212
Plan de desarrollo concertado de la provincia de carabaya 2010 -2021 CARABAYA: Capital Mundial de la Alpaca y la Biodiversidad 14/09/2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Prof. NANCY ROSSEL ANGLES ALCALDESA Periodo: 2007  2010 Plan de desarrollo concertado de la provincia de carabaya 2010 -2021 CARABAYA: Capital Mundial de la Alpaca y la Biodiversidad 14/09/2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Prof. NANCY ROSSEL ANGLES ALCALDESA Periodo: 2007  2010

Plan de Desarrollo Concertado Carabaya 2009

Embed Size (px)

Citation preview

  • Plan de desarrollo concertado de la provincia de carabaya 2010 -2021 CARABAYA: Capital Mundial de la Alpaca y la Biodiversidad 14/09/2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Prof. NANCY ROSSEL ANGLES ALCALDESA Periodo: 2007 2010 Plan de desarrollo concertado de la provincia de carabaya 2010 -2021 CARABAYA: Capital Mundial de la Alpaca y la Biodiversidad 14/09/2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Prof. NANCY ROSSEL ANGLES ALCALDESA Periodo: 2007 2010

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya -Macusani 2009 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARABAYA ALCALDE Prof. NANCY ROSSEL ANGLES REGIDORES Prof. Julin Teodoro Huisa Apaza MVZ. Wilber Edgar Flores Quispe Sr. Filiberto Apaza Laura. Sr. Daniel Apaza Villasante Sr. Germn Onofre Morocco Sr. Leonardo Florencio Pilco Pelez Sr. Santos Tomas Sotomayor Pilco Lic. Justo Germn Zuluaga Guerra Sr. Lenidas Sotero Mamani Huanca SERVIDORES DE LA MPC-M Ing. Amlcar Abarca Quispe Gerente Municipal Lic. Vctor Luis Ibez Velarde. Sub Gerente de de Desarrollo Humano y Programas sociales Ing. Julio Augusto Delgado Urquizo Sub Gerente de Infraestructura y Desarrollo urbano rural Ing. Pedro Cutipa Quispe Jefe de OPI-GL Ing. Wilber Fredy Cabana Castillo Jefe de Planeamiento y Presupuesto Ing. Luis Edgardo Aguilar Pomari

  • Jefe de Supervisin de Inversiones CPC Amelia A. Gutirrez Espetia Administrador General Abg. Luis Enrique Monge Jarica Asesor Legal Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 1

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya -Macusani 2009 INDICE Pg. I. PRESENTACIN............................................................................................04 II. INTRODUCCION ...........................................................................................05 Seccin I: Marco de referencia ...........................................................................06 III. MARCO CONCEPTUAL ...............................................................................06 3.1 Desarrollo humano.....................................................................................06 3.2 Prevencin de riesgos .................................................................................08 3.3 La planificacin y gestin del desarrollo local.....09 IV. METODOLOGIA APLICADA .......................................................................11 4.1 Construccin de la visin de desarrollo.....................................................12 4.2 Diseo de lneas y objetivos estratgicos ...................................................12 4.3 Formulacin de programas y proyectos....................................................13 4.4 Institucionalizacin del Plan......................................................................13 4.5 Marco Legal ...............................................................................................13

  • V. RUTA CRTICA................................................................................................13 Seccin II: Caracterizacin y situacin actual de la provincia ................................16 VI. INFORMACION GENERAL DE LA PROVINCIA .......................................16 6.1 Territorio....................................................................................................16 a) Caractersticas:......................................................................................16 b) Ubicacin Poltica: ................................................................................16 c) Ubicacin Geogrfica:...........................................................................16 d) Lmites:..................................................................................................17 e) Altitud....................................................................................................17 f) Extensin:: .............................................................................................17 g) Mapa Departamental............................................................................18 h) Mapa provincial de Carabaya ..............................................................18 i) Hidrologa ..............................................................................................19 j) Clima ......................................................................................................19 k) Ecologa .................................................................................................20 6.2 Dimensin Social ........................................................................................22 a) Caractersticas sociales .........................................................................22 b) Poblacin econmicamente activa........................................................24 c) Pobreza y desarrollo humano ..............................................................24 d) Salud......................................................................................................26 e) Educacin ..............................................................................................32 f) Vivienda .................................................................................................36 6.3 Dimensin econmica.................................................................................42 a) Agricultura ............................................................................................42 b) b. Niveles de produccin y productividad. ...................................50 c) c. Pecuaria .....................................................................................53 d) Industria................................................................................................55 e) Artesana ...............................................................................................55 f) Comercio................................................................................................55 g) Actividad financiera. ............................................................................56 6.4 Recursos ....................................................................................................58 a) Recursos hdricos ..................................................................................58 b) Recurso forestal ....................................................................................61 c) Recursos mineros ..................................................................................61

  • Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 2

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya -Macusani 2009 d) Recurso pesquero..................................................................................63 e) e. Recursos tursticos. ...................................................................64 6.5 Transportes y comunicaciones..................................................................68 6.6 Administracin y gobiernos locales ..........................................................70 VII. ANALISIS DE TENDENCIAS. ..................................................................75 VIII. PROBLEMAS, NECESIDADES Y POTENCIALIDADES ......................81 ROL DE LA PROVINCIA DENTRO DEL REA REGIONAL............94 Seccin III: Planeamiento estratgico ............................................................96 X. VISION DE DESARROLLO AL 2021 .......................................................96 XI. ARTICULACION CON LA VISION REGIONAL. ..................................97 XII. LOS EJES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO...................................98 12.1.Definicin de Lneas Estratgicas........................................................98 12 2.Problemtica por Eje Temtico...........................................................98 12.3 Componentes de Cada Eje Estratgico ...............................................99 XIII. ANALISIS ESTRATEGICO DE LOS EJES -(FODA).............................101 13.1 Eje Estratgico 1: Desarrollo Humano, Social y Cultural..................101

  • 13.2 Eje Estratgico 2:Desarrollo Econmico ............................................103 13.3 Eje Estratgico 3:Medio Ambiente y Territorio.................................106 13.4 Eje Estratgico 4:Poltico, Institucional..............................................107 XIV. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DETERMINADOS................................109 14.1 Objetivos Estratgicos Por Cada Eje Estratgico...............................111 XV. POLTICAS IDENTIFICADAS POR OBJETIVOS ESTRATGICOS..112 15.1 Objetivo Estratgico 1: ........................................................................112 15.2 Objetivo Estratgico 2: ........................................................................112 15.3 Objetivo Estratgico 3: ........................................................................113 15.4 Objetivo Estratgico 4: ........................................................................113 15.5 Objetivo Estratgico 5: ........................................................................114 15.6 Objetivo Estratgico 6: ........................................................................115 15.7 Objetivo Estratgico 7 .........................................................................115 15.8 Objetivo Estratgico 8 .........................................................................115 15.9 Objetivo Estratgico 9 .........................................................................116 15.10 Objetivo Estratgico 10......................................................................116

  • 15.11 Objetivo Estratgico 11......................................................................116 15.12 Objetivo Estratgico 12......................................................................117 XVI. IDENTIFICACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS........................118 XVII. PROGRAMACIN DE PROYECTOS .....................................................131 XVIII. RECOMENDACIONES SOBRE VIABILIDAD DEL PLAN...................138 18.1 Viabilidad del plan...............................................................................138 XIX. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIN DEL PLAN..........................140 19.1 Implementacin Del Plan De Desarrollo Concertado.........................140 19.2 Herramientas De Gestin Para La Implementacin del PDC............140 19.3 Sistema De Seguimiento Del Desarrollo..............................................141 19.4 Instancias De Concertacin E Integracin..........................................141 XX. BIBLIOGRAFIA .........................................................................................142 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 3

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya -Macusani 2009 I. PRESENTACIN La municipalidad provincial de Carabaya considera que el Plan de Desarrollo Concertado es un importante documento de gestin, para impulsar el desarrollo sostenible, mejorar el bienestar de la poblacin y superar los principales problemas de orden econmico y social. La planeacin municipal es un instrumento de gobierno directamente relacionado con un proyecto poltico de desarrollo, til para reducir la incertidumbre respecto a un futuro probable, para lo cual deben establecerse objetivos generales, fijar estrategias de accin, determinar prioridades y seleccionar alternativas de solucin. Dicho conjunto de actividades, debe buscar en su operacin la optimizacin y racionalidad de los recursos con que se cuenta, la satisfaccin de las necesidades sociales de inters comn y la procuracin y orientacin del desarrollo, en concordancia con los grandes objetivos regionales, estatales y nacionales. Existen diversas potencialidades todava no explotadas con una fortaleza innegable en nuestros recursos humanos representado por los jvenes, que deben ponerse al servicio del desarrollo; Para lo cual es necesario articular esfuerzos en base a la visin de lo que queremos de Carabaya al ao 2021, de tal manera que al final de este sueo, tengamos una poblacin con mejor calidad de vida, con empleo, con una poblacin educada y con prctica de valores y liderando en la regin. Este plan expresa los acuerdos sobre la visin de desarrollo y los objetivos estratgicos que tienen los distintos actores de la provincia de Carabaya y establecen responsabilidades capaces de promover el desarrollo y optimizar el uso de los recursos pblicos, estimular la inversin y la competitividad local haciendo viable los procesos de desarrollo econmico para reafirmar la gobernabilidad democrtica. Este proceso de participacin democrtica para actualizar el Plan de Desarrollo Concertado, ha sido cumplido a nivel interno con autoridades y funcionarios municipales y a nivel externo con la participacin de diversos actores pblicos y privados de la Provincia, proceso que se convierte en un legado importante para las futuras generaciones Finalmente, agradecemos de manera especial el apoyo brindado por las municipalidades distritales, dirigentes comunales, hombres y mujeres que participaron activamente en la discusin de las potencialidades, necesidades, problemas y soluciones que permitan avanzar en el logro del principal objetivo: El desarrollo econmico social, cultural y poltico de la poblacin de la provincia. PROF. NANCY ROSSEL ANGLES ALCALDESA

  • Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 4

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya -Macusani 2009 II. INTRODUCCION En este documento queremos expresar a la poblacin, los resultados del proceso de reformulacin del Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Carabaya, considerando que este es un instrumento de planificacin y gestin que se requiere para generar una mejor gobernabilidad, invertir los recursos de forma ms racional y lograr decisiones de gobierno legitimadas por el consenso de la ciudadana. La formulacin del plan de desarrollo concertado de la provincia de Carabaya, tiene como antecedente directo, el PDC formulado el ao 2002; por tanto la situacin exige la necesidad de su actualizacin, tanto para cumplir con la normatividad vigente, actualizar el instrumento a los cambios en el entorno provincial y regional, as como para generar mejores condiciones de gestin municipal y reforzar la gobernabilidad local. Es importante conocer las actuales tendencias y roles de la provincia en el contexto regional, para lo cual se ha tomado en consideracin el anlisis de los escenarios regional, nacional y el contexto macroeconmico internacional. A la luz de las nuevas tendencias de la planificacin de los espacios locales. El enfoque conceptual sobre el que se ha trabajado esta propuesta es el referido al desarrollo humano sostenible, considerado el ms completo y que permite considerar las variables de la pobreza y la exclusin social como parte de las tareas del desarrollo. El plan, que a continuacin se presenta, cuenta con tres grandes elementos. La primera que disea el enfoque del desarrollo humano sostenible as como la metodologa aplicada; En la seccin II, la referida a la caracterizacin y situacin actual de la provincia, que est centrado en identificar los principales indicadores y variables referidas al desarrollo, as como una caracterizacin que nos presenta la situacin actual de la provincia, mediante la identificacin de problemas, potencialidades y necesidades existentes, Anlisis de tendencias y los procesos de desarrollo en curso, la matriz de problemas, necesidades y potencialidades, los roles de la provincia dentro del rea interprovincial y del rea regional. En la seccin III, encontraremos los elementos conformantes de la propuesta de desarrollo, como son la visin, objetivo principal a cumplir, los ejes estratgicos que son los caminos a seguir para cumplir con la visin, el anlisis estratgico de los ejes de desarrollo (FODA), los objetivos estratgicos, lineamientos de poltica por objetivos estratgicos, identificacin de estrategias, programas y proyectos por cada objetivo y lnea estratgica, las polticas y recomendaciones sobre viabilidad y sostenibilidad del

  • plan, as como las estrategias de implementacin y funcionamiento de la ejecucin del plan Carabaya, setiembre 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 5

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 6 III. MARCO CONCEPTUAL 3.1 Desarrollo Humano Segn El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) conceptualiza el desarrollo humano como un proceso de expansin de las libertades reales de que disfrutan los individuos y que se traduce en la libertad general que deberan tener los individuos para vivir como les gustara. Utilizando dicha terminologa, el Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliacin de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interaccin humana como la participacin, la equidad de gnero, la seguridad, la sostenibilidad, las garantas de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarias para ser creativos y vivir en paz. Para el PNUD las personas son la verdadera riqueza de las naciones y, por ende, el desarrollo consiste en la ampliacin de las opciones que ellas tienen para vivir de acuerdo con sus valores y aspiraciones. Por eso el desarrollo humano significa mucho ms que el crecimiento del ingreso nacional per cpita, el cual constituye solamente uno de sus medios para ampliar las opciones de las personas. En principio, las oportunidades del ser humano pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, las tres ms esenciales y comunes a efectos del desarrollo humano, y medidas por el ndice de Desarrollo Humano (IDH), son: . Una vida longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer. . El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una ponderacin de dos tercios) y la tasa de matrcula total combinada de primaria, secundaria y terciaria (con una ponderacin de un tercio). SECCION I. MARCO DE REFERENCIA

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 7 . Un nivel de vida decente, medido por el Producto Interior Bruto per cpita. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarn siendo inaccesibles. Pero el desarrollo humano no termina all; otras oportunidades, altamente valoradas por muchas personas, van desde la libertad poltica, econmica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a s mismo y disfrutar de la garanta de Derechos Humanos. En trminos de evaluacin y de diseo de polticas de desarrollo el enfoque de desarrollo humano plantea pistas muy importantes, ya que: . Propone como objetivo de los procesos de desarrollo la ampliacin de las opciones (libertades) que tienen las personas. As, los objetivos del desarrollo van ms all de lo econmico y material (libertades polticas, capacidades sociales, etc.). . Reclama la importancia de las particularidades locales y culturales para disear las estrategias de desarrollo ms adecuadas. . La participacin de las personas en la vida pblica (diseo y aplicacin de polticas pblicas) es un factor central de esta forma de entender el desarrollo, pues as se pueden detectar sus demandas y aspiraciones. . El desarrollo humano exige una articulacin de esfuerzos y avances en todos los mbitos, tiene carcter integral y transdisciplinar. Los instrumentos comprenden aspectos econmicos, polticos, sociales e institucionales. . La accin complementaria de los diferentes sectores sociales es la que promueve mayores avances en el desarrollo humano: econmico, social y poltico. Los mltiples actores del desarrollo deben articular lgicas de accin colaborativa entre ellos Crecimiento econmico y desarrollo humano desde el enfoque del PNUD En 1996, el Informe mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), estuvo dirigido a la controvertida relacin entre crecimiento econmico y desarrollo humano. En dicho informe, el PNUD

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya -Macusani 2009 destaca la importancia del crecimiento pero advierte que debe prestarse ms atencin a la estructura y la calidad de ese crecimiento para velar porque est orientado al apoyo del desarrollo humano, la reduccin de la pobreza, la proteccin del medio ambiente y la garanta de la sustentabilidad.(1,1) El PNUD afirma que el crecimiento es un medio, siendo el fin el desarrollo humano; el crecimiento no debera juzgarse por la abundancia de productos que genera, sino por la forma en que enriquece la vida de la gente. Al evaluar las calidad, estructura e impactos de determinados tipos de crecimientos econmicos podemos observar, como lo hace el mencionado Informe, tendencias de crecimiento econmico que no son capaces de generar empleo (sobre todo empleo digno), sin equidad, sin fortalecer las democracias, sin races que hace que la identidad de los pueblos desaparezca, sin futuro en la medida que pone en riesgo los recursos que necesitarn las nuevas generaciones. El informe llega a plantear cuatro correlaciones entre crecimiento econmico y desarrollo humano entre los pases: Crecimiento econmico lento y desarrollo humano rpido. Crecimiento econmico rpido y desarrollo humano lento. Crecimiento econmico y desarrollo humano se refuerzan recprocamente. Crecimiento y desarrollo humano se obstaculizan recprocamente. (1) PNUD (1996) Informe de Desarrollo Humano. Crecimiento econmico para propiciar el desarrollo humano? Sinopsis. New York: Mundi-Prensa 3.2 Prevencin de Riesgos La dimensin del riesgo y/o perdidas por fenmenos naturales que impactan en bajos rendimientos o perdida en la actividad agrcola, ganadera y por ende en la salud de poblacin y sus niveles de ingreso, no se conoce con exactitud cuando pueda ocurrir. Conociendo los antecedente de la provincia de Carabaya es un rea de confluencia e intensidad de factores climticos extremos que en los ltimos aos han afectado en gran forma a la poblacin y los medios de vida, las sequas frecuentes as como episodios recurrentes de heladas extremas y Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 8

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya -Macusani 2009 friajes han tenido un impacto adverso en la agricultura de subsistencia, han generado un dficit de alimentos, han afectado la salud, la nutricin y destruido en muchos casos los activos productivos (tierra, cultivos y ganado) de las comunidades rurales. Las severas condiciones climticas tienen efectos desproporcionados debido a las condiciones de las viviendas, la carencia de centros de salud, difcil acceso y altitud. Carabaya en Puno estn localizados en el rea de los Andes que concentra uno de los ms altos niveles de extrema pobreza del pas, y se han visto afectados de manera reiterada por fenmenos naturales, incluyendo sequas (siendo las ms extendidas las de 1957/58, 1982/83, y 2002/2005), heladas, tormentas de nieve (1957/58, 1982/83, 2002, 2004), deslizamientos, terremotos e incendios forestales. Su naturaleza recurrente transforma las que seran emergencias temporales en serios desastres, engendrando una prdida progresiva de capacidades y medios de vida, impidiendo la recuperacin en los periodos intermedios, generando una situacin muy inestable en trminos de seguridad alimentaria, ingresos y salud. Frente a esta situacin de factores exgenos se deber optar por estrategias de intervencin que permita mitigar los riesgos de los desastres naturales en el caso que se presentar en el periodo comprendido del PDC 2010 -2021, la misma deber ser encabezada por la Municipalidad Provincial y gobiernos locales de Carabaya, en coordinacin con entidades pblicas, ONGs, PNUD, UNICEF y otros cooperantes. Las municipalidades deben contar con un presupuesto de contingencia para hacer frente a cualquier riesgo que pudiera presentarse 3.3 La planificacin y gestin del desarrollo local Segn la Ley Orgnica de Municipalidades el proceso de planeacin local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las polticas pblicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones especficas exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades provinciales Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 9

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 10 y distritales. El sistema de planificacin tiene como principios la participacin ciudadana a travs de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestin moderna y rendicin de cuentas, inclusin, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las polticas nacionales, especializacin de las funciones, competitividad e integracin. La provincia de Carabaya enfrenta serios problemas: . Desde el punto de vista econmico: sector productivo agropecuario poco competitivo. . Desde el punto de vista ambiental; elevados niveles de contaminacin del agua, suelos y depredacin de flora y fauna silvestre. . Desde el punto de vista social: elevados niveles de pobreza y exclusin. Pero a su vez se cuenta con capacidades y potencialidades en estos 3 aspectos: . En lo econmico: recursos naturales, espacio geogrfico y capital humano. . En lo ambiental: reas ecolgicas, biodiversidad y zona de ceja de selva y el parque nacional bahuaja sonene. . En lo social: capital humano con capacidades productivas para organizarse y afrontar de manera solidaria nuevos desafos e iniciativas empresariales. La ejecucin de todo plan de desarrollo requiere la articulacin de diversos componentes socio econmicos, ambientales, territoriales, valores humanos, e institucional. Ver Diagrama 1.

