222
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ECON. EMIGIDIO RAMOS CORNELIO MASTER EN PROYECTOS DE INVERSIÓN 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN – HUANUCO

PIP -ECONOMIA diapositivas.pptx

  • Upload
    eder

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

ECON. EMIGIDIO RAMOS CORNELIOMASTER EN PROYECTOS DE INVERSIN

2015 UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO

I.- PROYECTOS DE INVERSIN1.1. Qu es un proyecto?El trminoproyectoproviene del latnproiectusy cuenta con diversas significaciones. Podra definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla unapersonao una entidad para alcanzar un determinadoobjetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada.

Qu es un proyecto?Idea que origina un conjunto de actividades vinculadas entre s, con la finalidad de lograr objetivos en el futuro.

1.2. Qu es una inversin?

En el contexto empresarial, lainversines el acto mediante el cual se invierten ciertos bienes con el nimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversin se refiere al empleo de uncapitalen algn tipo de actividad o negocio, con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto, a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.Estrictamente, es aquella parte de la produccin que no se destina alConsumoinmediato sino a la produccin de nuevos Bienes De Consumoo de nuevos bienes deCapital.

La Inversin Pblica es la capacidad del estado de aumentar la capacidad econmica del Pas, en la prestacin de servicios, mediante la asignacinde recursos disponibles en proyectos de inversin pblica en el presente para generar un mayor bienestar en el futuro.

Que es una inversin?

La aplicacin de recursos o factores de produccin para la generacin de bienes o servicios 1.3. Que es un proyecto de inversin? El Estudio especfico sobre la posibilidad de asignar recursos para la generacin de bienes o servicios con beneficios futuros.

1.4. Definicin del Programa

Un Programa es todo conjunto de proyectos que guardan un lineamiento base comn a todos ellos, y cuyos objetivos estn alineados con el objetivo central que persigue la Organizacin a cargo del mismo. Ejemplo: El Programa Agua para Todos.

Programa de Inversin. Es un conjunto de PIP y/o Conglomerados que se complementan para la consecucin de un objetivo comn.Conglomerado. Es un conjunto de PIP de pequea escala que comparten caractersticas similares en cuanto a diseo, tamao o costo unitario y que corresponden a una misma funcin y programa, de acuerdo al Clasificador Funcional Programtico. Slo puede ser un componente de un Programa de Inversin.

1.5. Niveles de Estudio de un ProyectoNivel I. Perfil Nivel II. Pre Factibilidad Nivel III. Factibilidad Nivel IV. Estudio definitivo.Los niveles de un proyecto de inversin estn establecidos de acuerdo a la cantidad de informacin que presenten.

Estudios Definitivos:1.- Expediente tcnico obras fsicas2.- Especificaciones tcnicas bienes 3.- Trmino de referencia Servicios1.6. Clasificacin de un Proyecto Segn el tiempo:1.1. Proyecto nuevo1.2. Proyecto en marcha:1.2.1. Ampliacin de servicios 1.2.2. Inversin en nuevos activos 1.2.3. Ampliacin o reemplazo de activos existentes.

2.- Segn carcter o rol del proyecto:2.1. Empresarial o privadoSi la decisin final de su realizacin se hace sobre las bases de una demanda capaz de pagar el precio del bien o servicio que producir el proyecto.2.2. SocialesSi la decisin final de su realizacin se hace sobre la bases de una necesidad de ciertos grupos de poblacin, que se busca satisfacer por razones polticas, econmicas, sociales o morales.

2.3. Segn el Sector o Unidad Econmica que los RealizaProyectos privadosProyectos de inversin pblicaProyectos de desarrollo socialProyectos ambientales

2.4. Segn el Sector de la ActividadProyectos extractivosProyectos industrialesProyectos minerosProyectos de infraestructura productivaProyectos de infraestructura social

2.5. Segn el Tipo de ProduccinProyectos de produccin de bienesProyectos de produccin de serviciosProyectos de produccin de insumosProyectos de produccin de bienes de capital

2.6. Segn su Origen Proyectos que derivan de planes nacionales, regionales, sectoriales, locales.Proyectos que derivan de estudios de mercado.Proyectos que derivan de aprovechar recursos naturalesProyectos de origen poltico y de seguridad nacionalExpectativas de mejores beneficiosIdentificacin de necesidades no atendidasNecesidad de mejorar o ampliar unidades existentes

2.7. Tipos especiales de proyectosProyectos de propsitos mltiples como programas de desarrolloProyectos de colonizacinProyectos de investigacin cientfica y tecnolgica

1.7. Trminos claves Soluciones.- Son aquellos formas o caminos para obtener un producto o servicio, a partir de condiciones iniciales que sean significativamente distintas. Ejemplo, Produccin de electricidad a partir de combustible de energa nuclear o de energa hidrulica implican soluciones diferentes.

Alternativas.- Constituyen los diversos procedimientos para obtener un determinado producto o servicio a partir de condiciones iniciales similares. Por ejemplo, las diferentes cadas de agua aprovechables para la generacin d energa elctrica constituyen diferentes alternativas del proyecto.

1.8. Contenido Bsico de un proyecto privadoIdea de negocioAnlisis del EntornoEstudio de MercadoEstudio TcnicoEstudio AdministrativoEstudio LegalEstudio Econmico y financieroEvaluacin Econmica y Financiera

1.9. Principales reas de Proyectos de inversinProyectos de Inversin Privada/empresarialesProyectos de Inversin PblicaProyectos de Inversin Social/proyectos socialesProyectos de Inversin ambiental 1.10. Ciclo del proyecto de inversin

CONTENIDO DE UN PROYECTOS DE INVERSIN PBLICAModulo IVEvaluacin Modulo VConcusiones y anexos Modulo IAspectos Generales Modulo IIIdentificacin Modulo IIIFormulacin Resumen Ejecutivo En este resumen, se deber presentar una sntesis del estudio de perfilque contemple los siguientes temas:A. Nombre del Proyecto de Inversin PblicaB. Objetivo del proyectoC. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIPD. Anlisis tcnico del PIPE. Costos del PIPF. Beneficios del PIPG. Resultados de la evaluacin socialH. Sostenibilidad del PIPI. Impacto ambientalJ. Organizacin y GestinK. Plan de ImplementacinL. Marco Lgico

1.1. Nombre y localizacin 1.2. Institucionalidad 1.3. Marco de Referencia I. ASPECTOS GENERALES Nombre del Proyecto El nombre del proyecto indique cul es el tipo de intervencin, cul es el bien o servicio que ser proporcionado por el proyecto, as como cul es la localizacin del mismo.Preguntas claves:Qu se va a hacer? Cul es el bien o servicio a intervenir? Dnde se va a localizar?La naturaleza de la intervencin, vinculada con las acciones principales que el proyecto va implementar (por ejemplo: Creacin del servicio; recuperacin del servicio, ampliacin de la capacidad del servicio, mejoramiento del servicio),El tipo de servicio acadmico que ser brindado y el nivel en que se ofrecer el mismo (pre o post grado). La localizacin institucional y geogrfica relevante de la intervencin, de acuerdo con el rea de influencia del proyecto, precisando la regin, provincia, distrito y centros poblados a ser beneficiados.

Naturaleza de la intervencin - Qu se va a hacer?

Objeto de Intervencin - Cul es el bien o servicio a intervenir?.

Localizacin - Dnde se localizar la intervencin?

Naturaleza de Intervencin-Anterior Instalacin o creacin Ampliacin Mejoramiento Construccin Rehabilitacin Recuperacin Rehabilitacin post desastre Fortalecimiento Instalacin o creacin : Intervenciones orientadas a dotar del bien o servicio en reas donde no existe capacidades. Se incrementa el acceso al servicio.Construccin : Intervenciones orientadas a dotar de un bien en reas donde no existe. Aplicable solo a PIP del sector transportes.Ampliacin : Intervenciones orientadas a incrementar la capacidad del bien o servicio para atender a nuevos usuarios. Se incrementa la Cobertura del servicio.

.

Mejoramiento: Intervenciones orientadas a mejorar uno o ms factores que afectan la calidad del servicio; incluye la adaptacin o adecuacin a estndares establecidos por el Sector. Implica la prestacin de servicios de mayor calidad a los usuarios que ya disponen de l o al mismo nmero de usuariosRecuperacin: Intervenciones orientadas a la recuperacin parcial o total de la capacidad de prestacin del bien o servicio, cuyos activos (infraestructura, equipos, etc.) han colapsado, o han sido daados o destruidos, sea por desastres u otras causas. Incluye intervenciones de reconstruccin post - desastre y reposicin de activos. Puede implicar la misma cobertura, mayor cobertura o mejor calidad del bien o servicio, es decir que puede incluir cambios en la capacidad de produccin o en la calidad.

