96
Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carácter Manual para el facilitador Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General para la Pertinencia y la Corresponsabilidad de la Educación JULIO DE 2011

Manual para el facilitador editado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

  • Taller

    Sentido y Proyecto de Vida con Carcter

    Manual para el facilitador

    Secretara de Educacin del Estado de Guanajuato Subsecretara para el Desarrollo Educativo

    Direccin General para la Pertinencia y la Corresponsabilidad de la Educacin

    JULIO DE 2011

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 2

    NDICE GENERAL Presentacin / 3 Propsitos / 5 Enfoque y principios orientadores / 6 Metodologa para el desarrollo del taller / 9 Mensaje para el facilitador / 10 Cmo usar el manual? / 13 Mdulo 1. Persona Ser Social / 17 1.1. Por qu vivir en sociedad? / 14 1.2. Construyendo la identidad. / 22 1.3. Interioridad y sociabilidad. / 29 1.4. Comunicacin. / 32 Mdulo 2. Persona / 36 2.1. Soy persona. / 38 2.2. Dignidad humana. / 45 2.3. Autoestima. / 48 Mdulo 3. Valores / 50 3.1. Qu son los valores? / 51 3.2. Qu son las virtudes? / 57 Mdulo 4. Proyecto de vida / 63 4.1. Proyecto de vida. / 64 4.2. reas de la persona. / 69 4.3. Consideraciones para el acompaamiento de proyecto de vida. / 74 ANEXOS / 82 Anexo 1. Glosario de conceptos. / 83 Anexo 2. Ficha descriptiva. / 87

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 3

    Presentacin La Secretara de Educacin del estado de Guanajuato, a travs de la Direccin General para la Pertinencia y la Corresponsabilidad de la Educacin, ha elaborado el presente manual como apoyo a los docentes que fungirn como replicadores del taller Sentido y Proyecto de Vida en su segunda fase.

    Dicho taller tiene la finalidad de orientar e impulsar a los miembros de la comunidad educativa en la construccin y el desarrollo de un proyecto de vida que promueva un estilo de vida ptimo, en el que se impulse la bsqueda de la salud, la felicidad, el equilibrio y la plenitud.

    Lo antes mencionado en respuesta de:

    1. El Programa Sectorial de Educacin Visin 2012 (PROEDUCA), el cual contempla en

    su lnea estratgica de la pertinencia: incrementar la relevancia y la congruencia de los programas educativos para el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores de la poblacin.

    2. El Plan de Gobierno 2006-2012 del Estado de Guanajuato, que en su Eje Contigo Vamos a la Escuela, Objetivo 1 establece: brindar una educacin de calidad, equitativa, pertinente e integral a los miembros de la comunidad educativa, considerando entre algunas de sus acciones las siguientes:

    a. Implementar un programa de desarrollo humano y profesional para maestros, directivos, personal administrativo de apoyo en todos los niveles y modalidades de educacin.

    b. Operar en las escuelas un programa integral de formacin en valores.

    3. La necesidad constante manifestada por los docentes de contar con herramientas

    de juicio y accin que les permitan formar de manera simultnea y transversal a la curricular escolar en lo que respecta a los valores morales que fungen como gua o camino rector para la vida de una persona en sociedad.

    El desarrollo de este proyecto impactar de manera indirecta en algunas metas de la Secretara de Educacin del Estado de Guanajuato, por ejemplo la retencin escolar, en la transicin de primaria a secundaria, debido a que el proyecto de vida es la respuesta que la persona da a ese sentido de vida, es la puesta en prctica del sentido de su existencia. Al encontrar una identidad vocacional, la persona descubre y acepta el llamado, encontrando un sentido a su vida.

    En la segunda fase, se espera que los docentes que tomaron el taller lo lleven a

    cabo con sus alumnos, utilizando este material como apoyo durante el desarrollo y en su fundamentacin para abordar cada uno de los subtemas a trabajarse.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 4

    El proyecto de vida considera todas las reas de la persona (personal, familiar,

    escolar, espiritual, social, intelectual y laboral) y fortalece los cimientos morales; por lo que no solamente el docente a cargo del grupo har las veces de facilitador y de apoyo para que los alumnos elaboren, desarrollen e implementen su proyecto de vida, sino que se requiere de todas las personas que de alguna manera tienen una influencia directa en los valores y en la vida de los alumnos.

    Se tiene la seguridad de que brindar a los alumnos la experiencia de proyectar metas, generar elementos necesarios para alcanzarlas, poner a prueba algunas de sus habilidades y reafirmar sus valores, les permitir forjar su carcter, autoafirmarse y descubrir nuevas vas para establecer relaciones armnicas.

    Los alumnos sentirn la satisfaccin de cumplir con sus obligaciones y podrn ver resultados a corto plazo, dado el diseo del taller, asimismo desarrollarn un criterio ptimo para la toma de decisiones. Podrn experimentar los beneficios de tener una educacin del carcter, practicar virtudes, promover valores, ser constantes, tener fuerza de voluntad y mantener un estilo de vida saludable.

    Encontrarn, a partir de sus propias vivencias, respuestas a las preguntas Por qu

    me beneficia tener un proyecto de vida?, Para qu me sirve tal o cual cosa que explicaron en la escuela?, En quin y sobre qu me apoyo para lograr mis metas?.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 5

    Propsitos General Brindar a los participantes elementos de juicio y accin, partiendo de la reflexin, del conocimiento de su ser y de los elementos para el desarrollo del carcter, para que construyan proyecto de vida y guen a los alumnos para la construccin del propio.

    Especficos

    Dar a conocer a los participantes el sustento filosfico en el que se encuentra soportado el presente diplomado.

    Otorgar a los participantes un espacio para reflexionar sobre la naturaleza eminentemente social de la persona y el impacto que tiene la manera de relacionarse en el logro de la plenitud y el enriquecimiento de la persona.

    Proporcionar al participante informacin y herramientas que le otorguen

    conocimientos sobre la persona humana y la esencia de su ser. Generar un proceso de anlisis de los valores y virtudes que permita la clarificacin

    sobre dichos conceptos y la obtencin de elementos para desarrollarlos e impulsarlos en ellos mismos y en los alumnos (de acuerdo a la etapa del desarrollo en la que se encuentran).

    Dar a conocer a los participantes elementos tericos y tcnicos para que puedan, con base en su sentido de vida, desarrollar un proyecto de vida viable por s, para s mismo y para su comunidad adems de orientar en este proceso a sus alumnos.

    Otorgar a los participantes elementos tericos y tcnicos para brindar un ptimo acompaamiento, seguimiento y evaluacin a otros en el desarrollo de un proyecto de vida.

    Brindar a los asistentes elementos para establecer relaciones armnicas en el aula.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 6

    Enfoque y principios orientadores Enfoque El enfoque filosfico de este documento parte de: 1. La teora del PERSONALISMO COMUNITARIO, particularmente desde la concepcin del filsofo Carlos Daz (citado por Domnguez Prieto, 2008, p. 9), quien seala:

    El personalismo comunitario debe considerarse como un modo de vida cuyo sentido radica en centrar el sentido de la realidad en la persona, reivindicando su dignidad absoluta en todos los mbitos.

    Entre sus fundamentos se cuentan:

    La persona es un fin en s misma.

    La persona es un ser eminentemente social, puesto que se desarrolla y alcanza su plenitud mediante el encuentro con otro.

    Mantener un dinamismo entre la interioridad y la vida en sociedad de la persona es esencial; por lo que el personalismo comunitario recomienda momentos de silencio en el diario vivir de la persona.

    El trabajo de introspeccin que permite la reflexin y el encuentro de uno mismo debe ser constante.

    El personalismo comunitario propone la necesidad de una conversin personal constante, centrada en la vivencia de los valores, en el amor como motor de la propia vida. Se sita a favor de la vida y desde la libertad; promueve en toda accin la esperanza. Reconoce las propias limitaciones, y adems considera que la cualidad ms excelsa de la persona no es la inteligencia, sino la voluntad y el amor. 2. La teora de la EDUCACIN DEL CARCTER. Thomas Lickona (2010) seala particularmente lo siguiente: La educacin del carcter surge de un razonamiento que considera a las personas perfectibles, no perfectas. Contempla a la persona como un ser lleno de posibilidades, pero est consciente tambin de que en la bsqueda de la perfeccin, las personas pueden equivocarse y elegir mal. La educacin del carcter contempla que no se nace sabiendo cmo actuar y tampoco con una plena conciencia de uno mismo. De ah que las personas necesitan ser educadas en la moral: se considera que conocer los lmites permite aprender qu hacer y qu dejar de hacer. La absoluta libertad, en definitiva, no equivale a hacer ms libres a los

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 7

    ms jvenes, teniendo en cuenta que para ser verdaderamente libres y poder elegir bien, hay que aprender reglas de conducta y valores.

    La educacin del carcter se basa en valores universales y tiene como finalidades:

    A. CULTIVAR EL CORAZN; PROMOVER LA ADQUISICIN DE UNA CARCTER MADURO. Se puede observar en una persona con corazn generoso, autocontrol, ganas de vivir por los dems y congruencia de las palabras con respecto a la accin (valores = virtudes).

    Se busca cultivar el corazn mediante experiencias de amor, ejemplos morales

    positivos y la prctica de servicio altruista, pues se sabe que la base de una buena educacin est en la apertura que cada uno de los estudiantes pueda tener en su corazn. B. EDUCAR EN NORMAS, A FIN DE LOGRAR RELACIONES BUENAS Y ARMONIOSAS. Se genera

    mediante el aprendizaje de un comportamiento benfico para uno mismo y para los dems, basado en reglas y responsabilidades; as como en la prctica del respeto y de las normas. Este tipo de educacin contribuye a la formacin de matrimonios firmes, padres responsables y la vivencia de un propsito elevado.

    Se trabaja con la prctica de la tica en cualquier rea de la persona (escolar,

    laboral, social, personal, familiar, intelectual, etc.). C. CONSTRUIR LA SOCIEDAD. Se busca una educacin en la excelencia, se promueven

    logros tcnicos, servicios comunitarios y un desarrollo sustentable.

    La educacin del carcter es interactiva:

    Promueve la participacin.

    Percibe a los estudiantes como agentes de su propio aprendizaje.

