13
1 Juan José Sanguineti Recensione a POPPER, Karl Raimund Conoscenza oggettiva. Un punto di vista evoluzionistico (Armando, Roma 1975, 493 pp. Orig.: Objective Knowledge, An Evolutionary Approach, Clarendon Press, Oxford 1972). Pubblicata in Cultura e Libri, n. 86, maggio-giugno 1993, pp. 34-50. Versione in spagnolo. Este libro comprende 9 ensayos, algunos ya publicados en otros sitios, que desarrollan las ideas de Popper en cuestiones de filosofía de la ciencia, gnoseología y antropología. Exponemos una breve síntesis de su contenido. 1. Conocimiento conjetural: mi solución al problema de la inducción (1971). En este trabajo Popper expone su tajante crítica a la indución. Hume vio claramente que por el hecho de que algunos casos se repitan no se justifica pensar que eso va a suceder siempre. Su error fue caer, como consecuencia, en un fideísmo irracionalista. Para Popper es mejor evitar el planteamiento psicologista de Hume, examinando el problema objetivamente, mediante la lógica. La repetición, si la hay, no garantiza nada: por ej., la proposición de que “todos los vivientes son mortales” ha sido refutada porque las bacterias no mueren (su multiplicación por división no es una muerte). En respuesta al problema de Hume, Popper piensa que una teoría universal nunca puede ser justificada por la experiencia, pero sí falsificada por ella. Entre varias posibles teorías, se escoge como válida a título conjetural la no refutada hasta ahora, dejando de lado las teorías refutadas. Si varias teorías se mantienen a la vez inconfutadas, se busca durante años cuál resiste más a los controles. Esta actitud ya se da en los animales cuando actúan instintivamente por ensayos y eliminación de errores. La diferencia entre una ameba y Einstein es que este último intenta eliminar errores conscientemente y con crítica (racionalidad). No existe ninguna base para la pretendida ley inductiva. Salvo la tierra, el resto del cosmos es irregular (casi vacío y atravesado por radiaciones caóticas). Las regularidades son muy improbables, duran poco tiempo. Las regularidades del mundo terrestre son un caso

popper_con.oggettiva (1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Juan Jos Sanguineti

    Recensione a

    POPPER, Karl Raimund Conoscenza oggettiva. Un punto di vista evoluzionistico

    (Armando, Roma 1975, 493 pp. Orig.: Objective Knowledge, An Evolutionary Approach, Clarendon Press, Oxford 1972).

    Pubblicata in Cultura e Libri, n. 86, maggio-giugno 1993, pp. 34-50. Versione in spagnolo.

    Este libro comprende 9 ensayos, algunos ya publicados en otros sitios, que desarrollan las ideas de Popper en cuestiones de filosofa de la ciencia, gnoseologa y antropologa. Exponemos una breve sntesis de su contenido.

    1. Conocimiento conjetural: mi solucin al problema de la induccin (1971). En este trabajo Popper expone su tajante crtica a la inducin. Hume vio claramente que por el hecho de que algunos casos se repitan no se justifica pensar que eso va a suceder siempre. Su error fue caer, como consecuencia, en un fidesmo irracionalista. Para Popper es mejor evitar el planteamiento psicologista de Hume, examinando el problema objetivamente, mediante la lgica. La repeticin, si la hay, no garantiza nada: por ej., la proposicin de que todos los vivientes son mortales ha sido refutada porque las bacterias no mueren (su multiplicacin por divisin no es una muerte).

    En respuesta al problema de Hume, Popper piensa que una teora universal nunca puede ser justificada por la experiencia, pero s falsificada por ella. Entre varias posibles teoras, se escoge como vlida a ttulo conjetural la no refutada hasta ahora, dejando de lado las teoras refutadas. Si varias teoras se mantienen a la vez inconfutadas, se busca durante aos cul resiste ms a los controles. Esta actitud ya se da en los animales cuando actan instintivamente por ensayos y eliminacin de errores. La diferencia entre una ameba y Einstein es que este ltimo intenta eliminar errores conscientemente y con crtica (racionalidad).

    No existe ninguna base para la pretendida ley inductiva. Salvo la tierra, el resto del cosmos es irregular (casi vaco y atravesado por radiaciones caticas). Las regularidades son muy improbables, duran poco tiempo. Las regularidades del mundo terrestre son un caso

  • 2

    muy raro del cosmos. Por eso las actuales teoras controladas no garantizan para nada su verdad1.

    2. Dos caras del sentido comn: una argumentacin en favor del realismo del sentido comn y contra la teora del conocimiento del sentido comn (ensayo no publicado). Popper afronta en este trabajo el problema filosfico del realismo y del sentido comn (o conocimiento de fondo previo a la ciencia).

    En primer lugar declara su conviccin en pro del realismo gnoseolgico. Aunque no sea demostrable ni refutable, el realismo se puede discutir y los argumentos a su favor son aplastantes: testimonio fortsimo del sentido comn; la ciencia lo presupone y casi todos los cientficos son realistas; el lenguaje supone una realidad de la que hablamos; nuestros conceptos de verdad y error se volveran irrelevantes si todo fuera un sueo; el idealismo implica que creamos el mundo y esto choca contra nuestras convicciones ms profundas. El positivismo, el fenomenismo, la fenomenologa, el idealismo, son posturas irrelevantes que derivan de una bsqueda insensata de certeza. Propone el realismo como la mejor conjetura frente a las dems alternativas opuestas2.