Rehabilitacin: Intervenciones orientadas a la recuperacin de la capacidad normal de prestacin del bien o servicio, con acciones sobre las condiciones tcnicas y funcionales con las que se dise la infraestructura. Aplicable solo a PIP de carreteras y de agua potable y alcantarillado

Rehabilitacin post - desastre: Intervenciones orientadas a la recuperacin parcial o total de la capacidad de prestacin del servicio, cuya infraestructura ha sido daada por desastres.No incluye ampliacin de capacidad ni reconstruccin.Un PIP puede tener ms de un tipo de intervencin, por ejemplo ampliacin y mejoramiento.Naturaleza de intervencinDefinicin EjemplosCreacin Intervenciones orientadas a dotar del bien y/o el servicio en reas donde no existen capacidades para proveerlo; es decir, no hay una UP. Se incrementa la Cobertura del bien o servicio

Creacindel servicio de agua potable y saneamiento rural en el centro poblado X. Quiere decir que en ese centro poblado la poblacin no accede a dichos servicios porque no hay sistemas instalado

Ampliacin Intervenciones orientadas a incrementar la capacidad de una UP existente para proveer un bien y/o un servicio a nuevos usuarios. Se incrementa la cobertura del bien o servicio. Ampliacin de los servicios de educacin primaria en la institucin educativa (IE) X. Se dar acceso a mayor nmero de estudiantes en la IE XMejoramientoIntervenciones sobre uno o ms factores de produccin de una UP orientadas a aumentar la calidad del bien y/o el servicio; lo cual implica cumplir con los estndares de calidad para la prestacin de servicios establecidos por el sector competente. Implica la prestacin de servicios de mayor calidad a usuarios que ya disponen de l o a igual nmero de usuarios en mejores condicionesMejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado del distrito de A. Se dar acceso a los usuarios a servicios de calidad.Recuperacin Intervenciones orientadas a la recuperacin parcial o total de la capacidad de prestacin del bien y/o el servicio en una UP cuyos activos o factores de produccin (infraestructura, equipos, etc.) han colapsado, o han sido daados o destruidos, sea por desastres u otras causas. Puede implicar la misma cobertura, mayor cobertura o mejor calidad del bien o el servicio, es decir, que puede incluir cambios en la capacidad de produccin o en la calidad del bien y/o el servicio. Se incluye tambin intervenciones en servicios ecosistmicos y diversidad biolgica (especies, ecosistemas, genes)Recuperacin de los servicios de energa elctrica. Con el PIP se recuperar la capacidad de distribucin que se interrumpi por la cada de la lnea de transmisin.Ejemplos de Nombre del ProyectoAmpliacin y mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en la Ciudad de San Francisco.Creacin de la posta mdica Santa Rita en la localidad de El Paraso.Mejoramiento de la carretera Chiclayo Monsef Km. 3 al Km. 5.

Ampliacin y Mejoramiento de Laboratorio de Germoplasma de la escuela profesional de Ingeniera Industrial, de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Tcnica de San Blas, en el distrito de Requena Loreto.Localizacin:Departamento:HunucoProvincia : HunucoDistrito: MargosDireccin : Jirn Juan Durand S/NJurisdiccin: UGEL HunucoRegin Geogrfica : Sierrarea Geogrfica : Urbana Cdigo Local: 192834Cdigo de Ubigeo: 0105001

Incluir mapas y croquis de la localizacin especfica. Los mapas deben ser georeferenciados con coordenadas UTM WGS 84; sealar, si existe, cdigo UBIGEO de centro poblado.2. INSTITUCIONALIDAD 2.1 Unidad FormuladoraEs la encargada de la formulacin de los estudios de pre inversin del PIP, siempre y cuando esta haya sido registrada como UF dentro del SNIP, a pedido de la Oficina de Programacin e Inversiones (OPI). Puede ser cualquier oficina o entidad del sector pblico (Ministerios, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales).

SectorGOBIERNOS REGIONALESPliego:GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUENombre Unidad Formuladora Persona Responsable de laUnidad Formuladora ING JORGE NIZAMA PAZDireccin Km. 4.5 Carretera Pimentel Chiclayo Telfono(074) 201247-113

E-mail: [email protected] Responsable deFormularING. MARTN SILVA MONZN

Direccin Av. Jos Glvez 130Sector Universidades Pliego Universidad Tecnolgica San Blas de Trujillo Nombre Oficina General de Infraestructura Persona Responsable de la Unidad Formuladora Ricardo Lpez Guerra Direccin Jirn Portales 135Telfono xxE-mailxxPersona Responsable de FormularEcon. Pedro Infanta GmezDireccin Jirn Colisas 230Telfono 9872345672.2. La Unidad Ejecutora Es la entidad encargada de la elaboracin del expediente tcnico y de la ejecucin del PIP. Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto/, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas para encargarse de la ejecucin.De ser el caso, especificar el rgano Tcnico de la Entidad que se encargarn de coordinar o ejecutar los aspectos tcnicos/ en la fase de ejecucin. Sustentar la designacin.No necesariamente quin formula el PIP tiene que ser quin la ejecuta.No necesariamente la institucin o entidad que tiene el dinero para desarrollar un PIP es quin la ejecuta, es importante que tenga las capacidades y competencias. Las unidades ejecutoras son definidas dentro de la normatividad presupuestal del sector pblico como tales.Sustentar la capacidad operativa de la unidad ejecutora propuesta.SectorGobiernos Regionales Pliego Gobierno Regional de Lambayeque Nombre Unidad de infraestructura Persona responsable de la unidad formuladora Lic. Nery Saldarriaga de KrollDireccin Km. 4.5 Carretera Pimentel Telfono 074 606060E [email protected]. rgano Tcnico Encargado de Ejecutarrgano tcnico de la entidad que se encargar la coordinacin o ejecucin de los aspectos tcnicos durante la fase de ejecucin del PIP. 3.4. Responsable de operacin y mantenimiento Quin se har cargo de la operacin y mantenimiento del proyecto. 3. Marco de Referencia Resumen de los principales antecedentes del proyectoComentario sobre como se ha concebido la idea del proyecto de inversin.La pertinencia del proyecto , a partir del anlisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Poltica Sectorial- funcional, los Planes de Desarrollo Concertados, presupuesto participativo, planes de desarrollo territorial y el Programa Multianual de Inversin Pblica, en el contexto nacional, regional y local.Contexto: Nacional regional - local

d) Competencias del Estado y de la Institucin: Clasificador funcional programtico(Anexo SNIP 01):FuncinDivisin funcionalGrupo funcional Clasificador Institucional del SNIP (Anexo SNIP 03) Sector que corresponde el PIP Sealar con qu instrumento (legal o de gestin) se ha asignado la prioridad al PIP. MODULO II: IDENTIFICACIN 1. Diagnstico de la situacin actual2. Definicin del problema 3. Anlisis de causas del problema 4. Anlisis de efectos del problema 5.Objetivos del proyecto 6. Definicin de medios del proyecto7. Definicin de fines del proyecto8. Construccin de alternativas de solucin Tener idea clara al finalizar:Definir correctamente el problema en que se intenta solucionar.Identificar las causas y efectos que ocasiona el problema centralPlantear qu es lo que se quiere lograr con la realizacin del PIPPlantear los medios que permitan el cumplimiento del objetivo central del PIPPlantear diversas alternativas que permitan dar solucin al problema identificado.Diagnstico es el anlisis, la interpretacin y la medicin de la situacin actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro.2.1. DIAGNSTICO

Se debe tener en cuenta que el diagnstico no es una fotografa de la situacin existente sino el anlisis de los procesos que generaron esta situacin y sus futuras tendencias.Funciones del Diagnstico Diagnostico Funcin DescriptivaFuncinExplicativa Funcin Prospectiva Cul es la situacin actual ? Qu ha generado la situacin Actual?Cmo evolucionar a Futuro?

Cul es la situacin actual? : Problema

Qu ha generado la situacin actual?: Causas

Cmo evolucionar a futuro?. Efectos Para la elaboracin del diagnstico se requiere recopilar, sistematizar, interpretar y analizar la informacin proveniente de fuentes primarias y complementarla con informacin de fuentes secundarias y material fotogrfico.INFORMACIN REQUERIDA Se incluir informacin cuantitativa, cualitativa, material grfico, fotogrfico, entre otros, que sustente el anlisis interpretacin y medicin de la situacin actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro.

Factores Situacin actual Efectos Causas Problema central Efectos Fuentes de Informacin:Informacin primaria obtenida a travs de trabajo de campo. Contacto con la realidad.Observacin, entrevista, fotografa, encuesta, etc.Informacin secundaria complementaria a la informacin primaria.Estadsticas, publicaciones, proyectos anteriores, otros documentos.

Metodologa No slo es recopilacin de informacin, descripcin o fotografa de la situacin existente.Analizar e interpretar las informaciones. Analizar los procesos que han generado dicha situacin (causas) y proyectar o abstraer las tendencias a futuro (efectos).El Diagnstico responde a la pregunta: En qu condicin se encuentra el servicio o produccin en la localidad?

1.El rea de estudio y el rea de influencia

2. La Unidad productora de bienes o servicios que intervendr el PIP

3. Los Involucrados en el PIP

CONTENIDO DEL DIAGNSTICO Delimitacin Geogrfica rea de estudio y rea de influencia:rea de estudio: rea donde se ubica la unidad productora de servicios y donde se podr localizar el proyecto Incluye el rea de influencia.rea de influencia el rea donde se ubica la poblacin beneficiaria con el proyecto. Srea de

rea de referencia, rea afectada y el rea de intervencin:rea de referencia.- mbito general donde se ubica el servicio o la unidad productora de servicios, que generalmente se dispone informacin secundaria o antecedentes. rea afectada.- mbito donde la poblacin tiene necesidades, dificultades y problemas que es competencia o requiere la intervencin de las entidades pblicas de cualquier nivel de gobierno.rea de intervencin.-rea de influencia del proyecto.

Aspecto de Diagnstico Aspectos geogrficos, fsicos, climticos, econmicos, sociales, comunicacin organizacionales, etc.Diagnostico detallado del sector y servicio a intervenir.Fuentes: Planes de desarrollo, zonificacin ecolgica econmica, plan de ordenamiento territorial, diagnstico (ASIS de Sector Salud).Qu tipo informacin se usa para elaborar el diagnstico?A nivel de perfil (Anexo SNIP 5), el diagnstico utiliza informacin de fuente primaria (trabajo de campo) y complementada con informacin de fuente secundaria (sealando fuente del documento, autor y la fecha). La informacin es cuantitativa, cualitativa, material grfico, fotogrfico, entre otros, que sustente el anlisis, interpretacin y medicin de la situacin actual.

