pd0000015235 (1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 pd0000015235 (1).pdf

    1/12

    especial Estados Financieros

    El Estado de Cambiosen el Patrimonio Neto

    En las NIC las reservas y los resultados puedenmodificarse por múltiples motivos. El Estado financierode cambios en el Patrimonio Neto que se integrará enlas cuentas anuales revelará sus variaciones

    En las NIC las reservas y los resultados puedenmodificarse por múltiples motivos. El Estado financierode cambios en el Patrimonio Neto que se integrará enlas cuentas anuales revelará sus variaciones

  • 8/16/2019 pd0000015235 (1).pdf

    2/12

    pág

    11

    El Marco Conceptual del Interna-

    tional Accounting Standards Bo-

    ard  (IASB) reconoce entre los

    objetivos que se persigue con la

    presentación de los estados fi-

    nancieros, el de cubrir las necesidades

    de los usuarios de la información finan-

    ciera en el proceso de toma de decisio-

    nes económicas. Para tal propósito, se

    establece que los estados financierosdeben suministrar información sobre la

    situación financiera de la empresa y los

    cambios operados en ella, así como so-

    bre los resultados obtenidos.

     Además, entre los criterios que ri-

    gen la presentación de información con-

    table se encuentra el principio de em-

    presa en funcionamiento o de negocio

    en marcha. Sobre la base de dicho cri-

    terio, los estados financieros deben su-

    ministrar a los usuarios, entre otras, in-formación que ponga de manifiesto en

    qué medida la empresa es capaz de ga-

    rantizar su actividad en el futuro, lo que

    requiere, al menos, el mantenimiento de

    determinados niveles de capacidad pro-

    ductiva o de capacidad financiera.

    No es de extrañar, por tanto, que la

    NIC 1 Presentación de Estados Finan-

    cieros incluya, entre los documentos de

    presentación obligatoria para aquellas

    empresas (o grupos) que suministreninformación con arreglo a las NIIF, el

    estado de variación del neto o estado

    de cambios en el neto patrimonial,

    pues:

    • De un lado, la definición que ofrece

    el Marco Conceptual para el neto

    entronca con el concepto de mante-

    nimiento de capital

    • De otro, constituye, como se verá, una

    herramienta indispensable para pre-

    sentar los cambios habidos en la situa-ción financiera. Junto al estado de

    cambios en el patrimonio neto (ECPN),

    la NIC 1 obliga a presentar un balance,

    un estado de resultados, un estado de

    Sara Helena Otal Franco

    Ramiro Serrano García

    Universidad de Alcalá

    www.partidadoble.es

    FICHA RESUMEN

    Autores:Sara Helena Otal Franco yRamiro Serrano GarcíaTítulo:El Estado de Cambios en el Patrimonio NetoFuente:Partida Doble, núm. 168, páginas 10 a 23,

     julio - agosto 2005Localización: PD 05.07.01Resumen:La introducción de criterios valorativosdiferentes del coste y el reconocimiento deciertos cambios en cuentas de patrimonio sinque exista posibilidad alguna de ser llevados ala cuenta de resultados ha potenciado lautilización de un estado contable encaminado arecoger los diferentes ingresos y gastos, ganancias y pérdidas, que han tenido lugar a lolargo de un periodo. Junto a tales operaciones,el neto patrimonial también se ve afectado por las transacciones que la empresa realiza con los propietarios, cuya consideración se ha vistoaumentada por el nuevo modelo regulador contable.Descriptores ICALI:Estado de cambios en el patrimonio neto.

    Fondos propios. Normas internacionales decontabilidad. Resultados.

  • 8/16/2019 pd0000015235 (1).pdf

    3/12

    pd

    especial Estados Financieros nº 168 julio - agosto 2005

    flujos de efectivo y un conjunto de no-

    tas que incluirán, entre otras informa-

    ciones, un resumen de las políticas

    contables más significativas.

     A continuación se justifica la razón

    de ser del estado de cambios en el pa-

    trimonio neto y se presentan algunos

    referentes actuales y de futuro que la

    regulación contable depara a dicho es-

    tado financiero. El apartado 3 desgrana

    el contenido, la estructura del documen-

    to contable y proporciona algunas ilus-

    traciones al respecto, para terminar con

    las conclusiones y la bibliografía.

    1. EL ESTADO DE CAMBIOS ENEL PATRIMONIO NETO(ECPN)

    1.1. Objetivo y concepto depatrimonio neto

    El estado de cambios en el patrimonio

    neto es, según se desprende de su deno-

    minación un documento contable que po-ne de manifiesto las variaciones experi-

    mentadas por el patrimonio neto de la

    empresa. En última instancia, la informa-

    ción recogida en el estado de cambios en

    el patrimonio neto debe servir para com-

    prender en qué medida los recursos pro-

    pios o neto patrimonial de la empresa se

    ha incrementado o disminuido a lo largo

    del periodo por hechos contables distintos

    de los incorporados en el cálculo de la

    cuenta de resultados, explicando la natu-

    raleza y las causas de dichas variaciones.