    Es efectiva dentro de un contexto moral.

    Esta filosofa pretende brindar una educacin balanceada, en la que se atiende al intelecto y a la espiritualidad de la persona, as como a la esencia de su ser. Los alumnos muestran con este tipo de educacin una disposicin a la buena conducta (actitudes y hbitos, amar correctamente), debido a que se les reconoce como seres nicos e irrepetibles: se trabaja con personalidades diferentes unidas en carcter.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 8

    Menciona Thomas Lickona en su libro Carcter (2010, p. 25):

    El carcter da forma al destino de cada persona, tener carcter significa tener lo que vale, lo virtuoso, la vivencia de todos aquellos hbitos operativos positivos que exaltan la dignidad humana y forman la esencia del ser.

    Se trata de pensar en cada una de las virtudes esenciales como un acto contino

    y concentrarse en avanzar en la prctica de esa virtud con ms consecuencia. La fortaleza del carcter considerado como la vivencia de las virtudes humaniza, hace a sus portadores mejores personas para s mismo y su sociedad; ya que como lo menciona James Coughlin, las virtudes estn entrelazadas; si se toma la decisin de trabajar en serio al menos en una virtud, es probable que las otras crezcan.

    La clave para el crecimiento del carcter, es simplemente tener la humilde

    disposicin de cambiar. La vida virtuosa naturalmente es difcil, la educacin del carcter est relacionada con el compromiso con una causa o principio que conduzca a las personas a una vida de integridad y servicio absolutos.

    Se considera que la educacin del carcter debe practicarse por todos los

    miembros de la comunidad educativa; puesto que es necesario ofrecer a los jvenes oportunidades para reflexionar y proponerse metas que harn crecer su carcter y darn un sentido noble de rumbo a sus vidas adems de dar un ejemplo de este proceso para que los jvenes estn rodeados de adultos claramente comprometidos con altos ideales y dispuestos a realizarlos de forma ms completa.

    El carcter afecta todas las reas de la sociedad, determina la manera en que una

    persona se conduce en la vida.

    3. Se retoman fundamentos de la TEORA SISTMICA. En ella se considera que la persona influye y es influida en su epistemologa por un sinfn de factores intrnsecos y extrnsecos (familia, contexto sociocultural, socioeconmico, histrico, cientfico y tecnolgico, carcter, personalidad, crculo de amistades, vivencias cotidianas, creencias religiosas, estudios y trabajo), que se mantienen en una relacin continua, ya sea socialmente o en su interioridad.

    La teora sistmica pone nfasis en la dinmica de los procesos comunicacionales entre los miembros de un sistema (sociedad, familia, comunidad educativa, etc.) y entre los subsistemas que los componen. Considera el estudio de los axiomas de la comunicacin como algo fundamental para el establecimiento de relaciones humanas sanas (Watzlawick, 1971).

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 9

    Principios Orientadores

    El respeto a la dignidad humana y a la esencia de la persona.

    La vivencia comprometida de los valores mediante la prctica de virtudes (educacin del carcter).

    El reconocimiento de la persona como un ser social.

    Metodologa para el desarrollo del taller Los contenidos de este documento son aplicables a todos los niveles y programas educativos, as como a todos los miembros de la comunidad educativa. Se pueden integrar como una actividad transversal.

    El documento se desarrolla aplicando una serie de pasos que forman parte del aprendizaje cooperativo.

    Para Ferreiro y Espino (2009, pp. 62-63) es importante recordar que el aprendizaje

    cooperativo es, en esencia, el proceso de aprender en grupo; es decir, en comunidad. Ese aprendizaje tiene las siguientes caractersticas y condiciones:

    Caractersticas

    Abordar cooperativamente un mismo asunto.

    Lograr relacin e interdependencia entre dos o ms personas alrededor de un mismo asunto.

    Hacer una reestructuracin activa de los contenidos mediante la participacin grupal.

    Ser responsable de su aprendizaje y del de sus compaeros de grupo.

    Aprender que todos somos lderes y que los papeles que asumimos en grupo rotan y desde cada posicin podemos contribuir, aprender y crecer.

    Aprender-desarrollar conocimientos, pero tambin habilidades y hbitos, y fundamentalmente, como parte de lo anterior, actitudes y valores en equipo.

    Condiciones

    Crear grupos heterogneos y ensearles a respetar las diferencias entre los miembros, as como trabajar en forma cooperativa.

    Arreglar la distribucin del saln de clases en equipos.

    Dar instrucciones precisas sobre la tarea que se ha de realizar, las habilidades por desarrollar y la meta que se pretende alcanzar.

    Precisar la meta de cada situacin de aprendizaje.

    Modelar el proceso de la actividad. Las competencias que se desea promover.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 10

    Supervisar la actividad de los equipos.

    Comunicar el mtodo de evaluacin individual y grupal.

    Socializar y reflexionar sobre el proceso y los resultados de cada equipo, as como el confrontar al grupo y sus integrantes.

    Como se puede observar, la metodologa contempla: la Interiorizacin (silencio), la

    reflexin, la accin (Proyecto de Vida), as como algunas actividades formativas y de seguimiento.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 11

    Mensaje para el facilitador Distinguido formador: despus de haber participado en el proceso de capacitacin, es tu turno para aplicar lo aprendido, fungir como facilitador del aprendizaje en el diseo y el desarrollo del proyecto de vida de tus alumnos. Por este motivo me es grato aprovechar para brindarte algunas recomendaciones que podrn ser de utilidad durante el desarrollo del taller Sentido y Proyecto de Vida.

    Una de las finalidades que tiene el desarrollo de este proyecto es contribuir como elemento apuntalador en cada una de las competencias que el plan y el programa de estudios pretenden desarrollar en los alumnos. Como facilitador, impartirs un taller que ayude a dar soporte a los estudiantes de lo aprendido de sus padres y docentes, que les facilite el logro de sus metas y la resolucin no violenta de conflictos en el momento de tomar decisiones importantes en su vida.

    Con este taller, el alumno reafirmar sus valores, convicciones y metas, forjando su

    carcter y la seguridad en s mismo. Comenzar a vislumbrar un futuro a paso firme, un futuro ms real, positivo y alcanzable.

    Es importante que el trabajo se realice con toda la comunidad educativa. A este

    respecto, como seala Benatuil (2004), contribuir a formar alumnos resilientes. Las personas resilientes poseen autoestima, capacidad de autocontrol, capacidad de desarrollarse ante la existencia de discordia, buena relacin por lo menos con uno de los padres, niveles satisfactorios de educacin, buena nutricin, buena sanidad ambiental e higiene personal, buen fomento de valores, fuertes redes familiares y de amigos, temple y carcter. Esto les permitir afrontar la adversidad, superarla y salir fortalecidos como tambin transformados por la experiencia.

    Por su parte, la UNICEF, en el documento Adolescencia una etapa fundamental

    (2002), estipula que en la medida que los alumnos maduran, buscan sentirse parte del mundo, y cuando se les da una amplia gama de oportunidades para cambiar las cosas, aprenden, crecen y prosperan.

    Ahora bien, las disonancias que en algunas ocasiones encuentran los alumnos entre

    las figuras de autoridad (los miembros de la comunidad educativa que llegan a ser una figura de identidad para el alumno) son algunas de las cosas que ms conflicto y confusin causan.

    En la etapa de la adolescencia y la juventud temprana, adems de la construccin

    de la propia identidad y la eleccin de un estilo de vida propio, suelen presentarse problemas sociales relacionados con dificultades emocionales y de comportamiento, que pueden desembocar en crisis personales y familiares. De acuerdo con Granados-Font (2005), el tener figuras de autoridad congruentes en su actuar y en su pensar, es lo que les permite resolver ms fcilmente sus conflictos.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 12

    Ser padre de familia, docente o facilitador, demanda de esta congruencia. No se

    puede decir a un alumno o a un hijo que fumar es malo si la persona que lo dice fuma constantemente y, peor an, si lo considera un mal hbito pero muy indispensable en su vida diaria.

    Es importante recordar que el facilitador estimula el proceso de desarrollo que

    estn viviendo los alumnos, y que para ellos es una figura de autoridad. La educacin, dice Lickona en su libro Carcter (2010, p. 19)

    es el esfuerzo intencionado de cultivar la virtud. La enseanza y el aprendizaje se

    llevan a cabo en un ambiente de afecto, positivo y productivo.

    Para trabajar este tema, es muy importante mantenerse sensible ante el medio en el que se labora, pues esto te permitir captar las verdaderas necesidades de los educandos y hacer una correcta diferenciacin entre lo que se cree que sera bueno que se propongan y lo que ellos requieren.

    Como lo menciona Lickona (2010, p. 21):

    No es posible crear una sociedad virtuosa si no fomentamos la virtud en los corazones, las mentes y las almas de cada ser humano.

    Al mantenerte abierto, podrs hacer uso de cada uno de tus sentidos y permear en

    el sentimiento, en el ser y sentir no slo de los alumnos sino de cada una de las personas con las que te relacionas. Este ejercicio se crea mediante la apertura, y propicia mayor confianza y participacin.

    Para desarrollar est sensibilidad, aparte de hacer uso de tus sentidos, tambin es muy importante te mantengas presente; pero no en lo que respecta a un aumento en horas fsicas, ms bien, en el hecho de hacer un trabajo personal que te permita eliminar ruidos externos e internos, pues de esta manera podrs estar en esos momentos completamente para ellos. Entonces las personas guiadas sentirn un inters autntico. Mantenerse presente es algo que a todos nos cuesta trabajo. Por ejemplo al estar hablando con los hijos, cuanto menos involucrado est uno, ms se origina un pensamiento de trabajo o de algn conflicto ocurrido anteriormente. Esto es justo lo que debemos evitar, pues no nos permite ponernos al servicio de los otros. Si bien, ser parte de tu labor como facilitador ayudar a los alumnos a hacer consciencia y a orientarlos sobre lo que ocurre actualmente con el mundo globalizado y con su vida, requiere de ponerse en el lugar de ellos y recordar cmo se es y cmo se siente a esa edad. De esta forma, el alumno te sentir ms cercano y considerar ms fcilmente tus recomendaciones, reglas y lmites.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 13

    La piedra angular de este proyecto est en poner en prctica como facilitadores los 5 valores que rigen a nuestra institucin, tal como los enlista la Secretara de Educacin del Estado de Guanajuato (PROEDUCA, 2008, p. 11):

    Responsabilidad, respeto, honestidad, compromiso, amor. Donde la educacin es firmeza que impulsa, es basamento que proyecta, es cimiento y es catapulta, es roca y es arco.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 14

    Cmo usar el manual A fin de clarificar el qu y el para qu de cada una de sus partes y promover su uso, antes que nada es pertinente ofrecer una descripcin del contenido de este Manual.

