24
ROFOCOM Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio Manual de Orientación para la facilitadora o el facilitador del PROFOCOM Documento de Trabajo

Manual Para El Facilitador Del Profocom

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual Para El Facilitador Del Profocom

ROFOCOMPrograma de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio

Manual de Orientación parala facilitadora o el facilitador

del PROFOCOMDocumento de Trabajo

Page 2: Manual Para El Facilitador Del Profocom
Page 3: Manual Para El Facilitador Del Profocom

Í n d i c e

Introducción ............................................................................................................................... 5

Estructura del manual .............................................................................................................. 6

Manual para facilitadoras y facilitadores de la unidad de formación No. 1 ...................... 7

¿Qué pretende lograr el manual? ............................................................................................. 7

¿Cuál es la tarea central de la facilitadora o el facilitador? ................................................... 7

¿Cómo está organizada la unidad de formación No. 1? ...................................................... 7

Estructura de temas y orientaciones metodológicas de la unidad de formación ............. 7

¿Como desarrollar la unidad de formación No. 1? ............................................................... 8

Primer momento: actividades de recuperación de experiencias ......................................... 8

Tema 1: Realidades a las que responde el modelo educativo .............................................. 9

Tema 2: Fundamentos del currículo ....................................................................................... 12

Tema 3: Bases del currículo ...................................................................................................... 15

Tema 4: Enfoque del currículo ................................................................................................ 16

Segundo momento: Actividades de concreción y construcción crítica ............................. 19

Tercer momento: Actividades de socialización y evaluación

de la unidad de formación ........................................................................................................ 20

Producto final de unidad de formación ................................................................................. 20

Page 4: Manual Para El Facilitador Del Profocom
Page 5: Manual Para El Facilitador Del Profocom

Manual de orientación para la facilitadora o el facilitador del PROFOCOM5

1. Introducción

El Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio - PROFOCOM, está dirigido a maestras y maestros en ejercicio de los Subsistemas de Educación Regular, Alter-nativa y Especial y Superior (Técnica y Tecnológica) y a los egresados de los Institutos Normales Superiores y las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros; se caracteriza por atender la formación continua como un proceso sistemático y acreditable para la obtención del grado de licenciatura equivalente al otorgado por las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y el grado de Maestría equivalente al otorgado por la Universidad Pedagógica Mariscal Sucre, en concordancia con el perfil docente y las bases, fines y objetivos del Sistema Educativo Plurinacional.

El manual es un documento que forma parte de una conjunto de materiales metodológicos y pedagógicos diseñados para el desarrollo del Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio - PROFOCOM, contiene orientaciones para el desarrollo de la Unidad de Formación No. 1 Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, del programa y será utilizado en los talleres de capacitación a facilitadoras y facilitadores como un documento de trabajo.

En sus orientaciones responde a la necesidad de ampliar y fortalecer las habilidades y la capaci-dad técnica para diseñar, ejecutar y evaluar procesos de formación complementaria en el marco de las políticas educativas, la Ley de la Educación Nº 070 y la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Con ese fin, en este manual, se contempla las orientaciones metodológi-casy logísticas para desarrollar cada una de las sesiones del taller presencial, el acompañamiento durante el proceso de autoformación y la socialización de experiencias y productos pedagógicos o investigativos al interior de las comunidades de aprendizaje para el desarrollo de la primera Unidad de Formación que contiene cuatro temáticas: Realidades a las que responde en Modelo Educativo, Fundamentos del Currículo, Bases del Currículo y Enfoques del Currículo.

Es importante destacar que este manual no pretende ser un documento conceptual sobre el modelo sociocomunitario productivo ni contiene todos los elementos necesarios para formar a alguien en el tema. Los facilitadores del taller deberán manejar tales conceptos o buscar informa-ción adicional que les permita dirigir las discusiones y aclarar dudas que puedan surgir durante las sesiones. Se recomienda que antes de la realización del taller los facilitadores consulten refe-rencias específicas necesarias como insumos para el proceso de formación en los tres momentos.

En su estructura, contiene orientaciones metodológicas para el Primer Momento sesiones teórico-metodológica en comunidades de aprendizaje (sesión presencial), seguido de las orientaciones

Page 6: Manual Para El Facilitador Del Profocom

6Ministerio de Educ ación

metodológicas para el Segundo Momento de concreción y construcción critica de aplicación en aula y la comunidad (sesión no presencial) y se cierra con las orientaciones metodológicas para el Tercer Momento Socialización y presentación de resultados (sesión presencial), que serán desarrollados para garantizar una formación igualitaria y equitativa para todas las maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional.

En este sentido, la responsabilidad del facilitador/a estará centrada en fortalecer, orientar, moti-var y apoyar a maestras y maestros participantes, coadyuvando en su formación y por ende a la concreción del nuevo modelo sociocomunitario productivo, recuperando experiencias educativas y produciendo conocimientos sobre la base de los propios saberes.

Page 7: Manual Para El Facilitador Del Profocom

Manual de orientación para la facilitadora o el facilitador del PROFOCOM7

MANUAL PARA FACILITADORAS Y FACILITADORES DE LAUNIDAD DE FORMACIÓN Nº1

El presente documento, está elaborado para facilitar, orientar y guiar el trabajo de la facilitadora y facilitador en el desarrollo de la Unidad de Formación Nº1.