    Seguidamente Popper considera el tema de la verdad, siempre fiel a su inspiracin en Tarski (la verdad como correspondencia de una proposicin a los hechos). No existe una certeza absoluta de verdad: "somos buscadores de verdad pero no sus posesores" (p.73). El avance de las teoras consiste en un aumento de verosimilitud o del "contenido de verdad" de una teora en comparacin con otras3. Notemos que la idea de Popper de comparar los grados de verosimilitud de las teoras, un poco terica, es posible si se tiene presente la ciencia slo en su expresin cuantitativa (pone el ejemplo ilustrativo de que si son las 21.50 horas, es menos falso o ms cercano a la verdad decir que son entre las 21.45 y las 21.50, que decir que son entre las 21.30 y las 21.50).

    A continuacin se pasa al tema del valor cognoscitivo del "sentido comn" (al que pertenecen la conviccin de realidad y verdad examinadas anteriormente). Para Popper aqul tiene el valor de un punto de partida, con tal de que vaya seguido de la crtica filosfica o cientfica (sentido comn crtico). No se admiten verdades intangibles del sentido comn, como han pensado muchos filsofos llevados por un desmedido afn de certeza (Aristteles, 1 Estas afirmaciones no estn exentas de una exigencia demasiado racionalista: Popper no encuentra en el mundo una necesidad absoluta y por esto no comprende la posibilidad de una ciencia inductiva. La verdad es que en la naturaleza hay repeticiones reales, aunque no sean absolutas y puedan tener una duracin limitada. Dadas ciertas condiciones, se siguen ciertos efectos (necesidad condicionada), aunque esas condiciones puedan cambiar (o podamos conocerlas mejor). Las ciencias experimentales se basan en un orden o en regularidades empricas de las cosas materiales. La induccin de las ciencias naturales no tiene por qu llevar a una necesidad metafsica o lgica. As, el hombre es mortal segn las condiciones de la vida actual: la fe cristiana ensea que despus de la resurreccin ya no lo ser, sin que por eso vaya a cambiar de naturaleza. 2 Se trata de un realismo compatible, en Popper, con la idea de que nuestras teoras cientficas son invenciones (al modo de Kant) que la realidad va mejorando (cfr. p. 145, nota 31). El realismo de Popper consiste en la conjetura filosfica de que existe una realidad independiente de nosotros. 3 El contenido de verdad de una teora es el conjunto de sus consecuencias verdaderas (se trata de una nocin tcnica que Popper elabora con ayuda del simbolismo para traducir la idea intuitiva de verosimilitud). As, la teora de Einstein permite explicar ms hechos, deducir ms proposiciones verdaderas (siempre revisables) en comparacin con el sistema de Newton: es pues ms verosmil o se acerca ms a la verdad.

  • 3

    Descartes, Locke, Berkeley, Hume, Reid, Russell). No existe una percepcin "inmediata" de la realidad porque todo nuestro conocimiento se va aprendiendo progresivamente, al modo de una decodificacin de datos (como cuando uno lee: en realidad ha aprendido a leer, aunque le parezca que lo hace inmediatamente).

    Popper critica la "teora del conocimiento del sentido comn", que busca ante todo certezas primarias e incontrovertibles sobre las que fundamentar el conocimiento y la ciencia. Esa actitud tiene una serie de manifestaciones subjetivistas: preocupacin excesiva por la certeza, por los fundamentos de las creencias; bsqueda de criterios segursimos de verdad, de demostraciones lgicas perfectas. La certeza subjetiva puede ser muy relativa y no hay modo de medirla objetivamente. A veces depende de las situaciones: estamos ciertos de que unas monedas son autnticas, pero si de esto dependiese nuestra vida iramos a un banco para verificarlo.

    Ms correcto es partir sencillamente de nuestra situacin cognoscitiva de hecho, con su complejidad, y someterla a ensayos-correcciones para ir mejorando poco a poco en puntos concretos. Pero en las ciencias hay que distinguir entre el plano lgico y el psicolgico o gentico. La primaca corresponde al plano lgico (una teora debe ser examinada a la luz de la lgica), si bien cabe a continuacin pasar al orden psicolgico para describir el proceso de nuestros conocimientos. En este segundo sentido cabe hablar de una "epistemologa evolucionista" que encuentra una correspondencia con los mecanismos evolutivos de la vida (mtodo de prueba-correcciones), si bien el hombre no busca slo adaptarse a la realidad sino conocer la verdad.

    En este momento Popper propone su clebre distincin de "tres mundos": el mundo 1 es la realidad fsica; el mundo 2, nuestros actos subjetivos; mundo 3, los contenidos lgicos de nuestros pensamientos o incluso sus expresiones culturales (ideas, teoras, libros). El mundo 3 es en cierta manera autnomo respecto al mundo 2; es ms, lo determina: por ejemplo, uno adquiere conciencia de s mismo slo cuando elabora teoras lingsticamente formuladas. La filosofa de Popper se concentra sobre el mundo 3 y se desinteresa del mundo 1 (para evitar el subjetivismo)4.

    En la parte final del trabajo vuelve sobre la induccin, reafirmando las ideas expuestas en el ensayo anterior. Despus de su crtica a la induccin, Hume pretenda que nosotros no obramos racionalmente sino por costumbre. Para Popper en cambio obramos racionalmente mediante las teoras mejor controladas. Queda as en salvo la racionalidad.

