73
RP-0002 FUNDACOMUN INAVI Gobernación de Miranda - IVI Municipalidad de Libertador Municipalidad de Sucre PROYECTO DEMEJORAMIENTO DE BARRIOS DE CARACAS (PROYECTO CAMEBA) PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LASUBSTITUCIÓN DE VIVIENDAS Y REHABILITACIÓN FISICA DE LOS BARRIOS DECARACAS (PAS) Caracas Julio del 998

PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

RP-0002

FUNDACOMUNINAVI

Gobernación de Miranda - IVIMunicipalidad de Libertador

Municipalidad de Sucre

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS DECARACAS

(PROYECTO CAMEBA)

PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DEVIVIENDAS Y REHABILITACIÓN FISICA DE LOS BARRIOS

DE CARACAS(PAS)

CaracasJulio del 998

Page 2: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE
Page 3: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

PLAN DE APOYO SOCIAL FP-RA LA SUSTITUCIÓN DE VIVIENDAS YREHABILITACIÓN FiSICA DE LOS BARRIOS DE CARACAS (PAS)

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ...................... 1

1 CUADRO DE REFERENCIA .. 3

1.1 ANTECEDENTES ... 31.2 UNIDADES DE INTERVENCIÓN: UPFS Y UDUS ... 51.3 EL MODELO DE INTERVENCIÓN ... 61.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO ... 91.5 COMPONENTES DEL PROYECTO ...101.6 ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ... 101.7 ENTIDADES INVOLUCRADAS .. .1 1

2 MAGNITUD DE LA SUSTITUCION DE VIVIENDAS, PERFIL DE LAPOBLACIÓN-OBJETIVO Y CARACTERÍSTICAS URBANÍSTICAS DE LOSBARRIOS DE CARACAS .. 12

2.1 MAGNITUD DE LA SUBSTITUCIÓN DE VIVIENDAS ...11 22.2 PERFIL SOCIO-ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN-OBJETIVO ... 13

2.2.1 Personas y hogares en la vivienda ...132.2.2 Condición de ocupación y características cíe las viviendas ... 132.2.3 Edad de la población ... 152.2.4 Relación de dependencia ...152.2.5 Tiempo de residencia ... 1 52.2.6 Jefatura de hogares ...172.2.7 Logro educativo ...172.2.8 Ingresos . ..172.2.9 Empleo... .182.2.10 Distribución del ingreso dentro de los barrios ... 19

2.3 CARACTERÍSTICAS URBANÍSTICAS DE LOS BARRIOS DE CARACAS ... 192.3.1 Disponibilidad de servicios de infraestructura en los barrios ...192.3.2 Tenencia de tierras.. .20

3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL MEJORAMIENTO DE BARRIOS YDEL REACOMODO DE POBLACIONES . 22

3.1 POLíTICAS NACIONALES Y LOCALES QUE EMBASAN LAS ACIIONES DEMEJORAMIENTO DE BARRIOS Y REACOMODO DE POBLACIONES ... 223.2 EXPERIENCIAS-PILOTO DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS EN EL AMC .. .23

...

Page 4: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

4 OBJETIVOS Y DIRECTRICES DE LA SUSTITUCIÓN DE VIVIENDAS EN ELPROYECTO ...... 26

4.1 OBJETIVOS .. .264.2 POBLACIÓN-OBJETIVO ... 264.3 DIRECTRICES ... 26

5 ALTERNATIVAS PARA SUSTITUCIÓN Y RECUPERACIÓN DE VIVIENDAS33

5.1 SUSTITUCIÓN DIRECTA ...315.1.1 Concepto .. .315.1.2 Población-objetivo ...315.1.3 Diseño de las viviendas de sustitución directa ...315.1.4 Costos ...32

5.2 SUSTITUCIÓN INDIRECTA ... 325.2.1 Concepto ...325.2.2 Población-objetivo ... 325.2.3 Apoyo en la identificación de soluciones fuera del barrio ... 335.2.4 Acompañamiento jurídico para adquisición de nueva vivienda ...33

5.3 RECUPERO DE VIVIENDAS DE RIESGO O PARCIALMENTE AFECTADAS ...335.4 ACCIONES COMPLEMENTARES ...34

5.4.1 Ayuda de costo a arrendatarios y hogares derivados ...345.4.2 Apoyo en el traslado ...345.4.3 Apoyo social en todo el proceso ... 34

6 PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL DEL PROYECTO Y DELPROCESO DE SUSTITUCIÓN DE VIVIENDAS .35

6.1 PARTICIPACIÓN Y COGESTIÓN EN EL PROYECTO Y EN EL PROCESO DESUSTITUCIÓN DE VIVIENDAS .. .356.2 PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL ...35

6.2.1 Alcances ... 3662.2 Metodología y Etapas ... 366.2.3 Abordaje a la Comunidad ... 366.2.4 Preparación del Diagnóstico Integrado ... 376.2.5 Preparación de Planes de Ordenamiento Urbanístico ... 376.2.6 Implementación y Evalaución ... 376.2.7 Estructura Organizacional ... 38

7 MONITOREO Y EVALUACIÓN EX-POST DE LA SUSTITUCIÓN DEVIVIENDAS .39

7.1 MONITOREO...397.1.1 Concepto .. .397.1.2 Objetivos .. .397.1.3 Factores, variables e indicadores ...397.1.4 Productos ... 41

7.2 EVALUACIÓN EX-POST ... 497.2.1 Objetivos .. .497.2.2 Metodologia ...49

IV

Page 5: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

8 MODELO DE GESTIÓN DEL PROYECTO Y DEL FPAS ........................... 52

8.1 DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DEL PROYECTO ... 528.1.1 FUNDACOMUN ... 528.1.2 Unidad del Manejo del Proyecto ... 52

8.2 UNIDADES DE MANEJO A NIVEL DE UPF... 548.3 UNIDADES DE MANEJO A NIVEL DE UDU ... 54

8.3.1 Oficina de Diseño Local ... 558.3.2 Unidad de Cogestión Local ... 56

9 CRONOGRAMA .589.1 Etapas en el Diseño e Implementación de los Planes de Mejoramiento de barriosy de Sustitución de Viviendas ... 589.2 Cronograma-síntese ...61

10 PRESUPUESTO .................... 66

REFERENCIAS ............................................................... 67

ANEXOS

1 Sumario de Consultas Realizadas con Entidades Participantes y con lasComunidades-Objetivo

2 Directriz Operacional OD 4.30 del Banco Mundial3 Pautas de Evaluación de Bienhechurrias

LISTADO DE TABLAS

1 Tipologia de deficits de las viviendas del AMC ... 62 Viviendas afectadas por obras de vialidad o en condiciones de riesgo ... 1 23 Soluciones de vivienda a prover ... 1 34 Personas y hogares en la vivienda ... .1 45 Condición de ocupación y características de las viviendas ... 1 56 Edad de la población ... 1 67 Relación de dependencia ... .1 68 Tiempo de residencia ... 1 69 Logro educativo ...1710 Ingreso mensual promedio de los hogares, por tipo de ingreso ... 1 81 1 Formalidad del empleo en los barrios de caracas ... 1 91 2 Distribución del ingreso dentro de los barrios ... 1 9c1 3 Propiedad de la tierra en el AMC, La Vega y Petare Norte ... 2114 Resúmen de la intervención del Consorcio Barrio Catuche ... 2415 Resúmen de la Intervención del Proyecto Consolidación del Barrio El Limón ... 251 6 Factores, variables e indicadores de monitoreo ... 401 7 Variables e indicadores para la evaluacón ex-post de efectos de la sustitución de

viviendas en las condiciones de vida de la población-objetivo ... 50

v

Page 6: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

1 8 Ficha de referencia para recolección de datos sobre grado de satisfacción de losrelocalizados ... 51

1 9 Presupuesto de los Programas del PAS ... 66

LISTADO DE FICHAS OPERATIVAS PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN

FO-01 Monitoreo dinámica física-demográfica ...42FO-02 Ficha sintesis dinámica física-demográfica ... 43FO-03 Monitoreo de la adhesión a las alternativas de sustitución de viviendas ...44FO-04 Ficha resúmen monitoreo adhesión ... 45FO-05 Carpeta documentaria familiar ...46FO-06 Ficha resúmen documentación ... 47FO-07 Monitoreo valores bienhechurrias ... 48

LISTADO DE FIGURAS

1 Ubicación de Barrios en el Area Metropolitana de Caracas ...42 Mapa de la UPF Petare Norte con subdividión en UDUs .. .73 Mapa de la UPF La Vega con subdividión en UDUs ... 84 Organigrama del Modelo de Gestión del Proyecto CAMEBA ... 55

SIGLAS Y ABREVIACIONES

AMC Área Metropolitana de CaracasCAMEBA Proyecto de Mejoramiento de Barrios de CaracasFUNDACOMUN Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento

Municipal5CL Grupo de Cogestión LocalINAVI Instituto Nacional de ViviendaMINDUR Ministerio de Desarrollo UrbanoOCV Organización Comunitaria de ViviendaOLG Oficina Local de CogestiónPAS Plan de Apoyo Social para la Substitución de Viviendas y

Rehabilitación Física de los Barrios de CaracasPM Plan Maestro de la UPFPOU Plan de Ordenamiento Urbanístico de 'a UDUUDL Unidad de Diseño LocalUPF Unidad de Planificación FisicaZDNC Zonas de Desarrollo no Controlado

vi

Page 7: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

PRESENTACIÓN

El Gobierno Venezolano, preocupado por la situación urbana y el deterioro social de la Ciudad deCaracas, ha promovido la preparación de un proyecto de rehabilitación de las Zonas deDesarrollo no Controlado (ZDNC), donde se asienta el 40% de la población (cerca de 1.2millones de habitantes) y que ocupa el 41% (cerca de 1.350 ha) de la superficie total del ÁreaMetropolitana de Caracas (AMC). A tal efecto, la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad yFomento Municipal (FUNDACOMUN) coordina esfuerzos con el Banco Internacional deReconstrucción y Fomento (Banco Mundial) para la ejecución del Proyecto de Mejoramiento deBarrios de Caracas (Proyecto CAMEBA).

El Proyecto plantea mejorar la calidad de vida de los pobladores de las ZDNC del AMC,formalizar la propriedad de tierras eneste segmento de la ciudad y reorganizar la oferta de losservicios públicos básicos, integrando a los barrios en el tejido urbano. Para lograr este objetivo,se prepararán programas para mejorar la vialidad, la distribución de agua potable, elalcantarillado, el alumbrado público, la distribución de energía eléctrica, la recolección dedesechos sólidos y la distribución de gas doméstico entre otros servicios e infraestructuras. Lapreparación e implementación de estos programas prevé un alto grado de participación de lascomunidades involucradas, en el diseño, ejecución, administración y mantenimiento de losmismos.

El Proyecto CAMEBA tiene como marco de referencia el estudio "Plan Sectorial de Incorporacióna la Estructura Urbana de la Zona de Barrios del Área Metropolitana de Caracas y la RegiónCapital" desarrollado en 1994 por la Asociación Civil "Encuentro Intemacional por la Habilitaciónde los Barrios del Tercer Mundo" para el Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR), el cuálpresenta una propuesta para el mejoramiento e integración de las ZDNC con el sector formal dela ciudad. El plan de referencia divide a dichas zonas en 13 Unidades de Planificación Física(UPF) que a su vez agregan 67 Unidades de Desarrollo Urbano (UDU) ubicadas en losMunicipios de Libertador y Sucre del AMC.

Para desarrollar la estructuración en las ZDNC así como para organizar la oferta de serviciospúblicos se requerirá abrir espacios en las UDUs, haciendo necesario la demolición de viviendasexistentes y la reconstrucción de viviendas de substitución. Por otro lado, las condiciones deriesgo en las cuales se encuentran muchas de las actuales viviendas ubicadas en los barrios -objetivo de las inversiones exigen la sustitución de las mismas, independientemente de suubicación en el perímetro de obras.

Para tratamiento de este tema fue idealizado el Plan de Apoyo Social para la Sustitución deViviendas y Rehabilitación Física de los Barrios de Caracas (PAS), que establece las pautas bajolas cuales será conducida la reposición de viviendas afectadas; por obras y por riesgo. El PAS fuéelaborado por FUNDACOMUN, con el apoyo de la consultora Marilia Scombatti y del equipo depreparación del proyecto del Banco Mundial.

El documento que presenta el PAS esta organizado en nueve capitulos. El primero, denominadoCuadro de Referencia, presenta algunas características de las ZDNC en el Area Metropolitana deCaracas y un resumen del Proyecto CAMEBA, en la perspectiva de caracterizar el contexto apartir del cual fue diseñando el PAS. El segundo capitulo presenta la magnitud de la sustituciónde viviendas requerida por la ejecución de obras y por situación de riesgo, así como lascaracterísticas socioeconómicas de las familias objetivo del Iplan. A continuación, el Capitulo 3sumariza el marco legal e institucional que rige las iniciativas de mejoramento de barrios yreubicación de poblaciones en Venezuela y presenta un breve análisis de experiencias pregresasen este tema.

Page 8: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

Los capítulos seguientes presentan las propuestas de tratamiento de las cuestiones desustitución de viviendas y reacomodo de población y los programas que apoyan desde el puntode vista social la implementación del Proyecto CAMEBA en general. El Capítulo 4 registra lasdirectrices asumidas por FUNDACOMUN y demás agencias participantes del Proyecto paratratamiento del tema. En los capítulos subsecuentes, están las alternativas de sustitución deviviendas (Capitulo 5), el programa de acompañamiento social, el cual apoyará laimplementación del Proyecto en general y el proceso de sustitución de viviendo (Capitulo 6), y elplan de monitoreo y evaluación del PAS (Capitulo 7). Los Capítulos 8, 9 y 10 presentan el modelode gestión, el cronograma y el presupuesto del PAS.

Constituyen partes integrantes del PAS los siguientes anexos: Sumario de Consultas Realizadascon Entidades Participantes y con las Comunidades Objetivo (Anexo 1), Directriz Operativa OD4.30 del Banco Munidial (Anexo 2), Pautas de Evaluación de Bienhechurrias (Anexo 3). Ademas,cabe apuntar que durante la preparación del Proyecto CAMEBA se han desarrollado un conjuntode estudios, los cuales informaron la preparación y, por lo tanto, complementan el PAS. Son deespecial relevancia los siguientes: Estudio de Viviendas Afectadas por Obras (Referencia 1),Estudio de Viviendas Afectadas por Riesgo (Referencia 2), Evaluación Social (Referencia 3),Ensayo de Reordenamiento Urbano y Sustitución de Viviendas en Petare Norte (2 estudios;Referencias 4 y 5), Ensayo de Reordenamiento Urbano y Sustitución de Viviendas en La Vega(Referencia 6), Tipología de Viviendas Existentes y de Proyectos de Sustitución (Referencia 7),Estudio Piloto de Microfinanciamento de Mejoramiento de Vivienda (Referencia 8), Modelo deGestión del Proyecto y Descripción de Funciones de las Unidades y sus Equipos Constituivos(Referencia 9).

Las directrices y lineamientos generales del PAS (disponibles en sus versiones anteriores) hansido discutidas y aprobadas por todas las entidades del Gobierno participantes del Proyecto. ElProyecto ha sido también discutido al largo de su preparación en reuniones informales conliderazgos de la comunidad. La versión actual del PAS se sometió a las mismas entidadespúblicas y a los liderazgos de la comunidad (como indican las actas del Anexo 1). Una veznegociado el Proyecto, se iniciará la preparación de los Planes Maestros de UPFs, los cuales,junto con el PAS, serán discutidos en consulta o audiencia pública con las comunidades dePetare Norte y de La Vega. En las etapas subsecuentes del Proyecto y del PAS es igualmenteprevista una estrecha participación de las comunidades objetivo, por considerarse mismoindispensable a los alcances de los objetivos de desarrollo propuestos.

2

Page 9: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

CAPITULO 1

CUADRO DE REFERENCIA

1.1 ANTECEDENTES

Se estima alrededor de 1.500 millones de personas residiendo en asentamientos urbanossubnormales en ciudades de Asia, Africa y América Latina. Según perspectivas internacionales,en el período 1980-2000, la población urbana se habrá multiplicado por 1.6, mientras que lapoblación de los barrios y otras formas de ocupación precaria del espacio urbano se habráduplicado. Una de las mas dinámica formas de reproducción del ambiente urbano construido enla actualidad, los desarrollos urbanos no controlados representan un paradigma estructurante delas ciudades contemporáneas, en especial en los paises en desarrollo.

En Venezuela, en el conjunto de las 128 ciudades principales del pais, las estimativas apuntanen 51% el promedio de la población residenciada en barrios. Mias de 10 millones de personasestarian ocupando alrededor de dos millones de viviendas ubicadas en 140.000 has. En el ÁreaMetropolitana de Caracas (AMC), cerca de 1.200.000 personas (40% de la población total)habitan asentamientos residenciales de desarrollo no controlado. (Ver Figura 1)

Hasta 1987, la respuesta del Estado al problema de los barrios del AMC se fundamentó en laerradicación de barrios y construcción de grandes conjuntos habitacionales, negando elreconocimiento de los barrios en cuanto forrma de urbanización y objetivo de políticassistematizadas para provisión de infraestructuras y servicios. A partir de 1987, por la primera vez,los barrios del AMC fueron considerados como realidad ineludible de la ciudad, reconocidosformalmente por la Ley Orgánica de Ordenamiento Urbanístico . Dicha ley obliga a que todos losplanes ordenadores posteriores desarrollen planes específicos para los barrios.

Aunque reconocidos y contando con legislación incentivadora de planes especiales, los barriosdel AMC hasta el presente poco fueron objetivo de inversiones significativas en términos deproyectos de mejoramiento global de su habitabilidad. Los nnayores esfuerzos del GobiernoVenezolano respecto el tema fueron dirigidos fuera del Área Metropolitana de Caracas, a lasciudades secundarias, donde se concretizaron inversiones como el Plan para Confrontar laPobreza (1989); el Plan de Inversión Social (PROINSOL,1990) y el Proyecto de MejoramientoUrbano en Barrios (PROMUEBA, 1992-1997), este último financiado por el Banco Mundial.Básicamente, estos proyectos hubieron como meta la facilitación de créditos y fondos para quelos municipios y estados ejecutasen proyectos de mejoramiento de infraestructura, a lo largo delos cuales también se les proporciono asistencia técnica referente a la gerencia y administraciónpublica.

