121
Los verbos soporte en español: entre verbos plenos y locuciones Estudio semántico-sintáctico de las construcciones con tener y poner Lien Brusselmans Año lectivo 2009-2010 Thesis voorgelegd tot het behalen van de graad Master in de Taal en Letterkunde (Engels-Spaans) Promotor: prof.dr. Renata Enghels

Los verbos soporte en español: entre verbos plenos y … · Los verbos soporte en español: entre verbos plenos y locuciones Estudio semántico-sintáctico de las construcciones

  • Upload
    tranbao

  • View
    306

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Los verbos soporte en

español: entre verbos

plenos y locuciones

Estudio semántico-sintáctico de las construcciones

con tener y poner

Lien Brusselmans

Año lectivo 2009-2010

Thesis voorgelegd tot het behalen van de graad Master in de Taal en Letterkunde (Engels-Spaans)

Promotor: prof.dr. Renata Enghels

2

Prefacio

Me gustaría agradecer algunas personas que me han ayudado mucho durante la escritura de mi

tesina.

Primeramente, quiero dar las gracias a la prof. dr. Renata Enghels, el director de mi tesina,

que me ha acompañado desde el principio de este viaje. Gracias a ella, he atrevido a elegir un tema

menos pragmático que pertenece más a la lingüística ‘pura’. De esta manera he experimentado la

satisfacción que puede conllevar una investigación lingüística. Aparte de eso, la profesora ha provisto

varias comentarios valiosos no únicamente sobre el contenido sino también sobre el estilo de

escribir, que me parece haber mejorado bastante durante la escritura de mi tesina. Asimismo le

quiero agradecer la rapidez con que siempre ha contestado mis correos electrónicos. Asimismo

quiero agradecer el prof. dr. Eugeen Roegiest por avivar mi interés en el sujeto de las construcciones

con VV soporte, el objeto de esta tesina.

Segundo, doy las gracias a mi familia y mis amigos por su soporte continuo y su paciencia,

incluso cuando estaba algo menos agradable por causa de algún problema en la investigación o la

redacción de mi tesina.

Finalmente le agradezco mucho a Maarten que me haya soportado ya desde el principio y

siga haciéndolo. Aunque no siempre comprendía todo lo que le decía (sobre todo porque todo está

en español), ha escuchado los problemas pero también los éxitos que ha conllevado esta

investigación lingüística. Asimismo me ha ayudado mucho con problemas con el ordenador y además

me ha asistido en dar el último toque a la forma de mi tesina.

3

Contenido

Prefacio .................................................................................................................................................... 2

Contenido ................................................................................................................................................ 3

Lista de abreviaturas ............................................................................................................................... 5

0. Introducción ........................................................................................................................................ 6

I. Descripción de las construcciones con verbo soporte ......................................................................... 8

1. Identidad de los verbos soporte................................................................................................. 8

1.1. Denominación y definición .................................................................................................. 8

1.2. Función .............................................................................................................................. 12

1.3. Clasificación ....................................................................................................................... 13

1.4. Denotación del ‘sustantivo predicativo’ ............................................................................ 15

2. Descripción de los sustantivos predicativos ............................................................................. 17

2.1. Caracterización .................................................................................................................. 17

2.2. Intentos de clasificar los sustantivos predicativos ............................................................ 19

2.3. Los VV plenos equivalentes de las CCVS ........................................................................... 26

2.4. Observaciones concluyentes ............................................................................................. 30

3. ¿Léxico o gramática? Los VV soporte en el tiempo .................................................................. 31

3.1. Los VV soporte dentro del proceso de gramaticalización verbal ...................................... 31

3.2. Contraargumentos de Butt (2003) .................................................................................... 32

3.3. Observaciones finales ........................................................................................................ 34

4. El continuo de los VV plenos, las CCVS y las locuciones: descripción semántico-sintáctica de

las locuciones .................................................................................................................................... 37

4.1. Definición, denominación y clasificación de las locuciones .............................................. 37

4.2. Características sintácticas de las locuciones ..................................................................... 42

4.3. Características semánticas de las locuciones .................................................................... 45

4.4. Conclusiones ...................................................................................................................... 47

II. Comparación semántica y morfosintáctica de las CCVS con tener y poner ...................................... 48

5. Introducción a la parte empírica .............................................................................................. 48

6. Descripción lexicográfica de las CCVS con tener y poner ......................................................... 49

6.1. Descripción del uso como V soporte de tener .................................................................. 49

4

6.2. Descripción del uso como V soporte de poner .................................................................. 57

6.3. Descripción de los sustantivos predicativos miedo y fin ................................................... 66

6.4. Conclusiones y soluciones posibles para la descripción lexicográfica............................... 68

7. Metodología utilizada en el análisis empírico del corpus ........................................................ 70

8. Exploración de la semántica de las CCVS con tener y poner .................................................... 72

8.1. Presencia del significado básico en el uso como V soporte de tener y poner ................... 72

8.2. Investigación semántica de los sustantivos predicativos .................................................. 76

8.3. Rasgos semánticos de las CCVS en su conjunto ................................................................ 81

8.4. Conclusiones sobre la semántica de las CCVS con tener y poner ...................................... 89

9. Análisis morfosintáctico de las CCVS con poner y tener .......................................................... 92

9.1. Comparación de los rasgos morfológicos de los sustantivos predicativos en las CCVS con

tener y poner ................................................................................................................................. 93

9.2. Diferencias y semejanzas sintácticas entre las CCVS con tener y poner ........................... 96

9.3. Presencia de los rasgos sintácticos de las locuciones ..................................................... 108

9.4. Conclusiones sobre la investigación morfosintáctica de las CCVS .................................. 111

III. Conclusión general ......................................................................................................................... 113

Bibliografía ........................................................................................................................................... 118

5

Lista de abreviaturas

* Frase agramatical

¿? Frase gramatical dudable

# Número de ocurrencias

% Porcentaje

+ Presencia del rasgo

- Ausencia del rasgo

CVS construcción con verbo soporte

FL función léxica

SP sintagma preposicional

V verbo

6

0. Introducción

A primera vista las oraciones siguientes no parecen tener mucho en común:

(1) Juan tiene miedo.

(2) María pone fin a la fiesta.

(3) Pedro da consuelo a María.

Sin embargo, todas (tener miedo, poner fin y dar consuelo) expresan el mismo fenómeno, a saber una

‘construcción con verbo soporte’. Aunque se utilizan muy frecuentemente, las construcciones con

verbo soporte parecen ser bastante desconocidas como fenómeno lingüístico. Hasta la fecha es poco

lo que se ha escrito sobre los verbos soporte en español. Por tanto merece investigar el grupo de los

verbos soporte así como los sustantivos predicativos con que se combinan.

El presente trabajo persigue dos objetivos. En primer lugar, se dedica a una descripción

detallada de las construcciones con verbo soporte con el fin de aclarar su identidad, su uso y sus

clasificaciones. En segundo lugar efectuaremos una investigación lexicográfica, semántica y

morfosintáctica de las construcciones con verbo soporte de tener y poner con el fin de contribuir a su

descripción y al mismo tiempo determinar cuáles son las semejanzas y diferencias entre ambas

construcciones.

De acuerdo con estos objetivos, la presente investigación se dividirá en dos partes: la primera

parte ofrecerá un estado de la cuestión del tema estudiado y se dividirá en 4 capítulos que cubrirán

varios aspectos de las construcciones con verbo soporte.

En el primer capítulo nos detendremos en la denominación de los verbos soporte para pasar

al estudio de su definición y sus varias clasificaciones. A continuación examinaremos el uso y la

función de los verbos soporte.

El segundo capítulo describirá los sustantivos predicativos, a los cuales los verbos soporte

actualizan. Además analizaremos algunos intentos de clasificar los sustantivos predicativos y los

problemas que surgen con este intento. A continuación examinaremos la relación que existe entre

las construcciones con verbo soporte y sus verbos plenos equivalentes.

En el tercer capítulo describiremos la posición bastante problemática de los verbos soporte

entre el léxico y la gramática, lo que provoca no sólo problemas descriptivos sincrónicos sino también

diacrónicos. Unas preguntas esenciales que surgen son: ¿de dónde vienen los verbos soporte? y

¿hacia dónde evolucionan? En este capítulo investigaremos en más detalle cómo varios autores

tratan de contestar estas preguntas y asimismo ofreceremos una interpretación propia.

7

La evolución diacrónica de las construcciones con verbo soporte conduce al capítulo

siguiente que se concentrará en una construcción sintáctica bastante similar, a saber las locuciones.

Describiremos su definición y su clasificación y además enumeraremos sus características semánticas

y sintácticas principales, lo que resultará importante para la segunda parte del estudio.

Después de haber determinado las características principales de las construcciones con verbo

soporte, avanzaremos hacia la segunda parte que ofrecerá una investigación descriptiva y

comparativa de las construcciones con dos VV soporte particulares, a saber tener y poner. Hemos

elegido estos dos verbos por su uso muy frecuente, lo que además nos ofrece cierta libertad

investigadora porque su frecuencia de uso lleva a una abundancia de ejemplos en los corpus.

Además asumimos que la oposición entre un V dinámico, poner, y un V más bien estático, tener,

ofrecerá perspectivas de análisis interesantes.

En el quinto capítulo introduciremos la segunda parte de nuestra obra para continuar con la

primera fase del análisis empírico: la investigación lexicográfica. Examinaremos cómo los diccionarios

describen el uso como V soporte de tener y poner y estudiaremos más particularmente cómo tratan

los sustantivos predicativos miedo y fin, que se usan frecuentemente respectivamente con tener y

poner.

El capítulo 7 describirá la metodología que hemos utilizado en nuestra investigación de

corpus. Mencionará cómo hemos seleccionado ejemplos del banco de datos CREA (Corpus de

Referencia del Español Actual) y qué parámetros hemos utilizado en su análisis. Este análisis se

compondrá de dos partes: el capítulo 8 describirá la investigación semántica y el capítulo 9 se

dedicará a la descripción del análisis morfosintáctico. En cada capítulo haremos una distinción muy

clara entre los verbos soporte, los sustantivos predicativos y las construcciones con verbo soporte en

su conjunto. A base del análisis trataremos de encontrar diferencias entre las construcciones con

verbo soporte con tener y poner que arrojen luz sobre algún aspecto nuevo e interesante de este

fenómeno.

8

I. Descripción de las construcciones con verbo soporte

1. Identidad de los verbos soporte

Llamamos ‘verbos soporte’ aquellos verbos que aparecen en construcciones tales como tener miedo,

dar un paseo o poner fin. Denotamos estas construcciones en su conjunto con el término

‘construcciones con verbo soporte’ (CCVS), acuñado por Alonso Ramos (1997). En el primer capítulo

comenzaremos por estudiar la denominación de los verbos soporte (1.1.) ya que forma una

dimensión interesante. Como muchos fenómenos lingüísticos a este tipo de verbo le falta un nombre

unívoco y por consiguiente ha recibido varios nombres no sólo entre distintas lenguas sino también

dentro de una misma lengua. A continuación nos concentraremos en la definición y función principal

de los verbos soporte (1.2), con lo que tratamos de contribuir a su comprensión. Terminaremos el

capítulo con una descripción de las varias maneras de clasificarlos (1.3).

1.1. Denominación y definición

1.1.1. Terminología

Entre los estudios sobre ‘los verbos soporte’ (VV soporte)1 no destaca realmente una obra de

referencia, sobre todo no para el español donde la bibliografía es todavía menos extensa que en

otras lenguas, como dice Herrero Ingelmo (2002a: 4). El fenómeno se ha estudiado sobre todo en

francés por lingüistas como Labelle (1974), Giry-Schneider (1978, 1987) y Gross (1989, 1993a, 1993b,

1994, 1996)2.

En las lenguas diferentes e incluso dentro de una misma lengua el V soporte ha recibido ya

varias denominaciones. Cattell (1984) y Butt (2003) lo llaman un ‘verbo light’, término que se puede

explicar por su (casi) carencia de valor semántico. En una frase como (1) el significado se debe

mayoritariamente al sustantivo orden y no al V como suele ser el caso con VV plenos. Además la

construcción (incluyendo la preposición) puede ser reemplazada por el V pleno ordenar, relacionado

1 A lo largo de esta investigación utilizaremos la abreviación VV (o V para el singular) para denotar los verbos. 2 Apud Herrero Ingelmo (2002a: 4)

9

tanto semántica como formalmente con el sustantivo orden, lo que demuestra el valor predicativo de

este último.

(1) Es una gracia porque durante el tiempo de Cuaresma, la Iglesia recuerda a los fieles la necesidad

de pararse para poner orden en nuestras vidas y descubrir qué cosas son verdaderamente

importantes". (CREA: Prensa, 2004)

Por la misma razón -la falta de significado semántico- algunos autores, entre ellos Gallego e Irurtzun

(2006: 2), lo llaman ‘verbo ligero’.

Enfatizando otro aspecto del V soporte, Von Polenz (1963)3 usa el nombre alemán

‘funktionsverbe’ y Solé (1966) habla de ‘verbo funcional’. Estos dos últimos nombres muy parecidos

se explican por el carácter gramatical de los VV soporte: carecen de casi todo sentido léxico y por lo

tanto asumen principalmente una ‘función’ gramatical.

Piera y Varela (2000) incluso utilizan otro término en la ‘Gramática descriptiva de la lengua

española’ de Bosque y Demonte (2000): hablan de ‘verbo de apoyo’. Esta denominación se parece

mucho al término que adoptaremos a lo largo del estudio actual: ‘el verbo soporte’, la denominación

más corriente que se ha acuñado en 1977 por la francesa Daladier (1977)4. Algunos otros autores que

se sirven de este término son Herrero Ingelmo (2001, 2002a, 2002b), Blanco (2000) y Alonso Ramos

(1997, 2007). Tanto ‘verbo de apoyo’, como ‘verbo soporte’ expresan la característica principal de

esos VV: soportan o apoyan los sustantivos predicativos (en el ejemplo (1) orden) a los que

acompañan y dan la posibilidad de funcionar en el discurso.

De todos modos, aunque el fenómeno que describiremos en este trabajo ha recibido ya una

gran variedad de denominaciones no realmente pone un problema visto que todos los términos son

bastante transparentes indicando algún u otro aspecto esencial de este tipo de VV. Sin embargo,

elegimos un solo término, a saber el de ‘verbo soporte’ porque designa muy claramente su función y

además es una denominación utilizada frecuentemente en varias lenguas.

1.1.2. Las expresiones idiomáticas frente a las frases idiomáticas

Del Burgo (1998: 179) define los VV soporte como aquellos VV que se utilizan en expresiones

idiomáticas, tales como dar un paseo o tener miedo. Cabe destacar que asimismo tienen un uso

3 Apud Herrero Ingelmo (2001: 3)

4 Apud Herrero Ingelmo (2002a: 4)

10

como V pleno, en cuyo contexto se comportan diferentemente y no reciben el nombre de ‘V

soporte’. Que se trata de dos usos esencialmente diferentes se puede ver en los ejemplos (2) y (3):

(2) Dar un paseo.

(3) Dar un regalo.

En ambas frases dar tiene un uso completamente diferente: en (2) el sustantivo paseo y no el V

constituye el núcleo semántico, mientras que en (3) el V sí añade información semántica.

Es preciso no confundir las expresiones idiomáticas, en las cuales los VV soporte se emplean,

y las frases idiomáticas (‘frases hechas’), como estirar la pata. En lo que sigue ofreceremos dos

puntos de vista en cuanto a la distinción entre las expresiones y frases idiomáticas.

Primeramente, Moliner (2007: 1398) define la frase idiomática como una “expresión

preformada que se intercala corrientemente en el habla, sin introducir en ella ninguna variación, o, a

lo más, las que impone la flexión de algún elemento de ella; como estar con el agua al cuello, ahí me

las den todas o gracias a Dios.” De esta definición se puede deducir que las ‘frases idiomáticas’ son

preformadas y forman parte del conocimiento básico de un hablante nativo de alguna lengua.

Cuando el hablante expresa una frase idiomática ya no piensa en ella como compuesta por varias

palabras sino que la concibe como un conjunto. Forman un recurso fácil en el medio de una

conversación cuando el hablante no encuentra las palabras adecuadas y por lo tanto las ‘frases

idiomáticas’ intercalan “corrientemente en el habla” (Moliner 2007: 1398). Además no admiten

“ninguna variación” (Moliner 2007: 1398), contrariamente a las ‘expresiones idiomáticas’ que, según

Piera y Varela (2000: 4408), tienen dos elementos de flexibilidad. Admiten tanto la flexión verbal (4)

como la inserción de elementos (5) que “quiebran la continuidad de la locución” (Piera y Varela 2000:

4409)5:

(4) Tomaba, tomaremos, has tomado el pelo

(5) Le tomaron cuidadosamente (o mucho, etc.) el pelo

El segundo punto de vista lo ofrecen Nunberg, Sag y Wasow (1994: 491) cuando ponen que la

distinción fundamental entre expresiones y frases idiomáticas se encuentra en la fuente del

significado, es decir el origen del significado de una construcción. Las frases idiomáticas presentan la

característica fundamental de la ‘no composición’, lo que refiere a la ‘unidad’ que forman los

elementos de una frase idiomática. De este modo su significado no se deriva de la suma de todos los

5 Entraremos más en detalle en esta flexibilidad de los elementos de las expresiones idiomáticas (que más

tarde llamaremos ‘construcciones con verbo soporte’ (CCVS)) más adelante en el estudio, en la parte II que describirá la investigación empírica que efectuaremos sobre los VV soporte tener y poner.

11

componentes individuales, como sería el caso con combinaciones sintácticas normales, sino de la

construcción entera. Contrariamente, las expresiones idiomáticas se parecen más a las

combinaciones sintácticas convencionales y consiguientemente deben su significado a sus

componentes.

Los autores dan los siguientes ejemplos:

(6) Kick the bucket

(7) Take advantage

Por un lado, cuando derivamos el significado de las componentes, la frase (6) significa algo como ‘dar

un patada al cubo’. No obstante, (6) forma una frase idiomática de modo que el significado no se

debe a los componentes individuales sino al conjunto. Su verdadero significado como frase

idiomática es ‘morir, estirar la pata’. Además resulta ser bastante interesante como varios

diccionarios traductores en el internet traducen la frase idiomática inglesa con una frase idiomática

española. De esta manera se destaca muy claramente la unidad entre los componentes en cuanto a

su significado. Por otro lado el significado ‘aprovecharse’ de la frase (7), un ejemplo de una expresión

idiomática, parece equivaler más bien a la suma de la información aportada por sus componentes, en

este caso take y advantage.

Según Nunberg, Sag y Wasow (1994: 500) hay varias razones para asumir que los

constituyentes de una expresión idiomática tienen su propio significado. En primer lugar, es posible

modificar los componentes mediante adjetivos (8) o frases relativas (9). En segundo lugar, partes de

las expresiones idiomáticas pueden enfatizarse mediante la ‘topicalización’6 (10) o la omisión en

construcciones elípticas (11). En el ejemplo (11) goose se omite en la segunda oración coordinada. En

tercer lugar, es posible referir anafóricamente a los componentes (12) así como cuantificarlos (13).

Véase los ejemplos que aportan Nunberg, Sag y Wasow (1994: 501):

(8) Kick the filthy habit.

(9) Your remark touched a nerve that I didn’t even know existed.

(10) Those strings, he wouldn’t pull for you.

(11) My goose is cooked but yours isn’t.

(12) Once someone lets the cat out of the bag, it’s out of the bag for good.

(13) That’s the third gift horse she looked in the mouth this year.

6 La ‘topicalización’ consiste en la posición de algún sintagma al inicio de la frase. De esta manera el sintagma forma el tópico o el tema, la información conocida que suele colocarse al inicio de una oración. El tema se opone al rema, término que se usa para referir a la información nueva, que suele colocarse al final de la oración.

12

En conclusión, cuando se tiene en cuenta todos estos factores - modificación, topicalización,

construcciones elípticas, cuantificación y referencia anafórica – se dispone de una evidencia bastante

fuerte para concluir que los constituyentes de las expresiones idiomáticas, en las que se utilizan los

VV soporte, mantienen su significado propio. No obstante, cabe añadir que parece existir cierto

acercamiento entre las expresiones y las frases idiomáticas. Explicaremos esta hipótesis más

adelante en el estudio (cf. Capítulo 3).

1.1.3. Conclusiones

Con todo, se puede concluir que los VV soporte no forman una clase separada sino que refieren a un

uso bastante particular de ciertos VV plenos. En el uso como V soporte los VV plenos pierden casi

todo su significado semántico por lo que siempre se acompañan de un ‘sustantivo predicativo’ con el

que forman una ‘expresión idiomática’. Es el sustantivo que aporta la mayor parte del significado

global a la ‘construcción con verbo soporte’ (CVS), término que utilizaremos a continuación.

Queremos añadir que el hecho de que los VV soporte en realidad refieren a un uso de los VV

plenos problematiza en cierta manera su denominación como ‘V soporte’, ‘V ligero’ o ‘V de apoyo’

entre otros, visto que no refieren a una clase de VV. No obstante, seguiremos utilizando el término

de ‘V soporte’ por su amplia difusión en el contexto lingüístico y porque la acuñación de otro término

llevaría a una confusión innecesaria.

1.2. Función

Ahora que sabemos en qué contexto se utilizan los VV soporte nos proponemos estudiar su función

en estas expresiones idiomáticas.

Primero nos detendremos en la estructura básica de una oración. Según Harris (1976)7 cada

frase deja reducirse a una estructura fundamental, a saber ‘la oración elemental’, un modelo que ya

se ha mostrado muy operativo. La ‘oración elemental’ consiste en un predicado (‘operador’) (P) y sus

argumentos:

(14) P (x) dormir P (x, y) mirar P (x, y, z) dar

7 Apud Chali (1996: 2)

13

El predicado selecciona sus argumentos, que varían en número desde cero, como es el caso con los

VV impersonales como llueve, hasta tres o raramente cuatro.

Para convertir esta ‘oración elemental’ en una verdadera frase hace falta efectuar dos

acciones. Primero se realiza la ‘linealización’, o sea la colocación de los argumentos a uno u otro lado

del operador, para pasar después a la ‘actualización’, que consiste en la adición de un morfema

temporal y personal. Asimismo suele llamarse este último proceso la ‘conjugación del predicado’.

Cabe destacar que en la mayoría de los enunciados son los VV que forman el predicado. Sin

embargo, de igual modo los adjetivos o sustantivos pueden predicar una oración aunque no resulta

posible ‘conjugar’ estos. Ahora bien, visto quela conjugación es necesario para la actualización, o sea

la adición del morfema temporal y personal, forma un problema. La solución para los adjetivos

consiste en actualizarlos mediante los VV copulativos ser o estar. El problema de los sustantivos que

funcionan como predicados se resuelve mediante los VV soporte. De esta manera la función

fundamental de los VV soporte es ‘actualizar’ los sustantivos. En tal caso no es el V que funciona

como predicado sino el sustantivo. El V es predicativamente vacío por no llevar argumentos, una

función que asume el sustantivo soportado visto que él elige el número y el tipo de argumentos. Así

en el ejemplo (15) es el sustantivo ganas que decide de la naturaleza del sujeto (estos bichos), que

tiene que ser animado, y del objeto preposicional (mambo):

(15) Así que, aunque estén en alta mar, imagínate la que se lía cuando estos bichos tienen ganas de

mambo. (CREA: Prensa, 2004)

1.3. Clasificación

En el mundo ideal existe un solo V soporte para actualizar todos los sustantivos que quieren hacerse

predicado de una oración. No obstante, no es posible simplemente elegir un solo V como V soporte y

dejar caer todos los otros VV que se utilizan en esta función. La lengua forma un organismo vivo que

gradualmente evoluciona y se adapta a las necesidades de la sociedad y existen muchos VV soporte

que cada uno añaden algún aspecto semántico a la construcción, como describiremos más adelante.

Todos estos VV soporte pueden clasificarse de diferentes maneras, de las que describiremos algunas

en lo que sigue.

Herrero Ingelmo (2002a: 6) hace una distinción básica entre los VV soporte ‘de amplio

espectro’, debido a su capacidad de formar el mayor número de expresiones idiomáticas, y los VV

soporte “de uso limitado a un sustantivo o a un grupo reducido de sustantivos”. La clase de ‘VV

14

soporte de amplio espectro’ se compone de sólo seis VV, a saber dar, tener, echar, hacer, poner y

tomar. Producen expresiones idiomáticas como dar un paseo, tener miedo, echar un eructo, hacer

carrera, poner fin o tomar una decisión entre otros. Al segundo grupo de ‘los VV soporte de uso

limitado’ pertenecen VV como adoptar (una actitud), entablar (una conversación) o lograr (un

propósito o un fin) entre otros.

Aparte de eso existen otros criterios para clasificar los VV soporte, por ejemplo a base de sus

características aspectuales. Por carecer de un verdadero contenido léxico y acompañarse de otra

palabra cargada del significado semántico, los VV soporte se parecen mucho a los VV auxiliares. Sin

embargo, mientras que éstos sólo aportan la marca de tiempo y persona aquéllos también pueden

conllevar un valor aspectual incoativo (conllevando el sentido de comienzo) (16), continuativo

(expresando la prolongación de una acción en desarrollo) (17) o terminativo (refiriendo al cierre de

una acción) (18) (Vivés 1983)8:

(16) Juan ha cogido miedo

(17) Juan conserva la esperanza

(18) Juan ha perdido la paciencia

Blanco (2000: 3) además introduce la noción del ‘sustantivo predicativo’ refiriendo al

sustantivo que se deja actualizar mediante el V de apoyo e indica que a menudo un solo nombre

predicativo puede asumir diversos aspectos. De esta manera, un nombre como confianza puede

combinarse con varios VV soporte: tener (19) constituye un V de apoyo neutro mientras que coger

(20) y perder (21) expresan respectivamente un valor incoativo y terminativo, como se puede ver en

los ejemplos siguientes ofrecidos por Blanco (2000: 3):

(19) Juan tiene confianza (V soporte neutro)

(20) Juan ha cogido confianza (V soporte incoativo)

(21) Juan ha perdido la confianza (V soporte terminativo)

Por su parte Herrero Ingelmo (2001: 4) añade cinco extensiones aspectuales a los tres

aspectos descritos por Blanco (2000: 3)9. El primer tipo que añade son los VV soporte télicos (22),

construcciones verbales que sólo se dan por realizado con su culminación, entre ellos alcanzar,

conquistar, conseguir y ganar:

(22) Télicos: Roberto (tiene) ha encontrado la felicidad

8 Apud Blanco 2000: 3

9 En lo que sigue añadimos un ejemplo por cada posibilidad sacado de Herrero Ingelmo (2001: 4)

15

Por ejemplo, componer una sinfonía describe una acción télica ya que sólo se considera como

realizada cuando la acción está concluida. En cambio componer música indica una acción atélica

porque, no importa cuándo se termina, siempre se ha compuesto música. En segundo lugar existen

los VV soporte progresivos (23), que conllevan un valor de continuación, entre ellos continuar, durar,

proseguir (el trabajo) y subsistir, mientras que el tercer tipo, los iterativos (24), expresa una acción

repetida, como reiterar, acumular (fracasos) o reavivarse (la guerra):

(23) Progresivos: El conferenciante (hizo) continuó su disertación

(24) Iterativos: Rocío ha (hecho) reiterado su invitación a María

Los VV de apoyo durativos (25), el cuarto tipo, ponen énfasis en la duración del evento, entre ellos

consolidar, guardar (un recuerdo), inmortalizar y mantener (una conversación):

(25) Durativos: Roberto (tiene) conserva la calma

Por último existen los VV soporte intensivos (26), que añaden un matiz intensificador para dar más

fuerza a una expresión, como entre ellos acentuar (la presión), amainar (el viento), amontonarse (las

dificultades) o bajar (el peso):

(26) Intensivos: Rocío ha dado (asestado) un duro golpe a su contrincante

Por lo demás tanto Blanco (2000: 3) como Herrero Ingelmo (2002a: 7) hacen mención del

fenómeno de las ‘construcciones inversas’, llamadas ‘construcciones conversas’ por el último, que

son construcciones con el mismo nombre predicativo pero un V soporte inverso o antónimo. El caso

más evidente respecto de estos pares es dar/recibir aunque existen muchos más, tales como

obtener/otorgar (un premio), inspirar/tener (confianza), someterse a/realizar (una intervención

quirúrgica) o conceder/hacer (una entrevista) entre otros. Es un fenómeno que todavía no se ha

estudiado de manera detallada en español pero sí en francés por Gross (1993).

1.4. Denotación del ‘sustantivo predicativo’

Como ya hemos indicado, una CVS siempre se compone de un V soporte y un sustantivo predicativo.

Por lo que toca al término ‘sustantivo predicativo’, utilizado por Blanco (2000) y Herrero Ingelmo

(2001, 2002a, 2002b) entre otros, queremos indicar que no nos parece la mejor denotación visto que

16

los elementos predicativos en las CCVS no sólo equivalen a sustantivos simples, que pueden ser

determinados o no, sino también a sustantivos modificados por uno o más adjetivos10. El nombre

‘sustantivo predicativo’ podría resultar bastante engañoso ya que parece referir únicamente a

sustantivos simples sin alguna modificación. Es así que el ejemplo (27) se sirve de una CVS algo más

prototípica que la construcción en el ejemplo (28):

(27) El coste mensual de una línea ADSL con tarifa plana 24 horas está alrededor de los 44 euros, lo

mismo, por poner un ejemplo, que un viaje de ida y vuelta a Londres con una compañía aérea de

bajo coste. (CREA: Prensa, 2004)

(28) Por poner varios ejemplos fáciles, muchas personas codiciarían un producto que les libre de la

natural necesidad de dormir. (CREA: Prensa, 2004)

Consideramos prototípicas aquellas CCVS que contienen un sustantivo simple, o sea un sustantivo no

modificado, p.ej. tener miedo. Algo menos prototípicas son las CCVS con un sustantivo determinado,

p.ej. (27). Finalmente las CCVS menos prototípicas son las con sustantivos tanto determinados

(varios) como modificados (fáciles), p.ej. (28). Aunque el sustantivo predicativo en este ejemplo está

modificado por dos adjetivos, sigue formando parte de la CVS.

No obstante, seguiremos utilizando el término ‘sustantivo predicativo’ para denotar tanto un

sustantivo predicativo simple (p.ej. poner un ejemplo) como un sustantivo predicativo modificado

(p.ej. poner varios ejemplos fáciles) porque forma parte de la terminología fija en el estudio de las

construcciones con verbo soporte (CCVS).

En el capítulo 2 nos concentraremos en los sustantivos predicativos y más particularmente en

sus características y los intentos de clasificarlos.

10 Hablamos de ‘determinación’ cuando el sustantivo predicativo está acompañado de determinantes

identificadores (artículo definido, demostrativo y posesivo) o cuantificadores (presuposicionales y propios). Al revés, la ‘modificación’ refiere al acompañamiento del sustantivo por uno o varios adjetivos.

17

2. Descripción de los sustantivos predicativos

El segundo capítulo se dedicará a una descripción más elaborada de los sustantivos predicativos. Ya

hemos indicado que las ‘construcciones con verbo soporte’ (CCVS) siempre se componen de dos

partes, a saber el V de apoyo y el sustantivo predicativo. Cabe hacerse la pregunta si existe o no una

regla para atribuir un V soporte a cierto sustantivo predicativo. La falta de listas exhaustivas para la

combinación de VV soporte con sustantivos predicativos induce a suponer que hasta la fecha no

existan reglas para la composición de expresiones idiomáticas.

A continuación nos proponemos estudiar tanto las características de los sustantivos

predicativos como su clasificación. Después nos fijaremos en las numerosas construcciones con el V

soporte dar para llegar a una mejor comprensión de las problemas descriptivas mediante un ejemplo

concreto. Nuestra preferencia por dar se debe al hecho de que dar es un V soporte muy productivo

ya que puede actualizar un número alto de sustantivos predicativos. Por consiguiente queremos

emplear este V soporte prototípico para demostrar cuáles son las dificultades con respecto a la

descripción de las CCVS y más particularmente de los sustantivos predicativos.

