14
“CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2018” Multidisciplinario 19 y 20 de abril de 2018, Cortazar, Guanajuato, México ISSN 2448-6035 2555 JUEGO PATOLÓGICO EN JUGADORES DE CASINOS Belén Velázquez Gatica Universidad de Guadalajara, México Jesús Guillermo Flores Mejía Universidad Autónoma de Guerrero, México Feliciano Gaona Rojas Universidad Tecnológica del Mar del Estado de Guerrero, México Resumen El objetivo de este estudio fue determinar el porcentaje de probables jugadores patológicos y el grado de relación entre funcionalidad familiar, ansiedad, depresión e impulsividad en una muestra de jugadores de casinos. El estudio fue de corte transversal, aplicado en una muestra no probabilística de 74 jugadores. El juego patológico mostró asociaciones positivas significativas con la ansiedad, depresión e impulsividad, así como, asociaciones negativas significativas con la funcionalidad y cohesión familiar. La prevalencia de probable juego patológico fue alta para la muestra de jugadores de casinos y está asociada a síndromes clínicos, así como a la impulsividad. Esta situación señala la necesidad de generar un despliegue amplio e integral de intervención preventiva y terapéutica para impactar el problema. Palabras claves: Juego patológico, Funcionalidad familiar, Ansiedad, Depresión, Impulsividad, Jugadores de casinos.

JUEGO PATOLÓGICO EN JUGADORES DE CASINOS · Se utilizaron en el estudio, cinco instrumentos para la medición de las variables y una cédula de datos del jugador: Cuestionario de

Embed Size (px)

Citation preview

“CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2018” Multidisciplinario

19 y 20 de abril de 2018, Cortazar, Guanajuato, México ISSN 2448-6035

2555

JUEGO PATOLÓGICO EN JUGADORES DE CASINOS

Belén Velázquez Gatica Universidad de Guadalajara, México

Jesús Guillermo Flores Mejía

Universidad Autónoma de Guerrero, México

Feliciano Gaona Rojas Universidad Tecnológica del Mar del Estado de Guerrero, México

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar el porcentaje de probables jugadores

patológicos y el grado de relación entre funcionalidad familiar, ansiedad, depresión

e impulsividad en una muestra de jugadores de casinos. El estudio fue de corte

transversal, aplicado en una muestra no probabilística de 74 jugadores. El juego

patológico mostró asociaciones positivas significativas con la ansiedad, depresión

e impulsividad, así como, asociaciones negativas significativas con la

funcionalidad y cohesión familiar. La prevalencia de probable juego patológico fue

alta para la muestra de jugadores de casinos y está asociada a síndromes

clínicos, así como a la impulsividad. Esta situación señala la necesidad de generar

un despliegue amplio e integral de intervención preventiva y terapéutica para

impactar el problema.

Palabras claves: Juego patológico, Funcionalidad familiar, Ansiedad, Depresión,

Impulsividad, Jugadores de casinos.

“CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2018” Multidisciplinario

19 y 20 de abril de 2018, Cortazar, Guanajuato, México ISSN 2448-6035

2556

Abstract

The objective of this study was to determine the percentage of probably

pathological gamblers and the degree of association between family functionality,

anxiety, depression and impulsiveness in a sample of casinos players. The study

was cross-sectional, applied in a non-probabilistic sample. The pathological

gambling showed significant positive associations with anxiety, depression e

impulsiveness, as well as, significant negative associations with the functionality

and family cohesion. The prevalence of probable pathological gambling was high

for the sample of casino players and it is associated with clinical syndromes, as

well as with the impulsiveness. This situation highlights the need to create a broad

and comprehensive approach of preventive and therapeutic intervention to impact

the problem.

Keywords: Pathological gambling, Family functionality, Anxiety, Depression,

Impulsiveness, Casino players.

Introducción

El juego patológico o ludopatía se caracteriza por mostrar una conducta de juego

persistente y desadaptativa, preocupación por el mismo y la necesidad de jugar

con cantidades crecientes de dinero, entre otras (American Psychiatric Publishing

[APA], 2013).

