2
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL E INORGANICA Ingeniería Química Cristina Viza Llenque [email protected] 1 QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA PRACTICA N.º 04 PROPIEDADES PERIODICAS I. OBJETIVOS Reconocer las propiedades de los elementos de un periodo. Estudiar algunas propiedades periódicas de los compuestos químicos. II. FUNDAMENTO TEÓRICO Los elementos químicos y sus compuestos presentan propiedades físicas y químicas similares según su localización en la Tabla Periódica. Conociendo la posición en que se encuentran los elementos en la Tabla Periódica nos permite predecir el tipo de reacciones en las que participan así como las propiedades de los compuestos que se formen a partir de estas combinaciones de estos elementos. El sodio, potasio pertenecen al primer grupo, y son altamente reactivos frente al agua. Los elementos halógenos se presentan como gas (cloro), como sólido (yodo) y como líquido (bromo), es decir en los tres estados de agregación. El pH nos indica la acidez o basicidad: valores inferiores de 7 indican ácidos, si es superior a 7 se trata de bases y un valor igual a 7 se trata de pH neutro. Los elementos del tercer periodo presentan basicidad NaOH, Mg(OH) 2, Al(OH) 3 , etc. III. DETALLES EXPERIMENTALES A. REQUERIMIENTOS MATERIALES REACTIVOS 3 Tubos de ensayos grandes 1 Rejilla 1 Papel indicador universal (escala de colores), 1 papel tornasol azul y rojo Fenolftaleina Piceta con agua destilada Bagueta Espátula Luna de reloj 1 Pinza 1 pipeta de 5ml 1 Propipeta 2 vasos de 100 mL Mechero bunsen Hidróxido de sodio NaOH Hidróxido de magnesio Mg (OH) 2 Hidróxido de aluminio Al (OH) 3 Ácido sulfúrico H 2 SO 4 Ácido clorhídrico HCl Hidróxido de calcio Ca(OH) 2 Ácido nítrico HNO 3 Hidróxido de amonio NH 4 OH. Cloruro de hierro (III) FeCl 3 o Nitrato de Cromo (III) Sodio metálico Cinta de magnesio Aluminio sólido o calcio solido B. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Reactividad frente al agua 1. Colocar en un vaso de 400mL agua hasta la mitad del vaso. 2. Disponer con cuidado de un trozo pequeño de sodio sobre el agua. 3. Poner unas gotas de indicador fenolftaleína. 4. Observar y anotar.

Propiedades periodicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Quimica inorganica

Citation preview

Page 1: Propiedades periodicas

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL E INORGANICA Ingeniería Química Cristina Viza Llenque [email protected] 1

QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA PRACTICA N.º 04

PROPIEDADES PERIODICAS

I. OBJETIVOS

Reconocer las propiedades de los elementos de un periodo.

Estudiar algunas propiedades periódicas de los compuestos químicos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO Los elementos químicos y sus compuestos presentan propiedades físicas y químicas similares

según su localización en la Tabla Periódica.

Conociendo la posición en que se encuentran los elementos en la Tabla Periódica nos permite

predecir el tipo de reacciones en las que participan así como las propiedades de los compuestos

que se formen a partir de estas combinaciones de estos elementos.

El sodio, potasio pertenecen al primer grupo, y son altamente reactivos frente al agua.

Los elementos halógenos se presentan como gas (cloro), como sólido (yodo) y como líquido

(bromo), es decir en los tres estados de agregación.

El pH nos indica la acidez o basicidad: valores inferiores de 7 indican ácidos, si es superior a 7 se

trata de bases y un valor igual a 7 se trata de pH neutro. Los elementos del tercer periodo

presentan basicidad NaOH, Mg(OH)2, Al(OH)3, etc. III. DETALLES EXPERIMENTALES

A. REQUERIMIENTOS

MATERIALES REACTIVOS

3 Tubos de ensayos grandes

1 Rejilla

1 Papel indicador universal

(escala de colores),

1 papel tornasol azul y rojo

Fenolftaleina

Piceta con agua destilada

Bagueta

Espátula

Luna de reloj

1 Pinza

1 pipeta de 5ml

1 Propipeta

2 vasos de 100 mL

Mechero bunsen

Hidróxido de sodio NaOH

Hidróxido de magnesio Mg (OH)2

Hidróxido de aluminio Al (OH)3

Ácido sulfúrico H2SO4

Ácido clorhídrico HCl

Hidróxido de calcio Ca(OH)2

Ácido nítrico HNO3

Hidróxido de amonio NH4OH.

Cloruro de hierro (III) FeCl3 o

Nitrato de Cromo (III)

Sodio metálico

Cinta de magnesio

Aluminio sólido o

calcio solido

B. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Reactividad frente al agua

1. Colocar en un vaso de 400mL agua hasta la mitad del vaso.

2. Disponer con cuidado de un trozo pequeño de sodio sobre el agua.

3. Poner unas gotas de indicador fenolftaleína.

4. Observar y anotar.

Page 2: Propiedades periodicas

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL E INORGANICA Ingeniería Química Cristina Viza Llenque [email protected] 2

Acidez y basicidad 1. Colocar en una luna de reloj pedazos de papel indicador tornasol y con un gotero colocarles

unas gotas de solución de hidróxido.

2. Determinar la acidez o basicidad. Observar y anotar.

3. Repetir usando otras soluciones y otros indicadores.

Con indicador en tiras

1. Dejar caer gotas del indicador sobre la tira del papel indicador hasta que se humedezca con una

de las soluciones acuosas.

2. Comparar el color del papel indicador humedecido, con el disco de colores de pH.

3. Repetir el procedimiento con las demás soluciones.

Carácter anfótero

1. Colocar en un tubo de ensayo aproximadamente 15 gotas de solución de AlCl3 (o hierro(III) )

2. Agregar al tubo gotas de la solución acuosa de hidróxido de amonio agitando hasta formar

solución gelatinosa.

3. Dividir la mitad del contenido del tubo a otro tubo limpio.

4. Agregar al primer tubo, gota a gota la solución acuosa de HCI. Anotar observaciones.

5. Al otro tubo, agregar gota a gota la solución acuosa de NaOH. Anotar observaciones.

6. Luego agregar este tubo gotas de HCI. Anotar observaciones.

C. CUADRO DE DATOS Y RESULTADOS

Reactividad frente al agua

Elemento Coloración observación

Sodio

Magnesio

Aluminio

Acidez y basicidad

Indicador NaOH Mg(OH)2 Al(OH)3 H2SO4 HCl NH4OH

HNO3

Carácter anfótero

_______________________

IV. CUESTIONARIO

1. Explicar los diferentes resultados obtenidos.

2. Realice un cuadro comparativo de los indicadores usados.

V. BIBLIOGRAFIA

Ocampo, G. (2005). Química Experimental. 7ma

. Edición. México.

Petrucci, H. (et- al) (2003). Química General. 8va

Edición.

Placencia, M. (et- al) (2009). Manual de Laboratorio de Química-Biológica UPSMP.

Wilkins, Henry (1965) Introducción a la Química. México.

Whitten K. (1992) Química General 3ra

edición.