    Para entender la finalidad última del

    ECPN es preciso definir qué se entiende

    por patrimonio neto de forma que el con-

    tenido de dicho estado financiero quede

    adecuadamente enmarcado. Además, a

    continuación se introduce el concepto de

    mantenimiento del capital y se pasa re-

    vista a la previsible evolución que seguirá

    la presentación del estado financiero.

    El Marco Conceptual define el neto

    como

    “la parte residual de los activos de la

    empresa, una vez deducidos todos sus

     pasivos” 

    pudiendo tener las partidas que lo

    componen orígenes dispares y también

    finalidades distintas. A ese respecto, la

    aproximación que el IASB hace al con-

    cepto de capital desde la óptica de ga-

    rantizar su mantenimiento goza de dos

    vertientes: una financiera y otra física.

    a) Atendiendo a la primera concepción,

    el capital constituye la contrapartida

    de la inversión mantenida (valorada

    en términos nominales o de poder ad-

    quisitivo constante), por tanto es sinó-

    nimo de activos netos de la empresa

    o de neto patrimonial de la empresa.

    b) Alternativamente, el capital desde

    una vertiente física, constituye la

    contrapartida de la capacidad pro-

    ductiva, esto es, la capacidad ope-

    rativa de la empresa determinada,

    por ejemplo, según el número de

    unidades físicas producidas.

    La adopción de uno u otro concepto

    de mantenimiento del capital es nece-

    sario para configurar el modelo conta-

    ble, ya que de su consideración depen-de qué variaciones del neto tienen la

    consideración de rendimiento de las in-

    versiones netas y cuáles otras variacio-

    nes se identificarán con la recuperación

    o mantenimiento de las mismas.

    Por ejemplo, si se opta por el mante-

    nimiento del capital físico deberá adop-

    tarse el coste corriente como criterio de

    valoración contable. En cambio, si se

    aplica el concepto de mantenimiento del

    capital financiero, la base valorativa de-

    penderá de la definición del capital finan-

    ciero a mantener, ya venga expresada

    en términos nominales o en términos de

    poder adquisitivo constante.

    Sin entrar en el detalle de las parti-

    das que conforman el neto, es necesa-

    rio diferenciar en su composición:

    a) Partidas que recogen variaciones

    del neto cuyo origen se encuentra

    en las relaciones con los propieta-

    rios: aportaciones o devoluciones defondos y reparto de dividendos; y

    b) Partidas a través de las que se pre-

    sentan las variaciones en el neto

    pág

    12

    La información

    del ECPN explica

    los movimientos

    de los recursos

    propios distintos

    de los

    incorporados enel cálculo de la

    cuenta de

    resultados

    «

       «

  • 8/16/2019 pd0000015235 (1).pdf

    4/12

    especial Estados Financieros nº 168 julio - agosto 2005

    pág

    14pd

    por transacciones en las que no in-

    tervienen los propietarios: son ingre-

    sos y gastos que, en unos casos

    han formado parte de la cuenta de

    resultados (en el periodo al que se

    refiere el estado o en periodos ante-

    riores) y, en otros, no forman parte

    del estado de resultados.

    Conocer el detalle de los dos tipos

    de transacciones resulta a

    todas luces necesario,por ejemplo, para el

    establecimiento de

    políticas de re-

    parto de divi-

    dendos, de fi-

    nanciación y

    de manteni-

    miento de la

    capacidad fi-

    nanciera u ope-

    rativa de la em-

    presa. En cambio,

    su origen dispar, ha

    abonado el terreno para

    la existencia de diferentes

    planteamientos a la hora de incluir-

    las o no en un mismo estado financiero.

    En concreto, la revisión de las normas

    contables de diferentes países ofrece

    dos alternativas bien diferenciadas, se-

    gún que el interés en la presentación se

    haga recaer sobre el efecto que inducen

    o, por el contrario, la atención se fije en

    el origen de las transacciones.

    En el primer caso, la presentación

    requeriría incorporar al estado de va-

    riación del neto todas las transaccio-

    nes que caen en los dos grupos ante-

    riormente citados, con la correspon-

    diente separación e identificación de

    unas y otras. Por el contrario, si el in-

    terés que guía la presentación de la

    variación sufrida por el neto patrimo-

    nial se hace descansar en las opera-

    ciones que constituyen su origen, la

    doctrina propone descomponer el es-

    tado de cambios en el patrimonio neto

    en dos estados contables distintos.

