Author
hoanganh
View
235
Download
5
Embed Size (px)
Los verbos soporte en
espaol: entre verbos
plenos y locuciones
Estudio semntico-sintctico de las construcciones
con tener y poner
Lien Brusselmans
Ao lectivo 2009-2010
Thesis voorgelegd tot het behalen van de graad Master in de Taal en Letterkunde (Engels-Spaans)
Promotor: prof.dr. Renata Enghels
2
Prefacio
Me gustara agradecer algunas personas que me han ayudado mucho durante la escritura de mi
tesina.
Primeramente, quiero dar las gracias a la prof. dr. Renata Enghels, el director de mi tesina,
que me ha acompaado desde el principio de este viaje. Gracias a ella, he atrevido a elegir un tema
menos pragmtico que pertenece ms a la lingstica pura. De esta manera he experimentado la
satisfaccin que puede conllevar una investigacin lingstica. Aparte de eso, la profesora ha provisto
varias comentarios valiosos no nicamente sobre el contenido sino tambin sobre el estilo de
escribir, que me parece haber mejorado bastante durante la escritura de mi tesina. Asimismo le
quiero agradecer la rapidez con que siempre ha contestado mis correos electrnicos. Asimismo
quiero agradecer el prof. dr. Eugeen Roegiest por avivar mi inters en el sujeto de las construcciones
con VV soporte, el objeto de esta tesina.
Segundo, doy las gracias a mi familia y mis amigos por su soporte continuo y su paciencia,
incluso cuando estaba algo menos agradable por causa de algn problema en la investigacin o la
redaccin de mi tesina.
Finalmente le agradezco mucho a Maarten que me haya soportado ya desde el principio y
siga hacindolo. Aunque no siempre comprenda todo lo que le deca (sobre todo porque todo est
en espaol), ha escuchado los problemas pero tambin los xitos que ha conllevado esta
investigacin lingstica. Asimismo me ha ayudado mucho con problemas con el ordenador y adems
me ha asistido en dar el ltimo toque a la forma de mi tesina.
3
Contenido
Prefacio .................................................................................................................................................... 2
Contenido ................................................................................................................................................ 3
Lista de abreviaturas ............................................................................................................................... 5
0. Introduccin ........................................................................................................................................ 6
I. Descripcin de las construcciones con verbo soporte ......................................................................... 8
1. Identidad de los verbos soporte................................................................................................. 8
1.1. Denominacin y definicin .................................................................................................. 8
1.2. Funcin .............................................................................................................................. 12
1.3. Clasificacin ....................................................................................................................... 13
1.4. Denotacin del sustantivo predicativo ............................................................................ 15
2. Descripcin de los sustantivos predicativos ............................................................................. 17
2.1. Caracterizacin .................................................................................................................. 17
2.2. Intentos de clasificar los sustantivos predicativos ............................................................ 19
2.3. Los VV plenos equivalentes de las CCVS ........................................................................... 26
2.4. Observaciones concluyentes ............................................................................................. 30
3. Lxico o gramtica? Los VV soporte en el tiempo .................................................................. 31
3.1. Los VV soporte dentro del proceso de gramaticalizacin verbal ...................................... 31
3.2. Contraargumentos de Butt (2003) .................................................................................... 32
3.3. Observaciones finales ........................................................................................................ 34
4. El continuo de los VV plenos, las CCVS y las locuciones: descripcin semntico-sintctica de
las locuciones .................................................................................................................................... 37
4.1. Definicin, denominacin y clasificacin de las locuciones .............................................. 37
4.2. Caractersticas sintcticas de las locuciones ..................................................................... 42
4.3. Caractersticas semnticas de las locuciones .................................................................... 45
4.4. Conclusiones ...................................................................................................................... 47
II. Comparacin semntica y morfosintctica de las CCVS con tener y poner ...................................... 48
5. Introduccin a la parte emprica .............................................................................................. 48
6. Descripcin lexicogrfica de las CCVS con tener y poner ......................................................... 49
6.1. Descripcin del uso como V soporte de tener .................................................................. 49
4
6.2. Descripcin del uso como V soporte de poner .................................................................. 57
6.3. Descripcin de los sustantivos predicativos miedo y fin ................................................... 66
6.4. Conclusiones y soluciones posibles para la descripcin lexicogrfica............................... 68
7. Metodologa utilizada en el anlisis emprico del corpus ........................................................ 70
8. Exploracin de la semntica de las CCVS con tener y poner .................................................... 72
8.1. Presencia del significado bsico en el uso como V soporte de tener y poner ................... 72
8.2. Investigacin semntica de los sustantivos predicativos .................................................. 76
8.3. Rasgos semnticos de las CCVS en su conjunto ................................................................ 81
8.4. Conclusiones sobre la semntica de las CCVS con tener y poner ...................................... 89
9. Anlisis morfosintctico de las CCVS con poner y tener .......................................................... 92
9.1. Comparacin de los rasgos morfolgicos de los sustantivos predicativos en las CCVS con
tener y poner ................................................................................................................................. 93
9.2. Diferencias y semejanzas sintcticas entre las CCVS con tener y poner ........................... 96
9.3. Presencia de los rasgos sintcticos de las locuciones ..................................................... 108
9.4. Conclusiones sobre la investigacin morfosintctica de las CCVS .................................. 111
III. Conclusin general ......................................................................................................................... 113
Bibliografa ........................................................................................................................................... 118
5
Lista de abreviaturas
* Frase agramatical
? Frase gramatical dudable
# Nmero de ocurrencias
% Porcentaje
+ Presencia del rasgo
- Ausencia del rasgo
CVS construccin con verbo soporte
FL funcin lxica
SP sintagma preposicional
V verbo
6
0. Introduccin
A primera vista las oraciones siguientes no parecen tener mucho en comn:
(1) Juan tiene miedo.
(2) Mara pone fin a la fiesta.
(3) Pedro da consuelo a Mara.
Sin embargo, todas (tener miedo, poner fin y dar consuelo) expresan el mismo fenmeno, a saber una
construccin con verbo soporte. Aunque se utilizan muy frecuentemente, las construcciones con
verbo soporte parecen ser bastante desconocidas como fenmeno lingstico. Hasta la fecha es poco
lo que se ha escrito sobre los verbos soporte en espaol. Por tanto merece investigar el grupo de los
verbos soporte as como los sustantivos predicativos con que se combinan.
El presente trabajo persigue dos objetivos. En primer lugar, se dedica a una descripcin
detallada de las construcciones con verbo soporte con el fin de aclarar su identidad, su uso y sus
clasificaciones. En segundo lugar efectuaremos una investigacin lexicogrfica, semntica y
morfosintctica de las construcciones con verbo soporte de tener y poner con el fin de contribuir a su
descripcin y al mismo tiempo determinar cules son las semejanzas y diferencias entre ambas
construcciones.
De acuerdo con estos objetivos, la presente investigacin se dividir en dos partes: la primera
parte ofrecer un estado de la cuestin del tema estudiado y se dividir en 4 captulos que cubrirn
varios aspectos de las construcciones con verbo soporte.
En el primer captulo nos detendremos en la denominacin de los verbos soporte para pasar
al estudio de su definicin y sus varias clasificaciones. A continuacin examinaremos el uso y la
funcin de los verbos soporte.
El segundo captulo describir los sustantivos predicativos, a los cuales los verbos soporte
actualizan. Adems analizaremos algunos intentos de clasificar los sustantivos predicativos y los
problemas que surgen con este intento. A continuacin examinaremos la relacin que existe entre
las construcciones con verbo soporte y sus verbos plenos equivalentes.
En el tercer captulo describiremos la posicin bastante problemtica de los verbos soporte
entre el lxico y la gramtica, lo que provoca no slo problemas descriptivos sincrnicos sino tambin
diacrnicos. Unas preguntas esenciales que surgen son: de dnde vienen los verbos soporte? y
hacia dnde evolucionan? En este captulo investigaremos en ms detalle cmo varios autores
tratan de contestar estas preguntas y asimismo ofreceremos una interpretacin propia.
7
La evolucin diacrnica de las construcciones con verbo soporte conduce al captulo
siguiente que se concentrar en una construccin sintctica bastante similar, a saber las locuciones.
Describiremos su definicin y su clasificacin y adems enumeraremos sus caractersticas semnticas
y sintcticas principales, lo que resultar importante para la segunda parte del estudio.
Despus de haber determinado las caractersticas principales de las construcciones con verbo
soporte, avanzaremos hacia la segunda parte que ofrecer una investigacin descriptiva y
comparativa de las construcciones con dos VV soporte particulares, a saber tener y poner. Hemos
elegido estos dos verbos por su uso muy frecuente, lo que adems nos ofrece cierta libertad
investigadora porque su frecuencia de uso lleva a una abundancia de ejemplos en los corpus.
Adems asumimos que la oposicin entre un V dinmico, poner, y un V ms bien esttico, tener,
ofrecer perspectivas de anlisis interesantes.
En el quinto captulo introduciremos la segunda parte de nuestra obra para continuar con la
primera fase del anlisis emprico: la investigacin lexicogrfica. Examinaremos cmo los diccionarios
describen el uso como V soporte de tener y poner y estudiaremos ms particularmente cmo tratan
los sustantivos predicativos miedo y fin, que se usan frecuentemente respectivamente con tener y
poner.
El captulo 7 describir la metodologa que hemos utilizado en nuestra investigacin de
corpus. Mencionar cmo hemos seleccionado ejemplos del banco de datos CREA (Corpus de
Referencia del Espaol Actual) y qu parmetros hemos utilizado en su anlisis. Este anlisis se
compondr de dos partes: el captulo 8 describir la investigacin semntica y el captulo 9 se
dedicar a la descripcin del anlisis morfosintctico. En cada captulo haremos una distincin muy
clara entre los verbos soporte, los sustantivos predicativos y las construcciones con verbo soporte en
su conjunto. A base del anlisis trataremos de encontrar diferencias entre las construcciones con
verbo soporte con tener y poner que arrojen luz sobre algn aspecto nuevo e interesante de este
fenmeno.