¿Qué pretende lograr el manual?

• Orientar, guiar, situar metodológicamente a facilitadores/as, en el proceso formativo de maestras y maestros del programa de formación complementaria (PROFOCOM) a nivel licenciatura y maestría, para concretizar e implementar el nuevo modelo educativo Sociocomunitario Productivo y su aplicación y concreción en los procesos educativos.

¿Cuál es la tarea central de la facilitadora o el facilitador?

• Fortalecer, motivar y apoyar la formación complementaria de maestras y maestros para trans-formar la educación, logrando la implementación del currículo base del sistema educativo y la concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, recuperando experiencias y produciendo conocimientos propios.

¿Cómo está organizada la unidad de formación nº 1?

La unidad de formación No. 1 tiene la siguiente organización:

Estructura de temas y orientaciones metodológicas de la unidad de formación

La estructura temática está compuesta por:

Unidad deFormación Nro. 1 Contenidos Momentos y

actividades

Modelo Sociocomuni-tario Productivo

¿Realidades a las que res-ponde en Modelo Educa-tivo

Primer Momento Recuperación experiencias de la práctica educativa co-

tidiana Conceptos y teorías

• Lecturas complementarias• Valoración (identificación de valores comunitarios)

Producción• Sesión plenaria.

Fundamentos del Currí-culo

Segundo Momento Actividades que orientan el desarrollo de la autoforma-

ción, de manera personal y en comunidades educativas de transformación (lecturas, investigaciones, concre-ción en aula, o de producción).

Actividades de sistematización de la información (cua-dros comparativos)

Actividades de producción orientados a un trabajo final de la UF.

Bases del CurrículoEnfoques del Currículo.

Page 8: Manual Para El Facilitador Del Profocom

8Ministerio de Educ ación

Tercer Momento Actividades de socialización y evaluación de la Unidad

de Formación (plenarias, charlas)

Ampliamos y comprendemos la información de cada elemento:

• Introducción, este apartado, orienta de manera general el contenido que se abordará en la Unidad de Formación, referidas a ideas principales, intenciones o metas a lograr con el material estudio, seguido de la estructura.

• Actividades de recuperación de experiencias, son las que se realizan al iniciar cada unidad de formación. Estas actividades coadyuvarán al aprendizaje de los participantes.

• Revisión de contenidos e introducción a los temas, en este punto, la facilitadora o el facilitador, debe preparar de manera anticipada cada tema y su relación con las actividades, tanto las sesiones presenciales como las no presenciales y describir de forma clara los productos de la Unidad de Formación.

• Actividades de concreción en procesos educativos y construcción crítica. Estas actividades comprenden la autoformación en su Comunidad de Producción– Transforma-ción Educativa (CP-TE) en constante reflexión e interacción, la autoformación personal a partir de lecturas, investigación y la aplicación y concreción en procesos educativos.

• Actividades de socialización y evaluación de la Unidad de Formación, en este punto, se socializarán los productos realizados por los/las participantes.

• Lecturas complementarias, tienen como objetivo, reforzar lo abordado en las unidades de formación, que aporte y fortalezca la formación y conocimientos de los docentes participantes.

• Bibliografía de referencia, en este punto, se registra toda la bibliografía que puede re-visarse, además de la utilizada en la unidad de formación.

¿Como desarrollar la unidad de formación No. 1?

La metodología a seguir en el desarrollo de la Unidad de Formación Nº 1 está presentada to-mando en cuenta los tres momentos de formación.

PRIMER MOMENTO: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE EXPERIENCIAS

Primer momento: Sesión Presencial (8 horas). Son actividades de orientación teórico-meto-dológica que a continuación se detallan:

• Problematización a partir de recuperación de experiencias apoyados en el cuadro matriz para el trabajo presencial que están insertos en cada tema de la Unidad de Formación

• Presentación del tema vinculado al problema identificado

• Propiciar espacios comunitarios de reflexión apoyados con lecturas y bibliografías sugeridas

• Orientación de actividades de concreción considerando la metodología a seguir, la organi-zación de comunidades de aprendizaje y explicación precisa de los productos esperados.

Page 9: Manual Para El Facilitador Del Profocom

Manual de orientación para la facilitadora o el facilitador del PROFOCOM9

Las actividades correspondientes al Primer Momento, tiene un carácter práctico y experiencial. En las ocho horas presenciales es necesario elaborar una guía de planificación de un taller, to-mando en cuenta las actividades sugeridas para la clase presencial en las diferentes temáticas del cuaderno de formación.

Esta planificación deberá prever inicialmente la presentación y entrega del cuaderno de auto-aprendizaje a los participantes de la licenciatura y maestría; seguida de la presentación de objeti-vos, metodología y evaluación. Por otro lado, debe prever una planificación del desarrollo de las actividades sugeridas para la clase presencial (descritas en los cuadernos de aprendizaje) bajo la metodología de taller educativo, previendo, tiempos, uso de materiales, organización del taller, productos.