Tradicionalmente se ha distinguido entre el juego como pasatiempo, (play) y el

juego con apuestas (gambling), que implica la posibilidad de arriesgar alguna

ganancia (apuesta). Ambos tipos de juego pueden ser practicados de forma lúdica,

pero a diferencia del juego como pasatiempo, el juego con apuestas es el que ha

“CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2018” Multidisciplinario

19 y 20 de abril de 2018, Cortazar, Guanajuato, México ISSN 2448-6035

2557

facilitado la aparición de conductas problemáticas como el juego patológico o

ludopatía (Jiménez, García, Montero y Perea, 2011).

En 1980 el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM) lo

incluyó por primera vez como un trastorno mental en la categoría de los trastornos

del control de impulsos no especificados (Turón y Crespo, 1999), mientras que en

su quinta edición, se modificó a la categoría de trastornos adictivos (APA, 2013).

Los estudios de prevalencia que se han llevado a cabo en poblaciones de países

en América Latina son escasos. La mayoría incluyeron poblaciones de

estudiantes, con una prevalencia de probable juego patológico que va desde

13.6% a 29.7% (Castaño et al., 2010; Pérez-Ocampo et al., 2012; Zapata, Torres y

Montoya, 2011).

Gran número de estudios realizados sobre el juego patológico, han reportado un

alto índice de comorbilidad con trastornos de la personalidad (Echeburúa y

Fernández, 2008; Fernández y Echeburúa, 2006; Kruedelbach et al., 2006; Ortiz,

Cancino y Cobos, 2011; Paredes y Sandoval, 2011; Robert, Mora, Pascual y

Pérez, 2010) y otras patologías relacionadas con el juego patológico son la

depresión (Fernández-Alba, 2004; Zapata et al., 2011), la ansiedad (Barrault y

Varescon, 2013; Ortiz et al., 2011) y la impulsividad (Fernández y Echeburúa,

2006; Lawrence, Luty, Bogdan, Sahakian y Clark, 2009).

Una variable que ha sido relacionada con el juego patológico, pero estudiada en

menor medida es la funcionalidad familiar (Castaño et al., 2010; Zapata et al.,

2011). Los estudios que relacionaron el juego patológico con la funcionalidad

familiar mostraron evidencia de la existencia de una asociación negativa entre el

nivel de juego y la funcionalidad familiar.

“CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2018” Multidisciplinario

19 y 20 de abril de 2018, Cortazar, Guanajuato, México ISSN 2448-6035

2558

La mayoría de las investigaciones previas han empleado muestras de

participantes con problemas de juego que se encontraban en centros y

asociaciones de ayuda para ludópatas, es decir, se encontraban en rehabilitación.

Ante esta situación, los resultados presentados podrían ser distintos a los que se

tendrían en situaciones donde los participantes de una muestra de estudio fuera

jugadores patológicos en pleno, sin embargo, debido a que estas poblaciones de

jugadores son poco accesibles, las investigaciones en estas personas son más

bien escasas.

Es por ello, que surge la necesidad de contar con evidencia empírica que señale

cuáles son las implicaciones del juego patológico, asimismo, conocer el perfil

psicológico característico del jugador patológico, mismo que es de gran utilidad

para establecer el abordaje terapéutico que requiere este tipo de jugadores y

conocer las poblaciones con mayor incidencia y riesgo.

El objetivo de este estudio fue determinar el porcentaje de probables jugadores

patológicos y el grado de relación entre funcionalidad familiar, ansiedad, depresión

e impulsividad en una muestra de jugadores de casinos

Metodología

El diseño del estudio fue ex post-facto, de tipo descriptivo, cuantitativo y

transversal. La población fue de jugadores de casinos en Guerrero. El tipo de

muestreo que se utilizó fue por conveniencia, esto debido a que la aplicación de

los instrumentos estuvo sujeta a la disponibilidad de tiempo y disposición de los

sujetos para participar en el estudio. Se entrevistó a un total de 74 jugadores de

casinos, quedando así conformada la muestra.

“CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2018” Multidisciplinario

19 y 20 de abril de 2018, Cortazar, Guanajuato, México ISSN 2448-6035

2559

El 66.2% de los participantes eran hombres, el 48.6% de la muestra tenían edades

entre 19-36 años. Un 39.2% de la muestra se encontraban solteros y el 75.2% se

había casado o vivido en unión libre una vez. El 82.4% no estudiaba y el grado de

escolaridad que predominó fue licenciatura en un 48.6%. La mayoría de los

participantes (67.6%) no eran dependientes económicos y 94.6% señaló que

contaba con un trabajo, predominando la ocupación de empleado en un 47.3%. El

33.8% de la muestra indicó que tenía un ingreso mensual de $2,001.00 a

$6,000.00 y el 71.6% se posicionó en un nivel socioeconómico medio percibido.

En datos de antecedentes familiares, 24.3% de la muestra de estudio sufrió

abandono en su infancia, el 18.9% pasó por una situación de maltrato, mientras

que el 9.5% sufrió violencia en su niñez. La prevalencia de probables jugadores

patológicos en la muestra de jugadores de casinos fue del 48.6%.

Instrumentos de medición.

Se utilizaron en el estudio, cinco instrumentos para la medición de las variables y

una cédula de datos del jugador: Cuestionario de Juego Patológico de South Oaks

(S.O.G.S.) (Echeburúa, Báez, Fernández y Páez, 1994) para medir el nivel de

juego; la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III)

(Olson, Portner y Lavee, 1985), instrumento que mide la funcionalidad familiar en

conjunto a través de los conceptos de Cohesión y Adaptabilidad Familiar; el

Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) (Spielberger, Gorsuch y Lushene,

1982) que sin puntos de corte, mide el nivel de ansiedad como rasgo; el Inventario

de Depresión de Beck II (BDI-II) (Sanz, Perdigón y Vázquez, 2003) con el cual se

midió el nivel de depresión; y la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-II) (Salvo y

Castro, 2013) diseñado para medir el nivel de impulsividad. Al realizar el análisis

de fiabilidad todas las escalas mostraron adecuada consistencia interna en

población mexicana, con alfas de Cronbach que fueron desde .779 hasta .915.

“CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2018” Multidisciplinario

19 y 20 de abril de 2018, Cortazar, Guanajuato, México ISSN 2448-6035

2560

Procedimiento de recogida de datos

Para la aplicación de los instrumentos de la presente investigación se acudió a

diferentes establecimientos o casinos, para invitar a los usuarios a participar en el

estudio. Después de brindarles una adecuada explicación sobre los

procedimientos, objetivos, beneficios y riesgos del estudio, los interesados en

participar en el estudio firmaron el consentimiento informado. Se les aseguró que

podían retirarse de la aplicación en el momento que lo quisieran, sin que eso les

afectara en el uso del establecimiento. Posteriormente se realizó la recolección de

datos mediante la aplicación de los cuestionarios en entrevistas individuales. Se

les clarificó a los entrevistados las preguntas que no comprendieron y se

resolvieron sus dudas. Al finalizar la aplicación se les agradeció su participación.

Consideraciones éticas

La presente investigación se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley

General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Secretaría de Salud,

1984), en su última reforma del 2 de abril del 2014. El respeto a la dignidad

humana y la protección de sus derechos y bienestar fue un principio que permeó

este proyecto. Los datos que proporcionaron los participantes fueron del

conocimiento únicamente de los investigadores y con utilidad única para la

realización de la investigación.

Procedimiento para el análisis de datos

Los datos fueron analizados a través del paquete Statistical Package for the Social

Sciences (SPSS). Para el análisis se aplicaron estadísticas descriptivas e

inferenciales. De las descriptivas se obtuvieron frecuencias y porcentajes. Se

“CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2018” Multidisciplinario

19 y 20 de abril de 2018, Cortazar, Guanajuato, México ISSN 2448-6035

2561

utilizaron matrices de correlación de Pearson para determinar el grado de relación

entre las variables de interés y su significancia.

Resultados

En la Tabla 1 se muestra el grado de asociación y el nivel de significancia entre la

edad biológica y el tiempo de inicio de juego con el FACES III, sus subescalas y el

SOGS. Entre las asociaciones destaca la correlación negativa entre el nivel de

juego y la cohesión y funcionalidad familiar, el grado de relación de estas

asociaciones se interpretan como de magnitud media según lo describe Cohen

(1988) autor que explica que las correlaciones en ciencias de las conductas suelen

ser bajas, pero tienen utilidad práctica.