En 1994, el Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR) ha desarrollado una estrategia de largoplazo para tratamiento de las Zonas de Desarrollo No Controlado (ZDNC) del AMC presentadaen el 'Plan Sectorial de Incorporación a la Estructure Urbana de las Zonas de los Barrios delArea Metropolitana de Caracas y de la Región Capital - Sector Panameriacan y Los Teques"(Plan Sectorial). El Plan Sectorial fue adoptado como marco de ¡referencia para la preparación delProyecto CAMEBA,que consustancia un significativo esfuerzo del Gobiemo Venezolano a larehabilitación de las ZDNC del Area Metropolitana de Caracas. El Proyecto tiene un presupuestototal de $152.2 millones, financiado con un préstamo del IBRD de $60.0 millones y contrapartidanacional de las siguientes fuentes: Gobierno Nacional ($56.2 rrillones), el Estado de Sucre ($6.0millones), los Municipios de Libertador y Sucre ($10 millones) e Hidrocapital ($20 millones). De

3

Page 10: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

Figura A

4

Page 11: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

este presupuesto total 89% (US$136.1 millones) representan inversiones físicas a ejecutarse enun plazo de cinco años.

1.2 UNIDADES DE INTERVENCIÓN: UPFS Y UDUS

Las intervenciones del Proyecto CAMEBA fueron planeadas a partir de dos recortes espacialespropuestos en el Plan Sectorial, para fines de agregación de los barrios en unidades deplanificación: la Unidad de Planificación Fisica (UPF) y la Unidad de Desarrollo Urbano (UDU),demarcadas en la Figura 1. Sus características se describen a seguir:

(a) Unidades de Planificación Física: En toda al Área Metropolitana existen 144 zonascontinuas de barrios, con dimensiones muy variables. Estas zonas fueron agregadas en 13UPFs, zonas relativamente continuas, compuestas por grandes agregados de barrios de ranchosy con problemas de rehabilitación física a esa escala (relativos a obras de ingeniería correctiva ypreventiva frente a riesgos geológicos, conexiones viales, acueductos de aducción, emisarioscloacales principales y otros servicios infraestructurales, así como a servicios comunales deámbito intermedio).

(b) Unidades de Desarrollo Urbano: Cada una de las UPFs fue subregionalizada enUDUs, zonas conformadas por uno o más barrios, o partes de barrios, y con una escala deproblemas similar a la de urbanizaciones, que permiten desarrollar proyectos específicos eindependientes de rehabilitación y mejoramiento físico (contemplando la ampliación y adecuaciónde la red intema de las Unidades, la reconstrucción de sus servicios de infraestructura, lacreación de servicios comunales locales y la construcción de viviendas para sustituir a lasafectadas por las obras que se proyectan).

En el universo compuesto por todas las UPFs existirían, según el Inventario de Barrios realizadopor FUNDACOMUM en 1990, 168.460 viviendas,. de las cuales 13% con déficits estructurales(geológico y de construcción), 7% con déficits funcionales (ventilación, iluminación) y 80% conhacinamiento (ver Tabla 1). Frente a problemas de tal magnil:ud, es claro que se requiere deintervenciones que se desarrollarán en un horizonte de largo plazo, el Proyecto CAMEBA fuecondicionado a una priorzación de áreas de intervención dentro del universión compuesto por lasUPFs del AMC.

Para establecer los criterios de selección de las áreas doncle se ejecutará el Proyecto, seprodujo entre el 20 y el 29 de Agosto de 1996 una jornada de trabajo entre representantes deFUNDACOMUN, consultores nacionales y miembros de una misión del Banco Mundial. Comoresultado, fueron apuntados los siguientes criterios de selección:

(a) existencia de organización comunitaria;(b) bajo riesgo geológico;(c) baja problemática por tenencia de la tierra,(d) bajos niveles de reubicación de familias por riesgo o ejecución de obras previstas en

el Plan Sectorial; y(e) expectativa de que las inversiones podrían tener urn impacto rápido y efectivo.

La aplicación de los criterios arriba mencionados orientaron la selección de las UPFsidentificadas con los números 4 (Petare Norte) y 10 (La Vega) para la urbanización a través delProyecto CAMEBA (ver Figuras 2 y 3.) De las dos UPFs seleccionadas, evaluar ones posterioresapuntaron que la UPF 10 (La Vega) presenta mayores facilidades para la implementación delProyecto. En esta UPF existe mejor organización social comparativamente a Petare Norte, unadisponibilidad mayor de espacios libres para construir viviendas de sustitución y una logística deobras de vialidad estructurante mas simples. La UPF 4 (Petare) es mas densa, conta con pocas

5

Page 12: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

areas libres y requiere de un mayor número de reubicaciones para la implantación de obras deinfrastructura. La presencia de habitaciones en situación de riesgo es proporcionalmente mayoren La Vega do que en Petare.

Tabla 1 Tipologia de deficits de las viviendas del AMC

I otal Con dect Cn detict ConUPF Viviendas estructural funcional Hancinamiento

1 o0(0 JUZ

2 5T1 478 7 75r13X3 97 3114 PETARE NORTE 15607 iO 620 126075 26963 3649 24826 16547SU 1637 1508 144297 9057 812 758 77208 _TT21i548 1459 927 1596W4_9 17177 2159 1618 15274

10 LA VEGA 12805 2342 981 11 19161 1909 1121 13812 6327 254 728 5W13 5509 - 1125 313 4516

Total AMC 18460 18_837 12380 140091

¡ otal Con deticit Con deticit ConUPF Viviendas estructural funcional Hancinamiento

Total AMC 16b60 18837 12380 1400911 3,90% 8,37% 2,44% 3,72%2 2,54% 5,74% 53 0,51 % 2,51% 1,67%4 PETARE NORTE 7,11% 5,01% 9,00%5 =16,01% 19,37% 20,056 9,82% 8,69% 12,18% 0,30%7 5,%4,31% 6,12% 551%8 12,79% 7,75% 7,49% 19 _10,20% 11,46 13,07 10 LA VEGA 7,60% 12,43% 7,92% 7711 11,37% 10,13% 9,05% 10,81%12 -3,7% 1,35% 5,88% 313 3,27% 5,97% 2,53% 3,22/

1 U I AL D --- TUU,o 1 UU, auU DU 1uDu,u

1.3 EL MODELO DE INTERVENCIÓN

El modelo de rehabilitación de zonas de barrios preconizado por el Proyecto CAMEBA sesustenta conceptualmente, en los siguientes entendimientos:

(a) Las zonas de desarrollo no controlado (que en Venezuela se denominan 'barrios")son una realidad ineludible de la ciudad y constituyen la más importante y dinámica forma deapropiación del espacio metropolitano en Caracas. Construidos progresivamente, a mayoría delas veces en terrenos con dificiles condiciones naturales, los barrios son producidos por los

6

Page 13: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

Figura 2 (FUNDACOMUM) UPF Petare Norte y sus UDUs

7

Page 14: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

Figura 3 (FUNDACOMUM) UPF LA VEGA Y SUS UDUS

8

Page 15: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

habitantes, que se constituyen en agentes urbanizadores. %Sin contar con un proyecto quepermita un acondicionamiento urbano coherente, el ambiente construido de los barrios se traduceen carencias expresivas en sus condiciones fisicas de urbanización, especialmente en materiade vialidad, infraestructura, servicios y en el riesgo estructural y geológico a que están sujetas lasedificaciones. Estas carencias, a su vez se traducen en carencias socioeconómicas de todo tipoque han llevado a caracterizar a sus habitantes como poblaciores 'marginales' de la ciudad.Todavía muchos de estos barrios cuentan con años de ocupación, estoques de construcción quedenotan significativa inversión privada por parte de sus habitantes. Se identifican en ellos lapresencia de actividades económicas (comerciarles y de servicios) y mercados activos deimuebles.

(b) Las magnitudes alcanzadas por estos asentarnientos y los fracasos de lasintervenciones tradicionales basadas en la reubicación de los barrios para otras zonas colocanen primer plano la alternativa de complementar su proceso de crecimiento y desarrollarplenamente su fase de urbanización, cumplidas en lo esencial, de una manera u otra, las deparcelación y edificación. El instrumento para complementar el modelo arriba mencionado es elproceso de rehabilitación física de los barrios. Este proceso consiste en planificar, programar,proyectar y ejecutar las obras de urbanización que van a permitir la adecuada inserción de losbarrios en el espacio metropolitano construido, así como la superación de sus carencias internasen cuanto a niveles de urbanización y riesgo. La rehabilitación fisica requerida para esaintegración implica la homologación de los elementos urbanísticos de los barrios, lograda através de:

(i) intervenciones en la estructura de los barrios para dotarlos de los servicios deinfraestructura y comunales indispensables para su integración urbana, y reducirriesgos estructurales y geológicos a que están sujetos;

(D) regularización de la tenencia de la tierra; y(iii) facilitación a la mejora progresiva de las viviendlas a través de: asistencia técnica

para desarrollo de los proyectos dentro de las normas compatibles y apoyo decrédito para adquirir materiales y/o pagar las obras.

(c) Este proceso afecta a todo el barrio y requiere obligadamente la participación activade la población involucrada -la cual se logra, de manera efectiva, a través de la instalación de lacapacidad de interlocución y cogestión en las comunidades, lo que puede implicar, en algunoscasos, la creación de entes que factibilizan la permanencia del proceso a ser asumido comopropio por la población afectada.

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

El Proyecto de Mejoramiento de Barrios de Caracas tiene los siguientes objetivos:

(a) Objetivos generales:

(i) Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las ZDNC;(ii) Incorporar las ZDNC a la estructura urbana;(iii) Contribuir a elevar la capacidad organizativa de la población; y(iv) Fortalecer la capacidad de gestión de los municipios involucrados.

(b) Objetivos específicos:

(i) Garantizar infraestructura básica y servicios en las UPFs La Vega y PetareNorte;

9

Page 16: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

(ii) Involucrar a los habitantes de La Vega y Petare Norte en el diseño, ejecución ymantenimiento de la infraestructura de servicios para garantizar la factibilidad ysustentabilidad operativa de las intervenciones;

(iii) Regularizar la tenencia de la tierra ocupada ilegalmente por la poblaciónasentada en La Vega y Petare Norte; y

(iv) Facilitar y orientar la inversión privada en el mejoramiento de unidadeshabitacionales en La Vega y Petare.

1.5 COMPONENTES DEL PROYECTO

El Proyecto comprende tres componentes:

(a) Mejoramiento Urbano (US$136.1 millones): Este componente financiará el diseño yejecución de obras en la escala de UPFs y UDUs. Comprende la preparación de PlanesMaestros (PM) de las UPFs de Petare Norte y La Vega y de Planes de Ordenamiento Urbano(POU) para las UDUs en ellas localizadas, en ambos casos con fuerte participación de lascomunidades-objetivo. Los costos directos incluirán el diseño y ejecución de accesos peatonalesy de vehículos, distribución de agua, disposición de residuos sólidos y aguas negras, drenage,distribución de electricidad, iluminación publica, obras de mitigación de riesgo geotécnico, y decentros sociales. Incluye además la construcción o recuperación de viviendas afectadas pordichas obras de infraestructura o localizadas en situación de riesgo geotécnico. El componentetambién cubrirá los costos de programas de acompañamiento social y de manejo ambientalasociados al desarrollo de los PMs y POUs, así como los costos legales y administrativosasociados a la regularización de tierras.

(b) Fortalecimiento Institucional y Administración (US$14.9 millones): Este componentefinanciará los costos operativos de la Unidad Administrativa del Proyecto (UAP), incluyendodiseminación publica; seguimiento, control y evaluación; y asistencia técnica y fortalecimiento dela capacidad institucional de varias entidades participantes en el Proyecto en áreas que incluyenrecuperación de costos, actualización de cadastros municipales, desarrollo de normas yestándares para proyectos urbanos en el sector informal, y el diseño de la Agencia deMejoramiento de Barrios de la Area Metropolitana de Caracas (AMEBAMC).

(c) Proyecto Piloto de Micro-Financiamiento de Mejoramiento de Vivienda (US$1.2millones): Este componente financiará el desarrollo y operación de un fondo de préstamo, elcual suministrará crédito para indivíduos de renta baja residentes en los barrios-objetivo con finesde financiar el mejoramiento de sus viviendas. El fondo estará basado en el mercado y trabajaráa través de una asociación entre bancos privados y organismos no gubemamentales (ONGs).

1.6 ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

La implementación del Proyecto CAMEBA comprende las siguientes etapas (que se describen enmayor detalle en el Capitulo 9):

Etapa 1: Preparación de los Planes Maestros de las UPFs

Serán preparados dos Planes Maestros (PMs) - uno para Petare Norte y otro para La Vega.Tales planes tendrán por objetivo final demonstrar la factibilidad de la propuesta de urbanización,en especial en lo tocante a las "obras de urbanismo mayor" e incluyendo la factibilidad de laspropuestas referentes a la sustitución de viviendas y reubicación de población. Los PMs seránobjeto de discusiones con líderes de la comunidad, representantes de agencias de servicios

10

Page 17: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

públicos, agencias habitacionales y municipalidades al largo de! su preparación, con el objetivode conocerse sus visiones sobre las hipóteses de trabajo y propuestas preliminares. Lasversiones preliminares de los dos PMs (incluyendo las propuestas de sustitución de vivienda)serán presentadas al Banco Mundial, y, una vez cuenten con la no objeción del Banco, serándiscutidas con la comunidad, agencias municipales y de servicios, y demás interesados en unaaudiencia pública. Hechos los ajustes necesarios, los PMs y las propuestas de sustitución deviviendas serán aprobados por la Dirección del Proyecto y por representantes de la comunidad.Dicha aprobación hará referencia explícita a las soluciones de sustitución de viviendas y a loscriterios de asignación de familias a las soluciones ofrecidas.

Etapa 2: Abordaje a la Comunidad y Preparación del Diagnóstico Integrado

Una vez aprobados los PMs se iniciará el trabajo de preparación de los Planes de UrbanizaciónUDUs (o sectores "homogeneos" de intervención) dentro de cada UPF, el cual requerirá lossiguientes desarrollos preliminares:

(a) Abordaje de la comunidad a nivel de UDU:(b) Diagnóstico integrado sócio-económico y físico:(c) Estudio de la formas asociativas, participalivas y de organización de la

comunidad:

Al final de la Etapa 2 se contará con un Cuadro de Valores de los Imuebles Afectados.

Etapa 3: Preparación de Planes de Ordenamiento Urbanístico de las UDUs

Será necesario preparar cerca de 12 POUs, de los cuales se prevén 8 para las UDUs de Petare y4 para las UDUs de La Vega. Sin embargo, el número de planes a preparar deberá ser revisadouna vez que la sectorización de las UPFs será revisto en los Planes Maestros. Los POUsrepresentan una profundización de los PMs, en especial detallando las 'obras de urbanismomenor" y las propuestas de reubicación de familias.

Etapa 4: Implementación de los Planes

Correponde a la etapa de construcción, contandose que su desarrollo ocurra primero en frentesde obras que no implican la reubicación de familias y en la construcción de viviendas desustitución, para, en seguida al tralado de familias, pasarse a las frentes de obras que implicanreubicación de familias afectadas por riesgo e finalmente a obras de recuperación de viviendasparcialmente afectadas.

1.7 ENTIDADES INVOLUCRADAS

La implementación del Proyecto estará a cargo de FUNDACOMUN, como entidad coordinadora yresponsable principal de garantizar el alcance de sus objetivos. FUNDACOMUN contará con lacolaboración y participación financiera del Instituto Nacional de Vivienda (INAVI), Departamentode Miranda, Municialidades de Libertador y Sucre, e HIDROCAPITAL. El trabajo de estasagencias se desarrollará con un alto grado de interacción y participación de las comunidades dePetare Norte y La Vega, en todas sus etapas - desde el diseño de planes maestros deurbanizacón de las UPFs y de intervenciones en UDUs específicas, a la ejecución de obras y porfin la operación y mantenimieto de las nuevas infrastructuras y equipos comunales incorporadosa los barrios. Los arreglos institucionales requeridos se describen en el Capítulo 8.

11

Page 18: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

CAPITULO 2

MAGNITUD DE LA SUSTITUCIÓN DE VIVIENDAS, PERFIL DE LAPOBLACIÓN-OBJETIVO Y CARACTERÍSTICAS URBANÍSTICAS DE LOSBARRIOS DE CARACAS

2.1 MAGNITUD DE LA SUSTITUCIÓN DE VIVIENDAS

Como parte de la preparación del Proyecto CAMEBA, partiendo de los estudios del PlanSectorial, se realizaron dos evaluaciones de la probable afectación de viviendas debido a lanecesidad de mejorar los acesos y vialidad intema de los barrios (Referencia 1) y eliminarsituaciones de riesgo por insuficencias estructurales o por localización en sitios inadecuadosdesde el punto de vista geotécnico (Referencia 2). Estas últimas comprenden viviendas ubicadascercanas a zonas de deslizamiento, en cauces de quebradas o al borde de pendientes muyabruptas, que presetnan indicios de inestabilidad. Por un proceso de sucesivas aproximacionesy redefinicón de los criterios de diseño (por ejemplo dimensionamiento de hanchurra de calles) sealcanzó reducir en gran medida la posible afectación de las obras llamadas 'de urbanismomayor", a nivel de UPF (que cuentan con estudios de factibilidad completos).

