7
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE: CIENCIAS HISTORICOS SOCIALES Y EDUCACIÒN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION MODALIDAD MIXTA NIVEL/ CICLO PR IMARIA_ B ÀREA: PERSONA Y SOCIEDAD PROFESORA: YUDITH ORTEGA MORALES INTEGRANTES: AHUMADA PEREZ BERENISSE PIZARRO LINARES ROSMERY CHAMBERGO PERICHE FRANCISCO HUAMAN TORRES ROSA LENA HUAMAN TORRES LUZ MERY RIOJA SANCHEZ MILAGRITOS

PSICOMOTRICIDAD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tu

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONALPEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE:CIENCIASHISTORICOS SOCIALES Y EDUCACINPROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIONMODALIDAD MIXTANIVEL/ CICLO PR IMARIA_ BREA: PERSONA Y SOCIEDADPROFESORA:YUDITH ORTEGA MORALESINTEGRANTES: AHUMADA PEREZ BERENISSEPIZARRO LINARES ROSMERY CHAMBERGOPERICHEFRANCISCOHUAMAN TORRES ROSA LENAHUAMAN TORRES LUZ MERYRIOJA SANCHEZ MILAGRITOSFUENTES MOGOLLON LISETHCUEVA DOMINGUEZ DIANA GUEVARA MONTALVO ALEJANDRATAVARA SHIRLEY LA PSICOMOTRICIDAD La psicomotricidad es una disciplina que, basndose en una concepcin integral del sujeto, se ocupa de la interaccin que se establece entre el conocimiento, laemocin, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, de sucorporeidad, as como de su capacidad para... Relacin entre la actividad psquicay lafuncinmotriz del cuerpohumano. ... er definicin!ovimientoel cualinvolucratodaslaspartesdel cuerpo, enactividadesmotorasyaseafinasogruesas."ntegra las interacciones cognitivas, emocionales, simblicas ysensoriomotrices en la capacidad de ser y de e#presarse en un conte#topsicosocial. La psicomotricidad, as definida, desempe$a un papel fundamental enel desarrolloarmnicodelapersonalidad.... t%cnicaquepretendemantener elm#imo tiempo posible las funciones que el mayor todava conserva, aportndolesensacin de seguridad. ... psicomotriz & Relacin entre el cuerpo y la mente. 'eg(n )erruazo *+,,-. la psicomotricidad es un enfoque de la intervencineducativa o terap%utica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices,e#presivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad einter%senel movimientoyel acto, incluyendotodoloquesederivadeello/disfunciones, patologas, estimulacin, aprendizaje, etc. La psicomotricidad en los ni$os se utiliza de manera cotidiana, los ni$os la aplicancorriendo, saltando, jugandoconlapelota. 'epuedenaplicar diversosjuegosorientadosadesarrollar lacoordinacin, el equilibrioylaorientacindel ni$o,medianteestosjuegoslos ni$ospodrndesarrollar,entreotras reas,nocionesespaciales y de lateralidad como arriba&abajo, derecha&izquierda, delante&atrs. 0nsntesis, podemosdecir quelapsicomotricidadconsideraal movimientocomomedio de e#presin, de comunicacin y de relacin del ser humano con los dems,desempe$aunpapel importanteenel desarrolloarmnicodelapersonalidad,puesto que el ni$o no solo desarrolla sus habilidades motoras1 la psicomotricidadlepermiteintegrar lasinteraccionesanivel depensamiento, emocionesysusocializacin."mportancia y beneficios de la psicomotricidad0nlosprimerosa$osdevida, la2sicomotricidadjuegaunpapel muyimportante,porqueinfluyevaliosamenteenel desarrollointelectual, afectivoysocial del ni$ofavoreciendo la relacin con su entorno y tomando en cuenta las diferenciasindividuales, necesidades e intereses de los ni$os y las ni$as.A nivel motor, le permitir al ni$o dominar su movimiento corporal.A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atencin y concentracin y lacreatividad del ni$o.Anivel social yafectivo, permitiralosni$osconocer yafrontar susmiedosyrelacionarse con los dems. 3reas de la psicomotricidadLas reas de la Psicomotricidad son: +. 0squema 4orporal 5. Lateralidad 6. 0quilibrio 7. 0spacio -. 8iempo&ritmo o motricidad gruesa. o motricidad fina. Es!ema Cor"oral: 0s el conocimiento y la relacin mental que la persona tiene desu propio cuerpo.0l desarrollo de esta rea permite que los ni$os se identifiquen con su propio cuerpo,que se e#presen a trav%s de %l, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendocomobaseparael desarrollodeotrasreasyel aprendizajedenocionescomoadelante&atrs, adentro&afuera, arriba&abajo ya que estn referidas a su propiocuerpo.Lateralidad:0s elpredominio funcionalde un lado delcuerpo, determinado por lasupremaca de un hemisferio cerebral. !ediante esta rea, el ni$o estardesarrollandolasnocionesdederechaeizquierdatomandocomoreferenciasupropio cuerpo y fortalcer la ubicacin como base para el proceso de lectoescritura.0simportantequeel ni$odefinasulateralidaddemaneraespontneaynuncaforzada.E!ili#rio/ 0s considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras serealizandiversas actividadesmotrices. 0stareasedesarrollaatrav%s deunaordenada relacin entre el esquema corporal y el mundo e#terior.Estr!ct!raci$n es"acial/ 0sta rea comprende la capacidad que tiene el ni$o paramantener la constante localizacin del propio cuerpo, tanto en funcin de la posicinde los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en funcin de su propiaposicin, comprende tambi%n la habilidad para organizar y disponer los elementos enel espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta rea se puedene#presar a trav%s de la escritura o la confusin entre letras. Tiem"oyRitmo/ Lasnocionesdetiempoyderitmoseelaboranatrav%sdemovimientosqueimplicanciertoordentemporal, sepuedendesarrollar nocionestemporales como/ rpido, lento1 orientacin temporal como/ antes&despu%s y laestructuracin temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la concienciade los movimientos, ejemplo/ cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, seg(n loindique el sonido.Motricidad/ 0st referida al control que el ni$o es capaz de ejercer sobre su propiocuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, as tenemos/a. !otricidadgruesa/ 0streferidaalacoordinacindemovimientosamplios,como/ rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.b. !otricidadfina/"mplicamovimientosdemayorprecisinquesonrequeridosespecialmente en tareas donde se utilizan de manera simultnea el ojo, mano,dedos como por ejemplo/ rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.. SESIN DE APRENDIZAJEI%& DATOS I'(ORMATI)OS/+.+ ".0. 9: / +.5 ;rado y seccin / +.6 nidad / +.- 3ctividad/+.? @irector/ +.A @ocente / +.B =echa/ II%&PERSPECTI)A/5.+ 8ema/ Lateralidad/ lado derecho e izquierdo.5.5 4onfiguracin curricular 3R03 4C!208. 43234"@3@0' "9@"43@CR0'

