Lobjois,B. 2013 - La arqueología mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Lobjois,B. 2013 - La arqueologa mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

    1/15

    Divisin de Derecho y Ciencias Sociales

    Av. Morones Prieto 4500 Pte., San Pedro Garza Garca, N.L. 66238, Mxico

    Tel. (81) 8124 1208 Fax (81) 8124 1235 Conm. (81) 8124 1000

    20

    Primavera 2013

  • 7/27/2019 Lobjois,B. 2013 - La arqueologa mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

    2/15

    UNIVERSIDAD DE MONTERREY

    Rector

    Dr. Antonio Jos Dieck Assad

    Vicerrector Acadmico

    Dr. Fernando Mata Carrasco

    Director de Divisin de Derecho y Ciencias Sociales

    Dr. Arturo Azuara Flores

    Directora del Departamento de Derecho

    Dra. Magda Yadira Robles Garza

    Director del Centro de Estudios Histricos UDEM

    Dr. scar Flores Torres

    Revista Internacional de Derecho y Ciencias SocialesEdicin 20. Septiembre de 2013

    Presentacin: Magda Yadira Robles y scar Flores Torres Universidad de Monterrey

    Av. Morones Prieto 4500 Pte., San Pedro Garza Garca, N.L., Mxico, C.P. 66238Conmutador: +52(81)8215-1000. Lada sin costo 01-800-801-UDEM.http://www.udem.edu.mx

    Quedan rigurosamente prohibidos, sin la autorizacin escrita del titular del Copyright, bajo las sancionesestablecidas en las leyes, la reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento,comprendidos la reprograa y el tratamiento inormtico, y la distribucin de ejemplares de ella, mediantealquiler o prstamo pblico.

    Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales. Ao 9, Num. 20, primer semestre del ao 2013 esuna publicacin semestral editada por la Universidad de Monterrey a travs de la Divisin de Derechoy Ciencias Sociales. Av. Morones Prieto 4500 Pte., San Pedro Garza Garca, N.L., Mxico, C.P. 66238Conmutador: +52(81)8215-1000. Lada sin costo 01-800-801-UDEM. http://www.udem.edu.mx Editorresponsable: Magda Yadira Robles Garza. Certifcado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-090714202100-102ISSN 2007-4212. Licitud de Ttulo No. 15018. Licitud de Contenido No. 15018, ambos otorgados por laComisin Califcadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara de Gobernacin. Impresaen los talleres de Diseo3 y/o Len Garca Dvila, Valle de San Juan del Ro No. 10, Col. Vista del Valle,

    Naucalpan, Estado de Mxico, este nmero se termin de imprimir en el mes de septiembre de 2013, conun tiraje de 400 ejemplares.

    ISSN: 2007-4212Impreso en Mxico / Printed in Mexico

  • 7/27/2019 Lobjois,B. 2013 - La arqueologa mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

    3/15

    EDITORES

    Magda Yadira Robles Garzascar Flores Torres

    CONSEJO EDITORIAL

    Fernando Mario MenndezDoctor en Derecho

    Catedrtico de Derecho Internacional Pblico

    en la Universidad Carlos III de Madrid

    Christian LarroumetDoctor en Derecho por la Universidad de Burdeos

    Profesor emrito en la Universidad de Paris II

    Panthon-Assas

    Arturo Ojeda BecerraDoctor en Derecho por la UniversidadComplutense de Madrid

    Profesor investigador en la Universidad

    de Monterrey

    Lucio Ernesto Maldonado OjedaDoctor en Historia por la Universidad

    Autnoma de Mxico

    Investigador del Centro de Centro de

    Investigaciones Interdisciplinarias en

    Desarrollo Regional de la UniversidadAutnoma de Tlaxcala

    William Breen MurrayDoctor en Antropologa por la

    Universidad de McGill

    Profesor en la Universidad de Monterrey

    Primavera 2013

  • 7/27/2019 Lobjois,B. 2013 - La arqueologa mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