En el caso de las obras 'de urbanismo menor", a nivel de UDUs, los estudios completos solo setendrán en el primer año de implementación del Proyecto. Para estimar su probable impacto secontaron con dos insumos: la experiencia de proyectos piloto desarrollados en Catuche y AguaChina; y ensayos de ordenamiento realizados para Petare y La Vega (Referencias 4, 5 y 6). ParaPetare, debido a la mayor densidad, la escasez de areas y situación urabana, se realizaron dosensayos independientes. En ambos casos se confirmaron la posibilidad de ejecución de las obrasde mejoramiento propuestas respectando o mismo reduciendo las magnitudes indicadas en losestudios de las Referencias 1 y 2, desde que se adopte estrategias de implementación (plan deataque de obras) adecuados.

Tomando por base los estudios de vialidad y riesgo de las Referencias 1 y 2, la implantación delProyecto CAMEBA en las UPFs Petare Norte y La Vega requerirá la sustitución de 2.267viviendas, como indicado en la Tabla 2, de las cuales 1.464en Petare Norte (lo que representa8,1% del total de 18.195 viviendas existente en el arrea) y 803 en La Vega ( 5,5% del total de14.620 viviendas existentes en el area). En conjunto, serán afectadas 6,9% del total de viviendasde los dos barrios.

Tabla 2 Víviendas afectadas por obras de vialidad o en condiciones de riesgo

Situación Petare Norte La Vega TotalAfectadas por obras de vialidad mayor 574 150 724en las UPFsAfectadas por obras de vialidad 847 560 1413secundaria en las UDUs _____

En condiciones de riesgo 43 . 87 130Total 1464 803 2267Fuentes: FUNDACOMUN; G. McQuhae, Estimación del numero de viviendas afectadas por obras de vialidad, Mayo1998; EGECOTEC, Estimación de numero de viviendas ubicadas en zona de alto riesgo, Mayo 1988

Es importante observar que la cantidad de viviendas afectadas no es, necesariamente, lacantidad de soluciones a proveer. La segunda podrá ser mayor que la primera en virtud de la

12

Page 19: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

presencia de mas de un hogar en una misma vivienda. Datos precisos sobre la cohabitación setendrán una vez realizado el cadastro físico y sócio-económico de viviendas afectadas en laEtapa de Diagnóstico, que se sigue a la de preparación de los F'lanes Maestros de Urbanizaciónde UPFs, en el primer año de implementación del Proyecto. Para efectos del dimensionamentode inversiones y preparación de los programas del PAS, se ha tomado una media de 1.1 familiapor vivienda afectada por obras de vialidad y manteniendo el valor de 1.0 familias por cadavivienda afectada por riesgo, conforme los datos de la Evaluación Social (sumarizado en laSección 2.2 siguiente). Asi, el total de soluciones requerida sería de 2.481 de 1939, conformeindica la Tabla 3.

Tabla 3 Soluciones de vivienda a prover

Tipos de Afectación Petare Norte La Vega TotalViviendas afectadas por obras 1.563 788 2.351Viviendas afectados por riesgo 43 87 130Total 1.606 875 2.481

2.2 PERFIL SOCIO-ECONÓMICO DE LA POBLACIlN-OBJETIVO

Durante la preparación del Proyecto CAMEBA, se desarrolló un estudio de evaluación social bajolos propósitos de describir las condiciones sociales en los barrios, identificar prioridades de lacomunidad para mejoras en el barrio y proveer informaciones para la evaluación costo- beneficiodel Proyecto. El estudio (Referencia 3) utilizó tres instrumentos relacionados entre si: unaencuesta con 2.250 hogares, una serie de 16 grupos focales y 20 entrevistas de fondo conlideres comunitarios. El universo del estudio fuerón tres Unidades de Planificación Fisica (UPFs): La Vega; Petare Norte y Cotiza. La muestra de 2.250 hogares fué dividida en tresestratos iguales de 750 a los efectos de facilitar comparación entre ellos y permitir reportar anivel de cada UPF los resultados del estudio.'

El perfil socio-económico de la población objetivo es focalizado en este capítulo, prestando delreferido estudio sus datos y conclusiones referentes a las UFPFs Petare Norte y La Vega, lascuales integran el Proyecto CAMEBA.

2.2.1 Personas y hogares en la vivienda

En Petare Norte hay 15.528 viviendas y en La Vega el total es de 9.972. El promedio dehabitantes por vivienda es similar entre las dos UPFs: entre 5,3 y 5,4. Lo mismo ocurre con lacantidad de hogares que, en los dos casos, es de 1.1 hogar por vivienda, conforme la Tabla 4.

2.2.2 Condición de ocupación y características de las viviendas

En las dos UPFs, la mayor parte de los hogares es dueño de su vivienda: 86% en La Vega y 75%en Petare Norte. El alquiler es mas frecuente en esta última UPF, donde alcanza 22% de loscasos. Aunque la autoconstrucción sea uno de los trazos características de la formación de los

1 El trabajo de campo fué precedido por cinco días dedicados a la capacitación del equipo. Se entrenarón 30 candidatospara entrevistador y supervisor, de los cuales se elegieron 16 entrevistadores y 4 supervisores para el trabajo que tomolugar entre Agosto y Octubre de 1997.

13

Page 20: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

Tabla 4 Personas y hogares en fa vivienda

No. de personas Petare Norte (%) La Vega (%)

1 2,8 2,4

2 7,2 8,1

3 14,5 14,8

4 19,0 18,1

5 21,1 17,3

6 12,9 13,6

7 6,7 7,9

8 5,0 6,2

9 2,9 4,0

10 o Más 7,9 7,7

No. de hogares

1 95,3 93,2

2 3,4 5,8

3 0,3 0,8

4 o Más 1,0 0,2

No.de personas enla vivienda

_ 5,3 5,4No. de hogares en 1,1 1,1la vivienda

No de personas en 5,1 5,1el hogar

barrios, el mercado de alquiler ya se incorporó, con fuerza, en las estrategias de acceso a lavivienda. El alquiler resulta principalmente de tres factores: la escasez de areas libres en losbarrios, la lógica del mercado formal de alquiler que exclui los mas pobres del arrendamiento deuna casa en otras zonas, y la búsqueda de una fuente de generación de una rentacomplementaria de supervivencia. El sistema de alquiler en los barrios en muchos casos seconstituye en negocio de base de la familia. Esto ocurre principalmente en las edificaciones demas de dos pisos, donde hay reinversión de las rentas del alquiler en la construcción de otrospisos para alquilar.

Casi todas las viviendas son casas individuales: más de 95% en Petare Norte y 97% en La Vega.Respecto los materiales, en las dos UPFs más de 90% de las viviendas presentan paredes deladrillo. El material predominante en los pisos es el cemento, utilizado en 66% de las viviendasde La Vega y 68% en Petare.

14

Page 21: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

Tabla 5 Condición de ocupación y características de las viviendas

Características Petare Norte La Vega(%) (%)

Condición de Ocupación* dueño 75,1 86,1* alquiler 22,0 11,2* cedida 2,6 2,6* tomada 0,3 0,1Total 100,0 100,0Materiales paredes* ladrillo;bioques,cemento 95,6 90,1* adobe o bahareque 0,5 1,4* madera 3,2 4,7* zinc 0,7 2,9* desechos ( cartón/plastico) 0,9Total 100,0 100,0Materiales piso. Ladrillo,ceramica,mosaico 30,1 29,8* Cemento 68,6 66,6. Tablas/tablones 0,7 0,4. Tierra 0,6 3,2Total 100,0 100,0

2.2.3 Edad de la población

En La Vega y Petare, la población es predominantemente joven, con más de 32% debajo de 15años de edad (ver Tabla 6). Estas dos UPF reportan un pirámide poblacional un poco más jovenque el promedio reportado para la población urbana del Distrito Federal en el Censo de 1990.

2.2.4 Relación de dependencia

En cuanto a la relación de dependencia (estadística que reporta la relación entre el número depersonas con menos de 15 o más de 64 años, comparado con el número de personas entre 15 y64 quienes los tienen que sostener), La Vega y Petare tienen una relación de 0.57 y 0.54respectivamente, casi idéntico a la reportada en el Censo de 1990 para el sector urbano de laDistrito Federal (0.54), conforme se ve en la Tabla 7.

2.2.5 Tiempo de residencia

En las dos comunidades, más de 50% de sus poblaciones tiene más de 10 años de vivir ahí,conforme se ve en la Tabla 8.

15

Page 22: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

Tabla 6 Edad de la población

Petare Norte La Vega Distrito Federal, Urbanoll

Grupos de edad (%) (%) (%)

Total 100,0 100,0 100,0

00 - 04 11,0 10,7 10,7

05 - 09 11,7 11,0 9,9

10 -14 10,2 10,5 9 9

15 -19 12,6 11,1 10,0

20 - 29 20,0 19,6 20,0

30 - 39 14,7 15,6 15,8

40 - 49 9,8 10,0 10,0

50 - 59 5,9 5,5 6,5

60 y Más 4,1 6,1 7,0

Nota: 1/ Los datos del Censo de 1990 se presentan con el propósito de comparación con los datos registrados en laencuesta de hogares. Se calcularon de OCEI (1993), página 69, cuadro 3.

Tabla 7 Relación de dependencia

Total Petare La Vega DF urbanoNorte 1990/3

Dependientes como % de la población totaUl1 35.1 35.1 36.4 35.1

Relación de dependencia(2 0.54 0.54 0.57 0.54

Notas: 1/ Dependientes se definen como personas con menos de 15 o más de 64 años2/ Número promedio de dependientes por persona de edad de trabajo (15 a 64).

Tabla 8 Tiempo de residencia

Total Petare Norte La Vega

Años (%) (%) (%)

Total 100 100 100Menos de 1 3,9 4,5 3,5

1 - 2 10,3 10,6 10,5

3 - 4 9,8 8,9 12,4

5 -10 19,2 19,1 19,9

11 - 20 23,5 23,7 22,2

21 - 40 29,2 30,9 26,8

Más de 40 2,7 0,7 3,6

Ignorado 1,4 1,5 1,2

16

Page 23: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

2.2 6 Jefatura de hogares

Aproximadamente la tercera parte de los hogares de los barrios tienen parejas-jefe; la terceraparte de los jefes son hombres y la tercera parte, mujeres En su promedio, el nivel educativo demujeres que son jefes de hogar es menor del nivel de hombres, con 25% sin su educaciónprimaria completa.

2.2.7 Logro educativo

Una alta proporción de la población en la cohorte actual han completado su educación primariacompleta al llegar a los 15 años: 86% en Petare y 87% en La \Vega (ver Tabla 9). La proporciónde la población mayor de 24 años que completó su educación primaria, es mucho menor, lo cualindica un patrón de mejoramiento en años recientes (aunque todavia falta muchp por hacer paraevitar la deserción en la educación primaria y aumentar la cobertura de la secundaria). Hoy dia,el logro educativo de mujeres en Petare Norte y La Vega es mnejor que el de los hombres. Ladeserción antes de completar la educación primaria es mas acentuada en La Vega do que enPetare. Sin embargo, cabe destacar que el nivel de alfabetismo es uniformemente alto entre lossujetos entrevistados: arriba de 96% en cada UPF. El estudio revela una laguna importante en lacobertura de la educación secundaria en Petare y La Vega, donde apenas 30% y 26%,respectivamente, de los con 20 años de edad han completado este nivel.

Tabla 9 Logro educativo

Nivel de instrucción Petare Norte La Vega

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Pobn de 15 años con primaria 81 91 86 82 91 87completa

Pobn con >24 años con 77 72 74 83 75 78primaria completa

Pobn de 20 años con 22 36 30 29 24 26secundaria completa

Pobn con >24 años con 17 16 16 17 18 17secundaria completa

% de los entrevistados que 96 96 96 98 96 96son alfabetos

2.2.8 Ingresos

Los ingresos de los barrios son mayores de lo que comúnmente se piensa (ver Tabla 10). Elingreso promedio mensual se estima en Bs,213 mil o US$426. Ya que el promedio de personaspor hogar es 5.1, esto da un ingreso per-cápita de Bs,501 mil ($US 1.002) anual. Los ingresosde hogares con una jefe-pareja son más altos que los con un solo jefe, lo que probablementerefleja un mayor número de personas generando ingresos en estos hogares. Los hogares con

17

Page 24: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

jefes-pareja tienen un promedio de Bs.237 mil por mes; los con jefes-hombre tienen un promediode Bs,208 mil y los con mujer-jefa son los más bajos, con Bs,196 mil.

Los ingresos del hogar suben cuando la educación del jefe es mayor. Comparado con ingresosde cerca de Bs,196 mil para los hogares cuyos jefes no completaron la educación primaria, elpromedio sube a Bs,208 mil cuando tienen la primaria completa y Bs,242 mil con la secundariacompleta.

Tabla 10 Ingreso mensual promedio de los hogares, por tipo de ingreso

Total Sueldos Negocio Renta Remesas OtroIntereses

(Bs) (%) (%)

Total 213.017 100 75.4 20.6 0.9 1.0 2.2

Según estrato muestral

Petare Norte 210.673 100 73.7 22.1 1.3 1.3 1.5

La Vega 204.716 100 77.9 18.2 0.4 0.7 2.9

Según sexo del jefe

Jefe(s) Hombre 208.321 100 74.9 21.3 0.9 0.4 2.5

Jefa(s) Mujer 195.874 100 73.4 20.7 1.2 2.1 2.6

Jefatura Mixta 237.218 100 77.6 19.8 0.6 0.5 1.4

Según educación deljefe/2

Bajo (< primaria completa) 196.395 100 74.6 17.8 1.7 1.5 4.3

Mediano (< sec. completa) 208.140 100 74.1 22.2 0.8 0.9 1.9

Alto (Sec.comp. o superior) 242.361 100 79.1 18.3 0.5 0.9 1.3

Nota: 1/ Se excluyen hogares que no reportaron ingresos2/ Del jefe con mayor nivel de instrucción, cuando son una pareja jefe

2.2.9 Empleo

Existe una alta integración de los barrios en el mercado laboral de la ciudad (ver Tabla 11). Un75% del total de los ingresos es generado por sueldos; un 21% por negocios y apenas 4% porotras fuentes (remesas, rentas y otros). En total, un 50% de la población adulta tiene un empleo.De ellos, 59% están en puestos formales ya que cotizan al Instituto de Seguro Social, versus41% informales (no cotizan). Interesantemente, el salario promedio es casi igual entre puestosformales e informales.

18

Page 25: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

Tabla 11 Formalidad del empleo en los barrios de Caracas

% % de los Empleados Sueldo mensual promedio, Bs.Población-_____

oblcin Con seguro Sin seguro Total Con seguro Sin seguroempleoll social social social social

Total 50 59 41 98.084 98.980 96.792

Petare Norte 49 60 40 95.323 95.677 94.792

La Vega 49 55 45 98.780 99.511 97.891

Nota: 1/ Se reporta en esta columna la proporción de la población entre 15 y 64 años que tienen un empleo.

2.2.10 Distribución del ingreso dentro de los barrios

Dentro del promedio de ingresos arriba mencionado, existen grupos con ingresos mucho másbajos y más altos. La Tabla 12 divide los hogares de los barrios en quintiles, de acuerdo con elingreso total mensual del hogar. El quintil más pobre son los con menos de Bs,90,5 milmensuales; el ingreso promedio de estos hogares es Bs,63,9 mril mensual (equivalente per-cápitaanual de Bs, 150 mil o de US$301). El segundo quintil más pobre son los con ingresos entreBs,90,5 mil y Bs,150 mil mensuales; su promedio es de Bs,120,6 mil (equivalente per capitaanual: Bs,284 mil o US$568). En contraste, el quintil más alto reporta ingresos per-cápitapromedio de Bs.1.078 mil (US$2,155) anuales. Estos datos confirman que existe una capacidadeconómica considerable dentro de los barrios de Caracas, pero a la vez señalan la existencia deuna capa importante de hogares muy pobres.

Tabla 12 Distribución del ingreso dentro de los barrios

Quintil de hogares, ordenado por ingreso mensual/1

1 (bajo) 2 3 4 5 (alto) Total

Rango de ingresos en el <90,5 90,5 a 150 a 203,4 a >304,3 n/aquintil (Bs, mil i mes) 150 203,4 304,3

Ingreso medio del quintil 63,9 120,6 173,7 250,5 458,0 213,0(Bs, mil 1 mes)

Ingreso per-cápita anual 150 284 409 589 1.078 501promedio implícito,Bs,mil.

Ingreso per-cápita anual 301 568 817 1.179 2.155 1.002promedio implicito, US$. _

Notas: 1/ Se excluyen hogares que no reportaron ingresos.2/Tasa de cambio: Bs, 500 = USS 1

2.3 CARACTERíSTICAS URBANíSTICAS DE LOS BARRIO'S DE CARACAS

2.3.1 Disponibilidad de servicios de infraestructura en los barrios

Los barrios-objetivo del Proyecto CAMEBA disponen de una buena cobertura física de redes deagua, cloacas y energía, conforme se describe brevemente a seguir.

19

Page 26: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

(a) Agua: Alrededor de 90% de las viviendas de los barrios de Caracas estánconectadas a redes de agua por tubería, con 98% de estas conectadas al sistema deHIDROCAPITAL. Sin embargo, el desempeño de la red y la eficiencia de los servicio sondeficientes. Informaciones disponibles sobre los dos barrios-objetivo apuntan que solamente 26%de las viviendas de Petare y 22% en La Vega tienen frecuencia diaria de abastecimiento deagua, mientras un tercio de las familias conectadas tienen servicio inferior a 10 días al mes. Lasestrategias de los moradores para manejar la irregularidad del abastecimiento de agua es elalmacenamiento. Casi todas las viviendas tienen algún medio para este propósito (tanqueselevados, pipotes, barriles, toneles). La utilización de fuentes alternativas como compra de aguaen botella, grifo de otra casa, pila pública, también componen las estrategias de los moradoresfrente a la irregularidad del servicio. Según reciente estudio de evaluación social, alrededor de80% de las viviendas no pagan el agua y los que la pagan se resienten del hecho de que (i) unospagan y otros no; (ii) las tarifas son altas, (iii) las tarifas se aplican con retroactividad, o seadesde la fecha cuando se instaló la tubería, (iv) la irregularidad de HIDROCAPITAL para enviarlos cobros eleva el valor a ser pago porque se acumulan, y (v) el uso de medidores comunalesno permite que cada uno pague por la cantidad realmenteutilizada.

