara de Industrias de Guayaquil, que se encarga de la gestión de la BRESIG, con-tacte vía correo electrónico a las partes interesadas.

¿Quiénes pueden acceder a este servicio?Cualquier empresa que desee negociar o gestionar subpro-ductos industriales así como aquellas que requieran algu-na materia prima o auxiliar que pueda proceder de activi-dades industriales.

¿Cómo incluir un anuncio?Las empresas interesadas en publicar un anuncio de oferta o demanda deben lle-

nar el formulario de “Ingre-so de Oferta o Demanda” y seguir las instrucciones que en él se presentan.

Los datos de identificación del anunciante no son publi-cados con el fin de mantener su confidencialidad.

La inserción de anuncios y la gestión de solicitudes es un servicio gratuito y permanece hasta que el anunciante deci-da retirarlo.

Razones para utilizar la bolsa de subproductos in-dustriales:

Recuperación y reutilización de materias y productos destinados a eliminación.Abaratamiento de costos de adquisición de materias primas y de eliminación de subproductos.Localización de nuevos clientes y diversificación de proveedores.

Orientación sobre nuevas posibilidades de negocio.Reducción del volumen de subproductos.Cumplimiento de normati-va vigente

Es de destacar también que la normativa ambiental pro-mueve la filosofía de reducir, reciclar y reutilizar por lo que la BRESIG encaja dentro de esta filosofía comunitaria. Últimamente el Ministerio de Ambiente ha expedido instructivos para la gestión integral de plásticos de dese-chos de uso agrícola; de pilas en desuso; de neumáticos usados, así como también los principios de responsabili-dad extendida para el uso de celulares y equipos eléctricos y electrónicos.

Los empresarios pueden ofrecer y comprar los siguien-tes tipos de residuos, entre muchos más:

Animales y vegetalesChatarra y escoriaCombustibles y productos petrolíferosCueros y pielesEnvasesEquipos excedentes

Escombros y mineríaGomaMaderas

Materias primas obsoletasMetálicosPapel y cartónPlásticosQuímicosRepuestos excedentes

TextilesVariosVidrio

Page 42: Revista Industrias. Mes Mayo

42 Actividades y Eventos

Presentación del Programa de Capacitación de la CIG 2013De izq a der: Marcos Cisneros - MRL, Ms. Joaquín García - Tec. Mty, Erika Cedeño - Tec. Mty, Luis Alberto Salvador - Vicepresidente Ejecutivo CIG, Adriana Valverde - MRL, Luis Poveda - Asesor Laboral CIG y Max Andrade - Siemens

Dra. Ma. Teresa Amador, Gerente de Calidad del Laboratorio PROTAL – ESPOL Curso de Buenas Prácticas de Manufactura. 6 al 9 de Mayo.

1

2

1

2

Page 43: Revista Industrias. Mes Mayo

43 Mayo 2013

Psc. Jacqueline Benavides, Asesora de Recursos Humanos de la CIGCurso de Relaciones Humanas en la Atención al Cliente, 6 al 9 de Mayo

Ing. Dorian Mosquera, Asesor Cámara de Industrias de GuayaquilCurso de Seguridad Industrial - Investigación de Accidentes , 7 al 9 de Mayo

3

4

3

4

Page 44: Revista Industrias. Mes Mayo

El mantenimiento, una inversión en tiempos de crisis Jaumandreu, J. Ingeniería Química. n. 509. pág.16-21. Septiembre 2012. español

Explica cómo afrontar un estudio técnico económico de la inversión en mantenimiento, qué debe realizarse y cómo debe articularse esta inversión. En tiempos de crisis el mantenimiento es una inversión posible y rentable para cualquier planta industrial, ya que supone un costo reducido y muy gradual, y produce un retorno de la inversión y un beneficio muy rápido, aunque sea en volumen relativamente modesto.