    De esa forma, se tienen las

    transacciones con lospropietarios en un

    estado contable

    (estado de tran-

    sacciones con

    los propieta-

    r ios) y las

    transacciones

    o los hechos

    que constitu-

    yen ingresos y

    gastos (ya pa-

    sen por la cuenta

    de resultados o lo

    hagan directamente

    por partidas de neto patri-

    monial) se recogen en un estado

    de resultados global, en tanto que se

    aúnan las ganancias o pérdidas reco-

    gidas en la cuenta de resultados con

    aquellos otros que se incorporan di-

    rectamente a las cuentas de neto.

    En España, es posible encontrar un

    precedente al estado de cambios en el

    patrimonio neto en el estado de conci-liación que incluye el desglose de in-

    formación que requiere la nota 10 del

    modelo normal de memoria, en el que

    se exige el detalle de los movimientos

    habidos durante el periodo en cada

    una de las partidas que forman parte

    de los fondos propios. En el mismo, a

    consecuencia del modelo contable,

    apenas si tenían relevancia alguna las

    operaciones distintas de las manteni-

    das con los propietarios (por ejemplo,

    las partidas representativas de desem-

    bolsos pendientes).

    En la NIC 1 se expresa la relevancia

    que tiene la información relativa a los

    cambios operados durante el periodo

    en el neto patrimonial, para lo cual con-

    templa dos soluciones: una, suministrar 

    un estado que incluya las variacionesde todas las partidas del patrimonio ne-

    to (también las que proceden de tran-

    sacciones con los propietarios); dos,

    preparar un estado que contenga sólo

    las variaciones del patrimonio por ope-

    raciones que arrojan ingresos y gastos

    o pérdidas y ganancias ya se incorpo-

    ren a la cuenta de pérdidas y ganancias

    o directamente a partidas de neto.

    1.2. Justificación razonada delECNP

     Al estado de cambios en el patrimo-

    nio neto, al igual que a otros estados fi-

    nancieros que suministran información

    sobre movimientos de variables fondo, se

    le reconoce como utilidad primitiva la de

    completar la información básica conteni-

    da en el balance. Esta finalidad resulta

    evidente por cuanto la información referi-

    da a la situación inicial y final es insufi-

    ciente para conocer la evolución seguida

    por la variable objeto de interés a lo largo

    del periodo. No obstante, el propósito de

    completar la información del balance ad-

    quiere una dimensión de más calado al

    comprobar el escaso nivel de detalle que

    se exige, con carácter de mínimo, en la

    presentación de los saldos del balance

    según la NIC 1. En cambio, siendo im-

    portante, no es ésta la única razón que

     justifica la existencia de un ECPN, a con-

    tinuación se señalan algunas otras.

    La definición de ingreso y gastocontenida en el Marco Conceptual y la

    incorporación al modelo contable del

    valor razonable, no sólo adecúan la in-

    formación contable a la realidad patri-

    El capital constituye la contrapartida

    de la inversión mantenida (valorada en

    términos nominales o de poder

    adquisitivo constante), por tanto es

    sinónimo de activos netos

    «

       «

  • 8/16/2019 pd0000015235 (1).pdf

    5/12

    monial observada, sino que inducen la

    existencia de hechos que originan va-

    riaciones patrimoniales que no son in-

    cluidas en el estado de resultados del

    ejercicio. Así sucede, por ejemplo, con

    la revalorización de elementos del in-

    movilizado material o inmaterial, que

    son llevadas directamente a cuentas de

    neto patrimonial.

    También es necesario destacar la im-

    portancia que tiene la información acerca

    de las garantías existentes para el man-

    tenimiento del capital, ya que requiere la

    modificación del importe de partidas de

    neto que, con el modelo contable tradi-cional, veían en muy raras ocasiones

    modificado su saldo. Para informar con-

    venientemente de tales hechos, es nece-

    sario acudir a un estado financiero que

    recoja las variaciones que su registro

    ocasiona en el patrimonio neto.

    En la misma línea, los criterios de

    valoración establecidos para el adecua-

    do reconocimiento de activos y pasivos,

    especialmente los que se derivan de la

    aplicación de la NIC 32 Instrumentos fi-nancieros:

    “Presentación e información a reve-

    lar y de la NIC 39 Instrumentos financie-

    ros: reconocimiento y valoración” abre

    las puertas a la existencia de un mayor 

    número de elementos de neto que los

    que hasta ahora venía considerando el

    modelo contable tradicional.

     Además, la introducción en la infor-

    mación contable de medidas de rentabi-

    lidad (dividendos por acción y ganan-

    cias o pérdidas por acción en su versión

    básica y diluida) impone la presentación

    de información detallada acerca de las

    acciones en circulación y de instrumen-

    tos financieros que pueden devenir en

    tales. Para unos y otros, el cauce de

    presentación descansa, básicamente,

    en el mismo objetivo que en conjunto

    persigue el ECPN.