(b) Alcantarrillado: Al igual que sucede con la situación de agua, los barrios de Caracaspresentan un cobertura física casi total, con un promedio de 98% de los hogares conectados ydisponiendo de pocetas de uso único para su vivienda. Sin embargo, los sistemas sonimprovisados y no garantizan a los moradores una situación sanitaria mínimamente adecuada.Cerca del 50% de las familias indican tener problemas con aguas servidas. La improvisación delsistema propicia filtraciones y bloqueos en las tuberías, con aguas negras corriendo en las callescon claras repercusiones sobre la salud pública y el medio ambiente.

(c) Luz: La electricidad y el alumbrado publico constituyen otro componente del cuadrode pobreza urbana de los barrios de Caracas. El tema es semejante a lo que ocurre con losservicios de agua y cloacas: la cobertura es alta (97% de las viviendas están conectadas alsistema) pero la eficiencia de los servicios está lejos de los padrones mínimos, sobretodo en laspartes mas altas de los barrios. Las instalaciones clandestinas (que crean riesgos), lainestabilidad del flujo y dificultades de control tarifario pueden ser considerados los trazosprincipales del tema de la energía eléctrica en las ZDNC. Bajo esta perspectiva, solamente lainstalación y/o adecuación de redes físicas no es suficiente para elevar la calidad de losservicios.

(d) Recolección de basuras: El servicio de almacenamiento, recolección y transporte deresiduos sólidos en los barrios de Caracas tiene características determinadas por la insuficienciade la red vial y las altas pendientes de las vías existentes, lo que limita la posibilidad de larecolección domiciliaria de los residuos sólidos. Así es que los domicilios de los barrios no estánincorporados a la red formal de recolección y transporte de residuos sólidos. Esta precariedad deservicios urbanos ha generado el desarrollo de un sistema alternativo de recolección a través deltransporte, por parte de los pobladores, de los residuos sólidos producidos en los procesos deconsumo domiciliario hasta unos sitios de acopio en depósitos colocados en la red vial, a la cuales posible acceder con camionetas de doble tracción no compactadoras conocidas como"chivitas". En algunos casos, los pobladores necesitan recorrer alturas equivalentes a 30 pisospara poder disponer de la basura en los locales de acopio.

2.3.2 Tenencia de tierras

La irregularidad de la ocupación remata este cuadro de vulnerabilidad socio-económica, física yambiental de los barrios del Caracas.

20

Page 27: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

El Area Metropolitana de Caracas es conformada físicamente por 3.348 ha, de los cuales el 52%son propiedad privada. La otra mitad se divide en bienes nacionales (16%), bienes municipales(11%), y tierras de ejido2 (19%). En contraposición a la tendencia de fuerte participación de la-. opiedad privada en la escala del AMC, las UPF La Vega y Petare Norte se caracterizan por lasupremacía de tierras pertenecientes al gobierno y municipios, como indica la Tablal3. En LaVega, solamente 9% del suelo urbano esta sob tenencia de particulares. En Petare Norte, losparticulares alcanzan una mayor participación, alrededor de 20%1D.

Tabla 13 Propiedad de la tierra en el AMC, La Vega y Petare Norte

Tipología AMC La llega Petare Norte

has % has % has %Bienes Nacionales 530 19 163 68 174 77

Bienes Municipales 377 11 5 2 -

Tierras Ejidales 628 19 50 21 --

Propiedad Privada 1.713 51 23 9 45 20Sin información - - - -- 8 3Total 3.348 100 241 100 227 100Fuente: Plan Sectorial y Camacho, 0. 0.

Aunque el nivel de agregación de las informaciones de la Tabla 13 no permita detectarse lacoexistencia de subtipos de propiedades dentro de la categoría agregada (como por ejemplo,aquellas pertenecientes al INAVI dentre las pertenecientes al Gobierno Nacional), sin embargo,ella ilustra la magnitud de la irregularidad de tenencia: en F'etare Norte, donde 80% de lasedificaciones de particulares están sobre tierras consideradas como pertenecientes al Estado; enLa Vega, esta proporción puede alcanzar 90% de las edificaciones.

Todo el patrimonio construído a lo largo de los años por los habitantes fué edificado en terrenosque no les pertenecen. Este tipo de apropiación del suelo urbano contribuye para potencializar elcuadro de pobreza en los barrios de Caracas. Algunos servicios no son suministrados cuando elindividuo no presenta una documentación que formalice su vivienda. Por otro lado, la apropiacióninformal del suelo no posibilita acceso a créditos, una vez que las fuentes exigen regularizacióndocumental para esto. Finalmente, la irregularidad legal de la ocupación eleva la asimetría depoder entre moradores y Estado una vez que es tenue la posibilidad legal de los primeros parareclamar pago monetario de sus bienhechurías caso el segundo decida por políticas publicas queimplican utilizar áreas donde están ubicadas las viviendas. Bajo estas condicionantes, moradoresy poder publico han llegado a arreglos provisionales que se consustancian en lo que esdenominado en Venezuela de 'títulos supletorios", que no son otra cosa que el reconocimientolegal de la existencia de un ocupante.

2Corresponden a tierras de extinguidas comunidades indígenas que no hayan sido adquiridas legalmente por terceraspersonas. Hoy pertenecen al Municipio de Libertador, el cual, según Decreto 0024 de 21 de diciembre de 1993,.estudiará los derechos que correpondan o puerdan correpsonder a los actuales pobladores de La Vega" (Articulo 3) yqueda encargado 'de ejecutar los proyectos necesarios .... a fin de preservar dichos terrrenos para el uso y disfrute de laComunidad de la Parroquia de La Vega." (Articulo 4).

21

Page 28: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

CAPITULO 3

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL MEJORAMIENTO DE BARRIOS Y DELREA COMODO DE POBLACIONES

3.1 POLITICAS NACIONALES Y LOCALES QUE EMBASAN LAS ACCIONES DEMEJORAMIENTO DE BARRIOS Y DE REACOMODO DE POBLACIONES

Durante el período 1950-1980, el AMC recibió una intensa onda migratoria la cual resultó en unproceso intenso de formación de barrios. En respuesta a la formación de barrios, la invasión deterrenos, la ocupación de zonas de riesgo bajo condiciones de precaria infraestructura, elGobierno de Venezuela, como tantos otros en Latino América, ha promobido políticas que sefundamentaron en la erradicación de barrios y construccion de grandes conjuntos habitacionalesen altura, a los cuales desplazaba la población de los barrios. Tales políticas se mostraroninadecuadas. Por un lado, la ocupación de tierras marginales seguia ocurriendo. Por otro, losconjuntos habitacionales no proveían soluciones adecuadas al tamaño y características de lasfamilias o a su estilo de vida, eran poco adaptables a cambios en la situación familiar ydeterioraron rapidamente debido a la baja o ninguna manutención. En muchas de las torreshabitacionales, distantes de los locales originales de trabajo y sin el tejido social original,condiciones de vida y de seguridad resultaron peores do que aquellas que se verificaban en losbarrios de onde venían las familias reubicadas.

A partir de finales de la década de 1980, han teniido logar cambios importantes en las políticasdel Gobierno hacia los barrios, verificándose un alejamiento de los tratamentos históricos deerradicación, desplazamiento masivo y construcción de grandes conjuntos. El Gobierno formulóen 1989 el Plan para Enfrentar a la Pobreza (¿??) en el cual, por primera vez, reconoció laexistencia del barrio como un elemento constitutivo de la ciudad venezolana y objetivo depolíticas sistematizadas para la provisión de infraestructura y servicios. El plan presentó unmarco para la provisión de servicios a los barrios, el cual incluyó la atribución deresponsabilidades en el tema a los departamentos y municipios. En 1995, se creó la ComisiónNacional de Equipamento de Barrios con el propósito de coordinar políticas y inversiones en losbarrios.

La Ley de Política Habitacional (1993) contempla un plan de viviendas sustitutivas y estableceprogramas, tipos de soluciones habitacionales y modalidades de financiación para asistenciashabitacionales. Estos incluyen, entre sus programas, la sustitución de viviendas precarias y,entre sus modalidades de finaciación individual o colectivo, los créditos para el mejoramiento osustitución de viviendas. Como area de atención prioritaria están las soluciones habitacionalescon costo inferior al Bs$6.5 millones (cerca de US$13,000), para las cuales son elegibles familiasque no son proprieatarios de otra vivienda, excepción hecha al caso de las viviendas desustitución. En la implementación de la Política Habitacional, el Consejo Nacional de Habitación(CONAVI) es responsible de definir prioridades y aprobar planes anuales o quinquenales a travésdel cual hace la asignación de recursos financieros a los organismos ejecutores de programas devivienda, como el Instituto Nacional de Vivienda (INAVI) e institutos departamentales de vivienda,como el del Estado de Miranda.

FUNDACOMUN, entidad prestadora de asistencia técnica y financiera a municipalidades deactuación nacional, se definió como organismo líder en el apoyo a los gobiernos locales para eldesarrollo de programas de mejoramiento de barrios. Desde su creación en 1962,FUNDACOMUN ha estado dedicada al financiamento de desarrollos habitacionales einfraestructura de servicios, los cuales se ampliaron, a partir de la década de 1970, para incluir laasistencia en el campo de los servicios sociales en zonas de bajos ingresos. Ha elaborado un

22

Page 29: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

Inventario Nacional de Barrios (1990) y en inicios de la década de 1990 obtuvo créditos delBanco Mundial (Proyecto Mejoramiento de Barrios -- PROMUEBA, 1993) y del BancoInteramericano de Desarrollo (Plan de Inversión Social - PROINSOL, 1993), los dosdireccionados a la financiación de proyectos en ciudades secundarias, complementada conapoyo en el fortalecimiento de los procesos locales de formulación y ejecución presupuestada,preparación de catastros, planificación, finanzas y legislación.

En el caso del AMC, la actuación gubernamental está enmarcada por el reconocimiento a partirde 1987 de los barrios de Caracas como realidad ineludible de la ciudad, quedando incluídosformalmente en la Ley Orgánica de Ordenamiento Urbanístico. En 1994, el Ministerio deDesarrollo Urbano ha desarrollado el Plan Sectorial de incorporación a la Estructura Urbana delas Zonas de Barrios del Area Metropolitana de Caracas y la Región Capital (Plan Sectorial),definiendo un programa compreensivo de largo plazo que requerirá una inversión estimada enUS$1.5 a 2 millones para la rehabilitación de las ZDNC.

3.2 EXPERIENCIAS-PILOTO DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS EN EL AMC

Bajo el marco general del Plan Sectorial, se han dado inicio a varias iniciativas de mejoramientode barrios en los últimos años, variando de la intervención tradicional del Estado a la intervencióna través de organizaciones comunitarias en las ZDNC de Caracas, y de intervencionescompreensivas a intervenciones punctuales. Como parte de la preparación del ProyectoCAMEBA se prepararon dos evaluaciones sobre dichas iniciativas, identificando suscaracterísticas más resaltantes y los factores determinantes o contribuyentes a su éxito ofracaso. Se examinaron 30 experiencias agrupadas en cuatro categorias de intervención, de lascuales dos son de mayor relevancia al tema del reacomodo de poblaciones y las propuestas delProyecto CAMEBA:

(a) Agencia de Desarrollo Urbano Local (Consorcio): E-l Consorcio se constituye comouna instancia y modelo de gestión orientados a la producción y desarrollo de un proyecto derehabilitación física integral de un barrio. En ella se conjuga la participación de la comunidadcomo elemento central para la concepción, ejecución y manutención de obras de infraestructura,servicios y mejoramiento de viviendas que cambien substancialmente las condiciones deurbanización del barrio. Contando con personalidad propria e independiente (asociación civil), elConsorcio es una conjunción de actores que busca convertir a los pobladores en sujetos activosdel mejoramiento de sus condiciones físicas de urbanización, impulsando un proyecto comun.Además de la población del barrio, tiene la participación de organizaciones no gubernamentalesy equipos de profesionales independientes que incorporan capacidades técnicas, administrativasy de negociación, y cuenta con el apoyo de agencias públicas, principalmente del GobiemoMunicipal y agencias de infraestructura. Es una mesa de negociación, con toda clase de agentesexternos, sino también interna, reconociendo la diversidad de intereses que presenta todacomunidad, pero apostando exitosamente a la posibilidad de acuerdos duraderos entre personascon distintas orientaciones ideológicas, políticas, religiosas y culturales.

Cuatro experiencias de Consorcios fueron identificadas en el APMC: Aguachina, San Miguel (en laUPF La Vega), La Silsa La Morán y Quebrada Catuche. La de mayores resultados hasta elmomento es posiblemente la última. El Consorcio se constitLyó en 1994, conformado por 32vecinos y por representantes de los Padres Jesuitas de La Pastora, de la Fundación para elDesarrollo de la Economía Popular (FUDEP), de la red cle escuelas Fe y Alegría y losArquitectos del Instituto de Desarrollo de la Construcción (UCV), con el respaldo de la Alcaldíadel Municipio Libertador. El total de inversiones en proyectos y obras de urbanización en la zonadel Barrio Catuche se ha estimado en US$ 12.9 millones, lo cual significa US$ 1.730 per cápita,US$ 7.660 por familia y US$ 545.990 por hectárea. Dentro de las obras locales de rehabilitación

23

Page 30: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

física, las de vialidad y drenaje representan 31% del total, las de vivienda de sustitución 28%, lasde infraestructura en condominios 19%, las de servicios comunales de ámbito primario 12%, lascloacas públicas 5%, el acueducto 3% y la electrificación y alumbrado público 2%. A cuatro añosde iniciarse la experiencia, se ha realizado el 30% de las obras previstas en el Anteproyecto:aquellas consideradas urgentes por el diagnóstico inicial de la zona. Fueron ejecutadas pormicroempresarios de la zona y algunos contratistas y coordinadas por la Unidad de Proyecto delConsorcio. Los recursos han sido transferidos por la Alcaldía del Municipio Libertador alConsorcio.

Tabla 14 Resúmen de la Intervención del Consorcio Barrio Catuche

Viviendas de sustitución construidas: 34Area promedio: 70 m2Distribución: Edificios de baja altura (4 pisos), con posibilidad de

cambiar tabiquería según acuerdos con usuarios; en laplanta baja de los edificios se prevé un salón parareuniones con un área equivalente a cuatro viviendas.

Costo aproximado: Bs$2.6 millones o US$ 5.2 mil (sin incluir el costo delterreno)

(b) Asociaciones de Vivienda y Organizaciones Comunitarias de Vivienda: Sonorganizaciones comunitarias creadas con el fin de mejorar, refaccionar o ampliar las viviendas delos habitantes de zonas de escasos recursos. Se constituyen en el marco de los programashabitacionales públicos y privados, desde donde reciben apoyo para su constitución,capacitación y asistencia técnica a través de organizaciones no gubernamentales que seconstituyen como organizaciones intermediarias de vivienda. Como los consorcios, se organizancomo asociaciones civiles y reciben financiamiento a través de programas sociales de la bancahipotecaria, del INAVI y de las Alcaldías.

Fueron identificadas 13 intervenciones de Asociaciones de Vivienda en el AMC. En logeneral, se contrastan con los Consorcios por una concentración en los mecanismos deintervención física, contando con una intervención mas limitada a nivel de mobilización de lacomunidad. Un de los mejores ejemplos de intervenciones de este tipo es el Proyecto deConsolidación del Barrio El Limón, ejecutado por la Gubernación del Distrito Federal y el INAVI.Se inició en el 1995 y comprende mejoramiento urbanístico, de infraestructura, mejoramiento ysustitución de viviendas.

(c) Intervenciones del Estado: Estos programas están orientados a brindar apoyo a loshabitantes de las zonas de barrios mediante acciones de mejoramiento de viviendas, provisiónde infraestructura, capacitación y organización comunitaria, constituyendo programas que podránactuar de manera punctual, finaciando intervenciones como las examinadas en los dos puntosanteriores. Se destacan dos programas: Programa Asociaciones de Vivienda, Infraestructura yServicios - ASOVIS, de FUNDACOMUN; y el Plan en Contacto con la Comunidad, del INAVI.Bajo estos programs se han desarrollado tipologías habitacionales y lineas de financiación delmejoramiento de la vivienda, los cuales sirven de referencia al Proyecto CAMEBA (verReferencia 7).

24

Page 31: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

Tabla 15 Resúmen de la Intervención del Proyecto Consolidación Barrio El Limón

Viviendas de sustitución previstas: 36Viviendas ejecutadas: 12Area promedio: 65 m2Parcelas de tierra; 150 m2Distribución: En dos pisos, comprendendo porche, cocina, sala,

comedor y dos habitaciones; con posibilidad de culminarel piso superior posteriormente e incluir escalera quepermite la incorporación de una habitación y un bañoadicional.

Costo aproximado: Bs$3.7 millones o US$7.5 mil por unidadMejoramientos de viviendas: 367Costo aproximado: BS$1.2 millones o US$240 por unidad

Dichas iniciativas, en especial las dos primeras, en balance, apuntan tres aspectos críticos quese necesitan superar para pasar del nivel de esperiencias-piloto al nivel de política metropolitana:la escala de intervención, los tiempos praticados y los costos de las soluciones físicas. En estesentido, constituyen aportes importantes a la concepción general y al diseño de mecanismos deintervención específicos bajo el Proyecto CAMEBA.

25

Page 32: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

CAPITULO 4

OBJETIVOS Y DIRECTRICES DE LA SUSTITUCIÓN DE VIVIENDAS EN ELPROYECTO

4.1 OBJETIVOS

El PAS tiene por objetivo establecer los lineamentos e instrumentos del Proyecto CAMEBA paragarantizar:

(a) la reposición de las viviendas que deberán ser demolidas a los efectos de factibilizarla implantación de infraestructura y servicios, y

(b) sustituir las viviendas encuadradas en la condición de viviendas de riesgo en LaVega y Petare Norte.