Guía para mantenimiento básico de un generador de vapor. 4 págs. 27 octubre de 2011. www.estrucplan.com.ar

Señala que los operadores de calderas y generadores de vapor deberán estar entrenados y certificados por la Autoridad de Aplicación, luego de rendir un examen de competencia ante personal técnico del área específica. Es una guía para el plan de mantenimiento diario, semanal, quincenal, mensual, trimestral y anual

Evaluación de riesgos por el método de análisis histórico de accidentes. Martínez Alfonso, A. Ingeniería Química n. 509. págs. 50-54. septiembre 2012. español

Tomando como ejemplo un grupo electrógeno se aplica el método de análisis histórico de fallas para realizar un análisis cuantitativo de riesgos. Aborda los riesgos indus-triales y su clasificación, así como también la metodología utilizada.

Código internacional de conducta para la distribución y utilización de plaguicidas. Directrices para el control de calidad de plaguicidas. World Health Organization. 37 págs. Marzo 2011. español

Estas directrices cubren los requerimientos legislativos, administrativos, organizacionales y de infraestructura (instalaciones y recursos humanos) para implementar una estrategia de control de calidad regulatorio de plaguicidas en los Estados Miembros. También incluyen orientaciones y selección de muestras y procedimientos de muestreo.

10 razones para crear una empresa aún en tiempos de crisis 2 págs. sf. español. www.tblgroup.com

Recomienda la creación de una empresa cuando se llegue a un nivel de facturación que compense a nivel de impuestos y a nivel fiscal; a partir de ese momento es cuando se deben conocer las ventajas que existen para crear una empresa. Existen muchas razones que llevan a una persona a crear su propia empresa; aquí se describen 10 razones para crear una empresa en cualquier momento, incluso en tiempos de crisis. 

Cómo seducir indecisos 4 págs. Universia-Knowledge@Wharton. 4 págs. s.f. español. www.tblgroup.com

Entre diversos puntos, resalta que al proyectar un producto nuevo para un cliente nuevo, el liderazgo de la empresa necesita saber lo que la empresa está ofreciendo y cuáles son las lagunas del mercado. Esas empresas deben estimar el tamaño y el valor de la base de clientes que están intentando atraer y calcular el esfuerzo que deben hacer, y cuánto costará, conquistarlos.

Costos y beneficios de la estrategia de almacenaje y distribución. 3 págs. 20 de agosto de 2012. www.revistalogistec.com

Un elemento de vital importancia para el correcto y exitoso funcionamiento de una compañía que, por sus características de negocio deba distribuir productos a distintas zonas y relacionarse con distintos proveedores, es el diseño de una red de distribución y almacenaje adecuada. Presenta consideraciones para el diseño con la finalidad de lograr alta disponiblidad de producto.

Monitorear: la clave Pérez García, P. 4 págs. Edición Agosto 2012. www.revistadelogistica.com

Indica que los centros de distribución son claves en la cadena logística; por consiguiente, evaluarlos efectivamente es indispensable para mantener su rendimiento a largo plazo. Se exponen opiniones de diversos consultores. Concluye que la evaluación permite que el proceso logístico mantenga su objetivo dentro de la estrategia de la compañía.

CALIDAD Y COMPETITIVIDAD

LOGÍSTICA

MANTENIMIENTO

FERIAS*

SEGURIDAD Y AMBIENTE

Envase y Alimentek 2013. Exposición internacional de envase y embalaje Fecha: Agosto 6-9 de 2013Lugar: La Rural, Predio Ferial. Buenos Aires, Argentina. Email: [email protected] web: www.envase.org

FESPA México. Feria del mundo de la impresiónFecha: Agosto 15-17 de 2013Lugar: Centro Banamex. México D.F., MéxicoEmail: [email protected] web: ww.fespamexico.com

Expo Comida Latina 2013 Fecha: Agosto 18-20 de 2013Lugar: Los Angeles Convention Center. Estados Unidos Email: [email protected] web: www.expocomidalatina.com