8
I. Descripcin de las construcciones con verbo soporte
1. Identidad de los verbos soporte
Llamamos verbos soporte aquellos verbos que aparecen en construcciones tales como tener miedo,
dar un paseo o poner fin. Denotamos estas construcciones en su conjunto con el trmino
construcciones con verbo soporte (CCVS), acuado por Alonso Ramos (1997). En el primer captulo
comenzaremos por estudiar la denominacin de los verbos soporte (1.1.) ya que forma una
dimensin interesante. Como muchos fenmenos lingsticos a este tipo de verbo le falta un nombre
unvoco y por consiguiente ha recibido varios nombres no slo entre distintas lenguas sino tambin
dentro de una misma lengua. A continuacin nos concentraremos en la definicin y funcin principal
de los verbos soporte (1.2), con lo que tratamos de contribuir a su comprensin. Terminaremos el
captulo con una descripcin de las varias maneras de clasificarlos (1.3).
1.1. Denominacin y definicin
1.1.1. Terminologa
Entre los estudios sobre los verbos soporte (VV soporte)1 no destaca realmente una obra de
referencia, sobre todo no para el espaol donde la bibliografa es todava menos extensa que en
otras lenguas, como dice Herrero Ingelmo (2002a: 4). El fenmeno se ha estudiado sobre todo en
francs por lingistas como Labelle (1974), Giry-Schneider (1978, 1987) y Gross (1989, 1993a, 1993b,
1994, 1996)2.
En las lenguas diferentes e incluso dentro de una misma lengua el V soporte ha recibido ya
varias denominaciones. Cattell (1984) y Butt (2003) lo llaman un verbo light, trmino que se puede
explicar por su (casi) carencia de valor semntico. En una frase como (1) el significado se debe
mayoritariamente al sustantivo orden y no al V como suele ser el caso con VV plenos. Adems la
construccin (incluyendo la preposicin) puede ser reemplazada por el V pleno ordenar, relacionado
1 A lo largo de esta investigacin utilizaremos la abreviacin VV (o V para el singular) para denotar los verbos. 2 Apud Herrero Ingelmo (2002a: 4)
9
tanto semntica como formalmente con el sustantivo orden, lo que demuestra el valor predicativo de
este ltimo.
(1) Es una gracia porque durante el tiempo de Cuaresma, la Iglesia recuerda a los fieles la necesidad
de pararse para poner orden en nuestras vidas y descubrir qu cosas son verdaderamente
importantes". (CREA: Prensa, 2004)
Por la misma razn -la falta de significado semntico- algunos autores, entre ellos Gallego e Irurtzun
(2006: 2), lo llaman verbo ligero.
Enfatizando otro aspecto del V soporte, Von Polenz (1963)3 usa el nombre alemn
funktionsverbe y Sol (1966) habla de verbo funcional. Estos dos ltimos nombres muy parecidos
se explican por el carcter gramatical de los VV soporte: carecen de casi todo sentido lxico y por lo
tanto asumen principalmente una funcin gramatical.
Piera y Varela (2000) incluso utilizan otro trmino en la Gramtica descriptiva de la lengua
espaola de Bosque y Demonte (2000): hablan de verbo de apoyo. Esta denominacin se parece
mucho al trmino que adoptaremos a lo largo del estudio actual: el verbo soporte, la denominacin
ms corriente que se ha acuado en 1977 por la francesa Daladier (1977)4. Algunos otros autores que
se sirven de este trmino son Herrero Ingelmo (2001, 2002a, 2002b), Blanco (2000) y Alonso Ramos
(1997, 2007). Tanto verbo de apoyo, como verbo soporte expresan la caracterstica principal de
esos VV: soportan o apoyan los sustantivos predicativos (en el ejemplo (1) orden) a los que
acompaan y dan la posibilidad de funcionar en el discurso.
De todos modos, aunque el fenmeno que describiremos en este trabajo ha recibido ya una
gran variedad de denominaciones no realmente pone un problema visto que todos los trminos son
bastante transparentes indicando algn u otro aspecto esencial de este tipo de VV. Sin embargo,
elegimos un solo trmino, a saber el de verbo soporte porque designa muy claramente su funcin y
adems es una denominacin utilizada frecuentemente en varias lenguas.
1.1.2. Las expresiones idiomticas frente a las frases idiomticas
Del Burgo (1998: 179) define los VV soporte como aquellos VV que se utilizan en expresiones
idiomticas, tales como dar un paseo o tener miedo. Cabe destacar que asimismo tienen un uso
3 Apud Herrero Ingelmo (2001: 3)
4 Apud Herrero Ingelmo (2002a: 4)
10
como V pleno, en cuyo contexto se comportan diferentemente y no reciben el nombre de V
soporte. Que se trata de dos usos esencialmente diferentes se puede ver en los ejemplos (2) y (3):
(2) Dar un paseo.
(3) Dar un regalo.
En ambas frases dar tiene un uso completamente diferente: en (2) el sustantivo paseo y no el V
constituye el ncleo semntico, mientras que en (3) el V s aade informacin semntica.
Es preciso no confundir las expresiones idiomticas, en las cuales los VV soporte se emplean,
y las frases idiomticas (frases hechas), como estirar la pata. En lo que sigue ofreceremos dos
puntos de vista en cuanto a la distincin entre las expresiones y frases idiomticas.
Primeramente, Moliner (2007: 1398) define la frase idiomtica como una expresin
preformada que se intercala corrientemente en el habla, sin introducir en ella ninguna variacin, o, a
lo ms, las que impone la flexin de algn elemento de ella; como estar con el agua al cuello, ah me
las den todas o gracias a Dios. De esta definicin se puede deducir que las frases idiomticas son
preformadas y forman parte del conocimiento bsico de un hablante nativo de alguna lengua.
Cuando el hablante expresa una frase idiomtica ya no piensa en ella como compuesta por varias
palabras sino que la concibe como un conjunto. Forman un recurso fcil en el medio de una
conversacin cuando el hablante no encuentra las palabras adecuadas y por lo tanto las frases
idiomticas intercalan corrientemente en el habla (Moliner 2007: 1398). Adems no admiten
ninguna variacin (Moliner 2007: 1398), contrariamente a las expresiones idiomticas que, segn
Piera y Varela (2000: 4408), tienen dos elementos de flexibilidad. Admiten tanto la flexin verbal (4)
como la insercin de elementos (5) que quiebran la continuidad de la locucin (Piera y Varela 2000:
4409)5:
(4) Tomaba, tomaremos, has tomado el pelo
(5) Le tomaron cuidadosamente (o mucho, etc.) el pelo
El segundo punto de vista lo ofrecen Nunberg, Sag y Wasow (1994: 491) cuando ponen que la
distincin fundamental entre expresiones y frases idiomticas se encuentra en la fuente del
significado, es decir el origen del significado de una construccin. Las frases idiomticas presentan la
caracterstica fundamental de la no composicin, lo que refiere a la unidad que forman los
elementos de una frase idiomtica. De este modo su significado no se deriva de la suma de todos los
5 Entraremos ms en detalle en esta flexibilidad de los elementos de las expresiones idiomticas (que ms
tarde llamaremos construcciones con verbo soporte (CCVS)) ms adelante en el estudio, en la parte II que describir la investigacin emprica que efectuaremos sobre los VV soporte tener y poner.
11
componentes individuales, como sera el caso con combinaciones sintcticas normales, sino de la
construccin entera. Contrariamente, las expresiones idiomticas se parecen ms a las
combinaciones sintcticas convencionales y consiguientemente deben su significado a sus
componentes.
Los autores dan los siguientes ejemplos:
(6) Kick the bucket
(7) Take advantage
Por un lado, cuando derivamos el significado de las componentes, la frase (6) significa algo como dar
un patada al cubo. No obstante, (6) forma una frase idiomtica de modo que el significado no se
debe a los componentes individuales sino al conjunto. Su verdadero significado como frase
idiomtica es morir, estirar la pata. Adems resulta ser bastante interesante como varios
diccionarios traductores en el internet traducen la frase idiomtica inglesa con una frase idiomtica
espaola. De esta manera se destaca muy claramente la unidad entre los componentes en cuanto a
su significado. Por otro lado el significado aprovecharse de la frase (7), un ejemplo de una expresin
idiomtica, parece equivaler ms bien a la suma de la informacin aportada por sus componentes, en
este caso take y advantage.
Segn Nunberg, Sag y Wasow (1994: 500) hay varias razones para asumir que los
constituyentes de una expresin idiomtica tienen su propio significado. En primer lugar, es posible
modificar los componentes mediante adjetivos (8) o frases relativas (9). En segundo lugar, partes de
las expresiones idiomticas pueden enfatizarse mediante la topicalizacin6 (10) o la omisin en
construcciones elpticas (11). En el ejemplo (11) goose se omite en la segunda oracin coordinada. En
tercer lugar, es posible referir anafricamente a los componentes (12) as como cuantificarlos (13).
Vase los ejemplos que aportan Nunberg, Sag y Wasow (1994: 501):
(8) Kick the filthy habit.
(9) Your remark touched a nerve that I didnt even know existed.
(10) Those strings, he wouldnt pull for you.
(11) My goose is cooked but yours isnt.
(12) Once someone lets the cat out of the bag, its out of the bag for good.
(13) Thats the third gift horse she looked in the mouth this year.
6 La topicalizacin consiste en la posicin de algn sintagma al inicio de la frase. De esta manera el sintagma forma el tpico o el tema, la informacin conocida que suele colocarse al inicio de una oracin. El tema se opone al rema, trmino que se usa para referir a la informacin nueva, que suele colocarse al final de la oracin.
12
En conclusin, cuando se tiene en cuenta todos estos factores - modificacin, topicalizacin,
construcciones elpticas, cuantificacin y referencia anafrica se dispone de una evidencia bastante
fuerte para concluir que los constituyentes de las expresiones idiomticas, en las que se utilizan los
VV soporte, mantienen su significado propio. No obstante, cabe aadir que parece existir cierto
acercamiento entre las expresiones y las frases idiomticas. Explicaremos esta hiptesis ms
adelante en el estudio (cf. Captulo 3).