2.1. Caracterización

Cabe destacar que hasta la fecha sólo algunos estudios recientes se han dedicado al análisis del

sustantivo como predicado.

En uno de ellos Herrero Ingelmo (2001: 1) insiste en que la gramática tradicional parte de una

concepción ternaria de la lengua en la que el sustantivo se relaciona con una materia, el adjetivo con

una cualidad y el V con una acción. No obstante, según Herrero Ingelmo (2001: 1) forma una

concepción demasiado restringida que no permite captar la complejidad de una lengua.

Efectivamente el sustantivo no sólo da expresión a una materia sino que también puede representar

una cualidad o una acción, normalmente atribuidos al adjetivo y al V respectivamente. Son

precisamente estos sustantivos que constituyen nombres predicativos.

La representación de una cualidad o una acción puede observarse lo más claramente en la

morfología de los sustantivos deadjetivales que efectivamente derivan de adjetivos, como belleza, o

deverbales que efectivamente derivan de VV, como comportamiento. Es posible reconocerlos

mediante los sufijos típicos como –ción (realización > realizar), -ancia (tolerancia > tolerar) o -miento

(comportamiento > comportar) para sustantivos deverbales y –eza (belleza > bello), -ura (frescura >

fresco) o –idad (utilidad > útil) para sustantivos deadjetivales.

18

Sin embargo, no solamente expresan cualidades o acciones los sustantivos deadjetivales o

deverbales sino que también existen nombres predicativos sin relación alguna con un adjetivo o V,

como tener lugar en (29) o poner rumbo en (30):

(29) En el caso de Figaredo, la apertura oficial podría tener lugar antes de cumplirse el lustro, puesto

que los trabajos para rehabilitar el edificio ya han comenzado. (CREA: Prensa, 2004)

(30) Barcos integrantes de la flotilla anticastrista ponen rumbo a La Habana tras salir, ayer, de Cayo

Hueso. (CREA: Prensa, 1996)

A continuación examinamos la definición de los sustantivos que tienden a combinarse con VV

soporte. Según Herrero Ingelmo (2001: 4) todos los nombres predicativos poseen una estructura de

argumentos (‘estructura actancial’). Quiere decir que son los sustantivos predicativos y no los VV

soporte que exigen los argumentos y determinan su número y naturaleza.

Además indica que la mayoría de ellos son sustantivos abstractos. Moliner (2007: 18) define

la palabra abstracto como un adjetivo que se aplica a nombres que van precedidos de un artículo

“como si tuviesen existencia propia e independiente” pero que únicamente refieren a ideas que sólo

se realizan en otras cosas. De esta manera el bien o la belleza son entidades abstractas. No tienen

referentes concretos en el mundo extralingüístico y en consecuencia no se pueden percibir mediante

los sentidos. En su ‘Diccionario de términos filológicos’ Lázaro Carreter (1981: 19) indica que Ortega y

Gasset describe los nombres abstractos como sustantivos que refieren a objetos no independientes

de manera que necesitan apoyarse en algo para existir. De este modo la blancura, la hermosura y la

honradez sólo existen en relación con los seres que las poseen.

En conclusión, los sustantivos predicativos forman un grupo bastante grande. Su tamaño y

variedad podría ser la razón por qué resulta tan difícil hacer generalizaciones sobre ellos. Lo que sí

podemos concluir es que todos equivalen a sustantivos abstractos sin referentes concretos en el

mundo extralingüístico. En lo que sigue trataremos de establecer una clasificación dentro de este

grupo bastante largo para examinar si existen o no regularidades que atribuyen ciertas clases de

sustantivos predicativos a determinados VV soporte.

19

2.2. Intentos de clasificar los sustantivos predicativos

Después de esa caracterización breve de los sustantivos predicativos focalizaremos en su

clasificación, que se efectúa a base de varios criterios. Gross (1986: 21)11 plantea que existen más

sustantivos predicativos que VV predicativos y hasta la fecha ha resultado difícil delimitar este grupo

tan largo. En el apartado siguiente intentaremos estructurar los nombres predicativos y elaborar

generalizaciones sobre las combinaciones posibles entre ciertos tipos de sustantivos predicativos y

algún V soporte.

2.2.1. Algunas clasificaciones

En primer lugar, la clasificación puede hacerse a base del origen de los sustantivos predicativos.

Constituye una perspectiva interesante ya que la relación morfológica o semántica que

frecuentemente tienen estos sustantivos predicativos con VV o adjetivos a menudo explica su uso

como elemento predicativo dentro de una CVS. Según Herrero Ingelmo (2001: 5) algunos derivan

morfológicamente de VV y por consiguiente se llaman ‘sustantivos derivados’, entre ellos duda o

amenaza12, aunque muchos no se relacionan con ninguna forma verbal, como miedo o fobia, que por

tanto constituyen ‘sustantivos autónomos’. Estos últimos asimismo pueden llamarse ‘aislados’ y ‘no

derivados’.

Forma una clasificación poco productiva ya que no permite deducir generalizaciones en

cuanto a las combinaciones entre VV soporte y sustantivos predicativos. Efectivamente no es así que

ciertos VV ligeros se combinan con sustantivos derivados y otros con sustantivos autónomos. Por

consiguiente dejamos esta clasificación y nos concentraremos en otras maneras de organizar los

nombres predicativos.13

En segundo lugar, Blanco (2000: 4) indica que se puede dividir los nombres predicativos a

base de su contenido que puede implicar una acción, un estado o un acontecimiento.

Contrariamente a la clasificación descrita en el párrafo anterior, en esta clasificación cada tipo de

nombre predicativo se combina con un V de apoyo particular. De este modo hacer se combina con

un sustantivo de ‘acción’, tener con un sustantivo de ‘estado’ y producirse con un sustantivo de

11 Apud Herrero Ingelmo (2001: 6)

12 En este caso el verbo se ha nominalizado o viceversa: por ejemplo, el sustantivo duda deriva del V dudar

mientras que el sustantivo amenaza ha dado lugar al V amenazar. 13

No obstante cabe añadir que aunque el criterio del origen de los sustantivos predicativos no provee las bases para una clasificación pertinente sí se muestra importante en cuanto a su propia caracterización, lo que se hará claro en la subsección 9.1.2. donde ofreceremos algunos datos estadísticos interesantes.

20

‘acontecimiento’. Blanco (2000: 4) cita los ejemplos (31), (32) y (33) para ilustrar esta división

tripartita:

(31) Juan ha hecho un gol (acción)

(32) Juan tiene diabetes (estado)

(33) Se produjo una explosión (acontecimiento)

Sin embargo, forma una división bastante general y por el número alto de nombres

predicativos (Gross 1986: 21)14 parece útil establecer algunas subdivisiones. Sobre todo dentro del

grupo de las acciones resulta posible distinguir varios tipos léxicos, entre ellos <deportes>15,

<operaciones quirúrgicas>, <crímenes o delitos> y <operaciones industriales>. A continuación Blanco

(2000: 5) demuestra que cada una de estas acciones específicas deja combinarse con uno o varios VV

soporte.

Para dar un ejemplo, los <deportes> muchas veces utilizan practicar en vez del V soporte más

general hacer para actualizarse, como se puede ver en practicar el fútbol, practicar el baloncesto o

practicar el atletismo. Sin embargo, no se puede otorgar a este V el estatuto de ‘V soporte que se

combina con <deportes>’ ya que tiene un uso más variado. Blanco (2000: 5) muestra que puede

juntarse también con palabras como una vasectomía o el cristianismo que no pertenecen a la

categoría de <deportes>, sino a la de las <intervenciones quirúrgicas> y <religiones>

respectivamente.

Además, del hecho de que palabras del grupo de las <operaciones quirúrgicas> se actualizan

mediante el mismo V soporte que los <deportes> surge la pregunta de saber cuáles son las razones

para distinguir entre ambos grupos. La motivación propuesta por Blanco (2000: 5) es que existen

otros VV más especializados que sí se limitan uno de los dos grupos: jugar al se limita a los <deportes

(de equipo)>16 y realizar a las <operaciones quirúrgicas>. Existe asimismo otra manera de delimitar

una clase que se sirve de los VV de apoyo inversos (Blanco 2000: 5), a los que ya hemos referido en la

sección 1.3. Aunque tanto practicar como realizar son dos VV bastante generales, el V soporte

inverso, o sea opuesto, que se junta con <operaciones quirúrgicas>, someterse a, es mucho más

específico. Gracias a su compatibilidad con someterse a es posible atribuir cesárea y vasectomía a la

clase de las <operaciones quirúrgicas>. Sería imposible hacerlo únicamente a base de practicar o

14 Apud Herrero Ingelmo (2001: 6)

15 Ponemos entre ángulos los nombres de las clases de sustantivos predicativos, por analogía con la obra de

Blanco (2000). 16

No obstante, practicar y jugar a no implican exactamente lo mismo: practicar es un verbo de soporte más general visto que se combina con todos los deportes, mientras que jugar a sólo se aplica a deportes de equipo, como el baloncesto o el fútbol.

21

realizar ya que estos dos VV soporte resultan demasiado generales para clasificar los sustantivos

predicativos.

Ahora bien, por la inevitabilidad de excepciones, que son varias, no será posible establecer

una clasificación absoluta que abarque todos los nombres predicativos. Pero de todos modos sería

útil disponer de una lista que da cuenta de los (tipos de) sustantivos predicativos frecuentes por cada

V soporte de ‘amplio espectro’ (Herrero Ingelmo 2002a: 6). De esta manera tenemos alguna guía

cuando estamos en duda sobre qué V soporte se utiliza para actualizar algún sustantivo predicativo.

Por ejemplo los VV soporte poner y hacer ambos expresan cierto aspecto causativo y por

consiguiente un hablante no nativo podría tener dudas sobre cuál de los dos VV tiene que utilizar con

miedo, daño o fin entre otros. Podríamos agrupar estos sustantivos para llegar a una lista de

categorías semánticas que suelen actualizarse mediante el mismo V soporte, como hace Blanco

(2000: 4) cuando argumenta que los <deportes> tienden a conjugarse mediante practicar.

Sin embargo, no tiene sentido tratar de hacerlo por todos los VV soporte ya que sería una

tarea demasiado larga y además potencialmente inútil visto que algunos VV actualizan no más que

un sustantivo por lo que resultaría imposible sacar conclusiones generalizadores. Sí resulta útil para

los VV soporte más frecuentes y por lo tanto en la parte II compondremos una lista de grupos de

sustantivos ligados semánticamente que suelen conjugarse mediante tener y poner.

2.2.2. Un ejemplo concreto: las CCVS con dar

Como ya hemos indicado anteriormente nos concentraremos en el caso de dar para llegar a una

mejor comprensión de las dificultades posibles a la hora de clasificar los sustantivos predicativos. Es

bien sabido que el V dar tiene usos muy variados, entre otros el uso como V soporte. En esta función

puede combinarse con diversos sustantivos, como en dar un paseo o dar origen. En lo que sigue

estudiaremos Alonso Ramos (1997) y Herrero Ingelmo (2002a) que intentan clasificar los nombres

predicativos con los que dar se combina.

2.2.2.1. Intento de generalizar

Alonso Ramos (1997: 400) ha intentado formular algunas generalizaciones acerca de los VV soporte

ya que no le gusta la vaguedad de las descripciones ofrecidas por los diccionarios. Su obra da cuenta

muy claramente de los problemas que surgen en la descripción de los VV soporte y los sustantivos

predicativos. Moliner (2007: 898) por ejemplo define el uso de dar en calidad de V soporte como

22

“realizar ciertas acciones”, una descripción bastante vaga que además no indica que se trata de este

uso específico.17 Por lo tanto Alonso Ramos (1997: 400) quiere deducir generalizaciones para aclarar

el uso como V soporte a partir de los conceptos del ‘valor del V soporte’, una noción que

explicaremos enseguida, y la ‘palabra llave’, o sea el sustantivo predicativo (libre) que elige a otro

lexema (no libre). Concentra su estudio entero en un V soporte concreto, a saber dar.

Para llegar a una comprensión de las nociones de ‘palabra llave’ y ‘valor del V soporte’ nos

detenemos en otro concepto, a saber la ‘función léxica’ (FL) que Alonso Ramos (1997: 398) describe

como “un sentido abstracto o un papel semántico-sintáctico tal que su expresión lingüística depende

del lexema al cual esta función léxica se aplica.” En nuestro estudio la ‘función léxica’ refiera a las

expresiones semi-idiomáticas o coocurrencias léxicas restringidas, las llamadas CCVS, como en (34) o

(35) en las que la ‘palabra llave’ (que se pone entre paréntesis) elige el otro lexema que se llama el

‘valor’ de la FL (que se pone en mayúsculas):

Palabra llave Valor de la FL

(34) HACER una (pregunta) pregunta hacer

(35) COMETER un (error) error cometer

En (34) la elección de hacer está determinada por el sustantivo pregunta que forma la palabra llave,

o sea el núcleo. Su función esencial como núcleo se demuestra en el hecho de que hacer no puede

utilizarse con otro sustantivo que se relaciona semánticamente con pregunta, a saber respuesta. Esta

palabra llave diferente, el elemento libre, elige otro ‘valor’ (dar), el elemento no libre, para

predicarse. En este caso dar forma el ‘valor’ o la realización del fenómeno de las CCVS, o sea la FL

(función léxica).

A continuación citamos a Barrios Rodríguez (2008: 1), que describe el concepto de FL de otra

manera: “es un sentido genérico común a distintas unidades léxicas, que puede cubrir tanto

relaciones paradigmáticas del tipo hospital, médico, paciente, como sintagmáticas, como hacer una

cura o diagnóstico acertado.” Son las relaciones sintagmáticas de las que se trata en este estudio: las

coocurrencias léxicas restringidas, que cubren las CCVS, forman la FL. El V dar corresponde al valor de

varias FFLL (tiene por ejemplo también un uso como V pleno, otra FL) pero su uso más extendido es

aquél como V soporte.

Alonso Ramos (1997: 404) intenta hacer generalizaciones sobre el uso de dar como V soporte

a partir de la ‘palabra llave’ y en este respecto sale del ‘Dictionnaire explicatif et combinatoire’ (DEC).

17 En el capítulo 6 efectuaremos una investigación lexicográfica para verificar la situación descriptiva de las

CCVS con dos otros VV soporte: tener y poner.

23

Es un diccionario que no sólo da información explicativa sino también combinatoria. Por lo tanto

parece ser el diccionario ideal para buscar información sobre las combinaciones posibles entre VV

soporte y sustantivos predicativos. El DEC utiliza artículos que se especializan en un solo campo

semántico. De esta manera, cuando describen el campo de los <golpes> mencionan golpe así como

todas las otras palabras del mismo campo semántico, tales como puñetazo o patada.

El hecho de que el DEC describe cada palabra individualmente lleva consigo cierto riesgo de

redundancia visto que muchas veces varias palabras de un campo semántico se combinan con el

mismo V soporte. La manera inicialmente propuesta por Mel’čuk y Wanner (1994)18 para evitar esta

redundancia es de trabajar con ‘entradas públicas’ que se añaden a la entrada del lexema genérico

de cierto campo de estudio. Por ejemplo, en el campo de estudio de los <golpes> golpe forma el

lexema genérico por lo cual recibe una parte ‘pública’ en su entrada. Esta ‘entrada pública’ contiene

todos los datos, entres ellos el V soporte correspondiente, que automáticamente se heredan por los

miembros del campo semántico de los <golpes>. De este modo no se menciona cuál es el V soporte

que se combina con puñetazo o patada en sus propias entradas ya que heredan esta información de

la entrada pública de su lexema genérico golpe.

Alonso Ramos (1997: 404) apunta dos problemas que surgen con este método de trabajo.

Primero, sólo se sabe cuáles son las clases semánticas con las que dar se combina hasta que un

diccionario adaptado a las propuestas de Mel’čuk y Wanner (1994)19 esté realizado completamente,

una realización únicamente posible cuando se conoce todos los campos semánticos que se combinan

con dar. Segundo, existe el problema de las excepciones, que siempre se manifiestan. Es difícil

decidir cómo se debe por ejemplo tratar casos que no heredan el V soporte del lexema genérico.

Alonso Ramos (1997: 405) presenta una solución que radica en indicar en la entrada de esta palabra

contradictoria que se trata de una excepción a la regla general descrita en la entrada pública del

lexema genérico. Tomemos el ejemplo propuesto por Alonso Ramos (1997: 404): conferencia, charla

y ponencia seleccionan dar de acuerdo con lo que prescribe el campo del <discurso público>

mientras que comunicación, que forma parte del mismo grupo, no se actualiza mediante dar, dato

que debe mencionarse en su propia entrada.

En cuanto al ‘valor’ del V soporte Alonso Ramos (1997: 405) propone construir una

subentrada léxica para el valor dar de la FL de las ‘construcciones con verbo soporte’ (CCVS) bajo la

entrada del vocablo dar. Sin embargo, establecer una entrada para un lexema léxico-funcional (no

libre) resulta más difícil que para un lexema léxico (libre) que tiene una definición semántica en sí

mismo. La definición semántica de los lexemas léxico-funcionales depende de la palabra llave por la

18 Apud Alonso Ramos (1997: 404)

19 Apud Alonso Ramos (1997: 404)

24

cual está elegida. Eso quiere decir que el V soporte sólo tiene significado cuando se combina con una

palabra llave. Además si el V dar estuviera seleccionado según su propia definición, igual que un

lexema léxico libre, ya no existirían coocurrencias léxicas restringidas ya que en este caso el V

soporte podría combinarse libremente con todo sustantivo que correspondería a su definición.

Por lo tanto, la creación de tal definición presupondría dos teorías: por un lado, la posibilidad

de definir los rasgos semánticos comunes a todas las voces que se combinan con dar y, por otro lado,

que el V dar siempre tiene las mismas características semánticas, morfológicas y sintácticas. La

primera suposición no se puede realizar. Alonso Ramos (1997: 406) declara que varias clases de

sustantivos predicativos bastante distintas seleccionan dar como V ligero sin que se pueda deducir

rasgos comunes a todas estas clases. De igual modo, la segunda teoría que el V dar siempre tendría

las mismas características semánticas, morfológicas y sintácticas tampoco se puede mantener: dar

simplemente no tiene las mismas propiedades semánticas, morfológicas y sintácticas con todas sus

palabras llave.

Para demostrar lo que precede Alonso Ramos (1997: 406) utiliza el recurso de la

coordinación (36) de dos nombres seleccionadores del V soporte dar:

(36) *Después de dar permiso de jugar a los niños y un paseo por el bosque, se sintió tranquilo.

La agramaticalidad de la frase muestra que se trata de dos lexemas diferentes, o sea dos ‘tipos’ de

dar.

Sin embargo, la coordinación no siempre se prohíbe y a veces el lexema utilizado en

combinación con diferentes grupos de sustantivos predicativos resulta ser el mismo. Es lo que ocurre

en (37):

(37) Al salir, Juan le dio un beso a María y, sin querer, un golpe contra la nariz.

Parece que beso y golpe se actualizan mediante el mismo lexema contrariamente a permiso y paseo.

Por tanto se puede unir las clases de beso y golpe en un solo grupo de <contacto físico>. Por eso,

Alonso Ramos (1997: 407) distingue varios dar soporte y entre ellos se encuentran (38) y (39):

(38) X da Y (p.ej. dar un paseo) = “X hace Y, Y siendo un desplazamiento de X a pie con el fin de

distraerse o de ejercicio”

(39) X da Y a Z (p.ej. dar un beso/golpe a alguien) =”X hace Y a Z, Y siendo un contacto físico entra X y

Z”.

No obstante, esta opción también conlleva problemas. Primero, de nuevo resulta necesario

determinar cuáles son las clases semánticas que se actualizan mediante el V dar y esto parece

25

problemático ya que siempre hay excepciones o sustantivos que no se dejan reducir a una clase

semántica. Segundo, existe el riesgo de la multiplicación de supuestos lexemas léxico-funcionales

diferentes de dar mientras que el objetivo inicial consistía en establecer generalizaciones y evitar

redundancia.

Finalmente, Alonso Ramos (1997: 408) llega a una solución que consiste en la combinación

de una entrada pública, dentro de la entrada del lexema genérico de una clase semántica de

sustantivos, y una entrada generalizada, dentro de la entrada del V soporte. Esta ‘entrada

generalizada’ forma una entrada adicional para lexemas léxico-funcionales y sirve como instrumento

de trabajo. Abarca todas las generalizaciones ya establecidas sobre su uso como V soporte.

Información acerca de las excepciones, como la voz comunicación que no se actualiza mediante dar y

forma así una irregularidad dentro del grupo del <discurso>, se indica dentro de su propia entrada.

De este modo reunimos la información y evitamos redundancia.

2.2.2.2. Clasificación de los sustantivos predicativos de dar

En otro estudio Herrero Ingelmo (2002a: 7) asimismo examina la descripción lexicográfica del V dar y

más específicamente de su uso como V soporte en varios diccionarios, a saber ‘Diccionario de

autoridades’, ‘Diccionario de la Real Academia Española’ y ‘Diccionario de construcción y régimen de

la lengua castellana’. Herrero Ingelmo (2002a: 7) investiga cómo estas tres obras tratan de describir

el uso de dar como V de apoyo e indica que muchas veces proporcionan información dispersa y no

reunida en una misma acepción.

Le llama la atención a Herrero Ingelmo (2002a: 7) que todos los tres diccionarios mencionan

el uso de dar con los sustantivos de <golpe>. Efectivamente es el único grupo que se comporta muy

homogéneamente: cada sustantivo predicativo que expresa cierto golpe se actualiza mediante dar.

Tanto azote, codazo, cornada como puñetazo, bofetada y bofetón obtienen dar como V ligero.

Además de este grupo enumera 13 más, estableciendo de tal manera una lista de clases de

sustantivos que suelen conjugarse con dar:

(40) <movimiento> p.ej. dar un paseo

(41) <golpes> p.ej. dar una bofetada

(42) <enfermedades y síntomas> p.ej. dar un infarto

(43) <acciones relacionadas con los sentidos corporales> p.ej. dar un grito

(44) <psicológicos> p.ej. dar alegría

(45) <influencia> p.ej. dar permiso

(46) <morales> p.ej. dar gracias

26

(47) <cuidado corporal> p.ej. dar un baño

(48) <información – opinión> p.ej. dar una explicación

(49) <saludos, pésames, felicitaciones> p.ej. dar buenos días

(50) <alojamiento> p.ej. dar refugio

(51) <llegada a un objetivo> p.ej. dar caza

(52) <acciones rápidas> p.ej. dar un brochazo

(53) <empleos> p.ej. dar destino

Sin embargo, cabe destacar que no todos los sustantivos de estas clases se actualizan

mediante dar. Herrero Ingelmo (2002a: 10) advierte que siempre quedan excepciones dentro de los

varios grupos de sustantivos que suelen conjugarse con cierto V soporte y que además existen

sustantivos que no entran en ninguna de las clases léxicas destacadas, tales como muerte, comienzo,

calor o oportunidad.

En conclusión, Herrero Ingelmo (2002a: 9) ha tratado de establecer una lista con todos los

tipos de sustantivos predicativos que se actualizan mediante dar, un esfuerzo que no ha quedado sin

éxito según la lista que acabamos de mencionar. Es la información que encontraríamos en la ‘entrada

generalizada’ de dar en el diccionario según la propuesta de Alonso Ramos (1997: 408) que hemos

descrito en la sección 2.2. Con base en esta lista el uso de dar en calidad de V soporte resulta mucho

más claro. Por lo tanto, en nuestra propia investigación, que describiremos en la parte II, trataremos

de componer una lista semejante para tener y poner.

2.3. Los VV plenos equivalentes de las CCVS

Para concluir este capítulo descriptivo de los sustantivos predicativos queremos indicar que

frecuentemente las CCVS tienen un V pleno correspondiente. Este V pleno puede relacionarse

morfológicamente con el sustantivo predicativo pero también es posible una relación meramente

semántica.

En la presente sección examinaremos las diferencias sintácticas y semánticas entre las CCVS

y sus VV equivalentes para verificar si la descripción lingüística de esta relación presenta tantas

complicaciones como la del carácter y la clasificación de los VV soporte y los sustantivos predicativos

mismos.

27

2.3.1. Correspondencias posibles entre CCVS y VV plenos

En primer lugar, cabe destacar que no todos los sustantivos predicativos que se utilizan en las CCVS

corresponden a un V morfológica o semánticamente relacionado. En lo que sigue Piera y Varela

(2000: 4416) enumeran las cuatro posibilidades en cuanto a la relación entre las CCVS y sus VV

plenos equivalentes.

a) Existe una relación morfológica entre el V independiente y el nombre predicativo utilizado en

la CVS. O bien se trata de un V denominal, si el nombre ha dado origen al V, como en dar

golpes/golpear, o bien de un nombre deverbal, si es el V que ha generado el nombre, como

en el caso de dar cumplimiento/cumplir.

b) Aunque V y nombre pueden ser relacionados sincrónica o diacrónicamente, el significado de

la CVS no corresponde al significado del V pleno. Esto se ve claramente en hacer

huelga/holgar y se manifiesta un poco más sutil en hacer daño/dañar visto que se puede

hacer daño (causar dolor) sin realmente dañar (causar avería).

c) El nombre predicativo está en relación semántica con un V pleno aunque no se corresponden

formalmente, como se muestra en dar asco/repugnar, que pueden utilizarse como sinónimos

y reciben el nombre de ‘cuasisinónimos’ de Piera y Varela (2000: 4417).

d) La última posibilidad consiste en la inexistencia de algún V pleno equivalente para una CVS,

entre ellos hacer méritos, dar cabida o hacer judo. Por lo tanto Piera y Varela (2000: 4417)

afirman que “es accidental el que exista o no un verbo paralelo a la CVS (...), de igual modo

que, dado un verbo, es accidental el que exista o no una CVS paralela (...).

2.3.2. Semejanzas y diferencias

A continuación estudiaremos la primera posibilidad, a saber la existencia de una CVS y un V pleno

equivalente semántica y morfológicamente. Nos dedicaremos a las semejanzas así como a las

diferencias entre las CCVS y sus VV plenos correspondientes. Por ausencia de estudios sobre el

español nos basaremos en Cattell (1984: 2) que con base en algunos ejemplos apunta que en inglés

las CCVS se comportan de manera muy similar a los VV plenos, como se puede verificar en (54) y

(55):

28

(54)

a. Jennifer dashed across the road.

b. Jennifer made a dash across the road.

(55)

a. Bill coughed.

b. Bill gave a cough.

Además los VV plenos y sus CCVS equivalentes presentan las mismas restricciones en cuanto

a los argumentos permitidos y prohibidos. Al igual que dash y kick, make a dash y give a kick

tampoco aceptan un sujeto no humano. Véanse los ejemplos (56) y (57):

(56)

a. *The stone dashed across the road.

b. *The stone made a dash across the road.

(57)

a. *The calendar kicked the dog.

b. *The calendar gave the dog a kick.

A continuación Cattell (1984: 7) estudia el contexto lingüístico de los dos tipos de predicación

y mediante algunos métodos demuestra que no es posible intercambiar las CCVS y sus VV plenos

equivalentes. En (58) se puede ver que pueden ocurrir adjetivos en las CCVS (58a) pero no en las

construcciones con VV plenos (58b) (58c):

(58)

a. The announcer gave a loud cough.

b. *The announcer coughed loud.

c. *The announcer loud coughed.

Es posible resolver este problema reemplazando el adjetivo por su adverbio correspondiente (59) ya

que el adjetivo es un modificador pertinente del sustantivo (a loud cough) de la misma manera en

que el adverbio pertenece al V (coughed loudly):

(59) The announcer coughed loudly.

Sin embargo, asimismo existen ejemplos en los que esta solución no funciona, como se puede ver en

(60) y (61):

29

(60)

a. John made an enormous leap to clear the bar.

b. *John leapt enormously to clear the bar.

(61)

a. Harry made a big attempt to break the record.

b. *Harry attempted bigly to break the record.

Cattell (1984: 8) no es capaz de explicar por qué enormous puede ocurrir en (60a) y su adverbio

relacionado enormously resulta agramatical en (60b). El caso de (61) se explica porque big no tiene

un adverbio correspondiente en el nivel léxico.

A continuación Cattell (1984: 16) ofrece un ejemplo particular para demostrar que a menudo

existen también diferencias semánticas entre las CCVS y los VV plenos. En los ejemplos siguientes

(62) y (63) se puede percibir una diferencia sutil entre las dos construcciones predicativas que

expresan la misma acción:

(62)

a. I saw the man perform the Indian rope trick.

b. I saw the man give a performance of the Indian rope trick.

(63)

a. Jason imitated the teacher.

b. Jason gave an imitation of the teacher.

Tanto en (62) como en (63) la frase (b) implica la presencia de un público de espectadores de cuya

presencia el sujeto está consciente. Como podemos ver en el ejemplo (63) es posible que un V tenga

varios sentidos y el nombre afín sólo corresponde a uno de estos sentidos. La frase (63a) puede

significar o bien que Jason sólo copia a su profesor o bien que trata de ridiculizar su profesor

imitándolo. El nombre imitation sólo corresponde a la segunda interpretación.

En cuanto a los contextos en que suelen utilizarse los VV soporte, Giry-Schneider (1996: 20)20

afirma que las CCVS generalmente suenan más natural que las construcciones con VV plenos. De esto

se puede deducir que muy probablemente, aunque no existen estudios estadísticos, el uso de los VV

soporte sea más frecuente en la lengua hablada. Es una pista que sin duda alguna merece un estudio

amplio.

En conclusión, existen varias diferencias entre las CCVS y los VV plenos tanto al nivel

sintáctico como al nivel semántico. No ofrecemos una enumeración completa de todos los problemas

20 Apud Herrero Ingelmo (2001: 6)

30

que lleva consigo el reemplazo de una construcción por otra, un trabajo que pediría otra

investigación más elaborada de todos los sustantivos predicativos que tienen un V pleno

correspondiente.

2.4. Observaciones concluyentes

Las reflexiones de Alonso Ramos (1997) ponen de manifiesto los problemas de la descripción de los

VV de apoyo en los diccionarios. La información que los diccionarios proveen acerca del uso de

ciertos VV como V soporte siempre resulta dispersa, sobre todo en las entradas de VV con un sentido

general y uso frecuente.

De la investigación de Herrero Ingelmo (2002a) se deduce que existen algunas reglas que nos

permiten atribuir tal V soporte a tal sustantivo predicativo de antemano, como por ejemplo los

sustantivos de <golpe> que siempre se actualizan mediante dar. De esta manera personas que

aprenden el español como lengua extranjera pueden anticipar las combinaciones entre VV ligeros y

sustantivos predicativos a base de las reglas existentes. Sin embargo, siempre habrá excepciones, lo

que lleva consigo que no se puede componer listas exhaustivas para todas las combinaciones de

tipos de sustantivos predicativos y VV soporte.

No obstante, para poner más claro el fenómeno de los VV soporte, nos parece útil establecer

listas de clases de sustantivos predicativos que suelen combinarse con algún V. Por consiguiente

dedicaremos la parte empírica de esta obra a una comparación detallada de dos VV soporte de

amplio espectro, a saber tener y poner. Estudiaremos varios aspectos de su uso en las CCVS y

compondremos una lista de los sustantivos predicativos utilizados con cada V. De esta manera

trataremos de contribuir a la descripción y ordenación de las CCVS y sus componentes, el V soporte y

el sustantivo predicativo.

Después de haber llamado la atención a la descripción de las CCVS en los diccionarios, que ha

resultado insuficiente o aun ausente, dedicaremos el capítulo 3 a su descripción diacrónica.

Investigaremos si los diccionarios forman el único problema o si la evolución de las CCVS ha también

problematizado su descripción.