    3. Epistemologa sin sujeto cognoscente (1967). Este ensayo est destinado a ilustrar la importancia del "mundo 3" de Popper, el mundo de los contenidos objetivos del pensamiento (en ciencia, arte, filosofa, etc.). En cierto modo es el mbito de los productos culturales del hombre. Insiste en su autonoma relativa respecto al sujeto, gracias a los smbolos: las ideas trascienden la subjetividad de cada uno, tienen su propia lgica, e inciden en el sujeto al cambiarlo o perfeccionarlo. Los filsofos de la creencia (belief philosophers : Descartes, Locke, Berkeley, Hume, Kant, Russell) plantean todo desde el punto de vista de 4 Esta distincin se encuentra, con ligeros matices, tambin en Max Planck y en Frege, y en el fondo se remonta a la filosofa clsica. Los escolsticos distinguan entre el concepto formal (dimensin psquica: acto del pensar) y el concepto objetivo (contenido objetivo de nuestros pensamientos).

  • 4

    los actos subjetivos (origen psquico de las ideas, fe, opinin y otros estados de la mente), relegando el mundo 3 a una mera expresin simblica del mundo 2. Pero estudiando el acto psquico no se accede bien a los contenidos: para estudiar matemtica hay que entrar en sus problemas, no provocar en la mente ciertos actos psquicos.

    La epistemologa tradicional criticista est equivocada. Igualmente son subjetivistas los planteamientos slo psicolgico o sociolgico de la ciencia. No se trata de que Popper niegue la existencia del sujeto, sino que prefiere plantear la filosofa de la ciencia desde el lado objetivo. El mundo 3 es un producto del hombre que interacciona con l (feed back), anlogamente a como la araa produce una tela que condiciona sus actos. Muchas cosas que aparecen en el mundo 3 el hombre no las ha pretendido: el sujeto las produce y stas le crean nuevos problemas, le ponen nuevas finalidades que l no se esperaba (por ej. el hombre inventa los nmeros naturales y luego descubre que stos son pares o impares).

    El mundo 3 en cierto modo es el mundo de las Ideas de Platn, slo que ste era esttico y esencialista. No hay que preocuparse de las definiciones exactas de los trminos, de los problemas del significado (esencialismo, vicio platnico) sino usar los conceptos en su sitio normal, que son las teoras. El mundo 3 se parece tambin al "espritu objetivo" de Hegel, pero a la vez es muy distinto porque el desarrollo de las ideas para Popper se basa en el proceso pruebas-errores-correcciones. Reconoce que su idea del mundo 3 ms bien tiene que ver con las "proposiciones objetivas" de Bolzano o con las contenidos objetivos del pensar de Frege.

    A continuacin desarrolla una polmica con el matemtico intuicionista Brouwer sobre la naturaleza de la matemtica. Brouwer insista en la importancia de la intuicin constructiva del pensamiento matemtico y de alguna manera pretenda rescatar la concepcin kantiana de la matemtica (basada en la intuicin espacio-temporal). Popper, aun apreciando a Brouwer, intenta eliminar el subjetivismo que se podra deducir de esta postura. El error de la filosofa de la matemtica de Kant est precisamente en su excesiva confianza en la intuicin como fuente de conocimiento. La intuicin es muy relativa, tiene muchas modalidades y manifestaciones culturales, y adems puede fallar. Brouwer hizo bien en criticar el formalismo vaco de otras corrientes de la filosofa matemtica, pero es demasiado estrecho y subjetivo al acentuar la intuicin (esto es, lo que la mente ve, lo que se puede construir en la intuicin, lo que se puede demostrar con mtodos intuitivos). Ms decisivo es el pensamiento racional que se enfrenta con problemas.

    En el resto del ensayo Popper extiende su crtica a otros planteamientos subjetivistas en la ciencia contempornea: la lgica epistmica (estudio de las expresiones S cree que p, sabe que p, etc.) es irrelevante para las ciencias. Las intepretaciones subjetivistas de la probabilidad (clculo bayesiano, estudio del grado de ignorancia o de incerteza) son un error. En fsica el subjetivismo entr con ciertas interpretaciones de la teora cuntica que hacen intervenir al observador en las cuestiones cientficas.

    En las ltimas pginas vuelve a insistir en que la ciencia crece cuando se plantean objetivamente problemas, a los que siguen teoras conjeturales, eliminacin de errores y propuesta de nuevas teoras conjeturales.

  • 5

    4. La teora del pensamiento objetivo (1968). En esta conferencia pronunciada en Viena, Popper contina desarrollando su teora sobre el "mundo 3". El hombre modifica el mundo fsico con sus ideas: el mundo 3 influye sobre el 1 mediante el mundo 2. Entre los antiguos, los estoicos advirtieron con claridad la existencia de la objetividad lingstica, no quedndose meramente en los actos subjetivos. Un error de Aristteles, Plotino y Hegel fue asignar el mundo 3 a una conciencia (Aristteles y Plotino: las Ideas estn en la Mente divina; Hegel: la Idea se atribuye en definitiva a una conciencia en desarrollo)5 Insiste en que este mundo trasciende al hombre, a sus creadores: es como un producto no planificado de las acciones humanas, involuntario, con muchas potencialidades que uno descubre ms que crea, con problemas insolubles que el individuo no consigue controlar.

    Seguidamente afronta el tema de la comprensin, punto importante de las actuales filosofas hermenuticas. Para Popper la comprensin se ha de ver objetivamente, no psicolgicamente: comprender es una actividad semejante a solucionar un problema. As, comprender una ecuacin aritmtica es tratar de resolverla superando los errores. Propone un ejemplo historiogrfico: la teora errnea de Galileo sobre las mareas se comprende no cuando se atiende a si Galileo tena prejuicios, o era celoso, etc., sino tratando de reconstruir histricamente la situacin problemtica objetiva en la que investigaba. Los actos creativos del hombre no se pueden explicar, pero al menos se pueden entender relacionndolos con la situacin problemtica en la que emergen: as puede entenderse lo que sucede en la historia de la ciencia, del arte o de otras actividades humanas.