    En última instancia, los destinatarios

    de tal información son la práctica totali-dad de los usuarios potenciales de la in-

    formación financiera, aunque es necesa-

    rio subrayar el legítimo interés que en la

    misma tendrán inversores y accionistas

    de la empresa y socios externos del gru-

    po, que podrán conocer la evolución de

    la riqueza del sujeto al que se refiere el

    estado contable. Junto a ellos, también

    los acreedores encontrarán una informa-

    ción esencialmente útil para conocer el

    grado de garantías que ofrece la empre-

    sa y, en consecuencia, una aproximación

    al nivel de riesgo que la misma comporta.

    2. PRESENTACIÓN DEL ESTADODE CAMBIOS EN ELPATRIMONIO NETO EN LANIC 1

    2.1. Contenido

    Ya se ha indicado la ausencia, en la

    práctica contable internacional, de un

    consenso sobre la información a incluir 

    en este estado. No es de extrañar, en

    consecuencia, que la NIC 1 contemple

    dos modelos alternativos de ECPN tan-

    to desde la perspectiva de su conteni-

    do, como desde la óptica del formato de

    presentación.

    Efectivamente, la NIC 1 ofrece dos

    alternativas según que el contenido in-

    corpore un mayor o menor grado de de-

    talle o que la empresa prefiera relegar 

    parte de la información para las notas a

    los estados financieros:

    1. Un estado que muestre sólo los

    cambios en el patrimonio neto que

    no tienen su origen en transaccio-

    nes con los propietarios, trasladan-

    do esta información a una nota a los

    estados financieros, o bien,

    2. Un estado que muestre en detalle

    todos los cambios habidos a lo largo

    del periodo en el patrimonio neto, al

    margen de cual sea su origen.

    Seguidamente se analiza el conteni-

    do del ECPN siguiendo las dos alterna-

    tivas.

     2.1.1. Movimientos parciales

    De acuerdo con el primero de los

    dos modelos, la NIC 1 establece la obli-

    especial Estados Financieros nº 168 julio - agosto 2005

    pág

    16pd

    Existen dos

    alternativas para

    explicar las

    variaciones del

    neto según que el

    interés se haga

    recaer sobre elefecto que

    inducen o sobre el

    origen de las

    transacciones

    «

       «

  • 8/16/2019 pd0000015235 (1).pdf

    6/12

    El Estado de Cambiosen el Patrimonio Neto

    gación de presentar un estado de cam-

    bios en el patrimonio neto que contenga

    los apartados (a) a (d) siguientes:

    a) El resultado neto alcanzado en el

    periodo, o lo que es igual, el saldo

    de la cuenta de pérdidas y ganan-

    cias. El detalle de los ingresos y

    gastos reconocidos en la misma es

    identificable en el propio cuerpo de

    la cuenta de resultados o, en algu-

    nos casos (por ejemplo, los ingresos

    y gastos por operaciones en discon-

    tinuación) en las notas que desarro-

    llan su contenido.

    b) La relación de ganancias y pérdidas

    del periodo que, a consecuencia de

    la aplicación de algunas NIIF se re-

    conocen directamente en el patrimo-

    nio neto. Estas transacciones se

    identifican, a menudo, con el con-

    cepto de mantenimiento del capital

    (desde la óptica financiera) expues-

    to más arriba. Cabe señalar:

    b.1. Aplicación del valor revalorizado

    al inmovilizado material e inma-terial. Tanto la NIC 16 Inmovili-

    zado material, como la NIC 38

     Activos intangibles, contemplan

    la posibilidad, de aplicación po-

    testativa para la entidad que su-

    ministra información, de valorar,

    salvaguardando el criterio de

    uniformidad, los elementos del

    inmovilizado material e inmate-

    rial por su valor revalorizado (en

    lugar de por su valor de coste).

    En caso de proceder de ese mo-

    do, las variaciones en el valor ra-

    zonable que resulte de aplica-

    ción en cada fecha de revalori-

    zación así como las eventuales

    pérdidas por deterioro que pue-

    dan sufrir dichos elementos, da-

    rán lugar a incrementos o reduc-

    ciones (netas de impuestos) en

    las reservas de revalorización. A

    su vez, los saldos de reservas

    por revalorización existentes en

    la fecha de baja de los activos

    se traspasarán a otras cuentasde reservas, aunque también

    puede traspasarse el saldo a

    medida que se usa el activo por 

    parte de la empresa, por la dife-

    rencia entre la depreciación cal-

    culada según el valor revaloriza-

    do del activo y la que habría de

    calcularse sobre el precio decoste. El tratamiento descrito re-

    sulta aplicable en los mismos

    términos a los activos intangibles

    a condición de que exista, para

    los mismos, un mercado activo.

    b.2. Diferencias de conversión de

    estados financieros. La NIC 21

    Efectos de las variaciones en

    los tipos de cambio de la mone-

    da extranjera, reconoce la posi-

    bilidad de que la moneda en laque se presentan los estados fi-

    nancieros (moneda de presen-

    tación) no coincida con aquella

    que sirve de base para la toma

    de decisiones de financiación o

    para el establecimiento de las

    políticas de precios (moneda

    funcional). En consecuencia, la

    conversión de los activos y

    pasivos según el tipo de

    cambio de cierre, y de

    los ingresos y gastos

    según el t ipo de

    cambio vigente en

    la fecha de la

    t r a n s a c c i ó n ,

    puede dar lugar 

    a un resultado,

    que deberá ser 

    objeto de reco-

    nocimiento en

    una partida de

    neto patrimonial.