    4/15

    7Presentacin Magda Yadira Robles Garza

    scar Flores Torres

    Universidad e Industria, el Caso de los

    Mtodos Alternativos de Solucin deControversias, una propuesta de 11vinculacin para acultades de Derecho Leonel Pereznieto Castro

    Introduccin al estudio de las Reglas de

    Rotterdam: el derecho de transporte 33martimo internacional del uturo? Nicolas Balat

    Los principios de Justicia Tributaria como 61

    derechos undamentales en Mxico Carlos Alberto Saucedo Lugo

    La conciliacin extraprocesal como

    opcin eectiva en Mxico para lograr la

    reparacin del dao al medio ambiente 91cuando existen intereses diusos Angelina Valenzuela Rendn

    Central american migrants in their 109journey through Mexico Nery Evelyn Gracia Ledezma

    Responsabilidad jurdica del estado 125mexicano ante las violaciones a los Velia Patricia Barragn Cisnerosderechos humanos de los transmigrantes Elas Garca Rosasque ingresan por la Frontera Sur Carlos Sergio Quiones Tinoco

    Galera de jueces, fscales y dependientes

    del tribunal de vagos de la Ciudad de 153

    Mxico, 1828 Lucio Ernesto Maldonado Ojeda

    La arqueologa mexicana en tiempos 179porfrianos y revolucionarios Bertrand Michel Stephane Lobjois

    191Resea. Manuel Cant Trevio Jos Roberto Mendirichaga

  • 7/27/2019 Lobjois,B. 2013 - La arqueologa mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

    5/15

    179

    La Arqueologa mexicana en tiempos porfrianos y revolucionarios

    Bertrand Michel Stephane Lobjois

    La arqueologa mexicana en tiemposporfrianos y revolucionarios

    Bertrand Michel Stephane Lobjois1

    Resumen

    Atravs de nuestra ponencia, presentaremos los avances decisivos

    de la arqueologa mexicana bajo el mandato de Porfrio Daz yluego durante la Revolucin. Resaltaremos elementos centrales de la

    poltica arqueolgica porfriana. Destacaremos las fguras centrales de

    la arqueologa durante esta parte esencial de Mxico. Veremos cmo

    esta rama de la antropologa se convirti en una herramienta al servi-

    cio del poder, y cmo era sometida a una cierta visin de la identidad

    mexicana.1

    Palabras claves: historiograa, arqueologa, Mxico, Porfriato, Revo-

    lucin.

    Introduccin

    Teotihuacn, Xochicalco, Monte Alban, el Templo Mayor de Tenochtit-

    ln son clasifcados dentro del Patrimonio Mundial de la Humanidad de

    la UNESCO. Pero, quin en la actualidad se acuerda de esos explora-

    dores, quines a mediados del siglo XIX mostraron el Mxico prehisp-

    nico al resto del mundo por medio de acuarelas como lo hizo GuillermoDupaix, las primeras otograas del rancs Brasseur de Bourbourg, o

    antes de ellos, de la labor inmensa del austriaco Alexander von Hum-

    1 Proesor del Bachillerato Internacional de la Universidad de Monterrey.

  • 7/27/2019 Lobjois,B. 2013 - La arqueologa mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

    6/15

    180

    Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales

    boldt? Poca gente probablemente los recuerda. Sin embargo, ser ex-

    plorador no signifca necesariamente brindar el cuidado y el estudionecesarios con los cuales un arquelogo moderno considera sus descu-

    brimientos. Por ejemplo Dsir Charnay, otro viajero rancs, no dud

    en usar dinamita para excavar la Pirmide B en Tula, Hidalgo (1885).

    Los dierentes gobiernos y dirigentes desde la Independencia, han tra-

    tado de exaltar el sentimiento nacional. Con la llegada de la fgura con-

    trovertida de Porfrio Daz al poder en 1877 y su reeleccin en 1884, la

    sociedad mexicana alcanza una cierta orma de estabilidad. Queremos

    mostrar cmo su largo mandato ue positivo para la arqueologa y el

    conocimiento de nuestras culturas antepasadas. Explicaremos cmo las

    inraestructuras porfrianas siguieron vigentes durante la Revolucin,

    con la meta clara de ortalecer los gobiernos y la identidad nacional.