Este primer taller debe estar orientado especialmente a la sensibilización de los participantes y el empoderamiento de conceptos claves que orienten una mejor comprensión de las realidades edu-cativas, bases, fundamentos y enfoques educativos, desde una mirada política de descolonización.

Asimismo, la teoría no solo debe ser estudiada en sí misma, más bien debe ir de apoyo a la reflexión sobre las experiencias educativas, relatos de prácticas educativas, relatos de vida, observación de videos u otros, para intervenir e interpelar a esa realidad.

A continuación, de describe las actividades previstas para los cuatro temas de la unidad de for-mación.

TEMA 1: REALIDADES A LAS QUE RESPONDE EL MODELO EDUCATIVO

Para este trabajo, el facilitador/a lee atentamente las actividades, las consignas, la metodología, y otras sugerencias para ser desarrolladas de acuerdo a la planificación elaborada previamente para este trabajo.

El motivo de este momento surge de la necesidad de recuperar la experiencia de la maestra y del maestro, pues ninguna formación viene de la nada y todos tenemos una práctica que es acumulación de nuestra experiencia. Esta es una experiencia que tiene que sentar las bases para una nueva pedagogía y para la transformación de la realidad del país que tiene problemas y que tienen que generar respuestas. Ese es el desafío.

Actividad 1. Preguntas de reflexión

¿Qué sentido tiene para nosotros ser maestra, maestro?

¿Para qué educamos?

¿Qué enseñamos a nuestros estudiantes?

Metodología:

Una vez organizada la sesión presencial, y como técnica introductoria, plantea las tres preguntas que están en el cuaderno. Al ser estas preguntas de un sentido interpelador y activadoras no

Page 10: Manual Para El Facilitador Del Profocom

10Ministerio de Educ ación

necesariamente deberán ser respondidas inmediatamente, en caso de que existan solicitudes de participación, se pueden recoger de tres a cinco repuestas. Pero el sentido es dejarlas abiertas, como orientaciones que permitan una reflexión más profunda a la finalización de la Unidad de Formación (un mes después), puesto que tienen un componente de rescate de la experiencia que situará en el participante las verdaderas razones de su formación, las que como facilitador/a tendrás que guiarlas en su debate y desarrollo, con carácter reflexivo, crítico, autocrítico y cons-tructivo.

Tiempo: La actividad tiene una duración de 5 min.

Actividad 2. El taller reflexivo

Metodología:

1. Discusión en grupos comunitarios sobre la base de preguntas problematizadoras

• El facilitador/a dará a conocer las preguntas problematizadoras y la metodología del trabajo en grupos comunitarios y plenaria

• Se prevé que el taller reflexivo cuente con la participación de un máximo de 50 partici-pantes (o más)

• Se formarán 10 grupos (o más) de alrededor 5 participantes, aunque esto puede variar según el contexto

• Cada grupo contará con un delegado (portavoz) que será elegido comunitariamente, mismo que sistematizará las conclusiones y dará a conocer los resultados del trabajo

• Los ejes problemáticos serán distribuidos en los 10 grupos (o más) de la siguiente manera:

- 3 grupos (o más) trabajarán el eje problemático “Condición Colonial”

- 2 grupos (o más) trabajarán el eje problemático “Dependencia Económica”

- 2 grupos (o más) trabajarán la problemática de “Ausencia de Saberes y Conocimientos Indígenas”

- 3 grupos (o más) trabajarán el eje problemático de “Educación cognitivista y desarrai-gada”

• El facilitador proporcionará preguntas (consignas de trabajo) problematizadoras a los gru-pos establecidos, mismas que permitirán a los participantes expresar de manera abierta sus experiencias de trabajo y de vida.

A continuación se presenta las preguntas problemáticas que tienen que ser trabajadas en los grupos. Se han planteado posibles respuestas o temas ordenadores que surgirán del trabajo de grupos, en base a ellas tiene que generar y colaborar en la reflexión de los contenidos teóricos que serán también abordados y ampliados por las lecturas complementarias.

Page 11: Manual Para El Facilitador Del Profocom

Manual de orientación para la facilitadora o el facilitador del PROFOCOM11

Cuadro Problematizador: Realidades a las que Responde el Modelo Educativo

Problemática/Realidad

PreguntaProblematiza-

dora

TemasOrdenadores

ContenidosTeóricos

Lecturasde Apoyo

Condición colonialy neocolonial

¿Por qué entro a la normal?

-Vocación-Opción-Ascenso social -Profesión-Estudio superior-Capital cultural

- Exclusión y segrega-ción entre campo-ciudad

-Hasta qué punto está condicionada la vo-luntad por condicio-nantes de la realidad colonial

-La diferencia entre el trabajo manual-Inte-lectual

Felix Patzy. Etnofa-gia estatalSilvia Rivera. Violen-cias reencubiertas

Dependenciaeconómica

¿Desde tu experien-cia, crees que la edu-cación que se imparte en las escuelas permi-te el desarrollo de tu región y de Bolivia?

Desarrollo, de-pendencia, pobre-za y atraso

Articulación depen-diente y subordinada al mercado mundial capitalista. Globaliza-ción para nosotros ¿qué efectos tiene?