    Dicha cuantía de-

    berá ser repartidaentre el grupo y los mi-

    noritarios al elaborar es-

    tados financieros consolida-

    dos si las diferencias de conver-

    sión proceden de una depen-

    diente extranjera.

    b.3. Cambios en el valor razonable deinstrumentos financieros. Entre

    las carteras que reconoce la NIC

    39 para los instrumentos finan-

    cieros, se encuentra la denomina-

    da disponible para la venta. El cri-

    terio de valoración seguido para

    los instrumentos clasificados co-

    mo tales es el valor razonable,

    debiendo reconocer las variacio-

    nes experimentadas, netas de im-

    puestos, en el patrimonio neto

    hasta que el activo sea enajenadoo dado de baja, en cuyo caso se

    traslada el importe acumulado a

    la cuenta de resultados del perio-

    do. En la misma línea, en las ope-

    raciones de cobertura de flujos de

    efectivo, y en las de cobertura de

    La NIC 1 contempla dos modelos

    alternativos de ECPN tanto desde laperspectiva de su contenido, como desde

    la óptica del formato de presentación

    «

       «

    pd www.partidadoble.espág

    17

  • 8/16/2019 pd0000015235 (1).pdf

    7/12

    especial Estados Financieros nº 168 julio - agosto 2005

    pd

    inversión neta en un negocio ex-

    tranjero, el resultado originado en

    el instrumento de cobertura, siem-

    pre y cuando haya sido reconoci-

    do como una cobertura eficaz,

    también debe reconocerse direc-

    tamente en el patrimonio neto.

    c) La suma de los importes anteriores,

    para recoger el total de los ingresos

    y gastos del periodo, con indicación

    expresa del importe atribuible a los

    socios de la dominante del corres-

    pondiente a los intereses minorita-

    rios o socios externos, y

    d) El efecto que, según la NIC 8 Políti-

    cas contables, cambios en las esti-

    maciones contables y errores, se

    deriva sobre cada componente del

    patrimonio neto:

    d.1. Por la adopción de políticas con-

    tables que constituyen un cam-

    bio con respecto a las que se ve-

    nían aplicando hasta entonces, y

    d.2. Por la incorporación a los esta-dos financieros de la subsana-

    ción de errores contenidos en

    estados financieros referidos a

    periodos precedentes.

    En ambos casos, y salvo que sea im-

    practicable, debe calcularse el efecto

    acumulado que se obtiene al adecuar re-

    trospectivamente los saldos de las parti-

    das afectadas por la nueva política con-

    table desde el momento que hubiera re-

    sultado de aplicación por primera vez o

    desde el momento en el que se produjo

    el error que ahora se corrige, hasta el

    momento presente. El saldo acumulado,

    neto de impuestos, se llevará a cuentas

    de neto, afectando el saldo inicial de re-

    servas del primer periodo para el que se

    presenta información.

     2.1.2. Movimientos completos

     Además de todos los contenidos in-

    dicados en el epígrafe anterior a) a d),si la empresa opta por el segundo de

    los modelos de información a presentar,

    deberá incluir en el ECPN las informa-

    ciones que siguen. En otro caso, debe-

    rán ser incorporadas en las notas a los

    estados financieros:

    e) El importe de las transacciones rea-

    lizadas con los propietarios, en con-

    dición de tales. Las principales tran-

    sacciones que pueden ser objeto de

    incorporación son:

    e.1. Modificaciones en la cifra de ca-

    pital (ampliaciones y reduccio-

    nes). A este respecto debe te-

    nerse en cuenta que los impor-

    tes pendientes de desembolsar 

    por los propietarios, también tie-

    nen la consideración de partidaminoradora del neto patrimonial

    (por lo que deberá recogerse su

    evolución a lo largo del perio-

    do), y que la existencia de ins-

    trumentos financieros compues-

    tos (por ejemplo, obligaciones

    convertibles en acciones) dará

    lugar a la aparición de partidas

    de neto patrimonial desde el

    mismo momento en que dichos

    instrumentos se ponen en circu-

    lación. En ese sentido, la NIC32 define los instrumentos fi-

    nancieros de neto como cual-

    quier contrato que ponga de

    manifiesto un interés residual

    en los activos netos de una em-

    presa, una vez han sido deduci-

    dos todos sus pasivos, y aclara

    que la identificación de la natu-

    raleza del instrumento financie-

    ro debe hacerse atendiendo a la

    esencia económica del acuerdo

    contractual, al margen de la for-

    ma legal que adopten.

    e.2. Operaciones con autocartera.