1.1.3. Conclusiones
Con todo, se puede concluir que los VV soporte no forman una clase separada sino que refieren a un
uso bastante particular de ciertos VV plenos. En el uso como V soporte los VV plenos pierden casi
todo su significado semntico por lo que siempre se acompaan de un sustantivo predicativo con el
que forman una expresin idiomtica. Es el sustantivo que aporta la mayor parte del significado
global a la construccin con verbo soporte (CVS), trmino que utilizaremos a continuacin.
Queremos aadir que el hecho de que los VV soporte en realidad refieren a un uso de los VV
plenos problematiza en cierta manera su denominacin como V soporte, V ligero o V de apoyo
entre otros, visto que no refieren a una clase de VV. No obstante, seguiremos utilizando el trmino
de V soporte por su amplia difusin en el contexto lingstico y porque la acuacin de otro trmino
llevara a una confusin innecesaria.
1.2. Funcin
Ahora que sabemos en qu contexto se utilizan los VV soporte nos proponemos estudiar su funcin
en estas expresiones idiomticas.
Primero nos detendremos en la estructura bsica de una oracin. Segn Harris (1976)7 cada
frase deja reducirse a una estructura fundamental, a saber la oracin elemental, un modelo que ya
se ha mostrado muy operativo. La oracin elemental consiste en un predicado (operador) (P) y sus
argumentos:
(14) P (x) dormir P (x, y) mirar P (x, y, z) dar
7 Apud Chali (1996: 2)
13
El predicado selecciona sus argumentos, que varan en nmero desde cero, como es el caso con los
VV impersonales como llueve, hasta tres o raramente cuatro.
Para convertir esta oracin elemental en una verdadera frase hace falta efectuar dos
acciones. Primero se realiza la linealizacin, o sea la colocacin de los argumentos a uno u otro lado
del operador, para pasar despus a la actualizacin, que consiste en la adicin de un morfema
temporal y personal. Asimismo suele llamarse este ltimo proceso la conjugacin del predicado.
Cabe destacar que en la mayora de los enunciados son los VV que forman el predicado. Sin
embargo, de igual modo los adjetivos o sustantivos pueden predicar una oracin aunque no resulta
posible conjugar estos. Ahora bien, visto quela conjugacin es necesario para la actualizacin, o sea
la adicin del morfema temporal y personal, forma un problema. La solucin para los adjetivos
consiste en actualizarlos mediante los VV copulativos ser o estar. El problema de los sustantivos que
funcionan como predicados se resuelve mediante los VV soporte. De esta manera la funcin
fundamental de los VV soporte es actualizar los sustantivos. En tal caso no es el V que funciona
como predicado sino el sustantivo. El V es predicativamente vaco por no llevar argumentos, una
funcin que asume el sustantivo soportado visto que l elige el nmero y el tipo de argumentos. As
en el ejemplo (15) es el sustantivo ganas que decide de la naturaleza del sujeto (estos bichos), que
tiene que ser animado, y del objeto preposicional (mambo):
(15) As que, aunque estn en alta mar, imagnate la que se la cuando estos bichos tienen ganas de
mambo. (CREA: Prensa, 2004)
1.3. Clasificacin
En el mundo ideal existe un solo V soporte para actualizar todos los sustantivos que quieren hacerse
predicado de una oracin. No obstante, no es posible simplemente elegir un solo V como V soporte y
dejar caer todos los otros VV que se utilizan en esta funcin. La lengua forma un organismo vivo que
gradualmente evoluciona y se adapta a las necesidades de la sociedad y existen muchos VV soporte
que cada uno aaden algn aspecto semntico a la construccin, como describiremos ms adelante.
Todos estos VV soporte pueden clasificarse de diferentes maneras, de las que describiremos algunas
en lo que sigue.
Herrero Ingelmo (2002a: 6) hace una distincin bsica entre los VV soporte de amplio
espectro, debido a su capacidad de formar el mayor nmero de expresiones idiomticas, y los VV
soporte de uso limitado a un sustantivo o a un grupo reducido de sustantivos. La clase de VV
14
soporte de amplio espectro se compone de slo seis VV, a saber dar, tener, echar, hacer, poner y
tomar. Producen expresiones idiomticas como dar un paseo, tener miedo, echar un eructo, hacer
carrera, poner fin o tomar una decisin entre otros. Al segundo grupo de los VV soporte de uso
limitado pertenecen VV como adoptar (una actitud), entablar (una conversacin) o lograr (un
propsito o un fin) entre otros.
Aparte de eso existen otros criterios para clasificar los VV soporte, por ejemplo a base de sus
caractersticas aspectuales. Por carecer de un verdadero contenido lxico y acompaarse de otra
palabra cargada del significado semntico, los VV soporte se parecen mucho a los VV auxiliares. Sin
embargo, mientras que stos slo aportan la marca de tiempo y persona aqullos tambin pueden
conllevar un valor aspectual incoativo (conllevando el sentido de comienzo) (16), continuativo
(expresando la prolongacin de una accin en desarrollo) (17) o terminativo (refiriendo al cierre de
una accin) (18) (Vivs 1983)8:
(16) Juan ha cogido miedo
(17) Juan conserva la esperanza
(18) Juan ha perdido la paciencia
Blanco (2000: 3) adems introduce la nocin del sustantivo predicativo refiriendo al
sustantivo que se deja actualizar mediante el V de apoyo e indica que a menudo un solo nombre
predicativo puede asumir diversos aspectos. De esta manera, un nombre como confianza puede
combinarse con varios VV soporte: tener (19) constituye un V de apoyo neutro mientras que coger
(20) y perder (21) expresan respectivamente un valor incoativo y terminativo, como se puede ver en
los ejemplos siguientes ofrecidos por Blanco (2000: 3):
(19) Juan tiene confianza (V soporte neutro)
(20) Juan ha cogido confianza (V soporte incoativo)
(21) Juan ha perdido la confianza (V soporte terminativo)
Por su parte Herrero Ingelmo (2001: 4) aade cinco extensiones aspectuales a los tres
aspectos descritos por Blanco (2000: 3)9. El primer tipo que aade son los VV soporte tlicos (22),
construcciones verbales que slo se dan por realizado con su culminacin, entre ellos alcanzar,
conquistar, conseguir y ganar:
(22) Tlicos: Roberto (tiene) ha encontrado la felicidad
8 Apud Blanco 2000: 3
9 En lo que sigue aadimos un ejemplo por cada posibilidad sacado de Herrero Ingelmo (2001: 4)
15
Por ejemplo, componer una sinfona describe una accin tlica ya que slo se considera como
realizada cuando la accin est concluida. En cambio componer msica indica una accin atlica
porque, no importa cundo se termina, siempre se ha compuesto msica. En segundo lugar existen
los VV soporte progresivos (23), que conllevan un valor de continuacin, entre ellos continuar, durar,
proseguir (el trabajo) y subsistir, mientras que el tercer tipo, los iterativos (24), expresa una accin
repetida, como reiterar, acumular (fracasos) o reavivarse (la guerra):
(23) Progresivos: El conferenciante (hizo) continu su disertacin
(24) Iterativos: Roco ha (hecho) reiterado su invitacin a Mara
Los VV de apoyo durativos (25), el cuarto tipo, ponen nfasis en la duracin del evento, entre ellos
consolidar, guardar (un recuerdo), inmortalizar y mantener (una conversacin):
(25) Durativos: Roberto (tiene) conserva la calma
Por ltimo existen los VV soporte intensivos (26), que aaden un matiz intensificador para dar ms
fuerza a una expresin, como entre ellos acentuar (la presin), amainar (el viento), amontonarse (las
dificultades) o bajar (el peso):
(26) Intensivos: Roco ha dado (asestado) un duro golpe a su contrincante
Por lo dems tanto Blanco (2000: 3) como Herrero Ingelmo (2002a: 7) hacen mencin del
fenmeno de las construcciones inversas, llamadas construcciones conversas por el ltimo, que
son construcciones con el mismo nombre predicativo pero un V soporte inverso o antnimo. El caso
ms evidente respecto de estos pares es dar/recibir aunque existen muchos ms, tales como
obtener/otorgar (un premio), inspirar/tener (confianza), someterse a/realizar (una intervencin
quirrgica) o conceder/hacer (una entrevista) entre otros. Es un fenmeno que todava no se ha
estudiado de manera detallada en espaol pero s en francs por Gross (1993).
1.4. Denotacin del sustantivo predicativo
Como ya hemos indicado, una CVS siempre se compone de un V soporte y un sustantivo predicativo.
Por lo que toca al trmino sustantivo predicativo, utilizado por Blanco (2000) y Herrero Ingelmo
(2001, 2002a, 2002b) entre otros, queremos indicar que no nos parece la mejor denotacin visto que
16
los elementos predicativos en las CCVS no slo equivalen a sustantivos simples, que pueden ser
determinados o no, sino tambin a sustantivos modificados por uno o ms adjetivos10. El nombre
sustantivo predicativo podra resultar bastante engaoso ya que parece referir nicamente a
sustantivos simples sin alguna modificacin. Es as que el ejemplo (27) se sirve de una CVS algo ms
prototpica que la construccin en el ejemplo (28):
(27) El coste mensual de una lnea ADSL con tarifa plana 24 horas est alrededor de los 44 euros, lo
mismo, por poner un ejemplo, que un viaje de ida y vuelta a Londres con una compaa area de
bajo coste. (CREA: Prensa, 2004)
(28) Por poner varios ejemplos fciles, muchas personas codiciaran un producto que les libre de la
natural necesidad de dormir. (CREA: Prensa, 2004)
Consideramos prototpicas aquellas CCVS que contienen un sustantivo simple, o sea un sustantivo no
modificado, p.ej. tener miedo. Algo menos prototpicas son las CCVS con un sustantivo determinado,
p.ej. (27). Finalmente las CCVS menos prototpicas son las con sustantivos tanto determinados
(varios) como modificados (fciles), p.ej. (28). Aunque el sustantivo predicativo en este ejemplo est
modificado por dos adjetivos, sigue formando parte de la CVS.
No obstante, seguiremos utilizando el trmino sustantivo predicativo para denotar tanto un
sustantivo predicativo simple (p.ej. poner un ejemplo) como un sustantivo predicativo modificado
(p.ej. poner varios ejemplos fciles) porque forma parte de la terminologa fija en el estudio de las
construcciones con verbo soporte (CCVS).