    I. leyes y decisiones poticas

    En 1827, ya se haba votado una ley para prohibir la exportacin de mo-numentos y antigedades mexicanas. El primer presidente de Mxico,

    Guadalupe Victoria, und el Museo Nacional de Mxico, por decreto

    en el ao del 1825. Luego el emperador Maximiliano de Habsburgo

    orden el traslado de las colecciones a la Casa de la Moneda en 1865.

    Con Porfrio Daz, se multiplicaron las decisiones legales y polticas

    para preservar e investigar el pasado prehispnico. Pero en 1896 se

    public un nuevo decreto sobre los permisos para hacer excavaciones

    arqueolgicas, completado en 1897 por la Ley sobre Monumentos Ar-

    queolgicos: ahora se consideran los sitios arqueolgicos como propie-

    dad de la nacin y los dueos de terrenos pueden ser expropiados para

    fnes cientfcos, y cualquier deterioro o destruccin se considera como

    un delito ederal.2 Adems se contempla la necesidad de una carta ar-

    queolgica de la Repblica para conocer.

    Una medida importante ue la creacin del Gran Saln de Monolitos

    en el Museo Nacional en 1883. Dicha galera, ubicada en el ondo delmuseo, permita una mejor proteccin de los monolitos ms destacados

    como la Piedra del Sol o la cabeza de Coyolxauhqui, que se identifcara

    2 Rutsch, 2004: 104-106 citando a Lombardo y Ruiz, 1988: 68-69.

  • 7/27/2019 Lobjois,B. 2013 - La arqueologa mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

    7/15

    181

    La Arqueologa mexicana en tiempos porfrianos y revolucionarios

    Bertrand Michel Stephane Lobjois

    veinte aos despus gracias al historiador alemn Eduard Seler (1900-

    1901: p. 117). En 1885, la creacin de la Inspeccin y Conservacinde monumentos arqueolgicos por Justo Sierra tena como objetivo la

    exploracin y el rescate de los vestigios arqueolgicos, limitando las

    investigaciones a extranjeros y los saqueos. Se asigna la jeatura de esta

    dependencia al arquelogo Leopoldo Batres, quien ocup el puesto has-

    ta 1911.3

    En 1906, Justo Sierra decret la separacin de las colecciones del Mu-

    seo Nacional: la multiplicacin de los descubrimientos necesitaba un

    nuevo manejo de las colecciones y se trasladaron temporalmente las

    piezas arqueolgicas hacia el Palacio Nacional donde permanecern

    hasta el 9 de septiembre de 1910, con la reapertura del nuevo museo

    por Porrio Daz.4 Este evento ue parte de los estejos del centenario

    de la Independencia.

    El uso del pasado y de la historia prehispnica durante el Porriato tena

    objetivos cientcos pero sobre todo polticos. En este sentido Porrio

    Daz sigue los pasos de Jurez y de gobernantes precedentes de Mxico,pero quiere que su pas retome su lugar en el concierto de las naciones.

    Consideremos la dcada de 1880 como la del reconocimiento interna-

    cional de Mxico gracias al pago de la indemnizacin de los confictos

    pasados con EEUU y Espaa; este reconocimiento se alcanz tambin

    gracias a la exaltacin de las culturas prehispnicas y de sus guras

    portaestandartes que son Cuauhtmoc, Moctezuma o el episodio de la

    Noche Triste.