    Las variaciones que experimen-

    te la autocartera darán lugar a

    una variación del patrimonio ne-

    to. Esto es así tanto para la ad-

    quisición de acciones propias

    como para la venta o cancela-

    ción de las mismas, pues el re-

    gistro de las operaciones afec-

    tará al patrimonio neto sin que

    haya posibilidad alguna de quese derive ningún reconocimien-

    to contable por dichas transac-

    ciones en la cuenta de resulta-

    dos. La consideración vertida

    La aplicación de

    la NIC 8 sobre

    Políticas contables,

    cambios en las

    estimaciones

    contables y

    errores, provocaefectos que

    modifican el

    patrimonio neto

    «

       «

    pág

    18

  • 8/16/2019 pd0000015235 (1).pdf

    8/12

    El Estado de Cambiosen el Patrimonio Neto

    para la autocartera incluye, co-

    mo es lógico, las acciones po-

    seídas por las empresas depen-

    dientes o multigrupo de la so-

    ciedad dominante, a los efectos

    de la presentación de los esta-

    dos financieros consolidados.

    e.3. Reparto de dividendos. La distri-

    bución entre los propietarios de

    la empresa de dividendos supo-

    ne una reducción de las ganan-

    cias acumuladas o del resultado

    del ejercicio precedente y, por 

    tanto, una minoración del patri-

    monio neto.

    f) El detalle de la evolución que, a lo

    largo del periodo, ha experimenta-

    do el saldo de reservas desde el

    comienzo del periodo hasta la fe-

    cha a la que se refiere el ECPN,

    sin perjuicio de su adecuada sepa-

    ración según cuál sea el destino de

    las mismas (legal, estatutaria, vo-

    luntaria, etc.),

    g) Una conciliación entre el saldo al co-mienzo y al término del periodo del

    importe de cada tipo de capital so-

    cial y de la prima de emisión, infor-

    mando por separado de los movi-

    mientos operados sobre los mis-

    mos, y

    h) El valor de la participación que pose-

    en los accionistas minoritarios en el

    grupo también requiere ser incluido

    en el estado de cambios en el patri-

    monio neto, ya que deben incluirse

    en el balance, aunque diferenciada

    del resto de partidas, dentro de los

    fondos propios.

    i) Junto a la información enumerada

    en los apartados anteriores, cuya in-

    clusión puede hacerse, como ya se

    ha dicho, en el ECPN o en las no-

    tas, el contenido de estas últimas

    debe extenderse también a:

    i.1 Información relativa al número de

    acciones en circulación, valor no-minal y evolución seguida por el

    número de títulos en circulación a

    lo largo del ejercicio (esta informa-

    ción también puede suministrarse

    en el cuerpo del balance o en elcuerpo del ECPN(1)),

    i.2 La propuesta de distribución de

    dividendos a materializar tras la

    aprobación de los estados finan-

    cieros por el órgano correspon-

    diente, y

    i.3El detalle del efecto impositivo

    asociado a los resultados reco-

    nocidos directamente en el neto

    patrimonial (reservas de revalori-zación, corrección de errores, re-

    conocimiento de ganancias so-

    bre coberturas,...).

    2.2. Estructura del ECPN

    La ordenación de la información a

    presentar bebe en los mismos cánones

    de flexibilidad que rigen los criterios de

    presentación de la información contable

    en las NIIF. Esto es, la estructura de

    presentación resulta susceptible de ser 

    elegida por la empresa, si bien dicha

    elección está condicionada, en buena

    medida, por el contenido de la informa-

    ción a presentar.

    En este sentido, la NIC 1 establece

    que los requisitos del estado pueden

    cumplirse de diferentes formas. Una,

    consiste en seguir un formato colum-

    nar en el que se concilian los saldos

    iniciales y finales de cada partida del

    patrimonio neto mediante el detalle, encada fila, de las transacciones que ori-

    ginan tales cambios. Otra, presenta un

    estado de cambios en el patrimonio

    neto que contiene la incidencia en el

    neto patrimonial de las transaccionesque no se han llevado a cabo con los

    propietarios. En este último caso, co-

    mo ya se ha indicado, una nota a los

    estados financieros debe recoger la in-

    formación obligatoria no incluida en el

    cuerpo del ECPN.