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 11 Diagrama N 01 GESTION MUNICIPAL IV. METODOLOGIA APLICADA Para la formulacin del Plan de Desarrollo Concertado se ha seguido un conjunto de acciones y procesos tcnicos, basados en los trminos de referencia de la Municipalidad Provincial de Carabaya y las orientaciones bsicas para formular el plan de desarrollo concertado de municipios provinciales y distritales del Ministerio de Economa y Finanzas y recomendaciones de Consultora de Planificacin y Monitoreo UNICEF Cusco. El presente plan es guiado por las siguientes interrogantes: a) Para qu sirve el plan de desarrollo concertado (PDC)? . Sirve para orientar el desarrollo de un territorio, tomando en cuenta las polticas nacionales, sectoriales y regionales. . Es la base para llevar a cabo el presupuesto participativo Ambiental Social Econmico Valores TERRITORIO Institucional Cambios Climticos MUNICIPIO

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 12 b) Por qu es importante el PDC? Porque los pobladores se ponen de acuerdo en cmo enfrentar sus necesidades, problemas, riesgos y oportunidades utilizando sus potencialidades y recursos disponibles. c) Cmo se elaboran el PDC? . En reuniones en donde participa todos los pobladores, las autoridades polticas, actores sociales, econmicos. . El PDC es elaborado por un equipo tcnico en coordinacin con la oficina de Planeamiento. 4.1 Construccin de la visin de desarrollo El primer momento corresponde a la visin de desarrollo; La construccin de la visin de desarrollo se ha realizado sobre la base de un anlisis prospectivo y de relacionamiento comparativo entre tres escenarios: El escenario deseable, donde se identifican los deseos, anhelos, sueos, que la poblacin de la provincia tiene sobre su futuro. El escenario probable, donde se identifican las tendencias o procesos que caracterizan el desarrollo de la provincia. El escenario posible que surge de la confrontacin entre el escenario deseable y el probable La visin de desarrollo es la gran apuesta que asume la poblacin de Carabaya para orientar su futuro. Este proceso se ha ajustado en una dinmica que articula a los actores y las responsabilidades, tanto los de la sociedad civil como los responsables de las instituciones pblicas y la municipalidad. Por ello la importancia del Plan de Desarrollo Concertado Actualizado, 2010 al 2021. 4.2 Diseo de lneas y objetivos estratgicos El segundo momento tiene como caracterstica la definicin de los principales ejes Estratgicos, es decir de los caminos o rutas de orientacin por los que debe seguir la provincia para alcanzar la Visin de Desarrollo. A partir de los ejes es que se identifican los objetivos estratgicos que son los aspectos ms especficos que debe alcanzarse en cada uno de los ejes estratgicos. El diagnstico estratgico o anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) se ubica en este momento y aparece como una tcnica necesaria para la identificacin de los Ejes y Objetivos Estratgicos, porque

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 13 permite identificar los factores de xito y fracaso internos y externos de la provincia. 4.3 Formulacin de programas y proyectos El tercer momento permite identificar y formular las iniciativas e ideas de proyectos, ms especficos que se debern ejecutar para el logro de los objetivos y hacer realidad la visin de desarrollo. 4.4 Institucionalizacin del Plan El cuarto momento plantea el reto de lograr viabilizar las propuestas del plan as como asegurar la sostenibilidad del proceso de planificacin en su conjunto. Corresponde en gran medida a la municipalidad provincial de Carabaya, a su poblacin, entidades pblicas y privadas, poder asegurar que el Plan sirva de instrumento de gestin y planificacin y que por sobre todo contribuya a la promocin de la participacin ciudadana. 4.5 Marco Legal Es necesario indicar la base legal en la que est enmarcada la realizacin del Plan de Desarrollo Concertado. . Constitucin Poltica del Per . Ley N 27783 Ley de Bases de la Descentralizacin . Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades . Ley N 27867 Ley Orgnica de Gobiernos Regionales y su modificatoria 27902 . Ley 26300 Ley de Participacin Ciudadana V. RUTA CRTICA Actividades para el cumplimiento de la metodologa Para la elaboracin del Plan de Desarrollo Concertado se ha utilizado El mtodo de la ruta crtica (Critical Path Method), en la que se uso en la programacin de actividades y su respectivo control, desarrollndose durante un tiempo crtico y al costo ptimo, en tal sentido se ha ejecutado las siguientes actividades: primera fase: referido a la organizacin y ejecucin de talleres de consulta con la poblacin, desarrollndose las siguientes actividades: 1) elaboracin del plan de accin, 2) coordinacin y convocatoria para los talleres distritales y 3) ejecucin de talleres en 10 distritos de la provincia de Carabaya. En la segunda fase referido a la sistematizacin de resultados de los talleres distritales, se desarrollo lo siguiente: 1) elaboracin del diagnostico integral de la provincia, 2)

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya -Macusani 2009 construccin de la visin de desarrollo de la provincia de Carabaya al 2021. 3) diseo de ejes estratgicos de desarrollo, 4) anlisis estratgico de los ejes de desarrollo (FODA), 5) elaboracin de objetivos estratgicos, 6) identificacin de polticas, 7) identificacin de programas y proyectos, y la tercera fase referido a la culminacin del PDC y su presentacin y exposicin respectiva ante la poblacin, instituciones, para mayor detalle la secuencia de acciones se presenta en el siguiente cuadro. FASES Y ACTIVIDADES DEL PROCESO DE PLANEACION Y EJECUCION DEL PDC FASES EVENTOS Y ACTIVIDADES TIEMPOS FASE I ORGANIZACIN Y EJECUCION DE TALLERES SEMANAS 1. Elaboracib del Plan de accin 1 Actividades 2. Coordinacin y convocatoria a Talleres Distritales 1 3. Ejecucin de Talleres participativos en 10 distritos 3 FASE II SISTEMATIZACION DE RESULTADODE TALLERES DISTRITALES 4. Elaboracin del diagnstico integral de la provincia 2 Actividades 5. Construccin de la Visin de desarrollo al 2021 6. Ejes estratgicos de desarrollo y la temtica 7. Anlisis estratgico de los ejes de desarrollo (FODA). 2 8. Objetivos estratgicos determinados. 9. Polticas identificadas. 10. Identificacin de programas y proyectos 3 FASE III PRESENTACION DEL PDC Actividad 11. Exposicin del PDC a la poblacin, instituciones y Sociedad civil 0,14 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 14

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya -Macusani 2009 DIAGRAMA DE FLECHAS RUTA CRITICA PREPARACION FASE i FASE II FASE III P D C Actividades: 1, 2, 3 Actividad: 11 Actividades:4 , 5, 6, 7, 8, 9, 10 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 15

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya -Macusani 2009 SECCION II. CARACTERIZACION Y SITUACION ACTUAL DE LA PROVINCIA VI. INFORMACION GENERAL DE LA PROVINCIA 6.1. Territorio a) Caractersticas: La provincia de Carabaya se encuentra ubicada en el corazn de la cordillera oriental, los distritos estn atravesados por la cordillera de Carabaya, una cadena montaosa que constituye uno de los ramales meridionales de la cordillera oriental. Sobre la margen derecha del ro San Gabn, entre unidades geogrficas de sierra y selva. La provincia se articula con las ciudades de Juliaca y Madre de Dios, por la carretera inter ocenica en construccin; actualmente comprende los distritos de Macusani, Ollachea, San Gabn, Corani, Coasa, Usicayos, Crucero, Ayapata, Ituata y Ajoyani b) Ubicacin Poltica: Departamento : Puno Provincia : Carabaya Ciudad Capital : Macusani c) Ubicacin Geogrfica: Geogrficamente la provincia de Carabaya se ubica en la zona norte del departamento Puno, ubicada entre las coordenadas 13 50 30, Latitud Sur y 70 16 30 Longitud Oeste del meridano de Greenwich. La capital de la provincia es la ciudad de Macusani que se encuentra a 256 Km. de distancia de la capital del departamento Puno, a 4,317 metros de altitud y a 16 12 29 Latitud sur y a 69 27 27 Longitud Oeste. Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 16

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya -Macusani 2009 Cuadro N 01 PROVINCIA DE CARABAYA: UBICACIN GEOGRAFICA SEGN DISTRITOS Distritos Coordenadas Altitud y superficie Latitud Longitud Msnm Superficie km2 % Macusani 1403'51" 7025'45" 4,319 8.39% 8.39 Ajoyani 1413'34" 7013'21" 4,300 3.37% 3.37 Ayapata 1350'30" 7013'21" 3,605 8.90% 8.90 Coasa 1403'15" 6957'50" 3,783 29.13% 29.13 Corani 1353'00" 7039'00" 3,986 6.95% 6.95 Crucero 1421'25" 7001'18" 4,190 6.82% 6.82 Ituata 1347'15" 7014'54" 3,623 9.79% 9.79 Ollachea 1345'00" 7032'00" 2,725 4.86% 4.86 San Gabn 1327'50" 7027'50" 820 16.54% 16.54 Usicayos 1407'15" 6957'54" 3,875 5.25% 5.25 TOTAL 12,266.40 18.31 FUENTE: Segn Censo 22007 INEI. d) Lmites: Los lmites de la provincia de Carabaya son las siguientes. Norte : Departamento de Madre de Dios Sur : Provincias de Melgar, Azngaro y San Antonio de Putina Este : Provincias de Sandia Oeste : Departamento de Cusco e) Altitud. Cuenta con altitudes variables que estn entre un rango de 820 msnm. (San Gabn) a 4,319 msnm. (Macusani) f) Extensin: La provincia de Carabaya tiene una extensin de 12,266.40 Km2. Representa el 18.31 % de la superficie departamental, el ms extenso de la regin Puno. Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 17

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya -Macusani 2009 g) Mapa Departamental Fuente: Mapa poltico del Gobierno Regional Puno -GPPYAT -2005 h) Mapa provincial de Carabaya (Fuente: Mapa poltico del GRP Puno-GPPYAT2005) Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 18

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 19 i) Hidrologa Est representado por los ros principales y secundarios, lagunas y nevados. Entre los principales ros se tiene ro San Gabn, ro Inambari, ro Esquilaya, ro Yahuarmayo, ro Salimayo, ro Challhuamayo, ro Tantamayo, ro Macusani, ro Ninahuiza, ro Corani, ro Lacca, ro Kanllimayo, ro Ninahuisa, ro Ayapata, ro Yuncamayo, ro Caxile y otros; entre principales lagunas tenemos lo siguiente Chngara, Ajoyaccota, Condoriquia, Tcca, Panchuita, Saracocha, Quellera, Susuya y Taype, asimismo se tiene los nevados de Occopuo, Allincapac, Chichi capac. j) Clima La provincia de Carabaya tiene un clima variable, en funcin a la altitud sobre el nivel del mar, por cuanto la provincia posee dos unidades geogrficas: Sierra que representa el 59.36% de la superficie provincial, su altitud oscila entre los 4,000 y 5,000 msnm y Selva que representa el 40.64% de la superficie provincial, su altitud va desde los 3,000 msnm hasta altitudes inferiores a 500 m.s.n.m. En la sierra el clima es frgido y glacial, aqu el promedio de precipitacin pluvial de esta zona es de 1,085.55 m. m. con temperaturas de hasta -15C. La zona intermedia sin embargo se encuentra ubicado entre la ceja de selva y el rea alta, entre una altitud que oscila entre 3,000 y 4,000 m.s.n.m. con Temperaturas que va de 3.9C, hasta 5.2 C, con climas que favorecen la actividad agrcola. En la Selva, la temperatura media es de 23 C, la mxima 31 C y la mnima es 17 C, es una caracterstica del trpico, presenta abundantes precipitaciones pluviales en verano. . Temperatura. La distribucin de las temperaturas medias anuales es tpicamente de la sierra que oscila entre 3.9C hasta -15C. En cuanto a la temperatura mnima absolutas presentan variaciones bruscas sobre todo en el invierno debido a la influencia de la cordillera oriental, la cordillera Carabaya es una de las importantes en la cadena orogrfica de la cordillera oriental en la que se encuentran nevados imponentes como el Allin Cpac de 5,780 m.s.n.m por internamiento de masas de aire fro manifestndose generalmente en el mes de Junio, donde la temperatura puede bajar hasta -15 C. . Precipitacin. Bosque Fluvial Sub Tropical bp - st: ubicado entre los 600 y 700 m.s.n.m, llegando a altitudes mximas de 2,000 m.s.n.m, con una temperatura promedio de 23.30 C, con una precipitacin de 6,608.30 mm.