En el captulo 2 nos concentraremos en los sustantivos predicativos y ms particularmente en
sus caractersticas y los intentos de clasificarlos.
10 Hablamos de determinacin cuando el sustantivo predicativo est acompaado de determinantes
identificadores (artculo definido, demostrativo y posesivo) o cuantificadores (presuposicionales y propios). Al revs, la modificacin refiere al acompaamiento del sustantivo por uno o varios adjetivos.
17
2. Descripcin de los sustantivos predicativos
El segundo captulo se dedicar a una descripcin ms elaborada de los sustantivos predicativos. Ya
hemos indicado que las construcciones con verbo soporte (CCVS) siempre se componen de dos
partes, a saber el V de apoyo y el sustantivo predicativo. Cabe hacerse la pregunta si existe o no una
regla para atribuir un V soporte a cierto sustantivo predicativo. La falta de listas exhaustivas para la
combinacin de VV soporte con sustantivos predicativos induce a suponer que hasta la fecha no
existan reglas para la composicin de expresiones idiomticas.
A continuacin nos proponemos estudiar tanto las caractersticas de los sustantivos
predicativos como su clasificacin. Despus nos fijaremos en las numerosas construcciones con el V
soporte dar para llegar a una mejor comprensin de las problemas descriptivas mediante un ejemplo
concreto. Nuestra preferencia por dar se debe al hecho de que dar es un V soporte muy productivo
ya que puede actualizar un nmero alto de sustantivos predicativos. Por consiguiente queremos
emplear este V soporte prototpico para demostrar cules son las dificultades con respecto a la
descripcin de las CCVS y ms particularmente de los sustantivos predicativos.
2.1. Caracterizacin
Cabe destacar que hasta la fecha slo algunos estudios recientes se han dedicado al anlisis del
sustantivo como predicado.
En uno de ellos Herrero Ingelmo (2001: 1) insiste en que la gramtica tradicional parte de una
concepcin ternaria de la lengua en la que el sustantivo se relaciona con una materia, el adjetivo con
una cualidad y el V con una accin. No obstante, segn Herrero Ingelmo (2001: 1) forma una
concepcin demasiado restringida que no permite captar la complejidad de una lengua.
Efectivamente el sustantivo no slo da expresin a una materia sino que tambin puede representar
una cualidad o una accin, normalmente atribuidos al adjetivo y al V respectivamente. Son
precisamente estos sustantivos que constituyen nombres predicativos.
La representacin de una cualidad o una accin puede observarse lo ms claramente en la
morfologa de los sustantivos deadjetivales que efectivamente derivan de adjetivos, como belleza, o
deverbales que efectivamente derivan de VV, como comportamiento. Es posible reconocerlos
mediante los sufijos tpicos como cin (realizacin > realizar), -ancia (tolerancia > tolerar) o -miento
(comportamiento > comportar) para sustantivos deverbales y eza (belleza > bello), -ura (frescura >
fresco) o idad (utilidad > til) para sustantivos deadjetivales.
18
Sin embargo, no solamente expresan cualidades o acciones los sustantivos deadjetivales o
deverbales sino que tambin existen nombres predicativos sin relacin alguna con un adjetivo o V,
como tener lugar en (29) o poner rumbo en (30):
(29) En el caso de Figaredo, la apertura oficial podra tener lugar antes de cumplirse el lustro, puesto
que los trabajos para rehabilitar el edificio ya han comenzado. (CREA: Prensa, 2004)
(30) Barcos integrantes de la flotilla anticastrista ponen rumbo a La Habana tras salir, ayer, de Cayo
Hueso. (CREA: Prensa, 1996)
A continuacin examinamos la definicin de los sustantivos que tienden a combinarse con VV
soporte. Segn Herrero Ingelmo (2001: 4) todos los nombres predicativos poseen una estructura de
argumentos (estructura actancial). Quiere decir que son los sustantivos predicativos y no los VV
soporte que exigen los argumentos y determinan su nmero y naturaleza.
Adems indica que la mayora de ellos son sustantivos abstractos. Moliner (2007: 18) define
la palabra abstracto como un adjetivo que se aplica a nombres que van precedidos de un artculo
como si tuviesen existencia propia e independiente pero que nicamente refieren a ideas que slo
se realizan en otras cosas. De esta manera el bien o la belleza son entidades abstractas. No tienen
referentes concretos en el mundo extralingstico y en consecuencia no se pueden percibir mediante
los sentidos. En su Diccionario de trminos filolgicos Lzaro Carreter (1981: 19) indica que Ortega y
Gasset describe los nombres abstractos como sustantivos que refieren a objetos no independientes
de manera que necesitan apoyarse en algo para existir. De este modo la blancura, la hermosura y la
honradez slo existen en relacin con los seres que las poseen.
En conclusin, los sustantivos predicativos forman un grupo bastante grande. Su tamao y
variedad podra ser la razn por qu resulta tan difcil hacer generalizaciones sobre ellos. Lo que s
podemos concluir es que todos equivalen a sustantivos abstractos sin referentes concretos en el
mundo extralingstico. En lo que sigue trataremos de establecer una clasificacin dentro de este
grupo bastante largo para examinar si existen o no regularidades que atribuyen ciertas clases de
sustantivos predicativos a determinados VV soporte.
19
2.2. Intentos de clasificar los sustantivos predicativos
Despus de esa caracterizacin breve de los sustantivos predicativos focalizaremos en su
clasificacin, que se efecta a base de varios criterios. Gross (1986: 21)11 plantea que existen ms
sustantivos predicativos que VV predicativos y hasta la fecha ha resultado difcil delimitar este grupo
tan largo. En el apartado siguiente intentaremos estructurar los nombres predicativos y elaborar
generalizaciones sobre las combinaciones posibles entre ciertos tipos de sustantivos predicativos y
algn V soporte.
2.2.1. Algunas clasificaciones
En primer lugar, la clasificacin puede hacerse a base del origen de los sustantivos predicativos.
Constituye una perspectiva interesante ya que la relacin morfolgica o semntica que
frecuentemente tienen estos sustantivos predicativos con VV o adjetivos a menudo explica su uso
como elemento predicativo dentro de una CVS. Segn Herrero Ingelmo (2001: 5) algunos derivan
morfolgicamente de VV y por consiguiente se llaman sustantivos derivados, entre ellos duda o
amenaza12, aunque muchos no se relacionan con ninguna forma verbal, como miedo o fobia, que por
tanto constituyen sustantivos autnomos. Estos ltimos asimismo pueden llamarse aislados y no
derivados.
Forma una clasificacin poco productiva ya que no permite deducir generalizaciones en
cuanto a las combinaciones entre VV soporte y sustantivos predicativos. Efectivamente no es as que
ciertos VV ligeros se combinan con sustantivos derivados y otros con sustantivos autnomos. Por
consiguiente dejamos esta clasificacin y nos concentraremos en otras maneras de organizar los
nombres predicativos.13
En segundo lugar, Blanco (2000: 4) indica que se puede dividir los nombres predicativos a
base de su contenido que puede implicar una accin, un estado o un acontecimiento.
Contrariamente a la clasificacin descrita en el prrafo anterior, en esta clasificacin cada tipo de
nombre predicativo se combina con un V de apoyo particular. De este modo hacer se combina con
un sustantivo de accin, tener con un sustantivo de estado y producirse con un sustantivo de
11 Apud Herrero Ingelmo (2001: 6)
12 En este caso el verbo se ha nominalizado o viceversa: por ejemplo, el sustantivo duda deriva del V dudar
mientras que el sustantivo amenaza ha dado lugar al V amenazar. 13
No obstante cabe aadir que aunque el criterio del origen de los sustantivos predicativos no provee las bases para una clasificacin pertinente s se muestra importante en cuanto a su propia caracterizacin, lo que se har claro en la subseccin 9.1.2. donde ofreceremos algunos datos estadsticos interesantes.
20
acontecimiento. Blanco (2000: 4) cita los ejemplos (31), (32) y (33) para ilustrar esta divisin
tripartita:
(31) Juan ha hecho un gol (accin)
(32) Juan tiene diabetes (estado)
(33) Se produjo una explosin (acontecimiento)
Sin embargo, forma una divisin bastante general y por el nmero alto de nombres
predicativos (Gross 1986: 21)14 parece til establecer algunas subdivisiones. Sobre todo dentro del
grupo de las acciones resulta posible distinguir varios tipos lxicos, entre ellos 15,
, y . A continuacin Blanco
(2000: 5) demuestra que cada una de estas acciones especficas deja combinarse con uno o varios VV
soporte.
Para dar un ejemplo, los muchas veces utilizan practicar en vez del V soporte ms
general hacer para actualizarse, como se puede ver en practicar el ftbol, practicar el baloncesto o
practicar el atletismo. Sin embargo, no se puede otorgar a este V el estatuto de V soporte que se
combina con ya que tiene un uso ms variado. Blanco (2000: 5) muestra que puede
juntarse tambin con palabras como una vasectoma o el cristianismo que no pertenecen a la
categora de , sino a la de las y
respectivamente.
Adems, del hecho de que palabras del grupo de las se actualizan
mediante el mismo V soporte que los surge la pregunta de saber cules son las razones
para distinguir entre ambos grupos. La motivacin propuesta por Blanco (2000: 5) es que existen
otros VV ms especializados que s se limitan uno de los dos grupos: jugar al se limita a los 16 y realizar a las . Existe asimismo otra manera de delimitar
una clase que se sirve de los VV de apoyo inversos (Blanco 2000: 5), a los que ya hemos referido en la
seccin 1.3. Aunque tanto practicar como realizar son dos VV bastante generales, el V soporte
inverso, o sea opuesto, que se junta con , someterse a, es mucho ms
especfico. Gracias a su compatibilidad con someterse a es posible atribuir cesrea y vasectoma a la
clase de las . Sera imposible hacerlo nicamente a base de practicar o
14 Apud Herrero Ingelmo (2001: 6)
15 Ponemos entre ngulos los nombres de las clases de sustantivos predicativos, por analoga con la obra de
Blanco (2000). 16
No obstante, practicar y jugar a no implican exactamente lo mismo: practicar es un verbo de soporte ms general visto que se combina con todos los deportes, mientras que jugar a slo se aplica a deportes de equipo, como el baloncesto o el ftbol.