    Las primeras 5 partes de la gua tienen la finalidad de contextualizar el tema para el

    facilitador; establecer los propsitos del trabajo, los principios que fungirn como ejes orientadores para el desarrollo del taller y formular una serie de recomendaciones que podrn ser de utilidad para el facilitador durante su desarrollo.

    1) Presentacin. Aqu se brinda una breve descripcin del proyecto, se

    refieren sus orgenes dentro del programa estatal y como parte del PROEDUCA, adems se enuncia la finalidad del proyecto, se especifican las fases de desarrollo y los diferentes actores de la comunidad educativa que debern ser parte en el desarrollo del mismo.

    2) Propsitos. Este apartado pretende mostrar de forma clara y breve cul

    es la finalidad del proyecto y de cada uno de sus mdulos.

    3) Enfoques y principios orientadores. Se trata, justamente, de todas aquellas bases pedaggicas y filosficas que soportan el proyecto, y sirven para marcar una lnea de juicio y accin clara. El apartado permite tener a quienes fungirn como facilitadores una visin clara del porqu o del para qu de cada uno de los conceptos y actividades que se presentan para trabajar el tema.

    4) Metodologa para el desarrollo del taller. Contiene una descripcin de

    las tcnicas pedaggicas utilizadas para realizar el taller.

    5) Mensaje para el facilitador. Con el objetivo de personalizar la encomienda, el mensaje contiene algunas visiones de conjunto y varias sugerencias dirigidas al profesor (como facilitador) en la intencin de que emprenda con mayor certidumbre y conviccin la realizacin del taller con sus alumnos.

    Es muy importante darse el tiempo para revisar cada apartado, a fin de tener

    claridad con respecto a lo que se espera y a la manera en que se puede alcanzar. Las siguientes 4 partes son propiamente para la construccin del sentido y proyecto

    de vida. En esta seccin, dividida en 4 mdulos, a cada mdulo le corresponde un tema. Al inicio de cada uno de los mdulos, se describe el propsito y se desglosan los subtemas a trabajar con una breve descripcin, as como los productos que se debern obtener al concluir el mdulo para asegurar que se desarroll adecuadamente.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 15

    Los mdulos contemplados son: 1. Persona Ser Social 2. Persona 3. Valores 4. Proyecto de vida

    A su vez, los subtemas de cada uno de los 4 mdulos se trabajan en 7 pasos

    secuenciales que permiten la integracin del conocimiento de manera vivencial. Dichos pasos son:

    1. Lo esperado. Este apartado enuncia lo que se espera conseguir con el trabajo de cada subtema. Se mencionan aqu conocimientos, habilidades o actitudes.

    Cuando se socializa esta informacin con los participantes, se tiene mayor claridad en los objetivos para el desarrollo del subtema, sus comentarios estarn mejor enfocados, sern ms asertivos y fluirn fcilmente. 2. Preguntas detonadoras. En ste apartado usted encontrar algunas preguntas que le permitirn iniciar el trabajo del subtema con los participantes y saber qu tan familiarizados estn con el subtema.

    Es muy importante saber, como facilitador, cul es el nivel de conocimiento que el grupo tiene del subtema, pues esto marcar el punto de partida. Con algunos grupos, es posible que se tenga que partir desde las bases, pero con otros grupos es probable que solamente se tenga que reforzar el subtema.

    Procure no dar por hecho, en su papel docente, que ya sabe en qu nivel de

    conocimiento estn los integrantes del grupo. Es muy importante considerar este punto, pues las respuestas que los alumnos darn ante las preguntas detonadoras pueden ser sorprendentes. 3. Contenido terico del subtema. Aqu se describen los contenidos del subtema a trabajar. Es la parte en la que usted encontrar la base terica para hablar del subtema; pero adems de este contenido, es importante, como facilitador, contar con informacin contextualizada, saber cules son los usos y costumbres en la comunidad educativa y tomar en cuenta ciertas particularidades que podrn ser de utilidad al abordar el tema.

    En el Anexo 2 del presente documento, se encuentra compilada una serie de fichas que fueron utilizadas a modo de rotafolio cuando usted tom el taller en la

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 16

    primera fase.

    4. Cuadro de actividades. Incluye una actividad para que el participante integre a su persona, de manera activa, el subtema que se est trabajando.

    Todas las actividades que se han desarrollado contemplan la participacin como lderes o como parte de un grupo.

    Este paso puede estar antes o despus del contenido terico. Se ha

    estructurado para que se acomode como mejor convenga para el desarrollo del subtema.

    5. Reflexin. Se recomienda realizar una reflexin antes de concluir cada uno de los subtemas. Es verdaderamente importante, pues permite al participante replantearse el subtema luego de haberlo vivenciado, para llevarlo, de manera consciente, a los distintos crculos o mbitos en los que se desarrolla (familia, escuela, trabajo, amistades).

    En este apartado, se encontrarn las ideas centrales o frases cortas en las que el facilitador podr basarse para generar la reflexin. 6. Evaluacin. Este apartado contiene algunas preguntas de auto evaluacin para que el participante evale lo aprendido. Es probable que algunos de los cuestionamientos que se encuentran en la seccin de preguntas detonadoras, tambin estn incluidas en este apartado. Esto permitir que el participante observe, a muy corto plazo, si su perspectiva sobre el subtema, antes de ahondarlo y despus de razonarlo, cambi su respuesta. 7. Cierre. Se presentan en este apartado algunas conclusiones y frases cortas que permitirn al facilitador hacer un cierre del subtema y dejar el mensaje esperado en los participantes.

    Puede sonar algo repetitivo que se trabaje reflexin, evaluacin y cierre, sin

    embargo esta prctica permitir dejar muy claro en el participante, en este caso en los alumnos, el mensaje. Cada paso tiene una funcin especfica en el proceso de aprendizaje que se est implementando.

    La modalidad en la que se presenta esta gua no priva o limita para incluir o

    modificar algunas de las actividades ni para regionalizarlas o ajustarlas a las necesidades propias de sus alumnos.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 17

    Para finalizar con este apartado, es importante recordar al facilitador que el desarrollo del taller a los alumnos contempla por lo menos 6 horas, las cuales se pueden trabajar en un solo da o bien se pueden dividir y trabajar un mdulo por da. Adems es importa recordar que el desarrollo del taller contempla la utilizacin de un cuadernillo de trabajo y que en este documento se van sealando los momentos en que se requiere de dicho cuadernillo. Referencias bibliogrficas

    1. Asociacin Espaola de Personalismo, Postulados Centrales del Personalismo, http://www.personalismo.org.

    2. Benatuil, Denise. (2004) Paternidad adolescente factor de riesgo o de

    resiliencia?, Revista Psicodebate 5. Psicologa, Cultura y Sociedad, Universidad de Palermo, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

    3. Domnguez, Prieto Xos Manuel. (2008). El Personalismo Comunitario de

    Carlos Daz, artculo publicado en la Novena Edicin de la Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario.

    4. Ferreiro Gravi, Ramn y Margarita Espino Caldern. (2009). El ABC del

    aprendizaje cooperativo: Trabajo en equipo para aprender y ensear. 2 edicin Mxico: Trillas.

    5. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Adolescencia una

    etapa fundamental, Nueva York, 2002.

    6. Granados-Font, Rosa. (2005). Investigacin. Estudio sistematizado de familias con adolescentes y estilos de vida saludable, Escuela de Enfermera de La Universidad de Costa Rica. ISSN 1409 1992 / 2005 / 26 / 1 / 5 12, Costa Rica.

    7. Lickona, Thomas. (2010). Carcter, cmo ayudar a las nuevas generaciones a

    desarrollar el buen criterio, la integridad y otras virtudes esenciales, Primera edicin mexicana, Ediciones de Producciones Educacin aplicada S. de R. L. de C.V.

    8. Secretara de Educacin del Estado de Guanajuato. (2008). PROEDUCA,

    Formacin Integral, Programa Sectorial de Educacin Visin 2012, Administracin 2006-2012.

    9. Watzlawick, Paul. (1971). Teora de la Comunicacin Humana. Interacciones,

    patologas y paradojas, 1 Edicin, Tiempo Contemporneo, Buenos Aires.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 18

    Mdulo 1. Persona Ser Social

    Propsito

    Otorgar a los participantes un espacio para reflexionar sobre su naturaleza eminentemente social y el impacto de su manera de relacionarse en el logro de la plenitud

    y el enriquecimiento de la persona.

    Contenidos

    1.1. Por qu vivir en sociedad? 1.2. Construyendo la identidad. 1.3. Interioridad y sociabilidad. 1.4. Comunicacin.

    Descripcin de contenidos

    1.1 Se analiza la vida en sociedad como una caracterstica propia de la persona. La persona es un ser social por naturaleza, un ser que surge de un encuentro con el otro, que requiere de alguien ms en los primeros aos de su vida para satisfacer sus necesidades bsicas y que se reconoce como nico e irrepetible hasta que tiene una relacin con otro. El participante analizar la vida en sociedad como el camino al logro de su plenitud.

    1.2 El participante reflexiona acerca de cmo, en el desarrollo humano, la persona

    se va identificando con otros por sus caractersticas propias, gustos, habilidades y vivencias; adems de clarificar si el tipo de relaciones que est estableciendo, lo conducen a lograr sus aspiraciones o evitar conductas de riesgos psicosociales.

    1.3 Explica cmo es que la persona, por naturaleza, adems de convivir en sociedad, requiere de una convivencia consigo misma, de momentos de reflexin y discernimiento para nutrir su ser, reafirmar sus bases y mantener un estilo de vida congruente con sus pensamientos.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 19

    1.4 Presenta elementos bsicos que permiten al participante establecer relaciones interpersonales armnicas y saludables, basadas en una comunicacin afectiva y efectiva, a partir de la nocin de que la comunicacin es el medio que permite a la persona transmitir ideas, pensamientos, llegar a acuerdos y, sobre todo, cumplir sus metas en comunidad.