    II. la arqueooga para forjar una identidad naciona

    La gura ms importante de la arqueologa mexicana durante el Por-

    riato ue sin duda Leopoldo Batres, exmilitar, coleccionista y co-

    merciante de antigedades prehispnicas. Al trabajar de 1883 a 1888

    en el Museo Nacional; ubicado en la calle Moneda, Batres adquiri

    la proteccin del secretario de Instruccin Pblica, Justo Sierra y del

    3 Sobre la creacin de esta institucin independiente del Museo Nacional, vaseRutsch, 2004: 94-106.

    4 Una otograa de Porrio Daz debajo la Piedra del Sol ue tomada en 1905 y pu-blicada hasta 1911 (Ramrez: 61).

  • 7/27/2019 Lobjois,B. 2013 - La arqueologa mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

    8/15

    182

    Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales

    mismo Porfrio Daz. Antes de ser nombrado Inspector y Conservador

    de Monumentos Arqueolgicos en 1885, Batres descubri las pinturasmurales del Templo de la Agricultura, en el ngulo suroeste de la Plaza

    de la Luna en 1884: lamentablemente carecen de realismo y de preci-

    sin (Teotihuacn, 2008: 33). Poco despus se encontr una escultura

    monumental por la cual tenemos un dibujo de Chabrand (1892). Batres

    decidi sacarla del suelo a pesar de sus dimensiones uera de lo comn

    y trasladarla al Museo Nacional Mexicano en 1886.5 Hoy en da, esta

    conocida como Diosa del Agua.

    En 1902, Batres public un amplio reporte sobre las excavaciones que

    dirigi en la Calle Escalerillas, en la ciudad de Mxico en 1900. No

    olvid a sus prestigiados patrocinadores y les dedic su libro a Porfrio

    Daz, Joaqun Baranda y Ezequiel Chvez. Segn Batres la presencia

    de dos esculturas representando a Ehcatl-Quetzalcoatl comprobaran

    que el edifcio donde se encontraron, ue su templo. Una cabeza mo-

    numental de perro con pendientes de concha ue descubierta tiempo

    despus, representando al dios Xoltl (Aztecs, 2002: cat. 140). Pero

    Batres la percibe como una cabeza de simio. De hecho no es el nicoerror de interpretacin cometido por l: conunde Xiuhtecuhtli y Tlal-

    tecuhtli sobre un relieve esculpido o consider que el Templo Mayor

    se encontraba debajo la catedral (1902: 53, fg.6). En 1901, encontr

    un ocelocuauhxicalli y una cabeza de Xiuhcatl, la serpiente de uego,

    debajo del edifcio del Marqus del Apartado (Olivier, 2005: 52, fg.1).

    Con la voluntad poltica de recuperar la arqueologa y el pasado prehis-

    pnico, arrancaron nuevas excavaciones en Teotihuacn dirigidas porBatres entre 1904 y 1910. Era importante que Mxico luciera para los

    estejos del Centenario de la Independencia. La intervencin de Jus-

    to Sierra ue decisiva para tener los crditos sufcientes para las exca-

    vaciones: l enatiza la necesidad que estn realizadas por mexicanos

    (Rutsch, 2004: 108). Batres cita tambin a Seler, segn quien las exca-

    vaciones llevadas a cabo en Teotihuacn no slo [eran] un servicio a la

    arqueologa, sino a la humanidad entera (1908: 5). Entre otros afrm

    haber encontrado los restos de nios sacrifcados en las esquinas de lostres cuerpos ineriores de la Pirmide del Sol (1906: 22).

    5 Esta escultura mide 3.19 m de altura y alcanza 16 toneladas (Teotihuacn, GuaVisual, 2008: 64-65).

  • 7/27/2019 Lobjois,B. 2013 - La arqueologa mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

    9/15

    183

    La Arqueologa mexicana en tiempos porfrianos y revolucionarios

    Bertrand Michel Stephane Lobjois

    Batres eectu investigaciones y restauraciones tambin en el estado

    de Oaxaca. Su atencin se enoc primero sobre el sitio zapoteco deMonte Alban. A pesar de una hiptesis rara sobre el origen yucateco de