21
realizar ya que estos dos VV soporte resultan demasiado generales para clasificar los sustantivos
predicativos.
Ahora bien, por la inevitabilidad de excepciones, que son varias, no ser posible establecer
una clasificacin absoluta que abarque todos los nombres predicativos. Pero de todos modos sera
til disponer de una lista que da cuenta de los (tipos de) sustantivos predicativos frecuentes por cada
V soporte de amplio espectro (Herrero Ingelmo 2002a: 6). De esta manera tenemos alguna gua
cuando estamos en duda sobre qu V soporte se utiliza para actualizar algn sustantivo predicativo.
Por ejemplo los VV soporte poner y hacer ambos expresan cierto aspecto causativo y por
consiguiente un hablante no nativo podra tener dudas sobre cul de los dos VV tiene que utilizar con
miedo, dao o fin entre otros. Podramos agrupar estos sustantivos para llegar a una lista de
categoras semnticas que suelen actualizarse mediante el mismo V soporte, como hace Blanco
(2000: 4) cuando argumenta que los tienden a conjugarse mediante practicar.
Sin embargo, no tiene sentido tratar de hacerlo por todos los VV soporte ya que sera una
tarea demasiado larga y adems potencialmente intil visto que algunos VV actualizan no ms que
un sustantivo por lo que resultara imposible sacar conclusiones generalizadores. S resulta til para
los VV soporte ms frecuentes y por lo tanto en la parte II compondremos una lista de grupos de
sustantivos ligados semnticamente que suelen conjugarse mediante tener y poner.
2.2.2. Un ejemplo concreto: las CCVS con dar
Como ya hemos indicado anteriormente nos concentraremos en el caso de dar para llegar a una
mejor comprensin de las dificultades posibles a la hora de clasificar los sustantivos predicativos. Es
bien sabido que el V dar tiene usos muy variados, entre otros el uso como V soporte. En esta funcin
puede combinarse con diversos sustantivos, como en dar un paseo o dar origen. En lo que sigue
estudiaremos Alonso Ramos (1997) y Herrero Ingelmo (2002a) que intentan clasificar los nombres
predicativos con los que dar se combina.
2.2.2.1. Intento de generalizar
Alonso Ramos (1997: 400) ha intentado formular algunas generalizaciones acerca de los VV soporte
ya que no le gusta la vaguedad de las descripciones ofrecidas por los diccionarios. Su obra da cuenta
muy claramente de los problemas que surgen en la descripcin de los VV soporte y los sustantivos
predicativos. Moliner (2007: 898) por ejemplo define el uso de dar en calidad de V soporte como
22
realizar ciertas acciones, una descripcin bastante vaga que adems no indica que se trata de este
uso especfico.17 Por lo tanto Alonso Ramos (1997: 400) quiere deducir generalizaciones para aclarar
el uso como V soporte a partir de los conceptos del valor del V soporte, una nocin que
explicaremos enseguida, y la palabra llave, o sea el sustantivo predicativo (libre) que elige a otro
lexema (no libre). Concentra su estudio entero en un V soporte concreto, a saber dar.
Para llegar a una comprensin de las nociones de palabra llave y valor del V soporte nos
detenemos en otro concepto, a saber la funcin lxica (FL) que Alonso Ramos (1997: 398) describe
como un sentido abstracto o un papel semntico-sintctico tal que su expresin lingstica depende
del lexema al cual esta funcin lxica se aplica. En nuestro estudio la funcin lxica refiera a las
expresiones semi-idiomticas o coocurrencias lxicas restringidas, las llamadas CCVS, como en (34) o
(35) en las que la palabra llave (que se pone entre parntesis) elige el otro lexema que se llama el
valor de la FL (que se pone en maysculas):
Palabra llave Valor de la FL
(34) HACER una (pregunta) pregunta hacer
(35) COMETER un (error) error cometer
En (34) la eleccin de hacer est determinada por el sustantivo pregunta que forma la palabra llave,
o sea el ncleo. Su funcin esencial como ncleo se demuestra en el hecho de que hacer no puede
utilizarse con otro sustantivo que se relaciona semnticamente con pregunta, a saber respuesta. Esta
palabra llave diferente, el elemento libre, elige otro valor (dar), el elemento no libre, para
predicarse. En este caso dar forma el valor o la realizacin del fenmeno de las CCVS, o sea la FL
(funcin lxica).
A continuacin citamos a Barrios Rodrguez (2008: 1), que describe el concepto de FL de otra
manera: es un sentido genrico comn a distintas unidades lxicas, que puede cubrir tanto
relaciones paradigmticas del tipo hospital, mdico, paciente, como sintagmticas, como hacer una
cura o diagnstico acertado. Son las relaciones sintagmticas de las que se trata en este estudio: las
coocurrencias lxicas restringidas, que cubren las CCVS, forman la FL. El V dar corresponde al valor de
varias FFLL (tiene por ejemplo tambin un uso como V pleno, otra FL) pero su uso ms extendido es
aqul como V soporte.
Alonso Ramos (1997: 404) intenta hacer generalizaciones sobre el uso de dar como V soporte
a partir de la palabra llave y en este respecto sale del Dictionnaire explicatif et combinatoire (DEC).
17 En el captulo 6 efectuaremos una investigacin lexicogrfica para verificar la situacin descriptiva de las
CCVS con dos otros VV soporte: tener y poner.
23
Es un diccionario que no slo da informacin explicativa sino tambin combinatoria. Por lo tanto
parece ser el diccionario ideal para buscar informacin sobre las combinaciones posibles entre VV
soporte y sustantivos predicativos. El DEC utiliza artculos que se especializan en un solo campo
semntico. De esta manera, cuando describen el campo de los mencionan golpe as como
todas las otras palabras del mismo campo semntico, tales como puetazo o patada.
El hecho de que el DEC describe cada palabra individualmente lleva consigo cierto riesgo de
redundancia visto que muchas veces varias palabras de un campo semntico se combinan con el
mismo V soporte. La manera inicialmente propuesta por Meluk y Wanner (1994)18 para evitar esta
redundancia es de trabajar con entradas pblicas que se aaden a la entrada del lexema genrico
de cierto campo de estudio. Por ejemplo, en el campo de estudio de los golpe forma el
lexema genrico por lo cual recibe una parte pblica en su entrada. Esta entrada pblica contiene
todos los datos, entres ellos el V soporte correspondiente, que automticamente se heredan por los
miembros del campo semntico de los . De este modo no se menciona cul es el V soporte
que se combina con puetazo o patada en sus propias entradas ya que heredan esta informacin de
la entrada pblica de su lexema genrico golpe.
Alonso Ramos (1997: 404) apunta dos problemas que surgen con este mtodo de trabajo.
Primero, slo se sabe cules son las clases semnticas con las que dar se combina hasta que un
diccionario adaptado a las propuestas de Meluk y Wanner (1994)19 est realizado completamente,
una realizacin nicamente posible cuando se conoce todos los campos semnticos que se combinan
con dar. Segundo, existe el problema de las excepciones, que siempre se manifiestan. Es difcil
decidir cmo se debe por ejemplo tratar casos que no heredan el V soporte del lexema genrico.
Alonso Ramos (1997: 405) presenta una solucin que radica en indicar en la entrada de esta palabra
contradictoria que se trata de una excepcin a la regla general descrita en la entrada pblica del
lexema genrico. Tomemos el ejemplo propuesto por Alonso Ramos (1997: 404): conferencia, charla
y ponencia seleccionan dar de acuerdo con lo que prescribe el campo del
mientras que comunicacin, que forma parte del mismo grupo, no se actualiza mediante dar, dato
que debe mencionarse en su propia entrada.
En cuanto al valor del V soporte Alonso Ramos (1997: 405) propone construir una
subentrada lxica para el valor dar de la FL de las construcciones con verbo soporte (CCVS) bajo la
entrada del vocablo dar. Sin embargo, establecer una entrada para un lexema lxico-funcional (no
libre) resulta ms difcil que para un lexema lxico (libre) que tiene una definicin semntica en s
mismo. La definicin semntica de los lexemas lxico-funcionales depende de la palabra llave por la
18 Apud Alonso Ramos (1997: 404)
19 Apud Alonso Ramos (1997: 404)
24
cual est elegida. Eso quiere decir que el V soporte slo tiene significado cuando se combina con una
palabra llave. Adems si el V dar estuviera seleccionado segn su propia definicin, igual que un
lexema lxico libre, ya no existiran coocurrencias lxicas restringidas ya que en este caso el V
soporte podra combinarse libremente con todo sustantivo que correspondera a su definicin.
Por lo tanto, la creacin de tal definicin presupondra dos teoras: por un lado, la posibilidad
de definir los rasgos semnticos comunes a todas las voces que se combinan con dar y, por otro lado,
que el V dar siempre tiene las mismas caractersticas semnticas, morfolgicas y sintcticas. La
primera suposicin no se puede realizar. Alonso Ramos (1997: 406) declara que varias clases de
sustantivos predicativos bastante distintas seleccionan dar como V ligero sin que se pueda deducir
rasgos comunes a todas estas clases. De igual modo, la segunda teora que el V dar siempre tendra
las mismas caractersticas semnticas, morfolgicas y sintcticas tampoco se puede mantener: dar
simplemente no tiene las mismas propiedades semnticas, morfolgicas y sintcticas con todas sus
palabras llave.
Para demostrar lo que precede Alonso Ramos (1997: 406) utiliza el recurso de la
coordinacin (36) de dos nombres seleccionadores del V soporte dar:
(36) *Despus de dar permiso de jugar a los nios y un paseo por el bosque, se sinti tranquilo.
La agramaticalidad de la frase muestra que se trata de dos lexemas diferentes, o sea dos tipos de
dar.
Sin embargo, la coordinacin no siempre se prohbe y a veces el lexema utilizado en
combinacin con diferentes grupos de sustantivos predicativos resulta ser el mismo. Es lo que ocurre
en (37):
(37) Al salir, Juan le dio un beso a Mara y, sin querer, un golpe contra la nariz.
Parece que beso y golpe se actualizan mediante el mismo lexema contrariamente a permiso y paseo.