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 20 Bosque muy Hmedo Sub Tropical bmh - st: se encuentra entre los 600 y 2,000 m.s.n.m, su temperatura media anual vara entre 23.40 C y 28 C y el promedio de precipitacin por ao es de 5,219.6 m. m Bosque Pluvial Montano Bajo Sub Tropical bp - MBS: se ubica entre los 1,600 y 1,900 m.s.n.m la temperatura anual vara entre 12 C y 17 C su promedio de precipitacin anual vara entre 4,000 y 8,000 m. m., Bosque Pluvial. Montano Sub Tropical bp - MS: se ubica entre los 2,500 y 3,800 m.s.n.m., la temperatura anual vara entre los 6 C y 12 C, el promedio de precipitacin anual vara entre los 2,000 y 4,000 m. m Bosque muy Hmedo Montano Sub Tropical bmh - MS: esta zona de vida se halla entre las 2,800 y 3,800 m.s.n.m con una temperatura media anual de 10.8 C y el promedio de precipitacin de 1,694 m. m, Pramo Pluvial Sub Alpino Sub Tropical pt - SaS: ubicada en la regin latitudinal sub tropical, con una temperatura anual mxima de 5.2 C y media anual mnima de 3.9 C, la precipitacin por ao es de 1,342.4 y 824.7 m. m. Tundra Pluvial Alpino Sub Tropical Tp AS: ubicado entre los 4.300 y 5,000 m.s.n.m la temperatura anual de 3.2 C y mnima de 2.5 C, la evapotranspiracin potencial vara entre 0.125y 0.25 del promedio de precipitacin total Nivel Sub Tropical n-S: se encuentra por encima de los 5,000 m.s.n.m La temperatura vara entre los 2 C a 15 C bajo cero, caracterstica climtica que no permite el desarrollo agropecuario, su gran potencial estriba en su potencial hidrolgico, que originan ros y lagunas alto andinas. k) Ecologa . Fauna La provincia de Carabaya, con sus dos unidades geogrficas (sierra y selva) es sumamente rico en especies silvestres que forman su fauna, presentando segn su ubicacin diversas especies que son comunes y en algunos casos de extincin de algunas especies animales cuya presencia es significativa en ciertos sitios y en otros ya no existen. Entre las especies existentes en la sierra tenemos vicuas, alpaca, llama, vacuno, ovinos, porcinos, venados, chinchilla, vizcacha, zorro y otros, entre aves tenemos patos, pavos, gallareta, perdiz, codorniz, choca, parihuana, pollos de agua, palomas, gorriones, cndor, huallatas y otros.

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 21 En la zona de la selva se encuentra lobo de crin, perros de monte, el ciervo de los pantanos, la nutria gigante o lobo de ro, tigrillo, pacarana, yunguturo, gato monts, leoncillos, conejos de monte, el caimn negro, jergn, shushupe, chacarera, cascabel, culebra, jergn de ro, culebra de caracoles, loro machaco, coralillo, platanera monos, vboras, anacondas, sngaro, iguana, camalen, lagartija de rbol, lagartija dorada, lagartija verde, salamandra, lagarto negro, lagarto blanco, charapa, taricaya, motelo, guila harpa y una variedad de aves e insectos, mariposas, liblulas, hormigas arbreas, y entre los batracios tenemos rana de espuma, rana pinta amarillo, rana gorda, rana venenosa, rana verde de monte, rana de playa, sapo, sapo toro, sapo caragua hualo, sapo caza insecto y otros. Existe la reserva nacional bahuaja sonene, en donde se protege la fauna de esta zona considerada como una reserva natural donde se conservan diferentes especies en proceso de extincin como el lobo de ro, nutria, pacarana, yunguturo y guila harpa. . Flora En el mbito de la provincia de Carabaya tenemos una vegetacin consistente en montes siempre verdes, existiendo una variedad de especies diferentes de plantas, presentan una composicin florstica muy heterognea, En la zona de la selva existe una variedad de riqueza natural florstica, tal como: Aguaje, Anona, Zapote, maran, papayita de monte, pan de rbol, anona, carambola, papaya, tomate de rbol, achiote, palmito, pomarrosa, pijuayo, aguaje, guanbana, guayaba, cocona, cacao, maran, lupuna, oropel, bolaina, pacae o guaba, pin, leucaena, sesbanica y otros; y entre las especies maderables ajo ajo, pashaco, azcar huayo, copal, palo sangre, moena negro, anonilla, huanmansamana, tangarana lauraceal, sapote, cedro, leucaena, pasbania, asta de venado, almendro, caoba, el hbano y otros. Adems debe tenerse en cuenta especies vegetales no tradicionales tales como: Plantas medicinales, orqudeas y frutas. De igual manera en la vegetacin encontramos gran variedad de especies como ltex, resinas y aceites con gran potencial industrial. En la reserva nacional bahuaja sonene se protege la flora de esta zona considerada como una reserva natural donde se conservan diferentes especies maderables de calidad y en proceso de extincin se encuentran en riesgo la caoba, el cedro, el tornillo, el hbano, el Morona, el lupuna, el shihuahuaco, el quinilla, el chiringa, el caucho, castaa, pacales incienso o huaturo, ungurahuales, los shebonales, palmichales, shapajales, wasai, yarina y eija.

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 22 6.2 Dimensin Social a) Caractersticas sociales . Poblacin La poblacin en la provincia de Carabaya es de 73,946 habitantes (Censo Nacional 2007-INEI) la poblacin Urbana es de 30,329 habitantes y la poblacin rural es de 43,617 habitantes, teniendo una tasa de crecimiento intercensal de 4.13 %. El Distrito con mayor nmero de poblacin segn las cifras del censo 2007 es el Distrito de Coasa con 12,097 habitantes. El Distrito con menor poblacin es Ajoyani con 1,938 habitantes. Como se muestra en el siguiente Cuadro. Cuadro N 02 PROVINCIA DE CARABAYA: POBLACION SEGN DISTRITOS Distritos Poblacin 2007 Superficie Km. 2 Densidad Poblacional Km2 Macusani 11707 1,029.56 10.2 Ajoyani 1938 413.11 3.9 Ayapata 8996 1,091.61 5.9 Coasa 12097 3,572.92 2.5 Corani 3622 852.99 3.7 Crucero 8474 836.37 9.1 Ituata 6108 1,200.79 5.8 Ollachea 4919 595.79 6.6 San gabn 4022 2,029.22 2.3 Usicayos 12063 644.04 4.3 TOTAL 73,946 12,266.40 4.6 Fuente: Elaborado por el equipo consultor, segn Censo INEI - 2007 . Poblacin Urbano Rural De una poblacin en la provincia de Carabaya, de 73,946 habitantes, la poblacin urbana es de 30,329 y la poblacin rural es de 43,617 habitantes que indica que la poblacin en la provincia de Carabaya se ha concentrado mayormente en las zonas rurales. Cuadro N 03 PROVINCIA DE CARABAYA: POBLACIN URBANA - RURAL SEGN DISTRITOS DISTRIT OS Poblacin 2007 % Tasa de Crecimi ento

  • Total Urbano % Rural Macusani 11707 8645 73.84 3062 26.15 1,9 Ajoyani 1938 1130 58.30 808 41.69 1,5 Ayapata 8996 2288 25.43 6708 74.56 4,4 Coasa 12097 5763 47.63 6334 52.36 4,2 Corani 3622 874 24.13 2748 75.86 1,6 Crucero 8474 4570 53.93 3904 39.04 1,7 Ituata 6108 535 87.59 5573 91.24 1,1 Ollachea 4919 1620 32.93 3299 67.06 2,2 San Gabn 4022 1288 32.02 2734 67.97 0,9 Usicayos 12063 3616 29.97 8447 70.02 10,6 Fuente: Elaborado por el equipo consultor, segn Censo INEI 2007

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 23 . Poblacin segn sexo La estructura poblacional segn sexo, nos indica que en el ao 2007 la poblacin mayor estuvo representado por los hombres con una cifra de 38,408 frente a las mujeres que represento una cifra de 35,538 habitantes. . Poblacin por grupos de edad La poblacin por grupos d edades en la Provincia de Carabaya manifiesta una poblacin relativamente mayor en el grupo quinquenal de entre 10 a 14 aos, se puede observar en detalle en el siguiente Cuadro: Cuadro N 04 PROVINCIA DE CARABAYA: POBLACIN POR GRUPOS DE EDAD P: Edad en grupos quinquenales P: Segn Sexo Hombre Mujer Total De 0 a 4 aos 4746 4433 9179 De 5 a 9 aos 4761 4556 9317 De 10 a 14 aos 5042 4538 9580 De 15 a 19 aos 4035 3682 7717 De 20 a 24 aos 3273 3223 6496 De 25 a 29 aos 3155 2956 6111 De 30 a 34 aos 2524 2391 4915 De 35 a 39 aos 2495 2211 4706 De 40 a 44 aos 2183 1765 3948 De 45 a 49 aos 1547 1344 2891 De 50 a 54 aos 1201 1032 2233 De 55 a 59 aos 887 864 1751 De 60 a 64 aos 764 747 1511 De 65 a 69 aos 605 645 1250 De 70 a 74 aos 524 436 960 De 75 a 79 aos 283 323 606 De 80 a 84 aos 193 178 371 De 85 a 89 aos 97 100 197 De 90 a 94 aos 45 47 92 De 95 a 99 aos 48 67 115 Total 38408 35538 73946 Fuente: Elaborado por el equipo consultor, segn Censo INEI 2007