    Productos

    1. Identificacin de los grupos de pertenencia (Cuadernillo de trabajo, Actividad 1.1. Por qu vivir en sociedad?).

    2. Identificacin de grupos de identidad y figuras de identidad (Cuadernillo de

    trabajo, Actividades 1 y 2, correspondientes al apartado 1.2. Construyendo la identidad).

    3. Identificacin de momentos, lugares y condiciones en los que se tiene una

    ptima relacin consigo mismo (Cuadernillo de trabajo, Actividad 1.3. Interioridad y sociabilidad).

    4. Conocimiento de cinco pasos para hacer acuerdos (Cuadernillo de trabajo,

    Actividad 1.4. Comunicacin).

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 20

    1.1. Por qu vivir en sociedad?

    Lo esperado Que los participantes adquieran conciencia de su dimensin social y la postura que

    tienen al asumirse como personas sociales.

    Preguntas detonadoras Por qu vivimos en sociedad?

    Qu hace a la persona un ser social? Cmo deben ser las personas al relacionarse con otros?

    Contenido terico

    Los seres humanos nacen completamente imposibilitados para cubrir por s

    mismos sus necesidades bsicas. Requieren de la complementariedad de otro para desarrollar sus potencialidades y alcanzar la plenitud.

    Todas las personas son producto de un vnculo desde su gestacin. La persona se

    mantiene unida a la madre en el vientre; la persona nace de la unin de un hombre y una mujer, y se relacionan desde el primer momento de su existencia.

    Las personas no nacen con las habilidades y los conocimientos para valerse por s

    mismas y conducirse de tal o cual manera, requiere de una educacin tcnica, intelectual y moral que les otorgue los criterios necesarios para interactuar y llegar a la plenitud junto con el desarrollo de su familia y su sociedad. Las personas son seres inacabados que mediante la relacin con otro se van desarrollando y complementando.

    Es importante aclarar que si bien las relaciones interpersonales que se establecen,

    son humanas, no necesariamente humanizan o sensibilizan a la persona frente a su entorno. El desarrollo de las caractersticas propias de la persona, encaminadas a un bien comn, es parte de un proceso que debe ser educado.

    Las personas no se unen a otras personas slo por instinto o por sobrevivencia, su

    dimensin espiritual los dota de voluntad e inteligencia para que esta unin sea razonada y encaminada a la trascendencia de cada uno de los miembros que constituyen su sociedad.

    La persona como ser eminentemente social tiende a relacionarse, a dar de s

    misma a los dems y a permitir que otras personas la complementen. Podra decirse que la persona est llamada a la entrega y a la participacin constante. La persona, por naturaleza propia, est orientada por esencia al t y a la sociedad, tanto cuando es para s, como cuando es para los dems. Cuando la persona se da a los dems se enriquece, se construye y le da sentido a su existir, no puede vivir en aislamiento y mucho menos pretendiendo ser, hacer y tener slo para s mismo.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 21

    Para vivir en armona y contribuir a un verdadero desarrollo de cada uno de los

    miembros de la sociedad, con enfoque en el servicio, es importante tener un firme compromiso social y apostar por una transformacin con un claro pensamiento de un nosotros y no slo de un yo. Una transformacin en la que las personas adquieran plena conciencia de que la nica manera de ser felices e ntegras est en su complementariedad, pues todo aquello que se hace o se deja de hacer tiene un efecto y ese efecto permea la sociedad.

    Este compromiso para con el otro se va adquiriendo con el paso de los aos. Es

    parte del despertar de la consciencia en la educacin del carcter. Es importante formar personas que piensen en un nosotros; que desarrollen una consciencia inclusiva que los impulse a salir del t, para entrar en el nosotros. Esa consciencia slo se va adquirir mediante un verdadero encuentro con otro, en el que las personas se sientan, sepan, traten y reconozcan como nicas e irrepetibles.

    Establecer autnticas relaciones interpersonales demanda de la disposicin para

    observarse y reconocer las limitaciones y las cualidades propias con la firme conviccin de que se puede ser mejor cada da. La persona puede ser feliz desde esta perspectiva y mirar al otro con un sinfn de posibilidades para continuar en su camino de crecimiento. La persona practica los valores en la vida diaria.

    La persona busca por naturaleza un reconocimiento a su existencia, a su cualidad

    de ser nico e irrepetible, pero tambin por naturaleza se agrupa, busca la confianza y seguridad de ser aceptado tal como es por otros, busca puntos de encuentro que lo lleven a identificarse con una persona o un grupo. Actividad 1

    El facilitador mencionar a los participantes que, como seres sociales, son parte de muchos grupos y les pedir que respondan la actividad correspondiente al subtema en su Cuadernillo de trabajo (Cuadernillo de trabajo, Actividad 1.1.). Actividad2

    1. El facilitador marcar en el piso una lnea y les pedir a los participantes que se coloquen detrs de ella.

    2. El facilitador indicar a los participantes que mencionen los diferentes grupos de los que pueden ser parte las personas y que cada vez que mencione un grupo, si ellos son parte, debern de dar un paso al frente.

    Reflexin

    Las relaciones interpersonales facilitan y favorecen el desarrollo de las familias y de la persona.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 22

    Evaluacin n/a Cierre

    La persona llega a ser feliz e ntegra slo en la complementariedad. Referencias Bibliogrficas

    1. Child Trauma Academy. (1999). Formacin de Vnculos y el Desarrollo de Apego en Nios Maltratados, Consecuencias de la Negligencia Emocional en la Niez. Serie Educativa para Cuidadores, Vol. 1, Nm. 4. Editado por B. D. Perry.

    2. Pou, F., Familia Navarra, (2008) La persona ser social, (15 de febrero del 2011)

    http://www.familianavarra.org/Analysis.aspx. 3. Lickona, Thomas. (2010) Carcter, cmo ayudar a las nuevas generaciones a

    desarrollar el buen criterio, la integridad y otras virtudes esenciales, 1 edicin mexicana, Ediciones de Producciones Educacin Aplicada S. de R. L. de C.V.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 23

    1.2. Construyendo la identidad Lo esperado

    Los participantes reflexionarn sobre los factores internos y externos que influyen en el desarrollo de su identidad, adems de que identificarn sus figuras y grupos de identidad.

    Preguntas detonadoras Qu entiende por identidad?

    Qu y quines considera influyen en el desarrollo de la identidad?

    Contenido terico La formacin de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de

    ciertas condiciones propias de la persona (presentes desde el momento de su nacimiento como es su temperamento), junto a la vivencia de hechos y experiencias bsicas de la vida. Otorga a la persona una imagen compleja de s misma, la cual determina su manera de pensar y de actuar e incluso su interpretacin del mundo.

    La identidad de una persona se conforma durante las etapas de la infancia tarda y la adolescencia temprana, algunos de los aspectos de este proceso son:

    1. Nivel de Autoestima. 2. Esquema corporal. 3. Identidad sexual. 4. Escala de valores y consciencia moral. 5. Pensamiento formal. 6. Identidad vocacional.

    Como se puede observar, la identidad se conforma mediante la interaccin con el

    medio externo y uno mismo y no en una situacin de aislamiento. Las caractersticas individuales resultan absolutamente irrelevantes e intrascendentes si no se establecen relaciones sociales. Es slo en relacin a la interaccin con los otros significativos, que las diferencias y caractersticas individuales adquieren valor y se comportan como un aporte para la interaccin social.

    Child Trauma Academy (1999) menciona que adems de la confianza bsica en la

    infancia, los nios desarrollan un molde para establecer sus relaciones sociales siguientes. Este molde est influenciado por la cantidad, el patrn y la intensidad de las experiencias vividas en la vida temprana.

    Se menciona tambin que si el nio establece adecuadamente su confianza bsica,

    entonces puede avanzar a tener relaciones de vnculo. Estas relaciones no requieren de

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 24

    una cercana fsica constante. As como se usa el trmino vincular, pegar o adherir cuando se pega un objeto a otro, vincularse es, en las relaciones interpersonales, cuando se utiliza el adhesivo o pegamento emocional para conectarse a otra persona.

    Si las relaciones del infante no fueron muy sanas, esto no implica que todo est

    perdido. Las personas tienen la facultad de resignificar sus experiencias vividas y darles un enfoque positivo mediante lo que est viviendo en el presente. Esto es dar un sentido de vida a su existencia y cada que sea necesario resignificalo.

    La familia debe ser el espacio en el que las personas puedan practicar su

    convivencia en sociedad de una manera segura. Despus de esto, se espera el acompaamiento de padres y docentes en las primeras prcticas de una relacin social con otras personas que no forman parte del ncleo familiar. La persona todava requiere ser conducida en esta etapa para afinar y aprender los detalles necesarios para establecer buenas relaciones hasta que finalmente llegue el momento en que todo lo aprendido se haya incorporado y de manera natural forme parte de la persona.

    Cobran aqu importancia las figuras de identidad que se pueden definir como

    personas, cosas, ideales o pensamientos que fungen como figuras a seguir durante la formacin de la identidad personal.

    Estas figuras aparecen desde el nacimiento de la persona y en un principio, para la

    mayora de la gente, son los padres o quien funge como cuidador primario. Posteriormente las figuras de identidad pueden cambiar, a veces enfocndose en otras figuras, siendo stas no necesariamente las ms recomendables.

    Pueden ser figuras de identidad: ciertas corrientes del pensamiento promovidas

    por medios masivos, los compaeros de escuela, las redes sociales en lnea, grupos juveniles, la familia extensa, los hermanos, los padres entre muchas otras.

    Es importante recordar, sobre todo, que en la niez tarda y en la adolescencia

    temprana, las personas estn pasando por una etapa de crisis en la que estn reafirmando su personalidad y existe un gran miedo al ridculo. Por ese motivo se busca con quien identificarse y agruparse. Para pasar de una manera ms sencilla dichas etapas y si no existe un acompaamiento cercano de quien los gua, los jvenes pueden identificarse con figuras que presenten antivalores y estilos de vida poco saludables.