Feria internacional de metalmecánicaFecha: Agosto 21-24 de 2013Lugar: Centro de Convenciones Jockey Plaza. Lima, PerúEmail: [email protected] web: www.fimm.com.pe

Cumbre mundial de cacaoFecha: Agosto 26-28 de 2013Lugar: Centro de Convenciones de GuayaquilEmail: [email protected] web: www.cumbrecacao.com

MilanoUnica 2013. Feria textil Fecha: Septiembre 12-15 de 2013Lugar: Feria de Milán. Italia. Email: [email protected] web: www.milanounica.it

EXPOPHARM: Feria internacional farmacéutica Fecha: Septiembre 18-21de 2013Lugar: Feria de Duesseldorf, Alemania. Teléfono: +49 (0)6196 - 928 410Email: info(at)expopharm.de Sitio web: www.expopharm.org

BioFach América. Feria de productos orgánicos y naturalesFecha: Septiembre 26-28 de 2013Lugar: Baltimore Convention Center. Baltimore, MA. Estados Unidos Sitio web: www.biofach-america.com

*Preferible contactar a organizadores para confirmación de fechas de los eventos.

Este boletín también puede ser ubicado en nuestro sitio web: www.industrias.ec.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL*

Instructivo para la gestión integral de pilas usadas

Mediante Acuerdo 22, publicado en el Registro Oficial 943 de 29 de abril de 2013, el Ministerio de Ambiente establece los requisitos, procedimientos y especificaciones ambientales para la elaboración, aplicación y control del Plan de Gestión Integral de Pilas Usadas a fin de fomentar la reducción y otras formas de valorización, con la finalidad de proteger el ambiente.

Instructivo para gestión integral de desechos plásticos uso agrícola

El Ministerio de Ambiente, mediante Acuerdo 21, publicado en el Registro Oficial 943 de 29 de abril de 2013, establece los requisitos, procedimientos y especificaciones ambien-tales para la elaboración, aplicación y control del Plan de Gestión Integral de los Desechos Plásticos de Uso Agrícola; a ser presentado por el importador o fabricante, titular de registro o representante.

Instructivo para la gestión integral de neumáticos usados Este instructivo tiene su aplicación para toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que dentro del territorio nacional participe en la fabricación/importación de neumáticos; siendo la comer-cialización, distribución y uso final corresponsables de la implementación y ejecución de los Planes de Gestión Integral Neumáticos Usados. Acuerdo Ministerial 20. Registro Oficial 937 de 19 de abril de 2013.

Instructivo para la conformación del Consejo Nacional del Sector Ambiental

Mediante Acuerdo Ministerial 2, publicado en el Registro Oficial 936 de 18 de abril de 2013, el Ministerio de Ambiente establece los principios y lineamientos que sirvan de marco para la conformación, promoción, organización, consoli-dación y funcionamiento del Consejo Ciudadano Nacional del Sector Ambiental. Entre sus funciones, este Consejo debe consolidar y analizar la información base generada por los Consejos Ciudadanos Regionales.

Instructivo para estatutos de asociaciones ambientales. El Ministerio de Ambiente mediante Acuerdo Ministerial 12, publicado en el Registro Oficial 900 de 26 de febrero de 2013, expide el instructivo para la aprobación de estatutos, reformas y codificaciones, disolución y liquidación de las organizaciones de la sociedad civil aprobadas y registradas en el Ministerio del Ambiente.

*La información completa se encuentra en www.industrias.ec

Page 45: Revista Industrias. Mes Mayo

45 Mayo 2013

El mantenimiento, una inversión en tiempos de crisis Jaumandreu, J. Ingeniería Química. n. 509. pág.16-21. Septiembre 2012. español

Explica cómo afrontar un estudio técnico económico de la inversión en mantenimiento, qué debe realizarse y cómo debe articularse esta inversión. En tiempos de crisis el mantenimiento es una inversión posible y rentable para cualquier planta industrial, ya que supone un costo reducido y muy gradual, y produce un retorno de la inversión y un beneficio muy rápido, aunque sea en volumen relativamente modesto.