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya -Macusani 2009 b) Poblacin econmicamente activa. Cuadro N 05 PROVINCIA DE CARABAYA: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR DISTRITOS N Distritos Poblacin censada PEA Agropecuaria Minas y canteras Ind. Construccin Comercio Servicios Otras act. 1 Usicayos 12,063 5,399 5,020 43 58 111 20 147 2 Ayapata 8,996 3,631 2,789 201 99 219 49 274 3 Macusani 11,707 3,556 1,455 47 498 449 123 984 4 Coasa 12,097 2,758 1,728 376 149 169 37 299 5 Ollachea 4,919 2,167 1,720 42 83 68 52 202 6 San Gabn i 4,022 2,056 1,429 115 157 93 12 250 7 Crucero 8,474 1,866 959 67 173 249 27 391 8 Ituata 6,108 1,479 509 610 91 114 21 134 9 Corani 3,622 843 678 33 16 12 7 97 10 Ajoyani 1,938 580 306 2 132 35 10 95 Fuente. Elaboracin de equipo consultor y Censo 2007 INEI Segn el cuadro anterior, el distrito con mayor poblacin econmicamente activa PEA, corresponde al distrito de Usicayos (21%), fuertemente ligada a la actividad agropecuaria y en ese orden, se encuentran los distritos de Ayapata 14 %, Macusani 14% y Coasa 10 % respectivamente. As mismo se observa que a nivel provincial los principales indicadores de la PEA son como sigue: PEA ocupada sin seguro de salud : 20,999 pers. 87.2 % PEA ocupada con trabajo independiente: 11,631 48.3 % Tasa de autoempleo y empleo en microempresa: -89.6 % Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE): 57.9 % Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA) : -12.7 % c) Pobreza y desarrollo humano

  • Segn el Informe Tcnico para la pobreza en el Per (INEI-2007) Carabaya es la provincia con mayor pobreza en la regin Puno, con 84,9% de pobreza total despus de Moho (83,4%), Azngaro (82.6%) y Sandia (81.2%); esta condicin afecta a 64,868 habitantes, similar situacin se observa en la incidencia de pobreza extrema a nivel departamental, donde la provincia de carabaya ostenta el primer lugar con 51.5 % (44,515 habitantes); seguida por la provincia de Sandia. Esta situacin es consecuencia del olvido del centralismo limeo y puneo, ver cuadro N 06 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 24

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya -Macusani 2009 Cuadro N 06 INDICADORES DE POBREZA: REGION PUNO SEGN PROVINCIAS N PROVINCIA Poblacin Censada Incide ncia de pobrez a total % Incidencia de pobreza extrema % Poblacin en viviendas sin desage de ningn tipo % Sin agua de red % Sin alumbrad o elctrico % Tasa de analfabe tismo % 1 Carabaya 73,946 84.9 51.5 56 69.7 55.7 15.6 2 Sandia 62,147 81.2 48.6 56.3 98.6 19.5 17.8 3 Moho 27,819 83.4 40.0 52.8 44.8 40.8 20.8 4 Azngaro 136,829 82.6 41.4 31.0 74.1 58.7 17.1 5 Lampa 48,233 78.4 33.9 41.8 76.8 61.4 11.5 6 Huancan 69,522 79.7 32.2 52.7 69.8 52.8 20 7 Chucuito 126,259 77.7 30.9 54.4 67.9 50.8 10.7 8 Melgar 74,735 76.1 36.2 31.8 52.5 55.5 13.8

  • 9 San Antonio de Putina 50,490 69.4 32.0 86.7 75.8 58.5 11.7 10 Yunguyo 47,400 74.9 30.4 30.2 60.3 25.6 19.2 11 El Collao 81,059 72.0 25.5 43.6 78.7 43.1 14.6 12 Puno 229,236 51.6 16.6 30.5 48.9 30.1 10.3 13 San Romn 240,776 44.5 7.6 14.8 33.7 16.9 5.8 PROMEDIO 67.2 29.9 36.4 59.7 41.7 12.2 Fuente: Elaborado por el equipo consultor, segn Censo INEI 2007: Sistema de consulta de indicadores de pobreza La provincia de Carabaya, posee un alarmante ndice de pobreza con mltiples necesidades de agua, desage, energa elctrica, que hacen que la poblacin rural y urbana cuente con bajos niveles de calidad de vida como muestran los indicadores del cuadro N 06 y el cuadro N 07-A. Cuadro N 07-A PROVINCIA DE CARABAYA: INDICADORES DE POBREZA A NIVEL DISTRITAL -2007 DISTRITO Poblacin 2007 % DE POBLACION SIN: Tasa de analfabetismo Agua Desage electric Macusani 11707 17.4 17.4 27.5 17.6 Ajoyani 1938 48.7 26.6 55.2 18.7 Ayapata 8996 75.9 33.8 53.3 11.9 Coasa 12097 99.4 93.3 55.2 16.9 Corani 3622 74.2 71.3 78.0 24.6 Crucero 8474 56.1 40.0 61.4 14.4 Ituata 6108 98.2 72.6 74.0 13.7 Ollachea 4919 97.3 59.6 64.0 25.5 San Gabn 4022 90.6 40.6 52.6 7.4 Usicayos 12063 60.6 48.9 62.6 13.3 TOTAL 73,946 Fuente: Elaborado por el equipo consultor, segn Censo INEI 2007 Por otro lado el ndice de desarrollo humano de la provincia de Carabaya es de 0.5043, la esperanza de vida al nacer es de 60.4 aos y el ingreso familiar perca pita por mes es de S/. 225. A nivel de la provincia de Carabaya el ms bajo nivel de IDH presenta el distrito de Ollachea con un ndice de 0.4512, seguido de Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 25

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 26 Corani con un ndice de 0.4733, siendo su esperanza de vida de 57.4 y 59 aos, el ndice de desarrollo humano se observa en el cuadro N 07-B. CUADRO N 07-B INDICE DE DESARROLLO HUMANO PROVINCIA DE CARABAYA - 2005 N Prov./ dist. ndice de. Desarr. Hum. Esperanza de vida al nacer Ingreso familiar perc. IDH Ranking aos Ranking N.S. mes Ranking Carabaya 0.5043 171 60.4 193 225.5 112 1 Macusani 0.5146 1377 61.9 1660 237.1 903 2 Ajoyani 0.4944 1598 58.5 1803 245 811 3 Ayapata 0.5116 1417 60.7 1727 224.5 1047 4 Coasa 0.5155 1371 61 1707 220.9 1092 5 Corani 0.4733 1744 59 1798 229.9 971 6 Crucero 0.5042 1498 59.8 1777 217.6 1128 7 Ituata 0.5046 1495 59.6 1779 213.1 1174 8 Ollachea 0.4512 1805 57.4 1823 232.3 940 9 San Gabn 0.5303 1191 62.3 1631 205 1271 10 Usicayos 0.5019 1530 59.8 1776 231.5 951 FUENTE: PNUD - 2006 d) Salud. . Segn los resultados de consulta con la poblacin de los distritos de Carabaya referentes a los aspectos de salud se han llegado a identificar problemas como la inadecuada atencin de servicios mdicos sobre todo en zonas ms alejadas, estas por el limitado personal mdico y la no existencia en algunos lugares como en Ollachea, falta de implementacin con medicamentos, a esto se suma que los centros de salud ms adecuados como de Juliaca y Puno se encuentran muy alejados a la zonas que limita la referencia oportuna. Otro de los problemas que se identificado segn quejas de los pobladores ha sido la presencia de mayores mujeres estantes que se presentan mayormente en el distrito de Cosa, se ha considerado que esta se explica por la falta de orientacin y capacitacin a los adolescentes respecto a la educacin sexual. Respecto a las enfermedades con mayor preponderancia son las infecciones respiratorias agudas. Con mayores detalles el diagnostico en salud se presenta con la informacin secundaria de DIRESA. En conclusin el problema se resume en los siguientes aspectos.

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 27 . Altos ndices de mujeres gestantes menores de edad. . Ausencia de ambulancias en Puestos de Salud. . escaso conocimiento de la poblacin sobre salud preventiva. . Dbil conocimiento de los adolescentes sobre la sexualidad, planificacin familiar y prevencin de enfermedades sexuales. . Alto porcentajes de nios parasitados por consumo de agua no potabilizada . Deficiente capacidad resolutiva en puestos de salud. . Alta tasa de desnutricin infantil en la provincia de carabaya (39 %) . Tasa de mortalidad Para el desarrollo de las actividades de salud, se ha divido administrativamente en dos partes, una administrada por la red de salud Carabaya con 07 Distritos y 04 micro redes y la otra en 03 distritos administrados por la red de salud Melgar. Se presenta una disminucin de las tasas de natalidad o un aumento en la mortalidad en menores de 5 aos. Al respecto se ha observado que la mortalidad infantil se encuentra en continuo descenso a nivel de la Red Carabaya; sin embargo esta disminucin no ha sido homognea en todos los distritos de la provincia de Carabaya debido a la diversidad de su geografa, por lo que es importante intervenir en aquellas zonas ms vulnerables, evidencindose que la causa de mortalidad infantil es la Neumona, Anlisis Situacional de Salud del Per. Edicin 2006. Anlisis Situacional de Salud REDESS Carabaya. En los indicadores de Natalidad, las cifras son variadas teniendo la ms alta Corani con 85.57 y la mas baja corresponde al distrito de Ajoyani con 21.41. En cuanto a la tasa de fecundidad, de la misma manera los datos son variados teniendo la tasa ms alta el distrito de Macusani con una tasa de 109.59 y la ms baja San Gabn con 36.76. La tasa de mortalidad infantil en la red Carabaya entre el ao 2004 y 2005, fue elevada pero se mantena entre un mismo rango, observndose que a partir del ao 2008 existe un incremento teniendo relacin directa con la tasa de letalidad por IRAs y EDAs. En la red Carabaya, la tasa de mortalidad materna a partir de 1993 es elevada siendo superior al promedio departamental. Ubicndonos en esos aos entre las REDESS con mayor tasa de mortalidad En la pirmide finalmente se observa un vrtice agudo, lo que indica el poco volumen de poblacin adulta con mayor esperanza de vida.