    En consecuencia, no cabe una divisin rgida entre las ciencias naturales y las ciencias humanas o del espritu. La comprensin problemtica y conjetural vale igualmente para estos dos sectores. A menos que se tenga un concepto positivista de la ciencia natural, en sta se da alguna comprensin de la naturaleza.

    5. El objetivo de la ciencia (1957). Es un breve ensayo de carcter metodolgico, sin ideas particularmente nuevas. El objetivo de la ciencia es encontrar explicaciones satisfactorias de problemas. Es satisfactoria la explicacin de un hecho en trminos de leyes universales controlables y falsificables y a partir de ciertas condiciones iniciales. La ciencia nunca llegar a explicaciones ltimas (esencialismo). La esencia sera la explicacin ltima de algo, como cuando Descartes crea que los cuerpos eran fundamentalmente extensin. Newton no era esencialista: dej abierta la cuestin de la causa de la gravitacin. No hay que preguntarse "qu es esta cosa", como buscando su naturaleza o su esencia absoluta. Es falsa la idea aristotlica de que las cosas tienen propiedades comunes que las hacen semejantes. Las teoras cientficas no surgen de la observacin o de la experiencia, aunque s chocan con ella, presuponiendo as la realidad.

    6. Nubes y relojes. Ensayo sobre el problema de la racionalidad y de la libertad del hombre (1965). Aqu Popper afronta el problema del indeterminismo y luego pasa al estudio de la interaccin mente-cuerpo.

    5 Para Popper el mundo 3 no es slo el pensamiento objetivo de una persona, sino de toda la humanidad, en su desarrollo problemtico. Aunque este mundo existe solo en las personas, las trasciende a todas. De algn modo esta nocin coincide con la "estructura" annima de las filosofas estructuralistas.

  • 6

    El reloj, el pndulo, etc., son objetos precisos, exactos, que al menos en apariencia actan determinsticamente. La nube, los fenmenos atmosfricos, un conjunto de pjaros en vuelo, son fenmenos elsticos, en los que hay regularidades de conjunto e irregularidades en los detalles. Para la fsica clsica, "las nubes eran como relojes", todo se produca de modo determinado y el indeterminismo se reduca a nuestra ignorancia. Popper en cambio piensa que en la realidad fsica existe objetivamente una indeterminacin: los relojes son tambin "como nubes". Aunque las leyes generales puedan ser determinadas, no lo son en su aplicacin concreta espacio-temporal. El indeterminismo fsico es la doctrina segn la cual los eventos del mundo fsico no estn predeterminados con absoluta precisin, en todos sus detalles infinitesimales. No significa esto dar una preeminencia a la casualidad o al puro desorden. El indeterminismo relativo es compatible con el principio de causalidad (todo evento es causado).

    Respecto al obrar humano, el determinismo rgido aplicado al psiquismo eliminara la libertad: el hombre sera como un robot o un computer. No existira ninguna creatividad en los seres humanos. Esta posicin es absurda y justifica el totalitarismo (el mundo de Orwell).

    El indeterminismo fsico, en un sistema abierto (es decir, influble desde fuera), permite la libertad humana (la accin de la mente sobre el cuerpo), aunque no la explique suficientemente. Los actos humanos se comprenden si consideramos los propsitos, las intenciones, las decisiones, los valores, las teoras. Por una parte, las ideas o significados abstractos influyen sobre la mente; a su vez los estados mentales actan sobre el cuerpo humano (problema de Descartes, que para Popper es real porque los estados mentales existen). Segn la terminologa que comenzar a ser empleada en otros ensayos posteriores: el mundo 3 acta sobre el mundo 2 y ste sobre el mundo 1.

    El resto del trabajo expone cmo se producira la interaccin mente-cuerpo. Es una seccin compleja aunque contiene ideas originales. La idea fundamental es que la parte superior del hombre ejerce un "control plstico" (no frreo) sobre la parte inferior o material. Se opone a Descartes, para quien la mente controlaba al cuerpo de manera rgida ("modelo de control por interruptor central").

    En primer lugar, los significados influyen sobre el comportamiento: las funciones argumentativa (raciocinio) y descriptiva (verdad) del lenguaje humano controlan plsticamente las funciones inferiores expresiva y comunicativa (que se dan en los lenguajes animales). Esto es posible porque la evolucin orgnica de los animales se contina en el hombre de otro modo, no ya mejorando rganos, sino creando mquinas, instrumentos,cultura. En definitiva, la conducta libre del hombre est guiada por sus teoras sometidas a prueba.

    Introduce ahora Popper su versin de la teora evolutiva, que le servir en las explicaciones sucesivas. La seleccin natural se puede entender a la luz del procedimiento de ensayo/correccin de errores. Todo organismo animal siempre acta buscando solucionar sus problemas (sobre todo, sobrevivir) mediante intentos, eliminacin de formas inadecuadas, desarrollo de formas ms aptas. Cuando no se tiene xito, se acaba muriendo (en el caso del hombre, en cambio, el error no lleva a la muerte fsica, sino a la muerte de una teora).