31

3. ¿Léxico o gramática? Los VV soporte en el tiempo

El objetivo de este capítulo es ilustrar que la posición intermedia de los VV de apoyo entre el léxico y

la gramática frecuentemente ha complicado su estudio. No sólo conlleva problemas sincrónicos,

como la descripción problemática en los diccionarios (cf. Subsección 2.2.2.), sino que también tiene

importancia para la aproximación diacrónica de los VV soporte. De esta manera Hopper y Traugott

(1993: 112) apuntan que los VV de apoyo están desarrollándose desde un V pleno, con sentido

léxico, hacia una palabra funcional o gramatical, prácticamente sin contenido léxico (3.1.). Sin

embargo, Butt (2003: 13) refuta esta tesis postulando tres argumentos que defienden la

imposibilidad de la gramaticalización de los VV ligeros (3.2.).

3.1. Los VV soporte dentro del proceso de gramaticalización verbal

Blanco (2000: 3) apunta que los VV soporte se encuentran a medio caballo entre los VV plenos con

significado léxico y los auxiliares con significado gramatical. Poseen un sentido léxico-funcional ya

que sirven de medio para conjugar a los sustantivos por lo cual forman más bien VV vacíos o sin

sentido léxico, lo que les acerca a los elementos gramaticales.

No obstante, añaden algún significado léxico sobre todo en cuanto al aspecto, que puede ser

incoativo (16), continuativo (17) o terminativo (18) entre otros (Vivés 1983)21 (cf. Capítulo 1). Por lo

tanto ciertos lingüistas creen que los VV ligeros derivan de VV plenos que están desarrollándose

hacia VV auxiliares, proceso que suele llamarse ‘gramaticalización’. En esta sección estudiaremos

esta ‘teoría de gramaticalización’ descrita de manera detallada por Hopper y Traugott (1993: 108).

Para comenzar, la gramaticalización es el proceso mediante el cual una palabra semántica, es

decir con pleno sentido léxico, se desarrolla hacia una palabra funcional hasta asumir una función

gramatical y perder todo -o casi todo- significado léxico. Es un proceso que cubre generalmente un

lapso de tiempo largo en el cual la coexistencia o ‘layering’ (Hopper y Traugott 1993: 49) de las dos

formas indica que la gramaticalización está en pleno desarrollo. Hopper y Traugott (1993: 108)

estudian dos tipos de gramaticalización principales, a saber la ‘gramaticalización nominal’ y la

‘gramaticalización verbal’, pero como sólo la gramaticalización verbal es relevante para el estudio de

los VV soporte nos concentraremos en ella.

21 Apud Blanco (2000: 3)

32

La gramaticalización verbal implica que después de pasar por algunos estados intermedios un

V pleno gradualmente se desarrolla hacia un V auxiliar y eventualmente hacia un afijo. Es un proceso

diacrónico del que existen ejemplos numerosos, como entre ellos en inglés go que gradualmente se

cambió en be going to, además de let us que dio lugar a let’s o aun lets, sin comilla simple. No

obstante, ambas formas coexisten hoy en día (‘layering’), lo que señala que el proceso de

gramaticalización está en pleno desarrollo.

Según Hopper y Traugott (1993: 112) una de las posiciones intermedias la puede ocupar el

‘vector verb’, la denominación que ellos utilizan para el V soporte o V de apoyo. Hopper y Traugott

(1993: 112) describen el ‘vector verb’ como un V cuasi-auxiliar que añade la información de tiempo y

modo además de los matices adicionales de aspecto, dirección y benefacción. Sin embargo, no todos

los VV ligeros o ‘vector verbs’ siguen existiendo por motivo del principio de la ‘especialización’, que

implica que cuantos más VV ligeros surjan, más riesgo existe a ambigüedad y coincidencia. De

acuerdo con tal hipótesis el número de VV soporte diferentes disminuye mientras que el uso de

algunos VV ligeros específicos aumenta.

3.2. Contraargumentos de Butt (2003)

Butt (2003: 13) rechaza la teoría de la gramaticalización en el caso de los VV ligeros (Hopper y

Traugott 1993: 112) y aduce tres argumentos para defender su causa.

En primer lugar, en vez de constituir una subclase de los VV auxiliares, indica que los VV

soporte interaccionan con los VV auxiliares. Mientras que los VV soporte modulan o modifican la

descripción de un evento, los VV auxiliares sitúan un evento temporalmente y modalmente (Butt y

Geuder 2001: 364).

En segundo lugar, los VV soporte contienen más información semántica que sólo tiempo y

aspecto. Siempre señalan elementos como telicidad o causalidad además de indicar aspectos como

voluntad, fuerza o sorpresa, aunque el grado de hacerlo depende de la lengua. Butt y Geuder (2001:

356) demuestran el aspecto de ‘fuerza’ con una frase como (64) en la que hay una transmisión de

fuerza:

(64) John gave the car a wash.

En tercer lugar, a diferencia de los auxiliares que comienzan como una versión de un V pleno

pero gradualmente evolucionan hacia un V muy diferente tanto formal, funcional como lexicalmente,

los VV ligeros siempre quedan formalmente idénticos a los VV plenos. El V pleno inglés go

33

gradualmente se está transformando en be going to y hoy incluso en gonna (cf. Sección 3.1.)

mientras que los VV ligeros siempre mantienen la misma forma que sus VV plenos. Véase los

ejemplos siguientes:

(65) Las sesiones tienen una duración de 90 minutos y terminan con unos minutos de relajación

progresiva. (CREA: Prensa, 2004)

(66) Yo tengo un deber que cumplir; y me pondré frente al cañón", dice el propio ex embajador.

(CREA: Prensa, 1996)

Para sostener su argumentación aun más, Butt (2003: 13) efectúa un análisis diacrónico de

los VV de apoyo en indoiraní, una familia de lenguas que tiene textos con 3000 años de edad, e indica

que las CCVS se ponen de manifiesto por primera vez en medio-indoiraní, es decir entre 200 A.C. y

1100. Después de estas primeras apariciones los VV soporte siguen presentándose en otros textos en

bengalí, hindi y urdu entre otros, lenguas descendientes del indoiraní. En vista de ello se puede

concluir que las construcciones sintácticas con VV ligeros han sido bastante estables así como la

selección de los VV soporte en cuestión.

Después de negar la hipótesis que los VV soporte forman una etapa intermedia en el

continuo que se extiende entre los VV plenos y los auxiliares, surge la pregunta de dónde vienen los

VV de apoyo. Butt (2003: 16) sugiere que los VV ligeros se encargaron de asumir el papel de los

llamados ‘preverbios’ o ‘partículas’ cuando desaparecieron. Booij y Van Kemenade (2003: 1) definen

los ‘preverbios’ como “morfemas que aparecen delante de un verbo, y cuya forma está ligado

estrechamente con este verbo”. Además indican que los preverbios también se utilizan fuera del

contexto preverbial, en función de adverbio o preposición. Los preverbios hoy día se encuentran

sobre todo en lenguas germánicas, como en inglés, throw out, alemán, aufessen, o neerlandés,

binnengaan. Según Butt (2003: 16) parece que el indoiraní utilizó un conjunto de preverbios que

añadían una gama compleja de sentidos que estaban muy similares a la contribución de los VV

soporte. Además resulta muy probable que el uso de VV soporte aumentare al mismo tiempo que el

uso de los preverbios disminuyó. Butt (2003: 17) documenta la constatación de un crecimiento en el

empleo de los VV soporte en indoiraní a partir de la Edad Media mientras que las lenguas modernas

descendientes del indoiraní completamente perdieron los preverbios. El estudio de Deo (2002)22

contribuye aun más al postulado que los VV de apoyo sustituyeron a los preverbios antiguos pero no

entraremos más en detalle sobre la hipótesis porque traspasaría los límites de nuestro estudio.

22 Apud Butt (2003: 17)

34

3.3. Observaciones finales

3.3.1. Teorías de Hopper y Traugott (1993) y Butt (2003)

En conclusión, Hopper y Traugott (1993: 112) sostienen que los VV soporte, llamados ‘vector verbs’,

ocupan alguna posición intermedia en el proceso de gramaticalización verbal que convierte VV

plenos en VV auxiliares y eventualmente incluso en afijos. Visualizamos su tesis en la tabla 1:

Tabla 1: Hipótesis de Hopper y Traugott

V pleno V soporte V auxiliar Afijo

Butt al contrario (2003: 13) indica que esta teoría de la gramaticalización verbal queda

imposible y aporta algunos argumentos que respaldan su tesis. A pesar de que sus argumentos son

bastante convincentes cabe añadir que algunos nos parecen menos válidos. Más particularmente no

nos parece evidente que al lado de información temporal y aspectual (telicidad y causalidad) el V

soporte también de informes sobre aspectos como voluntad, fuerza o sorpresa. Es verdad que Butt

(2003: 13) declara que estas informaciones difieren entre varias lenguas pero asimismo señala que

forma un componente siempre presente. Sin embargo, en los ejemplos de nuestro corpus no

realmente parecen destacarse casos que presentan estos aspectos bastante particulares.

En cuanto al origen de los VV soporte, la teoría de Butt (2003: 16) implica que el V soporte

tiene raíz en los preverbios a los que sustituyeron cuando éstos desaparecieron. Cabe destacar que

no se perdieron en todas las lenguas ya que quedan existiendo hoy día en algunas lenguas

germánicas, como por ejemplo en inglés, throw out. Representamos su visión sobre la procedencia

de los VV soporte en la tabla 2:

Tabla 2: Hipótesis de Butt (2003)

Preverbio V soporte

35

3.3.2. Interpretación propia del origen de los VV soporte

Teniendo en cuenta todo lo anterior nos parece que el origen de los VV soporte se explica

probablemente por una combinación de ambas teorías aparentemente inconciliables. Creemos que

hay que diferenciar entre el origen semántico y el origen morfológico de los VV ligeros.

Como ya hemos indicado en los capítulos anteriores el V soporte no refiere a una clase

específica de VV sino que toca al uso como V soporte de un lema verbal, que también se utiliza como

V pleno. Esta diferencia se hace clara cuando miramos los ejemplos (67) y (68):

(67) "La nueva asignación es justa", asegura el portavoz del PP, Esteban González Pons, "porque

mientras el Grupo Mixto tiene un coche para cinco senadores, en el PP sólo tenemos uno para

150". (CREA: Prensa, 2001)

(68) Allí hay un astillero hoy y no tenemos ningún plan para cerrarlo, porque, si no, lo diríamos. (CREA:

Prensa, 2004)

Mientras que (67) utiliza el V pleno, tener que expresa posesión, (68) se sirve de tener como V

soporte para actualizar el sustantivo predicativo plan. En esta frase tener en primer lugar cumple un

papel gramatical aunque también es posible que el V soporte exprese cierto valor aspectual pero no

resulta obligatorio. En el ejemplo (68) tener en realidad forma un V de apoyo neutro que no asume

valores aspectuales específicos.

En cuanto a la relación entre V pleno y V soporte, lo más probable es que el V pleno existió

en primer lugar y que el uso como V soporte se ha añadido más tarde. Por consiguiente

morfológicamente el V soporte parece tener su origen en un V pleno, lo que representamos en la

tabla 3:

Tabla 3: Origen morfológico

V pleno V soporte

El origen semántico se relaciona con la necesidad de expresar ciertos significados y aspectos

mediante elementos lingüísticos. Cuando algún elemento cae en desuso, esto implica que otro

elemento tiene que asumir su papel, más en concreto cuando desaparecieron los preverbios su

función de añadir información aspectual tendría que ser adaptada por otro elemento. Por motivos de

36

la identidad funcional de los preverbios y los VV soporte23, nos parece muy probable que los VV

soporte se hayan encargado de la tarea de los preverbios cuando éstos dejaron de ser utilizados.

Por lo demás creemos que el V soporte semánticamente también deriva del V pleno con que se

relaciona morfológicamente. Cada V pleno tiene un significado básico que se puede encontrar en

todos sus usos más específicos. Por ejemplo el significado elemental de poner es ‘colocación’ y se

puede hallar en los ejemplos que siguen. La frase en (69) demuestra el uso general del V, en (70) se

puede encontrar un uso más específico de poner y en (71) se utiliza poner como V soporte:

(69) Se pone la harina (en forma de volcán) sobre una superficie lisa. (CREA: Libro, 2004)

(70) Lo cual probaba, en opinión de don Ubaldo, que el pecado siempre es una acción civil, propia de

la gente de paisano, que acaece al eclesiástico sólo cuando cuelga la sotana y se pone pantalones

y se nota pegajosa la entrepierna aunque no esté gordo ni delgado y tenga una pancita mediana

procedente de una infantil distrofia farinácea que se le quedó y que nunca se le fue. (CREA: Libro,

2004)

(71) Nosotros no ponemos el énfasis en los medios materiales, a pesar de la precariedad. (CREA:

Prensa, 1995)

En pocas palabras, el V soporte tiene un doble origen semántico como se puede ver

claramente en la tabla 4:

Tabla 4: Origen semántico

Preverbio

V pleno V soporte V en locución

Aparte de eso cabe añadir que probablemente los VV soporte no constituyen el punto final de

esa evolución semántica. Como se nota en la tabla 4, los VV soporte pueden evolucionar hacia VV

dentro de una locución. En el estudio empírico (cf. Parte II) trataremos de demostrar que sólo las

construcciones que empiezan a utilizarse más y más frecuentemente tienen posibilidad de terminar

como locución. Sin embargo, antes de pasar al análisis propiamente dicho, conviene describir más en

detalle las propiedades semánticas y sintácticas de las locuciones. Es lo que haremos en el capítulo 4.

23 Tanto los preverbios como los VV soporte suelen añadir información aspectual.

37

4. El continuo de los VV plenos, las CCVS y las

locuciones: descripción semántico-sintáctica de las

locuciones

Como ya hemos indicado en el capítulo anterior (cf. Sección 3.3.) existen varias razones para asumir

que existe un continuo verbal en el que los VV soporte se encuentran entre los VV plenos, es decir los

VV que mantienen todo su significado léxico, y los VV utilizados en locuciones.

Tabla 4: Origen semántico

Preverbio

V pleno V soporte V en locución

En el presente capítulo fijaremos la atención en estas locuciones a fin de proporcionar una definición

clara de ellas para poder demostrar que las CCVS están evolucionando hacia las locuciones24.

Empezaremos con una descripción detallada de su definición, denominación y clasificación para

terminar el capítulo con una enumeración de sus características semánticas y sintácticas.

4.1. Definición, denominación y clasificación de las locuciones

Resulta esencial para la comprensión de algún concepto lingüístico una definición clara además de

una denominación unívoca. La sección 4.1. se dedicará a una descripción amplia de ambos

conceptos.

4.1.1. Definición lexicográfica

En la presente sección analizaremos tres diccionarios para llegar a una definición lexicográfica de las

locuciones como punto de partida de su descripción.

24 Describiremos la investigación sobre la posición de las CCVS en el continuo en el los capítulos 7 y 8.

38

El ‘Diccionario de la Real Academia Española’ (DREA)25 describe la locución como un “grupo

de palabras que forman sentido” (a) y como una “combinación fija de varios vocablos que funciona

como una determinada clase de palabras” (b). El ‘Diccionario de uso del español’ (DUE) de Moliner

(2007), describe la locución como una “expresión pluriverbal de forma fija que se inserta en el habla

como una pieza única, constituida por una oración simple o compuesta o una parte de oración”

combinando de esta manera las características ya descritas en las definiciones (a) y (b) del DREA.

Finalmente el ‘Clave. Diccionario de uso del español actual’ (Clave)26 define la locución como una

“combinación fija de palabras que forman un solo elemento oracional y cuyo significado no es

siempre el de la suma de significados de sus miembros”. Unimos estas tres definiciones en el cuadro

siguiente:

Tabla 5: Definiciones lexicográficas de la locución

DRAE “grupo de palabras que forman sentido” (a) y “combinación fija de varios vocablos que

funciona como una determinada clase de palabras” (b)

DUE “expresión pluriverbal de forma fija que se inserta en el habla como una pieza única,

constituida por una oración simple o compuesta o una parte de oración”

Clave “combinación fija de palabras que forman un solo elemento oracional y cuyo significado no

es siempre el de la suma de significados de sus miembros”

De las tres definiciones se puede deducir que una locución se compone de más de una

palabra, o sea de un grupo de palabras (véase las palabras subrayadas en la tabla 5). Además, a base

de la definición (a) del DRAE (que forman sentido) y de la del Clave (cuyo significado no es siempre el

de la suma de significados de sus miembros), se puede concluir que una locución tiene su propio

significado. En resumen parece que se considera la locución como una unidad que consiste de varias

palabras y posee un significado por sí mismo. En consecuencia no se deriva el significado de los

componentes individuales de la locución sino de su combinación.

Confirmamos esta afirmación mediante un ejemplo sacado del DRAE:

(72) Caer en la cuenta

(73) Dar en ello

25 Consultamos el ‘Diccionario de le Real Academia Española’ en el internet (http://clave.librosvivos.net/)

26 Consultamos el ‘Clave. Diccionario de uso del español actual’ en el internet (http://buscon.rae.es/draeI/)

39

La locución en (72) forma un ejemplo de una locución verbal, en otras palabras asume la misma

función que un V27, y recibe del DRAE la definición de “venir en conocimiento de algo que no lograba

comprender o en que no había parado la atención”. Se puede ver muy claramente que este

significado no tiene nada que ver con el sentido de los componentes individuales. Lo que confirma

esta presuposición es su relación con otra locución verbal (73) que expresa exactamente lo mismo

pero con palabras diferentes. En este sentido podríamos llamarlas locuciones sinónimas.

Además, a partir de las tres definiciones lexicográficas concluimos que la locución tiene una

estructura fija, o sea no admite variación sintáctica (véase las palabras en negrita en la tabla 5). Sin

embargo, más abajo demostraremos que la locución no siempre obedece a esta característica

definitoria. Lo que sí siempre vale es su funcionamiento como una “determinada clase de palabras”

(DRAE), lo que se puede ver en los ejemplos (72) y (73) donde funciona como locución verbal. El

DRAE indica que al lado de la locución verbal también existen locuciones adjetivales, adverbiales y

preposicionales entre otros, que describiremos más abajo en este capítulo. Al revés el DUE y el Clave

no hacen mención del funcionamiento de las locuciones como una “determinada clase de palabras”.

Sin embargo, asimismo existen características mencionadas por el DUE y el Clave pero no por

el DRAE. De esta manera los dos primeros diccionarios ponen de relieve la unidad que forman los

varios componentes (“como una pieza única” (DUE) y “un solo elemento oracional” (Clave)). Además

el Clave es el único diccionario para indicar que el significado del conjunto puede ser diferente de la

suma del significado de sus componentes, una característica muy importante como veremos más

abajo.

En la tabla 6 se puede ver una esquematización de la información que ofrecen el DRAE, el

DUE y el Clave acerca de la locución:

Tabla 6: Descripción de ‘locución’ en los diccionarios

DRAE DUE Clave

Varias palabras (pluriverbalidad) + + +

Construcción fija/estable + + +

Función de determinada clase de palabras + - -

Forman unidad - + +

Significado unidad puede ser diferente de la suma del

significado de sus componentes - - +

27 En la sección 4.1. describiremos más en detalle las locuciones diferentes.

40

A pesar de algunas diferencias la analogía de las descripciones del lema locución en los tres

diccionarios muestra que hay cierta conformidad en cuanto a su definición. Sin embargo, el

fenómeno ha recibido varias denominaciones, como describiremos en la subsección siguiente.

4.1.2. Denominación

El DUE ya toca al problema cuando bajo el lema locución menciona las otras palabras que refieren al

mismo concepto, a saber frase hecha, dicho, frase proverbial o refrán entre otros. Sin embargo, no

existe unanimidad en cuanto al contenido de estos términos. Según algunos autores, como por

ejemplo Sciutto (2005: 2), refieren todos al mismo concepto. Por consiguiente cada autor tiene que

elegir algún término que le parece lo más relevante. Sin embargo, esta elección libre podría causar

confusión. Muy esclarecedor a este respecto es la obra de Sánchez (2008) que ofrece una

‘introducción a la fraseología española’, con la que trata de estructurar el campo de las locuciones. El

término que eligen Sánchez y varios otros autores, como Ruiz Gurillo (2001) y Penadés Martínez

(2002) entre otros, es locución.

En conclusión, existen varias denominaciones del fenómeno objeto de este capítulo entre las

cuales existen diferencias sutiles que no siempre se describen muy claramente en los diccionarios.

Resulta necesario la creación de cierta orden y transparencia en la definición y denominación del

concepto lingüístico y es exactamente lo que trata de hacer Sánchez (2008).

4.1.3. Clasificación

Sánchez (2008: 21) describe las locuciones como término general que cubre las ‘locuciones

tradicionales’ con función sintáctica y las ‘locuciones oracionales’. Las ‘locuciones tradicionales’ son

las combinaciones de varias palabras que asumen la función de un solo elemento lingüístico. De este

modo existen locuciones nominales, verbales, adjetivales, adverbiales, preposicionales y conjuntivas.

En la tabla 7 ofrecemos un ejemplo sacado de Sánchez (2008) para cada tipo de locución tradicional:

41

Tabla 7: Locuciones tradicionales

Tipo de locución Ejemplo

Nominal Lugar común

Verbal Matar el tiempo

Adjetival Duro de boca

Adverbial Por la noche

Preposicional Gracias a

Conjuntiva De manera que

El tipo de locución que resulta ser interesante para nuestra investigación son las ‘locuciones

verbales’ visto que las CCVS gradualmente se están desarrollando hacia ellas. En la parte empírica (cf.

Parte II) del presente estudio compararemos las locuciones con las CCVS con tener y poner para

descubrir en qué medida ya se parecen.

Sánchez distingue también otro tipo de locuciones, a saber las ‘oracionales’, que forman una

clase bastante heterogénea y que generalmente presentan la estructura de una oración lexicalizada28

compuesta de un sintagma nominal además de un predicado verbal. Ejemplos de la locución

oracional son correr las aguas por donde salían y cantar el gallo (Sánchez 2008: 152). No obstante,

no todas las locuciones oracionales obedecen a esta estructura: los impersonales (p.ej. llover sobre

mojado (Sánchez 2008: 152)), que no presentan un sintagma nominal, y gran parte de las fórmulas

pragmáticas que no expresan el V29 (p.ej. ¡Al agua patos! (Sánchez 2008: 152)) no presentan la

configuración típica de las locuciones oracionales.

Además las locuciones oracionales se dividen también en unas categorías, a saber las

‘locuciones semioracionales’ (o ‘clausales’) y las ‘locuciones propiamente oracionales’ de las que

prevemos unos ejemplos abajo:

Tabla 8: Locuciones oracionales

Tipo de locución Ejemplo

Semioracionales o clausales Caérse[le] la baba

Propiamente oracionales Haber volado el pájaro

28 La lexicalización refiere a la fijación de palabras compuestos o construcciones sintácticas que llegan a formar

parte del léxico. Además también adquieren propiedades semánticas y/o formales que no se pueden derivar de los componentes del sintagma. (Kastovsky 1982 : 164) 29

Las fórmulas pragmáticas se equivalen a las locuciones interjectivas o exclamativas de otros estudios. Ejemplos son ¡Por Dios!, Ahí me las den todas y ¿Quién me lo iba a decir a mí?

42

Según Sánchez (2008: 153) las ‘locuciones semioracionales’ se componen de un V y uno o

más complementos, igual que las locuciones verbales. Sin embargo, no se consideran parte de esa

clase visto que aquellas (p.ej. Caérse[le] la baba), salvo las impersonales, presentan la particularidad

de poseer un sujeto léxico fijo (la baba) y una estructura oracional (pueden tener sentido sin la

adición de otros elementos, p.ej. Se [le] cae la baba) mientras que el sujeto en las locuciones

verbales es libre (p.ej. matar el tiempo ya no contiene un sujeto: puede ser elegido libremente).

Otros ejemplos de la locución semioracional son írse[le] el santo al cielo, no caber[le] el corazón en el

pecho o no caerse[le] los anillos por algo entre otros.

No obstante, construcciones como no caber[le] el corazón en el pecho tampoco pueden

considerarse como verdaderas ‘locuciones oracionales’ porque estas, con excepción de las

impersonales o las con sujeto nulo, presentan todos los argumentos, tanto internos como externos,

realizados lexicalmente.

Ahora bien, como descubriremos más abajo (cf. Sección 4.2.), una de las principales

características de las locuciones es su ‘estructura no oracional’. Por consiguiente la construcción que

acabamos de describir parece completamente irreconciliable con la etiqueta de ‘locución’. Sin

embargo, Sánchez las considera como locuciones por criterios pragmáticos: parece que los hablantes

las utilizan de la misma manera que las locuciones simples. Forma un factor favorable a su

interpretación como locuciones.

En pocas palabras las locuciones pueden dividirse en dos grandes subclases, a saber las

‘locuciones tradicionales’ y las ‘locuciones oracionales’ y dentro de ambas clases existen varias

subdivisiones. En lo que sigue describiremos con más detalle las características que unen los varios

tipos de locuciones.

4.2. Características sintácticas de las locuciones

En las secciones 4.2. y 4.3. describiremos las características principales que suelen presentar las

locuciones. Cabe destacar que no siempre se actualizan todos los rasgos ya que se presentan en

varios grados de prototipicidad. El objetivo de estas secciones es de formular una caracterización de

las locuciones con la que más abajo en el estudio30 podemos comparar las CCVS con tener y poner.

De esta manera se puede determinar qué posición ocupan estas CCVS en el continuo desde los VV

plenos hacia las locuciones. Sin embargo, no mencionaremos todas las características menores que

30 En los capítulos 7 y 8.

43

figuran en las varias obras sino que escogeremos las más relevantes para nuestro estudio de las

CCVS.

4.2.1. Pluriverbalidad

Sánchez (2008:23) indica que la mayoría de los lingüistas convienen en que una locución siempre se

compone de dos o más palabras. Este rasgo de ‘pluriverbalidad’31 hace imposible su confusión con

unidades léxicas simples, como Gracias, Salud o ¡Adiós! entre otros, aunque se trata de fórmulas

pragmáticas frecuentemente usadas, rasgo compartido con las locuciones.

4.2.2. Fijación y estabilidad

La segunda propiedad que define las locuciones prototípicas es la ‘fijación’ o ‘estabilidad’ que forma

el resultado de una evolución diacrónica gradual desde una construcción libre, a través de un período

de más variabilidad hasta transformarse en una fórmula fija e invariable. Lo que pasa es que los

hablantes comienzan a utilizar cierta combinación de palabras cada vez más frecuentemente hasta

que llega a pertenecer al repertorio lingüístico de una comunidad32. Martín Sánchez (1997: 8)

describe el uso de las locuciones, llamadas ‘dichos’, de una manera muy comprensible: “El idioma es

vida y el dicho, fuera de definiciones académicas, es un lugar común al que se acude para expresar un

sentimiento compartiendo su significado, en un pacto no escrito, con todos aquellos que también lo

emplean *…+.” Este proceso en que una unidad sintáctica se convierte en una unidad fraseológica, o

sea una locución, suele llamarse ‘fraseologización’. Según Sánchez (2008: 25) este término puede

utilizarse de manera más amplia ya que refiere no sólo a la fijación de la forma sino también a la

fijación del sentido, típica de las unidades fraseológicas. Describiremos las características semánticas

más en detalle en la sección 4.3.

Gurillo (2001: 17) advierte que se puede comprobar la fijación a base de anomalías, es decir

anormalidades. La interpretación de locuciones como sintagmas anómalas explica su posición “al

margen del sintaxis y sin derecho durante siglos a ser estudiados y analizados lingüísticamente”.

Sánchez (2008: 33) indica que las anomalías pueden poseer una naturaleza léxica, semántica o

gramatical. Ofrece un ejemplo por cada posibilidad:

31 ‘Pluriverbalidad’ es un término que utiliza Sánchez (2008) pero no resulta muy unívoco ya que también

puede aplicarse a los VV. 32

La frecuencia de uso asimismo puede considerarse como una característica de las locuciones.

44

(74) El cantío del gallo (anomalía léxica)

(75) Consultar con la almohada (anomalía semántica)

(76) A ojos vistas (anomalía gramatical)

En realidad existen dos tipos de anomalías dentro de las locuciones: o bien con indicador o bien sin

indicador. Las locuciones sin indicador, como abrir la puerta o morder el anzuelo son siempre

ambiguas y por lo tanto siempre se necesita derivar del contexto en qué función se utilizan.

Ahora bien, cabe añadir que muchas locuciones incumplen el rasgo de fijación por varios

motivos: presentan variación por causa de modernización, énfasis o mayor expresividad entre otros,

y asimismo se puede añadir elementos intensificadores (p.ej. Dar la (real) gana), adverbios

temporales (p.ej. Empinar (constantemente) el codo), etc. Por consiguiente, el rasgo de la estabilidad

constituye una propiedad gradual, o sea un continuo, que resulta en unas locuciones más

susceptibles a variación que en otras.

4.2.3. Estructura no oracional

La acepción que una locución no puede tener la estructura de una oración sintácticamente completa

es muy generalizada. Sánchez (2008: 30) denota que algunos estudios consideran este criterio como

absoluto de manera que interpretan como proverbio cualquier sarta que tiene estructura oracional.

No obstante, Sánchez (2008: 30) junto con la Real Academia Española (RAE)33 proclaman que

igual que los demás rasgos la ‘estructura no oracional’ forma una característica relativa. Por

consiguiente es posible la existencia de ‘locuciones oracionales’ como por ejemplo haber moros en la

costa, andar el diablo suelto o cantar el gallo. Su clasificación como locuciones y no como refranes o

proverbios, como hacen muchos otros lingüistas, se explica por razones pragmáticas. Según Sánchez

(2008: 31) los hablantes las utilizan como si se tratara de locuciones simples.

En suma, aunque este criterio vale para las locuciones tradicionales, a saber las locuciones

nominales, adjetivales y conjuntivas entre otros, no tiene alcance sobre el grupo entero de unidades

fraseológicas.

33 Apud Sánchez (2008:30)

45

4.3. Características semánticas de las locuciones

4.3.1. Idiomaticidad y lexicalización

4.3.1.1. Idiomaticidad

Ruiz Gurillo (2001) únicamente menciona dos características principales de las locuciones, a saber la

‘fijación’ y la ‘idiomaticidad’. Ya hemos discutido la fijación en la sección 4.2. sobre las características

sintácticas. Comenzamos esta parte sobre las características semánticas con la ‘idiomaticidad’.

Ruiz Gurillo (2001: 19) Indica que la diferencia entre los siguientes ejemplos claramente no es

únicamente gramatical:

(77)

a. Andrea corta el bacalao de manera muy limpia y rápida.

b. Andrea es la que corta el bacalao en esa relación.

Asimismo existe una diferencia en cuanto a la fuente de su significado. El significado de (77a) se

deriva de sus varios componentes mientras que no es posible hacerlo en (77b). La frase en (77b)

equivale a un sintagma idiomático cuyo significado se describe como “ser una persona la que

sobresale o se impone en un sitio o una actividad” (DUE 2007: 335). En este caso, la idiomaticidad se

equivale a la ‘no composicionalidad’: no se puede derivar el significado del conjunto del significado

de los componentes.

Sin embargo, Sánchez (2008:27) indica que otros autores, como Burger (1982), consideran lo

idiomático como sinónimo de lo figurado o aun lo metafórico.

Además Gurillo (2001: 20) hace una observación interesante para nuestro estudio de las

CCVS en cuanto a la semejanza semántica entre dos construcciones homófonas como (77a) y (77b).

Indica que la locución resulta ser parcialmente transparente al nivel semántico. Si tenemos razón y

las CCVS efectivamente ocupan una posición intermedia entre los VV plenos y las locuciones, en

realidad están evolucionando desde una construcción como (77a) (con un sentido literal) hasta una

como (77b) (con un sentido figurado).

No obstante, igual que con las características previas, cabe observar que no todas las

locuciones obedecen al rasgo de la idiomaticidad. De nuevo se puede hablar de cierto continuo, que

se estrecha entre las locuciones con un sentido literal o cuasiliteral (p.ej. En público, de ida y vuelta…)

y las locuciones con un sentido idiomático (p.ej. Dar gato por liebre ‘engañar’, henchir el baúl ‘comer

mucho’ etc.). Asimismo existen locuciones cuyo sentido se encuentra en alguna posición a medio

caballo entre lo literal y lo figurado y no resulta fácil decidir en su grado de figuración.