Tabla 1. Correlaciones entre la Edad, Tiempo de Inicio de Juego, Cohesión,

Adaptabilidad, Funcionalidad Familiar y Juego Patológico

Fuente: Cédula de Datos del Jugador, FACES III, SOGS n = 74 Nota: ** Correlación significativa .01. * Correlación significativa .05

En la Tabla 2 se observan las distintas asociaciones positivas y significativas entre

el juego patológico y la ansiedad, depresión, impulsividad general, motora y

cognitiva, mismas que tienen magnitudes de relación que van de medias a altas.

Variables 1 2 3 4 5 6

1. Edad -

2. Tiempo de inicio de juego

.374** -

3. Cohesión .302** .199 -

4. Adaptabilidad -.110 .150 .207 -

5. Funcionalidad familiar

.170 .226 .867** .666** -

6. Juego patológico -.212 .190 -.461** .010 -.344** -

“CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2018” Multidisciplinario

19 y 20 de abril de 2018, Cortazar, Guanajuato, México ISSN 2448-6035

2562

No se mostró asociación significativa entre el nivel de juego patológico y la

impulsividad no planeada.

Tabla 2. Correlaciones entre Juego Patológico, Ansiedad, Depresión, Impulsividad

no Planeada, Impulsividad Motora, Impulsividad Cognitiva e Impulsividad General

Fuente: SOGS, STAI, BDI-II, BIS-II n = 74

Nota: ** Correlación significativa .01. * Correlación significativa .05

La variable cohesión familiar se describe como un concepto importante al mostrar

asociaciones negativas significativas con las variables ansiedad, depresión,

impulsividad motora, cognitiva y general, que tienen magnitudes de asociación que

son de bajas a medias, así como se observa en la Tabla 3.

Tabla 3. Correlaciones entre Ansiedad, Depresión, Impulsividad Motora,

Impulsividad Cognitiva e Impulsividad General

Variables 1 2 3 4 5 6

1. Juego patológico -

2. Ansiedad .624** -

3. Depresión .475** .711** -

4. Impulsividad no planeada

.004 .114 .300** -

5. Impulsividad motora .347** .493** .310** -.320** -

6. Impulsividad cognitiva

.524 .632** .520** .160 .390** -

7. Impulsividad general .534** .697** .540** .197 .690** .800**

Variables Edad Cohesión Adaptabilidad Funcionalidad

familiar

1. Ansiedad -.316** -.411** .268* -.178

2. Depresión -.116 -.267* .200 -.103

3. Impulsividad motora -.282* -.285* .156 -.139

4. Impulsividad cognitiva

-.279* -.448** .181 -.247*

5. Impulsividad general -.284* -.463* .268* .064

“CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2018” Multidisciplinario

19 y 20 de abril de 2018, Cortazar, Guanajuato, México ISSN 2448-6035

2563

Fuente: Cédula de Datos, FACES III, STAI, BDI-II, BIS-II n = 74

Nota: ** Correlación significativa .01. * Correlación significativa .05

Discusión

Los resultados principales de este estudio contribuyen a describir de forma

empírica, algunas características sociodemográficas de los jugadores de casinos,

así como síndromes clínicos con los que se le asocia, principalmente la ansiedad

(r = .624; p = .001); otros estudios también han mostrado una correlación entre

estas variables (Barrault y Varescon, 2013; Robert et al., 2010; Zapata et al.,

2011).

El juego patológico se ha asociado con variables como los trastornos de

personalidad, psicopatologías y consumo de sustancias legales e ilegales, por ello

es importante incluir en los tratamientos medidas integrales adecuadas para

atender situaciones donde se presente comorbilidad. Los resultados de este y

otros estudios apoyan en la orientación de terapeutas y psicólogos para realizar un

diagnóstico completo que pueda identificar el juego patológico y sus posibles

duales.