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 28 . Indicadores De Salud Grfico N 01 PROVINCIA DE CARABAYA: TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2007 La tasa de mortalidad en la red de Carabaya en los ltimos 5 aos mantiene una tendencia a disminuir; siendo la tasa mas baja la el ao 2006, observndose que existe un incremento considerable en el ao 2007. Grfico N 02 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL RED CARABAYA 2003 2008 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 68,48 73,23 104,37 103,69 118,51 . Desnutricin crnica en nios menores de 5 aos Segn el rea de Nutricin DESI de la diresa-Puno (2007) en la provincia de Carabaya, de un total de 17,157 nios menores de 5 aos evaluados, presentan desnutricin crnica una poblacin de 6,629 nios, que representa el 39 %,

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 29 situacin que representa una seria preocupacin, por cuanto es el porcentaje ms elevado de la regin Puno. Las poblaciones ms vulnerables a la desnutricin infantil se encuentran en los distritos de: Corani, Ituata y Ollachea, (Carabaya). La desnutricin crnica impacta negativamente en la salud, la educacin y la productividad de las personas e impide el desarrollo sostenible de la provincia, el pas y la regin. Existen suficientes evidencias cientficas y empricas que demuestran que la desnutricin en las nias y los nios menores de tres aos tiene un impacto negativo durante todo su ciclo de vida. Uno de los principales problemas de salud infantil en nuestro pas, es la desnutricin crnica existente, originada por la ingesta de una dieta inadecuada (deficiente en yodo, hierro y micro nutrientes) o por la existencia de una enfermedad recurrente, o la presencia de ambas. . Seguridad alimentaria Entendemos por seguridad alimentaria al acceso material y econmico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos y llevar una vida sana. Uno de los principales desafos del presente y futuro es lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacin y mejorar el capital humano. Es urgente reconocer que en el Per, la pobreza, asociada a las enfermedades, a la desnutricin y a la inseguridad alimentaria constituye una enorme prdida econmica para el pas, la cual, de ser atendida puede proveer la base para mejorar el bienestar de los pobres. La seguridad alimentaria y nutricional a travs de las diferentes etapas del ciclo de vida, est afectada por factores mltiples tales como el limitado acceso a los alimentos, acceso a los servicios de salud, instruccin de la madre, niveles de ingreso, contexto sociocultural, hbitos y prcticas de la poblacin, saneamiento bsico entre otros, as como a los riesgos y a la vulnerabilidad de los productores de alimentos del sector rural, como consecuencia de los fenmenos climticos adversos (sequias, heladas, inundaciones, nevados etc.). En esta perspectiva, es importante revalorar la importancia del cultivo de productos alto andinos en nuestra regin que contengan un alto valor nutritivo, ya que esta mayormente se destina al autoconsumo y subsistencia, siendo ineludible garantizar una cultura regional de seguridad alimentaria. Bajo este enfoque, se resalta el rol fundamental que deben asumir los actores sociales e institucionales promoviendo el desarrollo econmico y la seguridad alimentaria por parte de los gobiernos locales, entidades pblicas y privadas del sector agrario. . Anlisis de las diez primeras causas de mortalidad por grupos de edad 2007.

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya -Macusani 2009 La neumona es una de las principales causas de mortalidad ocupando el primer lugar con una tasa de (0.94), en segundo lugar se encuentran los traumatismos accidentales (0.91), Accidentes de transporte (0.43), luego insuficiencia renal (0.41), tumores malignos o neoplasias (0.29), como podemos observar el perfil de mortalidad refleja el periodo de transicin epidemiolgica que se est dando en el pas, continan como primeras causas de mortalidad las neumona, pero tambin se incrementan los casos de enfermedades crnicas. Cuadro N 08 PROVINCIA DE CARABAYA: PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL RED CARABAYA 2007. Principales Causas De Mortalidad Total T. Mort. Influenza (gripe) y neumona (j10 -j18) 39 0.94 Otras causas externas de traumatismos accidentales (w00 -x59) 38 0.91 Accidentes de transporte (v01 -v99) 18 0.43 Insuficiencia renal (n17 -n19) 17 0.41 Tumores (neoplasias) malignos (c00 -c97) 12 0.29 Trastornos respiratorios y cardiovasculares especficos del periodo perinatal (p20 -p29) 9 0.22 Enfermedades infecciosas intestinales (a00 a09) 8 0.19 Otras enfermedades bacterianas (a30 -a49) 7 0.17 Enfermedades hipertensivas (i10 -i15) 7 0.17 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (x60 -x84) 6 0.14 Otras causas de mortalidad 122 2.93 TOTAL 245 5.88 Fuente: INEI OGEI-DIRESA 2008 Cuadro N 09 PROVINCIA DE CARABAYA: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DEL NIO DE (0-9 AOS) RED CARABAYA 2007 N. Grupo De Enfermedad Total Mas Fem % Tasa X1000 H Ab 1 Infecciones agudas de las vas respiratorias superiores 11619 5841 5778 47,3 1405,64 2 Otras infecciones agudas de las vas respiratorias 3191 1736 1455 13,0 386,04 3 Dermatitis y eczema 1418 682 736 5,8 171,55 4 Trastornos de otras glndulas endocrinas 1150 547 603 4,7 139,12 5 Enfermedades infecciosas intestinales 1100 587 513 4,5 133,08

  • 6 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glndulas salivales 1050 516 534 4,3 127,03 7 trastornos de la conjuntiva 829 424 405 3,4 100,29 8 Pediculosis, acariasis y otras infestaciones 485 228 257 2,0 58,67 9 Desnutricin 438 230 208 1,8 52,99 10 Helmintiasis 399 187 212 1,6 48,27 Otras causas 2910 1471 1439 11,8 352,04 TOTAL 24589 12449 12140 100,00 2974,72 Fuente: INEI OGEI-DIRESA 2008 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 30

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 31 Las primeras causas de morbilidad en el nio de 0 a 9 aos durante el 2007, son las enfermedades infecciones agudas de las vas respiratorias con una incidencia de 1405,64 x 1000 habitantes, en segundo lugar otras infecciones de las vas respiratorias con 386,04 x 1000 habitantes y en tercer lugar se encuentran las dermatitis y eczema con 171,55 x 1000 habitantes. Como sabemos ste grupo etreo es el ms susceptible y vulnerable a sufrir enfermedades de las vas respiratorias, confirmndose lo mencionado anteriormente. . Enfermedades bajo vigilancia epidemiolgica. Leishmaniasis La leishmaniasis se presenta en la zona selva de la provincia de Carabaya. Hay dos especies predominantes del parsito; Leishmania braziliensis-peruviana responsable de la variedad cutnea andina o uta y Leishmania braziliensisbraziliensis que produce la variedad muco cutneo. Se debe mencionar que existe un elevado sub-registro de casos, los que reporta el MINSA, son casos de personas que acudieron al EE.SS, pero existe un buen nmero de casos que no llegan a los Establecimientos por lo tanto el subregistro es elevado. Cuadro N 10 PROVINCIA DE CARABAYA: CASOS DE LEISHMANIASIS POR GRUPOS DE EDAD RED CARABAYA 2007 1-4 % 5-14 % 15-44 % 44 + % TOTA L % 2006 01 8.33 01 8.33 10 83.33 - - 12 100 2007 01 7.14 - - 11 78.57 02 14.2 14 100 2008 3 25 3 25 6 50 12 100 Fuente: INEI OGEI-DIRESA 2008 Los casos de Leishmaniasis que se presentaron fueron 13 cutneos y 01 muco cutneo, en relacin al ao anterior podemos ver que se vienen incrementando. . Enfermedades inmuno prevenibles En el departamento de Puno en los ltimos aos las coberturas de vacunacin ha ido en incremento, con un importante impacto epidemiolgico en la reduccin de la incidencia de las enfermedades prevenibles por vacunacin.

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 32 . Tuberculosis Cuadro N 11 PROVINCIA DE CARABAYA: CASOS DE TUBERCULOSIS BK+. RED CARABAYA 2005 2008 Aos Tbc Bk+ Sr Identificados 2005 12 3210 2006 6 2762 2007 9 3004 2008 8 5426 Fuente: INEI OGEI-DIRESA 2008 En el ao 2005 se presentaron 12 casos de TBC con BK (+), para el ao 2006 los casos disminuyeron a la mitad, pero podemos observar que estos nuevamente se estn aumentando para el 2007. . Essalud En la ciudad de Macusani, funciona una posta mdica de Essalud, dependiente de la gerencia zonal de Juliaca, que atiende a los asegurados de la Provincia de Carabaya; cuenta a la fecha con 4,343 asegurados: Macusani 2428, Ayapata 271, Coasa 126, Corani 183, Crucero 318, Ituata 62, Ollachea 412, San Gabn 357, Usicayos 108 y Ajoyani con 78 asegurados. Cuenta con el siguiente personal mdico, asistencial: 01 mdico, 02 enfermeras, 01 obstetris, 01 tcnico, 01 chofer, 01 personal de limpieza, 01 guardin e) Educacin . Segn el taller de consulta con la poblacin: Relacionados al aspecto de la educacin gran parte de ellos ha coincidido que los mayores problemas presentados estn referidos a los siguientes aspectos: . Limitada e inadecuada infraestructura educativa en los centros poblados y comunidades campesinas. . Limitado equipamiento de mobiliario escolar. . Dbil presencia de programas de alfabetizacin en los centros poblados y comunidades campesinas. . Falta de responsabilidad de los docentes en la asistencia a su centro educativo traducida en tardanza y/o faltas. . Falta de inters de la poblacin por una educacin adecuada. Consideramos el abandono de la educacin y/o desercin escolar fundamentalmente en la secundaria es debido a la presencia de zonas mineras

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 33 donde los jvenes prefieren irse a trabajar, esta por la situacin econmica precaria de algunas familias, otro de los factores en las mujeres adolescentes es la maternidad. . Infraestructura educativa segn nivel y modalidad La infraestructura educativa de la mayora de instituciones educativas de la zona rural son construcciones de material rstico y muy antiguos a excepcin de aquellas que se encuentran en la capital de los distritos. . Nmero de instituciones educativas segn nivel y modalidad Segn el Padrn de Centros Educativos y Censo Escolar 20081, en la Provincia de Carabaya se tiene un total de 27 Instituciones de Educacin Inicial, 109 Instituciones de Educacin Primaria, 35 Instituciones de Educacin Secundaria, que se encuentran distribuidos en los diferentes distritos conforme se aprecia en el siguiente Cuadro. Cuadro N 12 PROVINCIA DE CARABAYA: NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS N Distrito N DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Inicial Primaria Secundaria Primaria y Secundaria Adultos CETPRO 1 Macusani 9 12 6 3 1 2 Ajoyani 1 3 1 3 Ayapata 1 10 4 4 Coasa 5 15 4 1 5 Corani 1 7 3 6 Ituata 2 13 4 7 Ollachea 1 11 2 1 8 San Gabn 1 17 4 9 Crucero 4 16 5 10 Usicayos 2 5 2 TOTAL 27 109 35 4 2 FUENTE: Elaborado por el Equipo Consultor, segn Padrn de Centros Educativos y Censo Escolar 2008. . Nmero de educandos matriculados en instituciones educativas segn nivel y modalidad. Macusani, en el ao 2008, con 9 instituciones educativas de nivel inicial, con 12 instituciones educativas de nivel primaria y con 6 instituciones educativas de nivel secundario, concentra el mayor nmero de educandos, alcanzando un total de 5237 educandos matriculados, 778 en el nivel inicial, 2561 en el nivel 1 Direccin Regional de Educacin Puno: Informacin del Censo Escolar de las Instituciones Educativas 2008.