1. rea de Estudio 1.1. Zonificacin geogrfica del mbito de estudio1.2. Ubicacin del rea afectada1.3. Descripcin de las caractersticas geogrficas del rea afectada.1.4. Aspectos fsicos y econmicos1.4. Caractersticas del rea donde se ubica la actual unidad productiva2.Analisis de la situacin actual2.1. Ubicacin y acceso2.2. Descripcin de la situacin actual InfraestructuraActividades econmicasCaractersticas de los servicios sociales Gestin Personalotros2.3. Caractersticas de la poblacin afectada Identificar a la poblacin afectadaDescribir sus caractersticas sociales, econmicas y culturales.Otros afectados involucradosPercepcin de la poblacin

2.4. La Unidad Productora/5de bienes o servicios (UP) en los que intervendr el PIP Diagnstico del servicio: Detallar condiciones actuales y pasadas de la provisin de bienes y serviciosDescripcin de la situacin actualCausas de la situacin existenteEvaluacin de la situacin en el pasado recienteEl diagnstico debe permitir identificar las restricciones que estn impidiendo que la UP provea los bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estndares de calidad y eficiencia establecidos, as como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizar y evaluar, entre otros: (i) los procesos y factores de produccin (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas y estndares tcnicos pertinentes; (ii) los niveles de produccin; (iii) las capacidades de gestin; (iv) la percepcin de los usuarios respecto a los servicios que reciben (v) la exposicin y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el diagnstico del rea de estudio; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen generando. Debe contener indicadores cuantitativos ycualitativos.Causas de la situacin actual Se identifican las posibles causas. A que se debe estos hechos. Evolucin de la situacinLa situacin negativa(Temporalidad, relevancia, grado de avance):Se ha presentado siempre, es reciente, permanente, est en aumento, etc.

Por qu es importante la participacin de la poblacin?Es importante la participacin de la poblacin (beneficiaria) y de los involucrados desde la concepcin del PIP, radica en que todos deben conocer y dar sus puntos de vista de acerca de cual es el problema. Con el fin de aclarar las demandas y problemas de los sectores sociales con las que se va a trabajar.Identificacin de los involucrados - Diagnstico de los involucrados Etapas: Ejecucin, operacin y mantenimiento. En el ciclo del proyecto.Los Involucrados en el PIPInvolucrar.- Hacer participar a alguien en un asunto comprometindole en l.Identificar a aquellas personas y organizaciones Interesadas en un determinado proyecto o poltica Establecer quienes pudieran ser afectadas por los objetivos del mismo (ya sea en sentido positivo y negativo) Explorar quines y cmo pueden contribuir u obstaculizar el logro de los objetivosAnalizar quienes y cmo tienen capacidad de incidir sobre los problemas que hay que enfrentar.

El anlisis de involucrados segn el marco Lgico.El propsito de esta tcnica es:1. Identificar a los actores e involucrados en una poltica o proyecto2. Definir sus intereses y percepciones de los problemas especficos sobre los cuales se intenta intervenir3. Identificar los recursos que cada grupo aporta en relacin al problema4. Identificar las responsabilidades institucionales que cada grupo tiene5. Identificar el inters que cada grupo tiene en el proyecto6. Identificar los conflictos que cada grupo de actores tendra con respecto al proyecto7. Concluir sobre las posibilidades de viabilidad del proyecto que se sustente en la consecucin de acuerdos y en la satisfaccin de los intereses de los involucradosBeneficiarios (directos e indirectos) y no beneficiarios.Quines son los beneficiarios, cunto son y en qu se benefician (beneficios) y dnde estn. Beneficiados, perjudicados y los excluidosGrupo afectados por el problema y que pueden ser afectados por el PIP (perjudicados). Los involucrados conozcan cuales son sus beneficios, perjuicios, compromisos, su colaboracin y apoyo, aportes para operacin y mantenimiento, en las etapas de ejecucin, operacin y mantenimiento.2.5. Anlisis de riesgo de desastresPeligrosVulnerabilidadExposicinFragilidadResiliencia Pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis de riesgos de desastre en los Proyectos de Inversin Pblica. Gua metodolgica.

79PeligrosEn el rea de influencia de la unidad productiva de servicios.Diagnstico del rea de influencia.Tienen por objetivo presentar los criterios relacionados al Anlisis del Riesgo (AdR) para su incorporacin en el proceso de identificacin, formulacin y evaluacin de proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP).

Los riesgos ocasionados por peligros (naturales, socio naturales y antrpicos) afectan negativamenteel capital productivo como produccin agrcola,existencias, instalaciones industriales; lainfraestructura econmica como puentes, carreteras,energa; y la infraestructura social como vivienda,servicios bsicos de salud, educacin y agua potable.Todo ello tiene un impacto negativo en las condiciones de vida de la poblacin, no slo en el corto plazo sino tambin en el mediano y largo plazo, en trminos del crecimiento econmico. riesgo = f(peligro, vulnerabilidad)

Peligro o amenaza, es el primer elemento que explica el nivel de riesgo es el peligro. Este es un evento fsico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar daos a una unidad social o econmica. Naturales: son peligros asociados a fenmenos meteorolgicos, oceanogrficos, geotectnicos, biolgicos, de carcter extremo o fuera de lo normal.Socionaturales: son peligros que se generan por una inadecuada relacin hombre-naturaleza, debido a procesos de degradacin ambiental o por la intervencin humana sobre los ecosistema.Antrpicos: son peligros generados por los procesos de modernizacin, industrializacin, desindustrializacin, desregulacin industrial o importacin de desechos txico.

VulnerabilidadEl segundo elemento que explica la condicin de riesgo es la vulnerabilidad, la cual se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura fsica o actividad econmica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daos que le ocasionara la ocurrencia de un peligro o amenaza. La vulnerabilidad es, entre otros, el resultado de procesos de inapropiada ocupacin del espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, entre otros) y la aplicacin de estilos o modelos de desarrollo inapropiados, que afectan negativamente las posibilidades de un desarrollo sostenible.

Existen tres factores que determinan la vulnerabilidad:a)Exposicin: relacionada con decisiones y prcticas que ubican a una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura fsica o actividad econmica en las zonas de influencia de un peligro. Evala la ubicacin de la unidad de productora actual de servicios en relacin al rea probable de riesgo. Este factor explica la vulnerabilidad porque expone a dicha unidad social al impacto negativo del peligro. Ejemplo. Construccin de I.E. cerca a un ro o zonas accidentadas, etc.

b) Fragilidad: se refiere al nivel o grado de resistencia y/o proteccin frente al impacto de un peligro, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social. En la prctica, se refiere a las formas constructivas, calidad de materiales, tecnologa utilizada, entre otros.Resistir el probable impacto del peligro.Ejemplo: Las viviendas de adobe ubicadas en zonas bajas y planas son sensibles a la erosin y humedad que se genera por las lluvias intensas y las inundacin.

85c) Resiliencia:Est asociada al nivel o grado de asimilacin y/o recuperacin que pueda tener la unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura fsica o actividad econmica, despus de la ocurrencia de un peligro-amenaza. Atencin de emergencia. Ejemplo: Falta de diversificacin de la base productiva en actividades agrcolas, comerciales, servicios, entre otros, lo cual impide que la poblacin tenga opciones de empleo e ingresos que le permitan recuperarse del desastre. Rehabilitacin o reconstruccin.

II. DEFINICIN DELPROBLEMAEl problema central es aquella situacin negativa que afecta a un sector de la poblacin. Inconveniencia = insatisfaccin.Qu caractersticas debe cumplir un problema central adecuadamente identificado? Suficientemente especficoSuficientemente general Requiere intervencin pblica Debe justificar que el problema es competencia del Estado y no del sector privado. Bien o servicio pblico.Debe ser especfico para poder ser atendido por un solo proyecto de Inversin PblicaSuficientemente general de modo que admita varias alternativas de solucin Alternativas constituye las diversos procedimientos para obtener un determinado producto o servicio a partir de condiciones iniciales similares. Ejemplo diversas cadas de agua aprovechables para la generacin de energa elctrica constituye diferentes alternativas del proyecto.Soluciones son aquellas formas o caminos para obtener un producto o servicio, a partir de condiciones iniciales que sean significativamente distintos. Ejemplo, produccin de electricidad a partir de combustible de energa nuclear o de energa hidrulica emplean soluciones diferentes.El problema central NO debe establecerse como la ausencia de una solucin particular, pues as slo se encontrar una solucin aparentemente nica.La Facultad de Economa no cuenta con suficiente infraestructura educativa.El centro poblado de Colpa Alta no cuenta con energa elctrica.Falta una posta mdica en la Localidad de Ro Grande.Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es ms bien la existencia de algo (malo).