Se destaca que una de las principales limitaciones que tuvo este estudio, fue el

tamaño de la muestra, a la cual fue difícil acceder por dos principales motivos: 1)

las políticas de los casinos no permitían realizar las entrevistas al interior de los

mismos, por lo que se invitaba a participar en el estudio a los jugadores desde

afuera de los establecimientos; 2) existe una connotación negativa sobre ser

jugador de casino, esto también dificultó que algunas personas deseasen

participar, puesto que no querían ser expuestas ni identificarse como jugadores de

“CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2018” Multidisciplinario

19 y 20 de abril de 2018, Cortazar, Guanajuato, México ISSN 2448-6035

2564

casinos. En México a diferencia de otros países como en España, donde ser

jugador cuenta con cierta aceptación social (Buil, Solé y García, 2015; Echeburúa,

1992), es más común que las personas intenten esconder que realizan este tipo

de actividades.

En los resultados arrojados en este estudio, la muestra de jugadores de casinos

mostró una prevalencia de probables jugadores patológicos del 48.6%, estos

datos son muy similares a los reportados por Ruiz-Pérez (2009), quién en su

estudio presentó una prevalencia de 49.1% de probables jugadores patológicos en

jugadores de casinos.

Una variable importante en este estudio que mostró asociaciones negativas

significativas con la mayoría de las variables implicadas fue la cohesión, misma

que parece ser un factor protector ante el juego patológico, la ansiedad, depresión

e impulsividad.

El Juego Patológico mostró una correlación significativa con la Depresión (r =

.475; p = .001). Estos resultados son consistentes con los mostrados en los

estudios de Zapata et al. (2011) (RD = 1,73; p = 0,0001) y Barrault y Varescon

(2013) (r = 0.45; p < 0.05).

Por último, el Juego Patológico se correlacionó de manera significativa con la

Impulsividad general (r = .534; p = .001), la Impulsividad motora (r = 347; p = .002)

e Impulsividad cognitiva (r = .524; p = .001). En diversos estudios se han reportado

resultados de correlaciones entre estas dos variables, como en Zapata et al.

(2011) quienes reportaron una asociación positiva significativa (RD = 3,48; p =

0,0001); Robert et al. (2010) también reportó una asociación significativa entre

estas variables (r = 0,6; p = 0,04). El estudio realizado por Lawrence et al. (2009),

mostró una media elevada en los puntajes de Impulsividad en los jugadores

“CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2018” Multidisciplinario

19 y 20 de abril de 2018, Cortazar, Guanajuato, México ISSN 2448-6035

2565

problema (X = 77.1). Cada vez existe más evidencia de la impulsividad como

característica general en los jugadores problema y patológicos.

Referencias

American Psychiatric Association (APA) (2013). Diagnosticand statistical manual of

mental disorders (5ª. Ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

Barrault, S. & Varescon, I. (2013). Cognitive Distortions, Anxiety, and Depression

Among Regular and Pathological Gambling Online Poker Players.

Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 16(3), 183-188. doi:

10.1089/cyber.2012.0150

Buil, P., Solé, M.J. y García, P. (2015). La regulación publicitaria de los juegos de

azar online en España. Una reflexión sobre la protección del menor.

Adicciones, Vol. 27(3), pp. 198-204.

Castaño, S., Castaño, J.J., Cañón, S.C., Melo, M.A., Mendoza, P.A., Montoya,

J.M., Murillo, et al. (2010). Estudio epidemiológico sobre juegos de azar y

factores asociados en población universitaria de la Universidad de

Manizales, Colombia, 2010. Archivos de Medicina, 11(2), 101-113.

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciencies (segunda

edición). Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum.

Echeburúa, E. (1992). Psicopatología, variables de personalidad y vulnerabilidad

psicológica al juego patológico. Psicothema, 4(1), 7-20.

Echeburúa, E. (2014). Adicción al juego en la mujer y comorbilidad: implicaciones

para el tratamiento. Revista de Patología Dual, 1(1), A2, 769-791.

“CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2018” Multidisciplinario

19 y 20 de abril de 2018, Cortazar, Guanajuato, México ISSN 2448-6035

2566

Echeburúa, E., Báez, C., Fernández-Montalvo, J. y Páez, D. (1994). Cuestionario

de juego patológico de South Oaks (SOGS): Validación española. Análisis y

Modificación de Conducta, 20, 769-791.

Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (2008). Are there more personality

disorders in treatment-seeking pathological gamblers tan in other kind of

patients? A comparative study between the IPDE and the MCMI.

International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 53-64.

Fernández, J. y Echeburúa, E. (2006). Juego Patológico y trastornos de

personalidad: un estudio piloto con el MCMI-II. Psicothema, 18(3), 453-458.

Fernández-Alba, A. (2004). Tratamiento cognitivo-conductual del juego patológico.

Salud y Drogas, 4(2), 79-96.

Jiménez, M.A., García, C., Montero. M. y Perea, M.C. (2011). Estudiantes

universitarios y juego patológico. Un estudio empírico en la Universidad de

Murcia. Escritos de Psicología, 4(3), 50-59. doi: 10.5231/psy.writ.2011.2307

Kruedelbach, N., Walker, H.I., Chapman, H.A., Haro, G., Mateu, C. y Leal, C.

(2006). Comorbilidad de trastornos con pérdida del control de impulsos:

ludopatía, adicciones y trastornos de la personalidad. Actas Españolas de

Psiquiatría, 34(2), 76-82.

Lawrence, A., Luty, J., Bogdan, N.A., Sahakian, B.J. & Clark, L. (2009). Impulsivity

and response inhibition in alcohol dependence and problem gambling.

Psychopharmacology, 207, 163-172. doi: 10.1007/s002 13-009-1645-x

Olson, D.H., Portner, J. y Lavee, Y. (1985). FACES III. St. Paul, MN: University of

Minnesota.

“CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2018” Multidisciplinario

19 y 20 de abril de 2018, Cortazar, Guanajuato, México ISSN 2448-6035

2567

Ortiz-Tallo, M., Cancino, C., y Cobos, S. (2011). Juego Patológico, patrones de

personalidad y síndromes clínicos. Adicciones, 23(3), 189-197.

Paredes, M.N. y Sandoval, Y. (2011). Perfil clínico de personalidad mediante el

Inventario Clínico Multiaxial (MCMI-II) en población ludópata del Instituto

Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi. Revista

Científica de Ciencias de la Salud, Vol. 4(4), pp. 5-13.

Pérez-Ocampo, K., Lozano-Delgado, F., Nava-Alarcón, K., Delgadillo, H., Becerra,

J. y Galán-Rodas, E. (2012). Juego patológico en estudiantes de una

Universidad Pública Peruana, 2010. Revista del Cuerpo Médico del

HNAAA., 5(2), 19-21.

Robert, A., Mora, A., Pascual, J.M. y Pérez de los Cobos, J.P. (2010). Juego

patológico y comorbilidad con otros trastornos mentales: revisión de la

literatura y perfil de una muestra de jugadores españoles. Anuario de

investigación en adicciones, 11(1), 6-13.

Ruiz-Pérez, J.I. (2009). Juego patológico en usuarios de casinos en Bogotá:

prevalencia y relaciones con consumo de alcohol, búsqueda de

sensaciones y patrones de juego. Revista Colombiana de Psicología, 18(2),

145-156.

Salvo, L. y Castro, A. (2013). Confiabilidad y validez de la escala de impulsividad

de Barrat (BIS-11) en adolescentes. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría,

51(4), 245-254.

Sanz, J., Perdigón. A.L. y Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario

para la Depresión de Beck-II (BDI-II): 2. Propiedades psicométricas en

población en general. Clínica y Salud, 14(3), 249-280.

“CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2018” Multidisciplinario

19 y 20 de abril de 2018, Cortazar, Guanajuato, México ISSN 2448-6035

2568

Secretaria de Salud (1984). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de

Investigación para la Salud.

Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L. y Lushene, R.E. (1970). Manual for the State/Trait

Anxiety Inventory. Palo Alto C.A., Consulting Psychologists Press (version

Española, TEA, 1982).

Turón, V. y Crespo, J.M. (1999). Tratamiento farmacológico del juego patológico.

Anuario de Psicología, 30(4), 137-146.

Zapata, A., Torres de G, Y., y Montoya, L. (2011). Riesgo de Juego Patológico.

Factores y trastornos mentales asociados en jóvenes de Medellín-

Colombia. Adicciones, 23(1), 17-25.