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 34 primaria y 1614 en el nivel secundario respectivamente, seguido por el Distrito de Coasa, conforme se aprecia en el Cuadro siguiente. Cuadro N 13 , FUENTE: Elaborado Equipo Consultor, Padrn de Centros Educativos y Censo Escolar 2008. . Nmero de docentes en instituciones educativas segn nivel y modalidad. En la provincia se tiene un total de 663 docentes de aula, de ellas 51 docentes de educacin inicial, 314 en nivel primaria y 276 en el nivel secundario, conforme se aprecia en el Cuadro siguiente. Cuadro N 14 PROVINCIA DE CARABAYA: NUMERO DE DOCENTES AO 2008. N Distrito DOCENTES Inicial Primaria Secundaria Primaria y Secundaria Adultos Cetpro Total 1 Macusani 26 95 63 10 4 198 2 Ajoyani 1 14 13 28 3 Ayapata 3 24 51 78 4 Coasa 9 53 49 5 116 5 Corani 2 29 26 57 6 Ituata 4 47 32 83 7 Ollachea 4 36 19 3 62 8 San Gabn 2 16 23 41 9 Crucero 8 51 62 121 10 Usicayos 4 25 23 52 TOTAL 55 390 361 15 7 828 FUENTE: Elaborado por el Equipo Consultor, segn Padrn de Centros Educativos y Censo Escolar 2008. PROVINCIA DE CARABAYA: EDUCANDOS MATRICULADOS AO 2008 N Distrito MATRICULADOS Inicial Primaria Secundaria Primaria y Secundaria Adultos CETPRO TOTAL 1 Macusani 778 2561 1614 212 72 5237 2 Ajoyani 58 344 168 570 3 Ayapata 77 1267 760 2104 4 Coasa 272 1027 769 115 2183 5 Corani 45 858 156 1059 6 Ituata 105 1182 424 1711 7 Ollachea 116 978 270 44 1408 8 San

  • Gabn 104 676 335 1115 9 Crucero 189 1102 915 0 10 Usicayos 95 579 368 0 TOTAL 1650 10574 5779 327 116 15387

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 35 . Programa de educacin inicial PANEEI. En lo referente a los Programas de Educacin Inicial PANEEI, segn el Censo Escolar 2008, en la Provincia se tiene un total de 77 PANEEIs con el mismo nmero de promotores y con un total 1415 educandos matriculados. Cuadro N 15 PROVINCIA DE CARABAYA: TOTAL MATRICULADOS SEGN DISTRITOS EDUCACIN INICIAL - AO 2008. Distrito N PANEEIs Total Matriculados N de Promotores Educ. Com. 1 Macusani 5 100 5 2 Ajoyani 2 33 2 3 Ayapata 15 294 15 4 Coasa 22 367 22 5 Corani 9 177 9 6 Ituata 9 194 9 7 Ollachea 6 136 6 8 San Gabn 9 114 9 9 Crucero 10 Usicayos TOTAL 77 1415 77 FUENTE: Elaborado por el Equipo Consultor, segn Padrn de Centros Educativos y Censo Escolar 2008. . Analfabetismo Segn los Censos Nacionales del 20072, en la provincia de Carabaya se tiene 106 personas de edades de 15 a 19 aos que no saben leer ni escribir, 185 personas de edades de 20 a 24 aos no saben ni escribir, 297 personas de edades de 25 a 29 aos no saben ni leer ni escribir, 355 personas de edades de 30 a 34 aos no saben ni leer ni escribir, el siguiente Cuadro, nos permite ilustrar que la mayora de las personas que no saben leer ni escribir se encuentran en las zonas rurales de nuestra Provincia. A nivel provincial se tiene un 15.6 % de analfabetismo y 24.8 % de analfabetismo femenino. 2 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 36 Cuadro N 16 PROVINCIA DE CARABAYA: POR EDAD GRUPOS QUINQUENALES QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR - AO 2007 Edad Grupos Quinquenales Urbano Rural Total Si Sabe Leer No Sabe Leer Si Sabe Leer No Sabe Leer Si Sabe Leer No Sabe Leer De 0 a 4 aos 1,557 2,272 0 3,829 De 5 a 9 aos 3,087 820 3,835 1,575 6,922 2,395 De 10 a 14 aos 4,188 24 5,319 49 9,507 73 De 15 a 19 aos 3,244 20 4,367 86 7,611 106 De 20 a 24 aos 2,508 43 3,803 142 6,311 185 De 25 a 29 aos 2,361 86 3,453 211 5,814 297 De 30 a 34 aos 2,028 104 2,532 251 4,560 355 De 35 a 39 aos 1,803 164 2,406 333 4,209 497 De 40 a 44 aos 1,444 205 1,871 428 3,315 633 De 45 a 49 aos 998 169 1,317 407 2,315 576 De 50 a 54 aos 651 230 896 456 1,547 686 De 55 a 59 aos 391 236 601 523 992 759 De 60 a 64 aos 246 244 444 577 690 821 De 65 a 69 aos 200 245 327 478 527 723 De 70 a 74 aos 145 193 229 393 374 586 De 75 a 79 aos 92 135 126 253 218 388 De 80 a 84 aos 47 96 73 155 120 251 De 85 a 89 aos 24 50 29 94 53 144 De 90 a 94 aos 6 22 11 53 17 75 De 95 a 99 aos 9 22 16 68 25 90 TOTAL 23,472 3,108 31,655 6,532 55,127 13469 FUENTE: Elaborado por el Equipo Consultor, segn Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda NSA: poblacin de 0 a3 aos f) Vivienda . Inventario habitacional Segn el Censo Nacional 20073, en la provincia de Carabaya el 56.73% de las viviendas son construidas con paredes de adobe o tapial, el 26.87% de viviendas

  • con paredes de piedra con barrio y el 9.845 de viviendas con paredes de madera, stos tipos de construcciones predominan en la provincia. 3 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 37 Cuadro N 17 PROVINCIA DE CARABAYA: TIPO DE MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS AO 2007 Material de Construccin de paredes Urbano Rural Total % Ladrillo o Bloque de cemento 533 49 582 3.03 Adobe o tapia 6221 4683 10904 56.73 Madera 202 1690 1892 9.84 Quincha 5 21 26 0.14 Estera 5 71 76 0.40 Piedra con barro 173 4991 5164 26.87 Piedra o Sillar con cal o cemento 11 6 17 0.09 Otro 10 550 560 2.91 Total 7160 12061 19221 100.00 FUENTE: Elaborado por el Equipo Consultor, segn Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda Grfico N 03 PROVINCIA DE CARABAYA: TIPO DE CONSTRUCCION DE PAREDES DE VIVIENDAS - AO 2007 Otro 2.91% Ladrillo o Bloque de cemento 3.03% Piedra o Sillar con cal o cemento 0.09% Quincha 0 .E1s4t%era 0.40% Adobe o tapia 56.73% Madera 9.84% Piedra con barro 26.87% FUENTE: Elaborado por el Equipo Consultor, segn el Cuadro N 18 . Caractersticas del servicio de alumbrado elctrico. En el mbito de la provincia de Carabaya, el servicio de alumbrado elctrico es muy limitado ya que en la actualidad slo los hogares ubicados en las capitales de los distritos y centros poblados cuentan con este servicio. Segn el Censo Nacional 20074, de 19,527 hogares, el 55.7% de los hogares de la provincia de Carabaya no cuentan con el servicio de energa elctrica, las mismas que se encuentran distribuidas de la siguiente forma: 4 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI: Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 38 Cuadro N 18 PROVINCIA DE CARBAYA: HOGARES SIN ALUMBRADO ELECTRICO, SEGN DISTRITOS N DISTRITOS Total Hogares Hogares sin alumbrado Total % 1 Corani 956 746 78.00 2 Ituata 1949 1442 74.00 3 Ollachea 1273 815 64.00 4 Usicayos 2748 1721 62.60 5 Crucero 2508 1540 61.40 6 Coasa 2786 1539 55.20 7 Ajoyani 596 329 55.20 8 Ayapata 2406 1283 53.30 9 San Gabn 1101 579 52.60 10 Macusani 3204 881 27.50 Fuente: Elaborado por el Equipo Consultor, segn INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. Grfico N 04 PROVINCA DE CARABAYA: HOGARES SIN ALUMBRADO ELECTRICO, SEGUN DISTRITOS Corani; 746 Ituata; 1442 Ollachea; 815 Usicayos; 1721 Crucero; 1540 Macusani; 881 San Gabn; 579 Ayapata; 1283 Ajoyani; 329 Coasa; 1539 . Capacidad instalada Dentro de la provincia de Carabaya se tiene la central hidroelctrica de San Gabn., la misma que en la actualidad est interconectada a la Red Nacional de Electrificacin para suministrar energa a la industria y agroindustria del Per. Entre las fuentes ms importantes de energa destacan el complejo hidroenergtico San Gabn, es alimentado por 3 ros principales como es el ro