4.2 POBLACIÓN-OBJETIVO

Los programas del PAS están dirigidos a todos los propietarios de terrenos, dueños y oarrendatarios de viviendas afectadas por obras y por riesgo del Proyecto CAMEBA. Por dueñosde vivienda se comprende el individuo que ha construido o comprado la casa. Por arrendatariose está designando los individuos que pagan una renta (alquiler) al dueño para ocupar lavivienda. Por propietario se esta designando los que detienen los títulos de propiedad de losterrenos de los barrios, sea la municipalidad, otras agencias del gobierno o particulares,

4.3 DIRECTRICES

La sustitución de viviendas en el marco del Proyecto CAMEBA tiene un doble status:

(a) es un proceso compensatorio, diseñado en la perspectiva de reponer las perdidasfísicas de viviendas que deberán ser demolidas o parcialmente afectadas a losefectos de factibílizar la implantación de la infraestructura y servicios que están en labase del Proyecto; y

(b) es un proceso promotor del acceso a viviendas mejores que las afectadas y seguras(para los que están ubicados en viviendas de riesgo), con regularización de tenencia.

Tratase, por lo tanto, de un proceso al mismo tiempo compensatorio (reposición de pérdidas) ypromotor de mejora de la habitabilidad, inserido y reforzado por el proceso de rehabilitación ymejoramiento del barrio en su totalidad.

El carácter compensatorio de la sustitución de viviendas remite al tema del desplazamientoinvoluntario y a las normas del Banco Mundial con relación a la materia. Las directricespropuestas por el PAS tienen en cuenta y son compatibles con la Directriz Operativa OD 4.30(presentada en el Anexo 2) y con la legislación venolana que rige la materia.

La respuesta del Proyecto a la necesidade de desplazamiento de una parcela de los moradoresde los barrios de sus habitaciones actuales esta consustanciada en las directrices que sepresentan a seguir, donde se destacan no solo los esfuerzos para disminuir la sustitución deviviendas como la búsqueda de una participación efectiva de los moradores en el diseño ygestión del modelo de sustitución de viviendas, de forma a generar un proceso basado en laconcertación social que altera, sustancialmente, el carácter compulsorio del desplazamiento.

26

Page 33: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

Dl Mejorar Sin Desplazar

Dos de los criterios básicos de diseño del Proyecto CAMEBA han sido la reducción de losrequisitos de desplazamiento y, en los casos donde el des,plazamiento es indispensable,garantizar la oferta de una opción adecuada dentro del mismo barrio. A los efectos deinstrumentalizar la directriz de mejorar sin desplazamiento involuntario afuera del barrio, seestablecen como condiciones:

D.1.1 En el diseño de las obras mayores se han realizado y deberán seguirserealizando optimizaciones de proyecto de forma a reducir, el máximo posible, la cantidadde viviendas a demoler. La directriz dada a los consultores que realizaron estudios deafectación de viviendas por vialidad y riego (Referencias 1 y 2) y los ensayos dereordenamiento urbano y sudtitución de viviendas en los dos barrios (Referencias 4, 5 y6) fué la de proponer alternativas de trazado para reducir el máximo posible la cantidadde viviendas afectadas. Lo mismo deberá ocurrir con los proyectistas de los PlanesMaestros de las dos UPFs y de los Planes de Ordenamiento de las UDUs, cuando de losconcursos a este fines.

D.1.2 El reagenciamiento del territorio de las UPFs y UDUs deberá ser ideado teniendoen mira la reconstrucción de viviendas sustitución en el mismo barrio. Los planesdeberán, por lo tanto, compatibilizar la escasez de tierras y la demanda de viviendas.

D.1.3 En los caso de viviendas parcialmente afectadas, se buscará recuparar lavivienda siempre y cuando el remanescente constituya un espacio viable para los usosrequeridos por los ocupantes, teniendo en cuenta su area, conformación y solidezestructural .

D.1.4 En los casos donde son muy escasos los espacios libres para construcción deviviendas de sustitución, este espacio será creado, a través del reagenciamento delterritorio, involucrando la verticalización y una sistemática de obras que consiste enmanejar la liberación progresiva de espacios, evitando el desplazamiento temporario.

D.1.5 En los casos donde se requiera de desplazamniento temporario, se adoptaránmecánicas que posibiliten la permanencia de la población en el barrio mismo durante laconstrucción de las viviendas de sustitución. Una alternativa de dichos mecanismos sonlas "viviendas de transbordo", o sea, estructuras desmontables (que pueden serutilizadas en varios momentos y locales del proceso), dotadas de todos los requisitospara funciones de vivienda.

D2 Soluciones Diferenciadas Según Tipo de Afectación y Status de Ocupación de lasViviendas

En los casos donde la sustitución de viviendas es inevitable, se desarrollarán las siguientespolíticas:

D.2.1 A los dueños de una sola vivienda que en ella reside se les ofrecirá dosalternativas excluyentes:

(i) una nueva vivienda (con el correspondiente titulo de propriedad de la tierra y dela unidad de vivienda); o

(ii) indemnización por las mejoras de la habitación clue se demolirá.

27

Page 34: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

D.2.2 A los dueños de mas de una vivienda que residen en una de ellas, además de lasopciones indicadas en D.2.1, se les ofrecerá una indemnización de las otras viviendasafectadas.

D.2.3 A los dueños de una o más viviendas que no residen en las mismas se lesofrecirá, únicamente, la indemnización.

D.2.4 A los hogares derivados y arrendatarios de casas indemnizadas se les ofrecerála alternativa de comprar una vivienda de sustitución dentro del barrio, con financiacióndel INAVI y del IVI Miranda (ver la Directriz D.5).

Además se adoptarán las siguientes políticas para los demás casos:

D.2.5 A los propíetarios de los terrenos privados será garantizada la indemnización.

D.2.6 En los casos donde ocurre una afectación parcial de la vivienda (de menos del50% del area de la vivienda y que no inviabilize su uso debido a la má conformación delarea remanescente o instabilidad estructural), se ofrecirán una de dos alternativasexcluyentes:

(i) recuperación y/o complementación de la vivienda en el sitio mismo de lavívienda parcialmente afectada; o

(ii) indemnización por las mejoras de la habitación que serán afectadas por lasobras de urbanización.

D.2.7 Los que se instalaren en el barrio después de una determinada fecha de.congelamiento" debidamente acordada con la comunidad no estarán habilitados aviviendas de sustitución.

D3 Participación

Para la rehabílitación física de los barrios-objetivo, así como para la sustitución de viviendas araiz de las inversiones requeridas, es necesario contarse con una participación efectiva lapoblación. Para eso se seguirán las siguientes directrices:

D.3.1 Participación informada en la toma de decisiones: La población será capacitada einstrumentalizada para participar efectivamente en el proceso de gestión desde la etapade definición de prioridades y diseño de soluciones hasta el traslado a las nuevasviviendas. Esto incluye de manera específica los aspectos de desplazamiento depoblación y sustitución de viviendas, debiendo la población afectada participar de laelección de la alternativa de urbanización a ser implementada. Tales altemativascontarán con una indicación clara de los criterios de diseño y asignación de solucionesde sustitución de viviendas.

D.3.2 Colaboración en la gestión del "congelamiento": El control de la cantidad desoluciones a prover a los efectos de reposición de viviendas afectadas implica lanecesidad de generar una clara compreensión de parte de los habitantes del barrio sobrelos criterios de elegibilidad y de las implicaciones para el presupuesto del Proyecto de laampliación del nímero de viviendas a desplazar. Se buscará contar con tres instrumentosde control:

(i) la clara identificación de viviendas y familias afectadas y elegibles;

28

Page 35: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

(ii) la vigilancia de los propios moradores de los barrios, ampliamente apoyado enacciones de comunicación social que difunden los límites de oferta y los criteriosde elegibilidad de las viviendas de sustitución; y

(iii) trámites legales, tales como 'ordenanza de no mejorar`.

D.3.3 Libre adhesion a las altemativas de sustitución de viviendas: Cada familia cuyavivienda está ubicada en zona de obras tendrá derecho a elegir una entre dosalternativas excluyentes:

(i) la sustitución directa, consustanciada en la reposición de una vivienda en formade apartamiento o vivienda individual, distribuicos en varias zonas del mismobarrio objeto de inversiones; las características especificas de tales soluciones(localización, area, etc) serán definidas por los Planes Maestros de UPFs y losPlanes de Ordenamiento de UDUs, a desarrollar en el primer año del Proyecto; y

(ii) la sustitución indirecta, manifiesta a través el pago de las bienhechuriasperdidas, apoyada en acciones facilitadoras a la adquisición de otra viviendaubicada en zona definida por el morador.

D4 Disponibilidad de Soluciones Fisicas en Tiempos Oportunos

D.4.1 Anterioridad: La sustitución de viviendas tendrá anterioridad al inicio de obrasque impliquen desplazamiento de población. Un mes antes del inicio de las obras, comomínimo, las familias afectadas deberán estar trasladadas a la vivienda de sustitución ohaber recibido la indemnización en dinero.

D.4.2 Instantaneidad: En los casos donde la sustitución de viviendas en el barriorequiere verticalización, utilizándose terreno de viviend,as pre existentes, las viviendasserán construidas en el menor tiempo posible, utilizándose tecnología de punta yminimizando, lo máximo, la necesidad de desplazamiento temporario.

D.4.3 Homogeneización relativa de las soluciones físicas: Se adoptará una tipología demodelos para las viviendas de sustitución que, sin desconsiderar las diferencias en lascaracterísticas de uso y ocupación de las estructuras a sustituir, alcanza unadeterminada homogeneización de las soluciones físicas a implementar, de manera aconciliar los requisitos de los tiempos y costos de construcción con las directricesanteriores ( D.4.1 y D.4.2).3

D.5 Cobertura de los Costos de las Soluciones

D.5.1 La evaluación de las bienhechurías afectadas se hará con base en valores dereposición conforme los criterios y normas integrantes a seren desarrollados enconformidad con lineamientos presentados en el Anexo 3. Se tendrá en cuenta en lasnegociaciones el histórico de márgenes practicadas en desplazamientos recientes depoblaciones residentes en barrios en Caracas a raiz de obras de infraestructura

3Las experiencias recientes de mejoramiento de barrios desarrolladas en caracas (Catuche, San Miguel, Aguachina)manejan escala menores y encaran cronogramas y fondos diferentes de la escala metropolitana pretendida por elProyecto cAMEBA. En esas experiencias, los tamaños de las viviendas son definidos caso a caso. o sea, uno que tieneuna vivienda de 61 m2 recibe una vivienda de 61 m2; otro que tiene una vivienda de 87m2 recibe una vivienda de 87m2.Aunque considerando que este sistema es socialmente adecuado, ello es poco factible en una escala mas amplia, comoaquella del Proyecto cAMEBA, una vez que el tratamiento caso-a-caso condiciona, generalmente, tiempos y costos maslargos de diseño y construcción.

29

Page 36: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

D.5.2 La adhesión a la alternativa de sustitución directa de viviendas, donde la familiadeberá acceder a una nueva vivienda construida o la vivienda actual recuperada porresponsabilidad del Proyecto, no implicará costo para la familia desde que la adhesión sehaga en conformidad con la Matriz de Asignación de Soluciones discutida y aprobada porla comunidad en el Plan Maestro en sus reglas generales y en el Plan de Ordenamientode la UDU en sus aspectos específicos.

D.5.3 La opción por parte de una familia por una alternativa de sustitución directadistinta de la que le correpondería bajo la Matriz de Asignación de Soluciones implicaráen una de dos alternativas:

(i) en caso de que la familia opte por una vivienda mejor do que la que lecorrepondería, deberá aceptar el pago de la diferencia entre el valor de lavivienda de sustitución y el valor de las bienhechurías a sustituir; o

(ii) en caso de que la familia opte por una vivienda inferíor a la que le correpondería,el Proyecto le pagará la diferencia entre el valor de la vivienda de sustitución y elvalor de las bienhechurías a sustituir.

D.5.4 Se ofrecirá la opción de adquisición de una vivienda dentro del barrio a losarrendatarios y hogares derivados que ocupan viviendas a demolir, siempre y cuandoexistan areas y unidades disponibles. La financiación de estas adquisiciones podrá serhecha a plazo, conforme los criterios y normas del INAVI.

D.5.5 El pago de la diferencia por parte de la familia reubicada en los casosmencionados en la directriz D.5.3 (a) podrá ser hecha a plazo, conforme criterios ynormas del INAVI.

D.5.6 Será hecho a vista el pago de indemnizaciones (integrales o parciales, en el casoindicado en la Directriz D.5.3 (b)) por parte de FUNDACOMUN o otras entidadesparticipantes del Proyecto.

30

Page 37: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

CAPITULO 5

AL TERNA TI VA 5 PARA SUS TITUCION Y RECUPERA CIÓN DE VIVIENDAS

El Proyecto CAMEBA ofrecirá tres programas para la sustitución o recuperación de viviendasafectadas por las obras de mejoramiento de los dos barrios: la sustitución directa, la sustituciónindirecta y la recuperación de viviendas parcialmente afectadas. Estos programas secomplementan por programas de ayuda de costo a arrendatarios y hogares derivados, apoyo altraslado y apoyo social en todo el proceso.

5.1 SUSTITUCIÓN DIRECTA

5.1.1 Concepto

Por sustitución directa se entenderá dos posibilidades-limite desde el punto de vista físico:

(a) Unidad acabada: Es una vivienda (apartamiento o unidad aislada, conforme lasposibilidades presentadas por el Plan Maestro de la UPF y el Plan de OrdenamientoUrbanístico de la UDU) entregue con todos los componentes internos (divisiones,puertas, piezas sanitarias, instalaciones etc.) acabados.

(b) Unidad progresiva: Es una vivienda (apartamento o unidad aislada) entregue encasco. Los moradores terminan las divisiones internas y demás componentes, conapoyo técnico de los profesionales de la Oficina de Diseño Local o del Grupo deCogestión Local previstos en el Modelo de Gestión (Capítulo 8) .

La entrega de viviendas en casco se está haciendo con éxito en otras experiencias en curso enCaracas, como el proyecto de la UDU Aguachina. Ademas de soluciones intermedias deacabamiento para viviendas nuevas, se considera la opción de viviendas sobrepuestas aconstrucciones existentes, en conformidad con lo que se verifica en la dinámica actual deexpansión y densificación de los barrios.

5.1.2 Población-objetivo

(a) Dueños de vivienda afectada por obras o riesgo, residente en la misma(b) Arrendatarios ubicados en viviendas afectadas por obras o riesgo(c) Hogares derivados ubicados en viviendas afectadas por obras y riesgo

5.1.3 Diseño de las viviendas de sustitución directa

El Plan Maestro (PM) deberá generar una tipología general de soluciones físicas (por areaconstruida y por nivel de acabamiento), la cual será sometida a la comunidad junto con el PM y elPAS. El Diagnóstico compreenderá la preparación de un detallado cadastro sócio-económico yfísico de las construcciones afectadas y de las familias en ellas ubicadas. Con base en susresultados, las soluciones propuestas en el PM serán desarrolladas en detalle en el Plan de

31

Page 38: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

Ordenamiento Urbanístico de las UDUs, el cual será discutido y aprobado por cada comunidadde UDU.

Como referencia inicial para la formulación de propuestas en la etapa de preparación del PlanMaestro, FUNDACOMUN ha contratado tres ensayos de ordenamiento de los barrios de PetareNorte y La Vega (Referencias 4, 5 y 6), en los cuales se presentan alternativas architectónicaspreliminares de vivienda nueva acabada, nueva en casco (o sea, a finalizarse de maneraprogresiva por el dueño), y sobrepuestas. Adicionalmente, FUNDACOMUN ha solicitado al INAVIuna sistematización de modelos físicos de viviendas adoptados en sus intervenciones(Referencia 7).

En el caso de viviendas nuevas, el PM y el POU deberán ofrecer: (i) al menos tres soluciones entérminos de area construída (por ejemplo, 40, 60 y 80 m2), correspondiendo a viviendasconstituídas de sala, cocina, baño y de uno a tres dormitorios; (ii) dos o tres soluciones entérminos de acabamiento; y (iii) opción de uso comercial. En términos físicos, tales solucionesdeberán representar una mejora frente a la situación típica actual - rancho de unos 60 m2, devariado grado de acabamiento, con baño inexistente o localizado afuera de la estructura principaly cocina externa. En el caso de la reubicación de actividades comerciales se considerarán dossituaciones: (i) transposición en estructura aislada, con localización equivalente o mejor a laanterior; y (ii) transposición integrada a la solución residencial.

5.1.4 Costos

En el desarrollo de todos los planes urbanísticos y estudios architectónicos, el Proyecto adoptarácomo criterio un techo de US$10,000 por unidad de vivienda. Este valor se estableciótomándose como referencia los costos verificados en las intervenciones en curso en losproyectos pilotos en los barrios del AMC y los costos estimados en los ensayos de ordenamiento(referencias 4, 5 y 6) para una vivienda de 70m2, con las siguientes variaciones por tipo desituación y acabamiento:

(a) Vivienda acabada: cerca de US$10.000(b) Vivienda en casco: cerca de US$7.500(c) Vivienda sobrepuesta: de US$ 6.000 a 15.000

5.2 SUSTITUCIÓN INDIRECTA

5.2.1 Concepto

Por sustitución indirecta de vivienda se entiende la indemnización de bienhechurías,complementada por programas facilitadores del uso del dinero de la indemnización para lacompra de otra vivienda, ubicada en lugar definido por el morador de la vivienda afectada.

5.2.2 Población-objetivo

(a) Dueños de una única vivienda afectada, residentes en la misma, que no acepta lasustitución directa (en conformidad con el esquema indicado en la sección 4.1)

(b) Dueño de vivienda afectada por obra, no residentes en ella (considerándose quesolamente una vivienda por familia es objeto de sustitución directa).

32

Page 39: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

5.2.3 Apoyo a la identificación de soluciones fuera del barrio

Se estima que cerca de 10% de las familias opten por salir del barrio.4 A las famiiias que haganopción por la indemnización de mejoras será ofrecido los servicios de un Banco de Imueblesconformado por referencias de viviendas de bajo costo disponibles en las proximidades del barrioo en otros barrios de la AMC, con el propósito de facilitar la adquisición de otra vivienda. ElBanco de ¡muebles consistirá de:

(a) una "ventanilla' para donde se envíen informaciones sobre los imuebles que esténpor vender o alquilar en el mismo o otros barrios;

(b) un banco de datos que contenga el listado de ofertas (con informaciones sobreubicación, características fisicas, precio, etc); y

(c) una publicación periódica (probablemente mensual) con el listado de ofertas.