Por lo tanto, nuestra metodologa recomienda que nunca utilice falta de o carencia de al momento de identificar un problema.Si conocemos bien el problema, entonces estamos en condiciones de encontrar y plantear alternativas de solucin exitosas. Qu sucede cuando se define de manera incorrecta el problema?. Impide un anlisis de alternativas de solucin al problema, de sus causas y efectos. Una vez definido el problema es fcil poder encontrar cuales son los problemas que afectan a la poblacin en la zona estudiada.Para la formulacin del PIP se debe definir la relacin:

Diagnstico Problema Causas Alternativas de Solucin PROBLEMA INCORRECTAMENTE FORMULADO PROBLEMA CORRECTAMENTE FORMULADO Necesidad de un programa de empleo femeninoBaja participacin de la mujer en la generacin de ingresos de los hogares en situacin de pobrezaAusencia de programas de educacin inicialBajo rendimiento de nios y nias en los primeros aos de educacin primariaProcesos burocrticos para aprobacin de proyectosLargas demoras para aprobacin deproyectos.No existe un canal de riego Bajos rendimientos de los cultivos Anlisis de Causas Una vez definido el problema es importante preguntarnos:Por qu ocurre este problema?Cules son las causas del problema?Si conoces cules son las causas del problema, puedes plantear las acciones que nos permiten atacar dichas causas y as poder solucionar el problema.Cmo encontrar las causas del problema?Lo ms recomendable es realizar un listado, lo ms extenso posible, de todo aquello que consideramos que puede estar causando el problema que hemos identificado. A este proceso suele llamarse LLUVIA DE IDEAS.Que este proceso lluvia de ideas se lleve a cabo con la participacin de los grupos afectados por el problema taller con los involucrados.

Lluvia de ideas de causas Seleccionar y jerarquizar las causas Seleccionar y justificar las causas relevantes La mayor cantidad posible de causas Causas de primer nivel causas directasCausas de segundo nivel causas indirectas Seleccionar y justificar los efectos relevantes Identificar el efecto final Lluvia de ideas Si esto no se soluciona qu problema tendra? EFECTOS Efectos del problema secuencia lgicaEfectos de primer nivel efecto directoEfectos de segundo nivel efecto indirecto Corresponde al efecto mayorMetodolgicamente

Ejemplo de problema y rbol de causas Problema central:BAJO RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LAS LOCALIDADES DE RANCAY Y AUSA, DSITRITO DE CONCHAMARCA.

CAUSAS DEL PROBLEMA:LLUVIA DE IDEAS:Dficit de agua para riegoFalta de infraestructura de riegoEscasa gestin para implementar proyecto de infraestructura de riego.Baja utilizacin de tierras con aptitud agrcola. Bajos niveles tecnolgicos en la produccin agrcola Baja fertilidad de suelosFalta de fuentes de agua para el uso en riego Escasa capacidad de inversin de los agricultores Insuficiente disponibilidad de agua para riego Deficiente gestin en la operacin, administracin y mantenimiento de los sistemas de riego.Infraestructura de captacin y conduccin deteriorada.

Escasa disponibilidad de volumen de agua para la produccin agrcola Limitadas condiciones para generar programas de capacitacin y asistencia tcnica. Baja capacidad tcnica de los agricultores en labores agrcolas. Tierras de cultivo en estado de degradacin Limitadas tcnicas y prcticas de fertilizacin.

Clasificacin y jerarquizacin de las causas Las causas directas son:Baja utilizacin de tierras con aptitud agrcola. Bajos niveles tecnolgicos en la produccin agrcola Baja fertilidad de suelos Las causas indirectas son: Escasa disponibilidad de volumen de agua para la produccin agrcola Limitadas condiciones para generar programas de capacitacin y asistencia tcnica.

Baja capacidad tcnica de los agricultores en labores agrcolas.Tierras de cultivo en estado de degradacinLimitadas tcnicas y prcticas de fertilizacin.

El rbol de causas del problema

Efectos del ProblemaCules son los efectos del problema?Qu suceder en el mediano plazo sino se soluciona el problema?.Cmo encontrar los efectos del problema?Para encontrar los efectos del problema se recomienda seguir el mismo procedimiento utilizado para las causas, lluvia de ideas y construir el rbol de efectos.Luego dela depuracin y de la agrupacin, separar aquellos efectos directos, de los indirectos.Listado defectos LLuvia de ideas de efectos:Sub. Utilizacin de reas agrcolas. Baja produccin y rentabilidad agropecuaria. Presencia de conflictos entre los usuarios de riego.Agricultura sin criterio empresarial. Vulnerabilidad alimentaria de las familias. Reduccin de los ingresos econmicos.Abandono de la actividad agropecuaria.Disminucin de la capacidad adquisitiva de los agricultoresPersistencia de la agricultura de subsistenciaBajo grado de integracin al mercado Bajos niveles de ingresos de los productores agrcolas.Escasa oferta de productos agrcolas para el mercadoDepuracin y agrupacinLos efectos que derivan de la persistencia del problema central identificado, genera principalmente los siguientes efectos directos:Bajos niveles de ingresos de los productores agrcolas.Escasa oferta de productos agrcolas para el mercado. Los efectos indirectos estn relacionados en los siguientes:Disminucin de la capacidad adquisitiva de los agricultoresPersistencia de la agricultura de subsistenciaBajo grado de integracin al mercado

El efecto final de orden jerrquico a los efectos anteriores, est expresados en el retraso socioeconmico la poblacin en las localidades de Rancay y ausa.

El rbol de efectos del problema

Anlisis e Importancia de la Causa CrticaDentro de varias causas que viene ocasionando al problema central identificado en el rbol respectivo, aquella que se constituye como el principal factor limitante y causa crtica es la escasa disponibilidad de volumen de agua para la produccin agrcola por falta de infraestructura de irrigacin. El dficit de agua es de 5531.53 m3 de volumen - 0.027 m3 /seg de volumen de agua, siendo crtico el mes de Agosto.

III. OBJETIVO CENTRALSituacin deseada que queremos alcanzar con la ejecucin del PIP.Si tenemos ya el problema central, debemos plantear el OBJETIVO CENTRAL DEL PIP.Cul es el objetivo central del PIP?.El objetivo central es lo que el PIP pretende realizar al finalizar su ejecucin, esta asociado con la solucin del problema central.La mejor forma de definir el problema central del PIP es mediante la identificacin de la situacin deseada ,es decir el problema solucionado.El objetivo central del proyecto es el Incremento del Nivel de Rendimiento (Kg/ha) de los Cultivos en las localidades de Rancay y ausa, en 20% promedio anual.

El logro de este objetivo implica ejecutar el proyecto mediante la construccin canal de irrigacin con infraestructura de bocatoma o captacin, distribucin, conduccin y obras de arte; mitigacin ambiental y programa de capacitacin y asistencia tcnica.

Los objetivos especficos del proyecto son:Construccin de infraestructura de captacin, conduccin, distribucin y obras de arte.Implementacin de programas de capacitacin y asistencia tcnica.Mitigacin Ambiental

Anlisis de Medios del ProyectoUna vez definido el objetivo central el siguiente paso es pensar Como alcanzar el objetivo central ?.Podemos aproximar larga lista de actividades posibles que nos facilita o permita alcanzar el objetivo, a estas acciones se le conoce como MEDIOS.Cmo defino los medios para alcanzar el objetivo central?.

Los medios para alcanzar el objetivo central son aquellas orientaciones a enfrentar las causas del problema.La manera ms clara y sencilla de definir los medios ser reemplazar las causas por actividades que permita solucionarlas dichas causas.

Causas del problema Medios del proyectoCausa directa Medio de primer nivelCausa indirecta Medio de segundo nivel Medio de primer nivel, se llama tambin medio directo.Medio de segundo nivel se denomina tambin medio indirecto o medio fundamental.Solo las causas indirectas de ltimo nivel son medios fundamentales, no todas las causas indirectas.Slo todos o parte de los medios fundamentales sern intervenidas con el PIP segn metodologa del SNIP.Definir los medios como la inversa de las causas, nos facilita elaborar el rbol de medios.

En el caso del ejemplo:En el rbol de medio, se presentan los medios de primer nivel que son: La adecuada utilizacin de tierras con aptitud agrcola, Mejora de los niveles tecnolgicos en la produccin agrcola y Mejora en la fertilidad de suelos agrcolas por su adecuada utilizacin.

Para lograr el objetivo del proyecto se requiere implementar los medios fundamentales que se presentan en el rbol respectivo: Adecuada disponibilidad de volumen de agua para riego, Mejora de las condiciones para generar programas de capacitacin y asistencia tcnica, Aceptable capacidad tcnica de los agricultores en labores agrcolas, Eficiente y oportuna aplicacin de la fertilizacin y mejora de conocimientos de las tcnicas y prcticas de fertilizacin.

Considerando las restricciones y fortalezas que tiene cada uno de dichos medios para llevar a cabo su implementacin se ha considerado para el proyecto los siguientes medios fundamentales: Adecuada disponibilidad de volumen de agua para riego, y Mejora de las condiciones para generar programas de capacitacin y asistencia tcnica.Anlisis de Fines del ProyectoEn alcanzar el objetivo del PIP generar consecuencias positivas para la poblacin beneficiaria por la ejecucin del proyecto. A estas consecuencias positivas se llama los FINES DEL PROYECTO.Los fines del PIP son las consecuencias positivas que se espera lograr con la solucin del problema.

Cmo se identifica los fines del proyecto?.La manera ms fcil de identificar los fines del PIP es a travs de la identificacin de los efectos deseados con la solucin del problema.Los fines que el PIP alcanzar estn relacionados con la reversin de los efectos del problema , es decir contrario a los efectos, en sentido positivo.

Fines del proyectoEfecto del problema Efecto directo Fin directo Efecto indirecto Fin indirectoEfecto final Fin ltimo A qu se llama fin ltimo?Fin ltimo es un objetivo de desarrollo, es el cambio social en el mbito cercano al PIP, al cual busca en el mediano plazo.Los fines directos del proyecto son: Mejora de los niveles de ingresos de los productores agrcolas, e Incremento de la oferta de productos agrcolas para el mercado. Mientras los fines indirectos son: Incremento de la capacidad adquisitiva de los agricultores,

Reconversin de la agricultura de subsistencia a la agricultura de mercado y Alto grado de integracin al mercadoDel mismo modo en contraposicin a los efectos se pretende lograr en forma secuencial los fines directos, indirectos y el fin ltimo que consiste en el mejoramiento de las condiciones socioeconmicas de la poblacin de las localidades de Ranacy y ausa, tal como se presenta en el rbol de medios y fines.