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 39 Macusani, Corani y San Gabn, que viene a constituir un sistema con una potencia de 455 MW; que tendra una capacidad de energa de 3,240 Gwh/ao. Por otro lado se cuenta con un potencial hidro energtico del Inambari, 10,110 MW (terico); todas las cuencas del Lago Titicaca 564 MW (terico), y a nivel tcnico, el Inambari, 2,000 MW y todas las cuencas del Lago Titicaca, 169 MW. El complejo San Gabn: I etapa y C.H. San Gabn II (110 MW) se encuentran en operacin; II etapa, C.H. San Gabn I (150 MW) se encuentra a cargo de EGE Macusani; III etapa, San Gabn III (200 MW) est con estudio a nivel de factibilidad; IV etapa, C.H. San Gabn IV (130 MW) se est realizando el estudio a nivel de perfil y el total de la cuenca se tiene 590 MW. San Gabn IV que tiene una potencia instalada de 130 MW, energa media anual 845 GW.h, caudal de diseo 18 m3./s., factor de planta 80%, cada 840 m, volumen de reservorio de 140,000 m3 y requiere 2 turbinas pelton. . Agua potable: De acuerdo al Censo Nacional 20075, en la Provincia de Carabaya el 62.01% de la poblacin consume agua de ro, acequia, manantial o similar, el 14.99% de la poblacin consume agua de red pblica fuera de la vivienda y slo el 12.96% de la poblacin cuenta con red de agua potable dentro de la vivienda. Cuadro N 19 PROVINCIA DE CARABAYA: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Abastecimiento de agua en la vivienda Urbano Rural Total % Red pblica Dentro de la viv. (Agua potable) 2338 153 2491 12.96 Red Pblica Fuera de la vivienda 2195 686 2881 14.99 Piln de uso pblico 187 160 347 1.81 Camin-cisterna u otro similar 5 12 17 0.09 Pozo 135 719 854 4.44 Ro, acequia. manantial o similar 1922 9997 11919 62.01 Vecino 299 217 516 2.68 Otro 79 117 196 1.02 Total 7160 12061 19221 100.00 FUENTE: Elaborado por el Equipo Consultor, segn Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. 5 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 40 Grfico N 05 PROVINCIA DE CARABAYA: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Otro 1% Vecino 3% Red pblica Dentro de la viv. (Agua potable) 13% Red Pblica Fuera de la vivienda 15% Ro, acequia.manantial o similar 62% Pozo 4% Camin-cisterna u otro similar 0% Piln de uso pblico 2% FUENTE: Elaborado por el Equipo Consultor, segn el Cuadro N Cabe mencionar que en las capitales de los distritos, los sistemas de agua entubada y algunas comunidades que cuentan con ella, por la escasa organizacin, gestin y poco inters de la poblacin para la operacin y mantenimiento de las mismas, stos se encuentran en mal estado de conservacin. . Servicios higinicos: La capital de provincia y en las capitales de los distritos de Ayapata, Ollachea, Ajoyani, Crucero y Coasa, la mayora de las viviendas cuenta con red pblica de desage dentro de la vivienda. De acuerdo al Censo Nacional 20076, en la provincia de Carabaya, el 50.58% de las viviendas no tienen servicios higinicos, el 26.04% de las viviendas cuentan con pozo ciego o letrinas, y solo el 7.52% de las viviendas cuentan con red pblica de desage dentro de la vivienda. 6 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 41 Cuadro N 20 PROVINCIA DE CARABAYA: SERVICIO HIGIENICO CON QUE CUENTA LA VIVIENDA Servicio Higinico que tiene la vivienda Urbano Rural Total % Red pblica de desage dentro de la Viv. 1420 25 1445 7.52 Red pblica de desage fuera de la Viv. 1192 108 1300 6.76 Pozo sptico 289 326 615 3.20 Pozo ciego o negro / letrina 1371 3634 5005 26.04 Ro, acequia o canal 418 716 1134 5.90 No tiene 2470 7252 9722 50.58 Total 7160 12061 19221 100.00 FUENTE: Elaborado por el Equipo Consultor, segn Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda Grfico N 06 PROVINCIA DE CARABAYA: SERVICIO HIGIENICO CON QUE CUENTA LA VIVIENDA Red pblica de desague dentro de la Viv. 7.52% Red pblica de desague fuera de la Viv. 6.76% Pozo sptico 3.20% Pozo ciego o negro / letrina 26.04% Ro, acequia o canal 5.90% No tiene 50.58% FUENTE: Elaborado por el Equipo Consultor, segn el Cuadro N . Disposicin de aguas residuales Este servicio en la provincia de Carabaya, es bastante deficitario, dado que solamente el 38% de la poblacin de toda la provincia cuenta con desages adecuadamente instalados y en funcionamiento, en especial las viviendas del mbito urbano (Capitales de Distrito), cabe mencionar, que en la mayora de las viviendas ubicadas en zonas urbano-marginales y mbito rural no cuentan con este servicio y que solamente existen el uso de letrinas en un 16% y a falta de este servicio, la poblacin utiliza pozos negros o simplemente realiza sus necesidades sobre acequias o en campo abierto; ocasionando focos de enfermedades infecto-contagiosas, que afecta principalmente a nios. Asimismo

  • los sistemas de drenaje de residuos de desages, hospitalarios y lixiviados, no sufren un adecuado tratamiento para su disposicin final por lo cual tambin en la actualidad crea un problema lgido en la disposicin final de estos residuos.

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 42 . Disposicin de residuos slidos La produccin mensual de residuos slidos en el distrito de Macusani es en un total estimado de 38 ton/mes que en su gran mayora est conformado por residuos no orgnicos en un 70% y de residuos orgnicos en un 25% y un 5% de residuos peligrosos, en su totalidad la disposicin final se realiza en el botadero de basura de Macusani, cuya recoleccin y disposicin final est a cargo de la municipalidad de Macusani, asimismo la realidad es distinta en los distritos, en donde un 100% las Municipalidades son encargadas de la gestin de residuos slidos as mismo el personal de salud ambiental de la Red de Salud est encargado en actividades de vigilancia en la etapa de recoleccin, transporte y disposicin final de residuos slidos, garantizando de esta manera un adecuado tratamiento de los residuos de acuerdo a la realidad del distrito. 6.3 Dimensin Econmica a. Agricultura. Segn el taller de consulta con la poblacin referida a la problemtica que enfrenta el sector agrcola se ha identificado los siguientes: . Articulacin con el mercado, gran parte de la produccin agrcola es destinada para el autoconsumo, no existiendo una promocin que permita incrementar mayores volmenes de produccin sobre todo de la papa nativa orgnica y el izao que estos productos no solamente son de alimento sino son aptos para la salud humana caso del izao. Los mercados que mayor demanda tienen de la papa orgnica son el mercado, regional, nacional de igual forma del izao solo falta la promocin de sus caractersticas curativas. . En lo referente a las tierras de cultivo existe parcelacin y mal manejo de suelos, en tal sentido an falta la asistencia tcnica de especialista y el apoyo necesario de parte del gobierno que permita desarrollar un programa con cadenas productivas agrcolas. . Una de las necesidades identificadas de la poblacin es la transformacin de productos agrcolas, a fin de incrementar a travs del valor agregado los ingresos familiares. . Otra de las necesidades es la carencia de fortalecimiento de organizaciones de productores agrcolas y el fomento a la constitucin de empresas. Despus de la actividad pecuaria la agricultura es una actividad importante en el mbito de la provincia de Carabaya. La agricultura con fines econmicos para producir excedentes para la venta, se ha desarrollado en los distritos que tienen mayor vocacin agrcola como son los distritos de: Usicayos, Ayapata y Coasa. El tamao de las unidades agropecuarias se muestra en el cuadro N 21.

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 43 Cuadro N 21 NMERO DE PRODUCTORES Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS QUE CONDUCEN (%) Tamao De Las Unidades Agropecuarias PROVINCIAS Carabaya Chucuito El Collao Huancan Lampa Proa. Sper Proa. Sper Proa. Sper Proa. Sper Proa. Sper Menos de 3.0 has 58.5 0.8 43.6 3.2 44.5 3.1 58.5 6.2 24.0 0.6 De 3.0 a 9.9 has 15.2 1.2 31.0 9.8 34.5 7.3 32.5 13.1 26.9 3.0 De 10.0 a 49.9 has 12.8 4.2 20.2 23.7 12.3 11.1 8.0 12.2 30.6 13.8 De 50.0 a ms 13.5 93.8 5.2 63.3 8.7 78.5 1.0 68.5 18.5 82.6 Fuente: Elaborado por el equipo consultor, segn INEI III CENAGRO. PUNO . Suelos El provincia de Carabaya tiene una superficie total de 1'226,640 has.; de los cuales el 48.5% corresponde a la superficie forestal, seguido del 28.7% que est cubierto por pastos naturales, otras tierras 21.1 % y la superficie agrcola solo es del 1.6 %, y esta se divide a su vez en 0.9% en superficie con cultivos y 0.7% en superficie en descanso. El distrito de Coasa es el ms extenso territorialmente, ocupa el 29.1% (357,292 has) de la superficie provincial, as mismo tenemos a San Gabn con el 16.5%, Ituata 9.8%, Ayapata 8,9%, Macusani 8.4%, Corani 7.0% y los menos representativos son Crucero, Usicayos, Ollachea y Ajoyani con 6.8 %, 5.3 %, 1 4.9% y 3.4 % respectivamente. . Tenencia de tierras La tenencia de tierra en la provincia, el 21.99 % de Unidades Agropecuarias poseen tierras cuyas extensiones son menores a 0.5 has. El 43.82 % de U.A. tienen tierras cuyas extensiones fluctan entre los 0.5 y 4.9 has. y el 13.45 % de U.A. poseen tierras que van de 50 has. a ms has. Y que abarcan el 93.86 % de la superficie total provincial. . Tierras de las comunidades campesinas. En el mbito de la provincia de Carabaya estn asentadas como organizacin social, las comunidades campesinas, que asumen responsabilidades de proteccin de su territorio, orden interno, tareas comunitarias para la produccin y representacin de las costumbres y formas de vida comunal. La Provincia cuenta con 48 comunidades campesinas reconocidas, de las cuales 46 cuentan con titulacin. . Tierras de propietarios y posesionarias La tenencia de tierra actual en la Provincia de Carabaya es de la siguiente manera: productores que cuentan con ttulo de propiedad, productor con posesin de tierras sin ttulo de propiedad y terreno comunales para usufructo comn.

  • Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya - Macusani 2009 Municipalidad Provincial de Carabaya Pgina 44 El 45,1 % son propietarios de sus parcelas, manejando el 93,5 % de la superficie agropecuaria de la provincia. Las parcelas de propiedad comunal, alcanzan su mxima proporcin en la provincia de Carabaya, estas representan el 47,3 % del total de la provincia. Cuadro N 22 DPTO. PUNO: NMERO Y SUPERFICIE DE LAS U. A SEGUN PROVINCIA Y REGIMEN DE TENENCIA Provincia y rgimen de tenencia U.a. % Superficie Has % Carabaya 8246 100,0 568207,68 100 En propiedad 3083 37,4 495462,84 87.2 En arrendamiento 447 5,4 12107,72 2.1 Comunal 3190 38,7 10814,57 1.9 Otra 120 1,5 3362,37 0.6 Mas del 50 % en propiedad 851 10,3 35684,66 6.3 Otra forma 555 6,7 10775,52 1.9 Fuente: Elaborado por el equipo consultor, segn INEI III CENAGRO. PUNO . Superficie agrcola bajo riego El 24,6 % de la superficie agrcola bajo riego, se concentra en la provincia de Azngaro, 22,6 % en Melgar, 14,6 % en San Romn, 8,5 % en Chucuito, 7,7 % en Moho, 7,2 % en Puno, 6,2 % en Lampa, 2,7 % en Huancan, 1,9 % en Sandia, 1,8 % en Yunguyo, 1,3 % en El Collao, 0,6 % en Carabaya, con solo 80.46 Has y el 0,3 % en San Antonio de Putina. . Caractersticas geogrficas La provincia de Carabaya, debido a la ubicacin fisiogrfica, se encuentra enmarcada dentro de dos unidades geogrficas; sierra y selva, las mismas que presentan caractersticas propias y bien diferenciadas por la presencia de la cordillera Oriental. . Unidad geogrfica de sierra Comprende las superficies, cuya altitud oscilan entre los 4,000 a 5,500 msnm, que representa el 54.35% de la superficie provincial. Su topografa es irregular con presencia de quebradas pronunciadas, colinas, desfiladeros, nevados y muy pocas llanuras. Esta unidad geogrfica adems se caracteriza por presentar un clima con variaciones bruscas de elementos meteorolgicos, tanto de temperatura como de precipitaciones pluviales, factores que inciden en forma desfavorable en la produccin agropecuaria, debido a los bajos rendimientos que se obtienen por estos aspectos. Dentro de sta unidad geogrfica se puede identificar dos Sub unidades geogrficas: Sub unidad geogrfica de rea alta y Sub unidad geogrfica de rea intermedia. . Sub unidad geogrfica de rea alta La cordillera oriental atraviesa esta