  • 7

    Sobre esta base, un organismo viviente complejo sera un sistema jerrquico de "controles no rgidos": un sistema superior (con sus mecanismos de ensayo, error, etc.) modera o controla hasta cierto punto una serie de subsistemas inferiores (con sus propios mecanismos de pruebas). De este modo las pequeas desviaciones de un sistema inferior son controladas por el superior. A la vez se produce un influjo del subsistema sobre el sistema de control (interaccin a modo de feed-back).

    Aplicando esto al hombre, cabe decir que nuestros estados mentales controlan nuestros movimientos fsicos, con interaccin por feed-back. As se resuelve el problema de Descartes, aunque no hay que hablar de un influjo entre "dos substancias" (y mucho menos de paralelismo). Por otra parte, la relacin alma-cuerpo no debe limitarse a la de un yo plenamente consciente con el cuerpo6.

    Acaba sealando que la interaccin que ha descrito no se circunscribe a la mera utilidad de supervivencia. En el hombre el desarrollo de las teoras (lo que en otros ensayos llama mundo 3) va creando nuevas finalidades que producen nuevos problemas (arte, religin, etc.). Las dificultades para explicar esos modos de interaccin se deben a que no disponemos de una teora general de la causalidad (despus del derrumbe de la teora cartesiana que reduca la causalidad a impulso mecnico).

    7. La evolucin y el rbol del conocimiento (1961). En este trabajo Popper propone una interpretacin propia de la teora evolucionista, en el cuadro del neodarwinismo o de las "teoras sintticas", si bien reconoce que no es un experto en biologa (es ms, un especialista le aconsej no publicar este ensayo: cfr. p. 370).

    En los organismos una parte controla el comportamiento y otra es ejecutiva ("dualismo gentico"). Las mutaciones favorables que sobrevienen en la zona central de control, abrindose paso por seleccin natural, crearan nuevas propensiones y finalidades y as controlaran la evolucin general del organismo, orientndola en una determinada direccin7.

    Para llegar a esta propuesta se ha inspirado en la evolucin del lenguaje y del conocimiento del hombre. De todos modos, mientras la evolucin biolgica tiende a formas siempre ms especializadas, el "rbol del conocimiento" en cambio procede hacia teoras ms y ms abarcantes. La ciencia no es un mero instrumento para sobrevivir: responde a un deseo profundo de conocer, a la tendencia a la verdad entendida como correspondencia con la realidad.

    Addendum (1971). Menciona favorablemente la teora de R.B.Goldschmidt de las mutaciones puntuales importantes (no graduales), que podran entenderse a la luz de la hiptesis expuesta anteriormente.

    6 La tesis de Popper sobre la relacin entre el psiquismo y el cuerpo ciertamente est en una lnea aristotlica, si bien en un contexto evolutivo. 7 La hiptesis, en definitiva, recurre a un principio organizador que guiara la evolucin de una manera indeterminista. Estas ideas se completan con las del ensayo anterior, preparado algunos aos ms tarde.

  • 8

    8. Una concepcin realista de la lgica, la fsica y la historia (1970). En las primeras pginas de este ensayo Popper se declara "emergentista": en el mundo emergen novedades, en un contexto de procesos indeterminados; no todo puede preverse. Algunas ciencias se reducen a otras (la qumica a la fsica), pero la biologa es irreductible a la fsica: la vida es una cualidad emergente. Anlogamente, los estados mentales no son idnticos a los fenmenos fsicos. Los behavioristas reducen los actos mentales a hechos fsicos de un modo verbal y forzado, slo porque dejan de considerar una tipo de hechos, pero no porque hayan conseguido una verdadera traduccin del lenguaje mental al fsico. Contra los reduccionismos artificiales operados por el positivismo, el fenomenismo, el materialismo, el behaviorismo o el idealismo, Popper sostiene un "realismo pluralista". Esas reducciones no proceden de la ciencia, sino de una dudosa filosofa (o de una ciencia anticuada) (cfr. p. 390).

    Respecto a la historia, el realismo pluralista consiste en ver los sucesos histricos esencialmente como evolucin del conocimiento objetivo, no segn el ritmo dialctico hegeliano, sino segn el esquema de problemas-teoras-eliminacin de errores-nuevos problemas. La historia de la humanidad "es de un modo bastante amplio la historia de nuestro conocimiento, de nuestras teoras sobre el mundo" (p. 391) y de sus repercusiones en la vida del hombre. Es un grave error la reduccin psicologista del pensamiento objetivo. Los procesos lgicos son distintos de los procesos mentales. Por otra parte, las teoras tienen una vida propia que trasciende la persona que las inventa: es ms, el que propone una teora nueva nunca la comprende del todo; la comprensin de las teoras (como la de las personas) es una tarea inagotable, porque ellas tienen aplicaciones diversas en situaciones diversas que van apareciendo de modo indeterminado.

    Con relacin a la fsica, la introduccin del observador propuesta con ocasin del principio indeterminista de Heisenberg supone una flexin subjetivista.

    La lgica, por ltimo, est enraizada en el realismo porque es esencialmente una teora de la derivabilidad o deduccin: la verdad se transmite a las conclusiones, o bien la falsedad de las conclusiones invalida las premisas (este ltimo es el procedimiento caracterstico de las ciencias empricas).

    Sobre la verdad existen tres teoras: la verdad sera la correspondencia del lenguaje a la realidad; o la coherencia del conocimiento; o su utilidad (pragmatismo). El tema no debe plantearse preguntndose: qu es la verdad?, porque se caera en esencialismo, en anlisis de significados, en una vana cuestin verbal8.