Anibal Quijano. El fantasma del desarro-llo e América LatinaRafael Puente. Una historia crítica de Bolivia

Saberes yconocimientos

¿Qué importancia tiene para usted los saberes y conoci-mientos de los pue-blos indígenas en la educación en Bolivia?

- Predominio del c o n o c i m i e n t o científico- “Desarrollo o subdesarrollo” de las culturas

- Jerarquía de los sabe-res y conocimientos

osé Illescas. Acerca de la educación en el mundo originario Pre Inca.

¿Qué saberes y co-nocimientos indíge-nas ha introducido en el desarrollo de sus clases?

Homogeneización cultural

- Intra-interculturalidad - Necesidad de una

convivencia plural- Necesidad de que

cada pueblo y cultura se desarrolle por sus propios medios

Choque Roberto. Educación indigenaBoaventura de Sou-sa. Ecología de sa-beres.

Educación cognitivista y desarraigada

¿Considera que lo que enseña ayuda a sus estudiantes/par-ticipantes a cambiar la realidad?

-No les ayuda-Ayuda en algo, pero su realidad es muy diferente-Claro que les ayuda, es para toda su vida

- Educación centrada en el desarrollo cog-nitivo

- Educación que no in-cide en la realidad ni en su forma de vida

- Educación no res-ponde a lo local, re-gional y nacional

-Paulo Freire “Pe-dagogía del Opri-mido”

Estado colonial yestado plurinacional

¿De qué forma con-sidera que contribu-ye en la construc-ción de un nuevo Estado?

- Participación y control social-Transformación del tipo de gestión

Configuración plural de las institucionesPapel protagónico de los sujetos y la comu-nidad

Ximena Soruco. Apuntes para un Es-tado PlurinacionalRafael Bautista. Qué significa el Estado Plurinacional

Page 12: Manual Para El Facilitador Del Profocom

12Ministerio de Educ ación

2. El facilitador solicitará a los participantes articular los resultados de discusión desde sus experiencias con los contenidos teóricos propuestos en los materiales, para ello el facilita-dor instruirá a los participantes realizar una lectura de los contenidos propuestos de textos incluidos en la Unidad de Formación y articular la experiencia con la lectura y los conceptos que desarrollan.

3. Se desarrollará una plenaria donde el facilitador solicitará a los representantes exponer las conclusiones del proceso de articulación entre los resultados sistematizados de la experiencia de los participantes con los contenidos teóricos, en un cuadro comparativo que se plasmará en un papelógrafo. El facilitador seleccionará 1 grupo (o más, dependiendo del tiempo que reste) por tema problematizador para la presentación en plenaria, por lo que serán 4 grupos (o más) los que presenten resultados. Asimismo, se dará paso a los participantes a que realicen complementaciones sobre el tema tratado. También el facilitador verá si es oportuno realizar aclaraciones fundamentalmente con respecto al proceso de articulación de experiencias con el contenido teórico.

El tiempo en el taller de reflexión será de 2 horas que serán distribuidas de la siguiente manera:

o Exposición de experiencias de los participantes al interior del grupo (15 minutos); Elabo-ración de conclusiones (15 minutos)

o Lectura de texto (10 minutos); Articulación entre resultados de sus experiencias y com-prensión de la lectura (15 minutos)

o Plenaria para exposición de resultados (30 minutos)

o Exposición de actividades para los maestros (30 minutos)

Los materiales a utilizar serán los siguientes:

o Cuaderno para participante con las lecturas

o Papelógrafos, maskin, marcadores, pizarra

TEMA 2: FUNDAMENTOS DEL CURRICULO

Actividad 1

• Conformamos grupos en los que no hayamos tenido la oportunidad de participar, en una cantidad máxima de 5 personas.

• Cada grupo contará con un representante (portavoz) que será elegido comunitariamente, mismo que sistematizará las conclusiones y dará a conocer los resultados del trabajo.

• Los cinco Fundamentos del Currículo serán distribuidos en los grupos conformados de la siguiente manera:

• 2 grupos (o más) trabajarán el Fundamento Filosófico - “Vivir Bien”

• 2 grupos (o más) trabajarán el Fundamento Ideológico Político - “Descolonización”

Page 13: Manual Para El Facilitador Del Profocom

Manual de orientación para la facilitadora o el facilitador del PROFOCOM13

• 2 grupos (o más) trabajarán el Fundamento Sociológico - “Condición Plural de la realidad boliviana”

• 2 grupos (o más) trabajarán el Fundamento Epistemológico - “Pluralismo Epistemológico”.

• 2 grupos (o más) trabajarán el Fundamento Psicopedagógico - “Aprendizaje Comuni-tario”.

• El facilitador proporcionará preguntas (consignas de trabajo) problematizadoras a los gru-pos establecidos, mismas que permitirán a los participantes expresar de manera abierta sus experiencias de trabajo y de vida

• Posterior al proceso de reflexión, cada grupo elaborará sus conclusiones dando énfasis a la reflexión emergida del trabajo de grupos

• Se solicitará a los participantes articular los resultados de discusión sobre sus experiencias con contenidos teóricos propuestos en los materiales, para ello el facilitador instruirá a los participantes realizar una lectura de los contenidos propuestos de textos seleccionados, incluidos en el cuaderno, para el proceso de articulación, es decir, articular la experiencia con la lectura y los conceptos que desarrollan.