    los zapotecos, Batres concentr sus esuerzos sobre el Edifcio de los

    Danzantes donde encontr varias estelas (Batres, 1902: lm. V). Mitla

    es otro caso interesante. Conocida desde Fray Toribio de Benavente en

    el siglo XVI, viajeros y exploradores como el rancs Dsir Charnay

    (1889), y el norteamericano Adolph F. Bandelier (1885) haban otogra-

    fado sus edifcios prehispnicos. Pero ue Batres (1908) quien realiz

    excavaciones y restauraciones en el Grupo de las Columnas, con un

    presupuesto de la Secretara de Justicia e Instruccin Pblica. La ar-

    queloga Nelly Robles explica tambin que Batres emple al ejrcito

    para recuperar elementos arrancados al Grupo de las Columnas, pro-

    tegiendo la zona colocando rejas y una caseta de vigilancia permanente

    (2009: 63).

    III. la continuidad a pesar de cambio potico

    Irnicamente es cuando la arqueologa del pas alcanz su reconoci-

    miento a nivel internacional que al mismo tiempo estall la Revolucin

    Mexicana. Despus la victoria manipulada de Daz contra Madero en

    1910, este ltimo proclam el Plan de San Luis. Al mismo tiempo, San

    Juan Teotihuacan ue sede del XVII Congreso Internacional de Ameri-

    canistas. El mayor encuentro de investigadores originarios del antiguo

    y del nuevo mundo ue la oportunidad para Batres de proponer un re-

    corrido de Teotihuacn, durante el cual los participantes admiraron laPirmide del Sol, recin excavada y restaurada (Garca-Brcena, 2009,

    p. 40, fgs. a, b, c). De hecho se critic con justa razn la libertad con la

    cual Batres decidi dinamitar el cuarto cuerpo de la pirmide, creando

    un quinto cuerpo que nunca haba existido, yendo en contra de las le-

    yes ederales. Para exponer el resultado de todas esas excavaciones se

    construy el primer museo de sitio en Teotihuacn. Se abri el 11 de

    septiembre de 1910, como parte de los estejos para el centenario de la

    Independencia.

    Esos estejos ueron cuidadosamente planeados por la administracin

    porfriana con el fn de reafrmar el rgimen, dar una imagen gloriosa

    y moderna de Mxico como de su presidente. Tambin deban exaltar

  • 7/27/2019 Lobjois,B. 2013 - La arqueologa mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

    10/15

    184

    Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales

    el sentimiento de nacionalismo, completando el sentido de la pintura

    indgena al fn del siglo pasado. Una otograa tomada en 1905 delGeneral ue publicada hasta el 1911 en Crnica ofcial de las festas

    del centenario de la Independencia de Mxico.6 En la misma obra, po-

    demos observar el desfle del 15 de septiembre del 1910 cuando se re-

    present el encuentro entre Moctezuma y Corts (ibid.). Paralelamente,

    adems de preservar las piezas arqueolgicas recin excavadas, el Mu-

    seo Nacional de Arqueologa, Historia y Etnograa se convirti en un

    centro de investigacin de primera importancia donde E. Seler colabor

    brevemente en 1907 (Rutsch, 2003: 1).

    En 1910, gracias a la presencia del antroplogo americano Franz Boas

    en Mxico, se haba creado la emera Escuela Internacional de Arqueo-

    loga y Etnologa Americana (EIAEA), cuya direccin ue asumida por

    dos mujeres pioneras en la antropologa entre 1910 y 1914, mientras la

    Revolucin estuvo a su paroxismo. Se trata de Zelia Nutall y de Isabel

    Ramrez Castaeda. La primera tuvo una vida bastante aventurera para

    una mujer de su poca; pero, en un ambiente mayormente masculino,

    empez a trabajar en el Museo Nacional Mexicano y en el Peabody Mu-seum de Harvard desde 1886. Adems su nombre queda estrechamente

    relacionado con un manuscrito zapoteco encontrado en la biblioteca de

    Lord Zouche, en Inglaterra: el cdice Zouche-Nutall. Revel tambin

    al publico el Cdice Magliabecchiano. En 1910, dirigi excavaciones

    en Isla de Sacrifcios, Veracruz. Despus de dierencias violentas con

    Batres, renunci a su cargo de proesora honoraria del Museo Nacional

    y particip a la undacin de la EIAEA.7 En cuanto a Ramrez Castae-

    da, ue colaboradora de Nutall y recibi la enseanza de Boas y Seler.Acompa al segundo y particip en exploraciones y excavaciones en

    Chichen Itza y Palenque (Rutsch, 2003).