    Es recomendable presentar, en el entorno de los jvenes, figuras de identidad que

    sean alcanzables, reales, que lleven la palabra a la accin en un sentido positivo, es decir, que transformen los valores en virtudes dentro de su vida; ya que esto les brindar la seguridad de que ellos tambin pueden acceder a un estilo de vida saludable.

    Adems de figuras de identidad, tambin se forman grupos de identidad, los cuales

    tienen sus funciones especficas por lo que es recomendable esclarecerlas, establecer

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 25

    reglas y limites que brinden a cada uno de los miembros del grupo seguridad para que cada quien d y tome de las relaciones interpersonales lo que necesita. Esto permite que los grupos se establezcan y mantengan en un ambiente cordial en el que se promueva el desarrollo de cada uno de sus integrantes.

    Ahora bien, los grupos de identidad se presentan en cada una de las etapas de la

    vida de la persona. Estos grupos no solamente se forman en la adolescencia, como comnmente se cree, aunque en la etapa de la adolescencia sus caractersticas se hacen ms evidentes. Si se reflexiona sobre el tema, es fcil darse cuenta de que, desde que la persona tiene posibilidad de comunicarse con otro, va manifestando una predileccin por determinadas personas. As como en el desarrollo de la identidad influyen algunos factores en la seleccin de los grupos a los que la persona se adhiere, influyen tambin elementos o factores internos y externos. Algunos de estos son:

    Elementos internos CARCTER. Es el desarrollo tanto del potencial tico como del potencial

    intelectual de la persona. Es considerado por algunos tericos como el temperamento educado, es donde entra en juego la voluntad.

    VALORES. Todo aquello que lleve a la persona a defender y crecer en su dignidad

    humana. Que lo mejora, perfecciona y completa en su relacin con el otro. Es lo que le permite que los mbitos de encuentro sean fecundos, pues funciona como gua o camino que orienta las acciones y decisiones de una persona al bien comn; pero slo adquiere este significado hasta que se vuelve importante para la persona.

    ANTIVALORES. Todo aquello que lleva a la persona a degradar su dignidad. VIRTUDES. Hbitos operativos buenos. Son actividades buenas realizadas de

    forma constante. VICIOS. Hbitos operativos malos. Son actividades malas realizadas de forma

    constante. HABILIDADES. Se considera como una aptitud innata o desarrollada. Al grado de

    mejora que se consiga de stas, mediante la prctica, se le denomina talento. APTITUDES. Capacidad de una persona para realizar adecuadamente una tarea. CREENCIAS. Idea considerada verdadera por quien la profesa. FIGURAS DE IDENTIDAD. Personas, cosas, ideales o pensamientos que fungen como

    figuras o modelos a seguir durante la formacin de la identidad personal.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 26

    EDUCACIN: Se refiere a los conocimientos adquiridos de manera formal o informal.

    Elementos externos CULTURA. Conjunto de todas las formas, modelos o patrones, explcitos o

    implcitos, a travs de los cuales, una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman.

    NIVEL ECONMICO. Poder adquisitivo de cada persona o familia. ESPACIO. Se considera el lugar en el que la persona interacta regularmente. TIEMPO. Disponibilidad de un periodo o espacio para acceder a ciertas

    actividades. MEDIOS DE COMUNICACIN. Todo aquello que funge como vehculo o canal en la

    emisin o recepcin de un mensajes. Ahora se presentan algunas de las motivaciones que llevan a la persona a ser parte

    de un grupo:

    A) SEGURIDAD. las personas buscan ser parte de un grupo por seguridad propia. Ser parte de un grupo genera en las personas un sentimiento de proteccin y de respaldo ante su medio; en su forma de pensar, sentir y actuar.

    Es muy importante que tanto en el hogar como en el mbito escolar, los

    docentes a cargo generen un ambiente de seguridad y aceptacin as como un sentido de comunidad. Este hecho permite evitar la crueldad y facilita los procesos de aprendizaje en las personas.

    B) RECONOCIMIENTO SOCIAL. Recuerde que el encuentro con un otro, permite

    observar las diferencias y distinguir a cada una de las personas como nicas e irrepetibles.

    Es recomendable trabajar con grupos pequeos para que las personas se

    sientan parte de un grupo social y puedan aportar algo que no los desdibuje del mapa. Se requiere tambin de momentos de relacin enfocados especficamente a uno de los miembros del grupo o de la familia. Esto brinda reconocimiento a su persona, a su existencia.

    C) BSQUEDA DE AFECTO. Entre las caractersticas propias de la persona se encuentra

    la capacidad de sentir y hacer de sus sentires un conjunto de sentimientos y emociones que influyen en su vida diaria. La persona busca, en la relacin con

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 27

    otro, experimentar esos sentimientos y emociones que le engrandecen.

    Los adultos pueden tomar medidas intencionadas para fomentar la amistad y evitar la segregacin de alguna persona, dentro de un grupo, sta es incluso, una medida contra la violencia y el hostigamiento.

    Permitir la expresin de sentimientos agradables y desagradables de una

    forma correcta permite a la persona saberse parte de un grupo. D) APOYO. La vida en grupo facilita muchas de las situaciones y necesidades de la

    persona. Permite distribuir el trabajo y obtener mejores y ms rpidos resultados. Pero es importante inducir al alumno a cuestionarse constantemente si esas metas u objetivos de grupo son congruentes con sus metas y si adems obedecen a sus principios.

    E) OTORGA DERECHOS. Cada grupo tiene sus propios cdigos, con reglas y lmites.

    Tiene su propio estilo para relacionarse. Algunos grupos de adolescentes, por ejemplo, permiten cosas que en otros grupos, como el de la familia o algn grupo de adultos, no est permitido.

    Las personas pueden tener ms de un grupo de identidad, pero la familia es el

    bsico aunque sin duda tienen gran influencia la comunidad educativa y los amigos. El grupo ms importante en la sociedad es la familia. Es el grupo en el que adems

    de cubrir las relaciones bsicas, se aprende la manera de conducirse con otras personas, con otras formas de expresar sentimientos y emociones. Se practican las virtudes fundamentales para establecer relaciones interpersonales, sus miembros son aceptados sin condicionamientos y se desarrolla la intimidad de la persona. La persona descubre esa posibilidad de guardar algo para s misma como parte de su intimidad e interioridad y aprende a hacer un equilibrio funcional entre la relacin dinmica de la interioridad de la persona y sus relaciones interpersonales.

    Algo de suma importancia es, que la persona acceda a estos grupos de identidad de

    manera consciente y voluntaria, pues si los motivos por los que se acerque son impulsados solamente por la necesidad de ser parte de algo, se corre el riesgo de que la persona se pierda dentro de una masa social. Un grupo de identidad debe impulsar a quienes lo conforman a ser mejores personas.

    Las caractersticas individuales resultan absolutamente irrelevantes y

    transparentes. Es slo en relacin a la interaccin con los otros significativos que las diferencias y caractersticas individuales adquieren valor y se comportan como un aporte para la interaccin social.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 28

    La familia debe ser el espacio en el que las personas puedan practicar su convivencia en sociedad de una manera segura. Despus de esto, se espera el acompaamiento de padres y docentes en las primeras prcticas de una relacin social con otras personas que no forman parte del ncleo familiar. La persona todava requiere ser conducida en esta etapa para afinar y aprender los detalles necesarios para establecer buenas relaciones hasta que finalmente llegue el momento en que todo lo aprendido se haya incorporado y de manera natural forme parte de la persona.

    El ser humano, por ser persona, es un ser relacional, un ser para otros. Su

    realizacin se lleva a cabo a travs de las relaciones que establece con otras personas. Se puede vivir estableciendo relaciones interpersonales superficiales pero no se

    puede llegar a la plenitud. Para poder alcanzar la plenitud, se requiere de una entrega de cuerpo, mente y espritu. Cuando el amor es la base de estas relaciones, entonces la persona se perfecciona a s misma. As lo menciona Juan Pablo II: La persona humana se realiza mediante la donacin de s mismo a otros. Actividad 1

    1. El facilitador pedir a los participantes que escriban el nombre de 3 grupos a los que pertenecen y sus caractersticas, posteriormente escribirn qu dan y qu toman de esos grupos (Cuadernillo de trabajo, Actividad 1.2.).

    Actividad 2

    1. El facilitador pedir a los participantes que escriban el nombre de las tres personas a quienes ms admiran y que digan por qu, adems de escribir en el crculo del centro lo que ellos pueden aprender de estas personas para ser cada da mejores. (Cuadernillo de trabajo, Actividad 1.2.).

    Actividad 3

    1. El facilitador pedir a los participantes que se dividan en seis grupos y a cada grupo le asignar uno de los crculos de los que la mayora de las personas son parte (familia, escuela, trabajo, amigos, etc.). 2. Cada grupo deber hacer una lista de las funciones del grupo que les toc y al terminar una persona de cada grupo pasar y dar como pistas con las caractersticas a los dems participantes para que ellos adivinen a qu grupo se refiere. El equipo que adivine con menos pistas gana. 3. Al terminar, el facilitador les comentar que es importante tener claras las funciones de cada grupo porque esto permitir que cada persona d y tome lo que corresponde del crculo, respetando a las personas con las que interacta.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 29

    Reflexin Ser parte de un grupo genera beneficios y obligaciones. Evaluacin Los participantes respondern a la pregunta Estoy tomando de mis figuras de identidad y de mis grupos de identidad aquellas caractersticas y cosas que me permiten ser mejor persona?. Cierre

    Un grupo de identidad debe impulsar a quienes lo conforman a ser mejores personas. Referencia Bibliogrfica

    Lickona, Thomas. (2010). Carcter, cmo ayudar a las nuevas generaciones a desarrollar el buen criterio, la integridad y otras virtudes esenciales, 1 edicin mexicana, Ediciones de Producciones Educacin Aplicada S. de R. L. de C.V.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 30

    1.3. Interioridad y sociabilidad

    Lo esperado

    Que los participantes aprendan a mantener una relacin dinmica entre su interioridad y sus relaciones sociales.

    Preguntas detonadoras Pueden las personas tener una relacin consigo mismas?

    De qu manera pueden lograrlo? Qu distingue a unas persona de otras?