Por tanto se puede unir las clases de beso y golpe en un solo grupo de . Por eso,
Alonso Ramos (1997: 407) distingue varios dar soporte y entre ellos se encuentran (38) y (39):
(38) X da Y (p.ej. dar un paseo) = X hace Y, Y siendo un desplazamiento de X a pie con el fin de
distraerse o de ejercicio
(39) X da Y a Z (p.ej. dar un beso/golpe a alguien) =X hace Y a Z, Y siendo un contacto fsico entra X y
Z.
No obstante, esta opcin tambin conlleva problemas. Primero, de nuevo resulta necesario
determinar cules son las clases semnticas que se actualizan mediante el V dar y esto parece
25
problemtico ya que siempre hay excepciones o sustantivos que no se dejan reducir a una clase
semntica. Segundo, existe el riesgo de la multiplicacin de supuestos lexemas lxico-funcionales
diferentes de dar mientras que el objetivo inicial consista en establecer generalizaciones y evitar
redundancia.
Finalmente, Alonso Ramos (1997: 408) llega a una solucin que consiste en la combinacin
de una entrada pblica, dentro de la entrada del lexema genrico de una clase semntica de
sustantivos, y una entrada generalizada, dentro de la entrada del V soporte. Esta entrada
generalizada forma una entrada adicional para lexemas lxico-funcionales y sirve como instrumento
de trabajo. Abarca todas las generalizaciones ya establecidas sobre su uso como V soporte.
Informacin acerca de las excepciones, como la voz comunicacin que no se actualiza mediante dar y
forma as una irregularidad dentro del grupo del , se indica dentro de su propia entrada.
De este modo reunimos la informacin y evitamos redundancia.
2.2.2.2. Clasificacin de los sustantivos predicativos de dar
En otro estudio Herrero Ingelmo (2002a: 7) asimismo examina la descripcin lexicogrfica del V dar y
ms especficamente de su uso como V soporte en varios diccionarios, a saber Diccionario de
autoridades, Diccionario de la Real Academia Espaola y Diccionario de construccin y rgimen de
la lengua castellana. Herrero Ingelmo (2002a: 7) investiga cmo estas tres obras tratan de describir
el uso de dar como V de apoyo e indica que muchas veces proporcionan informacin dispersa y no
reunida en una misma acepcin.
Le llama la atencin a Herrero Ingelmo (2002a: 7) que todos los tres diccionarios mencionan
el uso de dar con los sustantivos de . Efectivamente es el nico grupo que se comporta muy
homogneamente: cada sustantivo predicativo que expresa cierto golpe se actualiza mediante dar.
Tanto azote, codazo, cornada como puetazo, bofetada y bofetn obtienen dar como V ligero.
Adems de este grupo enumera 13 ms, estableciendo de tal manera una lista de clases de
sustantivos que suelen conjugarse con dar:
(40) p.ej. dar un paseo
(41) p.ej. dar una bofetada
(42) p.ej. dar un infarto
(43) p.ej. dar un grito
(44) p.ej. dar alegra
(45) p.ej. dar permiso
(46) p.ej. dar gracias
26
(47) p.ej. dar un bao
(48) p.ej. dar una explicacin
(49) p.ej. dar buenos das
(50) p.ej. dar refugio
(51) p.ej. dar caza
(52) p.ej. dar un brochazo
(53) p.ej. dar destino
Sin embargo, cabe destacar que no todos los sustantivos de estas clases se actualizan
mediante dar. Herrero Ingelmo (2002a: 10) advierte que siempre quedan excepciones dentro de los
varios grupos de sustantivos que suelen conjugarse con cierto V soporte y que adems existen
sustantivos que no entran en ninguna de las clases lxicas destacadas, tales como muerte, comienzo,
calor o oportunidad.
En conclusin, Herrero Ingelmo (2002a: 9) ha tratado de establecer una lista con todos los
tipos de sustantivos predicativos que se actualizan mediante dar, un esfuerzo que no ha quedado sin
xito segn la lista que acabamos de mencionar. Es la informacin que encontraramos en la entrada
generalizada de dar en el diccionario segn la propuesta de Alonso Ramos (1997: 408) que hemos
descrito en la seccin 2.2. Con base en esta lista el uso de dar en calidad de V soporte resulta mucho
ms claro. Por lo tanto, en nuestra propia investigacin, que describiremos en la parte II, trataremos
de componer una lista semejante para tener y poner.
2.3. Los VV plenos equivalentes de las CCVS
Para concluir este captulo descriptivo de los sustantivos predicativos queremos indicar que
frecuentemente las CCVS tienen un V pleno correspondiente. Este V pleno puede relacionarse
morfolgicamente con el sustantivo predicativo pero tambin es posible una relacin meramente
semntica.
En la presente seccin examinaremos las diferencias sintcticas y semnticas entre las CCVS
y sus VV equivalentes para verificar si la descripcin lingstica de esta relacin presenta tantas
complicaciones como la del carcter y la clasificacin de los VV soporte y los sustantivos predicativos
mismos.
27
2.3.1. Correspondencias posibles entre CCVS y VV plenos
En primer lugar, cabe destacar que no todos los sustantivos predicativos que se utilizan en las CCVS
corresponden a un V morfolgica o semnticamente relacionado. En lo que sigue Piera y Varela
(2000: 4416) enumeran las cuatro posibilidades en cuanto a la relacin entre las CCVS y sus VV
plenos equivalentes.
a) Existe una relacin morfolgica entre el V independiente y el nombre predicativo utilizado en
la CVS. O bien se trata de un V denominal, si el nombre ha dado origen al V, como en dar
golpes/golpear, o bien de un nombre deverbal, si es el V que ha generado el nombre, como
en el caso de dar cumplimiento/cumplir.
b) Aunque V y nombre pueden ser relacionados sincrnica o diacrnicamente, el significado de
la CVS no corresponde al significado del V pleno. Esto se ve claramente en hacer
huelga/holgar y se manifiesta un poco ms sutil en hacer dao/daar visto que se puede
hacer dao (causar dolor) sin realmente daar (causar avera).
c) El nombre predicativo est en relacin semntica con un V pleno aunque no se corresponden
formalmente, como se muestra en dar asco/repugnar, que pueden utilizarse como sinnimos
y reciben el nombre de cuasisinnimos de Piera y Varela (2000: 4417).
d) La ltima posibilidad consiste en la inexistencia de algn V pleno equivalente para una CVS,
entre ellos hacer mritos, dar cabida o hacer judo. Por lo tanto Piera y Varela (2000: 4417)
afirman que es accidental el que exista o no un verbo paralelo a la CVS (...), de igual modo
que, dado un verbo, es accidental el que exista o no una CVS paralela (...).
2.3.2. Semejanzas y diferencias
A continuacin estudiaremos la primera posibilidad, a saber la existencia de una CVS y un V pleno
equivalente semntica y morfolgicamente. Nos dedicaremos a las semejanzas as como a las
diferencias entre las CCVS y sus VV plenos correspondientes. Por ausencia de estudios sobre el
espaol nos basaremos en Cattell (1984: 2) que con base en algunos ejemplos apunta que en ingls
las CCVS se comportan de manera muy similar a los VV plenos, como se puede verificar en (54) y
(55):
28
(54)
a. Jennifer dashed across the road.
b. Jennifer made a dash across the road.
(55)
a. Bill coughed.
b. Bill gave a cough.
Adems los VV plenos y sus CCVS equivalentes presentan las mismas restricciones en cuanto
a los argumentos permitidos y prohibidos. Al igual que dash y kick, make a dash y give a kick
tampoco aceptan un sujeto no humano. Vanse los ejemplos (56) y (57):
(56)
a. *The stone dashed across the road.
b. *The stone made a dash across the road.
(57)
a. *The calendar kicked the dog.
b. *The calendar gave the dog a kick.
A continuacin Cattell (1984: 7) estudia el contexto lingstico de los dos tipos de predicacin
y mediante algunos mtodos demuestra que no es posible intercambiar las CCVS y sus VV plenos
equivalentes. En (58) se puede ver que pueden ocurrir adjetivos en las CCVS (58a) pero no en las
construcciones con VV plenos (58b) (58c):
(58)
a. The announcer gave a loud cough.
b. *The announcer coughed loud.
c. *The announcer loud coughed.
Es posible resolver este problema reemplazando el adjetivo por su adverbio correspondiente (59) ya
que el adjetivo es un modificador pertinente del sustantivo (a loud cough) de la misma manera en
que el adverbio pertenece al V (coughed loudly):
(59) The announcer coughed loudly.
Sin embargo, asimismo existen ejemplos en los que esta solucin no funciona, como se puede ver en
(60) y (61):
29
(60)
a. John made an enormous leap to clear the bar.
b. *John leapt enormously to clear the bar.
(61)
a. Harry made a big attempt to break the record.
b. *Harry attempted bigly to break the record.
Cattell (1984: 8) no es capaz de explicar por qu enormous puede ocurrir en (60a) y su adverbio
relacionado enormously resulta agramatical en (60b). El caso de (61) se explica porque big no tiene
un adverbio correspondiente en el nivel lxico.
A continuacin Cattell (1984: 16) ofrece un ejemplo particular para demostrar que a menudo
existen tambin diferencias semnticas entre las CCVS y los VV plenos. En los ejemplos siguientes
(62) y (63) se puede percibir una diferencia sutil entre las dos construcciones predicativas que
expresan la misma accin:
(62)
a. I saw the man perform the Indian rope trick.
b. I saw the man give a performance of the Indian rope trick.
(63)
a. Jason imitated the teacher.
b. Jason gave an imitation of the teacher.
Tanto en (62) como en (63) la frase (b) implica la presencia de un pblico de espectadores de cuya
presencia el sujeto est consciente. Como podemos ver en el ejemplo (63) es posible que un V tenga
varios sentidos y el nombre afn slo corresponde a uno de estos sentidos. La frase (63a) puede
significar o bien que Jason slo copia a su profesor o bien que trata de ridiculizar su profesor
imitndolo. El nombre imitation slo corresponde a la segunda interpretacin.