Clasificacin de Medios FundamentalesAntes de plantear las alternativas de solucin debemos clasificar los medios fundamentales, que consiste en la interrelacin de medios fundamentales:Mutuamente excluyentes.- No se puede llevar a cabo al mismo tiempo.Complementarios.- Resulta conveniente llevar a cabo conjuntamente.Independientes.- No se relacionan con otros medios.Medios fundamentales imprescindibles y no imprescindibles.Medio fundamental imprescindibles.- Constituye el eje de la solucin del problema identificado y es necesario que se lleve acabo a lo menos una accin destinada a alcanzarlo.Medio fundamental no imprescindibles.- No son tan necesarios para alcanzarlos.

Se considera como medio fundamental imprescindible a la ADECUADA DISPONIBILIDAD DE VOLUMEN DE AGUA PARA RIEGO dado que este medio constituye el principal y eje de solucin al problema de bajo nivel de productividad de los cultivos en el mbito de influencia del problema (localidades de Rancay y ausa).Medio fundamental MEJORA DE CONDICIONES PARA GENERAR PROGRAMAS DE CAPACITACIN Y ASISTENCIA TCNICA es calificado con fines del proyecto como medio fundamental complementario porque resulta ms conveniente llevar a cabo su implementacin juntamente con el anterior medio fundamental porque al final se lograr con mayor eficiencia la solucin del problema existente.Los dems medios fundamentales no se llevar a cabo con el proyecto, son no imprescindibles.

Con medios fundamentales, nos preguntamos:Qu tengo que hacer para implementar este medio fundamental?.Se refiere a la identificacin de varias acciones que se deberan realizar para implementar los medios fundamentales. Pero de aquellas acciones que pueden ser llevados a cabo.

Medios y AccionesPara alcanzar el objetivo central del proyecto se propone implementar los siguientes medios fundamentales con sus respectivas acciones, tales como:Medio Fundamental: Adecuada Disponibilidad de Volumen de agua para riego.Accin: Construccin de la infraestructura de captacin, conduccin, distribucin y obras de arte. Medio Fundamental: Mejora condiciones para generar programa de capacitacin y asistencia tcnica. Acciones: Ejecucin de programas de capacitacin y asistencia tcnica.

Definicin de Alternativas de Solucin al Problema Identificado:Cmo planteo las alternativas de solucin?.Las alternativas de solucin son las diversas agrupaciones o combinacin de acciones planteadas de tal manera podemos dar solucin al problema.Una accin debe ser viable, para ello debe cumplir:Se cuenta con capacidad fsica y tcnica de llevar a cabo Relacin con el objetivo centralPresupuesto para implementarlo.IV. ALTERNATIVAS DE SOLUCINAlternativa 01: Accin 1a+accin 1b+ accin 1c+ accin 1d + accin 2a.Alternativa 02: Accin 1a+accin 1b+ accin 1c+ accin 1d + accin 2a. (Diferencia tecnolgica)Alternativa 01:Construccin de canal de irrigacin + Programa de capacitacin + Mitigacin ambiental.Se considera la Instalacin del Servicio de Agua del Sistema de Riego Rancay ausa que dicho canal ser canal abierto de seccin trapezoidal en los tramos de Terreno Suelto y ser de seccin rectangular en los tramos de Roca Suelta y Roca Dura.

Alternativa 02:Construccin de canal de irrigacin + Programa de capacitacin + Mitigacin ambiental.Se considera la Instalacin del Servicio de Agua del Sistema de Riego Rancay ausa que dicho canal ser canal cerrado con Tubera UF 4435 S-20 =315mm.Las alternativas de solucin son aquellas que se disean como posibles PIP para dar solucin al problema identificado.En cada alternativa de solucin al problema incluir las acciones y su descripcin general.Es importante conocer que una alternativa de solucin no consiste en diferenciar materiales a emplear.

MODULO III: FORMULACIN 1. Horizonte de evaluacin 2. Anlisis De la Demanda 3.Anlisis De la oferta 4. Balance oferta demanda Anlisis tcnico de las Alternativas 6. Cronograma fsico y financiero de acciones 7. Costos incrementales 1. Horizonte de evaluacin tEl horizonte de evaluacin de cada proyecto alternativo est determinado por la suma de las duraciones de la fase de inversin y post inversin. Se determina el horizonte por dos motivos:i) es indispensable establecer el perodo para las proyecciones de la oferta y la demanda;ii) se podrn considerar los valores residuales de los activos con una vida til mayor, as como el costo de reponer aquellos activos con una vida til menor que el horizonte de evaluacin.costos esperados (se puede asociar con el perodo de post inversin).

La vida til de un proyecto es el nmero de aos durante el cual ste es capaz de generar beneficios por encima de sus costos esperados (se puede asociar con el perodo de post inversin).De acuerdo a los parmetros del SNIP el horizonte no debe ser mayor a 10 aos , a menos que exista una razn justificada para ello.

Para los tipos de PIP especificados a continuacin, el horizonte de evaluacin considerar el perodo de beneficios sealado en la tabla.

.

TIPO DE PIP PERIODO DE BENEFICIOS A CONSIDERAR Carreteras con Tratamiento Superficial Bicapa - TSB15 AosCarreteras asfaltadas20 Aos Carreteras a nivel de Afirmado y Sin Afirmar10 AosCarreteras a nivel de Pavimentos con soluciones bsicas10 Aos Carreteras Pavimentadas (flexible y rgido)20 Aos Puentes aislados20 Aos Agua potable y alcantarillado20 Aos Electrificacin20 Aos Horizonte de Evaluacin

+

La DGPI podr aceptar otro horizonte de evaluacin cuando ste sea tcnicamente sustentado y cuente con la opinin favorable de la OPI responsable de la evaluacin del PIP.Inversin Post inversin 2. Anlisis de la Demanda 1. Definicin de bienes y servicios que el proyecto proveer o atender a los usuarios o beneficiarios en la fase de post inversinEst referido al anlisis de la demanda de los productos o servicios que el PIP atender.La demanda tiene particularidades especificas de acuerdo al sector de referencia. La determinacin de los servicios que el proyecto ofrecer y la unidad en que stos sern medidos.Breve diagnstico de la situacin actual de la demanda de los servicios que el proyecto ofrecer, incluyendo una descripcin de sus principales determinantes tales como:- Caractersticas de la poblacin

Cobertura de la demanda actual por los principales proveedores Principales proveedores de los servicios que el proyecto atender- Tendencia histrica de la demanda- Calidad de los servicios- Satisfaccin de beneficiarios- Acceso a los servicios de parte de la poblacin (geogrfico-vial, cultural, econmico y a la organizacin)- Aspectos regulatorios (impuestos, tarifas, exoneraciones, etc.).- Otros.

Al conocer la demanda por el bien o servicio permitir a la Unidad Formuladora encontrar el tamao ptimo del proyecto.Por ejemplo si el PIP es de infraestructura de riego, el anlisis de la demanda deber estar referido a la demanda de agua para riego.

2 Estimacin de la poblacin demandante Poblacin total .- poblacin total del rea de influencia del proyectoPoblacin de referencia.- poblacin vinculada al propsito del proyectoPoblacin demandante potencial.- poblacin con necesidades que potencialmente requerir los servicios ofrecidos por el proyecto.Poblacin demandante efectiva.- poblacin con necesidades que busca atencin, aquella que requerir y demandar efectivamente los servicios ofrecidos por el proyecto.Demanda Detalle Ejemplos Demanda actual(Demanda en la situacin sin proyecto)Est referido al anlisis de la demanda actual, aquella que utiliza o demanda hoy el bien o servicio que el proyecto proveer Para el caso de riego la demanda actual est constituida por la poblacin que se dedica a la agricultura en el rea que ser beneficiada por el proyecto.Si el nmero de familias dedicadas a la agricultura es de 500, en un rea total de 1000 ha (2 ha por cada familia),la demanda de agua para riego podra ser de 500 lt/seg.Demanda actual

La demanda potencial se calcula a partir de dos situaciones:La poblacin que actualmente NO demanda ,y al ejecutarse el proyecto van a demandar el bien o servicio2. La poblacin que antes SI demandaba y que al ejecutarse el proyecto pueden demandar ms.De ejecutarse el proyecto aproximadamente unas 250 familias se incorporaran a la agricultura bajo riego. Entonces la cantidad de hectreas incorporadas sera de 500 ha (2 ha por familia) , y la demanda de agua para riego podra ser de 250 lt/seg.Demanda total

(Demanda con proyecto)La demanda total o demanda con proyecto est dada por la suma de los dos componentes anteriores La demanda total ser los 750 familias (500 de la situacin sin proyecto ms 250 que se incorporan por el proyecto), que trabajan 1,500 ha demandarn 750 lt/seg de agua para riego en total POBLACIN DEMANDANTE Y DEMANDA SEGN TIPO DE PIP TIPO DE PIPPOBLACIN DE REFERENCIA POBALCIN DEMANDANTE POTENCIAL POBLACIN DEMANDANTE EFECTIVA DEMANDARiegoFamlias que tiene terrenos aptos para laactividad agrcola en elrea de influencia. Familias que se dedican a laactividad agrcola y tienendficit hdrico. Familias que solicitan elservicio a la organizacinde usuarios. m3 de agua/ao Transporte terrestre Poblacin total del reade influencia. Poblacin con necesidad detrasladarse (viajePoblacin que buscatrasladarse. N de pasajeros/hora/sentido Proyeccin de la poblacin de referencia (poblacin total del rea o reas geogrficas en que se llevar a cabo el proyecto).Para realizar dicha estimacin se puede utilizar Tres mtodos: A partir de informacin estadstica actual disponible; si esta existe: censos o estudios especficos de entidades confiables. A partir de una tasa de crecimiento: cuando existe informacin estadstica que no es actual. A partir de informacin indirecta existente y supuestos simplificadores (si la informacin existente no se encuentra disponible en el detalle necesario o requerido). La proyeccin de la poblacin demandante sin proyecto. Es la poblacin total afectada por el problema que demanda los servicios que sern ofrecidos por el proyecto. La proyeccin de los servicios demandados sin proyecto. Proyeccin de los servicios demandados con proyecto. Puede ser diferente de los demandados sin proyecto, si las acciones consideradas pretenden modificar las actitudes de la poblacin afectada hacia dichos servicios.