    Para Popper no hay ninguna duda de que la verdad es la correspondencia a los hechos: as lo indica el sentido comn y la tradicin realista de las ciencias. Es cierto que no se ha aclarado con precisin el problema de la "correspondencia", que no es biunvoca o pictrica (una frase, por ejemplo, puede corresponder a muchos hechos). Popper se declara satisfecho, de todos modos, con la solucin de Tarski, pese a que algunos estiman que tiene poca importancia filosfica. La proposicin p es verdadera tiene sentido slo si p corresponde a

    8 Aqu el autor se deja llevar por el prejuicio de muchos lgicos que confunden toda definicin con la definicin nominal.

  • 9

    la realidad, y puede decirse porque el lenguaje puede hablar de s mismo (distincin entre lenguaje-objeto y metalenguaje)9. El realismo est asegurado. Pero como Tarki ha probado, para teoras suficientemente complejas no existe un criterio de verdad10. Por consiguiente, la verdad no puede ser ms que una idea regulativa (en p. 417 reconoce incluso que ni siquiera de la falsedad de algo se puede estar completamente seguros). De ah justifica Popper su rehabilitacin de la idea de verosimilitud.

    9. Comentarios filosficos sobre la teora de la verdad de Tarski (1971). El autor explica que en un principio estaba perplejo ante la nocin de verdad, a causa de las discusiones de los filsofos y porque crea que para poder hablar de la verdad era indispensable poseer un criterio de verdad. La propuesta tcnica de Tarski le convenci de que tiene sentido hablar de verdad aunque uno no disponga de tales criterios. Su solucin es uno de los raros casos en que un conflicto filosfico clsico ha sido resuelto con un teorema lgico (cfr.p. 422) (esta afirmacin es ciertamente ingenua). De aqu Popper ha sacado una conclusin realista, aunque desconoce al respecto la actitud de Tarski. Su realismo se basa en el fondo en el sentido comn crtico.

    El ensayo adquiere a continuacin un tono muy tcnico. Segn la nocin de verdad tarskiana, la realidad se podra definir como "aquello a lo que corresponden las proposiciones verdaderas" (p.429). Al final se introduce la idea de verosimilitud, ya explicada en otros sitios.

    Addendum (1955). Breve apndice de carcter puramente tcnico, en que se intenta mejorar la definicin tarskiana de verdad mediante la nocin de satisfaccin aplicada a secuencias finitas.

    Apndice. El recipiente y el faro: dos teoras del conocimiento (1948). No aparecen ideas particularmente nuevas en este ltimo trabajo. La gnoseologa del conocimiento del "recipiente" es el empirismo que ve el conocimiento como un acumular observaciones pasivamente. El "faro" alude en cambio a la tesis de Popper de que la observacin se hace a la luz de teoras, con planes y expectativas. Algo anlogo ocurre en los animales, que se enfrentan a los estmulos con predisposiciones y expectativas y van cambiando sus reacciones a medida que stas son decepcionadas. El hombre primero empez con explicaciones mticas, hasta que apareci la tradicin cientfica crtica. El esquema explicativo de la ciencia es siempre el mismo, si bien la explicacin se traduce luego en otros dos objetivos de la ciencia: predecir y encontrar aplicaciones tcnicas. Insiste en el carcter negativo de las leyes cientficas: ms que afirmar, prohben ciertos hechos, siendo as falsificables. La falsificacin es el contacto con la realidad, como un ciego es consciente de que existe la realidad cuando choca contra obstculos.

    9 Es evidente que Popper no advierte la complejidad del problema y parece evitar entrar en ms profundidades, prefiriendo atenerse al sentido comn. Es exagerado decir que la propuesta de Tarski, que al fin y al cabo es bastante formal, "elimina todas las dudas sobre el significado de la cuestin de la correspondencia de una proposicin a un hecho" (p.414). 10 En realidad, no existe un tal criterio de verdad demostrada o formal.

  • 10

    Algunos comentarios crticos11

    Popper presenta en esta obra una concepcin ms madura de su pensamiento, en la que se desarrollan algunas de sus ideas a veces solo incoadas en publicaciones anteriores, siempre sobre la base de sus reflexiones metodolgicas y su crtica al positivismo.

    I. Un primer punto fundamental en este trabajo es la unidad analgica que Popper encuentra entre la evolucin de la vida y del conocimiento cientfico: en ambas se procede segn el esquema de problemas-teoras (o expectativas en la vida animal)prueba por la experiencia-eliminacin de errores-propuesta de nuevas teoras. La semejanza es slo proporcional porque Popper distingue esencialmente entre el hombre y el animal: es exclusivo del hombre la racionalidad y el afn especulativo de conocer la verdad (el animal busca simplemente adaptarse al medio y sobrevivir, mediante mecanismos instintivos).

    Hay cierta unilateralidad en la propuesta de ese esquema: todas las cuestiones se reconducen siempre a esa clave interpretativa, que por otra parte es formal o metodolgica (nada dice sobre los contenidos, sobre la naturaleza positiva de la vida o del conocimiento). No entramos aqu a juzgar sobre si ella es definitiva en biologa. En el campo gnoseolgico, parece que deja en la sombra, por ejemplo, la importancia de los datos en el crecimiento del conocimiento, o se le puede objetar que no explica bien porqu se escogen algunas teoras. Popper ciertamente ha explicitado con eficacia una estructura de la racionalidad suficientemente universal (captacin de problemas, correccin con ayuda de la experiencia), pero esto no quiere decir que sea sa la ltima palabra sobre el tema. En todo caso, si el esquema vale de modo bastante concreto para las ciencias empricas, no puede decirse que valga sin ms matices para las ciencias del hombre o para la filosofa.