    1911 es un ao clave para el pas como par la arqueologa mexica-

    na. Mientras Daz decidi abandonar el poder y exiliarse, Batres, ne-

    gado por el nuevo gobierno, se vio obligado a salir de Mxico hasta

    la presidencia de Venustiano Caranza. Los tiempos y los responsables

    cambiaron, sin embargo las investigaciones antropolgicas no paraban,

    Manuel Gamio siendo la nueva autoridad de la antropologa mexicana.

    Perteneci a la primera generacin de alumnos del Museo Nacional con

    6 Garcia, 1911 citado en Ramrez, 2009, p. 61.7 Para una biograa de Zelia Nutall, vase su obituario en Tozzer, 1933.

  • 7/27/2019 Lobjois,B. 2013 - La arqueologa mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

    11/15

    185

    La Arqueologa mexicana en tiempos porfrianos y revolucionarios

    Bertrand Michel Stephane Lobjois

    Ramrez Castaeda en 1906. Estudi con Boas en la Universidad de Co-

    lumbia, Estados Unidos y tena una concepcin de la arqueologa muydierente de Batres al considerarla como una rama de la antropologa y

    no de la historia. Recin egresado, se encarg de estudiar Azcapotzalco

    en 1906. Dirigi las excavaciones de la zona arqueolgica Alta Vista en

    el municipio de Chalchihuites, Zacatecas en 1908 (Gamio, 1910-1911).

    Fue el primero en Mxico en usar el mtodo estratigrfco en San Mi-

    guel Amantla en 1913: este mtodo sigue vigente en el trabajo arqueo-

    lgico actual (Garca-Barcena, 2010: 42, fgs. a y b). Luego encontr

    una esquina del Templo Mayor (Gamio, 1920-1921). En el mismo ao,

    ue nombrado inspector general de Monumentos Arqueolgicos, puesto

    que ocup hasta el 1916. Sucedi a Eduard Seler como director de la

    EIAEA de 1916 hasta 1920 y el cierre defnitivo de esta institucin por

    alta de recursos. En 1916 public Forjando Patria, obra esencial en

    el pensamiento indigenista que ue rechazada en su tiempo.8 En 1917,

    Gamio explor y restaur la Pirmide de la Serpiente Emplumada, en

    Teotihuacn (Gamboa Cambezas, 1997). Report sus investigaciones

    en una publicacin novedosa por su tiempo, agregando observaciones

    etnogrfcas sobre la poblacin vecina del sitio (Gamio, 1922).

    Paralelamente se ampli la ley de 1897 en dos ocasiones: en 1914 con

    La Ley sobre Conservacin de Monumentos Histricos y Artsticos y

    Bellezas Naturales, y en 1916 con la Ley sobre Conservacin de Mo-

    numentos, Edifcios, Templos, y Objetos Histricos y Artsticos (Tovar

    y de Teresa, 1997: 92-93). Los lderes de la Revolucin necesitaban,

    al igual que sus antecesores, el conocimiento del pasado, en particular

    prehispnico, para justifcar su accin y adecuar su accin con el senti-miento de identidad nacional.