3. Estimar la demanda potencial y efectiva (cantidad de bienes y servicios).En proyecto de irrigacin es la demanda de agua para riego (lts/seg.).

Anlisis de la Oferta: Produccin1. Determinacin de la oferta sin proyecto.- Consiste en estimar la oferta actual y analizando la posibilidad de optimizarlo.La oferta es la capacidad de produccin de un bien o servicio (cantidad) que depende de los factores de produccin o de los recursos de lo que se disponga. Se analizar para cada establecimiento o unidad productiva, y tipo de servicios:

La cantidad producida sin proyecto, su calidad y sus costos. Ello en funcin a si tal anlisis aporta a la definicin de actividades y/o aplicacin de recursos con el proyecto.La estructura e indicadores relevantes de la produccin actual. Como por ejemplo, las relaciones producto/capital, estructura de produccin actual, la concentracin e intensidad de uso de los recursos, etc.La oferta actual ser igual al nivel de produccin que se puede alcanzar con los recursos disponibles y depender del recurso con el cual se tenga menor capacidad.2. Se debe determinar la Oferta Optimizada:Calculada bajo el supuesto que no se realiza el proyecto, se optimiza la oferta. La Oferta Optimizada es la capacidad de oferta de la que se pueda disponer, ptimamente, con los recursos disponibles y efectivamente utilizables.Qu es la oferta optimizada?La oferta optimizada es el mximo nivel de produccin que se puede lograr con los recursos disponibles actualmente, luego de realizar mejoras que pueden involucrar gastos no significativos.

La situacin actual optimizada ser estimada a partir de los recursos fsicos y humanos disponibles sin considerar inversiones adicionales a las ya programadas.

Anlisis de la Oferta: RecursosSe deber determinar, para cada establecimiento o unidad productiva, los recursos fsicos y humanos disponibles para ofrecer cada uno de los tipos de servicios relacionados con los proyectos alternativos que se desean evaluar. Es muy importante considerar lo siguiente:i) Los recursos disponibles deben ser estimados por establecimiento o unidad productiva y no para todos ellos en conjunto, pues la capacidad ptima de produccin difiere en cada uno.

ii) Los recursos fsicos disponibles deben incluir una calificacin de su estado (en estado ptimo, en uso pero obsoleto, en desuso, entre otros), con el objetivo de no sobreestimar (o subestimar) la capacidad ptima de estos establecimientos o unidades productivas. En el caso de los recursos humanos se debe considerar su nivel de profesionalizacin y sus aos de experiencia en actividades similares.

Anlisis de la Oferta: EstndaresEstablecer los estndares ptimos de uso de los mismos. Especficamente, para cada recurso (estado y calificacin del mismo) se deber definir:i) El nmero de unidades del servicio que el recurso (fsico o humano) produce ptimamente en una hora; yii) El nmero ptimo de horas de uso por perodo de tiempo de cada recurso (fsico o humano).

Ntese que los estndares ptimos de uso no siempre son mayores que los estndares de uso actuales, sino que tambin pueden ser menores que stos (por ejemplo, un doctor puede estar atendiendo ms pacientes por hora que el ptimo establecido, o pueden haber ms alumnos por aula que la cantidad ptimamente deseable). Esto es importante porque la oferta optimizada no necesariamente es mayor que la existente en la actualidad, sino que puede ser menor.

Anlisis de la Oferta: OptimizacinEstimar, para cada establecimiento o unidad productiva y tipo de servicios: - La oferta optimizada por perodo a partir de los recursos fsicos disponibles.- La oferta optimizada por perodo a partir de los recursos humanos disponibles.En ambos casos, esta oferta optimizada por perodo ser el resultado de multiplicar las siguientes tres variables:

Los recursos disponibles para cada tipo de servicio (sean fsicos o humanos),el nmero de unidades de produccin ptima por recurso (fsico o humano) y por hora, y el nmero de horas de uso por perodo de cada recurso (fsico o humano).As determinamos dos ofertas, La capacidad optima final de oferta de cada tipo de servicio, par cada establecimiento o unidad productiva que se analiza , ser la menor entre estas dos3. La oferta con proyecto. Se calcula y de determina con el proyecto, que vara segn el tipo de proyecto. Es el volumen de produccin o servicio que el proyecto proveer a los usuarios o beneficiarios directos del proyecto. Balance Oferta-Demandai) Estimar los servicios que sern potencialmente demandados al proyecto. Se calculan como la diferencia entre la cantidad demandada en la situacin con proyecto y la cantidad optimizada ofrecida en la situacin sin proyecto, a lo cual se agrega el incremento en la demanda, estimada como la diferencia entre la cantidad demandada con y sin proyecto.Idealmente, el proyecto buscara cubrir su demanda potencial; lo que no suele suceder por diversas limitaciones. Por lo general, el establecimiento o unidad productiva asume como meta atender un porcentaje de la demanda potencial.

ii) Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecer resultado de: Los servicios potencialmente demandados en el ao de consolidacin; y, El porcentaje de la demanda potencial de los servicios que cada proyecto alternativo cubrir.Es necesario estimar los servicios que cada alternativa ofrecer en los perodos previos a la consolidacin. Para ello, se aplica el porcentaje de avance para alcanzar la meta definida en cada ao previo.

Balance 0ferta - Demanda - =

= -

Demanda de Servicios Oferta optimizada de servicios Dficit Brecha Demanda Efectiva Oferta Optimizada El balance se determina comparando las proyecciones de la demanda efectiva con las proyecciones de la oferta optimizada, la brecha es el primer referente de tamao del proyecto.El proyecto no tiene que cubrir necesariamente la brecha de la oferta de servicios.Planteamiento tcnico de las alternativas Premisa, es el optimo uso de los recursos pblicos. Para cada alternativa de solucin definidas se debe realizar el anlisis correspondiente.Contiene el estudio de la Localizacin, tamao optimo de produccin, la tecnologa de produccin o de construccin, etapas de construccin y operacin, el momento de inversin y el riesgo de desastres.Localizacin en los proyectos de salud, educacin, relleno sanitario, un camal, etc. para cada proyecto son diferentes los factores que determinan su ubicacin optima del proyecto.

En otros proyectos se definen la localizacin con alternativas de trazo, como riego, carretera, etc.Hay que analizar dos alternativas tcnicamente posibles.Tamao optimo se define con la brecha entre el balance entre demanda oferta.Entre otros, por razones de limitaciones de factores tcnicos de produccin y recursos financieros no es posible atender toda la brecha o tamao del proyecto. Cunto se producir?:Las metas de produccin de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las diversas alternativas. En infraestructura metas fsicas (unidad, dimensin, volumen, etc.).Determinar los requerimientos de factores de produccin (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversin como en la de operacin y mantenimiento (caractersticas, cantidad, calidad y periodo).La tecnologa de produccin o de construccin, para la inversin, considerando las normas tcnicas, estndares segn el tipo de PIP y condiciones especiales de usuarios como de los discapacitados.

El clima, las condiciones topogrficas y el tipo de suelo condiciona el diseo y tipo de materiales. Si en la localizacin se determina que la infraestructura que se construir estar expuesta a algn peligro, hay prevenir las medidas para reducir el riesgo, tener en cuenta el diseo, obras complementarias, materiales a emplear y especificaciones tcnicas de construccin por ejemplo. En equipamiento, se deber precisar los equipos, la cantidad, las caractersticas tcnicas bsicas e incluir cotizaciones.

Cmo se construir y se producir?El diseo de infraestructura de I.E, carretera, riego, establecimiento de salud, etc. No ser igual en cualquier sitio y en todas las condiciones.Etapas de construccin y operacin. Plantear el cronograma o tiempo necesario para la construccin o ejecucin de las inversiones fsicas y financieras. Los requerimientos de recursos para la fase de operacin y mantenimiento (caractersticas, cantidad, perodo).

Cronograma fsico y financiero de la alternativa elegida Cronograma fsico y financiero se realiza por cada componente del proyecto, para la fase de inversin.Cronograma de actividades - Fase de inversin

Actividades Mes 1Mes 2Mes 3Mes 4Mes 5Mes 6Elaboracin del expediente tcnico Licitacin y contratacin de la obraConstruccin de la obra Capacitacin y asistencia tcnica Liquidacin de la obra Informe de culminacin Costos Costo total= costo de inversin +costo de operacin + costo de mantenimiento.1.Costo de inversin a precio de mercado para ambas alternativas.Costo de inversin sin proyecto no existe para ningn proyecto Costo de inversin con proyecto - propuesta 2.Costo de operacin y mantenimiento a precio de mercado Costo de operacin y mantenimiento sin proyecto (para proyecto nuevo no existe).Costo de operacin y mantenimiento con proyecto.Costos incrementales de operacin y mantenimiento para ambas alternativas.Costos incrementales asociados con las medidas de reduccin de riesgos.