46

4.3.1.2. Lexicalización

Según Kastovsky (1982: 164) los rasgos de la ‘idiomaticidad’, que acabamos de describir, y la

‘demotivación’, a la que hemos referido como ‘no composicionalidad’, forman síntomas del

fenómeno de la ‘lexicalización’. Define la ‘lexicalización’ como “die Eingliederung eines Wortbildungs-

oder syntaktischen Syntagmas in das Lexikon mit semantischen und/oder formalen Eigenschaften, die

nicht vollständig aus den Konstituenten oder dem Bildungsmuster ableitbar sind” (1982: 164). De esta

definición se puede derivar que tanto las palabras compuestas como las construcciones sintácticas

pueden fijarse y así llegar a formar parte del léxico (la ‘idiomaticidad’). Además Kastovsky indica que

los sintagmas lexicalizados adquieren propiedades semánticas y/o formales que no se pueden derivar

completamente de los constituyentes o componentes del sintagma (la ‘no composicionalidad’).

Esquematizamos los elementos de la definición en una tabla para que quede muy clara la

noción de ‘lexicalización’ visto que la utilizaremos más tarde en la descripción del análisis empírico

que hemos efectuado:

Tabla 9: Definición de la ‘lexicalización’ por Kastovsky (1982: 164)

Lexicalización Integración en el léxico

Objeto de la lexicalización Palabras compuestas o construcciones sintácticas con características

semánticas y/o formales que no se dejan derivar (completamente) de

los componentes

Ahora bien, a base de la definición de la ‘lexicalización’ se podría concluir que forma uno de

los criterios más importantes para el desarrollo de construcciones sintácticas en locuciones.

4.3.2. Institucionalización

Sánchez (2008: 29) asimismo añade el rasgo de la ‘institucionalización’, que se define como la

aceptación por la comunidad lingüística de una expresión fija como algo propio. Llega a este estatus

mediante la repetición por parte de la comunidad lingüística porque “hablar con dichos y locuciones

es hablar bien un idioma” (Martín Sánchez 1997: 8). Además este proceso funciona en ambas

direcciones: la repetición de una locución conduce a su institucionalización mientras que la

institucionalización misma lleva a su repetición. Cuanto más sea aceptada una locución, más sea

utilizada. Pertenece entonces al repertorio lingüístico que los hablantes pueden utilizar en la

comunicación diaria. En realidad las locuciones llegan a formar parte del vocabulario de una lengua y

47

por consiguiente podemos encontrarlas dentro de un diccionario bajo el lema de su componente

principal.

4.4. Conclusiones

En resumen, existen varias características de las locuciones, tanto sintácticas como semánticas, que

podemos usar para identificarlas. Sin embargo, cabe destacar que a menudo estos criterios asimismo

se aplican a otras construcciones por lo que no resultan exclusivos de las locuciones. No obstante,

cuando se puede aplicar varios criterios a alguna construcción existe una probabilidad bastante

grande de que se trata de una locución.

Las características resultarán muy útiles en nuestra investigación de la posición de algunas

CCVS en el continuo desde los VV plenos hasta las locuciones. Queremos investigar si las CCVS con

tener y poner se encuentran en la misma posición o si una de las dos ya está más avanzada hacia las

locuciones. Podemos verificarlo determinando cuántas características de las locuciones ya se

presentan en estas CCVS. Es lo que haremos en los capítulos 7 y 8 del presente estudio.

48

II. Comparación semántica y morfosintáctica de las CCVS con tener y poner

5. Introducción a la parte empírica

En la segunda parte de este estudio presentaremos la investigación empírica de las construcciones

con V soporte (CCVS) que efectuaremos a base de algunos diccionarios y un corpus. Investigaremos

las semejanzas y diferencias entre dos VV soporte en particular, a saber tener y poner, y las CCVS en

las cuales se utilizan con el objetivo de contribuir a su descripción y de aclarar este fenómeno todavía

poco descrito. La selección de tener y poner se debe a la escasez de descripciones de su uso como V

soporte y a su estatus de ‘VV soporte de amplio espectro’ (Herrero Ingelmo 2002a: 6).

Para empezar estudiaremos la descripción lexicográfica de su uso como V soporte (cf.

Capítulo 6). Investigaremos si realmente falta información sobre las CCVS en las entradas de los VV

plenos que tienen un uso como V soporte por un lado y los sustantivos predicativos por otro. En

otras palabras no sólo examinaremos las entradas de tener y poner sino también las de dos

sustantivos predicativos con los que frecuentemente se combinan, a saber miedo y fin.

Para continuar sujetaremos varios ejemplos de CCVS con tener y poner, sacados de CREA

(Corpus de Referencia del Español Actual), a un análisis detallado. El capítulo 7 se dedicará a la

descripción del método de trabajo que manejaremos en esta investigación de corpus. Describiremos

los criterios que hemos utilizado para elegir ejemplos del banco de datos CREA y además

explicaremos qué parámetros usaremos en nuestro análisis.

A continuación, a base de los ejemplos de corpus examinaremos las características

semánticas tanto de los VV soporte y los sustantivos predicativos como de su conjunto, las CCVS

enteras. Determinaremos cuáles son sus rasgos semánticos esenciales y si existen diferencias

significativas entre las CCVS con tener y poner. Efectuaremos un análisis similar al nivel

morfosintáctico.

49

6. Descripción lexicográfica de las CCVS con tener y

poner

Comenzaremos la parte empírica con una investigación de la descripción del uso como V soporte de

los VV que forman el objeto del presente estudio empírico: tener y poner. Después avanzaremos

hacia un estudio de la situación descriptiva de los sustantivos predicativos miedo y fin, que se

combinan respectivamente con tener y poner. Efectuamos esta investigación lexicográfica para

verificar si la descripción de las CCVS efectivamente resulta insuficiente. Para mantener una

perspectiva amplia utilizaremos tres diccionarios en este estudio, a saber el ‘Diccionario de uso del

español’ (DUE) de Moliner (2007), el ‘Diccionario de la Real Academia Española’ (DRAE)34 y el ‘Clave.

Diccionario de uso del español actual’ (Clave)35 de Almarza Acedo. El objetivo de este capítulo es de

contribuir a la descripción de las CCVS mediante la descripción de dos VV soporte en particular.

6.1. Descripción del uso como V soporte de tener

Un mismo V puede utilizarse en varios contextos sintácticos, entre los cuales se encuentra el uso

como V soporte. Según la definición básica, en este uso particular el V pierde la mayoría de su

significado léxico y sólo mantiene algún valor aspectual. Por consiguiente un V utilizado como V

soporte sobre todo desempeña una función gramatical ya que sirve para actualizar los sustantivos

predicativos, que necesitan apoyarse en un V para poder predicar una oración.

Ahora bien, por esa función principalmente gramatical la descripción del uso como V soporte

en los diccionarios, obras de consulta léxicas, suele ser inadecuada. Cabe destacar que existe una

división demasiado rigurosa entre la gramática y el léxico. En consecuencia, la información sobre

fenómenos como las CCVS es bastante reducida. Averiguaremos estas afirmaciones en primer lugar

con respecto al V tener.

34 Consultamos el ‘Diccionario de la Real Academia Española’ en el internet (http://buscon.rae.es/draeI/)

35 Consultamos el ‘Clave. Diccionario de uso del español actual’ en el internet (http://clave.librosvivos.net/)

50

6.1.1. ‘Diccionario de uso del español’ (DUE) de Moliner (2007)

La entrada del V tener rellena 2 páginas enteras en el DUE, una extensión que se explica por el

significado general de tener, y además se divide en 18 subentradas diferentes. Simplificaremos esta

gran cantidad de información manteniendo sólo lo necesario para nuestra investigación de su uso

como V de apoyo. Sin embargo, primero contemplaremos la definición básica de tener.

6.1.1.1. Significado básico de tener

La primera subentrada describe tener mediante tres sinónimos “*sostener, *sujetar o *coger: ‘El

tenía la cuerda por un extremo y yo por el otro’. *…+”. Como se puede ver no ofrece una definición

explicativa y tenemos que esperar hasta la quinta subentrada para encontrar una definición

fundamental aclaradora: “expresa la relación de una persona con una cosa que le pertenece: ‘tiene

una hermosa finca’. *…+”. Esta definición forma la esencia del significado de tener y cubre todos los

demás usos. Siempre volveremos a encontrar algo de este significado básico en los otros usos más

especializados, un fenómeno que podemos llamar el ‘uso metonímico’.

Como se puede ver tener suele representar una relación (expresa la relación) y

consiguientemente refiere a un evento durativo – no puntual – y estático, aunque esta información

no está presente explícitamente en la subentrada. De esta manera no expresa ninguna actividad

dinámica, lo que explica la falta de información acerca del modo (de acción). Generalmente el objeto

inanimado y concreto (una cosa) está bajo el control de un sujeto humano (una persona), su

propietario (que le pertenece). En la tabla 10 exponemos estos componentes en que se puede dividir

el V tener a base de la definición fundamental del DUE:

Tabla 10: Análisis componencial de tener

Evento Estado durativo

Modo (no información)

Sujeto Persona, propietario del objeto

Objeto Inanimado, en la propiedad del sujeto, concreto

Sin embargo, cabe destacar que todas estas características componenciales constituyen

generalizaciones que no siempre estarán presentes. Pero el elemento que parece volver en todos los

demás usos de tener es la ‘relación entre un sujeto propietario y un objeto que forma la propiedad

del sujeto’, en otras palabras una ‘relación de posesión’. Verificaremos si queda algo de este

51

significado en el uso de tener como V soporte aunque generalmente se acepta que pierde todo

significado léxico salvo algún valor aspectual.

6.1.1.2. Información acerca del uso como V soporte

En cuanto a la información acerca de su uso como V soporte, está concentrada en la quinta entrada,

la misma en la que hemos encontrado el significado básico de tener. Contiene ejemplos de CCVS

como tener vacaciones, tener influencia o tener clase aunque no se encuentran juntos. La inclusión

de tales ejemplos puede indicar que según Moliner tener mantiene algún significado léxico como V

soporte. Como se puede ver en el fragmento sacado de la larga entrada 5 (cf. Tabla 11) Moliner trata

de describir el uso de tener como V soporte de varias maneras bastante prolijas, sin realmente llegar

a definiciones claras y concisas. Lo que se mantiene del significado básico de tener en todas las

descripciones de CCVS, como tener vacaciones, tener influencia y tener clase entre otros, es el

elemento de ‘relación’.

Tabla 11: Fragmento de entrada 5 de tener en el DUE (2007: 2847)

tr. Tener expresa la relación de una persona con una cosa que le pertenece: ‘Tiene una hermosa

finca’.

O con una cosa o persona de la que puede *disponer: ‘No tengo tiempo para ir al peluquero. No

tiene a quién volver la cara’.

También expresa la relación de una persona o una cosa con alguien o algo que existe u ocurre en

ella, para ella o en relación con ella: ‘La casa tiene tres habitaciones. Pronto tendremos vacaciones.

El cargo tiene una buena retribución. La casa [o su abuelo] tiene ya muchos años. El asunto tiene

mucho interés. Tengo hambre. La ciudad tiene un encanto particular. Tuve una discusión con el

jefe. Tuvimos un mal verano. Que tengan ustedes felices Pascuas [o un buen viaje]. Tienes motivos

para eso y para mucho más’.

Particularmente, *profesar o *sentir cierta actitud afectiva hacia alguien o algo: ‘Nos tiene cariño.

Le tiene una gran admiración. Le tienen lástima. Tiene afición al fútbol’.

La cosa tenida puede ser cierta relación con otra que se expresa y, entonces, la expresión formada

por el verbo tener y el nombre equivale al verbo de la misma raíz que éste: ‘Tiene influencia en la

temperatura (influye en la temperatura). Cada uno tiene correspondencia (se corresponde) con

otro de la otra serie’. *…+

Con ciertas palabras o expresiones, tener denota *posibilidad: ‘Eso tiene fácil remedio. La cosa no

tiene vuelta de hoja’.

Puede tratarse también de cierta *acción que ha de realizar o en que ha de intervenir el sujeto;

particularmente, de cierta cosa que requiere su asistencia: ‘Tiene consulta todos los días de tres a

cinco. Mañana no tenemos clase. El martes tengo consejo’. *…+

52

A base de las definiciones de Moliner tratamos de estructurar un poco la información sobre

las CCVS.36 En primer lugar hay las CCVS en que la ‘posesión’, elemento originario del significado

básico de tener, sigue estando presente (p.ej. tener vacaciones y tener tiempo). En segundo lugar

presentamos las CCVS que expresan la relación afectiva entre dos participantes en el evento, el

sujeto y el objeto (p.ej. tener admiración). En tercer lugar existen CCVS que expresan una relación de

asistencia al evento denotado por el sustantivo predicativo (p.ej. tener clase). En cuarto lugar

también es posible que la CVS refiera al tipo de relación expresado por el sustantivo predicativo,

como en tener influencia donde existe una relación de ‘influencia’. En otro ejemplo, tener

correspondencia, detectamos una relación de ‘correspondencia’ entre el sujeto y el objeto. En tal

caso la CVS equivale al V que tiene la misma raíz que su sustantivo predicativo (p.ej. tener influencia

equivale a influir y tener correspondencia a corresponder).

Ahora bien, la posibilidad de reemplazar la CVS por un V pleno simple, parece demostrar el

valor poco semántico que tiene el V soporte tener y la importancia del significado del sustantivo

predicativo. No obstante, el hecho de que se usan dos construcciones (el V pleno y la CVS

correspondiente) para expresar el mismo evento puede implicar que exista una diferencia sutil entre

ellos de manera que ambos pueden coexistir. Cuando no sería el caso operaría el principio

económico y se perdería una de las dos construcciones.37

Finalmente existen CCVS que expresan una relación de posibilidad (p.ej. tener remedio: existe

la posibilidad de un remedio para el sujeto). Añadimos otro ejemplo de nuestro corpus para aclarar

este último tipo de CVS con tener en (78) donde no es posible otro remedio que *…+ para la izquierda

aberzale:

(78) Juan María Juaristi, dirigente cercano al presidente del partido, Josu Jon Imaz, considera que la

izquierda aberzale "no tendrá otro remedio" que respaldar el proyecto del lendakari ante "las

múltiples presiones internas" que se estarían produciendo en su entorno. (CREA: Prensa, 2004)

La tabla siguiente da cuenta de todos los tipos de CCVS con tener que acabamos de definir a base de

la entrada del DUE para tener:

36 Aunque a menudo ofrece varios ejemplos de CCVS con cada definición, únicamente seleccionaremos algunos

porque no resulta necesario examinar cada ejemplo individualmente. 37

Pensamos que valdría la pena investigar las diferencias semánticas y morfosintácticas entre las CCVS y sus VV plenos correspondientes para descubrir en qué medida y por qué ambas construcciones coexisten dentro del sistema lingüístico. Sin embargo, sobrepasa el objetivo del presente estudio y no dedicaremos más atención a esta perspectiva como pregunta de investigación.

53

Tabla 12: Tipos de CCVS con tener a base del DUE

Tipo de CCVS con tener Ejemplo

Relación de posesión Tener vacaciones, tener tiempo

Relación afectiva Tener admiración

Relación de asistencia al evento expresado por el

sustantivo predicativo

Tener clase

Tipo de relación expresado por el sustantivo

predicativo

Tener influencia, tener correspondencia

Relación de posibilidad Tener remedio

Aparte de eso el DUE asimismo menciona algunas CCVS sueltas en las remisiones a

expresiones ‘pluriverbales’ (que consisten de varias palabras).38 En ellas se mencionan algunas

expresiones con tener que consisten de más de una palabra cuyo significado se puede encontrar bajo

el lema de la palabra más importante de la combinación. El hecho de que el significado de las CCVS

mencionadas aquí se encuentra bajo el lema de los sustantivos predicativos, sostiene nuestra

conjetura de que ellos forman los núcleos de las construcciones que llevan el significado léxico.

En suma, a pesar de que el DUE presenta la información sobre el uso como V soporte de

tener de manera bastante inordenada e incluso no menciona en ningún lugar el nombre del

fenómeno, nos proporciona con una descripción bastante. Además el elemento de ‘relación’, propio

del significado básico del V pleno, forma un lazo entre las varias CCVS y las acerca al V en su

significado pleno.

6.1.2. El ‘Diccionario de la Real Academia Española’

Otro diccionario valioso para la lengua española es el ‘Diccionario de la Real Academia Española’

(DRAE). Cubre una lista de 24 subentradas que describen significados diferentes. Visto que ya hemos

fijado la definición básica de tener como V pleno a base del DUE (la ‘expresión de una relación de

posesión’) no volveremos a describirla. Por consiguiente nos concentraremos inmediatamente en el

valor informativo del DRAE por lo que toca al uso de tener como V soporte.

En 3 de las 24 subentradas se encuentran ejemplos de CCVS, como tener clase, tener cuidado

o tener cariño entre otros. Una de ellas propone la siguiente definición: “Estar en precisión de hacer

algo u ocuparse en ello. Tener clase, tener junta”. Incluye ejemplos de CCVS que en el DUE se

38 Las remisiones a expresiones pluriverbales se introducen en el DUE por ‘V.’ que significa ‘véa(n)se’.

54

clasifican como representantes de una relación de ‘asistencia’. En este caso el referente del sujeto

asiste al evento expresado por el sustantivo predicativo (p.ej. clase, junta, etc.). A pesar de que el

DRAE pone énfasis en el aspecto de obligatoriedad (estar en precisión), se puede reconocer el

significado del DUE (‘relación de asistencia al evento expresado por el sustantivo predicativo’) en

hacer algo u ocuparse en ello.

Algo más adelante la definición en otra subentrada “Profesar o sentir cierta actitud hacia

alguien o algo. Tener cariño, odio” corresponde bastante claramente a la ‘relación afectiva’ del DUE.

Finalmente, la última subentrada que ofrece una definición de tener como V soporte reza así:

“Experimentar. Tener cuidado, vergüenza, miedo, hambre, calor, nervios”. Esta definición queda

bastante superficial visto que el V experimentar puede también servir de sinónimo a varios otros VV,

como sentir, sufrir o vivir entre otros. Por su carácter general no equivale realmente a ninguno de los

tipos de CCVS con tener que describe el DUE. La definición vaga demuestra la dificultad que tienen

los diccionarios en la descripción del uso como V de apoyo de algunos VV. No siempre resulta fácil

describir las varias connotaciones sutiles que pueden tener como V soporte.

En este respecto el DUE parece ser algo más exitoso por su división en varios tipos de

significados que asume tener en función de V soporte. Al revés, el DRAE sólo distingue dos

definiciones específicos de tener como V soporte así como una descripción más general

(experimentar). Sin embargo, es posible que los sustantivos bajo la subentrada “experimentar *…+”

equivalgan a sustantivos predicativos que no se dejan captar dentro de cierta clase semántica que

suele llevar tener como V soporte39, lo que explicaría la falta de una definición más concreta. La tabla

siguiente ofrece una comparación de los tipos de tener como V soporte descritos en el DUE y en el

DRAE:

39 Por más información acerca de las clasificaciones de sustantivos predicativos que suelen combinarse con

cierto V soporte, véase 2.2.

55

Tabla 13: Comparación de las definiciones de tener como V soporte entre DUE y DRAE

DUE DRAE

Relación de posesión

Relación afectiva “Profesar o sentir cierta actitud hacia alguien o

algo”

Relación de asistencia al evento expresado por el

sustantivo predicativo

“Estar en precisión de hacer algo u ocuparse en

ello *…+”

Tipo de relación expresado por el sustantivo

predicativo

Relación de posibilidad

“Experimentar”

En conclusión, el DRAE por lo general provee menos información descriptiva sobre el uso

como V soporte de tener que el DUE. La falta de una descripción más amplia se debe probablemente

al conocimiento insuficiente del fenómeno de las CCVS, que hasta ahora ha recibido poca atención

por parte de los lingüistas.

6.1.3. El ‘Clave. Diccionario de uso del español actual’ de Almarza Acedo

Para completar el panorama añadimos un tercer diccionario, ‘Clave. Diccionario del español actual’

de Almarza Acedo, que ofrece la descripción de tener más breve de los tres diccionarios consultados.

Consiste de 9 subentradas, de las cuales 4 refieren al uso de tener como V soporte aunque sin

mencionarlo explícitamente, igual que en los dos otros diccionarios.

Lo que salta inmediatamente a la vista es que ya en la primera subentrada “Poseer o

disfrutar: En verano tenemos vacaciones” el Clave utiliza una CVS como ejemplo explicativo (tener

vacaciones). Es peculiar porque generalmente se aclara el significado del V pleno mediante un

ejemplo prototípico, como tener un coche, donde el objeto es algo palpable y tener tiene un

significado concreto. Es posible que esta deviación de lo esperado se deba a la frecuencia de uso de

tener como V soporte.40

40 Aunque no disponemos de estadísticas sobre la frecuencia de uso de tener como V soporte, sabemos que

tener se combina con un número de sustantivos predicativos mucho más alto que poner. Esto podría señalar una frecuencia de uso más alta que las CCVS con poner ya que tener se combina con más sustantivos predicativos diferentes y por lo tanto se puede utilizar en más contextos. Sin embargo, son meras conjeturas que merecen una investigación detallada antes de poder sacar conclusiones valiosas.

56

Ahora bien, concentrándonos en el significado que atribuye la primera subentrada a tener

“poseer o disfrutar” sabemos que el énfasis está en el aspecto de ‘posesión’, que forma parte del

significado básico de tener como hemos discutido en la subsección 6.1.1. Cuando recuperamos la

lista de tipos de CCVS que describe el DUE (cf. Tabla 11) constatamos que la definición de la primera

subentrada del Clave corresponde a la ‘relación de posesión’ del DUE.

Otra subentrada describe tener como V soporte como “referido a una ocupación, deber

hacerla: Esta tarde tengo una reunión” Igual que el DRAE y contrariamente al DUE, pone énfasis en la

obligatoriedad del evento o la ocupación (deber hacerla).

A continuación otra subentrada ofrece la descripción “referido especialmente a una

sensación, sentirla, vivirla o padecerla: Tengo miedo a los monstruos”, que parece equivaler a la

‘relación afectiva’ que se describe en el DUE.

Finalmente la última subentrada que proporciona una definición de tener como V soporte

dice así: “referido a una enfermedad, sufrirla o padecerla: No puede salir porque tiene gripe”. Forma

un uso de V soporte muy específico al que no refiere el DUE pero sí el DRAE cuando provee el

sinónimo general “experimentar *…+”, que cubre las enfermedades entre otros.

Para una síntesis de las varias descripciones del uso como V soporte de tener en el

diccionario Clave y una comparación con las definiciones provistas por el DUE y el DRAE, véase la

tabla 14:

Tabla 14: Comparación entre DUE, DRAE y Clave

DUE DRAE Clave

Relación de posesión “Poseer o disfrutar”

Relación afectiva “Profesar o sentir cierta actitud

hacia alguien o algo”

“referido especialmente a una

sensación, sentirla, vivirla o

padecerla”

Relación de asistencia al evento

expresado por el sustantivo

predicativo

“Estar en precisión de hacer

algo u ocuparse en ello”

“Referido a una ocupación,

deber hacerla”

Tipo de relación expresado por

el sustantivo predicativo

Relación de posibilidad

“Experimentar” “referido a una enfermedad,

sufrirla o padecerla”

57

Se puede concluir que la descripción del uso como V soporte de tener está presente en los

tres diccionarios aunque ninguno refiere explícitamente a este uso. Su presencia en los diccionarios

da cuenta de la importancia del fenómeno de las CCVS en la lengua española. Sin embargo, las

definiciones que describen el uso como V de apoyo no se concentran en una sola subentrada sino

que siempre están dispersadas a lo largo de la entrada. Junto con la falta de una mención del

fenómeno esta dispersión señala el conocimiento escaso del fenómeno, lo que probablemente se

debe a la ausencia de estudios dedicados a las CCVS en español. Además el hecho de que

diccionarios no toman parte en análisis gramaticales tampoco contribuye a la descripción adecuada

del fenómeno léxico-funcional.

Ahora bien, como el objeto de este estudio es de comparar las características de las CCVS con

tener y poner en la sección siguiente dirigiremos la atención al segundo V, a saber poner.

6.2. Descripción del uso como V soporte de poner

En esta sección estudiaremos la descripción de poner en los mismos diccionarios que hemos utilizado

para el análisis lexicográfico de tener. Investigaremos si la descripción del uso como V soporte de

poner se asemeja o no a la de tener.

6.2.1. El ‘Diccionario de uso del español’ (DUE) de Moliner (2007)

Igual que la entrada de tener, la definición de poner cubre 2 páginas, lo que se debe a su significado

general y consiguientemente, a su uso frecuente. Comenzaremos con la definición de su significado

básico, que está presente en los varios usos de poner, para continuar con su descripción como V

soporte.

6.2.1.1. Significado básico de poner

La definición básica generalmente se encuentra en la primera entrada aunque no siempre resulta ser

el caso, como hemos visto en la descripción del significado esencial de tener. Sin embargo, la entrada

de poner obedece más a las esperanzas ya que el uso descrito en la primera subentrada “hacer que

una cosa esté en cierto sitio o que haya en un sitio de cierta cosa: ‘Poner un libro en el estante’ *…+”

ya equivale a su significado básico. En lo que sigue desmontaremos el significado en varios

componentes semánticos.

58

A base de hace que concluimos que poner generalmente expresa una acción causativa.41 Sin

embargo, la definición no especifica el tipo de sujeto que suele llevar. Parece lo más probable que el

referente del sujeto sea un humano pero no forma una condición estricta. Aclaramos esta afirmación

mediante un ejemplo de la primera subentrada (79) al que podemos añadir varios sujetos posibles:

(79) Poner paz entre los hermanos.

(80) La madre pone paz entre los hermanos.

(81) Juan pone paz entre los hermanos.

(82) Lo sucedido pone paz entre los hermanos.

Las frases (80) y (81) son las que inmediatamente se presentan en nuestra mente aunque la oración

en (82) resulta igualmente correcta. Muestra que no podemos hacer ninguna generalización acerca

de la naturaleza del sujeto.

La definición sí ofrece información sobre el objeto directo, que suele ser inanimado (una

cosa) y se presenta bajo una forma tanto concreta (p.ej. libro) como abstracta (p.ej. paz). Como

expresa una acción, también es posible deducir algunas informaciones acerca del modo en que se

efectúa la acción. Parece que puede ser tanto concreto (cuando refiere a una colocación en sentido

restringido (83)) como abstracto (cuando refiere a una colocación en sentido más amplio (79)).

(83) Poner sal en la comida (Moliner 2007: 2350)

En (83) sal literalmente se impone en la comida mientras que en (79) el objeto de la colocación debe

interpretarse de manera figurada: paz no está puesto entre los hermanos literalmente. El modo

concreto o abstracto resultará ser una característica importante para la investigación semántica de

las CCVS con poner.

Esquematizamos todos los componentes del V pleno poner en la tabla 15:

Tabla 15: Análisis componencial de poner

Evento Acción causativa

Modo Concreto o abstracto

Sujeto (no información)

Objeto Inanimado, concreto o abstracto

41 Existen varias definiciones de causativo pero en el presente estudio simplemente significa que forma el

“origen o causa” (DRAE) de algún evento.

59

Al fin y al cabo, en su uso básico poner denota una ‘colocación’ que suele tener unas

características generales que no siempre vuelven en todos los usos menores. Sin embargo, parece

que el significado básico de ‘colocación’ siempre vuelve en todos los usos de poner. Por consiguiente

también tiene que ser presente en su uso como V soporte, lo que verificaremos en las secciones que

siguen.

6.2.1.2. Información acerca del uso como V soporte

En cuanto a la información acerca del uso como V de apoyo, ésta no se encuentra en una sola

subentrada, como era el caso con tener, sino que se separa sobre 6 de los 39 subentradas en que se

divide la entrada de poner.

La cuarta subentrada describe uno de los usos de poner como “adoptar cara o gesto de lo

que se expresa: ‘Poner cara de circunstancias’ *…+” que significa lo mismo que ‘colocar cierta

expresión en su cara o gesto’. De este modo está presente el significado básico de poner (la

‘colocación’) en la primera descripción de su uso como V soporte.

La segunda indicación del uso como V ligero se encuentra en otra subentrada “con fin,

remedio o palabras equivalentes, aplicar a una cosa lo que esas palabras expresan: ‘Puso con eso

punto final a la discusión’”. Esta definición hace pensar a cierta descripción del uso como V soporte

de tener en el DUE: “*…+ La cosa tenida puede ser cierta relación con otra que se expresa y, entonces,

la expresión formada por el V tener y el nombre equivale al V de la misma raíz que éste: ‘Tiene

influencia en la temperatura (influye en la temperatura). *…+”. Ambas definiciones quedan bastante

vagas y lo que en realidad expresan es que son los sustantivos que asumen el papel significativo,

como en los ejemplos siguientes, sacados del DUE:

(84) Puso con eso punto final a la discusión.

(85) Tiene influencia en la temperatura.

Ambas oraciones dejan parafrasearse de la manera siguiente:

(86) Con eso finalizó/terminó la discusión.

(87) Influye en la temperatura.

El DUE da cuenta de esta paráfrasis en su entrada de tener pero no en la de poner aunque se trata

del mismo fenómeno. A pesar de que el DUE no trata tener y poner de la misma manera vemos aquí

muy claramente la semejanza entre ambas definiciones (tener influencia = influir / poner punto final

= finalizar).

60

Muestra que, aunque los diccionarios incluyen definiciones del uso como V soporte de

algunos VV, no lo hacen conscientemente. Además la falta de estructura y consenso en el trato de

este uso en los diccionarios respaldan esta suposición.

En otra subentrada se lee otra definición del uso como V soporte de poner “presentar

dificultades, impedimentos, inconvenientes, obstáculos, etc. ~ oponer” con la que el DUE cubre un

tipo de CVS con poner bastante específico.

La siguiente definición “inspirar miedo o una impresión semejante: ‘Puso espanto en mi

ánimo’” de nuevo indica un uso como V de apoyo bastante específico. Otra vez el DUE utiliza un

sinónimo (inspirar) de poner que refiere a la acción causativa y que puede asimilarse más o menos al

valor de colocar, el significado básico que se encuentra en todos los usos de poner.

Las dos otras definiciones sobre el uso de poner como V ligero asimismo indican tipos de

CCVS muy particulares, a saber “imponer o señalar cierta obligación: ‘En el colegio nos ponen muchos

deberes. […+’” y “imponer una contribución, una multa, etc.”. La tabla 16 ofrece una esquematización

de todas las diferentes definiciones del uso como V soporte de poner en el DUE acompañadas de un

ejemplo:

Tabla 16: Tipos de CCVS con poner a base del DUE

Tipo de CCVS con poner Ejemplo

Colocar cierta expresión en su cara o gesto Poner cara de circunstancias

Aplicación/colocación a una cosa lo que el

sustantivo predicativo expresa

Puso con eso punto final a la discusión

Presentación/colocación de dificultades etc. Además, Canadá pone dificultades en aceptar las

normas sobre etiquetado de la UE. (CREA:

Prensa, 2003)

Colocación de miedo o impresiones semejantes Puso espanto en mi ánimo

Imposición/colocación de obligaciones En el colegio nos ponen muchos deberes

Imposición/colocación de contribuciones,

multas, etc.

Mala costumbre ha sido siempre la de sembrar

en el ánimo general que "las multas de

circulación se ponen, pero no se pagan". (CREA:

Prensa, 1995)

61

Independiente de las descripciones de poner en función de V de apoyo asimismo aparecen

ejemplos de CCVS con poner en las remisiones a expresiones ‘pluriverbales’42 (p.ej. poner fin, poner

los medios, poner freno o poner precio entre otros). Su significado tiene que buscarse bajo el lema del

sustantivo predicativo, lo que demuestra muy bien que el sustantivo predicativo forma el núcleo de

una CVS y que él aporta el significado.