• Se desarrollará una plenaria en la que se solicitará a los representantes exponer las conclu-siones del proceso de articulación entre los resultados sistematizados de la experiencia de los participantes con los contenidos teóricos, en un cuadro comparativo que se plasmará en un papelógrafo. Se seleccionará 1 grupo (o más, dependiendo del tiempo que reste) por Fundamento Curricular trabajado para la presentación en plenaria, por lo que serán 5 grupos (o más) los que presenten resultados. Asimismo, se dará paso a los participantes a que realicen complementaciones sobre el tema tratado. También se verá si es oportuno realizar aclaraciones fundamentalmente con respecto al proceso de articulación de expe-riencias con el contenido teórico.

El tiempo en el taller de reflexión será de 2 horas que serán distribuidas de la siguiente manera:

o Exposición de experiencias de los participantes al interior del grupo (15 minutos); Elabo-ración de conclusiones (15 minutos)

o Lectura de texto (10 minutos); Articulación entre resultados de sus experiencias y com-prensión de la lectura (20 minutos)

o Plenaria para exposición de resultados (30 minutos)

o Exposición de actividades para los maestros (30 minutos)

Los materiales a utilizar serán los siguientes:

o Cuaderno para participante con las lecturas (dossier).

o Currículo base.

o Papelógrafos, maskin, marcadores, pizarra.

Page 14: Manual Para El Facilitador Del Profocom

14Ministerio de Educ ación

A continuación, presentamos las preguntas problematizadoras y los temas ordenadores para cada uno de los fundamentos de acuerdo a los contenidos teóricos abordados con respaldo de las lecturas que se proporcionan a continuación.

Cuadro Problematizador: Fundamentos del Curriculo

FUNDA-MENTO

PREGUNTAS PRO-BLEMATIZADO-

RAS

TEMAS ORDENA-DORES

CONTENIDOS TEORICOS

LECTURAS DE APOYO

Ideologico – Po-litico

¿Desde nuestra per-cepción cómo somos los bolivianos?

Siendo así, ¿de qué ma-nera creemos que la educación ha contri-buido en eso?

-Negar lo que se es.-Desprecio a tu cultu-

ra.-Explotación.-Diferenciación rural/

urbano.-Cuestión étnica.-Subvaloración de sa-

beres. -Relaciones de ena-

jenación, exclusión y racismo (apartheid), superioridad/infe-rioridad,

(Colonialismo inter-no, cadenas de do-minación, violencia encubierta)

Subjetividad Colonizada -Menosprecio de si

mismo. (Dependencia, falta de iniciativa, com-plejo de inferioridad)

- Subjetitividad Compe-titiva (individualismo)

- Subjetitividadcosifica-dora

Silvia Rivera. Vio-lencias Re-Encu-biertas

Juan José Bautista. Critica de la Ra-zón Boliviana

Franz Fanon Los condenados de la tierra

¿Cuál es el perfil de estudiante que como maestra o maestro queremos formar?

Subjetividad comunita-ria (descolonizada)-Potencialidad Creativa.-Intersubjetividad co-

munitaria. -Convivencia y equilibrio

con la naturaleza.Autonomía/indepen-dencia.

Filosofico(Vivir Bien)

Qué alimentos consu-mimos? ¿Cómo se producen los alimentos que con-sumimos?Tomando en cuenta la forma de su produc-ción, ¿los alimentos que consumimos permiten una mejor convivencia con la Madre Tierra?

Soberanía alimentaria Armonía con la natura-lezaConciencia holísticaCircuito natural de la vida

Fernando Huana-cuni. Vivir Bien / Buen Vivir

Franz Hinkela-mert. Hacia una Economía para la Vida

Sociologico ¿Nos sentimos parte de un pueblo indígena originario?

Diversidad pueblos y nacionesIdentidad regional

Estructura Colonial de la RealidadMestizaje

Félix Patzi. Et-nofagia Estatal

En nuestra práctica educativa ¿Qué dife-rencias encontramos entre lo que hizo en el año de provincia y lo que hacemos actual-mente?

Realidad heterogéneaSuperposición de diversos tiempos sociales

Abigarramiento cultural René Zabaleta. Lo Nacional Po-pular en BoliviaXimena Soruco. La ciudad de los cholos. Mestizaje y colonialidad en Bolivia

Page 15: Manual Para El Facilitador Del Profocom

Manual de orientación para la facilitadora o el facilitador del PROFOCOM15

Epistemologico ¿Qué saberes, cono-cimientos y practicas indígenas hemos utili-zado en nuestra vida cotidiana y como las hemos aprendido?

Articulado al capita-lismoArticulado a la colo-nialidadAutonomía política

Conocimiento científi-co moderno hegemó-nico

Illescas, José. Acerca de algu-nas breves consi-deraciones sobre la educaciónEstela Quintar. La enseñanza como puente a la vidaBoaventura de Sousa Santos. Critica de la ra-zón indolenteSantiago Castro-Gómez. La hybris del punto ceroEnrique Dussel. Razones para aceptar la res-ponsabilidad de ser profesor emérito

Consideramos ¿Qué es posible articular de lo que enseñamos con lo que conocemos de los saberes, cono-cimientos y prácticas indígenas?