Costo de Inversin Elementos:Requerimiento de recursos necesarios para la implementacin de cada una de las acciones o actividades programadas en el capitulo de identificacin (alternativas de solucin al problema).Costo unitario correspondiente para cada uno de los recursos requeridos (relacin de insumos) puesto en la obra, localizacin , emplazamiento del proyecto.Ejemplo: proyecto de riego de Rancay ausa RESUMEN DE COSTOS DE INVERSIN A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 01

ESPECIFICACIONESCOSTO TOTAL (S/.)1. Construccin del Canal de Irrigacin Rancay - ausa899,376.982. Mitigacin Impacto Ambiental 16,939.493. Capacitacin 4,237.304. COSTOS DIRECTOS (1+2+3)920,553.775. Gastos Generales (10.00%) 92,055.386. Utilidad (10.00%) 92,055.38SUB TOTAL 01 (COSTO DIRECTO +5+6)1,104,664.537. IGV (18%) 198,839.62SUB TOTAL 02 (Sub Total 01 + IGV)1,303,504.158. Supervisin (3.00%) 39,105.129. Expediente Tcnico (2.50%) 32,587.60TOTAL PRESUPUESTO (Sub Total 02 + expediente Tcnico + supervisin)1,375,196.87ESPECIFICACIONES COSTO TOTAL (S/.)1. Mano de obra no calificada353,597.582. Mano de obra calificada135,313.143. Materiales (como fierros, etc.)395,169.584. Equipos y herramientas36,473.54COSTOS DIRECTOS (1+2+3+4)920,553.845. Gastos Generales (10.00%)92,055.38mano de obra no calificada15,000.00mano de obra calificada30,000.00Bienes o materiales25,000.00Servicios22,055.386. Utilidad (10.00%)92,055.38SUB TOTAL 01 (COSTO DIRECTO +5+6)1,104,664.537. IGV (18%) 198,839.62SUB TOTAL 02 (Sub Total 01 + IGV) 1,303,504.158. Supervisin (3.00%)39,105.129. Expediente Tcnico (2.50%)32,587.60TOTAL PRESUPUESTO(Sub Total 02 + expediente Tcnico + supervisin)1,375,196.87 RESUMEN DE COSTOS DE INVERSIN A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 02

ESPECIFICACIONES COSTO TOTAL (S/.)1. Construccin del Canal de Irrigacin Rancay - ausa1,025,509.142. Mitigacin Impacto Ambiental16,939.493. Capacitacin S/. 4,237.30COSTOS DIRECTOS (1+2+3+4)1,046,685.935. Gastos Generales (10.00%)104,668.596. Utilidad (10.00%)104,668.59SUB TOTAL 01 (COSTO DIRECTO +5+6)1,256,023.117. IGV (18%) 226,084.16SUB TOTAL 02 (Sub Total 01 + IGV) 1,482,107.278. Supervisin (3.00%)44,463.229. Expediente Tcnico (2.50%)37,052.68TOTAL PRESUPUESTO (Sub Total 02 + expediente Tcnico + supervisin)1,563,623.17 ESPECIFICACIONES COSTO TOTAL (S/.)1. Mano de obra no calificada 426,632.892. Mano de obra calificada 56,569.483. Materiales (como fierros, etc.) 538,597.674. Equipos y herramientas 24,885.94COSTOS DIRECTOS (1+2+3+4)1,046,685.985. Gastos Generales (10.00%) 104,668.59mano de obra no calificada 15,000.00mano de obra calificada 30,000.00Bienes o materiales 25,000.00Servicios 34,668.596. Utilidad (10.00%) 104,668.59SUB TOTAL 01 (COSTO DIRECTO +5+6) 1,256,023.117. IGV (18%) 226,084.16SUB TOTAL 02 (Sub Total 01 + IGV) 1,482,107.278. Supervisin (3.00%) 44,463.229. Expediente Tcnico (2.50%) 37,052.68TOTAL PRESUPUESTO (Sub Total 02 + expediente Tcnico + supervisin)1,563,623.17Costo de Operacin y Mantenimiento a Precios de Mercado Existen dos momentos de costos de operacin y mantenimiento del proyecto.Costo de operacin y mantenimiento sin proyecto (para proyecto nuevo no existe). En las condiciones de situacin actual optimizada, para los gastos en bienes, servicios y recursos humanos que actualmente se brindan.Costo de operacin y mantenimiento en la situacin con proyecto, en las que se incurrir en gastos de bienes, servicios y honorarios profesionales una vez ejecutado el proyecto durante el horizonte de evaluacin o en la etapa de postinversin, incluido las medidas de reduccin de riesgos. Costos incrementales:

= - Costos incrementales Costos en la situacin con proyecto Costos en la situacin sin proyectoCOSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO (01 AO) ALTERNATIVA 01

ITEMDESCRIPCION DE LA PARTIDAUNIDADMETRADOPRECIO UNITARIO( S/.)PRECIO PARCIAL(S/.)PRECIO TOTAL(S/.)01.00.00.OPERACIN8,400.0001.01.00.Operacin de CompuertasGLB1.006,000.00 6,000.006,000.0001.02.00.Engrase de las Compuertas GLB1.00 2,400.002,400.002,400.0002.00.00.MANTENIMIENTO 11,672.0002.01.00.Limpieza GeneralML3,864.002.007,728.00 7,728.0002.02.00.Limpieza eventual de DerrumbesM315.0035.00 525.00 525.0002.03.00.Reparacin del CanalGLB1.003,419.00 3,419.00 3,419.00COSTO TOTAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO 20,072.00 COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO (01 AO) - ALTERNATIVA 02

ITEMDESCRIPCION DE LA PARTIDAUNIDADMETRADOPRECIO UNITARIO(S/.)PRECIO PARCIAL(S/.)PRECIO TOTAL(S/.)01.00.00.OPERACIN10,200.0001.01.00.Operacin de CompuertasGLB1.006,000.006,000.006,000.0001.02.00.Engrase de las Compuertas GLB1.002,400.002,400.002,400.0001.03.00.Manejo de Tapas de InspeccinGLB1.001,800.001,800.001,800.0002.00.00.MANTENIMIENTO15,372.0002.01.00.Limpieza GeneralML3,864.003.0011,592.0011,592.0002.02.00.Limpieza eventual de DerrumbesM315.0035.00525.00525.0002.03.00.Reemplazo de Vlvulas y TuberasGLB1.003,255.003,255.003,255.00COSTO TOTAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO 25,572.00COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 01VAC: S/. 1,498,529.26

AORUBROS012345678910INVERSIN1,375,196.87Obras civiles 899,376.98Mitigacin Ambiental 16,939.49Capacitacin 4,237,30Gastos Generales 92,055.38Utilidad 92,055.38IGV198,839.62Supervisin de obra 39,105.12Expediente tcnico 32,587.60Costos de operacin y mantenimientoCon proyecto 20,07220,07220,07220,07220,07220,07220,07220,07220,07220,072Sin proyecto 0000000000Costos incrementales1,375,196.8720,07220,07220,07220,07220,07220,07220,07220,07220,07220,072Factor de actualizacin 10%1.00000.90910.82640.75130.68300.62090.56450.51320.46650.42410.3855VALOR ACTUAL DE COSTOS 1,375,196.8718,247.4516,587.5015,080.0913,709.1812,462.7011,330.6410,300.959,363.598,512.537,737.76COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 01VAC: S/. VAC: S/. 1,720,750.57

AORUBROS012345678910INVERSIN1,563,623.17Obras civiles 1,025,509.14Mitigacin Ambiental 16,939.49Capacitacin 4,237.30Gastos Generales 104,668.59Utilidad 104,668.59IGV226,084.16Supervisin de obra 44,463.22Expediente tcnico 37,052.68Costos de operacin y mantenimientoCon proyecto 25,57225,57225,57225,57225,57225,57225,57225,57225,57225,572Sin proyecto 0000000000Costos diferenciales 25,57225,57225,57225,57225,57225,57225,57225,57225,57225,572Factor de actualizacin 10%1.00000.90910.82640.75130.68300.62090.56450.51320.46650.42410.3855VALOR ACTUAL DE COSTOS 1,563,623.1723,247.5021,132.7019,212.2417,465.6815,877.6514,435.3913,123.5511,929.3410,845.089,858.01EVALUACIN DE PROYECTOS EvaluacinSocial 2. Anlisis de sensibilidad 3. Anlisis de sostenibilidad 4. Anlisis de impacto ambiental5. Organizacin y gestin 6. Plan de Implementacin 7. Seleccin de alternativas 8. Marco Lgico1. Evaluacin SocialA diferencia de la evaluacin privada de un proyecto, en la cual el objetivo es determinar la rentabilidad para el inversionista, en la evaluacin social interesa calcular la rentabilidad de un PIP para toda la sociedad en su conjunto. Esto se logra comparando los beneficios sociales y costos sociales, atribuibles al proyecto.Beneficios sociales de un PIP:El ingreso financiero se refiere al dinero en efectivo que puede recaudar una entidad ejecutora u operadora de un PIP, por la prestacin de un servicio pblico. Por ejemplo, el ingreso por peaje en una carretera o por consulta en un establecimiento de salud.Por otro lado, el beneficio social se refiere al valor que representa para la poblacin usuaria el incremento o mejora de la disponibilidad del bien servicio que ofrece el PIP. Asimismo, es posible que los beneficios del PIP se proyecten a agentes distintos a la poblacin a la cual est dirigida al proyecto.EVALUACQu tipos de beneficios sociales otorgan los PIP? a) Beneficios directos. En primer lugar, encontramos que estos beneficios tienen que ver con el efecto inmediato que ejerce la mayor dotacin del bien o servicio provisto por el proyecto. Estos beneficios provienen de dos fuentes:- El ahorro de recursos, consecuencia de su mayor disposicin a menor precio.- El mayor consumo del bien o servicio.b) Beneficios indirectos. Son aquellos que se producen en otros mercados relacionados con el bien o servicio que se provee.c)Beneficios intangibles. Son aquellos que claramente generan bienestar a la poblacin pero que son difciles de valorizar.Ejemplo de beneficios socialesTIOPO DE PROYECTOSINGRESOS BENEFICIOS SOCIALES EnergaTarifa porconsumo deenergaExcedente del consumidor (gasto deaprovisionamiento con fuentesalternativas en la situacin sin proyecto menos gasto de provisin con proyecto)Gestin deresiduosslidosArbitriosReduccin contaminacin ambiental (aire, suelo, agua) Ahorro en tratamiento enfermedades al reducir su incidencia (debido a lareduccin de focos infecciosos, de laproliferacin de vectores y de roedores,entre otros).Agua parariegoTarifa por usode agua.Venta detierrasValor Neto de la Produccin incremental(incremento produccin, productividad,calidad de los productos).Los beneficios sociales son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el PIP incrementar su nivel de bienestar, como consecuencia del consumo del bien o servicio que produce el proyecto.Costos a Precios SocialesPrecio Social = Precio Mercado X Factor de CorreccinCOMPONENTES DE LA INVERSIONBienes (materiales, insumos, equipos) no transables.B. Bienes (materiales, insumos, equipos ) transables.C. Mano de obra no calificadaD. Mano de obra calificadaINGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO Instalacin de Riego en Rancay . ausa, Distrito de Conchamraca.