En conclusión, la investigación de la descripción de poner en cuanto a su uso como V soporte

ha generado varias definiciones válidas en las que siempre se puede encontrar el significado básico

de ‘colocación’. Sin embargo, nunca mencionan explícitamente que se trata del uso particular como

V soporte ni están agrupadas. A base de la entrada de poner en el DUE parece que falta la conciencia

de que todas estas construcciones pueden considerarse como expresiones de un mismo fenómeno:

las CCVS.

En lo que sigue investigaremos la descripción de poner en función de V soporte en los dos

otros diccionarios.

6.2.2. El ‘Diccionario de la Real Academia Española’

El DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) suministra no menos que 44 diferentes usos de

poner. Nos concentraremos únicamente en las subentradas que proporcionan una descripción de

poner en función de V soporte. Constatamos que 3 de las 44 entradas, una proporción bastante

reducida, describen poner dentro de las CCVS.

Comenzamos con la subentrada “causar lo significado por el nombre que sigue. Poner paz.”

que parece muy similar a dos entradas del DUE, una sobre tener y otra sobre poner, que repetimos

en la tabla 17:

Tabla 17: Entradas similares

DUE: tener (entrada 5) DUE: poner (entrada 14)

“*…+ La cosa tenida puede ser cierta relación con

otra que se expresa y, entonces, la expresión

formada por el verbo tener y el nombre equivale

al verbo de la misma raíz que éste: ‘Tiene

influencia en la temperatura (influye en la

temperatura). *…+”

“con fin, remedio o palabras equivalentes,

aplicar a una cosa lo que esas palabras expresan:

‘Puso con eso punto final a la discusión’”

42 Las expresiones ‘pluriverbales’ consisten de dos o más palabras.

62

Aunque las tres definiciones utilizan palabras diferentes, se puede afirmar que refieren a la

descripción que ofrecemos en (88), como explicitamos en las frases que siguen:

(88) [significado básico del V] + [significado del sustantivo predicativo]

(89) Tener influencia = Relación de posesión (= significado básico de tener) de influencia (= significado

del sustantivo predicativo)

(90) Poner fin = colocación (= significado básico de poner) de un fin (= significado básico del sustantivo

predicativo)

(91) Poner paz = colocación (= significado básico de poner) de paz (= significado básico del sustantivo

predicativo)

La similitud entre las tres subentradas de dos VV diferentes en dos diccionarios diferentes

indica que, a pesar de la variedad de descripciones que recibe, se trata de un mismo fenómeno.

Seguimos con otra subentrada que describe el uso como V de apoyo de poner como

“establecer, imponer o mandar. Poner ley, contribución.” Como ya hemos podido constatar en varias

subentradas el DREA trata de definir un tipo de CVS con poner mediante unos sinónimos bastantes

generales y vagos. Establecer, imponer y mandar corresponden igualmente al significado básico de

‘colocación’.

Finalmente otra subentrada ofrece una descripción de otro tipo de CVS con poner:

“contribuir o colaborar con algo en una empresa o actividad. Él pondrá el dinero y yo el trabajo.”. El

significado básico de ‘colocación’ cambia hasta cierto punto en una ‘contribución’, añadiendo a la

acción causativa un elemento positivo y un esfuerzo. En realidad expresa más bien una ‘colocación’ al

nivel figurado.

Para concluir, a pesar de la extensión de la entrada de poner, el DRAE no realmente ofrece

tanta información sobre su uso como V ligero. Igual que con tener es el DUE que presenta la

descripción más amplia de poner en función de V soporte. La tabla 18, en el cual yuxtaponemos las

definiciones similares, lo ilustra de una manera muy clara:

63

Tabla 18: Comparación entre DUE y DRAE

DUE DRAE

Colocar cierta expresión en su cara o gesto

Aplicación/colocación a una cosa lo que el

sustantivo predicativo expresa

“causar lo significado por el nombre que sigue”

Presentación/colocación de dificultades etc.

Colocación de miedo o impresiones semejantes

Imposición/colocación de obligaciones

Imposición/colocación de contribuciones, multas,

etc.

“establecer, imponer o mandar”

“contribuir o colaborar con algo en una empresa

o actividad”

6.2.3. El ‘Clave. Diccionario de uso del español actual’ de Almarza Acedo

Para terminar esta parte sobre la descripción lexicográfica de tener y poner en función de V soporte

nos dirigimos al diccionario ‘Clave. Diccionario de uso del español actual.’ (Clave). Ofrece una lista

amplia de 30 usos diferentes del V poner de los cuales 4 describen el uso como V soporte.

La primera mención del uso como V soporte de poner se hace en la subentrada “adoptar o

empezar a tener: Cuando le dieron la noticia puso cara de sorpresa” y resulta ser bastante general.

No obstante, la CVS en el ejemplo añadido constituye un caso particular que se describe en el DUE

como “adoptar cara o gesto de lo que se expresa”. Opinamos que la definición en el DUE esté algo

más adecuada a lo que quiere expresar porque, aunque el Clave no menciona cara en su definición,

nos parece que sobre todo tiene alcance sobre este tipo de sustantivos (p.ej. cara, gesto, frente o

rostro43 entre otros).

El segundo uso de poner como V de apoyo está descrito en otra subentrada de la manera

siguiente: “referido a un asunto, dejarlo a la determinación o a la decisión de otra persona: He puesto

mis esperanzas en mi abogado, y espero que gane el pleito.”. Describe un uso como V soporte muy

particular que, en nuestra opinión, no puede tener alcance sobre un número muy alto de sustantivos

43 Poner frente y poner rostro forman CCVS sacados de los ejemplos del corpus que he compuesto a base de

CREA.

64

predicativos. Cuando comparamos la definición del Clave con la lista de sustantivos predicativos de

poner en nuestro corpus la presuposición se confirma: la definición no se aplica a ningún otro

sustantivo aparte de esperanza44. El hecho de que ni el DUE ni el DRAE describen este uso tampoco

contribuye a su valor informativo.

La descripción siguiente de poner como V ligero “referido especialmente a una facultad o una

cualidad, utilizarlas o aplicarlas para conseguir un fin determinado: Puso todo su empeño en aprobar

todo en junio.” describe otro uso muy particular en el que poner, otra vez, no se puede combinar con

muchos sustantivos. El corpus añade sólo algunos sustantivos predicativos, como rigor, perseverancia

o pasión, sobre las cuales la definición puede tener alcance.

Finalmente hay una subentrada que describe poner en función de V soporte como “referido a

una obligación, imponerla o señalarla: Hoy no nos han puesto deberes.”. Esta definición se asemeja a

una subentrada en el DUE, como se puede ver en la tabla 19, que además también utiliza poner

deberes como ejemplo.

Ahora bien, aunque el Clave coincide con el DUE en lo que toca a dos de las definiciones que

proporciona de poner como V soporte (como está esquematizado en la tabla 19), no realmente

destaca en cuanto a su valor informativo sobre poner en este uso específico. Sólo ofrece cuatro

definiciones que utilizan CCVS como ejemplos de las cuales una (“referido a un asunto, dejarlo a la

determinación o a la decisión de otra persona”) no realmente hace alguna contribución válida a la

descripción de poner como V soporte.

44 Además esperanza ni siquiera figura en nuestro corpus, lo que puede indicar que se trata de una CVS muy

poco frecuente. Sin embargo, es posible que su ausencia se deba simplemente al azar.

65

Tabla 19: Comparación entre DUE, DRAE y Clave

DUE DRAE Clave

Colocar cierta expresión en su

cara o gesto

“adoptar o empezar a tener”

Aplicación/colocación a una

cosa lo que el sustantivo

predicativo expresa

“causar lo significado por el

nombre que sigue”

Presentación/colocación de

dificultades etc.

Colocación de miedo o

impresiones semejantes

Imposición/colocación de

obligaciones

“referido a una obligación,

imponerla o señalarla”

Imposición/colocación de

contribuciones, multas, etc.

“establecer, imponer o

mandar”

“Contribuir o colaborar con

algo en una empresa o

actividad”

“referido a un asunto, dejarlo a

la determinación o a la decisión

de otra persona”

“referido especialmente a una

facultad o una cualidad,

utilizarlas o aplicarlas para

conseguir un fin determinado”

Como conclusión general, se puede afirmar que el DUE describe el uso de tener y poner como

VV soporte de la manera más detallada. La extensión de su descripción hace comprender que estos

dos VV no únicamente se utilizan como VV plenos sino que también se combinan con sustantivos

predicativos en su uso como V soporte. No obstante, ni siquiera el DUE llena las esperanzas. La

información sobre el uso como V soporte en la entrada de poner nos parece muy fragmentado y por

consiguiente no ofrece realmente una imagen bastante clara de la situación. Para tener la

información sobre su uso como V de apoyo está concentrada dentro de la misma subentrada pero

ella tampoco ofrece una descripción completa de las CCVS.

En la sección 6.4. ofreceremos algunas propuestas de maneras de describir el uso como V

soporte en los diccionarios.

66

6.3. Descripción de los sustantivos predicativos miedo y fin

A continuación, nos proponemos estudiar algunos sustantivos predicativos, a saber miedo (de tener

miedo) (6.3.1) y fin (de poner fin) (6.3.2).45 Queremos averiguar si los diccionarios hacen o no alguna

mención explícita de su uso como sustantivo predicativo.

6.3.1. Información sobre el uso como sustantivo predicativo de miedo en los

diccionarios

Tener miedo pertenece a las CCVS más conocidas y por lo tanto se utiliza frecuentemente como

ejemplo en estudios sobre los VV de apoyo. No obstante, en ninguna parte de la entrada de miedo el

DUE hace alguna referencia explícita a su uso como sustantivo predicativo o a su V soporte

correspondiente. Sí se utiliza el V de apoyo en los ejemplos, entre ellos tiene miedo de caerse, y así

implícitamente indica el V soporte correspondiente al sustantivo. En su totalidad el DUE utiliza tener

en seis ejemplos, de los cuales dos figuran al inicio de la entrada, lo que da vigor a la frecuencia de

uso de tener miedo. No obstante, el hecho de que no refiere explícitamente al uso de miedo como

sustantivo predicativo con tener sigue siendo bastante problemático.

La situación no difiere en otros diccionarios: tanto el DRAE como el Clave no hacen ninguna

mención del papel que puede desempeñar miedo en las CCVS. El DRAE ni siquiera utiliza tener dentro

de sus ejemplos, lo que causa dificultades a las personas que están aprendiendo el español y que

consultan el diccionario para saber qué V utiliza miedo para actualizarse. El Clave lo utiliza en un solo

ejemplo, a saber “Tengo miedo de que el coche se estropee en un viaje tan largo”.

En pocas palabras, aunque tener miedo forma una CVS ejemplara en la entrada de tener, los

diccionarios que hemos estudiado no hacen ninguna referencia explícita a su función como

sustantivo predicativo ni a su V soporte correspondiente.

En lo que sigue efectuaremos la misma investigación para la palabra fin que se combina

prototípicamente con el V soporte poner.

45 La elección de ambos sustantivos se debe a su estatus de sustantivos predicativos prototípicos con un uso

frecuente.

67

6.3.2. Información sobre el uso como sustantivo predicativo de fin en los

diccionarios

Por lo que toca a la descripción lexicográfica de fin constatamos que el Clave no ofrece ninguna

indicación de su uso como sustantivo predicativo, ni siquiera utiliza su V soporte correspondiente en

los ejemplos que ofrece. Al revés, los dos otros diccionarios, el DUE y el DRAE, incluyen la CVS como

expresión pluriverbal46 (DUE) o locución verbal (DRAE).

El DUE define poner fin a una cosa como “terminarla o interrumpirla definitivamente: ‘Poner

fin a una discusión’.” mientras que el DRAE lo equivale a “dar fin a algo”. Sin embargo, nos parece

que ambas CCVS no expresan lo mismo, una hipótesis que está consolidada por las definiciones

diferentes que ofrece el DUE, como podemos ver en la tabla 20:

Tabla 20: Comparación definiciones dar fin y poner fin en DUE

Dar fin a una obra Poner fin a una cosa

Terminarla Terminarla o interrumpirla definitivamente

Mientras que dar fin más bien se aplica a obras, poner fin parece aplicarse a un grupo más amplio y

general de cosas. Además poner fin también difiere de dar fin en su ‘terminar definitivamente una

cosa’, elemento no incluido en la descripción de dar fin.

Al lado de esta diferencia entre el DUE y el DRAE, podemos concluir que coinciden en la

ausencia de la CVS dentro de los ejemplos, en contraste con la situación de miedo, cuyo V soporte

correspondiente se presenta en varios ejemplos en los tres diccionarios.

Ahora bien, la situación ante la que nos encontramos resulta ser bastante sorprendente.

Aunque en nuestro corpus47 sólo el 3% de las CCVS con tener utiliza miedo, esta combinación se

considera como una CVS frecuente y prototípica. Por otra parte, la combinación poner fin constituye

el 23% de todas las CCVS con poner en nuestro corpus pero de la situación lexicográfica derivamos

que poner fin no se considera como prototípico de las CCVS en general. El Clave no hace ninguna

mención de su uso como sustantivo predicativo y los dos otros diccionarios únicamente lo indican

implícitamente en la lista de locuciones verbales (o expresiones pluriverbales) sin utilizar la CVS en

sus ejemplos.48

46 Expresiones pluriverbales (noción del DUE) equivalen a expresiones que consisten de más de una palabra.

47 Nuestro corpus se compone de ejemplos de CCVS con tener y poner sacados de CREA y su investigación se

describirá en los capítulos que siguen. 48

Es posible que esta situación se explique por la frecuencia de uso de ambos sustantivos. Cuando buscamos

miedo y fin en CREA (Corpus de referencia del español actual) en el español peninsular desde 2000 hasta 2004

68

6.4. Conclusiones y soluciones posibles para la descripción lexicográfica

El análisis lexicográfico de los VV soporte ha mostrado que la descripción tanto de los VV soporte

como de los sustantivos predicativos está por debajo del promedio.

Herrero Ingelmo (2001: 1) fija la atención en el hecho de que hasta la fecha la sintaxis ha sido

alejada del diccionario. La omisión de información explícita sobre el uso de miedo y fin como

sustantivos predicativos se debe a la división estricta entre léxico y gramática. Herrero Ingelmo

(2001: 1) añade que los diccionarios tienden a limitar la información sintáctica a la descripción de los

predicados más típicos, los VV, con marcas como tr., intr., refl. o impers. que refieren al dominio de

argumentos, ignorando el uso de ciertos sustantivos y adjetivos como predicado. En este respecto

Herrero Ingelmo tiene razón visto que explica por qué las entradas de miedo y fin no contienen

ninguna referencia explícita a su uso como predicado ni a su V soporte correspondiente.

En las entradas de los VV mismos tampoco encontramos una referencia explícita a su uso como

V soporte pero sí lo indican - probablemente inconscientemente - cuando definen algunos usos

particulares del V. Hemos constatado que los diccionarios experimentan algunas dificultades cuando

tratan de describir el significado de tener o poner en las CCVS. El hecho de que no se dan cuenta de

que se trata de una construcción muy específica o su falta de mencionarlo lleva a problemas

innecesarios: la información sobre el uso como V soporte se difunde y las definiciones no siempre

resultan bastante claras.

En nuestra opinión, los diccionarios deben centralizar la información sobre el uso como V

soporte de algún V dentro de una misma subentrada. Además conviene mencionar al inicio que se

trata de este uso y que puede combinarse con varios sustantivos predicativos diferentes, que no

siempre pertenecen a una clase semántica particular que suele tomar cierto V como V de apoyo.

Valdría la pena surtir algunas clases de sustantivos que suelen combinarse con el V para ofrecer

cierta guía y además indicar que la información acerca de los demás sustantivos se encuentra bajo su

propio lema. De esta manera las entradas de los sustantivos predicativos asimismo indican su uso

específico como sustantivo predicativo dentro de una CVS.

obtenemos respectivamente 2107 casos y 6235 casos. Quiere decir que fin se utiliza aproximadamente 3 veces más que miedo. A base de estos datos y de la información que ofrecen los diccionarios, se podría afirmar que el uso de fin como sustantivo predicativo solamente forma uno de sus varios usos. Es posible que miedo salta más a la vista que fin en su uso como sustantivo predicativo porque aquél tiene menos usos diferentes que éste. Es posiblemente por esa razón que los hablantes consideran tener miedo más como una CVS prototípica que poner fin y que los diccionarios silencian tanto el uso de fin como sustantivo predicativo. Sin embargo, cabe destacar que sólo forma una conjetura.

69

Esta modificación de los diccionarios tendría dos grandes beneficios. En primer lugar, contribuye

al valor descriptivo de los diccionarios, porque toman en cuenta un fenómeno léxico-sintáctico. De

este modo llegamos a una descripción más completa de la lengua. En segundo lugar, facilita el

aprendizaje y el dominio del español.

En conclusión, la descripción de las CCVS en los diccionarios no realmente satisface y hace falta

una adaptación de los diccionarios a las necesidades de la sociedad lingüística. Para contribuir a esta

descripción efectuaremos una investigación de corpus de las CCVS con tener y poner, a la que los

capítulos siguientes se dedicarán.

70

7. Metodología utilizada en el análisis empírico del

corpus

En los capítulos que siguen efectuaremos una investigación del uso como V soporte de los lemas

tener y poner con el objetivo de contribuir a la descripción lingüística del fenómeno de las CCVS.

Elegimos estos dos VV en particular porque se trata de VV soporte ‘de amplio espectro’, como los

llama Herrero Ingelmo (2002a: 6), lo que quiere decir que se utilizan muy frecuentemente y que

predican un número bastante alto de sustantivos predicativos. Por consiguiente nos ofrecen cierta

libertad investigadora por proveer suficientes ejemplos. Sin embargo, existen cuatro otros VV

soporte ‘de amplio espectro’, a saber dar, echar, hacer y tomar que no consideramos en este estudio

porque ya existen algunos estudios sobre ellos. Por ejemplo, tanto Alonso Ramos (1997) como

Herrero Ingelmo (2002a) ya han efectuado una investigación profunda de dar como V soporte. Por lo

tanto elegimos esos dos VV soporte que estudiaremos y compararemos tanto en el nivel semántico

(capítulo 7) como en el nivel morfosintáctico (capítulo 8) de una manera detallada. Además

asumimos que la oposición entre un V dinámico, poner, y un V más bien estático, tener, ofrecerá

perspectivas de análisis interesantes.

Después de la elección del sujeto de nuestra investigación, tenemos que componer un corpus

para ambos VV soporte. Utilizamos el banco de datos digital CREA (Corpus de referencia del español

actual) y más en particular decidimos trabajar únicamente con periódicos como fuente de nuestros

ejemplos. Esta decisión se puede motivar por la necesidad de trabajar con un conjunto de ejemplos

homogéneos, lo que implica la selección de un solo género. Además el lenguaje utilizado en los

periódicos es interesante por ser actualizado. Sin embargo, no se puede olvidar que los resultados de

este análisis sólo se aplican a la lengua utilizada en los periódicos. Es posible que una investigación de

otro género tenga resultados diferentes.

Aparte de eso sólo trabajamos con ejemplos de la lengua española peninsular porque es

necesario trabajar con una sola variante para poder sacar conclusiones adecuadas. El último criterio

de selección que insertamos en CREA es la cronología. Trabajamos con ejemplos recientes sacados de

periódicos publicados entre 1990 y 2009.

Como resultado de esta búsqueda en CREA obtenemos 332 ejemplos para poner y 330 para

tener. Seguidamente comenzaremos una serie de análisis desde varios puntos de vista, que se

pueden clasificar bajo dos categorías generales, a saber una perspectiva semántica y otra

morfosintáctica. Dentro de cada categoría siempre observaremos los rasgos individuales del V, del

sustantivo predicativo y de la combinación de ambos.

71

En cuanto al análisis semántico (capítulo 8), investigaremos el tipo léxico de cada sustantivo

predicativo utilizado con ambos VV soporte para descubrir si existen algunos tipos de sustantivos que

siempre se actualizan mediante el mismo V soporte y si podemos incorporar todos los sustantivos

dentro de estos tipos. Asimismo estudiaremos el significado de ambos VV a base de la información

lexicográfica del capítulo anterior y en mayor medida a base de los datos de nuestro corpus. El

objetivo de este estudio semántico es de encontrar alguna relación entre el significado de los VV y los

tipos de sustantivos predicativos con que suelen combinarse. Además investigaremos con qué tipo

de sustantivos (concretos o abstractos) suelen combinarse ambos VV y qué tipo de evento expresa su

combinación. Determinaremos estos tipos de eventos a base de la taxonomía tradicional de Vendler

(1967) adoptada por Dowty (1979).

Aparte del análisis semántico también analizaremos nuestros ejemplos de CREA desde una

perspectiva morfosintáctica (capítulo 9), contemplando en otras palabras tanto la morfología de las

construcciones con verbo soporte (CCVS) como la sintaxis. En cuanto a la morfología investigaremos

si los sustantivos predicativos suelen ponerse en singular o en plural con el objetivo de verificar si

obedecen a algún sistema en cuanto a su número. Además clasificaremos los sustantivos según la

relación semántica y/o morfológica que tienen o no con VV o adjetivos.

Al nivel sintáctico investigaremos si los sustantivos predicativos equivalen a un sustantivo simple

o un sustantivo modificado. Además estudiaremos la determinación y la modificación (por adjetivos)

de los sustantivos predicativos para poder concluir cómo se construye la mayoría de las CCVS con

tener y poner. En cuanto a la modificación asimismo examinaremos si es directa (92) o indirecta (93):

(92) Y extasiados, los espectadores niños aplaudían, pateaban, silbaban porque los protagonistas

ponían caras tiernas como preludio del beso "a tornillo" que se coreaba en voz alta desde las

incómodas butacas: "Uno a cero". (CREA: Prensa, 1995)

(93) De esta forma se ponía fin a una etapa marcada por los escándalos políticos y de corrupción.

(CREA: Prensa, 1996)

Con la modificación indirecta referimos a un sintagma preposicional (SP) que puede tener alcance o

bien sobre el V soporte o el sustantivo predicativo o bien sobre la CVS entera.

En breve, los siguientes capítulos se dedicarán a una investigación semántica y

morfosintáctica tanto de las partes de las CCVS, los VV soporte y los sustantivos predicativos, como

de las CCVS en su totalidad. Con esta investigación intentaremos contribuir a la descripción de las

CCVS y además analizaremos las diferencias y semejanzas entre las CCVS con tener y poner. Asimismo

trataremos de explicar los resultados obtenidos desde varios puntos de vista.

72

8. Exploración de la semántica de las CCVS con tener y

poner

Como ya hemos mencionado en el capítulo 6 sobre la investigación lexicográfica, hace falta una

descripción más detallada de las CCVS. Trataremos de contribuir a este objetivo mediante una

investigación de corpus bastante detallada de las CCVS con tener y poner y comenzaremos con su

investigación semántica. Al lado de contribuir a la descripción de las CCVS, queremos investigar

también qué posición ocupan las CCVS con tener y poner en el continuo que se extiende entre los VV

plenos y las locuciones, como ya hemos indicado al final del capítulo 3.

8.1. Presencia del significado básico en el uso como V soporte de tener y

poner

En el presente capítulo, así como en el siguiente, siempre haremos una clara división entre el análisis

de los VV soporte mismos, de los sustantivos predicativos y de las CCVS como conjunto. En cuanto a

la semántica de tener y poner ya hemos descrito su significado básico en el capítulo 6. Recapitulamos

la definición básica ofrecida por el DUE (Diccionario de uso del español) de Moliner (2007) por cada V

en la tabla siguiente:

Tabla 21: Significado básico en el DUE

Tener Poner

“expresa la relación de una persona con una

cosa que le pertenece: ‘tiene una hermosa finca’.

*…+”

“hacer que una cosa esté en cierto sitio o que

haya en un sitio de cierta cosa: ‘Poner un libro en

el estante’ *…+”

Como ya hemos indicado anteriormente siempre será presente algún aspecto del significado básico

en los demás usos del V. En lo que sigue utilizaremos algunos ejemplos del corpus seleccionados

arbitrariamente para tratar de demostrar que la idea de que ‘siempre queda algo del significado

básico de un V en todos sus usos’ también vale para el uso como V soporte.

73

8.1.1. Huellas del significado básico en tener como V soporte

En su definición básica tener “expresa la relación de una persona con una cosa que le pertenece”

(Moliner 2007: 2847). En el capítulo sobre el estudio lexicográfico hemos efectuado un análisis

componencial de este significado, con el siguiente resultado:

Tabla 22: Análisis componencial de tener

Evento Estado durativo

Modo (no información)

Sujeto Persona, propietario del objeto

Objeto Inanimado y concreto, propiedad del sujeto

Hemos desmontado el significado de tener para llegar a varios componentes. De este modo, hemos

descubierto que el V suele expresar un evento estático y durativo cuyo sujeto refiere a un humano, el

propietario del objeto, inanimado y concreto, que forma la propiedad del referente del sujeto.49

Surtimos algunos ejemplos del corpus para ver si conservan algún aspecto del significado

básico de tener:

(94) El régimen de Gaddafi ha expresado en varias ocasiones su deseo de que las relaciones se

normalicen, aunque el presidente de EEUU, George W. Bush, no parece tener esa intención.

(CREA: Prensa, 2004)

La frase (94) se sirve de la CVS tener la intención en la que tener no se debe interpretar de manera

literal. Al contrario, recibe una interpretación figurada porque no se puede comparar en absoluto

con una oración como tener un coche. Ésta cumple con todos los componentes del significado básico

mientras que aquélla sólo cumple con algunos: en los 12 ejemplos del corpus que se sirven de esa

CVS, el sujeto tiene un referente humano. Además también denota un estado durativo pero el objeto

no es concreto y no está ‘en la propiedad del sujeto’ en sentido estricto. En realidad, por su carácter

abstracto la intención está más bien poseída por la mente del referente del sujeto, en este caso

George W. Bush. En resumen, no se trata de una posesión concreta sino de una posesión abstracta.

En el ejemplo (95) se puede ver que la CVS tener raíz contiene un componente del significado

básico menos, por no tener su sujeto, una buena parte de las depresiones, del estrés y de otros

motivos de bajas laborales de docentes, referente humano sino referente abstracto:

49 Para más información sobre el análisis componencial del significado básico de tener, véase la sección 5.1.

74

(95) Una buena parte de las depresiones, del estrés y de otros motivos de bajas laborales de docentes

tienen su raíz en las agresiones sufridas por parte de los alumnos. (CREA: Prensa, 2004)

A pesar del distanciamiento mayor del significado básico parece que se puede detectar algún aspecto

de ‘posesión’. Tener raíz también tiene un significado concreto, p.ej. en el árbol tiene su raíz en el

suelo, que se conserva hasta cierto punto en su significado abstracto. De este modo la CVS presenta

algún aspecto posesivo al nivel abstracto, como también era el caso para tener la intención.

Añadimos algunos ejemplos más para demostrar que se puede encontrar el núcleo

semántico del significado básico de tener - la ‘posesión’ - en las varias CCVS:

(96) Consideran a su pareja como una posesión que tienen derecho a controlar en todos los aspectos

de su vida. (CREA: Prensa, 2004)

(97) Me retrasé diez días, pero el embajador me dijo que tuve suerte, pues hay gente que espera cinco

meses por una visado". (CREA: Prensa, 2004)

(98) Schopenhauer, una vez más: por qué tener miedo a la muerte, a qué acobardarse ante la

aniquilación y el ocaso, si en realidad estamos muriéndonos de continuo, a cada latido, a cada

secreción, a cada progreso tajante del segundero. (CREA: Prensa, 2004)

En las tres frases el referente del sujeto en cierto sentido tiene la posesión del derecho, suerte y

miedo en su mente. Cada vez se trata de un objeto abstracto que no puede ser poseído en el sentido

concreto de la palabra, pero sí al nivel abstracto/figurado.

En la gran mayoría de los casos (un 76,4%) el sujeto tiene un referente humano, lo que

contribuye a nuestra hipótesis del significado de ‘posesión abstracta’ de tener como V soporte. Al

revés, en un 23,6% de los casos, el sujeto no refiere a un humano sino a un elemento más bien

abstracto, como en (95). Sin embargo, eso no ha de impedir el valor de ‘posesión’. En conclusión, los

ejemplos del corpus confirman el análisis lexicográfico: siempre vuelve algún aspecto del significado

básico de tener, a saber la ‘posesión’.

8.1.2. Huellas del significado básico en poner como V soporte

Ahora bien, efectuamos el mismo análisis para las CCVS con poner. Seleccionamos algunos ejemplos

arbitrariamente, que estudiaremos para descubrir cuáles son los semas del significado básico de

poner que se mantienen en su uso como V soporte. La definición que da el DUE del significado básico

de poner es “hacer que una cosa esté en cierto sitio o que haya en un sitio de cierta cosa”. En el

capítulo 6 la hemos sujetado a un análisis componencial, como se puede ver en la tabla 23:

75

Tabla 23: Análisis componencial de poner

Evento Acción causativa

Modo Concreto o abstracto

Sujeto (no información)

Objeto Inanimado, concreto o abstracto

A base de los varios componentes se puede concluir que poner expresa prototípicamente una acción

causativa que se realiza de manera concreta o abstracta. La definición no ofrece ninguna información

sobre la naturaleza del sujeto pero sí declara que el objeto suele ser inanimado, concreto o

abstracto.50 El elemento constante en las descripciones del uso como V soporte de poner suele ser la

‘colocación’. En lo que sigue verificaremos si la ‘colocación’ está presente también en los ejemplos

del corpus.

Ahora bien, aunque la definición básica en el DUE ya incluye ejemplos menos prototípicos,

como (99), creemos que originalmente poner denota una colocación concreta de una cosa concreta.

Al revés, en la oración (99) tanto la colocación como el objeto directo son abstractos:

(99) [La madre/lo sucedido] pone paz entre los hermanos. (Moliner 2007: 2350)

Es esta ‘colocación abstracta’ que se encuentra también en el ejemplo (100) que utiliza la CVS

poner fin. Se trata además de una construcción muy frecuente ya que constituye el 23% de todos los

ejemplos de CCVS con poner.

(100) El ascenso de nacionalistas y populistas pone fin al período liberal en Rusia. (CREA: Prensa,

2003)

La oración puede interpretarse de la manera siguiente. Un período liberal no es concreto ni palpable

y por consiguiente no realmente se puede visualizar. Sin embargo, cuando está representado,

generalmente se lo hace mediante un ‘eje temporal’. Si se forma una imagen de este eje, resulta más

fácil considerar poner como una ‘colocación abstracta’.

50Para más información sobre el análisis componencial del significado básico de poner, véase la subsección

6.2.1.

76

Tabla 24: Representación visual del período liberal

comienzo fin

| Período liberal |

Otro ejemplo de una CVS con poner, a saber poner énfasis, se presenta en la frase (101).

(101) Su obra une naturaleza y cultura, y pone el énfasis en la materia y en los elementos orgánicos,

llegando a incorporar en el lienzo excrementos de animales. (CREA: Prensa, 2003)

Se puede interpretar poner énfasis como otra ‘colocación abstracta’, lo que se aclara un poco cuando

pensamos en su sentido más concreto: poner énfasis en alguna palabra cuando está hablando.

Finalmente, añadimos algunas frases más que presentan varias CCVS diferentes con poner.

Un elemento interesante es que todas las CCVS contienen algún ‘receptor’ de la acción (subrayados

en los ejemplos), que equivale al sitio de la definición que ofrece el DUE (“hacer que una cosa esté en

cierto sitio o que haya en un sitio de cierta cosa”):

(102) Ecologistas en Acción afirmó en una nota que "la historia de la gestión de los residuos de alta

actividad es una sucesión de decisiones improvisadas que no ponen solución al problema

principal". (CREA: Prensa, 2004)

(103) Luego, al día siguiente, les ponen una multa pero les da igual porque son insolventes". (CREA:

Prensa, 1994)

(104) ¿Por qué no ponen freno a los coches con una velocidad máxima de 60 Km por hora y se

permite tantos accidentes? (CREA: Prensa, 2001)

En pocas palabras, el uso como V soporte de tener y poner no forma una excepción a la regla

general: siempre se puede encontrar la esencia del significado principal del V en los varios usos de

algún V. En el caso de las CCVS con tener es la ‘posesión’ y con poner es la ‘colocación’.