Guía para mantenimiento básico de un generador de vapor. 4 págs. 27 octubre de 2011. www.estrucplan.com.ar

Señala que los operadores de calderas y generadores de vapor deberán estar entrenados y certificados por la Autoridad de Aplicación, luego de rendir un examen de competencia ante personal técnico del área específica. Es una guía para el plan de mantenimiento diario, semanal, quincenal, mensual, trimestral y anual

Evaluación de riesgos por el método de análisis histórico de accidentes. Martínez Alfonso, A. Ingeniería Química n. 509. págs. 50-54. septiembre 2012. español

Tomando como ejemplo un grupo electrógeno se aplica el método de análisis histórico de fallas para realizar un análisis cuantitativo de riesgos. Aborda los riesgos indus-triales y su clasificación, así como también la metodología utilizada.

Código internacional de conducta para la distribución y utilización de plaguicidas. Directrices para el control de calidad de plaguicidas. World Health Organization. 37 págs. Marzo 2011. español

Estas directrices cubren los requerimientos legislativos, administrativos, organizacionales y de infraestructura (instalaciones y recursos humanos) para implementar una estrategia de control de calidad regulatorio de plaguicidas en los Estados Miembros. También incluyen orientaciones y selección de muestras y procedimientos de muestreo.

10 razones para crear una empresa aún en tiempos de crisis 2 págs. sf. español. www.tblgroup.com

Recomienda la creación de una empresa cuando se llegue a un nivel de facturación que compense a nivel de impuestos y a nivel fiscal; a partir de ese momento es cuando se deben conocer las ventajas que existen para crear una empresa. Existen muchas razones que llevan a una persona a crear su propia empresa; aquí se describen 10 razones para crear una empresa en cualquier momento, incluso en tiempos de crisis. 

Cómo seducir indecisos 4 págs. Universia-Knowledge@Wharton. 4 págs. s.f. español. www.tblgroup.com

Entre diversos puntos, resalta que al proyectar un producto nuevo para un cliente nuevo, el liderazgo de la empresa necesita saber lo que la empresa está ofreciendo y cuáles son las lagunas del mercado. Esas empresas deben estimar el tamaño y el valor de la base de clientes que están intentando atraer y calcular el esfuerzo que deben hacer, y cuánto costará, conquistarlos.

Costos y beneficios de la estrategia de almacenaje y distribución. 3 págs. 20 de agosto de 2012. www.revistalogistec.com

Un elemento de vital importancia para el correcto y exitoso funcionamiento de una compañía que, por sus características de negocio deba distribuir productos a distintas zonas y relacionarse con distintos proveedores, es el diseño de una red de distribución y almacenaje adecuada. Presenta consideraciones para el diseño con la finalidad de lograr alta disponiblidad de producto.

Monitorear: la clave Pérez García, P. 4 págs. Edición Agosto 2012. www.revistadelogistica.com

Indica que los centros de distribución son claves en la cadena logística; por consiguiente, evaluarlos efectivamente es indispensable para mantener su rendimiento a largo plazo. Se exponen opiniones de diversos consultores. Concluye que la evaluación permite que el proceso logístico mantenga su objetivo dentro de la estrategia de la compañía.