En cuanto a los contextos en que suelen utilizarse los VV soporte, Giry-Schneider (1996: 20)20
afirma que las CCVS generalmente suenan ms natural que las construcciones con VV plenos. De esto
se puede deducir que muy probablemente, aunque no existen estudios estadsticos, el uso de los VV
soporte sea ms frecuente en la lengua hablada. Es una pista que sin duda alguna merece un estudio
amplio.
En conclusin, existen varias diferencias entre las CCVS y los VV plenos tanto al nivel
sintctico como al nivel semntico. No ofrecemos una enumeracin completa de todos los problemas
20 Apud Herrero Ingelmo (2001: 6)
30
que lleva consigo el reemplazo de una construccin por otra, un trabajo que pedira otra
investigacin ms elaborada de todos los sustantivos predicativos que tienen un V pleno
correspondiente.
2.4. Observaciones concluyentes
Las reflexiones de Alonso Ramos (1997) ponen de manifiesto los problemas de la descripcin de los
VV de apoyo en los diccionarios. La informacin que los diccionarios proveen acerca del uso de
ciertos VV como V soporte siempre resulta dispersa, sobre todo en las entradas de VV con un sentido
general y uso frecuente.
De la investigacin de Herrero Ingelmo (2002a) se deduce que existen algunas reglas que nos
permiten atribuir tal V soporte a tal sustantivo predicativo de antemano, como por ejemplo los
sustantivos de que siempre se actualizan mediante dar. De esta manera personas que
aprenden el espaol como lengua extranjera pueden anticipar las combinaciones entre VV ligeros y
sustantivos predicativos a base de las reglas existentes. Sin embargo, siempre habr excepciones, lo
que lleva consigo que no se puede componer listas exhaustivas para todas las combinaciones de
tipos de sustantivos predicativos y VV soporte.
No obstante, para poner ms claro el fenmeno de los VV soporte, nos parece til establecer
listas de clases de sustantivos predicativos que suelen combinarse con algn V. Por consiguiente
dedicaremos la parte emprica de esta obra a una comparacin detallada de dos VV soporte de
amplio espectro, a saber tener y poner. Estudiaremos varios aspectos de su uso en las CCVS y
compondremos una lista de los sustantivos predicativos utilizados con cada V. De esta manera
trataremos de contribuir a la descripcin y ordenacin de las CCVS y sus componentes, el V soporte y
el sustantivo predicativo.
Despus de haber llamado la atencin a la descripcin de las CCVS en los diccionarios, que ha
resultado insuficiente o aun ausente, dedicaremos el captulo 3 a su descripcin diacrnica.
Investigaremos si los diccionarios forman el nico problema o si la evolucin de las CCVS ha tambin
problematizado su descripcin.
31
3. Lxico o gramtica? Los VV soporte en el tiempo
El objetivo de este captulo es ilustrar que la posicin intermedia de los VV de apoyo entre el lxico y
la gramtica frecuentemente ha complicado su estudio. No slo conlleva problemas sincrnicos,
como la descripcin problemtica en los diccionarios (cf. Subseccin 2.2.2.), sino que tambin tiene
importancia para la aproximacin diacrnica de los VV soporte. De esta manera Hopper y Traugott
(1993: 112) apuntan que los VV de apoyo estn desarrollndose desde un V pleno, con sentido
lxico, hacia una palabra funcional o gramatical, prcticamente sin contenido lxico (3.1.). Sin
embargo, Butt (2003: 13) refuta esta tesis postulando tres argumentos que defienden la
imposibilidad de la gramaticalizacin de los VV ligeros (3.2.).
3.1. Los VV soporte dentro del proceso de gramaticalizacin verbal
Blanco (2000: 3) apunta que los VV soporte se encuentran a medio caballo entre los VV plenos con
significado lxico y los auxiliares con significado gramatical. Poseen un sentido lxico-funcional ya
que sirven de medio para conjugar a los sustantivos por lo cual forman ms bien VV vacos o sin
sentido lxico, lo que les acerca a los elementos gramaticales.
No obstante, aaden algn significado lxico sobre todo en cuanto al aspecto, que puede ser
incoativo (16), continuativo (17) o terminativo (18) entre otros (Vivs 1983)21 (cf. Captulo 1). Por lo
tanto ciertos lingistas creen que los VV ligeros derivan de VV plenos que estn desarrollndose
hacia VV auxiliares, proceso que suele llamarse gramaticalizacin. En esta seccin estudiaremos
esta teora de gramaticalizacin descrita de manera detallada por Hopper y Traugott (1993: 108).
Para comenzar, la gramaticalizacin es el proceso mediante el cual una palabra semntica, es
decir con pleno sentido lxico, se desarrolla hacia una palabra funcional hasta asumir una funcin
gramatical y perder todo -o casi todo- significado lxico. Es un proceso que cubre generalmente un
lapso de tiempo largo en el cual la coexistencia o layering (Hopper y Traugott 1993: 49) de las dos
formas indica que la gramaticalizacin est en pleno desarrollo. Hopper y Traugott (1993: 108)
estudian dos tipos de gramaticalizacin principales, a saber la gramaticalizacin nominal y la
gramaticalizacin verbal, pero como slo la gramaticalizacin verbal es relevante para el estudio de
los VV soporte nos concentraremos en ella.
21 Apud Blanco (2000: 3)
32
La gramaticalizacin verbal implica que despus de pasar por algunos estados intermedios un
V pleno gradualmente se desarrolla hacia un V auxiliar y eventualmente hacia un afijo. Es un proceso
diacrnico del que existen ejemplos numerosos, como entre ellos en ingls go que gradualmente se
cambi en be going to, adems de let us que dio lugar a lets o aun lets, sin comilla simple. No
obstante, ambas formas coexisten hoy en da (layering), lo que seala que el proceso de
gramaticalizacin est en pleno desarrollo.
Segn Hopper y Traugott (1993: 112) una de las posiciones intermedias la puede ocupar el
vector verb, la denominacin que ellos utilizan para el V soporte o V de apoyo. Hopper y Traugott
(1993: 112) describen el vector verb como un V cuasi-auxiliar que aade la informacin de tiempo y
modo adems de los matices adicionales de aspecto, direccin y benefaccin. Sin embargo, no todos
los VV ligeros o vector verbs siguen existiendo por motivo del principio de la especializacin, que
implica que cuantos ms VV ligeros surjan, ms riesgo existe a ambigedad y coincidencia. De
acuerdo con tal hiptesis el nmero de VV soporte diferentes disminuye mientras que el uso de
algunos VV ligeros especficos aumenta.
3.2. Contraargumentos de Butt (2003)
Butt (2003: 13) rechaza la teora de la gramaticalizacin en el caso de los VV ligeros (Hopper y
Traugott 1993: 112) y aduce tres argumentos para defender su causa.
En primer lugar, en vez de constituir una subclase de los VV auxiliares, indica que los VV
soporte interaccionan con los VV auxiliares. Mientras que los VV soporte modulan o modifican la
descripcin de un evento, los VV auxiliares sitan un evento temporalmente y modalmente (Butt y
Geuder 2001: 364).
En segundo lugar, los VV soporte contienen ms informacin semntica que slo tiempo y
aspecto. Siempre sealan elementos como telicidad o causalidad adems de indicar aspectos como
voluntad, fuerza o sorpresa, aunque el grado de hacerlo depende de la lengua. Butt y Geuder (2001:
356) demuestran el aspecto de fuerza con una frase como (64) en la que hay una transmisin de
fuerza:
(64) John gave the car a wash.
En tercer lugar, a diferencia de los auxiliares que comienzan como una versin de un V pleno
pero gradualmente evolucionan hacia un V muy diferente tanto formal, funcional como lexicalmente,
los VV ligeros siempre quedan formalmente idnticos a los VV plenos. El V pleno ingls go
33
gradualmente se est transformando en be going to y hoy incluso en gonna (cf. Seccin 3.1.)
mientras que los VV ligeros siempre mantienen la misma forma que sus VV plenos. Vase los
ejemplos siguientes:
(65) Las sesiones tienen una duracin de 90 minutos y terminan con unos minutos de relajacin
progresiva. (CREA: Prensa, 2004)
(66) Yo tengo un deber que cumplir; y me pondr frente al can", dice el propio ex embajador.
(CREA: Prensa, 1996)
Para sostener su argumentacin aun ms, Butt (2003: 13) efecta un anlisis diacrnico de
los VV de apoyo en indoiran, una familia de lenguas que tiene textos con 3000 aos de edad, e indica
que las CCVS se ponen de manifiesto por primera vez en medio-indoiran, es decir entre 200 A.C. y
1100. Despus de estas primeras apariciones los VV soporte siguen presentndose en otros textos en
bengal, hindi y urdu entre otros, lenguas descendientes del indoiran. En vista de ello se puede
concluir que las construcciones sintcticas con VV ligeros han sido bastante estables as como la
seleccin de los VV soporte en cuestin.
Despus de negar la hiptesis que los VV soporte forman una etapa intermedia en el
continuo que se extiende entre los VV plenos y los auxiliares, surge la pregunta de dnde vienen los
VV de apoyo. Butt (2003: 16) sugiere que los VV ligeros se encargaron de asumir el papel de los
llamados preverbios o partculas cuando desaparecieron. Booij y Van Kemenade (2003: 1) definen
los preverbios como morfemas que aparecen delante de un verbo, y cuya forma est ligado
estrechamente con este verbo. Adems indican que los preverbios tambin se utilizan fuera del
contexto preverbial, en funcin de adverbio o preposicin. Los preverbios hoy da se encuentran
sobre todo en lenguas germnicas, como en ingls, throw out, alemn, aufessen, o neerlands,
binnengaan. Segn Butt (2003: 16) parece que el indoiran utiliz un conjunto de preverbios que
aadan una gama compleja de sentidos que estaban muy similares a la contribucin de los VV
soporte. Adems resulta muy probable que el uso de VV soporte aumentare al mismo tiempo que el
uso de los preverbios disminuy. Butt (2003: 17) documenta la constatacin de un crecimiento en el
empleo de los VV soporte en indoiran a partir de la Edad Media mientras que las lenguas modernas
descendientes del indoiran completamente perdieron los preverbios. El estudio de Deo (2002)22
contribuye aun ms al postulado que los VV de apoyo sustituyeron a los preverbios antiguos pero no
entraremos ms en detalle sobre la hiptesis porque traspasara los lmites de nuestro estudio.