8.2. Investigación semántica de los sustantivos predicativos

En la segunda etapa de este análisis semántico, trataremos de descubrir cuáles son los rasgos

compartidos por todos los sustantivos predicativos. Determinaremos su carácter concreto o

abstracto e investigaremos si existe alguna relación entre la semántica del V soporte y los tipos de

sustantivos predicativos con que se combinan.

77

8.2.1. Los sustantivos predicativos: ¿concretos o abstractos?

Hemos investigado todas las CCVS utilizadas en los ejemplos con tener y poner para verificar si

utilizan un sustantivo predicativo concreto o abstracto51. El resultado que obtenemos es unánime:

todas las CCVS se sirven de sustantivos predicativos abstractos o bien concretos pero en un uso

abstracto.

Aclaramos esta afirmación mediante algunos ejemplos:

(105) Su obra une naturaleza y cultura, y pone el énfasis en la materia y en los elementos orgánicos,

llegando a incorporar en el lienzo excrementos de animales. (CREA: Prensa, 2003)

(106) En España no tienes muy buena reputación entre la gente que te ha entrevistado. (CREA:

Prensa, 2004)

(107) Se puede decir que gran parte de las carencias detectadas tienen su raíz en un bajo nivel

cultural científicotécnico de sectores de la Sociedad española. (CREA: Prensa, 2004)

(108) A juzgar por los documentos, la indignación internacional y las investigaciones internas no

pusieron freno a los desmanes en Irak y en Guantánamo. (CREA: Prensa, 2004)

Las CCVS utilizadas en (105) y (106), a saber poner énfasis y tener reputación, utilizan sustantivos

predicativos abstractos que no tienen un referente en el mundo real: sólo existen en el mundo de las

ideas. Al revés, los sustantivos predicativos raíz y freno tienen un uso abstracto al lado de su uso

concreto. De esta manera asimismo pueden utilizarse en frases como (109) y (110) donde refieren a

una entidad concreta en el mundo:

(109) El árbol tiene su raíz en la tierra.

(110) Una bicicleta tiene dos frenos.

En conclusión, los sustantivos predicativos utilizados en las CCVS o bien constituyen

sustantivos abstractos o bien sustantivos concretos en un uso abstracto. La naturaleza abstracta

forma una característica común a todos los sustantivos predicativos utilizados con tener y poner.

Parece bastante probable que se aplique también a los sustantivos predicativos de otros VV soporte,

pero sólo se puede afirmarlo mediante una investigación detallada.

51 Hemos explicado las nociones de sustantivos ‘concretos’ y ‘abstractos’ en el capítulo 2 (sección 2.1.).

78

8.2.2. Correspondencia semántica entre los sustantivos predicativos y los VV

soporte

Existen algunas clases semánticas de sustantivos predicativos que suelen actualizarse mediante el

mismo V soporte. El descubrimiento de una correspondencia semántica entre estas clases y el valor

semántico mantenido en el V soporte realmente facilitaría el aprendizaje de las CCVS. En lo que sigue

investigaremos si existe o no tal correspondencia en el caso de las CCVS con tener y poner.

8.2.2.1. Tipos de sustantivos predicativos con tener

A base de los ejemplos de nuestro corpus hemos agrupado todos los sustantivos predicativos según

su valor léxico. Como se ve en la tabla siguiente, en el caso de tener resulta en 7 clases semánticas

que cubren el 81,52% de todas las CCVS con este V; el 18,48% que sobra cubre los sustantivos que no

pertenecen a ningún tipo semántico claro:

Tabla 25: Clases semánticas de sustantivos predicativos que suelen combinarse con tener

Tipo de sustantivo predicativo Porcentaje de sustantivos predicativos Ejemplos

Sentimientos 18,79% Miedo, fe, respeto

Poder 14,85% Fuerza, potencial, poder

Utilidad 14,24% Papel, función, sentido

Causas y efectos 10,00% Efecto, consecuencia, raíz

Ideas mentales 8,48% Conciencia, plan, idea

Relaciones sociales 8,48% Relación, deber, lealtad

Problemas y soluciones 6,67% Problema, daño, remedio

Los sustantivos que expresan ‘sentimientos’ son los más numerosos con tener: representan

el 18,79% de todos los sustantivos predicativos del corpus. Los sustantivos de ‘poder’ y ‘utilidad’

ocupan el segundo y tercer lugar con respectivamente un 14,85% y un 14,24%. Los grupos que

siguen, con una frecuencia decreciente, son ‘causas y efectos’, ‘ideas mentales’, ‘relaciones sociales’

y ‘problemas y soluciones’.

Esta clasificación contribuye a la descripción semántica de las CCVS. Gracias a ella sabemos

que tener se combina frecuentemente con un sustantivo de sentimiento. Además, cuando el

hablante está en duda sobre el V soporte que se combina con cierto sustantivo predicativo, la tabla

79

24 puede guiarle en su búsqueda. Sería muy beneficiosa la existencia de listas semejantes para cada

V soporte.

En cuanto a la relación entre el significado del V soporte tener y los tipos semánticos de

sustantivos predicativos con los que se combina, existe cierta correspondencia. Todos los sustantivos

representan elementos que pueden ser poseídos por el referente del sujeto, aunque de manera

abstracta. Ofrecemos algunos ejemplos para aclararlo:

(111) Además, cuando un maltratador exige desde el primer momento una terapia de pareja, no se

responsabiliza de la violencia ejercida ni muestra signos de tener conciencia de su problema o

disposición para cambiar. (CREA: Prensa, 2004)

(112) También se refirió a su eterna pasión por el flamenco, "que tiene la función de darme

consuelo", y añadió que buena parte de su fervor por el ritmo quizá tenga mucho que ve con su

amor por este género. (CREA: Prensa, 2004)

En (111)52 un maltratador no tiene conciencia de su problema. Con la frase se alude a la ausencia de

conciencia en la mente del maltratador, en otras palabras el maltratador no posee conciencia de su

problema en su mente. En el otro ejemplo (112)53 el flamenco tiene la función de dar consuelo, lo que

quiere decir que esta función es inherente al flamenco o que el flamenco posee esta función de dar

consuelo. Cabe destacar que es posible que un solo sustantivo predicativo elija varios VV soporte. Es

el caso de fin que puede actualizarse tanto con tener como con poner, como se puede ver en (113) y

(114):

(113) Se trata, por tanto, de la otra cara de la moneda de esta polémica que parece no tener fin.

(CREA: Prensa, 2004)

(114) Esta medida implica que los canales de televisión podrán utilizar los circuitos de los satélites

Hispasat o Astra para transportar sus imágenes, con lo que se pondrá fin al monopolio que venía

ejerciendo el organismo autónomo Retevisión en el transporte de las imágenes de televisión.

(CREA: Prensa, 1995)

Las dos CCVS tienen un significado diferente: tener fin toca al fin del sujeto, mientras que poner fin

toca al fin del sintagma preposicional que sigue (al monopolio). Además tener fin refiere a un evento

estático y poner fin denota una acción causativa. Todas estas diferencias se deben a los rasgos del V

soporte mismo y no al sustantivo predicativo, lo que demuestra que, a pesar de su función

gramatical, tener y poner mantienen algún valor semántico de su significado básico.

52 Simplificamos un poco la frase para facilitar la comprensión del ejemplo.

53 Simplificamos un poco la frase para facilitar la comprensión del ejemplo.

80

En resumen, la gran mayoría de los sustantivos predicativos pertenecen a algún tipo

semántico que suele conjugarse con tener. Lo que tienen en común todos los sustantivos

predicativos con tener es su posibilidad de ser poseído. El elemento de ‘posesión’ parece unir el

significado de los sustantivos predicativos con el valor semántico de tener. Podemos concluir que

existe cierta correspondencia entre la semántica de tener y sus sustantivos predicativos.

8.2.2.2. Tipos de sustantivos predicativos con poner

Igual que con tener, agrupamos los sustantivos predicativos que se combinan con poner a base de su

significado semántico. Podemos asignar el 91,27% de los sustantivos a varios grupos, lo que deja un

8,73% que no se deja clasificar:

Tabla 26: Clases semánticas de sustantivos predicativos que suelen combinarse con poner

Tipo de sustantivo predicativo Porcentaje de sustantivos predicativos Ejemplos

Limitación 41,57% Fin, cierre, meta, limitación

Énfasis 15,36% Acento, énfasis, foco

Comunicación 6,93% Ejemplo, querella, nota

Dedicación 6,02% Esfuerzo, energía, empeño

Problemas y soluciones 5,72% Problema, reparo, solución

Cara 5,42% Cara, rostro, antifaz

Finanzas 3,61% Multa, dinero, fianza

Orden 3,31% Orden, numero, etiqueta

Discusión 3,31% Objeción, defensa, excusa

Lo que inmediatamente salta a la vista es que el grupo mayor de ‘limitación’ abarca el 41,57%

de los ejemplos. La extensión tan amplia se explica por el sustantivo predicativo fin que se presenta

en un 22,89% de los ejemplos. Por consiguiente, en casi un cuarto de todas las CCVS con poner, fin

constituye el sustantivo predicativo. La frecuencia enorme de esta combinación puede ser un índice

de su evolución hacia una locución, una hipótesis que estudiaremos en la sección 8.3. El segundo

grupo del ‘énfasis’ asimismo cubre gran parte de los ejemplos, a saber un 15,36%. Su extensión

puede explicarse por los sustantivos predicativos énfasis y acento que ambos se presentan en un

6,63% de todos los ejemplos.

81

En lo que toca a la correspondencia semántica entre poner y los sustantivos predicativos, la

‘colocación’ (elemento semántico que sobra del significado básico de poner como V pleno)54 se

presenta en todas las CCVS. Cada sustantivo utilizado puede ser el objeto de cierta colocación

abstracta. Lo aclaramos mediante algunos ejemplos:

(115) Los reformistas afirman que no quieren desmantelar el sistema clerical, sólo poner más

énfasis en la ley y derechos ciudadanos. (CREA: Prensa, 2004)

(116) Vázquez también quiso ahuyentar -como hizo Gallardón en su primer bando, hace unos días-

posibles brotes de xenofobia y rechazó que al terrorismo se le puedan poner etiquetas. (CREA:

Prensa, 2004)

En (113) énfasis forma el objeto colocado en la ley y derechos ciudadanos. En (114) las etiquetas se

ponen al terrorismo. Ambos ejemplos presentan colocaciones pero no de manera concreta.

Podemos concluir esta sección con la comprobación de que la gran mayoría de los

sustantivos predicativos de poner deja asignarse a alguna clase. El 8,73% que no pertenece a ningún

tipo claro, resulta mucho menos que el número de sustantivos no clasificables de tener (18,48%).

Además hemos constatado que parece existir una relación semántica entre poner y los sustantivos

predicativos con los que se combina. El elemento común a todos los sustantivos predicativos de

poner es que forman el objeto de cierta ‘colocación’.

8.3. Rasgos semánticos de las CCVS en su conjunto

Después de la descripción semántica de los VV soporte y los sustantivos predicativos, nos

concentraremos en las CCVS mismas. Investigaremos si el evento expresado por las CCVS con tener y

poner es siempre lo mismo o no. En este respecto utilizaremos la clasificación de Vendler (1967) y

Dowty (1979) que dividen los eventos en cuatro clases a base de su dinamicidad, puntualidad y

telicidad: los estados, las actividades, las realizaciones y los logros:

54 Para más información sobre la semántica de los VV soporte mismos, véase la sección 8.1.

82

Tabla 27: Clasificación aspectual de los eventos (Vendler y Dowty)

Estático Télico Puntual

Estado + - -

Actividad - - -

Realización - + -

Logro - + +

Igual que en las secciones anteriores, primero analizaremos las CCVS con tener y a continuación las

con poner. En la segunda parte de esta sección, trataremos de demostrar qué posición ocupan las

CCVS con tener y poner en el continuo entre los VV plenos y las locuciones.

8.3.1. Tipo de evento

8.3.1.1. Tipo de evento expresado por las CCVS con tener

Efectuamos un análisis detallado de todas las CCVS con tener del corpus para determinar qué tipo de

evento expresan. Como resultado concluimos que todas expresan el mismo tipo de evento: un

‘estado’. Citamos algunos ejemplos para demostrarlo:

(117) El cáncer mata, explicó Baselga, porque las células cancerígenas tienen la capacidad de hacer

metástasis. (CREA: Prensa, 2004)

(118) Además afirman tener pruebas de que se apropia de las tasas que percibe por los productos

que transitan por los puertos israelíes hacia los territorios palestinos. (CREA: Prensa, 2004)

(119) Pero hay que tener paciencia, estar tranquilos, y esperar a estar bien. (CREA: Prensa, 2004)

En los tres ejemplos se puede constatar la ausencia de dinamicidad, lo que explica su interpretación

como ‘estado’ visto que la dinamicidad opone los estados a las actividades, las realizaciones y los

logros. Vendler y Dowty han desarrollado algunas pruebas sintácticas para determinar a qué clase

pertenece un cierto predicado. Aunque estas pruebas originariamente se aplicaron al inglés, también

pueden utilizarse en español. A continuación aplicamos tres de estas pruebas a los ejemplos

anteriores55 para demostrar la falta de dinamicidad. Subrayamos los elementos añadidos.

Parece imposible la adición de un adverbio de dinamicidad, como se puede ver en (120):

55 Simplificamos las frases para facilitar su uso como ejemplo.

83

(120) *Las células cancerígenas rápidamente tienen la capacidad de hacer metástasis.

Tampoco resulta posible la modificación de un predicado estático por una expresión temporal que

focaliza en el pasado, como demostramos en (121):

(121) *Lo que ocurrió fue que tuvieran pruebas de que se apropia de las tasas.

Finalmente, otra prueba para demostrar si un predicado es dinámico o no, es la adición de

expresiones agentivas, como hacemos en (122):

(122) *Pero hay que tener paciencia activamente.

Como se puede constatar, tampoco resulta posible esta última prueba de dinamicidad.

En pocas palabras, a base de un análisis de las CCVS con tener hemos concluido que todas

expresan un evento estático. Cabe destacar que tener como V pleno también expresa un evento

estático. Por lo tanto se puede afirmar que el tipo de evento de la CVS parece relacionarse

estrechamente con el tipo de evento del V soporte como V pleno.

8.3.1.2. Tipo de evento expresado por las CCVS con poner

En lo que sigue realizaremos el mismo análisis para las CCVS con poner. Investigaremos si, igual que

las CCVS con tener, todas expresan el mismo tipo de evento o no. Mediante las pruebas sintácticas

de Vendler y Dowty estudiaremos el tipo de evento de algunos ejemplos del corpus. Como ya hemos

indicado la clasificación de Vendler y Dowty se basa en tres oposiciones aspectuales: la dinamicidad,

la puntualidad y la telicidad, como se demuestra en la tabla 27. Sujetamos tres ejemplos56 a un

análisis mediante las pruebas sintácticas siguientes:

a. La posibilidad de la adición de una expresión dinámica [+ dinámico]

b. La posibilidad de expresiones temporales durativas [- puntual]

c. La posibilidad de expresiones temporales télicas introducidas por en [+ télico]

56 Simplificamos las frases para facilitar su uso como ejemplo.

84

(123) Entre otras cosas, contemplar el fin de la dictadura en el país del que proceden, la liberación

de tantas injusticias de un Marruecos en el que el hambre provoca este suicidio permanente en

una huida que no conoce el peligro ni pone límites a la edad. (CREA: Prensa, 2001)

a. ¿La huida no pone límites a la edad rápidamente.

?

b. *La huida no pone límites a la edad durante un período largo.

c. ¿La huida no pone límites a la edad en dos segundos.

?

(124) Por ello, aquéllos que ponen demasiado énfasis en la exclusiva formación jurídica lo que

tratan es de disimular sus múltiples carencias. (CREA: Prensa, 1994)

a. Lentamente ponen énfasis en la exclusiva formación jurídica.

b. *Ponen énfasis en la exclusiva formación jurídica durante un período largo.

c. ¿Ponen énfasis en la exclusiva formación jurídica en dos segundos.

?

(125) Cuando todo estaba preparado anoche para la firma del acuerdo que ponía fin al conflicto

entre la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Insalud, la ministra de Sanidad,

Angeles Amador, cambió de opinión y decidió no suscribirlo. (CREA: Prensa, 1995)

a. El acuerdo rápidamente ponía fin al conflicto.

b. *El acuerdo ponía fin al conflicto durante un período largo.

c. ¿El acuerdo ponía fin al conflicto en dos segundos.

?

Como se puede ver dos de las CCVS admiten la modificación por una expresión dinámica (a) sin

problemas, lo que quiere decir que no expresan un evento estático. Sin embargo, la adición de una

expresión dinámica resulta menos aceptable en (123), lo que podría explicarse por el hecho de que

los sustantivos, aunque predican la oración, inherentemente quedan menos dinámicos que los VV.

No obstante, podemos concluir que las CCVS con poner generalmente expresan eventos dinámicos.

Por consiguiente debemos decidir si se trata de una actividad, una realización o un logro. A

base de la segunda prueba sintáctica (b), constatamos que los ejemplos no admiten expresiones

temporales durativas y por lo tanto tampoco pueden dar expresión a una actividad.

Ahora bien, las dos posibilidades que sobran son la ‘realización’ y el ‘logro’. En los tres

ejemplos la adición de la expresión télica en dos segundos (c) da origen a una oración cuya

aceptabilidad es bastante dudable. Se sabe que los logros se diferencian de los demás eventos por su

aceptación de expresiones télicas que expresan un período de tiempo muy breve (p.ej. en dos

segundos). Visto que la adición de dicha expresión télica produce oraciones de una gramaticalidad

dudosa, concluimos que las CCVS con poner siempre expresan ‘realizaciones’. Sin embargo, cabe

destacar que es posible que existan excepciones a esta generalización aunque no en nuestro corpus.

En conclusión, de nuestra investigación de las CCVS con poner se puede deducir que todos los

predicados expresan ‘realizaciones’, eventos dinámicos, durativos y télicos. En su uso como V pleno

hemos definido poner como un V que expresa una acción causativa, lo que denota su valor

85

realizador. Sin embargo, no da expresión a un ‘logro’ por la imposibilidad de añadir una expresión

télica que expresa un período de tiempo muy breve, como se ve en el ejemplo siguiente:

(126) *Juan pone el coche en el aparcamiento en 1 segundo.

Por consiguiente, expresa una ‘realización’ y otra vez parece existir una correspondencia en el tipo de

evento que expresa poner en su uso como V pleno y como V soporte.

8.3.2. Las CCVS en el continuo desde los VV plenos hasta las locuciones

Como ya hemos demostrado en la subsección anterior, existe una correspondencia entre el tipo de

evento que expresan poner y tener como V pleno y como V soporte. Ahora bien, a pesar de este

significado (mínimo) que conservan los VV soporte, como hemos reafirmado en 8.2., parece que se

encuentran en un continuo hacia las locuciones, en las que perderán todo significado individual y se

interpretarán en conjunto con su sustantivo predicativo. Es lo que se llama idiomaticidad.57 En la

presente sección estudiaremos qué posición ocupan las CCVS con tener y poner en el continuo que se

extiende entre los VV plenos y las locuciones en cuanto a sus características semánticas.

Investigaremos si demuestran un comportamiento idéntico y si se encuentran en la misma etapa del

continuo o no.

8.3.2.1. Cantidad de sustantivos predicativos diferentes

Un elemento que inmediatamente salta a la vista cuando analizamos el corpus es que tener se

combina con 144 sustantivos predicativos diferentes mientras que poner sólo actualiza 81

sustantivos diferentes. En otras palabras, el número de sustantivos predicativos de poner equivale

aproximadamente a la mitad del número de sustantivos de tener. Es una diferencia significante que

puede ser un índice del avance mayor de las CCVS con poner en el continuo entre los VV plenos y las

locuciones58, lo que explicaremos en lo que sigue.

La mayor cantidad de diferentes CCVS con tener indica que posiblemente tener como V

soporte se encuentra en un estadio anterior a poner. A lo largo del tiempo algunas CCVS cesan de ser

utilizadas y otras aumentan su uso. Por consiguiente el número de sustantivos predicativos que se

57 Para más información, véase el capítulo 4.

58 En lo que sigue siempre hablaremos del ‘continuo’ para indicar el continuo entre los VV plenos y las

locuciones.

86

combina con algún V soporte gradualmente disminuye mientras que la frecuencia de uso de algunos

sustantivos específicos aumenta.

Cuando unas CCVS se utilizan cada vez más frecuente, es posible que gradualmente se

desarrollen hacia las locuciones visto que la frecuencia de uso forma un índice de la

institucionalización, un rasgo de las locuciones59. Cuanto más se utilice cierta construcción, más

probabilidad tenga de llegar a formar parte del léxico de una lengua, lo que se llama ‘lexicalización’.

Esta pertenencia al léxico forma una característica esencial de las locuciones, como ya hemos

descrito anteriormente.

Es lo que constatamos en el caso de poner: fin se utiliza como sustantivo predicativo en 76 de

los 332 casos, o sea cubre un 22,89% de todos los ejemplos. Otros sustantivos muy frecuentes con

poner son acento (6,63%), énfasis (6,63%), punto final (5,42%) y ejemplo (5,42%). Quiere decir que

con poner hay cinco sustantivos predicativos con un uso más frecuente que el sustantivo más

utilizado con tener, a saber efecto que se usa en un 3,94% de los casos. Una comparación

esquemática de los cinco sustantivos predicativos más utilizados con tener y poner, que ofrecemos

en la tabla 28, es bastante significativa:

Tabla 28: Frecuencia de uso de los sustantivos predicativos

Tener Poner

Sustantivo predicativo # % Sustantivo predicativo # %

Efecto 13 3,94% Fin 76 22,89%

Intención 12 3,64% Acento 22 6,63%

Miedo 9 2,73% Énfasis 22 6,63%

Capacidad 9 2,73% Punto final 18 5,42%

Problema 9 2,73% Ejemplo 18 5,42%

Para concluir, la falta de sustantivos predicativos que destacan por su alta frecuencia de uso

señala que tener no ocupa una posición en el continuo muy cerca de las locuciones. Todavía se utiliza

una gran variedad de sustantivos de los cuales ninguno realmente se utiliza mucho más

frecuentemente que los demás. Visto que los VV plenos generalmente se combinan con un número

alto de sustantivos diferentes, la situación parece indicar que tener ocupa una posición en el

continuo todavía más cerca a los VV plenos. Asimismo parece señalar que poner ocupa una posición

más avanzada en el continuo porque se su número de sustantivos menos alto forma un rasgo que

59 Hemos descrito los rasgos de las locuciones en las secciones 4.2. y 4.3.

87

comparte con las locuciones. En ellas los VV se combinan con un número aun más limitado de

sustantivos porque forman expresiones fijas. Además parece que algunas CCVS con poner (por su

frecuencia de uso tan alta) están lexicalizándose. En la tabla 29 ofrecemos una esquematización de la

posición de las CCVS con tener y poner en el continuo:

Tabla 29: Continuo entre los VV plenos y la locuciones

VV plenos CCVS con tener CCVS con poner Locuciones

Número de

sustantivos

diferentes

Los VV plenos se

combinan con un

número alto de

sustantivos

diferentes

Tener se combina

con un número

bastante alto de

sustantivos

diferentes

Poner se combina

con un número

menos alto de

sustantivos

diferentes

Los VV dentro de

las locuciones se

combinan con un

número muy bajo

de sustantivos

diferentes

Frecuencia de uso No realmente

destacan CCVS

que se utilizan

mucho más

frecuentemente

Algunas CCVS

tienen un uso

muy frecuente

Las locuciones se

utilizan muy

frecuentemente

en el habla

8.3.2.2. Presencia de rasgos de las locuciones

Podemos comprobar la hipótesis de la posición más avanzada de poner en el continuo mediante una

comparación entre los rasgos semánticos de las CCVS con tener y poner y las características

semánticas de las locuciones. Como ya hemos descrito los rasgos de las locuciones en el capítulo 4,

se sabe que sus dos características semánticas principales son la ‘idiomaticidad’ y la

‘institucionalización’.

En cuanto a la idiomaticidad, comparamos una CVS de tener con una CVS de poner, ambas

seleccionadas arbitrariamente:

(127) La caída del dólar frente a la moneda europea se produjo después de que los ministros de

finanzas europeos y los responsables del Banco Central manifestaran ayer que no tenían ninguna

intención de vender el euro para evitar su continua apreciación. (CREA: Prensa, 2004)

(128) Muchos participantes pusieron énfasis en la necesidad de reorientar la organización actual (de

carácter interinstitucional), una vez constatado el retraso con que se aplican los proyectos. (CREA:

Prensa, 1995)

88

La frase (127) se sirve de la CVS tener intención que sólo tiene un uso, en que se interpreta

como una ‘posesión abstracta’: la intención está presente en o poseído por la mente.

Contrariamente, la CVS en (128) poner énfasis tiene dos usos diferentes: puede utilizarse como CVS

con el significado de ‘colocación abstracta’ pero asimismo tiene un uso concreto. En este uso

concreto se pone énfasis en alguna palabra o algún mensaje mediante la manera de hablar. En otras

palabras, en su uso concreto poner énfasis se interpreta literalmente. Además, es posible percibir

este énfasis con uno de nuestros sentidos, el oído. Por lo tanto, se puede hablar de un significado

concreto.

Ahora bien, el hecho de que poner énfasis tiene un uso concreto y otro uso abstracto parece

indicar que se está desarrollando hacia un significado más abstracto y más figurado, o en otras

palabras que está evolucionando hacia un grado mayor de idiomaticidad. Sin embargo, el significado

de la CVS está relacionado estrechamente con el significado de su homófono concreto: ambos

predicados tienen el sentido de ‘destacar’ algo aunque en el caso de la CVS, no se puede percibirlo

concretamente.

Como ya hemos mencionado anteriormente (cf. capítulo 4) Gurillo (2001: 20) señala que las

locuciones son parcialmente transparentes. A base del pequeño análisis que hemos efectuado para

poner énfasis, sabemos que existe una correspondencia semántica entre su uso concreto y abstracto.

En otras palabras, la CVS poner énfasis es parcialmente transparente, igual que las locuciones.

Confirmamos los resultados de la pequeña comparación entre tener intención y poner énfasis

en las demás frases del corpus. De esta manera descubrimos bastante evidencia para nuestra

hipótesis. Muchas otras CCVS con poner tienen un uso concreto, al lado de su uso abstracto como

CVS. Unos ejemplos son poner fin, poner una meta, poner orden y poner notas entre otros. Al revés,

la mayoría de las CCVS con tener únicamente puede interpretarse como predicados abstractos, por

ejemplo tener miedo, tener consecuencias, tener fe y tener oportunidad entre otros.

No obstante, la idiomaticidad no únicamente equivale a lo figurado y abstracto sino que

también se interpreta como la ‘no composicionalidad’. Quiere decir que la construcción se interpreta

como un conjunto, cuyo significado no (siempre) corresponde a la suma del significado de los

componentes. Vale sólo parcialmente para las CCVS en las que los VV soporte suelen mantener algún

elemento semántico del significado básico, como se puede ver en los ejemplos (127) y (128). Tener

intención todavía expresa cierta ‘posesión’ y poner énfasis cierta ‘colocación’.

En conclusión, a base de lo que precede realmente parece que las CCVS con poner se están

desarrollando hacia las locuciones, con que comparten el rasgo de la ‘idiomaticidad’. Al revés, las

CCVS con tener suelen utilizarse sólo en un uso abstracto por lo que no se puede concluir que

realmente están evolucionando. Lo que sí podemos afirmar es que en su uso abstracto, las CCVS con

89

tener asimismo obedecen al criterio de la ‘idiomaticidad’. La falta del rasgo de la ‘no

composicionalidad’ en el caso de las CCVS con ambos VV explica por qué todavía existe una

diferencia al nivel semántico entre las locuciones y las CCVS.

En cuanto a la idiomaticidad, resulta difícil sacar conclusiones a base de nuestro corpus. Es necesario

efectuar un análisis más pragmático para poder decidir del grado de aceptación de las CCVS con

tener y poner por la comunidad lingüística. Sin embargo, existe un parámetro bastante objetivo: la

frecuencia de uso. Cuanto más se utilice alguna construcción, más se institucionalice. Como ya

hemos indicado en la sección anterior, las CCVS con poner más utilizadas tienen una frecuencia

mucho más alta que las CCVS más utilizadas con tener. Forma un índice de la mayor

institucionalización de las CCVS con poner, lo que las acerca más a las locuciones que las CCVS con

tener.

8.4. Conclusiones sobre la semántica de las CCVS con tener y poner

Para concluir este capítulo sobre las características semánticas de las CCVS con tener y poner,

ofrecemos una síntesis de los resultados obtenidos.

Por lo que toca a los VV soporte mismos, hemos constatado que suelen mantener un

elemento semántico de su significado básico como V pleno. De esta manera tener sigue expresando

cierta ‘posesión’ y poner cierta ‘colocación’ aunque lo hacen a un nivel bastante abstracto.

Los sustantivos predicativos mismos son o bien verdaderos sustantivos abstractos o bien

sustantivos concretos en un uso abstracto. En cuanto a su significado, los sustantivos predicativos

siempre parecen relacionarse con el significado sobrante en su V soporte. De esta manera los

sustantivos predicativos con tener forman el objeto de la ‘posesión’ y los con poner el objeto de la

‘colocación’. En breve, parece existir una relación semántica entre los sustantivos predicativos y el V

soporte con que se combinan.

Finalmente hemos estudiado las CCVS en su conjunto para llegar a la conclusión de que el

tipo de evento expresado por las CCVS corresponde al tipo de evento expresado por tener y poner en

su uso como V pleno. De este modo, las CCVS con tener todas expresan ‘estados’ mientras que las

CCVS con poner dan expresión a ‘realizaciones’.

Juntamos toda esta información semántica sobra las CCVS en el cuadro siguiente:

90

Tabla 30: Características de las CCVS con tener y poner

Tener Poner

V soporte Tener: expresa ‘posesión’ Poner: expresa ‘colocación’

Sustantivo predicativo Abstracto, objeto de posesión Abstractos, objeto de colocación

CVS Expresa un estado Expresa una realización

Asimismo hemos investigado brevemente qué posición ocupan las CCVS con tener y poner en

el continuo entre los VV plenos y las locuciones en lo que toca a su semántica. Hemos constatado

que las CCVS con poner parecen encontrarse en una posición más avanzada por varias razones.

En primer lugar poner se combina con un número de sustantivos menos alto que tener.

Significa que en el caso de tener todavía no hay sustantivos con una frecuencia de uso muy elevada,

contrariamente a las CCVS con poner. Con este V algunos sustantivos predicativos tienen una

frecuencia de uso muy alta, lo que puede señalar su evolución hacia locuciones.

En segundo lugar las CCVS con poner frecuentemente poseen otro uso concreto, lo que

indica su desarrollo en el continuo. Al revés, las CCVS con tener no poseen otro uso que su uso

abstracto, por lo que no realmente se puede concluir algo sobre su evolución en el continuo. Sin

embargo, sabemos que las CCVS con ambos VV se están desarrollando hacia las locuciones por el

rasgo de ‘idiomaticidad’ que comparten con ellas.