CALIDAD Y COMPETITIVIDAD

LOGÍSTICA

MANTENIMIENTO

FERIAS*

SEGURIDAD Y AMBIENTE

Envase y Alimentek 2013. Exposición internacional de envase y embalaje Fecha: Agosto 6-9 de 2013Lugar: La Rural, Predio Ferial. Buenos Aires, Argentina. Email: [email protected] web: www.envase.org

FESPA México. Feria del mundo de la impresiónFecha: Agosto 15-17 de 2013Lugar: Centro Banamex. México D.F., MéxicoEmail: [email protected] web: ww.fespamexico.com

Expo Comida Latina 2013 Fecha: Agosto 18-20 de 2013Lugar: Los Angeles Convention Center. Estados Unidos Email: [email protected] web: www.expocomidalatina.com

Feria internacional de metalmecánicaFecha: Agosto 21-24 de 2013Lugar: Centro de Convenciones Jockey Plaza. Lima, PerúEmail: [email protected] web: www.fimm.com.pe

Cumbre mundial de cacaoFecha: Agosto 26-28 de 2013Lugar: Centro de Convenciones de GuayaquilEmail: [email protected] web: www.cumbrecacao.com

MilanoUnica 2013. Feria textil Fecha: Septiembre 12-15 de 2013Lugar: Feria de Milán. Italia. Email: [email protected] web: www.milanounica.it

EXPOPHARM: Feria internacional farmacéutica Fecha: Septiembre 18-21de 2013Lugar: Feria de Duesseldorf, Alemania. Teléfono: +49 (0)6196 - 928 410Email: info(at)expopharm.de Sitio web: www.expopharm.org

BioFach América. Feria de productos orgánicos y naturalesFecha: Septiembre 26-28 de 2013Lugar: Baltimore Convention Center. Baltimore, MA. Estados Unidos Sitio web: www.biofach-america.com

*Preferible contactar a organizadores para confirmación de fechas de los eventos.

Este boletín también puede ser ubicado en nuestro sitio web: www.industrias.ec.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL*

Instructivo para la gestión integral de pilas usadas

Mediante Acuerdo 22, publicado en el Registro Oficial 943 de 29 de abril de 2013, el Ministerio de Ambiente establece los requisitos, procedimientos y especificaciones ambientales para la elaboración, aplicación y control del Plan de Gestión Integral de Pilas Usadas a fin de fomentar la reducción y otras formas de valorización, con la finalidad de proteger el ambiente.

Instructivo para gestión integral de desechos plásticos uso agrícola

El Ministerio de Ambiente, mediante Acuerdo 21, publicado en el Registro Oficial 943 de 29 de abril de 2013, establece los requisitos, procedimientos y especificaciones ambien-tales para la elaboración, aplicación y control del Plan de Gestión Integral de los Desechos Plásticos de Uso Agrícola; a ser presentado por el importador o fabricante, titular de registro o representante.

Instructivo para la gestión integral de neumáticos usados Este instructivo tiene su aplicación para toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que dentro del territorio nacional participe en la fabricación/importación de neumáticos; siendo la comer-cialización, distribución y uso final corresponsables de la implementación y ejecución de los Planes de Gestión Integral Neumáticos Usados. Acuerdo Ministerial 20. Registro Oficial 937 de 19 de abril de 2013.

Instructivo para la conformación del Consejo Nacional del Sector Ambiental

Mediante Acuerdo Ministerial 2, publicado en el Registro Oficial 936 de 18 de abril de 2013, el Ministerio de Ambiente establece los principios y lineamientos que sirvan de marco para la conformación, promoción, organización, consoli-dación y funcionamiento del Consejo Ciudadano Nacional del Sector Ambiental. Entre sus funciones, este Consejo debe consolidar y analizar la información base generada por los Consejos Ciudadanos Regionales.

Instructivo para estatutos de asociaciones ambientales. El Ministerio de Ambiente mediante Acuerdo Ministerial 12, publicado en el Registro Oficial 900 de 26 de febrero de 2013, expide el instructivo para la aprobación de estatutos, reformas y codificaciones, disolución y liquidación de las organizaciones de la sociedad civil aprobadas y registradas en el Ministerio del Ambiente.