0.=.

+5

6 >tiliza su cuerpo como totalidad enla realizacin de actividades l(dicascuidando su cuerpo y el de losotros. "dentifica y utiliza conceptos deubicacin espacial y lateralidadbsicos al realizar movimientosparticipando activamente. "dentifica y practica reglas de juegoparticipando activamente ydisfrutandoen equipo. 'eorganizaconsus compa$erospara desarrollar actividades l(dicasrespetando las reglas simples dejuego. Realizamovimientoscorporales decalistenia. Reconocelateralidades y seubica en el espacio. 3prende a seguir lasreglas de juego.5.6 @esarrollo de la 3ctividad.!C!098C' 0'8R380;"3' !0@"C' D!380R"3L0'"9"4"C @espu%s de realizar las actividades permanentes deformacin con los ni$os y ni$as, el profesor alsonido de silbato mandar a ubicarse en los lugaresindicados. Los alumnos realizan el calentamiento y elongacindem(sculosentonandolacancinELabatalladelcalentamientoF. 2lataformadeportiva silbatobastones2RC40'C

0l profesor junto a los alumnos entonan la cancinE'aca la manitoF. 0l profesor e#plicaqueennuestravidacotidiananos desplazamos en distintas direcciones, hacia laizquierda, derecha, hacia adelante, atrs, arriba,abajo, etc. y que es necesario que todos tengamosnocin del espacio y conocer nuestra lateralidad. 'e e#plica a los alumnos cual es su lado izquierdo ycual suladoderecho, realizandosaltosaamboslados al sonido de silbato, luego se les entregar losbastones y los alumnos lo ubicarn al lado derecho,al sonido del silbato realizarn saltos sobre elbastn hacia la derecha e izquierda, reconociendosu lateralidad. "mitando al profesor realizarn saltos hacia adelantey hacia atrs, colocarn el bastn delante y alsonido del silbato se desplazarn caminando por ellado derecho del mismo hacia adelante y regresarncaminando hacia atrs por el lado izquierdo delbastn reconociendo su ubicacin en el espacio.="93L Los alumnos entregarn sus bastones, y se preparanpara realizar un juego/ 3l. sonido de silbato trotarnen distintas direcciones por todo el campo a la vozdelprofesor se agruparn seg(n como se indique,en grupos de 5, de -, de 6, etc. los alumnos que sequedan sin grupo se sentarn al costado delprofesor formando un semicrculo. 'entadoslosalumnosfrenteal profesor realizarnejerciciosderespiracin1 inhalar ye#halarairedemanera pausada. 'e colocarn de c(bito dorsal a la voz del profesor ycerrarn los ojos para terminar relajndose y volvera la calma.'e indicar que en forma ordenada deben dirigirse alavarse las manos y la cara para que ingresen a sus3ulas. III% *I*LIO+RA(IA: !anual de 0ducacin =sica y deportes. 0ditorial Cc%ano )arcelona & 0spa$a !il Guegos. !"90@> H @ireccin de 0ducacin =sica @eportes y Recreacin.