En tercer lugar, la frecuencia de uso de algunas CCVS con poner parece señalar su

institucionalización en la comunidad lingüística. Juntamos todos los elementos que pueden indicar la

posición de ambas CCVS en el continuo en el cuadro siguiente:

91

Tabla 31: Continuo entre los VV plenos y la locuciones

VV plenos CCVS con tener CCVS con poner Locuciones

Número de

sustantivos

diferentes

Los VV plenos se

combinan con un

número alto de

sustantivos

diferentes

Tener se combina

con un número

bastante alto de

sustantivos

diferentes

Poner se combina

con un número

menos alto de

sustantivos

diferentes

Los VV dentro de

las locuciones se

combinan con un

número muy bajo

de sustantivos

diferentes

Uso concreto y/o

abstracto

Únicamente

tienen un uso

abstracto

Al lado de su

abstracto, suelen

llevar también un

uso concreto

Expresan eventos

abstractos pero

frecuentemente

tienen también

un uso concreto

(cf. capítulo 4)

Frecuencia de uso No realmente

destacan CCVS

que se utilizan

mucho más

frecuentemente

Algunas CCVS

tienen un uso

muy frecuente

Las locuciones se

utilizan muy

frecuentemente

en el habla

92

9. Análisis morfosintáctico de las CCVS con poner y

tener

A continuación nos dedicamos al análisis morfosintáctico de las CCVS con tener y poner.

Investigaremos cuáles son las características morfológicas de los sustantivos predicativos y además

examinaremos cuáles son los rasgos sintácticos de las combinaciones de los VV soporte y los

sustantivos predicativos, es decir las CCVS en su conjunto. Perseguimos el mismo objetivo doble que

en el capítulo anterior: deseamos contribuir a la descripción de las CCVS y además queremos

investigar qué CVS ocupa la posición más avanzada en el continuo entre los VV plenos y las

locuciones (el ‘continuo’).

Cabe añadir la noción de la ‘CVS prototípica’ que resultará importante en este capítulo.

Refiera a una CVS que lleva un sustantivo en singular sin determinantes o modificadores, como por

ejemplo en Juan tiene miedo60. En este caso existe una relación muy estrecha entre el V y el

sustantivo, que constituyen realmente un conjunto. Opinamos que cuanto más sea marcado el

sustantivo predicativo, más se aleja del V soporte y menos prototípica sea la CVS. Como la CVS

prototípica siempre se repite con la misma forma, tiene más probabilidad de lexicalizarse. Por lo

tanto se acerca mucho más a una locución. En este respecto parece bastante interesante esta

investigación de las características morfosintácticas de las CCVS con tener y poner. Investigaremos

cuáles de las dos CCVS, las con tener o las con poner, son más prototípicas porque esta información

puede contribuir al análisis de su posición en el continuo. En otras palabras, forma otro criterio para

determinar la posición de ambas CCVS en el continuo entre los VV plenos y las locuciones que

añadimos a los criterios de la tabla 31:

Tabla 32: Continuo entre los VV plenos y la locuciones

VV plenos CCVS con tener CCVS con poner Locuciones

Prototipicidad de

las CCVS

¿Menos

prototípicas?

¿Más

prototípicas?

60 Hemos descrito la CVS prototípica en la sección 1.4.

93

9.1. Comparación de los rasgos morfológicos de los sustantivos predicativos

en las CCVS con tener y poner

Como la morfología de los VV soporte mismos no parece aportar ninguna información válida a este

estudio, nos concentraremos únicamente en los rasgos morfológicos de los sustantivos predicativos.

Investigaremos su número además de la presencia o no de una relación morfológica, o sea la

posesión de la misma raíz, con algún V o adjetivo.

9.1.1. El número de los sustantivos predicativos

En esta sección estudiaremos si el número de los sustantivos predicativos podría contribuir alguna

información válida sobra la posición de las CCVS con tener y poner en el continuo. El análisis de

ambos grupos de sustantivos demuestra la siguiente situación: de los sustantivos predicativos de

tener el 79,70% es singular, de los de poner el 80,12. Lo esquematizamos en la tabla 33:

Tabla 33: Número de los sustantivos predicativos con tener y poner

Tener Poner

# % # %

Singular 263 79,70% 266 80,12%

Plural 67 20,30% 66 19,88%

Ahora bien, sabemos que una CVS prototípica lleva el sustantivo en singular. Sin embargo,

aunque poner se combina con más sustantivos predicativos en singular, la diferencia es tan pequeña

que puede deberse al azar y por lo tanto no resulta significativa. Por consiguiente no se puede

afirmar que la diferencia en la cantidad de sustantivos en singular indica el avance mayor de las CCVS

con poner en el continuo.

94

9.1.2. La relación morfológica que tienen los sustantivos predicativos con VV o

adjetivos

9.1.2.1. La morfología como marca de la función de los sustantivos predicativos

Como ya hemos explicado en la primera parte del estudio (cf. capítulo 2), el sustantivo no sólo da

expresión a una materia - como se dice en la gramática tradicional - sino que también puede

representar una cualidad o una acción, funciones que normalmente se atribuyen respectivamente a

los adjetivos y a los VV. Estos son los sustantivos predicativos (Herrero Ingelmo 2001: 1).

Muchos sustantivos predicativos se relacionan con VV o adjetivos, lo que se puede ver

frecuentemente en la morfología, aunque no siempre. De esta manera, existe o bien una relación

morfológica y semántica o bien una relación meramente semántica. Hemos investigado la situación

para los sustantivos del corpus y esquematizamos los resultados del análisis en la tabla 34:

Tabla 34: Relación entre sustantivos predicativos y VV o adjetivos

Tener Poner

# % # %

Sin relación 18 12,59% 15 18,52%

Relacionado con V 68 47,55% 43 53,09%

Relacionado con adjetivo 57 39,86% 23 28,40%

Como se puede ver, en el caso de tener un 47,55% de los sustantivos predicativos se

relaciona con un V mientras que un 39,86% está relacionado con un adjetivo. En el caso de poner un

53,09% está relacionado con un V y un 28,40% con un adjetivo. Los sustantivos predicativos que no

se relacionan con un V o adjetivo constituyen un 12,59% en el caso de tener y un 18,52% en el caso

de poner. En resumen, un 87,41% y un 81,49% de los sustantivos predicativos de tener y poner tienen

una relación semántica y/o morfológica con un V o adjetivo.

La mayoría de los sustantivos se relaciona con un V o adjetivo, lo que podría explicarse por el

hecho de que son los sustantivos, y no los VV soporte, que predican la oración. Por consiguiente no

suelen dar expresión a una materia (la situación tradicional) sino que expresan una cualidad

(normalmente expresada por un adjetivo) o una acción (normalmente expresada por un V).

Proporcionamos algunos ejemplos para aclarar esta situación bastante especial:

95

(129) El cristianismo es debilidad, pero una debilidad que no tiene miedo de nadie, sino que tiene

en sí misma la fuerza para encontrarse y dialogar con todos, y para caminar juntos". (CREA:

Prensa, 2004)

(130) Las escuderías no ponen objeciones a las autoridades sobre los procedimientos de extradición

al igual que a los países no pertenecientes a la UE. (CREA: Prensa, 2004)

En ambos ejemplos los sustantivos predicativos se relacionan morfológicamente con un

adjetivo o un V. Sin embargo, cabe añadir que también es posible una relación meramente

semántica. El sustantivo predicativo en tener fuerza, la CVS del ejemplo (129), termina en -za, un

sufijo que indica la relación del sustantivo con el adjetivo fuerte.61 Por causa de esta relación fuerza

se utiliza para atribuir la calidad fuerte a alguna cosa o persona. En (130) el sustantivo predicativo

objeción termina en -ción, un sufijo que denota su relación con el V objetar. Por tanto objeción

resulta ser un sustantivo dinámico que no refiere a una materia sino a una acción. Así los sustantivos

son capaces de predicar una oración porque asumen la función de un adjetivo o un V. Sin embargo,

sintácticamente necesitan la actualización por un V soporte, lo que hemos explicado en la primera

parte de este estudio.

En conclusión, la relación semántica y/o morfológica entre los sustantivos predicativos y los

adjetivos o VV explica su función predicativa. Sin embargo, resulta más claro cuando los sustantivos

llevan una marca explícita de esta relación, en otras palabras cuando existe un lazo morfológico.

9.1.2.2. Las relaciones semánticas y/o morfológicas como índices de la prototipicidad de las

CCVS con tener y poner

Ahora bien, parece que poner se combina con un número más alto de sustantivos predicativos

relacionados con un V, a saber un 53,09% frente a un 47,55% de los sustantivos con tener. Es posible

que esta diferencia entre los sustantivos predicativos de poner y tener forme una indicación de que

las CCVS con poner son más prototípicas que las con tener porque llevan sustantivos más dinámicos.

No obstante, la diferencia sólo es un 6% por lo que no realmente añade mucha información

sobre qué V soporte, tener o poner, forma las CCVS más prototípicas. Por lo tanto, la relación

semántica y/o morfológica entre los sustantivos predicativos y adjetivos o VV no contribuye

realmente al estudio de la posición de las CCVS con tener y poner en el continuo.

61 Los sufijos de los sustantivos predicativos indican su relación morfológica con un adjetivo o un V. Para saber

qué sufijos denotan un adjetivo correspondiente y qué un V, hemos utilizado la clasificación de Hernando Cuadrado (1996).

96

9.1.3. Conclusiones del análisis morfológico

En conclusión, la investigación morfológica sobre todo contribuye a la descripción de las CCVS.

Sabemos ahora que los sustantivos predicativos tanto de tener como de poner se ponen

mayoritariamente en singular y que además muchos de ellos se relacionan con un adjetivo o un V.

En cuanto a la posición de ambas CCVS en el continuo, el análisis morfológico no realmente

parece añadir mucha información válida. El hecho de que los sustantivos predicativos de poner se

relacionan más frecuentemente con VV que los de tener puede indicar que poner constituye CCVS

más prototípicas que tienen más probabilidad de lexicalizarse y por tanto de acercarse a las

locuciones. Sin embargo, la diferencia en el número de sustantivos que están relacionados con un V

es tan pequeña que posiblemente se debe al azar.

9.2. Diferencias y semejanzas sintácticas entre las CCVS con tener y poner

Como segunda fase de la investigación morfosintáctica, analizaremos las CCVS con tener y poner

desde un punto de vista sintáctico. Investigaremos la determinación y modificación de los sustantivos

predicativos. Además estudiaremos qué tipos de determinantes y modificadores llevan y trataremos

de descubrir algún lazo entre la sintaxis de las CCVS con tener y poner y su posición en el continuo

entre los VV plenos y las locuciones.

9.2.1. El lazo entre la determinación de los sustantivos predicativos y la posición de

las CCVS en el continuo entre los VV plenos y las locuciones

Aunque en su forma prototípica una CVS se compone de un V soporte y un sustantivo en singular sin

determinantes o modificadores, estas marcas frecuentemente se añaden. Analizaremos la adición de

modificadores en la subsección que sigue para concentrarnos en esta subsección en los

determinantes.

Bosque (2000: 8) indica que existen tres posibilidades: o bien el sustantivo lleva un

determinante definido, o bien un determinante indefinido, o bien no está determinado. Cuando se

presenta la última posibilidad, se habla de un ‘sustantivo escueto’. Analizamos todas las CCVS con

tener y poner para determinar la frecuencia de cada posibilidad. Como mostramos en la tabla 31

poner suele llevar sustantivos indeterminados mientras que tener se combina más frecuentemente

con sustantivos determinados.

97

Tabla 35: Determinación de los sustantivos predicativos

Tener Poner

# % # %

Indeterminado 147 44,55% 203 61,14%

Determinado 183 55,45% 129 38,86%

Esta diferencia considerable entre las CCVS con ambos VV resulta ser muy importante a la luz de

nuestra hipótesis de la posición más avanzada de las CCVS con poner en el continuo. El hecho de que

un 61,14% de las CCVS con poner lleva un sustantivo indeterminado indica que poner

mayoritariamente forma CCVS prototípicas. Al revés, tener sólo lleva sustantivos predicativos

indeterminados en un 44,55% de los casos. En otras palabras, tener constituye menos CCVS

prototípicas que poner.

Las CCVS más prototípicas que llevan un sustantivo escueto parecen formar una unidad más

estrecha porque no se intercala ningún elemento entre V y sustantivo. Añadimos algunos ejemplos

del corpus para aclarar esta hipótesis:

(131) Mitchell, cuya ecléctica carrera abarca 35 años a través del folk, rock y jazz, ha insinuado

durante semanas que pone fin a su carrera discográfica, que la convirtió en una de las más

respetadas artistas de su generación. (CREA: Prensa, 2002)

(132) Eso es en lo escénico. Pero en lo musical, ¿los directores dirigen o simplemente ponen orden?

(CREA: Prensa, 1996)

(133) Más tarde, hacia el año 1932, no puedo precisar bien la fecha (creo que sería ese año pues

cuando llegó la República en 1931 todavía moría el tren en dicha estación) tuve el privilegio de

subir hasta Moreda en el primer coche de viajeros que inauguró el tramo hasta Collanzo. (CREA:

Prensa, 2004)

(134) "Muchos inversores creen que tendremos una decisión el miércoles, pero sea cual sea el

ganador, el mercado celebrará porque hay mucha incertidumbre", explicó Hogan. (CREA: Prensa,

2004)

El lazo muy fuerte entre poner y fin en (131) y entre poner y orden en (132) da lugar a su

interpretación como una unidad léxica con su propio significado. Contrariamente, en (133) y (134) el

privilegio y una decisión parecen mantener más bien su propio significado, al lado del significado del

conjunto de la CVS.

El significado propio se manifiesta más en (133) visto que el sustantivo predicativo aquí lleva

un determinante definido. Además privilegio está modificado por un sintagma preposicional (SP), a

saber de subir hasta Moreda en el primer coche de viajeros que inauguró el tramo hasta Collanzo.

98

Esta modificación indirecta62 contribuye aun más a la autonomía del sustantivo predicativo. No

obstante, cabe destacar que a pesar de la determinación y modificación del sustantivo, poner y

privilegio siguen constituyendo una CVS con su propio significado.

Sin embargo, las CCVS con un sustantivo escueto no modificado resultan mucho más

prototípicas. Como hemos afirmado anteriormente (cf. capítulo 3) las CCVS se encuentran a medio

caballo entre el léxico y la sintaxis. Ahora bien, en los ejemplos citados se puede ver una prueba de la

relación estrecha que existe entre ambos campos lingüísticos. La ‘idiomaticidad’ en (131) y (132)

realmente se equivale a la ‘no composicionalidad’, en otras palabras el significado del conjunto no es

igual a la suma del significado de los componentes. El hecho de que no se intercala ningún elemento

entre el V soporte y el sustantivo predicativo forma una prueba sintáctica de la idiomaticidad, una

característica léxico-semántica.

Contrariamente los sustantivos predicativos de tener en (133) y (134) en cierta medida

mantienen su propio significado. Por lo tanto no cumplen el criterio de la ‘no composicionalidad’ y no

se acercan tanto a las locuciones que las CCVS en (131) y (132).

En resumen, las CCVS con sustantivos predicativos escuetos parecen formar una unidad más

estrecha. Además parece bastante probable que esta unidad tan estrecha conlleve una probabilidad

más alta de lexicalizarse, en otras palabras de hacerse parte del léxico español. El hecho de que

existe un lazo tan fuerte entre dos palabras, el V soporte y el sustantivo predicativo, puede indicar su

desarrollo hacia el estatuto de elemento léxico de una lengua.

Ahora bien, como la ‘lexicalización’ constituye un rasgo eminente de las locuciones, su

presencia podría indicar el avance de las CCVS hacia las locuciones. Visto que la mayoría de las CCVS

con poner llevan sustantivos escuetos, parecen ocupar una posición más avanzada en el continuo. Al

revés, tener se combina por un 55,45% con sustantivos predicativos determinados, lo que puede

impedir la lexicalización de sus CCVS y consiguientemente su avance en el continuo.

62 Dedicaremos la sección 9.2.3. al tema de la modificación indirecta.

99

9.2.2. El impacto de la modificación directa de los sustantivos predicativos en la

posición de las CCVS en el continuo

9.2.2.1. La modificación del sustantivo predicativo como razón de la distancia entre el V

soporte y el sustantivo predicativo

Como ya hemos mencionado en la subsección anterior el sustantivo predicativo asimismo puede

llevar uno o varios modificadores. Con el término ‘modificador’ referimos a adjetivos individuales o

adjetivos modificados por adverbio(s). Igual que con la determinación, la modificación podría

respaldar nuestra tesis de que las CCVS con poner se acercan más a las locuciones que las CCVS con

tener. Cuanto más esté modificado el sustantivo predicativo, menos cohesión exista entre los

elementos de la CVS. En lo que sigue investigaremos los ejemplos del corpus para determinar la

modificación o no de los sustantivos predicativos de tener y poner.

Comenzamos indicando que el término ‘sustantivo predicativo’ no únicamente cubre

sustantivos en el sentido estricto de la palabra (p.ej. tener miedo, poner fin, poner problemas, etc.)

sino que refiere también a sustantivos determinados y modificados, como vemos en los ejemplos

siguientes:

(135) Mientras tanto, y si no se ponen los medios necesarios para ello, los Servicios de Urgencia

seguirán siendo de vez en vez noticia, de forma peyorativa casi siempre, *…+ (CREA: Prensa, 1995)

(136) Este año tiene una buena excusa, después de lesionarse el brazo y la rodilla a consecuencia

de una reciente caída. (CREA: Prensa, 2004)

(137) Nunca se sabe lo que va a pasar, pero tanto yo como el resto del equipo pueden tener una

nueva oportunidad. (CREA: Prensa 2004)

En los tres ejemplos se presentan CCVS con sustantivos predicativos tanto determinados como

modificados por adjetivos. Ahora bien, es el grupo entero de sustantivo, determinante(s) y

modificador(es) que se llama ‘sustantivo predicativo’ aunque utilizamos el término también para

referir al sustantivo individual (sin determinantes o modificadores). Sin embargo, el significado del

término siempre se puede derivar del contexto.

Hemos investigado los ejemplos del corpus para descubrir si los sustantivos predicativos

están modificados o no. Esquematizamos los resultados de nuestro análisis en el cuadro 36:

100

Tabla 36: Modificación de los sustantivos predicativos

Tener Poner

# % # %

No modificado 247 74,85% 275 82,83%

Modificado 83 25,15% 57 17,17%

Resulta que un 25,15% de los sustantivos predicativos de tener están modificados, frente a un

17,17% de los de poner. La modificación menos frecuente de los sustantivos predicativos de poner

podría considerarse como otra prueba sintáctica de su posición más avanzada en el continuo entre

VV plenos y locuciones, hecho que explicaremos a continuación.

El hecho de que sólo en un 17,17% de los casos con poner el sustantivo predicativo está

modificado confirma la mayor cohesión de las CCVS con este V. Que se comparen los dos ejemplos

siguientes:

(138) La gran pregunta ahora es quién pondrá orden en este caos. (CREA: Prensa 1995)

(139) Por último, cuando se instalan suelos de madera en la casa, uno de los apartados en los que

se pone especial cuidado es en los acabados. (CREA: Prensa, 2001)

En (138) la CVS poner orden forma un conjunto muy estrecho por la ausencia de determinantes o

modificadores. Además el sustantivo se pone en singular, lo que contribuye aun más a la

prototipicidad de la CVS. Al revés, la modificación en (139) de cuidado por el adjetivo especial pone

énfasis en el sustantivo predicativo como constituyente autónomo. Así se crea cierta distancia entre

el V soporte y el sustantivo predicativo, en otras palabras se produce una cohesión menos fuerte

entre los elementos de la CVS. Además la intercalación del adjetivo en la CVS intensifica aun más el

distanciamiento entre el V y el sustantivo.

En resumen, la modificación del sustantivo provoca la cohesión menor entre el V soporte y el

sustantivo predicativo. Una cohesión menos fuerte impide la lexicalización de la CVS, que admite más

variación, y por consiguiente también impide el avance hacia las locuciones, que constituyen

construcciones lexicalizadas con un significado muy específico. Como las CCVS con tener llevan un

número más alto de sustantivos predicativos modificados, la ‘modificación’ puede considerarse como

otra prueba de la posición más avanzada de las CCVS con poner en el continuo.

101

9.2.2.2. La naturaleza del modificador: la modificación doble

Aunque en la mayoría de los casos el modificador equivale a un(os) adjetivo(s) simple(s), es posible

que el adjetivo esté modificado también. En este caso se podría hablar de una modificación doble.

Como se puede ver en la tabla 37, en un 12,05% de los ejemplos con tener y un 1,75% de los

con poner el adjetivo está modificado por un adverbio:

Tabla 37: Tipo de modificador de los sustantivos predicativos

Tener Poner

# % # %

Adjetivo(s) 73 87,95% 56 98,25%

Adjetivo modificado por adverbio 10 12,05% 1 1,75%

Ofrecemos un ejemplo (140) de una CVS con tener que lleva un sustantivo predicativo modificado

por un adjetivo que está él mismo modificado por un adverbio:

(140) Por supuesto, espero actuar en la Comunidad Valenciana y si es posible, en Castellón, una

tierra que me encanta y de la que tengo muy buen recuerdo porque he venido muchas veces a

cantar", añadió. (CREA: Prensa, 2004)

En este caso la distancia entre tener y su sustantivo predicativo recuerdo es incluso mayor. El hecho

de que tal modificación doble aparece en un 12,05% de las CCVS con tener y sólo en un 1,75% de las

con poner parece demostrar la cohesión menos fuerte de las CCVS con tener.

En conclusión, es posible considerar la modificación doble como otra prueba sintáctica de

que las CCVS con tener forman un conjunto menos estrecho y por lo tanto explica su posición menos

avanzada en el continuo.

9.2.3. La modificación indirecta de los sustantivos predicativos

En las dos subsecciones anteriores hemos discutido la determinación y modificación de los

sustantivos predicativos. Sin embargo, la modificación directa por parte de los adjetivos no forma el

único tipo de modificación posible ya que existe también una modificación indirecta por parte de

sintagmas preposicionales (SSPP). Estos SSPP pueden tener alcance sobre el sustantivo predicativo,

sobre el V soporte o sobre la CVS entera. En lo que sigue investigaremos cuántas de las CCVS llevan

una modificación indirecta y sobre qué elementos tiene alcance.

102

9.2.3.1. El alcance del sintagma preposicional

Con la noción de ‘modificación indirecta’ referimos a los sintagmas introducidos por una preposición,

que se distingue de la modificación directa de los sustantivos predicativos mediante adjetivos

(acompañados o no por adverbios). Los SSPP pueden tener alcance sobre tres elementos: o bien

modifican el V soporte, o bien el sustantivo predicativo o bien tienen alcance sobre la CVS entera.

Sin embargo, cabe destacar que no parecen existir muchas obras científicas sobre el alcance

del SP. Por lo tanto, en lo que sigue, nos basaremos en los ejemplos de nuestro corpus además de los

criterios63 que ha formulado Meulleman (2010: 257) sobre el sintagma adnominal.

En primer lugar, es posible que el SP únicamente tenga alcance sobre el V soporte, en este

caso poner, lo que se puede ver en el ejemplo (141):

(141) La Eurocámara pone el acento también en el reconocido fracaso de la gestión de fronteras.

(CREA: Prensa, 2003) (alcance sobre el V soporte)

Se puede derivar el alcance del SP de la preposición. Sabemos que en el reconocido fracaso de la

gestión de fronteras modifica el V porque la preposición en también se utiliza con poner en su uso

como V pleno, p.ej. poner el libro en el estante, poner la copa en la mesa, etc. Por consiguiente el

elemento de ‘colocación’ que se mantiene del significado básico de poner reclama el SP por el uso de

la preposición localizadora.

En el caso de poner hemos encontrado en el corpus otra preposición que también da lugar al

alcance del SP sobre el V soporte. Es la preposición sobre que asimismo tiene una función

localizadora, igual que en:

(142) "Necesitamos ganar porque de esta forma pondremos presión sobre el Madrid", dijo Van Gaal

a su llegada a Mallorca. (CREA: Prensa, 1997)

(143) Pau pone también el acento sobre la versión de este programa para directo. (CREA: Prensa,

2003)

Como se puede ver el SP que modifica poner acento se sirve tanto de en como de sobre, lo que

destaca su función semejante. Sin embargo, en tiene un uso mucho más frecuente: se combina con

15 CCVS diferentes mientras que sobre sólo introduce el SP de 2 CCVS.

63 Describiremos estos criterios algo más tarde en la misma subsección 9.2.3.

103

En segundo lugar, el SP puede tener alcance sobre el sustantivo predicativo, lo que

Meulleman (2010: 150) describe como un SP adnominal: “c’est le nom introduit qui impose le choix

de la préposition”:

(144) La ley de la televisión, aprobada el pasado 2 de diciembre tras más de un año de encendidos

debates, pone las bases para la privatización de la emisora pública RAI, acelera la introducción de

la tecnología digital y hace compatible la propiedad de cadenas televisivas y de periódicos, en

contra de lo dispuesto actualmente. (CREA: Prensa, 2003) (alcance sobre el sustantivo predicativo)

El hecho de que el SP sólo tiene alcance sobre el sustantivo predicativo se puede aclarar cuando

aislamos el sustantivo y el SP de la oración y añadimos otro V:

(145) Esta ley forma la base para la privatización de la emisora pública RAI.

La gramaticalidad de la frase en (145) forma una prueba del alcance que tiene el SP sobre el

sustantivo predicativo.

Además, como frecuentemente no resulta evidente decidir del estatuto del SP, Meulleman

(2010: 257) añade algunos criterios que permiten distinguir los SSPP adnominales64 de los SSPP

espacio-temporales (los circunstanciales que localizan la oración entera). La posición de los SSPP

adnominales es bastante fija, a saber la posición inmediatamente detrás del nombre, y además muy

raramente asume una función temática. Por lo tanto suele añadir información nueva, en otras

palabras pertenece al rema. Al revés los SSPP espacio-temporales son más móviles y suelen asumir

una función localizadora65.

Que se comparan (144) con el siguiente ejemplo:

(146) Como señala esta autora, para comprender los efectos psicológicos del abuso es necesario

analizar el tipo y patrón de abusos del agresor. (CREA: Prensa, 2004)

En (144) salta inmediatamente a la vista la posición del SP detrás del sustantivo predicativo (bases),

sin que se intercale otro elemento. El SP en (146) asimismo se posiciona detrás de un sustantivo pero

semánticamente es imposible que lo modifique. Asimismo su posición resulta ser muy libre como se

puede derivar de las varias modificaciones posibles:

64 Estos criterios sólo valen para SSPP adnominales utilizados en construcciones presentacionales existenciales

(<francés constructions présentationelles existentielles), de las que las CCVS forman parte (Meulleman 2010:113) 65

La función localizadora se realiza tanto al nivel espacial como al nivel temporal.

104

(147) Como señala esta autora, es necesario para comprender los efectos psicológicos del abuso

analizar el tipo y patrón de abusos del agresor.

(148) Como señala esta autora, es necesario analizar el tipo y patrón de abusos del agresor para

comprender los efectos psicológicos del abuso.

Además en (144) se puede derivar del contexto que el SP añade información nueva (el rema)

mientras que el SP en (146) asume una función localizadora sobre la oración entera.

En tercer lugar existe la posibilidad del SP que tiene alcance sobre la CVS entera, como en el

ejemplo (149):

(149) El 14 de abril de 1931 el rey Alfonso XIII abandonaba España y se proclamaba la II República,

que ponía fin a varios años de dictadura bajo el yugo de Primo de Rivera. (CREA: Prensa, 2004)

(alcance sobre la CVS)

El alcance sobre la CVS entera se explica por razones tanto sintácticas como semánticas. En primer

lugar, el SP se posiciona inmediatamente detrás de la CVS y le falta movilidad, lo que impide su

igualación a un circunstancial. Otro factor que lo confirma es que no localiza la oración entera sino

que proporciona información nueva. Por consiguiente, debe ser un SP con alcance sobre el V soporte,

el sustantivo predicativo o la CVS entera. No modifica el V soporte sólo, porque la preposición que

introduce el SP no equivale a una preposición que suele combinarse con poner como V pleno.

Tampoco parece tener alcance sobre el sustantivo predicativo individualmente porque la

combinación del sustantivo y el SP con otro V resulta en una oración agramatical, como se puede ver

en el ejemplo siguiente:

(150) *La República forma el fin a varios años de dictadura bajo el yugo de Primo de Rivera.

Ahora bien, la única posibilidad que queda es que el SP a varios años de dictadura bajo el

yugo de Primo de Rivera tiene alcance sobre la CVS entera.

9.2.3.2. La oposición entre las CCVS con tener y poner en cuanto al alcance de los SSPP

Después de haber discutido las varias posibilidades en cuanto al alcance del SP, proporcionamos los

resultados de la investigación del corpus. En cuanto al número de CCVS que llevan un ‘sintagma

105

preposicional’66, poner suele formar las CCVS que más se modifican indirectamente. En un 74,70% de

los casos, está presente un SP con alcance sobre uno o varios elementos de la CVS. En el caso de

tener, sólo un 57,88% de las CCVS lleva un SP. Por lo tanto parece que se puede afirmar que las CCVS

de poner sufren una modificación indirecta más frecuente que las con tener. Juntamos estos datos en

la tabla siguiente:

Tabla 38: Modificación indirecta de las CCVS

Tener Poner

# % # %

No modificado indirectamente 139 42,12% 84 25,30%

Modificado indirectamente 191 57,88% 248 74,70%

A base de nuestros propios criterios y los de Meulleman (2010) hemos llegado a la siguiente

clasificación de los SSPP en cuanto a su alcance sobre uno o varios elementos de las CCVS con poner y

tener:

Tabla 39: Alcance del SP

Tener Poner

# % # %

V soporte 0 0% 66 26,61%

Sustantivo predicativo 191 100% 26 10,48%

CVS 0 0% 156 62,90%

De todos los SSPP que modifican las CCVS con poner un 10,48% tiene alcance sobre el sustantivo

predicativo y un 26,61% sobre el V soporte mismo. Sin embargo, en la mayoría de los casos, un

62,90%, el SP modifica la CVS en su conjunto. En el caso de tener, ha resultado que los SSPP siempre

tienen alcance sobre el sustantivo predicativo individualmente.

Como ya hemos mencionado anteriormente, las preposiciones que introducen los SSPP con

alcance sobre poner, son en y sobre. Las preposiciones de los SSPP que modifican los sustantivos

predicativos son de y para. Finalmente, los SSPP con alcance sobre las CVS entera en nuestro corpus

siempre se introducen por a.

66 A partir de aquí, utilizaremos el término ‘sintagma preposicional’ (SP) únicamente para referir al SP que tiene

alcance sobre el V soporte, el sustantivo predicativo o la CVS entera.