     A continuación se ilustran los dos

    modelos, aunque se adjunta el esque-

    ma sólo para un ejercicio económico,

    y se presenta el Estado de Cambios

    en el Patrimonio Neto que incluye No-kia en su información consolidada ela-

    borada con NIIF referida al periodo ce-

    rrado a 31 de diciembre de 2004. El

    Cuadro 1 ofrece el primer formato de

    presentación en el que, como puede

    verse, se han incluido la mayor parte

    de las operaciones expuestas en los

    apartados anteriores 2.11 y 2.12, es

    decir, el estado con todos los movi-

    mientos entre los puntos (a) y (h). El

    modelo recogido en el Cuadro 2, no

    incorpora la información descrita des-

    de el punto (e) al (h) en el epígrafe

    2.1.2, luego contiene los movimientos

    que no tienen su origen en transaccio-

    nes con propietarios.

    (1) Puede verse en el ECPN del grupo Nokia esta

    forma de proceder.

    La estructura de presentación del

    ECPN puede ser elegida por la empresa,

    pero vendrá determinada por el

    contenido de la información a

    presentar

    «

       «

    pág

    19www.partidadoble.espd

  • 8/16/2019 pd0000015235 (1).pdf

    9/12

    especial Estados Financieros nº 168 julio - agosto 2005

    C U A D R O 1

    Capital Prima Reservas Diferencias Ganancias Resultadosocial emisión de conversión acumuladas del ejercicio Total

    Saldo a 31 de diciembre de x0 X X X X X X X X X

    Cambios en políticas contables X X X X

    Saldo actualizado X X X X X X X X X

    Cambios en el PatrimonioNeto durante x1

    Ganancias revalorizacióninmovilizado material e inmaterial X X X X

    Inversiones disponibles para la venta

    Pérdidas/ganancias valoración X X Xcontra patrimonio

    Transferido a beneficios o (X) (X) (X)pérdidas del ejercicio

    Coberturas de flujos de efectivo

    Pérdidas/ganancias llevadas X X Xa patrimonio

    Transferido a beneficios o (X) (X) (X)pérdidas del ejercicio

    Diferencias de conversión X X X X

    Impuestos sobre partidasimputadas directamente o (X) (X) (X) (X) (X)

    transferidas de patrimonio

    Pª y Gª netas reconocidas X X X X Xdirectamente en patrimonio neto

    Resultado neto del ejercicio X X X X

    Total Pérdidas y Gananciasreconocidas en el ejercicio X X X X X X X

    Dividendos (X) (X) (X) (X)

    Ampliación de capital X X X X X

    Saldo a 31 de diciembre x1 X X X X X X X X X

    Atribuible a los accionistas de la sociedad dominanteSocios

    externos

    Neto

    Patri-monial

    ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (INCLUYE TRANSACCIONES CON LOS

    PROPIETARIOS)

    pág

    20pd

  • 8/16/2019 pd0000015235 (1).pdf

    10/12

    pd

    El Estado de Cambiosen el Patrimonio Neto

    El ECPN debe

    informar sobre el

    número de

    acciones en

    circulación y las

    variaciones

    experimentadasdurante el

    período

    «

       «

    El estado de cambios en el patri-

    monio neto que presenta Nokia en

    sus estados financieros consolidados

    correspondientes al periodo finaliza-

    do a 31 de diciembre de 2004 (2) (Ver 

    Cuadro 3) incluye la evolución segui-

    da por las partidas que integran el

    patrimonio neto a lo largo de tres

    años, pudiendo identificar entre otras

    partidas:

    a) Los títulos en circulación (Number of 

    shares) y las variaciones experi-

    mentadas a lo largo de los periodos

    de los que se informa,

    b) La cifra de capital (Share capital ) y

    la prima de emisión de acciones

    (Share issue premium),

    c) La autocartera (Treasury shares),

    d) Las di ferencias de convers ión

    (Translation differences), y

    e) Las reservas precedentes de ejerci-

    cios anteriores o ganancias reteni-das (Retained earnings) y las reser-

    vas derivadas de la aplicación del

    valor razonable (Fair value and ot-

    her reserves).

    C U A D R O 2

    ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

    (SE PRESCINDE DE TRANSACCIONES CON LOS PROPIETARIOS)

    (2) Puede accederse a la información en:

    http://www.nokia.com/BaseProject/Sites/NOKIA_MAIN

     _18022/CDA/Categories/AboutNokia/Financials/

    QuarterlyandAnnualInformation/_Content/_Static_ 

    Files/nokia_in_2004_en.pdf 

    Ganancias/Pérdidas revalorización inmovilizado material Xe inmaterial

    Inversiones disponibles para la venta

    Pérdidas/ganancias de valoración llevadas a patrimonio (X)

    Transferido a beneficios o pérdidas del ejercicio (X)

    Coberturas de flujos de efectivo

    Pérdidas/ganancias llevadas a patrimonio X

    Transferido a beneficios o pérdidas del ejercicio (X)