    Contenido terico

    Para la persona lo primero es ir configurando su mundo interior, a partir de

    elementos externos que le brinda su propio entorno; as establece un sinfn de relaciones. Es importante ubicar esos momentos de la vida en los que toca parar, sentir y reflexionar para seguir adelante.

    De ah la importancia que tiene una prctica del silencio que bien se describe en el texto de la Secretara de Educacin de Guanajuato (2007, p. 282):

    El silencio, el recogimiento interior es, as, el que nos permite salir de nosotros y poder entregarnos al otro, enriquecidos. No por egosmo, ni para amarnos primero, sino para amar, precisamente, como parte de una comunidad que nos da sentido.

    Texto que en otro momento tambin comenta: La apertura, con su necesaria dosis de silencio y construccin del mundo interior es la primera defensa para proteger el inters del otro. La apertura, vinculada siempre, con la simpata y la compasin, nos permitir vivir apasionadamente (en este caso el prefijo a no es de negacin, sino del ad, de proximidad y cercana) las cuestiones humanas; vivir la relacin y el encuentro con la persona con el doble significado que solemos dar a la pasin, como admiracin fascinante que nos envuelve y como dolor, pues ambas son dos maneras de experimentar el amor.

    Una vez que la persona ha experimentado y continua haciendo esta prctica de la meditacin, del silencio, entonces puede hacer comunidad, es decir, poner en comn con el otro el mundo interno para alcanzar un fin. La comunicacin, el dilogo, es la herramienta o el medio que permite esa comunin, ese poner en comn con, es el reconocimiento de quien est delante de m.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 31

    Para vivir en comunidad, menciona Freire (1998), es fundamental:

    LA CONFIANZA-FE EN LAS PERSONAS. Esto es, reconocerse y saberse escuchado, reconocido por una comunidad o en comunin con otros, como un fin en s mismo; de lo contrario, no puede donarse a los dems libremente.

    LA ESPERANZA. Es lo que impulsa a creer, a continuar trabajando para lograr aquello que se desea, aun con las adversidades que se presenten.

    EL PENSAMIENTO CRTICO. Es la capacidad de analizar lo que se presenta y hacer un discernimiento basado en los valores aprendidos en el seno de la familia.

    Para Freire (2008, p.74): Vivir en comunidad demanda del conocimiento y conciencia del contexto, de los valores, de las virtudes, de las costumbres, de las reglas morales, ya que al saber qu est permitido y qu no est permitido en ese contexto, al saber cules son los lmites, la persona es ms consciente y puede evaluar sus actitudes para con los dems.

    Dar por hecho que la persona conoce los lmites y las reglas. Considerar que tiene

    claras las pautas de accin a seguir dentro de determinado contexto. Que puede generar conflictos, por lo que es recomendable expresar todas estas cosas de una manera explcita y clara. Emitir interpretaciones equivocas por no generar un espacio para socializar lo antes mencionado, esto es algo que se requiere tanto en los grupos de origen natural como en los no naturales.

    Para la persona debe ser una obligacin el anlisis de su manera de interactuar,

    pues slo as podr reorientar sus acciones en caso de que stas no favorezcan el reconocimiento del otro. Esto es parte de la relacin dinmica entre su interioridad y las relaciones interpersonales que establece.

    Actividad 1. El facilitador solicita a los alumnos, que piensen, en un lugar en el que se sientan

    ms cmodos y felices; si tienen varios lugares as, seleccionen uno en el que ellos se puedan detener a pensar y reflexionar. Luego, cuando ya tengan bien ubicado su lugar, el facilitador pide que lo dibujen en su cuadernillo.

    2. El facilitador terminar la actividad exhortando a los participantes a tener de manera frecuente momentos de reflexin y de silencio.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 32

    Reflexin

    Hay momentos en la vida, en los que es importante parar, sentir, pensar y reflexionar antes de actuar. Evaluacin

    1. Los participantes debern responder a la pregunta Cules son los beneficios de escucharme a m mismo antes de actuar?, en su cuadernillo de trabajo (Cuadernillo de trabajo, Actividad 1.3).

    2. Se invitar manera voluntaria a que 3 personas compartan su reflexin.

    Cierre Aprender a escucharme con paciencia me dar mayor claridad para actuar asertivamente.

    Referencia Bibliogrfica

    1. Freire, Paulo. (1998). Extensin o Comunicacin?: La concientizacin en el medio rural. Mxico Ed. Siglo XXI.

    2. Lickona, Thomas. (2010). Carcter, cmo ayudar a las nuevas generaciones a desarrollar el buen criterio, la integridad y otras virtudes esenciales, 1 edicin mexicana, Ediciones de Producciones Educacin Aplicada S. de R. L. de C.V.

    3. Molina Lpez, Dr. Javier A. (2008). La Dignidad Humana en el Transcurso de la Vida

    una Reflexin desde la Biotica. Instituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana. / BIOTICA.

    4. Navarro R., Dr. Regio. (2006). Las siete leyes de las relaciones interpersonales.

    5. Secretara de Educacin de Guanajuato. (2007). Yo y mi sociedad.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 33

    1.4. Comunicacin Lo esperado

    Que los participantes aprendan a establecer relaciones sociales poniendo en prctica los elementos y las reglas de una buena comunicacin.

    Preguntas detonadoras Qu es la comunicacin?

    Para qu sirve la comunicacin? Cmo se comunica?

    Actividad

    1. El facilitador pedir a los participantes que formen dos crculos, uno dentro de otro. 2. El facilitador solicitar a las personas que estn en el crculo de adentro que volteen a ver a sus compaeros del crculo de afuera y viceversa. 3. El facilitador mencionar a los participantes que para despejarse un poco realicen una actividad. Les explicar que la actividad consiste en expresar a sus compaeros el sentimiento que l mencione pero mediante mmica.

    Tristeza.

    Alegra.

    Enojo.

    Amor.

    4. Al finalizar, todos se brindarn un aplauso y el facilitador les comentar que la actividad tiene la finalidad de hacerles ver como aunque no hablen se siguen comunicando.

    Contenido terico

    Luego de haber revisado algunos temas que ponen de manifiesto la naturaleza de la persona como un ser eminentemente social, es de vital importancia hablar del conducto que se utiliza para establecer esas relaciones sociales: la comunicacin.

    Partiendo de que comunicar es poner en comn con, es compartir-se, se puede

    afirmar que lo primero que se requiere para comunicarse es que haya una intencin, tanto de compartir algo como de recibir eso compartido. Si no existe quin lo comparta y quin lo reciba, la comunicacin no se genera.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 34

    En un proceso de comunicacin intervienen los siguientes elementos:

    1) EMISOR. Es quien enva el mensaje, es la fuente de la comunicacin. 2) CODIFICACIN. Los smbolos utilizados para transmitir el mensaje, stos deben

    permitir que el receptor los comprenda (idioma, smbolos, entre otros). 3) MENSAJE. Material concreto de la codificacin del origen. Cuando hablamos, el

    discurso es el mensaje. Cuando escribimos, es el texto. Cuando gesticulamos, son los movimientos de brazos y las expresiones del rostro.

    4) CANAL. Medios por los que pasa el mensaje, los elije el emisor, quien tambin

    determina que sea un canal formal o informal (oficio, conversacin, fax). 5) DECODIFICACIN. Es la interpretacin que el receptor hace de los signos que

    contiene el mensaje. Si los smbolos utilizados por el emisor son diferentes a los smbolos conocidos por el receptor, no se puede decodificar el mensaje o si se hace, adquirir una interpretacin distinta a la que quera manifestar el emisor.

    6) RECEPTOR. Es aquel al que se dirige el mensaje. 7) RETROALIMENTACIN. Comprobacin de qu tan exitoso se ha sido al transferir un

    mensaje, como se pretenda originalmente. Aqu se determina si el mensaje fue bien comprendido.

    La comunicacin, de acuerdo a Fonseca Yerena (2000, p. 4), es: Una cualidad racional y emocional especfica del hombre, que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los dems intercambiando ideas que adquieren sentido o significado de acuerdo con experiencias previas comunes.

    Si bien otros seres, como los animales, emiten mensajes, stos no son racionales y mucho menos voluntarios, son instintivos. Un perro ladra y mueve la cola para que le den de comer, pero en ese momento no est pensando ladrar y mover la cola para que me den de comer, hace slo lo que siente, acta por instinto.

    La comunicacin es racional, porque no implica slo el hecho de mandar un

    mensaje o una seal, demanda una serie de procesos del pensamiento, que tiene que realizar quien enva el mensaje (emisor) y quien recibe el mensaje (receptor).

    Una comunicacin efectiva, y afectiva, es aquella que respeta la dignidad humana

    del otro, asumiendo voluntariamente el papel del emisor y del receptor segn corresponda.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 35

    Las personas comunican todo el tiempo y en todo lugar con diferentes medios, pero esto no quiere decir que todos los lugares y todos los medios contribuyen para tener una comunicacin efectiva y afectiva. A continuacin se presentan 6 reglas que contribuirn a mantener una relacin efectiva y afectiva.

    Recomendaciones para tener una buena comunicacin: 1. Nuestra dignidad de seres humanos nos coloca en la misma posicin. 2. No puedo ocupar al mismo tiempo el lugar de emisor y de receptor. 3. Cuando soy el emisor, no slo oigo sino que tambin escucho. Este no es

    momento de pensar en la respuesta que dar a mi compaero, es momento de escuchar libremente sin hacer un juicio de sus palabras.

    4. Empata. Se considera empata a la capacidad de ponerse en lugar del otro, de

    escucharlo libremente sin estar pensando en qu responder para ganarle. 5. Ir al punto. No es momento de hacer referencia a los errores que el otro tuvo en

    el pasado y tampoco es momento de hablar de pendientes que tena que recordarle antes de que los olvide.

    6. En la comunicacin no se busca ganar o perder, no es una batalla; la idea es

    llegar a acuerdos. Si no hay acuerdo, no hay comunicacin. Es importante asegurarse de que verdaderamente se establezcan acuerdos. Al finalizar la comunicacin, el emisor y el receptor debern saber lo que de cada parte corresponde para que no vuelva a ocurrir lo que molest o para que siga permaneciendo determinada conducta.