    Conclusiones

    Est reconocido que el Porfriato, a pesar de ser un rgimen dictatorial,

    brindo estabilidad poltica y econmica a Mxico. No se resolvieron

    todos los problemas sociales pero este periodo de estabilidad permiti

    lograr una verdadera poltica de investigacin arqueolgica pblica queexpusimos anteriormente. La arqueologa deba servir el rgimen de la

    Pax Porfriana y diundir una imagen progresista y moderna de Mxi-

    8 Para el rechazo de la obra de Gamio, vase Lemprire, 1992: 43:

  • 7/27/2019 Lobjois,B. 2013 - La arqueologa mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

    12/15

    186

    Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales

    co, a pesar de una poblacin mayormente analabeta y de muy bajos

    recursos. Pero sirvi tambin a nutrir una paradoja: avorecer y conocerel pasado indgena mientras se repriman violentamente las rebeliones

    de comunidades indgenas como los Yaquis y los Mayas. No obstan-

    te tenemos que recordar que la mayora de las disposiciones legales o

    cientfcas siguieron vigentes durante la Revolucin. La ley de protec-

    cin del patrimonio ue proundamente reormada hasta 1947, mientras

    la Inspeccin de Monumentos Arqueolgicos diseada por Batres se

    convertira en el Instituto Nacional de Antropologa e Historia en 1939.

    Los gobiernos revolucionario y constitucionalista necesitaban justif-

    carse: de cierta manera, el uso del patrimonio y de la historia prehis-

    pnica permiti sacar el pas del caos. Con la Revolucin mexicana y

    las investigaciones de Manuel Gamio, la arqueologa asume un aspecto

    ms antropolgico, donde no se trata de enatizar a personajes y hechos

    sino de entender culturas va sus vestigios.

  • 7/27/2019 Lobjois,B. 2013 - La arqueologa mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

    13/15

    187

    La Arqueologa mexicana en tiempos porfrianos y revolucionarios

    Bertrand Michel Stephane Lobjois

    Referencias

    Aztecs. (2002). London: Royal Academy of Arts.BANDELIER. Adolph F. (1885). Report of an Archaeological Tour in Mexico

    in 1881. Papers o the Archaeological Institute o America, American Se-ries, constituting vols. i.-v. Recuperado de: , el20 de mayo de 2010.

    BATRES, Leopoldo. (1902).Excavations in Escalerillas Street, City o Mexico.Mexico: Inspeccin y Conservacin general de monumentos arqueolgi-cos de la Republica Mexicana. Recuperado de: el 17 de mayo de 2010.BATRES, Leopoldo. (1902). Explorations o Mount Alban, Oaxaca, Mexico.Mxico: Gante St. Press. Recuperado de: < http://www.archive.org/details/explorationsmou00batrgoog>, el 21 de mayo de 2010.

    BATRES, Leopoldo. (1903a). Visita a los monumentos arqueolgicos de LaQuemada, Zacatecas. Mxico: Imprenta de la Vda. De Francisco Daz deLen. Recuperado de: , el 17 de mayo de 2010.

    BATRES, Leopoldo. (1906). Memoria. Mxico: Inprenta de S. Soria. Recupe-rado de , el

    21 de mayo de 2010.BATRES, Leopoldo. (1908). Reparacin y consolidacin del Edifcio de las

    Columnas de Mitla. Mxico: Imprenta de Buznego y Len. Recuperadode: , el 17 de mayo.

    BATRES, Leopoldo. (1908). Consolidacin de los Monumentos Arqueolgi-cos de Teotihuacn. Mxico: Imprenta de Buznego y Len. Recuperadode: , el 17 de mayo.

    CHABRAND, mile. (1892).De Barcelonnette au Mexique, Paris.

    CHARNAY, Dsir. (1885).Les Anciennes Villes du Nouveau Monde, voyagesdexplorations au Mexique et dans lAmrique Centrale, Paris.

    GAMBOA CABEZAS, Luis Manuel. (1997). Breve resea sobre las investiga-ciones arqueolgicas en Teotihuacn. EnActualidades Arqueolgicas, 11,marzo-abril 1997. Recuperado de: , el 17 de mayo de 2010.

    GAMIO, Manuel. (1910-1911). Los monumentos arqueolgicos en las inme-diaciones de Chalchihuites, Zacatecas. Estudio arqueolgico. EnAnales del

    Museo Nacional, 2, 467-492.GAMIO, Manuel. (1916). Forjando Patria, Pronacionalismo. Mexico: Librera

    de Hermanos Porra. Recuperado de , el 20 demayo de 2010.