    Diferencias de conversión X

    Impuestos sobre partidas imputadas directamente o Xtransferidas de patrimonio

    Pérdidas y Ganancias netas reconocidas directamente enpatrimonio neto X

    Resultado neto del ejercicio X

    Total Pérdidas y Ganancias reconocidas en el ejercicio X

    Atribuible a:

    Accionistas de la sociedad dominante X

    Intereses minoritarios X

    Efectos de los cambios en políticas contables:

    Accionistas de la sociedad dominante X

    Intereses minoritarios X

    Ejercicio x1

    www.partidadoble.es

    pág

    21

  • 8/16/2019 pd0000015235 (1).pdf

    11/12

    especial Estados Financieros nº 168 julio - agosto 2005

    pd

    C U A D R O 3

    ECPN DE NOKIA

    pág

    22

  • 8/16/2019 pd0000015235 (1).pdf

    12/12

    El Estado de Cambiosen el Patrimonio Neto

    En cuanto a las transacciones que

    han provocado cambios en las partidas

    antes señaladas es posible encontrar:

    a) Acciones emitidas a consecuencia de

    una combinación de negocios (Share

    issued related to acquisitions) –sólo

    están presentes en el ejercicio que fi-

    naliza en diciembre de 2002,

    b) Opciones sobre acciones ejercita-

    das en el periodo, algunas de ellas

    procedentes de una operación de

    combinación de negocios (Stock op-

    tions exercised ),

    c) Operaciones con autocartera: com-

    pra, recolocación y amortización de

    acciones propias ( Acquisition, Reis-

    suance, Cancellation of treasury 

    shares),

    d) Distribución de dividendos (Dividend ),

    e) Diferencias de conversión (Transla-

    tion differences),

    f) Los efectos de las operaciones decobertura sobre flujos de efectivo y

    sobre inversión neta en negocios en

    el extranjero (Net investment y cash

    flows edge gains),

    g) El resultado, neto de impuestos, de

    aplicar el valor razonable a los acti-

    vos disponibles para la venta ( Avai-

    lable-for-sale investments), y

    h) El resultado del periodo según se ha

    presentado en la cuenta de resulta-

    dos (Net profit ).

    3. CONCLUSIONES

    La incorporación al modelo contable del

    valor razonable y el tratamiento previsto

    en las NIIF para determinadas transac-

    ciones exige habilitar un estado finan-

    ciero, hasta ahora meramente testimo-

    nial en la normativa española, que su-

    ministre a los usuarios de la información

    contable detalles sobre la existencia deestas transacciones.

    No obstante, las operaciones que

    nutren el concepto de patrimonio neto

    resultan ser suficientemente heterogé-

    neas como para que resulte útil y con-

    sistente la presentación de la informa-

    ción contable referida a dicho concep-

    to bajo un único documento contable.Por esa razón, la tendencia normaliza-

    dora es desdoblar el contenido del es-

    tado de de cambios en el patrimonio

    neto, de forma que aquellas transac-

    ciones que no se han mantenido con

    los propietarios se identifiquen en un

    estado contable separado. Y las otras,

    se recojan junto con los ingresos y

    gastos que aparecen en la cuenta de

    resultados para conformar un docu-

    mento financiero que recoja el resulta-

    do global alcanzado por la empresa enel periodo.

    En cambio, sin perjuicio de que la

    presentación por separado de uno y

    otro tipo de transacciones mejore la

    calidad de la información contable, la

    introducción del estado de cambios en

    el patrimonio neto en su formato (flexi-

    ble) actual viene a cubrir algunas ca-

    rencias informativas que afectan al

    cálculo del resultado o del rendimiento

    alcanzado por la empresa y que pue-

    den prevenir el enmascaramiento de

    resultados.   ✽

    Las NIC introducen el ECPN, de

    ámbito más amplio que la nota de lamemoria exigida hasta ahora por el

    PGCE de forma meramente testimonial

    «

       «

    BIBLIOGRAFÍA

    GONZALO, J. A. (1981): “Tendencias de la información financiera empresarial”. Revista Téc-nica del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, 4, pp. 19-40.

    IASB (2004): International Financial Reporting Standards (London: IASCF).

    MARTÍNEZ, F. J.; SOUSA, F. (2002): “El estado de resultados globales: hacia una mayor re-levancia de la información financiera”. Revista de AECA, 59, pp. 23-27.

    MONTESINOS, V.; BRUSCA, I.; BENITO, B. (2004): Monografías sobre las Normas Interna-cionales de Información Financiera. Estados de Flujos de Efectivo y de Cambios en el Patrimo-

    nio Neto (Madrid: AECA-RECOLETOS).SERRANO, R. (2004): Políticas contables y presentación de estados. En Normas Internaciona-les de Contabilidad (Madrid: CEF-CINCO DÍAS).

    págpd