Visión holísticaComplementariedad entre saberes

Visión holísticaComplementariedad entre saberes

Epistemologico ¿Qué hemos aprendi-do de las y los estu-diantes?

• Desjerarquización• Problematización /

lectura de la reali-dad

• Comprensión, apertura al otro.

Escuchar Carlos Lenkers-dorf. Aprender a escuchar.Grimaldo Rengi-fo. “Crianza Reci-proca”Carlos Lenkers-dorf. Filosofar en clave tojolabalPaulo Freire. Pedagogía del oprimido

¿Cómo tomamos de-cisiones en nuestra UE (en lo pedagógico, ad-ministrativo, social)?

• Democracia delibe-rativa

Diálogo

¿Qué percepción tiene de la participación en la educación de los actores externos del entorno (inmediato) a la UE?

Aprendizaje mutuo

TEMA 3: BASES DEL CURRICULO

Actividad 1: Recuperación de la Experiencia

El facilitador/a, orienta a los equipos ya organizados.

Siguiendo los siguientes pasos:

1. Organizamos nuestros equipos de lectura, análisis, trabajo y producción.

2. Los participantes escriben brevemente (5 líneas) sobre alguna experiencia de enseñanza-aprendizaje que hayan realizado en su práctica educativa (puede ser una clase, una charla, otros). Subrayamos un aspecto que desde nuestra perspectiva personal y profesional consideramos que puede constituirse en un referente importante y que se recomendaría

Page 16: Manual Para El Facilitador Del Profocom

16Ministerio de Educ ación

incorporarlo en la práctica personal y en los procesos educativos de enseñanza-aprendizaje de la Unidad Educativa o Centro Educativo.

3. En el equipo, dialogan y comparten su experiencia personal explicando brevemente del porqué ha subrayado esas palabras.

4. Finalmente, para concluir la actividad, el equipo recoge 5 aspectos destacados durante el diálogo y los anota en orden de importancia.

Tiempo previsto: el tiempo previsto para esta actividad es de 30 minutos.

Actividad 2:

En los mismos grupos de trabajo se propone elegir: Warisata, experiencias pioneras de educación campesina Indígena Originaria, experiencias liberadoras y otras que se conozca en el contexto nacional. El grupo debe explicar el por qué eligió dicha experiencia, qué se puede aprender de la experiencia para nuestra Unidad o Centro de Educación Alternativa. Asimismo, se debe trabajar identificando “pistas de prácticas innovadoras” que se hayan desarrollado en su Unidad Educativa o Centro de Educación Alternativa Se socializa el trabajo realizado.

Tiempo previsto: 45 minutos

Actividad 3:

La facilitadora o facilitador resalta la importancia de Warisata, aportes desde los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, la propuesta cultural de Vigosky, la educación liberadora Latinoamericana especialmente la de Paulo Freire.

Finalmente, sintetiza y valora las pistas de prácticas innovadoras realizadas en su propia práctica de Unidad Educativa o Centro de Educación Alternativa.

Tiempo previsto: 45 minutos

Metodología: El facilitador/a, orienta a los equipos ya organizados (se puede reorganizar los equipos de acuerdo a las tareas propuestas para el segundo momento, ya que todas las activida-des servirán de insumos para elaborar la fundamentación del producto final) y sigue los pasos para recuperar la experiencia, que estará orientada a comprender las bases del nuevo modelo educativo a concretizar.

TEMA 4: ENFOQUE DEL CURRICULO

Esta parte describe la metodología, tiempos y logística que permita desarrollar el tema cuatro, sugiriéndose la actividad 1 para la clase presencial.

Actividad 1

Para una clase presencial, a la facilitadora o facilitador se le sugiere organizar el ambiente educativo en círculo o semicírculo. Puede desarrollarse en el ambiente del aula o fuera de ella, para que todos tengan las mismas posibilidades de participación y la relación, facilitador participantes, sea horizontal.

Page 17: Manual Para El Facilitador Del Profocom

Manual de orientación para la facilitadora o el facilitador del PROFOCOM17

Los materiales previstos, para la clase presencial son las lecturas y la observación de la imagen de Tupak Katari (en posición de descuartizamiento), papelógrafos entre otros.

Organizamos en grupos de trabajo para la reflexión sobre el proceso de colonización y la puntualización de consecuencias para la sociedad y los pueblos indígenas, así como las acciones pedagógicas para descolonizar. Estos aspectos serán socializados, a través de papelógrafos.

Importante. La primera actividad es de sensibilización. Parte de la observación del cuadro y la lectura del manifiesto, cuyo objetivo es reflexionar sobre los procesos de colonización educativa a partir de las lecturas e imágenes propuestos. Para enriquecer esta actividad el facilitador debe proponer, en el grupo grande, preguntas problematizadoras de reflexión y promover el relato de experiencias educativas respecto a los procesos de colonización y sus consecuencias.

Luego de las reflexiones, se debe organizar dos grupos: a) colonización y consecuencias, b) ac-ciones pedagógicas para descolonizar.

Con estas pautas, en el taller presencial, se debe despertar la motivación por las lecturas completas referidas a colonización y descolonización a ser desarrolladas durante la etapa de autoformación.