    No se observa de todos modos en la filosofa de Popper una desembocadura historicista. Aunque la evolucin de la vida se contina en la evolucin progresiva de las teoras cientficas, en Popper la filosofa tiene tambin un sentido y no se reduce a ciencia ni a lgica. A ella no le ha aplicado el concepto de mejoramiento continuo por correcciones, aunque s la exigencia de criticabilidad racional. Para l en las ciencias existe un criterio seguro de progreso (no que se progrese necesariamente), criterio que en cambio no vale para la filosofa12.

    II. El segundo punto central de esta obra es la importancia que se da a la vertiente objetiva del conocimiento, como se ve en la conocida propuesta popperiana de los 'tres mundos". Las crticas de Popper al subjetivismo, a los planteamientos psicologistas de las ciencias, al criticismo filosfico que se centra absolutamente en la cuestin de la certeza subjetiva, han sido saludables y orientan para que los problemas se enfoquen en sus aspectos objetivos.

    11 Cfr. nuestras observaciones a Conjeturas y refutaciones, complementarias a las que se hacen aqu, junto a las notas a pie de pgina de esa exposicin. 12 La concepcin de Popper de la filosofa es pobre o, al menos, es una cuestin que ha tematizado poco. Cfr. nuestra recensin a Conjeturas y refutaciones, en la que algunos ensayos estn dedicados a la filosofa.

  • 11

    La existencia del "mundo 3" ha sido interpretada por algunos como una posicin casi platnica (afirmacin de ideas subsistentes). Nada de eso se ve en esta obra. Es un hecho que el hombre tiene ideas objetivas y la insistencia de Popper en que la vida humana se orienta desde las ideas y realizaciones culturales pertenece a la tradicin intelectualista de la filosofa, en contraposicin a las versiones materialistas de la existencia humana.

    La tesis acerca del mundo 3 abre el problema de su relacin con el sujeto y con el mundo real. En esta obra se afirma la existencia del yo y de los procesos subjetivos ("mundo 2"), aunque no se estudie de modo particular (salvo el ensayo que trata de la interaccin entre la mente y el cuerpo). Sobre la relacin del mundo 3 con la realidad fsica ("mundo 1"), la opinin de Popper es conocida: las teoras pueden ser verdaderas, pero el hombre no conoce con certeza completa si est en la verdad.

    III. A continuacin exponemos algunos comentarios sobre otros aspectos especficos de la filosofa de Popper que aparecen en este libro:

    a) Realismo y verdad: la argumentacin en favor del realismo metafsico que se hace el ensayo n.2 es convincente, pese a que quede mitigada por su carcter filosficamente conjetural, ya que no se admite una verdad absolutamente evidente.

    Ms endeble aparece la nocin de verdad de Tarski que Popper incorpora a su doctrina, pues si bien est en un marco realista (es ms, Tarski se inspir en Aristteles para proponerla), ella no supera el mbito de la lgica. Como seala A. Rossi en el prefacio de esta edicin italiana de la obra, aqu Popper "no va ms all del nivel lgico-formal, obviamente importante e indiscutible, pero evidentemente insuficiente" (p.10).

    La verdad como correspondencia de la mente con la realidad queda al nivel de una idea regulativa que no permite conocer con certeza indiscutible verdades concretas, aunque s conjeturarlas y argumentarlas. En las ciencias experimentales se cuenta con la ventaja del control negativo de la experiencia, que permite hablar de verosimilitud creciente. De este modo la idea metafsica de verdad realista no consiente a Popper superar los lmites del falibilismo.

    b) Antiinductivismo: la oposicin sin matices de Popper a la induccin es muy exagerada. Es cierto que muchas teoras cientficas pueden ser construcciones ideales que se confrontan a posteriori con la experiencia, pero no puede extenderse esto a toda idea universal. Habra que distinguir entre la abstraccin de algunos contenidos inteligibles reales (que puede introducir, a veces, elementos idealizadores), de la creacin constructiva de altos principios tericos en la fsica o ciencias empricas. Por otra parte, an en el terreno cientfico Popper descuida la importancia positiva de la experiencia no slo a posteriori sino tambin en el origen de las teoras. Si rechaza la induccin cientfica es solo porque la ve en trminos de estricta demostracin lgica, pagando en esto un cierto tributo al dogmatismo positivista que l tanto critica. Aunque no demuestre, la experiencia muchas veces juega un papel importante en el origen de las ciencias (salvo en las grandes teoras sofisticadas o matemticas donde la experiencia es escasa o muy ambigua)13. 13 A. Rossi seala precisamente estos defectos en la epistemologa de Popper (cfr. pp.8-9). El presupuesto de que la ciencia deba tener siempre una estructura lgico-deductiva es demasiado rgido y hace que la propuesta

  • 12

    c) Negativismo: hay en Popper una excesiva insistencia en los aspectos negativos del conocimiento, a consecuencia sin duda de su racionalismo crtico. As, la racionalidad para l se nota principalmente en detectar problemas o criticar teoras; la funcin de la experiencia es exclusivamente negativa (falsificar teoras); las proposiciones universales que constituyen las teoras son prohibiciones (decir todos son... equivale a decir no se da ningn caso en que...); la realidad se manifiesta golpeando; necesidad continua de corregirse, aunque no haya seguridad de estar en la verdad.

    d) Antiesencialismo: el fuerte antiesencialismo de Popper tiene dos aspectos, uno relativo al anlisis del significado, otro respecto a las teoras ltimas.