22 Apud Butt (2003: 17)
34
3.3. Observaciones finales
3.3.1. Teoras de Hopper y Traugott (1993) y Butt (2003)
En conclusin, Hopper y Traugott (1993: 112) sostienen que los VV soporte, llamados vector verbs,
ocupan alguna posicin intermedia en el proceso de gramaticalizacin verbal que convierte VV
plenos en VV auxiliares y eventualmente incluso en afijos. Visualizamos su tesis en la tabla 1:
Tabla 1: Hiptesis de Hopper y Traugott
V pleno V soporte V auxiliar Afijo
Butt al contrario (2003: 13) indica que esta teora de la gramaticalizacin verbal queda
imposible y aporta algunos argumentos que respaldan su tesis. A pesar de que sus argumentos son
bastante convincentes cabe aadir que algunos nos parecen menos vlidos. Ms particularmente no
nos parece evidente que al lado de informacin temporal y aspectual (telicidad y causalidad) el V
soporte tambin de informes sobre aspectos como voluntad, fuerza o sorpresa. Es verdad que Butt
(2003: 13) declara que estas informaciones difieren entre varias lenguas pero asimismo seala que
forma un componente siempre presente. Sin embargo, en los ejemplos de nuestro corpus no
realmente parecen destacarse casos que presentan estos aspectos bastante particulares.
En cuanto al origen de los VV soporte, la teora de Butt (2003: 16) implica que el V soporte
tiene raz en los preverbios a los que sustituyeron cuando stos desaparecieron. Cabe destacar que
no se perdieron en todas las lenguas ya que quedan existiendo hoy da en algunas lenguas
germnicas, como por ejemplo en ingls, throw out. Representamos su visin sobre la procedencia
de los VV soporte en la tabla 2:
Tabla 2: Hiptesis de Butt (2003)
Preverbio V soporte
35
3.3.2. Interpretacin propia del origen de los VV soporte
Teniendo en cuenta todo lo anterior nos parece que el origen de los VV soporte se explica
probablemente por una combinacin de ambas teoras aparentemente inconciliables. Creemos que
hay que diferenciar entre el origen semntico y el origen morfolgico de los VV ligeros.
Como ya hemos indicado en los captulos anteriores el V soporte no refiere a una clase
especfica de VV sino que toca al uso como V soporte de un lema verbal, que tambin se utiliza como
V pleno. Esta diferencia se hace clara cuando miramos los ejemplos (67) y (68):
(67) "La nueva asignacin es justa", asegura el portavoz del PP, Esteban Gonzlez Pons, "porque
mientras el Grupo Mixto tiene un coche para cinco senadores, en el PP slo tenemos uno para
150". (CREA: Prensa, 2001)
(68) All hay un astillero hoy y no tenemos ningn plan para cerrarlo, porque, si no, lo diramos. (CREA:
Prensa, 2004)
Mientras que (67) utiliza el V pleno, tener que expresa posesin, (68) se sirve de tener como V
soporte para actualizar el sustantivo predicativo plan. En esta frase tener en primer lugar cumple un
papel gramatical aunque tambin es posible que el V soporte exprese cierto valor aspectual pero no
resulta obligatorio. En el ejemplo (68) tener en realidad forma un V de apoyo neutro que no asume
valores aspectuales especficos.
En cuanto a la relacin entre V pleno y V soporte, lo ms probable es que el V pleno existi
en primer lugar y que el uso como V soporte se ha aadido ms tarde. Por consiguiente
morfolgicamente el V soporte parece tener su origen en un V pleno, lo que representamos en la
tabla 3:
Tabla 3: Origen morfolgico
V pleno V soporte
El origen semntico se relaciona con la necesidad de expresar ciertos significados y aspectos
mediante elementos lingsticos. Cuando algn elemento cae en desuso, esto implica que otro
elemento tiene que asumir su papel, ms en concreto cuando desaparecieron los preverbios su
funcin de aadir informacin aspectual tendra que ser adaptada por otro elemento. Por motivos de
36
la identidad funcional de los preverbios y los VV soporte23, nos parece muy probable que los VV
soporte se hayan encargado de la tarea de los preverbios cuando stos dejaron de ser utilizados.
Por lo dems creemos que el V soporte semnticamente tambin deriva del V pleno con que se
relaciona morfolgicamente. Cada V pleno tiene un significado bsico que se puede encontrar en
todos sus usos ms especficos. Por ejemplo el significado elemental de poner es colocacin y se
puede hallar en los ejemplos que siguen. La frase en (69) demuestra el uso general del V, en (70) se
puede encontrar un uso ms especfico de poner y en (71) se utiliza poner como V soporte:
(69) Se pone la harina (en forma de volcn) sobre una superficie lisa. (CREA: Libro, 2004)
(70) Lo cual probaba, en opinin de don Ubaldo, que el pecado siempre es una accin civil, propia de
la gente de paisano, que acaece al eclesistico slo cuando cuelga la sotana y se pone pantalones
y se nota pegajosa la entrepierna aunque no est gordo ni delgado y tenga una pancita mediana
procedente de una infantil distrofia farincea que se le qued y que nunca se le fue. (CREA: Libro,
2004)
(71) Nosotros no ponemos el nfasis en los medios materiales, a pesar de la precariedad. (CREA:
Prensa, 1995)
En pocas palabras, el V soporte tiene un doble origen semntico como se puede ver
claramente en la tabla 4:
Tabla 4: Origen semntico
Preverbio
V pleno V soporte V en locucin
Aparte de eso cabe aadir que probablemente los VV soporte no constituyen el punto final de
esa evolucin semntica. Como se nota en la tabla 4, los VV soporte pueden evolucionar hacia VV
dentro de una locucin. En el estudio emprico (cf. Parte II) trataremos de demostrar que slo las
construcciones que empiezan a utilizarse ms y ms frecuentemente tienen posibilidad de terminar
como locucin. Sin embargo, antes de pasar al anlisis propiamente dicho, conviene describir ms en
detalle las propiedades semnticas y sintcticas de las locuciones. Es lo que haremos en el captulo 4.
23 Tanto los preverbios como los VV soporte suelen aadir informacin aspectual.
37
4. El continuo de los VV plenos, las CCVS y las
locuciones: descripcin semntico-sintctica de las
locuciones
Como ya hemos indicado en el captulo anterior (cf. Seccin 3.3.) existen varias razones para asumir
que existe un continuo verbal en el que los VV soporte se encuentran entre los VV plenos, es decir los
VV que mantienen todo su significado lxico, y los VV utilizados en locuciones.
Tabla 4: Origen semntico
Preverbio
V pleno V soporte V en locucin
En el presente captulo fijaremos la atencin en estas locuciones a fin de proporcionar una definicin
clara de ellas para poder demostrar que las CCVS estn evolucionando hacia las locuciones24.
Empezaremos con una descripcin detallada de su definicin, denominacin y clasificacin para
terminar el captulo con una enumeracin de sus caractersticas semnticas y sintcticas.
4.1. Definicin, denominacin y clasificacin de las locuciones
Resulta esencial para la comprensin de algn concepto lingstico una definicin clara adems de
una denominacin unvoca. La seccin 4.1. se dedicar a una descripcin amplia de ambos
conceptos.
4.1.1. Definicin lexicogrfica
En la presente seccin analizaremos tres diccionarios para llegar a una definicin lexicogrfica de las
locuciones como punto de partida de su descripcin.
24 Describiremos la investigacin sobre la posicin de las CCVS en el continuo en el los captulos 7 y 8.
38
El Diccionario de la Real Academia Espaola (DREA)25 describe la locucin como un grupo
de palabras que forman sentido (a) y como una combinacin fija de varios vocablos que funciona
como una determinada clase de palabras (b). El Diccionario de uso del espaol (DUE) de Moliner
(2007), describe la locucin como una expresin pluriverbal de forma fija que se inserta en el habla
como una pieza nica, constituida por una oracin simple o compuesta o una parte de oracin
combinando de esta manera las caractersticas ya descritas en las definiciones (a) y (b) del DREA.
Finalmente el Clave. Diccionario de uso del espaol actual (Clave)26 define la locucin como una
combinacin fija de palabras que forman un solo elemento oracional y cuyo significado no es
siempre el de la suma de significados de sus miembros. Unimos estas tres definiciones en el cuadro
siguiente:
Tabla 5: Definiciones lexicogrficas de la locucin
DRAE grupo de palabras que forman sentido (a) y combinacin fija de varios vocablos que
funciona como una determinada clase de palabras (b)
DUE expresin pluriverbal de forma fija que se inserta en el habla como una pieza nica,
constituida por una oracin simple o compuesta o una parte de oracin
Clave combinacin fija de palabras que forman un solo elemento oracional y cuyo significado no
es siempre el de la suma de significados de sus miembros
De las tres definiciones se puede deducir que una locucin se compone de ms de una
palabra, o sea de un grupo de palabras (vase las palabras subrayadas en la tabla 5). Adems, a base
de la definicin (a) del DRAE (que forman sentido) y de la del Clave (cuyo significado no es siempre el
de la suma de significados de sus miembros), se puede concluir que una locucin tiene su propio
significado. En resumen parece que se considera la locucin como una unidad que consiste de varias
palabras y posee un significado por s mismo. En consecuencia no se deriva el significado de los
componentes individuales de la locucin sino de su combinacin.
Confirmamos esta afirmacin mediante un ejemplo sacado del DRAE:
(72) Caer en la cuenta
(73) Dar en ello
25 Consultamos el Diccionario de le Real Academia Espaola en el internet (http://clave.librosvivos.net/)
26 Consultamos el Clave. Diccionario de uso del espaol actual en el internet (http://buscon.rae.es/draeI/)
http://clave.librosvivos.net/http://buscon.rae.es/draeI/
39
La locucin en (72) forma un ejemplo de una locucin verbal, en otras palabras asume la misma
funcin que un V27, y recibe del DRAE la definicin de venir en conocimiento de algo que no lograba
comprender o en que no haba parado la atencin. Se puede ver muy claramente que este
significado no tiene nada que ver con el sentido de los componentes individuales. Lo que confirma
esta presuposicin es su relacin con otra locucin verbal (73) que