*La información completa se encuentra en www.industrias.ec

Page 46: Revista Industrias. Mes Mayo

46

EL IMPACTO DEL MERCADO ANDINO EN LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA ECUATORIANA

ANDRÉS BRIONESCo-Investigador Universidad Casa Grande

En la Comunidad Andina se hace necesario generar un análisis interpretativo que permita conocer cuál ha sido el impacto de las resoluciones, decisiones, protocolos y normativas emitidas por la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), en la in-dustria nacional y guaya-quileña. A continuación aplicaremos y contrasta-remos las decisiones jun-to con la evolución de las exportaciones desde 1992 hasta el 2011 para conocer si existe alguna relación en-tre el Programa de Libera-lización implementado por la CAN y la evolución de las exportaciones de la indus-tria ecuatoriana.

En el año 1992 se expide la Decisión 313 sobre Pro-piedad Intelectual que otor-ga patentes a la invención/creación de productos que fueran susceptibles de apli-cación industrial. La Deci-sión 327 correspondiente al Transporte Internacional permitió que se adopten pro-cesos aduaneros uniformes y armonizados para que se agi-lite el comercio entre los paí-ses miembros. Fue de suma importancia la toma de estas decisiones porque para que estos productos sean consi-derados como valiosos, pri-mero era necesario proteger sus marcas dado que esto genera una identidad para la empresa y el producto de exportación. La aplicación de una norma que regule los procesos aduaneros no sólo generó un incremento para el comercio sino que además permitió que los procesos se estandaricen y exista un intercambio de mercancías

controlado, el mismo que pasó US$ 56´594,59 en 1992 a US$ 77´558,87 en el 1993.

En el año 1993 se con-solida la Zona de Libre Co-mercio, entre Ecuador, Bo-

livia y Colombia generando un aumento de ventas de US$ 77´558,87 en 1993 a US$ 142´054,28 en 1996.

CAROL JARAInvestigador Universidad Casa Grande

Page 47: Revista Industrias. Mes Mayo

47 Mayo 2013

Durante el proceso de in-tegración de estos tres paí-ses, el ingreso del Ecuador en una ZLC, de acuerdo al criterio de gradualidad del Programa de Liberación y la eliminación de aranceles entre los países andinos, permitió que se forme un crecimiento sostenido del comercio intracomunita-rio, además un incremento sustancial del componente

manufacturero de expor-taciones intracomunita-rias generando aprendiza-je para competir en otros mercados.

Fue en 1997, que se em-plearon decisiones comple-mentarias, la Decisión 393 y 399. La primera correspon-

día al transporte multimo-dal, en donde se fomentaba y estimulaba el uso de dife-rentes modos de transporte, a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y mercancías (incluyendo con-tenedores, pallets o artícu-los similares utilizados para

Page 48: Revista Industrias. Mes Mayo

48

consolidación de cargas) y la segunda, correspondía al transporte internacional de mercancías por carreteras el cual representó un ins-trumento de ayuda enérgica para que se consolide el es-pacio económico subregio-nal, surgió del apoyo para el intercambio comercial pa-sando de US$ 131´731,78 a US$ 161´199,11 en el 2001. Durante este período, se tomó la Decisión 416, las normas de origen, que per-mitieron la acumulación de bienes primarios e interme-dios a nivel comunitario, lo cual se tradujo en un au-mento de las exportaciones.

A su vez, en el año 2000 mediante Decisión 478 se implementó un sistema de intercambio de información para evitar el contrabando y otros ilícitos aduaneros. Por medio de este sistema se llegó a la asistencia mutua y de cooperación entre los administradores aduaneros para que de tal forma, todos los pasos fronterizos estén controlados y normados evi-tando el comercio ilegal. Este compromiso por parte de los administradores aduaneros permitió alcanzar diversos objetivos que generaron un beneficio cuadripartito. En-tre los que se pueden men-

cionar: superación de los desequilibrios regionales del desarrollo, afianzamiento de los procesos de cooperación e integración económica, de-finición de parámetros idó-neos y correctos para llegar a un mejor manejo de las fronteras andinas.