    Popper rehye siempre analizar el significado de los conceptos o de los trminos, y mucho menos quiere proponer definiciones, cosa que considera un vicio platnico. Su actitud se justifica como una reaccin contra el racionalismo o la filosofa analtica lingstica (Wittgenstein), centrados respectivamente en el anlisis perfecto de los conceptos o en la atencin al sentido o al uso de las expresiones lingsticas. Pero tambin se puede exagerar en el extremo contrario, pues algunas aclaraciones terminolgicas o conceptuales son tiles. Una posible causa de esta aversin a los significados es que Popper algunas veces parece compartir la idea, frecuente en los lgicos modernos, de que cualquier definicin, aunque sea parcial, es nominal o convencional (esto es, consiste slo en ponerse de acuerdo sobre el sentido que se la va a dar a una palabra). Distinto es el caso cuando la definicin intenta expresar la comprensin imperfecta de una naturaleza real.

    En segundo trmino, Popper considera que es esencialismo la pretensin de llegar a teoras ltimas acerca de las cosas. De todos modos, en su propuesta filosfica del esquema problemas-eliminacin de errores-correcciones l tambin pretende dar una explicacin ltima acerca del mtodo cientfico o de la racionalidad (precisamente por eso es un filsofo y no un simple metodlogo), y lo mismo cabe decir de muchos otros temas que l ha abordado, aunque sea conjeturalmente, a ttulo de filsofo.

    Las explicaciones de las ciencias experimentales ciertamente no son ltimas. La filosofa, en cambio, aspira a decir algo sobre las cuestiones ltimas, aunque sin pretender que el hombre pueda conocer de modo definitivo todas las cosas. Por ejemplo, en la filosofa de Santo Toms las especies naturales, salvo el hombre, no se conocen en sus diferencias especficas exactas: el conocimiento de la esencia de las cosas naturales es imperfecto e incompleto.

    En definitiva, el antiesencialismo de Popper vale para las ciencias pero no tanto para la filosofa, o en todo caso se aplica a las filosofas racionalistas.

    e) Crtica de las filosofas subjetivistas: no obstante la insistencia de Popper en la criticabilidad, su filosofa se opone frontalmente a las tradicionales doctrinas criticistas que comienzan dudando de todo y buscando en el sujeto una primera certeza (Descartes, Locke, de teoras por parte de los cientficos se vea demasiado fcilmente como "obra del genio", sin ms explicaciones. El lmite de Popper, afirma Rossi, est "en hacer uso en este anlisis slo de instrumentos de indiscutible validez, como la lgica formal, pero insuficientes, que dejan una excesiva parte del proceso cientfico sin explicar, sin tematizar, sin indagar ulteriormente, con un recurso demasiado genrico a una intuicin no racionalmente garantizada, o al genio o a otras semejantes accidentalidades individuales" (p.9).

  • 13

    Hume). Para Popper se comienza con los conocimientos normales del sentido comn, de las opiniones tradicionales, en el punto que cada uno prefiera, para detectar problemas y proponer soluciones concretas. Esta posicin puede considerarse substancialmente correcta. Ms problemtica es su crtica a toda forma de evidencia. En el realismo aristotlico hay conocimientos primarios inmediatos, si bien es posible profundizar en ellos y argumentarlos racionalmente. La evidencia que Popper parece tener presente en sus crticas es la del racionalismo, que l atribuye a Descartes, Hobbes, Locke, Hume, Reid, y que de pronto extiende a Aristteles (cfr. p.17). En una gnoseologa realista, adems, los conocimientos evidentes son compatibles con una complejidad en el proceso psicolgico de su adquisicin y no suponen que en determinadas ocasiones no puedan quedar oscurecidos.

    f) Indeterminismo: es ste un aspecto positivo de la obra de Popper con el que sostiene la libertad del hombre y la contingencia de los procesos sociales e histricos. Sus ideas indeterministas en fsica o en biologa han de discutirse a nivel cientfico. En cualquier caso, Popper se opone al determinismo de la filosofa racionalista. No ve una incompatibilidad entre el indeterminismo y la causalidad.

    g) Antireductivismo: otro punto que Popper subraya en esta obra y que concuerda con la filosofa aristotlica es su antireductivismo o "emergentismo", como se puede ver en los diversos ensayos que hemos recensionado. En particular insiste en que la vida es irreductible a los cuerpos inorgnicos, y en que los procesos mentales del hombre no pueden reducirse a actos fsicos o al comportamiento externo.

    h) Mente-cuerpo: ya hemos sealado que las afirmaciones de Popper sobre la existencia de la mente y sus relaciones con el cuerpo se colocan en la tradicin aristotlica-tomista y constituyen una valiosa argumentacin contra el materialismo. Aunque algunos le han acusado de cartesianismo en este sentido, tngase en cuenta que hoy es un prejuicio frecuente en algunos sectores tildar de cartesiano a cualquiera que hable de "mente".

    En conclusin, Popper en esta obra reafirma sus convicciones fundamentales en filosofa de la ciencia, antropologa y gnoseologa, ampliando sus opiniones filosficas con ms detalles en campos como el realismo, la verdad, el sentido comn, la estructura mente-cuerpo del hombre, la consistencia de las ideas objetivas y su influjo en la vida del hombre, la naturaleza relativamente indeterminada de la vida y la historia. Son importantes en este trabajo sus criticas a las filosofas subjetivistas.

    Recordemos que la filosofa de Popper es ms bien sobria y no es sistemtica. Las alusiones a la verdad, la libertad, la existencia del alma, mereceran profundizarse y desarrollarse de un modo ms amplio y metafsico, ms all del horizonte cientfico en que aparecen en esta obra.