1.-Determinacin de los Ingresos del ProyectoLos ingresos del proyecto de canal de irrigacin por su caracterstica propia provienen de dos fuentes de ingreso: Una parte por la venta del agua para riego, la misma que ser pagada por los beneficiarios, pero este ingreso se destinar especficamente para cubrir el costo de operacin y mantenimiento del canal de irrigacin durante el perodo de operacin del canalDe otra parte el ingreso proviene del resultado del clculo de los incrementales de la produccin (Con Proyecto y Sin Proyecto).

El procedimiento de clculo de cada fuente de ingreso se describe a continuacin:

Ingreso Atribuible al Proyecto.Los ingresos atribuibles al proyecto proceden de la tarifa de agua, la idea es que esta tarifa sea sostenible para cubrir los costos de operacin y mantenimiento del canal durante el periodo de su operacin normal. Frente a ello, los potenciales agricultores segn el dilogo realizado con ellos en la localidad de ausa, debido a que el uso de agua con la infraestructura de riego permitir incrementar el rendimiento de sus cultivos por hectrea y sus ingresos netos con proyecto sern positivos, estn dispuestos a asumir el pago de costos de operacin y mantenimiento que asciende a la suma de S/. 20,072.00 al ao durante la vida til del proyecto, el cual es resultado del clculo que se realiza la tarifa de agua (S/. 0.0096/m3 de agua), estimacin concordante con los Lineamientos del Ministerio Agricultura; asimismo dada la condicin de pobreza de los agricultores y es ms familiar a los agricultores de la zona la tarifa de agua para riego por hectreas cosechadas, que sera de S/. 104.00 por hectrea al ao por nmero de hectreas beneficiarias con el agua de riego (193 hectreas en total de ambas campaas de produccin).

Ingreso Atribuible a la Produccin.El ingreso atribuible a la produccin es el resultado del anlisis incremental que se refleja en el Flujo Neto de la produccin agrcola, que a su vez procede del valor neto de la cdula de cultivo con proyecto (118 hectreas), tanto de las hectreas mejoradas (28 hectreas en la campaa principal) como de las reas incorporadas (90 hectreas en campaa principal).

BENEFICIOS ATRIBUIBLES AL PROYECTO - ALTERNATIVA 01

BENEFICIOS ATRIBUIBLES AL PROYECTO - ALTERNATIVA 02

VALOR DE LA PRODUCCIN AGRCOLA ANLISIS DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIN

El Valor Neto de la Produccin Agrcola sin proyecto se determina con los indicadores de produccin agrcola actual en el mbito de las localidades de Rancay y ausa, mientras el Valor Neto de la Produccin Agrcola con proyecto se determina con la Cedula de Cultivo Propuesto para el proyecto y utilizando los niveles, indicadores y parmetros de la Oficina de Informacin Agraria de la Direccin Regional de Agricultura Hunuco, en cuanto a los rendimientos de produccin de Kilogramo por hectrea, precio de venta y los costos de produccin, que son los siguientes:

Nos indica si el proyecto es rentable socialmente.Se realiza sobre la base de los precios sociales. Los indicadores son el VANS, TIRS, IC/E.Se dispone de 02 metodologas:

Los beneficios se pueden Los beneficios no seValorar monetariamente pueden valorar monetariamenteVAN y TIR I C/E

COSTOBENEFICIO COSTO

EFECTIVIDAD

ANLISIS DE SENSIBILIDAD

Las variables crticas identificadas en el proyecto son la Inversin en la infraestructura de riego y los precios de venta de los productos agrcolas con cdula de cultivo con proyecto.El anlisis de sensibilidad como se aprecia en el siguiente cuadro se realizan en 02h direcciones; la primera relacionado a la inversin inicial ligado a la lnea de corte y la segunda a variabilidad de precio de mercado; los clculos de VAN y TIR se observan en lneas abajo, de la misma forma se concluye que el proyecto es muy sensible a las variables de precio de venta que se torna menos rentable a cierta disminucin de precios de venta, y menos sensible al incremento de inversin; sin embargo, el proyecto es rentable a precio de mercado a favor de los beneficiarios (agricultores pobres) y del mismo modo es rentable socialmente lo que justifica el uso de recursos monetario del Estado en atencin del servicio social de dotacin de infraestructura de riego para el uso de agua con fines de irrigacin de cultivos agrcolas y su consecuente actividad de rotacin y complementacin de ms de una campaa agrcola dentro del ao.. Permite identificar las variables que pueden afectar los flujos de beneficios y costos y con ello, los indicadores de rentabilidad de las alternativas.

Anlisis de SostenibilidadSu finalidad es garantizar que el proyecto genere los beneficios y resultados esperados a lo largo de su vida til.

Disponibilidad de recursos de Financiamiento y/o aportes para operacin y mantenimiento segn fuente de financiamiento Capacidad y disposicin de pagar de los usuarios

Detallamos los siguientes:Arreglos Institucionales en la fase de inversin y post inversin (para operacin y mantenimiento).Capacidad de Gestin del operador Uso adecuado o eficiente de recursos Mecanismos que evite la posibilidad de conflictos sociales Asegurar el riesgo de desastres

Anlisis de Impacto AmbientalSe trata de Identificar las variables ambientales que podran ser afectadas positiva o negativamente por la intervencin del Proyecto.

Positivos y negativos Temporalidad Costos magnitud y espacio

IDENTIFICAMOS IMPACTOS AMBIENTALESDESCRIBIMOSLOS IMPACTOS AMBIENTALESPLANTEAMOSMEDIDAS DE MITIGACINGestin del Proyecto 1.- Para fase de ejecucin Organizacin y Gestin Especificar la Unidad Ejecutora y el rgano Tcnico designado que coordinar la ejecucin de todos los componentes del proyecto y/o se encargar de los aspectos tcnicos, sustentando las capacidades y la designacin, respectivamente

Programacin de actividades Cul es la ruta a seguir?.

RESPONSABLES RECURSOS CONDCIONES PREVIAS

PLAN DE IMPLEMENTACIN FSICO Y FINANCIERO

ACTIVIDADES DURACIN SECUENCIA Organizar las actividades que cada entidad debe ejecutar, teniendo en cuenta:

Sealar la modalidad de ejecucin del PIP, sustentando los criterios aplicados para la seleccin. Sustentar la capacidad de la UE en caso deadministracin directa.CAPACIDAD TCNICA CAPACIDADADMINISTRATIVA CAPACIDAD FINANCIERA2.- Para la fase de post inversin Responsables de operacin y mantenimiento y el tipo de organizacinRecursos e instrumentos que se requerirn para la adecuada gestin de la UP Precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operacin.

3.- Financiamiento Estructura de financiamiento de la inversin Estructura de financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento Fuentes de financiamiento

Marco LgicoEs un resumen de la Alternativa Seleccionada que permite verificar la consistencia del proyecto.ESTRUCTURA DEL MARCO LOGICOFilas:FIN:Objetivo de nivel superior al que se contribuye con el proyecto. PROPOSITO:Es el efecto o impacto inmediato del proyecto. COMPONENTES:Son resultados directos de las acciones del proyecto. ACTIVIDADES:Son las acciones ejecutadas por el proyecto para obtener los componentes.Columnas:INDICADORES:Medida para verificar el logro de los cambiosdeseados. Se expresa en trminos de cantidad,calidad y tiempo (Metas). MEDIOS DE VERIFICACION:Documentos donde se puede verificar elcumplimiento sealado por los indicadores. SUPUESTOS:Factores externos importantes que implican riesgosque la Unidad Ejecutora del proyecto no puedecontrolar.

V. CONCLUSIONESDefinicin del Problema central. Alternativa evaluada. Principales actividades de la alternativa seleccionada.Informacin comparativo de costos de inversin de ambas alternativasInformacin comparativo de rentabilidad de la alternativa El proyecto es viable desde los puntos de vista: Tcnico, Econmico, Sociocultural, Ambiental, Institucional