Para concluir esta actividad, se reúne a las y los participantes para desarrollar la plenaria.

Tiempo: El tiempo previsto para esta actividad 15 min

Actividad 2

La segunda actividad es de teorización. Está orientada a profundizar y sintetizar conceptos referidos a los enfoques, a partir de lecturas sugeridas en el tema 4 y los temas anteriores.

La actividad es para el momento de autoformación y requiere de la indagación de conceptos en los fragmentos de lecturas sugeridas e investigar la información para reflexionar, comparar y teorizar.

Es importante, sintetizar la información en los cuadros propuestos. Los mismos, pueden ser desarrollados en comunidades educativas de transformación o de manera individual. En las sesiones de socialización de las comunidades de aprendizaje y transformación, para tomar una postura y trabajar bajo esa teorización la aplicación del modelo sociocomunitario productivo. Estas teorizaciones del CET deben ser entregadas al facilitador durante el monitoreo a nuestra comunidad educativa.

Tiempo: El tiempo previsto para esta actividad 30 min

Actividad 3

La actividad tres es de aplicación. En su desarrollo requiere de la participación de una persona de la comunidad o barrio, por lo que, la maestra o el maestro deberá identificar una persona clave e invitar a ser parte del proceso de formación y en un ambiente educativo determinado. Se debe explicar, de manera general, el objetivo y la organización del relato de experiencias edu-

Page 18: Manual Para El Facilitador Del Profocom

18Ministerio de Educ ación

cativas, y solicitar que de manera oral, bajo los criterios de cronología, organice la narración de su experiencia frente a los estudiantes/participantes.

El objetivo de esta actividad es identificar las formas de educación colonizante, sus características en cuanto a contenidos, metodologías, uso de lenguas, abusos de autoridad, formas de castigos, horarios y otros que puedan visibilizar los enfoques educativos. Cabe puntualizar que, la identi-ficación de los enfoques, es una reflexión posterior al relato, sin tener la necesidad de pedir al narrador, identificar o describir esta parte.

Las pautas están dadas en la guía de preguntas, que por la circunstancia o la riqueza del relato, pueden ser modificadas de acuerdo a las regiones. Se debe finalizar con reflexiones y propuestas de cambio hacia una educación descolonizadora.

El producto, de esta actividad, es la sistematización de la experiencia narrada y las reflexiones vertidas. Al igual que el producto anterior, deben ser compartidas en las sesiones del CET, y trabajadas para repensar en las formas prácticas y pedagógicas de descolonización en aula. El resultado de la implementación debe ser nuevamente socializada en el CET y comunicada al facilitador o facilitadora.

Tiempo: El tiempo previsto para esta actividad 30 min

Actividad 4

Con base en las lecturas del tema 4 y los temas anteriores, la última actividad refuerza la centrali-zación de la información en el cuadro sugerido. Estos y otros productos del tema, son socializados en el CET con el objeto de elaborar pautas de intervención en los espacios de planificación y ejecución temática, metodológica y evaluación de procesos educativos.

Se sugiere focalizar la lectura en la identificación de enfoques educativos para comprender holís-ticamente, cómo la educación ha creado mecanismos de dependencia social, lingüística, cultural, política, religiosa y económica.

Tiempo: El tiempo previsto para esta actividad 15 min.

Orientaciones para las actividades de concreción y construcción critica

Al finalizar la sesión presencial, se realizaran las orientaciones de actividades de concreción en aula y comunidad considerando la metodología a seguir, la organización de comunidades de aprendizaje y explicación precisa de los productos esperados orientados a la sesión presencial de socialización y evaluación de la unidad de formación. Considerando como el momento de autoformación, las y los participantes, de la licenciatura y la maestría, deben definir sus ritmos, estilos de aprendizaje, horarios de estudio y trabajo, para la autoformación individual y comuni-taria en espacios de reflexión para la producción del conocimiento.

Tiempo: El tiempo previsto para esta actividad 30 min.

Page 19: Manual Para El Facilitador Del Profocom

Manual de orientación para la facilitadora o el facilitador del PROFOCOM19

SEGUNDO MOMENTO: ACTIVIDADES DE CONCRECIÓN Y CONSTRUCCIÓN CRÍTICA

Para el PROFOCOM, reviste mayor importancia este momento de autoformación, por ello, los temas deben ser asumidos, por las maestras y maestros, con dedicación, recurriendo a la unidad de formación constantemente, para desarrollar procesos de formación personal y colectiva en Comunidades de Producción - Transformación Educativa (CP-TE) donde, el participante se comprometa en su propio proceso de aprendizaje.

Segundo Momento: Sesión no presencial. Son actividades de concreción y construcción crí-tica de autoformación en Comunidades de Producción - Transformación Educativa (CP-TE) en constante reflexión e interacción donde se desarrollarán las siguientes actividades:

• Autoaprendizaje personal.

• Formación en Comunidades de Producción - Transformación Educativa

• Aplicación y concreción en procesos formativos.

• Actividades de investigación – sistematización.