106

La situación es muy diferente cuando consideramos las CCVS de tener visto que todos los

SSPP analizados parecen tener alcance únicamente sobre los sustantivos predicativos, como

podemos ver en los ejemplos (151), (152) y (153):

(151) Los dos tenemos la oportunidad de rehacernos, esperamos remontar esta situación. (CREA:

Prensa, 2004)

(152) En Estados como el de California llega ya hasta los 2,15 dólares, lo que podría tener un

impacto en la inflación y forzar un incremento de tipos de interés. (CREA: Prensa, 2004)

(153) Muchos de los equipos de la base blanquiazul se nutren de futbolistas de Santa Ursula, Icod,

Adeje, Guía de Isora y otros más, por lo que debemos tener una preocupación hacia esos

municipios que dejan venir a sus jugadores. (CREA: Prensa, 2004)

Además, la variedad de preposiciones que introducen el SP es más rica que en los SSPP con poner: en

casi la mitad (un 49,21%) de los SSPP es de; las demás preposiciones posibles son para, en, a, con,

por, sobre y hacia. Las agrupamos en la tabla 40 en la cual también indicamos su frecuencia de uso:

Tabla 40: Variedad de preposiciones en los SSPP con las CCVS de tener

Preposición # % Ejemplo

De 94 49,21% Los dos tenemos la oportunidad de rehacernos, esperamos

remontar esta situación. (CREA: Prensa, 2004)

Para 28 14,66% El hombre que ha pilotado el nuevo ajuste en el sector naval dice

no tener planes para cerrar la antigua Astano, si bien insinúa que

camina hacia la fusión con la vieja Bazán. (CREA: Prensa, 2004)

En 22 11,52% En Estados como el de California llega ya hasta los 2,15 dólares, lo

que podría tener un impacto en la inflación y forzar un incremento

de tipos de interés. (CREA: Prensa, 2004)

A 16 8,38% Es importante que la mujer comprenda por qué es importante la

evaluación, qué tipo de información se va a recoger y la medida en

que otras personas tienen o pueden tener acceso a dicha

información. (CREA: Prensa, 2004)

Con 14 7,33% El entrenador Milo Abelleira quería aprovechar esta semana para

que los jugadores, además de la carga física, volvieran a tener

contacto con el balón y a trabajar la posesión del esférico. (CREA:

Prensa, 2004)

Por 9 4,71% Sí, tengo pasión por los perros. (CREA: Prensa, 2004)

107

Sobre 6 3,14% Mientras, el Gobierno ruso afirmó ayer tener dudas sobre "el grado

de objetividad" de los observadores electorales de la OSCE. (CREA:

Prensa, 2004)

Hacia 2 1,05% Muchos de los equipos de la base blanquiazul se nutren de

futbolistas de Santa Ursula, Icod, Adeje, Guía de Isora y otros más,

por lo que debemos tener una preocupación hacia esos municipios

que dejan venir a sus jugadores. (CREA: Prensa, 2004)

En conclusión, existen dos diferencias fundamentales entre las CCVS con tener y poner por lo

que toca a su modificación indirecta. Primeramente, las CCVS con poner llevan más frecuentemente

un SP que las con tener. Segundo, los SSPP con tener únicamente modifican los sustantivos

predicativos mientras que los SSPP con poner pueden tener alcance sobre los sustantivos

predicativos pero también sobre los VV soporte o las CCVS enteras. En la subsección siguiente

investigaremos el impacto de estas diferencias sintácticas en nuestro estudio.

9.2.3.3. ¿Otra marca sintáctica de la posición de las CCVS en el continuo?

En realidad no importa tanto la diferencia entre las CCVS con tener y poner en cuanto a la frecuencia

del uso de un SP. Para poder sacar conclusiones valiosas tenemos que contemplar la modificación

indirecta de manera más detallada.

Como hemos visto los SSPP con poner pueden tener alcance sobre tres elementos lingüísticos

diferentes: o bien modifican el V soporte (26,61%), o bien el sustantivo predicativo (10,48%), o bien

la CVS entera (62,90%). La modificación de un elemento aislado del conjunto (el V soporte o el

sustantivo predicativo) indica la menor cohesión de la construcción porque la modificación

contribuye a la individualización del elemento. Sin embargo, en la mayoría de los casos el SP modifica

la CVS enteramente. Por lo tanto se conserva el vínculo entre poner y sus sustantivos predicativos.

No obstante, como hemos afirmado anteriormente, las CCVS de tener siempre llevan SSPP

que únicamente tienen alcance sobre el sustantivo predicativo. De esta manera el SP aísla el

sustantivo predicativo del V soporte, por lo que la modificación indirecta produce una separación

entre ambos elementos de la CVS.

En breve, en el caso de poner la modificación indirecta en gran medida tiene alcance sobre la

CVS entera mientras que en el caso de tener los SSPP únicamente modifican los sustantivos

predicativos. Por consiguiente, aunque la modificación indirecta es más frecuente con poner, suele

modificar el conjunto de la CVS, por lo que sostiene su cohesión. Contrariamente, los SSPP con tener

108

suelen afectar solamente a los sustantivos predicativos produciendo así una cohesión menos fuerte

de las CCVS. Visto que la cohesión forma un criterio principal de la evolución hacia las locuciones, la

modificación indirecta forma otra prueba sintáctica de la posición más avanzada de las CCVS con

poner en el continuo.

9.2.4. Conclusiones

Concluimos esta investigación de las características sintácticas de las CCVS con tener y poner con una

síntesis de los resultados obtenidos. En realidad se puede afirmar que la sintaxis proporciona varias

pruebas a favor de una mayor cohesión entre poner y sus sustantivos predicativos. Por causa de este

lazo más fuerte las CCVS con poner tienen más probabilidad de lexicalizarse que las CCVS con tener

que frecuentemente resultan combinarse en una construcción menos ‘ligada’. Por consiguiente

podríamos concluir que las CCVS con poner parecen encontrarse en una posición más cerca de las

locuciones en el continuo.

En lo que toca a estas pruebas sintácticas, hemos comprobado que los sustantivos

predicativos con tener aceptan más frecuentemente determinantes y modificadores (directos). Por lo

tanto los sustantivos predicativos se individualizan y se distancian del V soporte. Los determinantes,

y algunas veces también los modificadores, a menudo se intercalan entre el V soporte y el sustantivo

predicativo, lo que disminuye considerablemente la cohesión entre ambos componentes.

Al revés, la modificación indirecta es más frecuente con las CCVS con poner. Sin embargo, no

lleva consigo una menor cohesión de las construcciones ya que en la mayoría de los casos la

modificación afecta a las CCVS en su conjunto. A pesar de ser menos frecuente con tener, todos los

SSPP parecen tener alcance sobre los sustantivos predicativos que por tanto se distancian del V

soporte. En otras palabras, el alcance distinto de la modificación indirecta intensifica la cohesión de

las CCVS con poner pero disminuye la cohesión de las CCVS con tener.

9.3. Presencia de los rasgos sintácticos de las locuciones

Al lado del análisis morfológico y sintáctico de las CCVS con tener y poner asimismo efectuaremos

una comparación sintáctica entre ellas y las locuciones. Investigaremos en qué medida ya se

presentan los rasgos sintácticos de las locuciones en las CCVS con tener y poner para poder confirmar

o rechazar nuestra hipótesis del avance mayor de las CCVS con poner hacia las locuciones.

109

9.3.1. Pluriverbalidad

En los ejemplos que siguen, seleccionados en el corpus, las CCVS se componen de dos elementos, a

saber el V soporte y el sustantivo predicativo:

(154) Acepta, más bien se responsabiliza, ella misma del maltrato ("soy torpe", "no tengo ganas",

"no funciono en la cama", etc.) (CREA: Prensa, 2004)

(155) Madrid (Colpisa). Los dos principales partidos del arco parlamentario, el PSOE y el PP, no

pusieron ninguna objeción a la partida consignada en la Ley de Presupuestos Generales del Estado

para 1992 por la que se otorgan 12.251 millones para la financiación de los partidos políticos.

(CREA: Prensa, 1991)

La combinación de ‘V soporte + sustantivo predicativo’ forma la estructura esencial de una CVS.

Además, como ya hemos demostrado anteriormente a menudo se añaden determinantes y

modificadores. De este modo las CCVS invariablemente se componen de un mínimo de dos palabras

(el V soporte y el sustantivo predicativo) y el rasgo de la ‘pluriverbalidad’67, que es típico de las

locuciones, siempre se aplica.

Ahora bien, visto que tanto las CCVS con tener como las con poner siempre presentan la

‘pluriverbalidad’, este rasgo no diferencia entre ambas CCVS y por tanto no realmente parece

contribuir a nuestra hipótesis de la posición más cerca a las locuciones de las CCVS con poner. Sin

embargo, indica que ambas CCVS se están desarrollando hacia las locuciones.

9.3.2. Fijación

La estructura fija y estable que no admite ninguna variación sintáctica forma otro rasgo de las

locuciones, de las que presentamos algunos ejemplos sacados de Sánchez (2000):

(156) Correr las aguas por donde salían

(157) Tener mala uva

(158) Dar la gana

No obstante, cabe añadir que forma un criterio relativo al que no todas las locuciones obedecen. Es

posible alguna variación por varias razones, que se han explicado en la sección 4.2. de este estudio.

67 Con el término pluriverbalidad referimos al hecho de ser compuesto de dos o más palabras.

110

Las locuciones llegan a esta fijación por su uso cada vez más frecuente hasta que se hacen parte del

repertorio lingüístico de una comunidad.

Ahora bien, hemos descubierto esta frecuencia de uso alta en el caso de algunas CCVS con

poner, a saber poner fin, poner acento y poner énfasis entre otros. En el cuadro 41 se destaca la

diferencia entre los sustantivos predicativos más utilizados con poner y los sustantivos predicativos

más utilizados con tener. Con el último V el sustantivo más utilizado se presenta en un 3,94% de los

casos frente a un 22,89% del sustantivo más utilizado con poner:

Tabla 41: Frecuencia de uso de los sustantivos predicativos

Tener Poner

Sustantivo predicativo # % Sustantivo predicativo # %

Efecto 13 3,94% Fin 76 22,89%

Intención 12 3,64% Acento 22 6,63%

Miedo 9 2,73% Énfasis 22 6,63%

Capacidad 9 2,73% Punto final 18 5,42%

Problema 9 2,73% Ejemplo 18 5,42%

La frecuencia de uso tan alta de poner fin indica que esta CVS está fijándose en el léxico español. No

admite ninguna determinación ni modificación, aunque de vez en cuando se intercala algún

elemento entre el V soporte y el sustantivo predicativo, como se ve en los siguientes ejemplos:

(159) Il Giornale ponía así fin a una guerra de dos años contra el símbolo de Manos Limpias, en la

que le acusaba de haber recibido una fabulosa suma de dinero a cambio de haber "ignorado"

determinadas pruebas en un famoso proceso. (CREA: Prensa, 1997)

(160) El centroderecha no sólo ponía así fin al dominio detentado por la izquierda hasta entonces,

sino que lograba además la primera mayoría absoluta desde la Revolución de los Claveles de 1974,

un periodo en el que los gobiernos se sucedieron a ritmo de vértigo. (CREA: Prensa, 1995)

(161) Israel pondrá hoy fin al cierre de la frontera de la ciudad autónoma de Jericó, impuesto hace

una semana a raíz de la negativa palestina a extraditar militantes de Hamas implicados en

atentados. (CREA: Prensa, 1995)

No obstante, los ejemplos citados son los únicos en que se intercala algún elemento y sólo

representan un 3,95% de todos los ejemplos que utilizan poner fin.

A nuestro parecer, el nivel de estabilidad tan alto indica que poner fin forma un CVS que

realmente está acercándose a las locuciones. En realidad podríamos concluir que está balanceando

111

entre ambos tipos de construcciones. Además, el hecho de que acento, énfasis, punto final y ejemplo

asimismo se utilizan muy frecuentemente, señala que en general las CCVS con poner, por causa de su

frecuencia de uso tan alta, parecen encontrarse en una posición más cerca de las locuciones que las

CCVS con tener.

9.3.3. Estructura no oracional

Finalmente destacamos el rasgo de la ‘estructura no oracional’ que se presenta en las locuciones.

Otra vez ponemos énfasis en el hecho de que forma una característica relativa que no se presenta en

todas las locuciones. Existen ‘locuciones oracionales’ como por ejemplo haber moros en la costa,

andar el diablo suelto o cantar el gallo (Sánchez 2008: 30) que poseen la estructura de una oración

pero que son utilizadas por los hablantes como si se tratara de locuciones simples.

Sin embargo, las CCVS no poseen una estructura oracional visto que únicamente se

componen de un V y un objeto directo (el sustantivo predicativo). Por consiguiente necesitan ser

completadas por un sujeto (p.ej. Juan tiene miedo) y a menudo también por un sintagma

preposicional (p.ej. Juan pone fin al debate).

En otras palabras las CCVS con tener y poner cumplen el criterio de la ‘estructura no

oracional’, lo que las acerca a las locuciones. Sin embargo, la presencia del rasgo en ambas CCVS

impide su uso como característica diferenciante entre ellas.

9.4. Conclusiones sobre la investigación morfosintáctica de las CCVS

Cuando recapitulamos las conclusiones del análisis morfológico y sintáctico, se puede decir que

ambas investigaciones han contribuido a la descripción de las CCVS con tener y poner.

El análisis morfológico en gran parte ha sido interesante para descubrir las características

morfológicas básicas de los sustantivos predicativos: suelen presentarse en singular y en gran medida

mantienen una relación semántica y/o morfológica con adjetivos o VV. Sin embargo, este análisis no

realmente ha producido resultados interesantes para nuestra investigación de la posición de las CCVS

en el continuo entre los VV plenos y las locuciones porque no realmente se destacan diferencias

significativas entre las CCVS con tener y poner.

Al revés, el análisis sintáctico ha sido muy interesante para la hipótesis de que las CCVS con

poner ocupan una posición más avanzada en el continuo. Parece que varias pruebas sintácticas

afirman la cohesión menos fuerte entre V y sustantivo dentro de las CCVS con tener en comparación

112

con las CCVS con poner. Además la comparación entre los rasgos sintácticos de las CCVS con tener y

poner y de las locuciones ha demostrado que ambas CCVS parecen estar desarrollándose en el

continuo. Sin embargo, la presencia de ‘estabilidad’ en algunas CCVS con poner forma otra prueba

sintáctica de su posición más avanzada hacia las locuciones.

En breve, la investigación del corpus ha sido muy interesante para los dos objetivos del

estudio: la descripción de las CCVS y la demostración de la posición más avanzada de las CCVS con

poner en el continuo entre los VV plenos y las locuciones.

113

III. Conclusión general

Uno de los objetivos de la primera parte del presente estudio ha sido de describir las CCVS, a saber

los VV soporte así como los sustantivos predicativos, y verificar cuánto trabajo ya se ha efectuado en

cuanto a su descripción y clasificación con el fin de determinar cómo podemos contribuir a esta

tarea.

Ahora bien, de los 4 primeros capítulos podemos concluir que los pocos estudios que existen

sobre las CCVS en español se han limitado a sus características básicas: su definición, denominación y

clasificación. En primer lugar, hemos constatado que a pesar de estos estudios, la descripción tanto

de los verbos soporte mismos como de los sustantivos predicativos no realmente parece ofrecer una

vista generalizada. En segundo lugar, hemos examinado cómo varios autores describen el origen y la

evolución de las CCVS y hemos podido constatar que este fenómeno bastante complejo no

únicamente pone problemas en cuanto a su descripción al nivel sincrónico sino también al nivel

diacrónico. Al final del capítulo hemos ofrecido nuestra propia interpretación de la historia de las

CCVS a base de los resultados de la investigación de corpus que hemos descrito en la segunda parte

del estudio. Nuestra conjetura de la localización de las CCVS en el continuo que se extiende entre los

VV plenos y las locuciones, ha llevado a la escritura del cuarto capítulo sobre las características de las

locuciones.

De lo dicho hasta aquí se desprende que la descripción de las CCVS resulta bastante

problemática, lo que se debe probablemente a su posición a medio caballo entre el léxico y la

gramática. Esto se ve muy claramente en su descripción escasa en los diccionarios, como hemos visto

en el ejemplo concreto de las CCVS con dar en el capítulo 2. Cabe destacar que en gran medida son

los sustantivos predicativos que provocan muchos problemas en cuanto al establecimiento de

generalizaciones sobre el fenómeno. Son muy numerosos por lo que surge la necesidad de dividirlos

en varios tipos, como entre ellos <deportes> y <operaciones quirúrgicas> (cf. Capítulo 2). Sin

embargo hemos comprobado que resulta difícil y quizá imposible establecer reglas que atribuyan tal

verbo soporte a tal clase de sustantivos predicativos. En este respecto resulta interesante saber que

el trabajo de la clasificación de los sustantivos predicativos aún no se ha terminado. Por lo tanto

hemos tratado de de contribuir a este trabajo mediante nuestro análisis de las CCVS con tener y

poner.

En la parte empírica (cf. Parte II) del presente estudio hemos investigado las CCVS con tener y

poner desde una perspectiva comparativa. Hemos estudiado tanto las semejanzas como las

diferencias que existen entre estas dos construcciones con un V soporte diferente con el fin de

contribuir a la descripción del fenómeno de las CCVS. Además con nuestro análisis hemos perseguido

114

otro objetivo, a saber el descubrimiento de algunas diferencias significativas entre las CCVS con tener

y poner para contribuir al entendimiento del fenómeno bastante complejo y desconocido.

El quinto capítulo ha proporcionado una descripción de la investigación lexicográfica que

hemos efectuado a base de tres diccionarios: el DUE, el DRAE y el Clave. Hemos constatado que la

situación descriptiva del fenómeno de las CCVS en los diccionarios no realmente está adaptada a las

necesidades de la sociedad lingüística ya que o bien no ofrecen una descripción clara del fenómeno,

o bien no ofrecen ninguna descripción. Esto puede conllevar bastantes problemas para el aprendizaje

del español. Por lo tanto hace falta que los diccionarios modifiquen su manera de describir las CCVS

para hacerla más informativa.

A continuación hemos efectuado un análisis de un corpus, cuyos ejemplos hemos analizado

desde varios puntos de vista.

En la primera parte de esta investigación de corpus hemos focalizado en las características

semánticas de las CCVS con tener y poner. Hemos constatado que los VV soporte mismos han

mantenido la esencia del significado básico de tener y poner como V pleno: siempre vuelve el sema

de ‘posesión’ en las CCVS con tener y él de ‘colocación’ en las CCVS con poner. Esta huella del

significado básico asimismo liga los VV soporte semánticamente a sus sustantivos predicativos, que

se transforman en el objeto de la ‘posesión’ o la ‘colocación’. Además hemos descubierto que todos

los sustantivos predicativos parecen ser abstractos y que la mayoría de ellos está relacionada con

alguna clase semántica.

Como última fase del análisis semántico hemos contemplado las CCVS en su conjunto, lo que

ha llevado a la conclusión que, desde el punto de vista semántico, las CCVS con poner parecen ocupar

una posición más avanzada que las CCVS con tener en el continuo que se estrecha entre los VV

plenos y las locuciones. La motivación de esta conjetura se encuentra en su nivel más alto de

‘institucionalización’, una característica semántica que comparte con las locuciones. El índice de esta

institucionalización es la frecuencia de uso tan alta de algunas CCVS con poner.

La investigación morfológica de las CCVS con tener y poner asimismo ha contribuido a la

descripción del fenómeno. Hemos aprendido que los sustantivos predicativos suelen presentarse en

singular y que muchos de ellos se relacionan semántica y/o morfológicamente con adjetivos o VV. Sin

embargo, esta observación no ha resultado en mucha información acerca de la posición de las CCVS

en el continuo.

Al revés, el análisis sintáctico sí ha aportado varias pruebas a favor de nuestra hipótesis de

que las CCVS con poner se encuentran en una posición más avanzada en el continuo. Dos diferencias

sintácticas entre las CCVS con tener y poner respaldan esta teoría:

115

1. los sustantivos predicativos con tener más frecuentemente llevan determinantes y

modificadores, lo que contribuye a una menor cohesión. En otras palabras las CCVS

presentan más variación lo que impide su repetición literal y por consiguiente su

lexicalización.

2. en el caso de tener los SSPP únicamente tienen alcance sobre los sustantivos predicativos, lo

que amplifica su individualización y aislamiento del V soporte. Contrariamente, en el caso de

poner los SSPP en gran parte modifican las CCVS enteras, contribuyendo de este modo a su

cohesión y consiguientemente a su lexicalización.

Estas pruebas sintácticas parecen confirmarse incluso más con la comparación que hemos

efectuado entre los rasgos sintácticos de las CCVS con tener y poner y los rasgos de las locuciones. Ha

resultado que las CCVS tanto de tener como de poner poseen las características de la

‘pluriverbalidad’ y de la ‘estructura no oracional’, propias de las locuciones. No obstante, únicamente

las CCVS con poner exponen altos grados de ‘estabilidad’ o ‘fijación’, otro rasgo principal de las

locuciones. Por lo tanto, una vez más los datos parecen probar la posición más cerca a las locuciones

de las CCVS con poner.

En conclusión, parece que existen varias semejanzas entre las CCVS con tener y poner pero

también diferencias. Las semejanzas resultan ser interesantes para poder formular generalizaciones

acerca de las CCVS como fenómeno lingüístico aunque puede ser que las CCVS con otros VV (p.ej.

hacer, dar, echar etc.) discrepen de estas generalizaciones. Por lo tanto parece necesario un análisis

detallado de las CCVS con los VV soporte más frecuentes y más importantes. Las diferencias entre las

CCVS con tener y poner han llamado la atención a su carácter más o menos prototípico y

consiguientemente a la posición que ocupan en el continuo entre los VV plenos y las locuciones: las

CCVS con tener se encuentran todavía más cerca a los VV soporte y las CCVS con poner ya se están

desarrollando más hacia las locuciones. Juntamos todos los criterios que afirman nuestra hipótesis en

la tabla siguiente:

116

Tabla 42: Continuo entre los VV plenos y la locuciones

VV plenos CCVS con tener CCVS con poner Locuciones

Número de

sustantivos

diferentes

Los VV plenos se

combinan con un

número alto de

sustantivos

diferentes

Tener se combina

con un número

bastante alto de

sustantivos

diferentes

Poner se combina

con un número

menos alto de

sustantivos

diferentes

Los VV dentro de

las locuciones se

combinan con un

número muy bajo

de sustantivos

diferentes

Uso concreto y/o

abstracto

Únicamente

tienen un uso

abstracto

Al lado de su

abstracto, suelen

llevar también un

uso concreto

Expresan eventos

abstractos pero

frecuentemente

tienen también

un uso concreto

(cf. capítulo 4)

Frecuencia de uso No realmente

destacan CCVS

que se utilizan

mucho más

frecuentemente

Algunas CCVS

tienen un uso

muy frecuente

Las locuciones se

utilizan muy

frecuentemente

en el habla

Prototipicidad de

las CCVS

Forman parte de

construcciones

sintácticas libres y

no lexicalizadas

Son menos

prototípicas

porque aceptan

más variación

sintáctica. Por lo

tanto disminuye

su probabilidad a

lexicalizarse

Son más

prototípicas

porque aceptan

menos variación

sintáctica. Por lo

tanto aumenta su

probabilidad a

lexicalizarse

Equivalen a

construcciones

lexicalizadas

Ahora bien, surge la pregunta de saber cuál sería la causa de la posición diferente de ambas

CCVS. Una explicación podría ser su historia más o menos larga como V soporte. De esta manera

poner ya se ha utilizado como V soporte por un período más largo que tener, lo que explicaría el

hecho de que se combina con menos sustantivos diferentes mientras que algunas de sus CCVS tienen

un uso muy frecuente. Sin embargo, forma una mera conjetura y hace falta un estudio diacrónico de

ambas CCVS para confirmar o rechazar esta hipótesis.

Otra explicación puede encontrarse en el significado de los VV mismos. Tener se combina con

varios sustantivos predicativos, en otras palabras resulta ser bastante fértil como V soporte. Su éxito

como V soporte podría explicarse por su carácter bastante gramatical. Cuando buscamos ambos VV

117

en el ‘Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana’ de Cuervo (2002) podemos

constatar que el significado de poner se divide en 4 grandes categorías bien delimitados. Al revés,

Cuervo (2002) divide el significado de tener en dos grandes categorías equivaliéndolo a asir, agarrar

por un lado y poseer por otro. Por lo demás cita 10 usos diferentes que varían bastante mucho:

celebrar, recibir y estimar entre otros. El hecho de que un solo V puede asumir tantos usos diferentes

(‘plurifuncionalidad’) parece deberse a su carácter más bien funcional que léxico. El vacío semántico

de tener se destaca además por su uso en las varias perífrasis que enumera Cuervo (2002): “(a) tener

+ participio, b) tener que + infinitivo, c) tener de + infinitivo, d) tener por + infinitivo”.

Ahora bien, si lo que asumimos es correcto y tener de verdad tiene un significado más

gramatical que poner, esto explicaría por qué tener no realmente está evolucionando hacia las

locuciones, contrariamente a poner. Parece que poner está perdiendo su uso como V soporte en

algunas CCVS porque se está desarrollando hacia las locuciones que provienen de construcciones

sintácticas libres y se han lexicalizadas. Por el otro lado, tener parece quedarse a medio caballo entre

los VV plenos y las locuciones sin realmente avanzarse en el continuo. Su función gramatical explica

por qué sigue actualizando tantos sustantivos predicativos y consiguientemente por qué no ocupa

una posición más avanzada en el continuo hacia las locuciones.

Todo lo anterior nos lleva a afirmar que las CCVS constituyen un campo de estudio lingüístico

que presenta muchas posibilidades para investigaciones en el futuro. Por ejemplo sería útil el

establecimiento de una lista exhaustiva de todos los VV que se pueden utilizar como V soporte, al

lado de una lista completa de todos los sustantivos predicativos que se combinan con ellos. Aunque

nuestra propia investigación ha mostrado la imposibilidad de deducir reglas generales en cuanto a las

combinaciones entre VV soporte y sustantivos predicativos, las listas pueden servir de guía en el

aprendizaje de las CCVS en español.

118

Bibliografía

Almarza Acedo, Nieves et al. (eds.) (1997): Clave. Diccionario de uso del español actual, Madrid: SM.

http://clave.librosvivos.net/ (consulta: 05/04/2010)

Alonso Ramos, Margarita (1997): “Concurrencia léxica y descripción lexicográfica del verbo DAR:

Hacia un tratamiento de los verbos soportes”, Zeitschrift für Romanische Philologie 113/3, 380-

417.

Alonso Ramos, Margarita (2003): “Hacia un Diccionario de colocaciones del español y su

codificación”, en: Martí Antonin, M. Antonia / Vázquez García, Gloria / Fernández Montraveta,

Ana (eds.): Lexicografía computacional y semántica, Barcelona: Universitat de Barcelona, 11-34.

Alonso Ramos, Margarita (2007): “Towards the synthesis of support verb constructions”, en:

Wanner, Leo (ed.): Selected lexical and grammatical issues in the meaning -text theory: in honour

of Igor Mel´cuk, Amsterdam: Benjamins, 97-137.

Barrios Rodríguez, María A. (2008): Glosas de la función léxica CausFunc en la combinatoria del

español, Alicante: Biblioteca virtual de Miguel de Cervantes.

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04707296570492084199079/031333.p

df?incr=1 (consulta 25/04/09)

Blanco Escoda, Xavier (2000): “Verbos soporte y clases de predicados en español”, Lingüística

Española Actual 22/1, 99-117.

Booij, Geert / Van Kemenada, Ans (2003): “Preverbs: an introduction”, en: Booij, Geert / van Marle,

Jaap (eds.): Yearbook of morphology, Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Bosque, Ignacio (2000): “El nombre común”, en Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática

descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 3-75.

Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (2000): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid:

Espasa-Calpe.

119

Butt, Miriam / Geuder, Wilhelm (2001): “On the (Semi) Lexical Status of Light Verbs”, en: Corver,

Norbert / Riemsdijk, Henk van (eds.): Semi-Lexical Categories: The Function of Content Words and

the Content of Function Words, Berlin: Mouton de Gruyter, 323-370.

Butt, Miriam (2003): “The Light Verb Jungle”, en Aygen, Gülşat / Bowern, Claire / Quinn, Conor (eds.):

Harvard Working Papers in Linguistics, Volume 9: Papers from the GSAS/Dudley House Workshop

on Light Verbs, Harvard: Harvard Working Papers in Linguistics, 1–49.

Cattell, Ray (1984): Composite predicates in English, Sydney: Academia Press.

Carreter, Lázaro (1962): Diccionario de términos filológicos, Madrid: Gredos.

Ceballos-Escalera, Joaquín Giráldez (2007): Las colocaciones léxicas en el lenguaje jurídico del derecho

civil francés. http://eprints.ucm.es/8061/1/T29838.pdf (consulta 25/04/2009)

Cuervo, Rufino J. (2002): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Barcelona:

Herder. [cd-rom]

Dowty, David (1979): Word Meaning and Montague Grammar: the Semantics of Verbs and Times in

Generative Semantics and Montague's PTQ, Dordrecht: Reidel.

Chali Yllias (1996): A Logico-Linguistic Representation of Questions/Answers supported by a Text.

http://www.cs.uleth.ca/~chali/papers/recital96.ps (consulta 19/03/2010)

Gallego Bartolomé, Angel Jesús / Irurtzun Sviaguincheva, Aritz (2006): La estructura subléxica del Sv*:

cuantificación y Aktionsart. http://www.ehu.es/hitt/irurtzun/ESSV.pdf (consulta 22/04/2009)

Gross, Gaston (1993): “Les passives nominaux”, Langages 109, 103-125.

Harris, Zellig Sabbetai (1976): Notes du cours de syntaxe, Paris: Le Seueil.

Hernando Cuadrado, Luis Alberto (1998): “Sobre la formación de palabras en español”, en: Celis,

Angela / Heredia, José Ramón (eds.): Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros,

120

Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 257-263.

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/07/07_0255.pdf (consulta: 06/12/09)

Herrero Ingelmo, José Luis (2001): “Los verbos soportes: ¿gramática o léxico?”, en: Sánchez Miret,

Fernando (ed.): Actas del XXIII Congreso de Lingüística y Filología Románicas, vol. II, 1, Tübingen:

Max, 453-467. http://web.usal.es/~joluin/investigacion/hacer.pdf (consulta 17/02/2009)

Herrero Ingelmo, José Luis (2002a): “Los verbos soportes: el verbo dar en español”, en: González

Pereira, Miguel / Souto Gómez, Montserrat / Veiga Rodríguez, Alejandro (eds.): Léxico y

gramática: [Selección de ponencias e comunicacións presentadas no Congreso Internacional de

Lingüística "Léxico & Gramática", celebrado na Facultade de Humanidades de Lugo do 25 ó 28 de

setembro de 2000], Lugo: Tris Tram, 198-202.

http://web.usal.es/~joluin/investigacion/darsoporte.pdf (consulta 17/02/2009)

Herrero Ingelmo, José Luis (2002b): “Tener como verbo soporte”, en: Actas III Jornadas de Reflexión

Filológica. http://web.usal.es/~joluin/investigacion/tener.pdf (consulta 17/02/2009)

Hopper, Paul J. / Traugott, Elizabeth (2003): Grammaticalization, Cambridge: Cambridge University

Press.

Kastovsky, Dieter (1982): Wortbildung und Semantik, Tübingen/Düsseldorf: Francke/Bagel.

Lázaro Carreter, Fernando (1981): Diccionario de términos filológicos, Madrid: Gredos.

Martín del Burgo Rabadán, Mari Carmen (1998): “tener, coger, poner y dar como verbos de soporte”,

Interlingüística 9, 179-184. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=897021 (consulta

17/02/2009)

Mel’čuk, Igor / Wanner, Leo (1994): “Lexical Co-occurrence and Lexical Inheritance Emotion Lexemes

in German: A Lexicographic Case Study”, Lexicos 4, 86-161.

Meulleman, Machteld (2010): Les localisateurs dans les constructions existentielles. Approche

comparée en espagnol, en français et en italien, Gent: Universiteit Gent.

121

Moliner, María (20073): Diccionario del uso del español (tercera edición), Madrid: Gredos.

Nunberg, Geoffrey / Sag, Ivan / Wasow, Thomas (1994): “Idioms”, Language 70/3, 492-538.

http://lingo.stanford.edu/sag/papers/idioms.pdf (consulta 22/04/2009)

Penadés Martínez, Inmaculada (2002): Diccionario de locuciones verbales para la enseñanza del

español, Madrid: Arco/Libros.

Piera, Carlos / Varela, Soldedad (2000): “Relaciones entre morfología y sintaxis’, en Bosque, Ignacio /

Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe,

4367-4422.

Real Academia Española (2001): Diccionario de la Real Academia Española. Madrid: Real Academia

Española. http://buscon.rae.es/draeI/ (consulta: 05/04/2010)

Ruiz Gurillo, Leonor (2001): Las locuciones en español actual, Madrid: Arco/Libros.

Sánchez, Mario García-Page (2008): Introducción a la fraseología española: estudio de las locuciones,

Barcelona: Anthropos.

Sciutto, Virginia (2005): Unidades fraseológicas: un análisis contrastivo de los somatismos del español

de Argentina y del italiano. http://213.4.108.140/literatura/aispi/pdf/22/II_31.pdf (consulta:

04/03/2010)

Vendler, Zeno (1967): Linguistics in philosophy, Ithaca: Cornell University Press.

Wierzbicka, Anna (1982): “Why Can You Have a Drink When You Can't *Have an Eat?, Language 58/4,

753-799.