El Banco de Imuebles será manejado por FUNDACOMUN, a través del equipo deAcompañamiento Social con el apoyo del INAVI e IVI Miranda en lo tocante al banco de datos.

5.2.4 Acompañamiento jurídico para adquisición ale nueva vívienda

A las familias que hagan la opción por la indemnizaciión de mejoras será ofrecidoacompañamiento jurídico para adquisición de la nueva vivienda en sitio seleccionado por lafamilia. Este acompañamiento comprende orientación a las familias con respecto a lapreparación de documentación personal, revisión de documentación inmobiliaria, aclaracionessobre trámites referentes a la transación y al registro de los imuebles. Será manejado porFUNDACOMUN, en asocio con el subcomponente de regularización de tenencia de tierras. Encaso de que el número de familias que opten por salir del barrio sea mas elevada do que el 10%actualmente estimado, deberán ser contratados los servicios de abogados, para reforzar elequipo previsto (Ver Capítulo 7).

5.3 RECUPERO DE VIVIENDAS DE RIESGO O PARCIALMENTE AFECTADAS

Son tres los casos identificados, teniendo en cuenta los resultados de los estudios hechos en laetapa de preparación del Proyecto, en especial el Estudio de Viviendas Ubicadas en Zona deRiesgo (Referencia 2) y los ensayos de ordenamiento urbano (Referencias 4, 5 y 6):

(a) Viviendas en situación de riesgo que deben ser demolidas y reubicadas: Este casoes tratado a través de las alternativas de sustitución directa e indirecta de vivienda,focalizados en los numerales 5.1 y 5.2;

(b) Viviendas en situación de riesgo que pueden ser recuperadas: Este caso recibirátratamiento de recupero, con costos financiados a través del Proyecto; y

(c) Viviendas parcialmente afectadas por obras y qu,e pueden ser recuperadas: Estecaso, como el anterior, recibirá tratamiento de recupero, con costos financiados através del Proyecto.

Con base en la experencia de otras intervenciones en la AMC, se estima un promedio deUS$7.500 para la recuperación de viviendas parcialmente afectadas.

Además de estas iniciativas que tienen por objetivo tratar de la compensación de pérdidas totaleso parciales, el Proyecto facilitará, a través del Componente .3, el aceso a crédito por parte de

4 Cabe apuntar que no se ha deduciodo este montante al calcular la cantidad de viviendas de sustitución requeridas.

33

Page 40: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

familias no afectadas, sea por medio de líneas de crédito del INAVI o la microfinanciación através de bancos privados.

5.4 ACCIONES COMPLEMENTARES

5.4.1 Ayuda de costo a arrendatarios y hogares derivados

FUNDACOMUN ofrecirá el pago de un equivalente a 3 meses de alquiler como apoyo a lareubicación de familias que alquilan imuebles afectados y de hogares derivados.

5.4.2 Apoyo en el traslado

FUNDACOMUN providenciará (o costeará si la familia afectada preferir) el tralado de la familia ysus efectos a la nueva vivienda dentro del barrio o a vivienda ubicada en otro sitio del AMC.

5.4.3 Apoyo social en todo el proceso

A lo largo de todo el proceso de implementación del Proyecto, FUNDACOMUN garantizará elapoyo social a la comunidad, y en especial a las familias afectadas en el proceso de sustituciónde viviendas, a través del ofrecimiento de:

(a) información a la comunidad e en especial a los que tendrán que desplazarse;(b) mecanismos de consulta y discusión de alternativas ofrecidas e sobre el proceso de

implementación del Projeto; e(c) instancias de esclarecimiento de dudas, presentación de quejas y resolución de

conflictos.

El Capítulo 6 describe el Programa de Acompañamiento Social que proverán tal apoyo. Sedestaca además que el Proyecto promueberá, a través del Programa de Titulación de Tierras, laregularización de titulos de propriedad de los terrenos y unidades de vivienda construidas ensustitución de bienhechurrias afectadas por obras, así como para el restante de los terrenos delbarrio.

34

Page 41: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

CAPITULO 6

PROGRAMA DEACOMPAÑAMIENTO SOCIAL DEL PROYECTO Y DELPROCESO DE SUSTITUCIÓN DE VIVIENDAS

6.1 PARTICIPACIÓN Y COGESTIÓN EN EL PROYECTO Y EN EL PROCESO DESUSTITUCIÓN DE VIVIENDAS

Las formas tradicionales de gestión de obras publicas en los barrios son en lo generalineficientes para la ejecución del abanico de obras pequeñas y medianas requeridas para elproceso de su rehabilitación fisica de carácter integral. En la práctica tradicional y aundominante, el Estado inicia la intervención en los barrios, a través de un contratista que sepresenta a ejecutar determinada obra. El contratista ejecuta lo establecido y, en general, la obraes percibida por los moradores como una dádiva más, frente a la cual no ha asumido ningúncompromiso de conservación, mantenimiento o control.

A la improcedencia técnico-administrativa de aplicar formas tradicionales de gestión, se sumaotra, mucho mas importante: la fragilidad de las formas tradicionales para adelantar obras quetransforman la estructura física, conmocionando literalmente la vida de los moradores, sin elapoyo decidido de los mismos, o, mas aún, sin que el proyecto sea asumido como propio porellos.

Para rehabilitar el barrio con las personas adentro, se requiere gran desarrollo participativo yorganizacional. Asi es que en el Proyecto CAMEBA se busca, colocar recursos del Estado alservicio de un proyecto de desarrollo urbano de carácter integral, donde participen comomiembros plenos las comunidades residentes, en las decisiones que van desde los estudiosgenerales hasta la administración de las obras, su conservación, mantenimiento y control.

Tomando como referencia las experiencias-piloto de Caracas, apuntadas en el Capítulo 3, y otrasde carácter semejante en otros paises de América Latina, en especial Brasil, se han diseñadodos alternativas de modelos de participación y cogestión que intenten dar superar las limitacionesde escala, tiempos de implantación y costos que enfrentan las experiencias-piloto en Caracas.Descritos en el Capitulo 7, en los dos casos requieren de un trabajo de Acompañamiento Socialintensivo, lo cual se describe a seguir.

6.2 PROGRAMA DE ACOMPANAMIENTO SOCIAL

Por las razones apuntadas arriba, la participación de la comunidad constituye un eje central delProyecto CAMEBA y su propuesta de incorporar a los pobladores que habitan en las ZDNC a latrama urbana de la ciudad formal. De los estudios preliminares realizados se desprende que enlas ZDNC existe un potencial organizafivo en la comunidad y un tejido de organizaciones que,aún cuando muestra debilidades en cuanto a sus niveles de formalización, experiencia ycapacidad de gestión, son inestimables para el desarrollo de una acción urbanizadora de largoalcance, que las articule y fortalezca como actores cogestionarios (partícipes y garantes) de loscambios que se deben operar en su hábitat.

El acompañamiento social es un conjunto articulado de procesos y acciones orientados aincorporar a las comunidades de los barrios-objetivo a las varias fases del proyecto deurbanización (preparación, negociación, aprobación, ejecución y operación), habilitándolas parauna participación efectiva y, la medida de lo posible, a una cogestión del proceso demejoramiento del barrio. Esto incluye el diseño detallado de de las obras a nivel de UPF (ya

35

Page 42: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

disponibles a nivel de estudios de pre-factibilidad) y el desarrollo pleno e implementación de laspropuestas de intervención a nivel de UDUs

6.2.1 Alcances

El Programa de Acompañamiento Social tiene los siguientes alcances:

(a) Diseñar y sistematizar el proceso previo de abordaje a la comunidad.(b) Desarrollar el proceso de abordaje, iniciando la provisión sistemática de información

a las comunidades con relación a los objetivos y alcances de Proyecto CAMEBA.(c) Apoyar y asistir técnicamente a la comunidad en los procesos de formulación y

negociación del proyecto de rehabilitación física y de sustitución de viviendas.(d) Brindar apoyo y asistencia técnica a los procesos de organización comunitara y el

fortalecimiento de sus organizaciones, habilitándolas para el proceso de cogestióndel proyecto de urbanización y del proceso de sustitución de viviendas, en caso deque le interese optar por esta solución.

6.22 Metodología y Etapas

La metodología de acompañamiento social comprende un conjunto de procesos, los cualesprogresan desde el contacto inicial con la comunidad hasta su incorporación plena al proceso decogestión, comprendendo las siguientes etapas:

(a) Abordaje a la comunidad(b) Preparación del diagnóstico detallado e integrado decondiciones físicas y sócio-

económicas(c) Preparación de los Planes de Ordenamiento Urbanístico(d) Implementación y evaluación

6.2.3 Abordaje a la Comunidad

Es el contacto sistemático e intencional con la comunidad y sus organizaciones, con el objetivode discutir abiertamente los objetivos y alcances del Proyecto y motivar e incorporar a lacomunidad en el proceso de mejoramiento del barrio.

Los procesos de la etapa de abordaje son:

(a) Información, motivación y movilización de la comunidad(b) Identificación y sistematización de necesidades y prioridades en materia de

mejoramiento de condiciones de los barrios(c) Promoción de la organización comunitaria(d) Diseño y discusión de la propuesta preliminar de urbanización y de sustitución de

viviendas y de sus procesos de implementación

Para poder garantizar el manejo adecuado de estos procesos, se considera que losactores/consultores participantes deben ser agentes facilitadores, con experiencia en lapreparación y desarrollo de estrategias de acompañamiento socíal para comunidades locales ycompetencias técnicas en técnicas de comunicación y motivación, abordaje y manejo de grupos,negociación y persuasión, manejo y sistematización de información social, manejo de procesosde diseño urbano y de sustitución de viviendas.

36

Page 43: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

6.2.4 Preparación del Diagnóstico Integrado

Esta fase constituye comprende la evaluación detallada de variables fundamentales en elproceso de urbanización, substitución de viviendas y desplazamiento de población, tales como:tenencia y ocupación de la vivienda, perfil físico de la vivienda, datos socio-económicos ydemográficos de las familias en situación de relocalización, etc.

Los procesos que caracterizan esta etapa son:

(a) Preparación de un catastro de vivienda, especificando la tenencia de la tierra, uso yocupación de la vivienda, y condiciones físicas de la vivienda.

(b) Estudio socio-económico y demográfico de las familias que requerirán serreubicadas.

(c) Preparación de un diagnostico socio-organizativo de la comunidad.

Los actores/consultores fundamentales en esta fase deberán tener experiencia en catastrourbano, metodologías de investigación social, análisis cuantitativo y cualitativo de la informaciónsocial, y conocimiento del marco jurídico de ámbito municipal.

6.2.5 Preparación de Planes de Ordenamiento Urbanístico

Esta fase esta orientada a incorporar a la comunidad activamente al diseño y negociación delproyecto de urbanización, así como a fortalezer la capacidad técnica de las organizacionescomunitarias.

Los procesos de de la etapa de preparación comprenden:

(a) Desarrollo de los Planes de Ordenamiento Urbano (POUs), comprendendo losproyectos de urbanización, servicios de infraestructura, sustitución de viviendas yreacomodo de población

(b) Ingeniería de detalle (incluyendo presupuestos, cronogramas e estrategia de ataquea las obras)

(c) Negociación de paquetes compensatorios y alternatiivas de sustitución de vivienda(d) Apoyo a familias en condición de reubicación(e) Capacitación comunitaria en procesos de cogestión(f) Definición del modelo de gestión financiera para ejecución de las obras(g) Legalización de la instancia de gestión comunitaria (en caso de que aún no exista).

Los actores fundamentales de esta fase son los agentes facilitadores del AcompañamientoSocial, las empresas especializadas en diseño urbano e ingeniería, las empresas urbanizadoras,las organizaciones comunitarias y los gobiernos locales (Municipios). Las competenciasrequeridas en este proceso son en las areas de: planificación urbana, diseño urbano, ingeniería,diseño de programas de compensación social a familias en situación de reubicación, yorganización y gestión comunitaria.

6.2.6 Implementación y Evaluación

Esta fase está orientada a la gerencia integral de los procesos administrativos, técnicos ysociales de los proyectos de mejoramiento del barrio.

Los procesos involucrados en esta etapa comprenden:

(a) Implantación del modelo de gestión o cogestión

37

Page 44: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

(b) Transferencia, administración y rendición de fondos por la GCL (si es ese el modeloescogido)

(c) Programación, contratación, administración y seguimiento de obras (incluyendo lasde viviendas de sustitución)

(d) Ejecución de programas sociales(e) Acompañamiento jurídico(f) Evaluación de resultados

Los actores/consultores fundamentales en esta etapa son los Grupos de cogestión Local, elequipo de Acompañamiento Social y especialistas en diseño urbano e ingeniería, contratistasconstructores, el equipo de las Unidades de UPF y Unidad de Manejo del Proyecto (ver Capítulo8).

En suma, la metodología de Acompañamiento Social busca garantizar que, en todas las etapasde implantación del Proyecto, la participación de la comunidad, a través de una actitud proactivasea estimulada y aprovechada, de tal forma a fortalecer la capacidad local de desarrollar planesintegrados de desarrollo físico y mejoramiento social en los barrios, sea a través de Grupos deCogestión Local o a través de las Oficinas de Diseño Local, y los equipos de las Unidades deManejo del Proyecto (a nivel de las UPFs o a nivel central). En cualquier de los dos modelos degestión que se adopte a nivel de UDUs, el Proyecto financiará un equipo de profesionales quetrabajen con la comunidad de manera a proverles los instrumentos y mecanismos para laparticipación activa y eventual asunción de un papel de liderazgo en el diseño e implementaciónde planes de mejoramiento de barrios. Dichos equipos deberán disponer de la competenciainterdisciplinaria para manejar los procesos sociales, técnicos y administrativos requeridos porcada etapa. Finalmente, el Acompañamiento Social deberá ser flexible lo suficiente paraajustarse a cambios y responder a circunstancias imprevistas, como se puede esperar dadas lasdiferencias entre las comunidades de las diversas UDUs que integran el Proyecto.

6.2.7 Estructura Organizacional

El Programa de Acompañamiento Social será conducido a través de consultores (firmas o ONGs)que deberán trabajar con la comunidad y sus representantes a través de los Grupos deCogestión Local o complementando los equipos que apoyan las Oficinas de Diseño Local. ElPrograma será coordinado y supervisionado por las Unidades a Nivel de UPFs (ver Capítulo 8).

38

Page 45: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

CAPITULO 7

MONITOREO Y EVALUACIÓN EX-POST DE LA SUSTITUCIÓN DE VIVIENDAS

El Plan de Sustitución de Vivienda que se describe en el Capítulo 5 será objeto de un monitoreocontinuo a lo largo del período de implementación de las soluciones propuestas y durante unperiodo de aproximadamente un año posterior al traslado de familias a sus nuevas viviendas.Una vez realizado el traslado - sea a viviendas de sustitución en el barrio mismo o a viviendasen otros sitios (en caso de una opción por indemnización o en el caso de arrendatarios y hogaresderivados) - se hará una evaluación de los impactos del desplazamiento y de los resultados de lareubicación. Los programas de monitoreo y evaluación se describen en este capítulo.

7.1 MONITOREO

7.1.1 Concepto

Por monitoreo se comprende el acompañamiento permanente de las acciones claves paralograrse los objetivos del Plan de Sustitución de Viviendas, ein especial en lo referente a lasdirectrices apuntadas en el Capítulo 4).

7.1.2 Objetivos

Constituyen objetivos del monitoreo del Plan de Sustitución de Viviendas:

(a) Asegurar que las acciones sean implantadas bajo las directrices preconizadas en el plan(b) Garantizar que las acciones progresan bajo el Cronograma definido, detectándose,

oportunamente, las trabas que puedan retrasar la sustitución de vivíendas, informando alas instancias competentes para que sean tomadas las medidas de ajustes

(c) Proveer la creación de una línea de base respecto la población objetivo de sustitución deviviendas, en la perspectiva de generar el marco de referencia necesario a la evaluaciónex post que deberá ser ejecutada posteriormente

7.1.3 Factores, variables e indicadores

El monitoreo del Plan de Sustitución de Viviendas será ejecutado teniendo en cuenta cuatrofactores: físico-demográfico, político-social, jurídico y económico-financiero. Para cada uno deestos factores fueron definidos variables y respectivos indicadoires resumidos en la Tabla 16.

(a) Dinámica de la población y de las viviendas objetivo de sustitución: La evolución dela cantidad de soluciones requeridas constituye uno de los puntos críticos a la eficiencia yeficacia del PAS y del Proyecto CAMEBA en su totalidad, ern el sentido de que su expansióntiene efectos directos en el presupuesto y cronograma previamente acordados. Bajo estaperspectiva será monitorada constantemente la cantidad cle viviendas y familias en ellasresidentes, con la meta de mantener estable la cantidad de soluciones requeridas.

El acompañamiento del tema tendrá como punto de partida los resultados de los estudiosrealizados para viviendas afectadas por obras (Referencia 1) y por riesgo (Referencia 2).¡incorporará los resultados de los planes y estudios que se harán en el primer año deimplementación del Proyecto - en especial el Plan Maestro de UPFs y los Planes deUrbanización de UDUs.