    GAMIO, Manuel. (1920-1921). Vestigios del Templo Mayor de Tenoxtitlan. EnEthnos, I (8-12), 205-207.

  • 7/27/2019 Lobjois,B. 2013 - La arqueologa mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

    14/15

    188

    Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales

    GAMIO, Manuel. (1922). The Population o the Valley o Teotihuacan. Intro-duction, Synthesis and Conclusions. Mxico: Talleres grfcos de la nacin.Recuperado de: , el 17 de mayo de 2010.

    GARCA BARCENA, Joaqun. (2009). Los gobiernos de Mxico y la arqueo-loga (1810-2010). EnArqueologa Mexicana, XVII (100), 36-45.

    GARCA, Genaro. (1911). Crnica ofcial de las festas del centenario de laIndependencia de Mxico, 1911. Mxico: Talleres del Museo Nacional.

    LEMPRIRE, Annick. (1992). Expertises sur la nation: anthropologues ethistoriens dans le Mexique rvolutionnaire. En Matriaux pour lhistoirede notre temps, 27 (27), 43-45. Recuperado de , el 20 de Mayo de 2010.LPEZ LUJN, Leonardo. (2006).La casa de las guilas. Un ejemplo de la

    arquitectura religiosa de Tenochtitlan, 2 vols. Mxico: CONACULTA-INAH-FCE.

    OLIVIER, Guilhem. (2005). El Jaguar en la cosmovisin mexica. EnArqueolo-ga Mexicana, XII (72), 52-57.

    RAMIREZ, Fausto. (2009). Emblemas y relatos del mundo prehispnico en elarte mexicano del siglo XIX. EnArqueologa Mexicana, XVII (100), 54-61.

    RUTSCH, Mechthild. (2003). Isabel Ramrez Castaeda (1881-1943): una

    antihistoria de los inicios de la antropologa mexicana. En Cuicuilco,enero-abril, 10 (28). Recuperado de , el 20 de mayo de 2010.

    RUTSCH, Mechthild (2004). Natural History, National Museum and Anthro-pology in Mexico. En Perspectivas Latinoamericanas, 1-2004, 89-122.Recuperado en , el 21 demayo 2010.

    ROBLES GARCA, Nelly M. (2010). Viajeros y cronistas en la arqueologa deMitla, Oaxaca. EnArqueologa Mexicana, XVII (99), 56-63.

    MARTINEZ, Apen Ruiz. (2006). Zelia Nuttall e Isabel Ramrez: las dis-

    tintas ormas de practicar y escribir sobre arqueologa en el Mxico deincios del siglo XX. Cad. Pagu [en linea], 27, 99-133. Recuperado de:. ISSN 0104-8333. doi: 10.1590/S0104-83332006000200006, el 20 de mayo de 2010.

    SELER, Eduard. (1992). Excavations at the Site o the Principal Temple inMexico. En Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeolo-gy, vol. III, 114-193. Culver City : Labyrinthos. [1900-1901].

    Teotihuacan, Gua Visual. (2008).Arqueologa Mexicana, Edicin especial 28.TOVAR Y De TERESA, Raael. (1997). Hacia una nueva poltica cultural. EnEl

    patrimonio nacional de Mxico. Enrique Florescano (coord.). Mxico: Con-sejo Nacional para la Cultura y las Artes-FCE, 1996, 90-93. Recuperado de:

  • 7/27/2019 Lobjois,B. 2013 - La arqueologa mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

    15/15

    189

    La Arqueologa mexicana en tiempos porfrianos y revolucionarios

    Bertrand Michel Stephane Lobjois

    ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6AEwAA#v=onepage&q=Tovar%20Hacia%20una%20nueva%20pol%C3%ADtica%20cultural&f=false>, el20 de Mayo de 2010.

    TOZZER, Alfred M. (1933). Zelia Nutall. Obituary. EnAmerican Anthropolo-gist, July-September 1933, New Series 35(3), 475-482. Recuperado de:.