Las actividades presentadas en el segundo momento, serán desarrolladas en un tiempo de 138 Hrs. y 150 hrs., distribuidas en un proceso de formación, para trabajar en comunidades de apren-dizaje, de auto aprendizaje, internalizando lecturas complementarias que faciliten la comprensión y concreción de las actividades a realizar en este tiempo.

El facilitador/a deberá orientar los más claro posible la realización de las actividades no presencia-les. Para ello, los facilitadores/as deberán releer, adecuar y establecer las pautas de las actividades que están enunciadas en la Unidad de Formación 1.

Algunas recomendaciones puntuales para el trabajo de autoformación

Observación

• Permanente observación a las formas de educación que se da en la comunidad educativa

• Las acciones desplegadas por el director, las maestras y maestros de la institución edu-cativa.

• Las formas de planificación, contenidos, metodologías y formas de evaluación de la ense-ñanza o aprendizaje.

• Relaciones de la escuela con la comunidad.

• Frecuencias de interacción de los padres de familia con la institución escuela

• Temas frecuentes de conversación entre los adultos, jóvenes y niños.

Esta observación debe ser teorizada a partir de la reflexión y la búsqueda de la información en las lecturas sugeridas y otras lecturas, para describir las realidades observadas.

Page 20: Manual Para El Facilitador Del Profocom

20Ministerio de Educ ación

Se debe, también, plantear cuestionantes del por qué sucede esas formas de enseñanza o apren-dizaje y reflexionar, de manera frecuente, replanteando cambios educativos desde el modelo educativo sociocomunitario productivo.

Organización de tiempo y ritmo de aprendizaje

En este momento de autoformación, las y los participantes, de la licenciatura y la maestría, deben destinar sus ritmos, estilos de aprendizaje, horarios de estudio y trabajo, para la autofor-mación individual y comunitaria orientados a espacios de reflexión destinados a la socialización en comunidades educativas de producción tal como planificaron en la sesión presencial con la facilitadora o el facilitador.

TERCER MOMENTO: ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN

Tercer momento: Actividades de socialización y evaluación de la unidad de formación, las que serán orientadas por los facilitadores/as de acuerdo a las características descritas anteriormente en sesión presencial de 4 horas. Se consideran las siguientes actividades:

• Socialización de resultados y sistematización de productos

• Espacios de construcción y transformación de la práctica educativa

• Valoración del proceso formativo

Producto Final de Unidad de Formación

El producto final de la presente Unidad de Formación, será el resultado del trabajo de apli-cación de lo estudiado y aprendido, de carácter educativo, formativo, social y participativo. Los participantes deberán elaborar un “Documento de análisis comparativo de la realidad de las Unidades educativas/Centros Educación Alternativa en relación al modelo educativo Sociocomunitario Productivo”, tomando en cuenta las unidades temáticas de la Unidad de Formación.

Por ejemplo:

Tomando como referencia el primer tema: “Realidades a las que responde el modelo Socioco-munitario Productivo”, el Centro de Educación Alternativa o Unidad Educativa podría analizar ¿a qué realidades responde la propuesta educativa propia?, o ¿cuál es el origen de su fundación como Unidad Educativa o Centro de Educación Alternativa?

Respecto al segundo tema, podrían preguntarse cuáles de los fundamentos se encuentran plena-mente en acuerdo con las maestras y maestros de la Unidad Educativa o Centro de Educación Alternativa? o/y ¿qué otros fundamentos han sostenido la práctica educativa de sus Unidades Educativas o Centros de Educación Alternativa que permitan enriquecer los fundamentos del nuevo modelo Sociocomunitario Productivo?

Page 21: Manual Para El Facilitador Del Profocom

Manual de orientación para la facilitadora o el facilitador del PROFOCOM21

El tercer tema referido a las bases del modelo Sociocomunitario Productivo la Comunidad de Producción – Transformación Educativa podría trabajar ¿Cómo y qué elementos de la rica experiencia de los aportes de los Pueblos Indígena Originario Campesinos, Warisata, la Educa-ción Popular Latinoamericana y Vigosky recogió en su práctica educativa? o/y ¿qué experiencia innovadora y pionera inspiró a la Unidad Educativa o Centro de Educación Alternativa? o/y ¿qué prácticas educativas innovadoras y transformadoras ha desarrollado la propia Unidad Educativa o Centro de Educación Alternativa?

El cuarto tema: enfoques del currículo del modelo Sociocomunitario Productivo podría inspirar el trabajo del siguiente cuadro:

ENFOQUES EN LA UNIDAD EDUCATIVA O CENTRODE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

Educación descolonizadora ¿Qué prácticas o situaciones co-lonizadoras podrían identificar?

¿Qué avances existen la Unidad Educativa o Centro de Educación Alternativa en el proceso desco-lonizador de la educación?

Así los todos los enfoques

Consideren las orientaciones arriba descritas como sugerencias, en realidad la Comunidad de Producción – Transformación Educativa debe elaborar el producto final de la Unidad de Forma-ción con plena responsabilidad y creatividad.

Page 22: Manual Para El Facilitador Del Profocom
Page 23: Manual Para El Facilitador Del Profocom
Page 24: Manual Para El Facilitador Del Profocom

“Juntos Implementamos el Currículo e Impulsamos la Revolución Educativa”