39

Page 46: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

Tabla 16 Factores, variables e indicadores de monitoreo

Factores Variables Indicadores

Físico-demográficos Dinámica de la población NO de viviendas ocupadas,objetivo de sustitucion de según condición de laviviendas ocupación, cantídad de familias

y personasNI de viviendas ampliadas ps-congelamientoN ° de viviendas construidaspós-congelamientoGrado de conocimiento de lasalternativas ofrecidas por el

.__________________________ ProyectoSocio-políticos Adhesión a las altemativas de Predisposición a la sustitución

sustituciónCondicionantes de la adhesión

Jurídicos Situación documentaria de las Tipos de documentosfamilias e inmuebles personales y del inmueble

disponibles por la poblaciónProcedimientos pararegularización documentaría

Económico-Financieros Evaluo de bienchurri;s Valores declarados por losdueñosValores registrados en notariaValores evaluados por elProyecto

La recolección de indicadores será realizada trimestralmente, por encuesta directa en cada unade las viviendas, a través de la ficha operativa FO-01, la cual servirá de base para lapreparación de la ficha FO-02. Modelos de tales fichas se presentan al final del presente capítulo.

(b) Adhesión de la población objetivo de sustitución de viviendas a las modalidades detratamiento: La adhesión de la población objetivo es un proceso que cambia a lo largo deltiempo estimado para concretizar la misma. Tanto el conocimiento (información) que tengan lasfamilias respecto a las soluciones físicas de sustitución, al igual que sus posibilidades deinsertarse en las mismas, condicionan y alteran, a lo largo del tiempo, la adhesión de la poblaciónobjetivo a dichas soluciones.

Bajo esta perspectiva, el monitoreo tanto del conocimiento como de los obstáculos(documentales y financieros) a la inserción de las familias en las modalidades de tratamientoconstituyen factor crítico al éxito del proceso. El monitoreo del tema será operacionalizado bajodos mecanismos:

(i) encuestas trimestrales junto a una muestra del universo conformado por lasfamilias objetivo de sustitución; y

(ii) talleres realizados con las familias objetivo de sustitución.

Las encuestas trimestrales serán realizadas a través de la ficha operativa FO-03 y susresultados serán organizados y resumidos a través de la ficha FO-04, presentadas al final del

40

Page 47: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

capítulo. Los talleres de discusión serán realizados bajo la mecánica de 'Grupo Focal",referenciado en temas semejantes a los presetnados en la FO-03.

(c) Situación documentaria y valores de las bienhechurrías: El tema será monitoreadocon recolección semestral de indicadores. Operacionalmente, los pasos para el monitoreo de lamateria son los siguientes:

(i) producción de una carpeta familiar, indicando los documentos disponibles porcada familia (documentos familiares y documentos de inmuebles) conforme lasfichas operativas FO-05 y FO-06; y

(ii) registro de valores declarados por los dueños de bienhechurias, de valoresregistrados en notarías y en el avalúo hecho por el Proyecto (ficha operativa FO-07)

7.1.4 Productos

El monitoreo deberá constituirse en un instrumento de gestión y por lo tanto deberá producir:

(a) Información detallada, en casi ̀ tiempo real', para la Coordinación del Proyecto y losequipos de las Unidades de Manejo decentralizadas a nivel de LJPF y UDU, apoyando laimplantación diaria del Proyecto; y

(b) Informes-síntese para la dirección del Proyecto (FUNDACOMUN y otras entidadesque participan del Consejo Consultivo) y para el Banco Mundial, los cuales deberán estardisponibles con una periodicidad mensual o por demanda.

41

Page 48: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

FO-01 DINÁMICA FISICO-DEMOGRÁFICA

1 Sector

2 Código vivienda

3 Dirección vivienda

4 Fecha de aplicación mes 00 mes 03 mes 06 mes 09 mes 12

5 Cantidad de familias residentes

6 Tipologia de familias residentes1 Nuclear2 Expandida por parientes3 Expandida por agregados4 Expandida por parientes y agregados5 Persona sola

7 Cantidad de personas residentes

8 En los últimos tres meses hubo:1. nacimiento2. muerte3. matrimonio con salida de uno de los miembros4. matrimonio con agregación de un miembro5. llegada de pariente o amigos para residir en la vivienda6. salida de miembros de la familia-agregados de la vivienda por otro motivo

que 2 y 3

9 En los últimos tres meses ocurrió reformas para expansión fisica de la vivienda1 si 2 no

10 Hay evidencias de nueva construcción, vecina a la vivienda1 si 2 no

42

Page 49: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

FO-02 FICHA SíNTESIS: DINÁMICA FISICO-DEMOGRÁFICA

Indicadores Mes 00 Mes 03 Mes 06 Mes 09 Mes 12

Cantidad de familiasresidentes

Tipología de familias12345

Cantidad depersonas residentes

Causas de cambios1234

Ampliación devivienda12

Nuevasconstrucciones

43

Page 50: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

FO-03MONITOREO DE LA ADHESIÓN A LAS ALTERNATIVAS DE SUSTITUCIÓN DE VIVIENDAS

Sector: Código:

Dirección:

Entrevistado:

Fecha Aplicación:

Mes 0 Mes 6 Mesl2 Otro

1. Tiene concimiento de que su vivienda etá afectada por el Proyecto CAMEBA?Si No

2. Como fue informado por la primera vez?(a) vecinos(b) periódico(c) GCL(d) otros

3. Conoce las posibilidades de sustituir su vivienda?si No Mas o menos

4. Conoce las posibles ubicaciones de vivienda de sustitución?

5. Conoce las características físicas de las viviendas de sustitución?

6. Que le parecen las opciones?

7. Cual seria su opción en este momento?

8. Fue contactado para participar de reuniones, recibir información, tomar decisiones sobrelas opciones de reubicación?

9. '3d. o su familia ha participado de las reuniones?

10. Conoce los requisitos de financiación en caso de que su familia opte por una viviendamayor o mejor do que la que le corresponde?

11. Tiene problemas documentales para acceder a lineas de crédito?

44

Page 51: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

FO-04FICHA RESÚMEN MONITOREO ADHESIÓN

Mes 0 Mes 6 Mes 12

Grado deconocimineto de laafectación

Conocimiento sobrealternativasofrecidas yrequisitos deaccesibilidad

Predisposición a lassoluciones desustitución

Restriccionesdocumentalesa la ubicaciónal proyecto físicofinancieras

45

Page 52: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

FO-05CARPETA DOCUMENTARIA FAMILIAR

Miembros de la familia Apellido Documentos disponibles (*PadreMadreHijo

2345 _Agregados1

4

Documentos disponibles:

Personales1 partida nascimiento2 cédula de identidad3 partida de matrimonio4 justificación notaria concubinato

Inmueble5 título supletorio6 documento compra-venta notariado

Otros7 constancia de trabajo emitida por empleador8 registro mercantil de negocios9 balance personal10 referencias bancarias comerciales11 constancia de ser habitante de la parroquia

46

Page 53: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

FO-06FICHA RESÚMEN DOCUMENTACIÓN

Mes 0 Mes 6 Mes 12

Cantidad de familiascon documentosfaltantes

PersonalesInmueblesRentaResidencia

Cantidad de familiasque providenciandocumentos

Personales=Inmuebles _ _ _

RentaResidencia

47

Page 54: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

FO-07MONITOREO DE VALORES BIENCHURRIAS

Tipología de Valor medio Valor Calor evaluado AIB AICviviendas declarado por registrado en por el Proyecto

dueños (A) notaria (B) CAMEBA (C) -Tipo 1Tipo 2Tipo 3T ipo 4 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

T ipo 5 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

T ipo n _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Nota: La tipologia a utilizar en esta ficha deberá ser creada a partir de las características de las viviendas identificadas enla etapa de Diagnóstico Integrado detallado.

48

Page 55: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

7.2 EVALUACIÓN EX-POST

7.2.1 Objetivos

El Plan de Sustitución de Viviendas será objeto de una evaluación de resultados, a ser realizadaun año después del traslado de las familias a las nuevas viviendas, con los siguientes objetivos:

(a) Identificar, medir y analizar los efectos de la sustitución de viviendas en lascondiciones de vida de la población objetivo; y

(b) Medir y explicar los condicionantes de los grado de satisfacción de los beneficiariosde viviendas de sustitución

7.2.2 Metodologia

Aunque sean complementares en términos de análisis de resultados, cada uno de los objetivosrequiere abordaje metodológica y procedimientos operacionales específicos.

(a) Evaluación de los efectos de la sustitución de viviendas en las condiciones de vidade la población: Uno de los mayores desafíos de este exárnren consiste en aislar los efectossocio-económicos atribuibles a la sustitución de viviendas de aquellos que se produciríanindependientemente del proceso, por fuerza de condicionantes exógenos, del contextosocioeconómico .

Una alternativa para manejar este tema es la adopción de un modelo de evaluación con grupo decontrol, formado por familias con características semejantes a ¡las características de la poblaciónobjetivo de sustitución de viviendas, que no participaron del proceso. El grupo de control podráser constituido por familias residentes en barrios que no fueron objetivo de las inversiones delProyecto CAMEBA. Además se podrá utilizar otro grupo die control integrado por familiasresidentes del barrio objeto de intervención pero que no tuvieron que desplazarse por razones deobra o riesgo.

Tanto para las familias beneficiarias de viviendas de sustitución, como para las familias del grupode control, será observado el comportamiento de determinadas variables en un mismo periodode tiempo. Las variables cuyo comportamiento será observado antes y después la sustitución deviviendas están relacionadas en la Tabla 17.

Constituye condición de factibilidad técnica de la evaluación ex-post la disponibilidad de una lineade base referente a la situación de las familias objetivo de sustitución y de las familiascomponentes del grupo de control, caracterizando ambos los c rupos en una situación anterior ala sustitución de viviendas.

Bajo esta perspectiva, será dada toda la atención, por parte de FUNDACOMUN, a la realizaciónde dos encuestas, seis meses antes del inicio del proceso de sustitución de viviendas: una juntoa la población a relocalizar y otra junto a un (o dos) grupos de control, que serán definidos por elequipo técnico encargado del monitoreo. Las dos (o tres) encuestas deben ser realizadas almismo tiempo, a los efectos de se disponer de una base de daLos con la misma fecha.

49

Page 56: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

Tabla 17 Variables e indicadores para la evaluacón ex-post de efectos de la sustituciónde viviendas en las condiciones de vida de la población objetivo

Situación anterior a la Situación un ano después delrelocalización de viviendall traslado a las nuevas

Variables e viviendas/lIndicadores

Población Grupo de Población Grupo derelocalizada control relocalizada control

CONDICIONES FISICAS DE LAVIVIENDA

* tamano de la vivíenda* materiales predominantes

CONDICIONES DE OCUPACION DELA VIVIENDA* ocupante __

* arrendatario* propietario con titulo

BIENES DOMESTICOS _ _

* heladera* cocína

* tv. videoSERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

* Agua

* Alcantarillado

* Remoción de basuras

* Electricidad _ _

SERVICIOS COMUNITARIOS

. definir tipos de rubrosCANASTA FAMILIAR. definir tipos de rubros

RENTA FAMILIAR

e definir rangos

TRABAJO

a definir tipologia ocupacionSALUD FAMILIAR _

. definir tipologia enfermedadesfrecuentes

ESCOLARIDAD

* definir grados adoptados comoreferencia

VINCULOS SOCIALES

» Participación en gremios oasociaciones comunitarias

• Participación en actividadessociales en el barrio

* Relaciones con vecinos X _ _ -

Nota: 1/ La fecha de corte es el ano anterior a la relocalización.

(b) Evaluación del grado de satisfacción de los beneficiarios de viviendas de sustitución:El examen del grado de satisfacción de los beneficiarios del plan de sustitución de viviendas(tanto de los que hacen opción por la sustitución directa, como los que hacen opción por lasustitución indirecta, a través de la indemnización) será operacionalizado a través de encuestasdirectas junto a una muestra formada por familias sometidas al PAS. Se propone la utilización delabordaje Paretto. La técnica de base consiste en la atribución de notas, de cero a 5, a unconjunto de aspectos relativos al proceso, los productos y los resultados de la relocalización.Además de atribuir una nota a cada uno de los aspectos previamente definidos, el encuestado

50

Page 57: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

presenta también los motivos que justifican la nota atribuida. Los aspectos sobre los cuales losrelocalizados deberán atribuir notas están indicados en la Tabla 18. Los resultados de todas lasencuestas serán organizados bajo un diagrama que permitirá una síntese de las medias de lasnotas de cada aspecto focalizado (diagrama de Paretto).

Tabla 18 Ficha de referencia para recolección de datos sobre grado de satisfacción de losrelocalizados

Aspectos Nota Justificativa de la Nota

Processo de sustitución deviviendas* Informaciones recibidas* Audiencias públicas* Unidad de Participación

Comunitaria* Comité de Relocalización* Evaluación de bienhechurrias _-

* Proceso de negociación* Mecanismo de resolución de

conflitos* Opciones de sustitución

ofrecidasProducto (vivienda)* ubicación* diseño externo* tamaño* disposición de piezas. usos posibles* calidad de los materiales* ventilación* iluminación naturalEfectos* financiación, en la canasta

familiar* nuevo habitat en la salud familiar* inserción en la nueva vecindad

51

Page 58: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

CAPITULO 8MODELO DE GESTIÓN DEL PROYECTO Y DEL PAS

El presente capítulo tiene por objeto describir los modelos de gestión que se utilizarán para laejecución del Proyecto CAMEBA, en sus varios niveles de ejecución: Dirección y Coordinacióndel Proyecto, nivel de Unidades de Planificación Física (UPFs) y nivel de Unidades de DiseñoUrbano (UDU's), así como las relaciones que tendrán estas instancias entre si (ver Figura 4).

8.1.1 DIRECCIÓN YCOORDINACIÓNDEL PROYECTO

El Proyecto CAMEBA contará con las siguientes instancias de Dirección y Coordinación:

8.1.1 FUNDACOMUN

Corresponde a la Junta Directiva y Presidencia de FUNDACOMUN fijar o establecer la filosofía,las políticas y las estrategias que regirán el Proyecto, y responsabilizarse por su coordinación yevaluación general desde sus fases de diseño y. negociación hasta su ejecución y evaluación.Como Representante del Gobierno Nacional, deberá gestionar los recursos correspondientes alaporte del País y establecer las negociaciones con los actores nacionales e internacionales parala obtención de los recursos necesarios para acometer los alcances del CAMEBA.

En la dirección estratégica del Proyecto, la Presidencia de FUNDACOMUN se apoyará en unConsejo Consultivo integrado por representantes de los organismos que participan en laejecución del Proyecto, a saber: Alcaldias de los Municipios Sucre y Libertador, Gobernacionesde Distrito Federal y Estado Miranda, HIDROCAPITAL, INAVI, así como, representantes de lascomunidades donde se llevará a cabo el Proyecto y de la sociedad civil organizada.

En la coordinación y evaluación general del Proyecto, la Presidencia de FUNDACOMUN actuaráa través de su relación directa con la Gerencia de la Unidad de Manejo.

8.1.2 Unidad de Manejo del Proyecto

Corresponde a la Unidad de Manejo del Proyecto (UMP) las siguientes funciones:

(a) ejecutar las políticas y estrategias generales establecidas por FUNDACOMUN;(b) establecer y coordinar el díseño técnico del Proyecto y todos sus componentes,

responsabilizándose directa o indirectamente por la preparación de todos los estudios delProyecto;

(c) establecer y coordinar todas las acciones necesarias a la implementación del Proyecto; y(d) diseñar y dirigir el plan de evaluación del Proyecto.

La Gerencia de la UMP asumirá la dirección de todas las instancias adscritas y dependientes dela UMP y coordinará la ejecución y evaluación en campo a través de las Unidades de Manejo delnivel UPF. La Gerencia de la UMP reportará directamente a la Presidencia de FUNDACOMUN ypresentará a esta toda la información y demandas de decisión para mantener la correctaejecución del Programa.

La Gerencia de la UMP mantendrá relaciones con:

(a) Instancias del Gobierno Central(b) Empresas Operadoras de Servicios Públicos

52

Page 59: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

FIGURA 4ORGANIGRAMA DEL MODELO DE GESTION DEL PROYECTO CAMEBA:

DIRECCIÓN, UNIDAD DE MANEJO DEL PROYECTO, UNIIDADES A NIVEL DE UPFS

PRESIDENCIA CONSEJOFUNDACOMUN CONSULTIVO

GERENC IA UMP = COMISIÓN TÉCNICA

PROCURA Y ADMINISTRACIÓN YADMINISTRACIÓN DE FINANZAS

CONTRATOS

UNIDAD ____ __ ___UNIDAD

PETARE LA VE_GA

53

Page 60: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

(c) Gobiernos Regionales (Estados)(d) Gobiernos Locales (Municipios)(e) Otras Agencias Públicas y Privadas, Organizaciones no Gubernamentales y

Organizaciones Comunitarias

A tal efecto se creará una Comisión Técnica con representantes de dichos organismos, con elpropósito de conocer y evaluar el avance del Proyecto y asistir a la UMP en la resolución decualquier aspecto técnico del mismo.

8,2 UNIDADES DE MANEJO A NIVEL UPF

El Proyecto contará con dos Unidades de Manejo a Nivel UPF (o Gerencia UPF): una en PetareNorte, la otra en La Vega. Corresponde a ellas coordinar la ejecución de las obras de 'urbanismomayor" determinadas por las instancias de dirección y coordinación del Proyecto(FUNDACOMUN y UMP), armonizándolas con las obras de "urbanismo menor" quecorresponden al nivel de las UDUs. En coordinación con la Gerencia de la UMP, dirigirán losProgramas de Sustitución de Vivienda y de Relocalización de Familias en los términos queestablece el PAS.

Sus tareas básicas son:

(a) coordinar la ejecución e inspección de las obras de ingeniería;(b) promober la compatibilización de dichas obras con los planes de las empresas

operadoras de agua, electricidad, residuos sólidos y transporte; y(c) coordinar la implementación del PAS.

Las Unidades del Nivel UPF reportarán directamente a la Gerencia de la UMP, de quien recibiráninstrucciones y orientaciones para el desarrollo de sus actividades. Estarán constituídas de unequipo mínimo de un coordinador jefe de la Unidad, un planificador urbano, un ingeniero, unurbanista, un coordinador social, un coordinador de reubicación, y un coordinador de titulación detierras. (Ver la descripción de sus funciones en el Anexo 6. Para fortalecer o mejorar la viabilidaddel Proyecto, mantendrán relaciones de coordinación, supervisión yio control con:

(a) Empresas ejecutoras de obras(b) Autoridades Locales (Municipio)(c) Empresas Operadoras de Servicios(d) Unidades de Gestión Nivel UDU(e) Comunidades

8.3 UNIDADES DE MANEJO A NIVEL UDU

Los modelos para la implementación del Proyecto CAMEBA, a nivel de Unidades de DesarrolloUrbano (UDUs), están orientados a lograr la asociación de diversas capacidades técnicas,sociales, administrativas, de ejecución y negociación, en torno a estructuras organizativassencillas y de adaptación práctica, que permitan la mayor manejabilidad de la gestión y laparticipación ciudadana.