    Reflexin

    Considerando que todo comunica, entonces, Qu quiero comunicar? Evaluacin El facilitador pedir a los participantes que llenen en su cuadernillo de trabajo la actividad correspondiente (Cuadernillo de trabajo, 1.4). Cierre Se requiere de una comunicacin efectiva y afectiva para alcanzar los sueos y metas de una manera sencilla.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 36

    Referencias Bibliogrficas

    1. Fonseca Yerena, Mara del Socorro. (2000). Comunicacin Oral Fundamentos y Prcticas Estratgicas, 1 edicin, Pearson Educacin, Mxico, p. 4.

    2. Ramos Marcano, E. (1996). La importancia de la comunicacin efectiva. El Nuevo Da. p. 15.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 37

    Mdulo 2. Persona

    Propsito Proporcionar al participante informacin y herramientas que le otorguen conocimientos sobre la persona humana y la esencia de su ser.

    Contenidos

    2.1. Soy persona.

    2.2. Dignidad humana.

    2.3. Autoestima.

    Descripcin de contenidos

    2.1 Se pretende que el participante conozca las caractersticas que distinguen a la persona de otros seres. Que sepa cules son las dimensiones de la persona y tome conciencia de lo importante que es estar bien en cada una de ellas para su desarrollo. Al finalizar, el participante podr definir a la persona de una manera integral.

    2.2 Se exaltar el valor de la persona, otorgando al participante, elementos de

    juicio y accin sobre su dignidad. Se pretende que el participante cuente con elementos suficientes para comprender por qu la persona, desde su concepcin, posee una dignidad ontolgica y cmo es que mediante sus acciones, adquiere una dignidad moral.

    2.3 Se analizar la autoestima, considerando que su ptimo desarrollo est

    determinado por diferentes factores. La autoestima es indispensable para toda persona, pues a medida que sea ms favorable, le brinda autoconfianza y un juicio basado en sus capacidades y limitaciones reales.

    Productos

    1. Los participantes identificaran el nivel de atencin que brinda a cada una de sus dimensiones (Cuadernillo de trabajo, Actividad 1, 2 y 3 correspondientes al apartado 2.1 Persona).

    2. Distincin entre la dignidad ontolgica y la dignidad moral (Cuadernillo de trabajo, Actividad 2.2 Dignidad humana).

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 38

    3. Identificacin de fortalezas y debilidades de cada uno de los participantes (Cuadernillo de trabajo, Actividad 2.3 Autoestima).

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 39

    2.1. Soy Persona Lo esperado

    Los participantes identificarn las dimensiones de la persona y analizarn el nivel de atencin que dan a cada una de sus dimensiones.

    Preguntas Detonadoras Qu es una dimensin?

    Cules son las dimensiones de la persona? Qu tipo de atencin requiere cada una de las dimensiones de la persona?

    Contenido terico

    La persona no es el nico ser existente en la Tierra. Para poder dimensionar el sitio

    que ocupa entre los distintos seres, lo primero es saber cmo es que se clasifican stos entre s.

    A fin de ilustrar mejor la escala de los seres para el objetivo que nos ocupa, a

    continuacin se cita la clasificacin de los seres que Lpez Ortega sugiere: 1. Los MINERALESOBJETOS slo cuentan con la dimensin fsica. Tienen relacin con los otros reinos, por la caracterstica de ser materia; stos no tienen las caractersticas bsicas de un ser vivo: nacer, crecer, reproducirse y morir.

    2. Los VEGETALES se encuentran un escaln ms arriba, pues adems de ser materia tienen caractersticas propias de los seres vivos: nacen, crecen, se reproducen y mueren.

    Es importante aclarar que los vegetales no tienen la capacidad de sentir afecto.

    Cuando una planta crece adecuadamente, o cuando de manera contraria se marchita y muere, ello sucede porque son sensibles al medio (el sol, el agua, la humedad, etc.), pero no es porque se ponga triste o contenta, las plantas slo tienen la dimensin fsica.

    3. En lo que a los ANIMALES respecta, estn ubicados sobre los vegetales y los minerales-objetos porque adems de ser materia, cumplen con el ciclo vital de la vida (nacer, crecer, reproducirse y morir) en su dimensin fsica y tienen la caracterstica de ser sensibles frente al medio adems de tener la posibilidad de generar un vnculo de tipo afectivo.

    Aunque los animales cuentan con esta capacidad de generar vnculos, esto no

    quiere decir que sean inteligentes en un estricto sentido. No existen animales que sumen o que sepan leer. Lo que sucede es que, si bien realizan ciertas acciones,

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 40

    stas son ms bien provocadas por un impulso que atiende a su instinto, pero no realizan un proceso de razonamiento y mucho menos actan con una voluntad. Cuando un caballo anda suelto y luego de varias horas regresa a su hogar o establo, es una accin realizada por supervivencia, pero el caballo nunca piensa Voy a volver a mi casa, porque morir de hambre, o porque ya es muy noche. Slo sigue su instinto.

    4. La PERSONA est clasificada dentro del reino animal en un nivel superior puesto que adems de tener la dimensin fsica (cumple el ciclo vital de los seres vivos: nacer, crecer y reproducirse) y la dimensin afectiva que comparte con los minerales, plantas y animales, tiene 2 dimensiones ms: la dimensin espiritual, tambin llamada intelectual, y la dimensin social.

    Se presentan a continuacin algunas caractersticas de las dimensiones de la

    persona basadas en el documento La formacin integral y sus dimensiones (2003). I. DIMENSIN FSICA. Se considera en esta dimensin todo aquello que tiene que ver

    con la parte corprea de la persona. Esta dimensin permite la manifestacin de la interioridad de la persona para con su medio, y hace la diferenciacin entre la persona y cualquier otra cosa. Marca tangiblemente la individualidad de la persona, le da un espacio en el tiempo y el espacio.

    La dimensin fsica se desarrolla mediante el conocimiento y la apropiacin del mundo con experiencias sensoriales y perceptibles gracias a los sentidos, permitiendo a la persona captar los estmulos de la realidad exterior y responden a ellos adaptativamente. Est relacionado directamente con la interaccin que la persona establece con el medio as como con el conocimiento, atencin, cuidado y cultivo del cuerpo.

    La persona tiene en la dimensin fsica las siguientes caractersticas:

    1. Es un ser vivo. La persona es un conjunto de materia formado por tomos y molculas. 2. Ocupa un espacio y tiempo determinado. La vida de la persona tiene un inicio y un trmino. Es concreto, palpable. Se desarrolla siempre sobre un rea especfica. 3. Cumple con el ciclo de los seres vivos. Nace, crece, se reproduce y muere. 4. Est sujeto a las leyes de la vida orgnica. Si bien la persona ha buscado desafiar a la naturaleza a travs de la tecnologa, sta contina sujeta a las leyes de la vida orgnica y no puede evitar las enfermedades y la muerte. II. DIMENSIN AFECTIVA. Permite a la persona relacionarse consigo misma y con el

    medio, siendo consciente de sus sentimientos y de las causas intrnsecas y extrnsecas que

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 41

    los generan. En algunos momentos funciona como una alarma interna para proteger del peligro a las personas, a diferencia de los animales, en las personas el sentimiento (algo que se siente en alguna parte del cuerpo) se puede transformar en una emocin (sentimiento pasado por la razn).

    La dimensin afectiva se desarrolla en el reconocimiento, la comprensin y la expresin de emociones y de sentimientos as como en las relaciones con los dems y la construccin de comunidad.

    La persona tiene en la dimensin afectiva las siguientes caractersticas:

    1. Dominio de su temperamento = carcter. La persona nace con un temperamento heredado, pero tiene la capacidad de conocer sus emociones y aprender a manejarlas. El carcter es justo esa capacidad que va ligada a la voluntad, a la disciplina y a la vivencia de virtudes inculcadas en la vida diaria. El carcter, si bien es colocado en la parte afectiva, permea todas las reas de la persona. Es la conducta adecuada para uno mismo y para los dems, se est o no bajo la mirada de algn observante. El carcter da forma al destino de cada persona como lo menciona Thomas Lickona (2010). 2. Sentimientos y Emociones. Como se mencion anteriormente, los animales, en su dimensin fsica, tienen como caracterstica la capacitad de sentir; esto como parte del proceso corporal. Las personas, adems de sentir en su parte corprea, de tener sentimientos, tienen tambin la capacidad de realizar un proceso que implica pasar el sentir por la razn para convertirlo en emocin. 3. Puede amar libremente. Dado que la persona posee inteligencia y voluntad, tiene la capacidad de amar libremente. III. DIMENSIN ESPIRITUAL. Esencialmente, esta es la dimensin que distingue a la

    persona de cualquier otro ser, le permite dar sentido a su vida y trascender, posibilita a la persona para dar sentido global y profundo a la experiencia de la propia vida y, desde ella, al mundo, la cultura y la historia.

    Se desarrollan en esta dimensin caractersticas propias de la persona como son la voluntad, la inteligencia y, como consecuencia de estas dos, la libertad.

    Permite a la persona aprehender conceptualmente la realidad que le rodea,

    formulando teoras e hiptesis sobre la misma. De esta manera, no slo la puede comprender, sino que adems interacta con ella para transformarla.