Una vez definidos los

lineamientos de la Política Exterior Común por medio de la cual se impulsó la inte-gración regional, promoción del libre comercio, acceso preferencial a los mercados andinos, cooperación inter-nacional, promoción comer-cial de bienes y servicios y

Page 49: Revista Industrias. Mes Mayo

49 Mayo 2013

de las inversiones, inversión extranjera, propiedad in-telectual y financiamiento internacional, se dio paso a la creación del Comité An-dino de Autoridades de Pro-moción de Exportaciones. Por medio de este comité se incentivaron las exporta-ciones ya que se generaron proyectos, seminarios, fo-ros y ruedas de negocios que permitieron a los empresa-rios conocer la diversidad de productos que brindaba Ecuador y su industria gua-yaquileña. Estas iniciativas fueron relevantes ya que a partir de las actividades im-plementadas, las exporta-ciones principalmente de la pequeña y mediana empre-sa alcanzaron altos estánda-res de calidad y productivi-dad, incentivando un mayor porcentaje de la producción hacia la oferta exportable. De esta manera, se puede apreciar que la suma ex-portada fluctuó en el año 2003 de US$ 165´980,62 a US$ 312´269,34 en el 2006 comprobando que si se incentivan y valida la importancia que necesitan las industrias para ganar reconocimiento en mercados internacionales y andinos, se mejorarán notablemente las exportaciones y consecuente-mente la economía del país.

Las mejoras en las ex-portaciones también es-tuvieron ligadas a la Deci-sión 689 correspondiente al régimen común sobre la propiedad intelectual. Esta decisión marca la necesidad de proteger sus ideas, crea-ciones o nombres y la forma de sus productos. Cada día son más los grandes, media-nos y pequeños empresa-rios que siendo conscientes de la importancia que tiene la propiedad intelectual en un producto invierten más recursos para posicionarlos en la mente del consumidor. La creación de esta decisión, impulsó también el desa-rrollo del sector industrial local; por lo que, los ecuato-rianos han encontrado en la marca ¡Mucho mejor! si es hecho en Ecuador, el valor agregado de compromiso y respaldo a la producción ecuatoriana de calidad. Esta es una marca que respalda la calidad y Genera Identi-dad Nacional (www.mucho-mejorecuador.org.ec). La campaña ha crecido del 31% al 77%, lo cual augura que el producto fabricado local-mente se vaya posicionando y aumentando su huella en el extranjero. Tal como lo establece, Oswaldo Alvara-do de Mundiplast “La huella ¡Mucho mejor! nos ha servi-

do en gran cantidad porque nos ha dado una identidad y han apreciado que también es un producto de calidad”, manifestó el empresario, a quien esta estrategia le ha permitido ser más compe-titivo y por ende aumen-tar sus ventas. Su empresa cuencana fabrica juguetes parvularios y para fiestas infantiles hechos de plástico (América Economía, 2011). Se puede apreciar que por medio de esta decisión y las anteriormente menciona-das, las exportaciones incre-mentaron desde el año 2007 en US$ 321´034,79 a US$ 506´190,28 en el 2011.

Sin duda alguna el pro-ceso de integración andino, fue clave para el crecimiento del sector industrial, la im-portancia de las relaciones comerciales con los países de la CAN, han permitido que las empresas puedan estar preparadas para co-mercializar sus productos hacia otros mercados, como Mercosur y los países de Centroamérica y el Caribe. Las condiciones favorables que se desarrollaron luego del proceso de integración fueron puntales para que la industria vea en la CAN un mercado estable, atractivo y de oportunidades.

Page 50: Revista Industrias. Mes Mayo
Page 51: Revista Industrias. Mes Mayo
Page 52: Revista Industrias. Mes Mayo