Para la ejecución del Proyecto a nivel de UDUs, está prevista la implementación de dos modelosde gestión: Oficina de Diseño Local y Unidad de Cogestión Local. El primero de los modelosserá implantado desde el primer año de ejecución del Proyecto en todos los casos. El segundomodelo solo será utilizado en aquellas UDUs en que se considere existen las capacidadestécnicas, administrativas y organizativas que permitan a las comunidades asumir directamente lagestión de los recursos destinados a la ejecución de obras. Tal decisión será producto de unaevaluación que se realizará al final del primer año del Proyecto. En el caso de las UDUs en que

54

Page 61: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

las capacidades indicadas no hayan alcanzado un desarrollo suficiente, se continuará la gestióna través de la Oficina de Diseño Local previamente creada.

8.3.1 Oficina de Diseño Local

La Oficina es una instancia adscrita a la Unidad de Manejo a Nivel UPF, y tiene como propósitogeneral dirigir y coordinar el diseño y ejecución de rehabilitación urbana de la UDU,incorporando activamente a la comunidad en el marco de las pollíticas y estrategias que defina laUMP en concertación con la comunidad de la UPF en lo cual la UJDU se ubica.

(a) Objetivos:

(i) coordinar el diseño del anteproyecto de rehabilitación urbana de la UDU,de los proyectos de ingeniería y del plan de obras;

(ii) coordinar con la Unidad de Nivel UPF el' diseño y ejecución de las obrasde "urbanismo mayor" a nivel de la UDU;

(iii) propiciar la activa participación de la comunidad en el proceso derehabilitación urbana de la UDU; y

(iv) coordinar a nivel de la UDU la implementación del PAS.

(b) Estructura de la Oficina: La Oficina de Diseño Local estará conformada por lassiguientes estructuras:

(i) Dirección General: Tiene funciones de dirigir el cumplimiento de laspautas de rehabilitación y mejoramiento urbano establecidos por elProyuecto; garantizar la aplicación de los proyectos y criterios para laejecución y evaluación de las obras a nivel de UPF; garantizar laadecuada implementación del PAS: y promover la información,participación y organización de la comunidad.

(ii) Unidad de Acompañamiento Social, Proyecto y Asistencia Técnica: Esla unidad responsable de acometer las tareas de información a lacomunidad, promoción de la organización y participación comunitaria, yde apoyar el diseño del anteproyecto de habilitación urbana de la UDU ysus proyectos y programas específicos, incluyendo la implementacióndel PAS.

(iii) Comité de Participación Comunitaria: Es la instancia a través de la cualse expresa la opinión y organización de la comunidad en todo lo relativoal proceso de rehabilitación urbana de la UDU.

(iv) Comisiones de Trabajo: Son instancias que se crearón para temasespecíficos como titulación de tierras, reubicación de familias, medioambiente.

(c) Implantación de la Oficina de Diseño Local: La estructuración de la Oficina seráprogresiva, es decir, sus componentes se irán conformando en correspondencia con el plan deejecución de Proyecto CAMEBA, de acuerdo a la siguiente secuencia:

(i) Fase de abordaje y diagnóstico inteigrado: Se implanta la DirecciónGeneral, se incorpora la Unidad de Acompañamiento Social y se formael Comité de Participación Comunitaria.

(ii) Fase de anteproyecto: Se incorpora el¡ equipo de proyecto y asistenciatécnica y se incorporan las Comisiones, de Trabajo.

55

Page 62: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

8.3.2 Grupo de Cogestión Local

El Grupo de Cogestión Local (GCL) es una instancia de gestión con personalídad jurídica propiae independiente de la organización del Proyecto CAMEBA, que asumirá la ejecución de losproyectos aprobados para la rehabilitación fisica de la UDU, a través de un convenio a sersuscrito con FUNDACOMUN. Opera como se fuese una agencia de desarrollo urbano local.

(a) Objetivos:

(i) negociar y promover la gestión del ante-proyecto y los proyectos derehabilitación física de la UDU;

(ii) canalizar y gestionar en forma transparente, técnica y eficiente losrecursos que el Gobierno Venezolano, los organismos intemacionales ydiversos actores públicos y privados destinen para el mejoramientourbano de la UDU; y

(iii) crear y fortalecer una alternativa de gestión social y técnica orientada arescatar la participación ciudadana en el proceso de mejoramientourbano.

(b) Estructura del Grupo de Cogestión Local: El Grupo de Cogestión Local estaráconformado por las siguientes estructuras:

(i) Asamblea General Comunitaria: Esta instancia tiene como propósitosdar aprobación general del anteproyecto de rehabilitación física de laUDU y canalizar las opiniones y propuestas de la comunidad conrespecto al mismo. Estará conformada por los habitantes de la UDU ylos integrantes de los equipos profesionales que se constituyan comomiembros fundadores de la UCL y todas aquellas personas yorganizaciones que cumplan con los requisitos de membresia queestablezcan los Estatutos que regirán el funcionamiento de la UCL.

(ii) Dirección General: Será constituida por representantes de las Unidadesde Administración, Asistencia Técnica y Acompañamiento Social yParticipación Comunitaria, así como por la Comisionaduria del ProyectoCAMEBA. Tiene como propósito general garantizar la efectiva y eficienteejecución del anteproyecto y los proyectos de rehabilitación física de laUDU, armonizando las acciones técnicas, financieras y de participaciónsocial de la comunidad.

(iii) Unidad de Administración: Tiene como propósito ejecutar las actividadesrelativas a la elaboración del presupuesto, administración, control defondos y preparación de los informes administrativos del la UCL.

(iv) Unidad de Asistencia Técnica y Acompañamiento Social: Asistirátécnicamente a la UCL y a la comunidad en el diseño y ejecución de losproyectos de rehabilitación física y obras, específicamente en las áreasde ingeniería, arquitectura y urbanismo. Además brindará asistenciatécnica en el diseño y ejecución de programas de asesoramiento ycapacitación de la comunidad en las áreas: social, legal, deorganización, comunicación, etc. Se prevé la creación de un comité osub-unidad dedicada al tema de sustitución de vivienda, que deberáorganizar las familias afectadas y garantizar su participaci'on en todaslas fases del proceso.

(v) Unidad de Participación Comunitaria: Tiene como propósito generalpromover y facilitar la activa participación y organización de lacomunidad en el proceso de rehabilitación física de la UDU. Estará

56

Page 63: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

constituida por todos aquellos miembros de la comunidad que seintegren al proyecto en sus distintas tareias.

(vi) Comisionaduría del Proyecto CAMEBA: Es una instancia delegada porel Proyecto CAMEBA para velar por la correcta aplicación de laspolíticas, normas y procedimientos para el control técnico-financiero delproyecto.

(c) Implantación del Grupo de Cogestión Local: El GCL se implantará a nivel de la UDUuna vez que culminen las fases de abordaje, diagnóstico integrado y diseño de anteproyecto.Vista la experiencia de la Oficina de Diseño Local y evaluada la misma, se convocará a losdistintos actores a la conformación del GCL.

57

Page 64: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

CAPITULO 9

CRONOGRAMA

9.1 ETAPAS EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DEMEJORAMIENTO DE BARRIOS Y DE SUSTITUCIÓN DE VIVIENDAS

La implementación del Proyecto CAMEBA comprende las siguientes etapas:

Etapa 1: Preparación de los Planes Maestros de las UPFs (estimativa: 5 meses)

Serán preparados dos Planes Maestros (PMs) - uno para Petare Norte y otro para La Vega.Tales planes tendrán por objetivo final demonstrar la factibilidad de la propuesta de urbanización,en especial en lo tocante a las 'obras de urbanismo mayor" e incluyendo la factibilidad de laspropuestas referentes a la sustitución de viviendas y reubicación de población. Los PMs seránobjeto de discusiones con líderes de la comunidade, representantes de agencias de serviciospúblicos, agencias habitacionales y municipalidades al largo de su preparación, con el objetivode conocerse sus visiones sobre las hipóteses de trabajo y propuestas preliminares. Lasversiones preliminares de los dos PMs (incluyendo las propuestas de sustitución de vivienda)serán presentadas al Banco Mundial, y, una vez cuenten con la no objeción del Banco, serándiscutidas con la comunidad, agencias municipales y de servicios, y demás interesados en unaaudiencia pública. Hechos los ajustes necesarios, los PMs y las propuestas de sustitución deviviendas serán aprobados por el Consejo Consultivo del Proyecto y por representantes de lacomunidad. Dicha aprobación hará referencia explícita a las soluciones de sustitución deviviendas y a los criterios de asignación de familias a las soluciones ofrecidas.

Los PMs comprenderán:

(a) Propuesta General de Urbanización: contendrá:

(i) una o mas propuestas de urbanización del barrio, comprendendovialidad, uso del suelo, y servicios de infraestructura a mejorar oimplantar;

(ii) indices de servicios a adoptar en la elaboración de los estudios deingeniería;

(iii) sectorización propuesta de la UPF, confirmando o no la actual división enUDUs; y

(iv) plan de ataque (logística) de las obras.

(b) Plan de Reubicación de Viviendas: contendrá uno o mas escenarios(confirmando/actualizando estudios desarrollados en la etapa de preparación delProyecto CAMEBA), coerentes con criterios de limites de desplazamiento totalde población, costo total de soluciones, costo por familia o unidad,comprendendo:

(i) identificación de la afectación;(ii) identificación de areas disponibles para localización de viviendas de

sustitución;(iii) tipología de soluciones físicas de viviendas de sustitución;(iv) anteproyectos architectónicos de las viviendas de sustitución;(v) Matriz de Asignación de Soluciones compensatorias;(vi) estrategia de reubicación a nivel de UPF y UDU (esquema general); y(vii) requisitos de acompañamiento social.

58

Page 65: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

Etapa 2: Abordaje a la Comunidad y Preparación del Diagnóstico Integrado (estimativa: 3meses)

Una vez aprobados los PMs se iniciará el trabajo de preparación de los Planes de UrbanizaciónUDUs (o sectores 'homogeneos" de intervención) dentro de cada UPF, el cual requerirá lossiguientes desarrollos preliminares:

(b) Abordaje de la comunidad a nivel de UDU:

(i) Contato con la comunidad, confirmando la ejecución del Proyecto(ii) Discusión de las propuestas preliminares de intervención y procesos de

implantación del Proyecto (en especial cronogramas, modalidades deinteracción con la comunidad, propuesta de cogestión)

(iii) Conformación de un comité de representaintes (o Unidad de ParticipaciónComunitaria en el modelo de Grupo de Cog,estión Local)

(b) Diagnóstico integrado sócio-económico y físico: ¡determinando, como minimo:

(i) tipologia demográfica, apuntando, por edificación, tipo de familia(nuclear, expandida en términos de hogares derivados);

(ii) tamaño de las familias;(iii) ocupación, empleo y renta de los moradores(iv) formas de ocupación de las edificaciones (dueños, arrendatarios y otras);(y) usos de las edificaciones; -(vi) caracteristicas de las edificaciones;(vii) parcelización de lotes asumida por los moradores;(viii) cantidad de edificaciones por dueño de bienhechurías, de forma a

demostrar la concentración/dispersión de la apropiación del suelo urbanoen los barrios;

(ix) tenencia de la tierra, por edificación a los efectos de determinar lacantidad y tipo de propietarios del suelo en los barrios; y

(x) tipo de regularización de tenencia, por dueño de la edificación (títulossupletorios, comodato, etc.).

(d) Estudio de la formas asociativas, participativas y de organización de lacomunidad: con la finalidad de profundizar el conocimiento de la capacidadorganizativa de las comunidades de Petare Norte y la Vega, de manera a diseñarlos programas de apoyo a su participación efeictiva y eventual cogestión en laimplementación de los POUs.

Al final de la Etapa 2 se contará con un Cuadro de Valores de los Imuebles Afectados.

Etapa 3: Preparación de Planes de Ordenamiento Urbanístico de las UDUs (estimativa 9meses)

Será necesario preparar cerca de 12 POUs, de los cuales se preivén 6 para las UDUs de Petare y6 para las UDUs de La Vega. Sin embargo, el número de planes a preparar deberá ser revisadouna vez que la sectorización de las UPFs será revisto en los Planes Maestros. Los POUsrepresentan una profundización de los PMs, en especial detallando las 'obras de urbanismomenor' y las propuestas de reubicación de familias.

(a) Secuencia general de preparación de los POUs:

59

Page 66: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

(i) Preparación de propuestas preliminares de los POUs(ii) Discusión de las propuestas con la comunidad, agencias municipales y de

servicios(iii) Ajuste y compatibilización de propuestas inter-UDUs(iv) Aprobación de los POUs (incluyendo la aceptación explícita del esquema

de asignaciones de vivienda de sustitución y paquetes compensatoriospropuestos)

(y) Desarrollo estudios de ingeniería y proyectos architectónicos(vi) Discusión de las propuestas con la comunidad, agencias municipales y de

servicios(vii) Ajuste y compatibilización(viii) Aprobación planes y proyectos de mejoramiento UDU (incluyendo la

aceptación explícita de las asignaciones y paquetes específicos por cadafamilia afectada)

(b) Sustitución de viviendas y reacomodo de población: En lo tocante a la viabilizaciónde las propuestas de sustitución de viviendas y desplazamiento de población, estasecuencia general de acciones estará apoyada, a través del Programa de Sustituciónde Viviendas y del Programa de Acompañamiento Social, por las siguientesacciones:

(i) Presentación de avalúos a las familias afectadas(ii) Presentación de soluciones de reubicación propuestas(iii) Aclaración sobre avalúos y soluciones propuestas(iv) Negociación de paquetes compensatorios(y) Firma de términos de aceptación (convenimiento) de los paquetes(vi) Resolución de conflictos(vii) Monitoreo y retroalimenatación

Etapa 4: Implementación de los Planes

Correponde a la etapa de construcción, contandose que su desarrollo ocurra de la siguientemanera:

(a) Secuencia general de ataque a las obras:

(i) Ataque a la frente prioritaria: las obras que no implican la reubicación defamilias y la construcción de viviendas de sustitución para acomodarfamilias afectadas por obras de vialidad

(ii) Preparación para el traslado(iii) Traslado(iv) Ataque a la frente secundaria: las obras que implican reubicación de

viviendas de sustitución afectadas por riesgo(y) Ataque a la frente terciaria: las obras de recuperación de viviendas

parcialmente afectadas(vi) Apoyo pós-traslado

(b) Sustitución de viviendas y reacomodo de población: La implementación del Proyectoestará apoyada por los programas previstos en el PAS, en especial la preparación y ejecucióndel traslado, el apoyo a las familias pos-traslado y el seguimiento y evaluación de resultados.

60

Page 67: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

9.2 CRONOGRAMA-SíNTESE

Las fases y respectivas acciones necesarias a la implantación del programa de sustitución deviviendas están organizadas bajo el cronograma insertado a conl:inuación.

61

Page 68: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

1

62

Page 69: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

2

63

Page 70: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

3

64

Page 71: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

4

65

Page 72: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

CAPITULO 10 PRESUPUESTO

El presupuesto requerido para la implementación del PAS es de US$27.1 millones,comprendendo todas las acciones asociadas directamente a la compensación de bienhechurríasy a la provisión de vivienda de sustitución, asi como los programas que apoyan el proceso dereubicación de familias al largo de la implementación del Proyecto, incluyendo el Progerama deAcompañamiento Social y el Programa de Monitoreo y Evaluación. La desagregación delpresupuesto se presenta en la Tabla 19. Se admiten además costos de contingencia de 10%,para un total de US$30.3. Considerando tan solo los gastos en la compensación debienhechurrías afectadas y la vivienda de sustitución (sin costos de contingencias), elpresupuesto cubre un costo medio por familia reubicada del órden del US$8.850.

Tabla 19 Preupuesto de los Programas del PAS (US$ 000)

Actividad Petare Norte La llega Total

Compensación monetaria 14.7 7.4 22.1& vivienda de sustitución

Acompañamiento social 2.6 2.3 4.9

Monitoreo & evalaución 0.3 0.2 0.5

Sub-total (costo-base) 17.6 9.9 27.5

Contingencias (10%) 1.8 1.0 2.8

Total 19.4 10.9 30.3

66

Page 73: PLAN DE APOYO SOCIAL PARA LA SUBSTITUCIÓN DE

REFERENCIAS

Los siguientes estudios han sido desarrollados por FUNDACOMUN, demas entidadesparticipantes y sus consultores, siendo parte integrante del Proyecto COMEBA ycomplementando el PAS:

1 Estudio de Viviendas Afectadas por Obras de Vialidad (McQuhae, 1998)2 Estudio de Viviendas Afectadas por Riesgo (Ingeotec, 1997)3 Análisis Social (ESA, 1998)4 Ensayo de Reordenamiento Urbano y Sustitución de Viviendas en Petare Norte

(Menendez y Asociados, 1998)5 Esquema Conceptual Urbanístico y Estrategia Operacional de Reciocalización de

Familias en la UPF no. 4 Petare Norte (GECOPLAN y Asociados, 1998)6 Ensayo de Reordenamiento Urbano y Sustitución de Viviendas en La Vega (Menendez y

Asociados, 1998)7 Tipologia de Viviendas Existentes y de Proyectos de Sustitución (Small Nuñez

Arquitectos Asociados, 1998)8 Estudio Piloto de Microfinanciamento de Mejoramiento de Vivienda (.)9 Modelo de Gestión del Proyecto y Descripción de Funciones de las Unidades y sus

Equipos Constituivos (FUNDACOMUN, 1998)

67