    Se desarrolla cuando a la persona se le ofrece la posibilidad de salir de s misma

    para relacionarse y acoger a los otros, mediante la educacin del intelecto (interrelacin del conocer, conocimiento y aprendizaje) y de la moral.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 42

    La persona tiene la posibilidad de reflexionar sobre su propia reflexin y hacer uso

    de su inteligencia para tener conciencia de su propia existencia y la de los que le rodean. Est referida a las relaciones interpersonales, las experiencias de aprendizaje, la

    estructura mental de la persona, la voluntad y el autocontrol. La persona tiene en la dimensin espiritual las siguientes caractersticas: 1. Es un individuo. La persona no es una extensin de otro. Nace con su propio temperamento y la forma en que interpreta el mundo no ser igual a la de alguien ms. Incluso, si fuera gemelo, aunque se desarrollan a la par, en sociedad cada quien vive de manera interna procesos diferentes. Posee una unidad interna en s mismo y es diferente de los otros. 2. Se distingue cualitativamente. La persona no slo se distingue numricamente de los dems (Juan y Pepe, 1 y 2) sino que tambin cualitativamente. Tiene caractersticas que son diferentes a las que puede poseer otra persona (ser atento, servicial, honesto, responsable, etc.). Cada persona es nica e irrepetible. 3. La persona es un ser racional. Es decir, la persona tiene la capacidad de pensar, de responder al por qu, cmo y para qu de su actuar. Se puede decir que la capacidad de razonar se compone de la inteligencia y de la voluntad de la persona. Al ser racional, la persona puede conocer, reflexionar, tener ideales y hacer metacognicin. 4. Tiene valor y dignidad absoluta. sta se adquiere por el slo hecho de existir, es llamada dignidad ontolgica y si bien va ms all de la dimensin espiritual, se coloca en esta dimensin por ser la que esencialmente distingue a la persona de entre otros seres. 5. Mantiene una bsqueda constante de la trascendencia. La persona es el nico ser perfectible, ya que tiene la capacidad de verse a s misma y generar cambios en busca de su mejora y de su comunidad. La persona mantiene un proceso de cambio y desarrollo durante toda su vida. 6. Es Libre. Dado que el hombre tiene voluntad y la capacidad de razonar, puede dirigirse a s mismo. IV. DIMENSIN SOCIAL. Esta dimensin se enfoca a la relacin de la persona con su

    entorno para su sobrevivencia y para su trascendencia mediante el lenguaje.

    Se desarrolla cuando la persona interacta y se comunica (la persona crea y usa su lenguaje).

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 43

    Est relacionado con la comunicacin que establecen las personas donde se da o se

    recibe informacin acerca de sus necesidades, deseos, percepciones, conocimientos o emociones de los otros.

    Las personas tienen en la dimensin social las siguientes caractersticas:

    1. Genera apegos. Como ya se mencion en otro apartado, los apegos son las primeras relaciones que establece la persona para sobrevivir, para satisfacer sus necesidades bsicas y mantenerse protegida.

    Con estas primeras relaciones, la persona adquiere un grado de seguridad que se llama confianza bsica. Si sta es sana, las siguientes relaciones que establecer tambin sern sanas. La confianza bsica permite que el desarrollo en cada una de las reas de la persona sea ptimo. 2. Genera vnculos. Los vnculos son las relaciones que establecen las personas despus de los apegos. Es importante recordar que los apegos slo son sanos en los primeros aos de vida de 0 a 5 aos; posteriormente comienzan los vnculos.

    Un vnculo es una relacin en la que no se requiere que ambas personas se encuentren literalmente juntas; es una relacin en donde se puede tolerar la separacin sin sentir abandono. 3. Expresa acuerdos y desacuerdos de manera racional. Adems de expresarse, la persona tiene la capacidad de decidir cmo y qu aspecto de su sentir o su pensar quiere dejar para s misma. 4. Tiene la capacidad de organizacin y adaptacin para vivir en sociedad. Para que la persona alcance la plenitud, es de vital importancia su relacin con otros, pues en estas interacciones encuentra el amor y la posibilidad de servir a los dems. La persona puede adaptarse a los cambios que se presenten en su medio ya sean climticos o culturales. 5. Dignidad moral. La dignidad moral es la dignidad que las personas adquieren por su manera de actuar. A diferencia de otras especies, las personas tienen conciencia y esta conciencia les permite saber si lo que estn haciendo corresponde a las normas, valores y leyes en su sociedad. Con todo lo anterior se puede concluir que la persona es un ser maravilloso, la

    persona es un ser inacabado y perfectible, que no nace ya pleno, sino que est llamado a conquistar y llegar a la plenitud. Para ello est dotado de facultades espirituales, afectivas, fsicas y sociales. Su naturaleza y dignidad lo presentan como un ser libre, consciente de las consecuencias de sus actos, dotado de voluntad y responsable de su propia vida.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 44

    La persona no tiene que hacer algo o tener algn bien para ser valiosa. La persona es importante desde que comienza a existir en el seno materno. Aunque muchas de sus caractersticas como persona, en ese momento, slo se encuentran en potencia, es decir, no han sido desarrolladas.

    La persona es, de acuerdo con la SEG (2005, p.7):

    Aquel Ser Humano que posee una dignidad ontolgica irrenunciable, irrevocable e intransferible, es nica e irrepetible, indivisible en cuerpo y espritu que adems de contar con inteligencia y voluntad, es tambin capaz de reconocerse y reflexionar sobre su propia reflexin, pues tiene conciencia de s misma, lo que la hace un ser facultado con sentido moral, y por lo tanto, libre, responsable y capaz de comprometerse. La persona nace inserta en una comunidad y en relacin con su entorno, al que puede modificar y enriquecer, en virtud de su capacidad creativa. Es tendiente al infinito pese a su propia finitud, la persona mantiene una permanente posibilidad de crecimiento y trascendencia que lo proyecta fuera de su propio horizonte y por ello tiene su relacin plena en el encuentro con otro.

    Actividad

    1. Se formarn tres grupos. 2. El tallerista entregar a cada grupo un paquete de plastilina. 3. El tallerista les deber indicar que elaboren una escultura, en la que se puedan

    observar las cuatro dimensiones de la persona, con algunas de sus caractersticas. 4. Al terminar, una persona de cada grupo explicar la escultura que elaboraron.

    Reflexin

    La persona es algo ms que sus partes; la persona vive, la persona crea, la persona existe.

    Evaluacin El facilitador pedir a los participantes que resuelvan las actividades correspondientes al tema en su cuadernillo de trabajo (Cuadernillo de trabajo, Actividad 2.1.). Cierre

    Es responsabilidad de quien trabaja con personas, el desarrollo de cada una de sus dimensiones.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 45

    Referencias bibliogrficas

    1. La Formacin Integral y sus Dimensiones. (2003). Texto Didctico. Coleccin Propuesta Educativa Nm. 5, ISBN: 97131-7-3 ACODESI, Bogot, D.C. Colombia.

    2. Lickona, Thomas. (2010). Carcter, cmo ayudar a las nuevas generaciones a

    desarrollar el buen criterio, la integridad y otras virtudes esenciales, 1 edicin mexicana, Ediciones de Producciones Educacin Aplicada S. de R. L. de C.V.

    3. Lpez Ortega Muiler, Jos Antonio. Documento de Especializacin en

    Orientacin Familiar para la Implementacin del Modelo Nacional de Educacin Familiar DIFSEP, La Persona Humana y Su Dignidad.

    4. Secretara de Educacin del Estado de Guanajuato. (2005). Educar el

    Encuentro, editado por la Secretara de Educacin del Estado de Guanajuato.

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 46

    2.2. Dignidad de la persona humana

    Lo esperado Los participantes conocern los tipos de Dignidad a los que est sujeta la persona.

    Preguntas Detonadoras Qu es dignidad?

    Cuntos tipos de dignidad existen? Qu otorga dignidad a la persona?

    Contenido terico

    Haciendo un recuento hasta este momento, se observa cmo la persona es valiosa por el slo hecho de existir. La persona, cuantitativamente, ocupa un lugar en el universo; existe, es materia viva, y esto es suficiente para que sea digna de manera esencial. Por lo tanto, todas las personas contamos con esta dignidad y nada de lo que hagan o dejen de hacer se lo puede quitar, esta dignidad es llamada ontolgica.

    Esa dignidad no est condicionada a ninguna instancia exterior o no esencial; como

    el rango social o econmico, la raza o la salud. La persona vale por el mero hecho de ser persona, por sus caractersticas esenciales (por cada una de las caractersticas correspondientes a sus 4 dimensiones) y no por sus caractersticas accidentales (aquellas caractersticas que no son necesarias para que sea persona, ejemplo de esto puede ser: su nivel de estudios, su color de piel o su condicin social). Nuestro sentido de ser fin-en-nosotros-mismos es una poderosa indicacin de esta verdad.

    No existe entre las personas alguien con mayor o menor valor de acuerdo a su

    dignidad ontolgica o esencial.

    La comunidad educativa, las costumbres y la cultura de una sociedad influyen para que la dignidad humana sea o no asumida y respetada. La prctica cada da ms frecuente de conductas que ponen en peligro a la persona (drogadiccin, alcoholismo, aborto, anorexia, bulimia, obesidad, etc.) son ejemplos de cmo en la sociedad se va restando respeto a la dignidad humana.

    Retoma aqu gran importancia la prctica de la urbanidad, pues est soportada en

    el respeto a todo ser. La urbanidad promueve el respeto al otro, independientemente de su actuar, un claro ejemplo es la invitacin a saludar de manera incondicional, pues promueve el respeto a las cosas y a las personas y tampoco lo condiciona.

    Cuando se presenta la dignidad como algo correspondiente a toda persona,

    quienes estn transitando por la infancia y la adolescencia, sobre todo, lo cuestionan. No

  • Manual para facilitadores del Taller Sentido y Proyecto de Vida con Carcter 47

    pueden concebir que un ladrn y una persona que dedica su vida a ayudar a los dems, tengan la misma dignidad. Pero esto sucede justo porque estn adjudicando la dignidad a la persona por su actuar y no por su existir, por su esencia. Es importante explicar que existen dos tipos de dignidad: la ontolgica, mencionada anteriormente y que corresponde a toda persona, y la moral, que se describe a continuacin.

    La dignidad moral est determinada por el actuar de las personas. Slo pertenece a

    la persona debido a que es el nico ser que tiene una dimensin espiritual. Esta dimensin dota a la persona de la razn (inteligencia y voluntad) y de la libertad. La persona, a diferencia de otros seres, es consciente de lo que hace, y esta conciencia le otorga un alto grado de responsabilidad en su actuar.

    La persona puede elegir de qu medios valerse o de qu forma actuar para lograr

    sus objetivos. Si estos medios son congruentes con las normas morales (valores, virtudes, etc.) y estn encaminados al bien comn, le otorgarn un mayor grado de dignidad moral.

    Podra decirse que, de manera global, existen cosas que en la sociedad han sido

    marcadas como adecuadas o inadecuadas, segn el efecto que stas tienen para uno mismo, un tercero o toda la sociedad. Conforme la persona va creciendo, se hace consciente, aprende cmo debe ser su actuacin para que la sociedad sea armnica. Por lo tanto, cuando hace algo, la misma persona, de acuerdo a sus cimientos morales, puede juzgar si eso fue moral o inmoral y saber si en ese momento su actuar le est adjud