42
IÍS UNIDADES DE ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS EN EL SECTOR PUBLICO SECIETNRIA U LA PIESIDEHCUl «rail ii [¡mis iiwiiiiiiiii

IÍS UNIDADES DE ORGANIZACIÓN Y PUBLICOinap.org.mx/portal/images/RAP/68 las unidades de organizacion y... · El Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, Augusto

  • Upload
    dophuc

  • View
    218

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

«rail ii [¡mis iiwiiiiiiiii

I Í S UNIDADES DE ORGANIZACIÓN YMÉTODOS EN EL SECTOR PUBLICO

SECIETNRIA U LA PIESIDEHCUl

"REITERO MI DECISIÓN DE EM-PRENDER UN ESFUERZO SOSTE-NIDO POR DOTAR A MÉXICO DEUN APARATO ADMINISTRATIVOAGILYMODERNO, YSIEMPRE MASCAPAZ DE FOMENTAR EL DES-ARROLLO Y DE ASEGURAR LAPROTECCIÓN DE LOS INTERESESNACIONALES".

LUIS ECHEVERRÍA.

ÍNDICE

Página

Prólogo 7

Acuerdo por el que se Establecenlas Bases para la Promocióny Coordinación de las ReformasAdministrativas del Sector PúblicoFederal. D.O. 28-1-71. 9

Objetivo 13

Adscripción 15

Funciones 17

Técnicas e Instrumentos de Análisis 21

Personal 23

Señalamiento de los aspectos Mínimos ^ 25

Recomendaciones 29

Comité Técnico Consultivode las Unidades de Organizacióny Métodos del Sector Público 1972. 33

"Somos, a veces, muy audacespara planear;

somos ingeniosospara diseñar buenos

propósitos; somos enérgicospara dar órdenes;

somos a veces muysinceros cuando nos

proponemosenmendar errores.

Pero debemosreconocer que en

muchas tareas, cuandotratamos de implantar losprocedimientos, cuando

tenemos que serduros y perseverantes

cada día y cadaminuto para lograr lo que

nos hemos propuestoo lo que hemos

prometido a otros,somos inconstantes,

somos inciertos, yesto es preciso que,dentro de un cambio

general de mentalidad enMéxico, para modernizarnos,

vaya desapareciendo"

Luis Echeverría3-XII-71

En este documento no se pretende resolver todos los problemasque implica el establecimiento de las UOM ni proponer modelosuniformes o únicos. Sólo se proponen los principios fundamentalesy se enuncian algunos de los mecanismos necesarios para su im-plantación.

La Dirección de Estudios Administrativos desea expresar su agra-decimiento al Comité Técnico Consultivo de Unidades de Organiza-ción y Métodos del sector público, por haber proporcionado unavaliosa suma de experiencias en tareas de mejoramiento administra-tivo que sirvieron de base tanto para la primera edición de esta guía,como para esta segunda edición revisada.

PROLOGO:

La reforma administrativa forma parte de las transformacionesbásicas que promueve el Presidente de la República para impulsarlos cambios económicos y sociales que demanda el país en su actualetapa de desarrollo, y se concibe como un esfuerzo permanente quepermita imprimirle mayor racionalidad y dinamismo a la acción de losorganismos que conforman al Gobierno Federal.

El Acuerdo Presidencial del 28 de enero de 1971, que establecelas bases para la promoción y coordinación de las reformas adminis-trativas determina que en todas las entidades del sector público fe-deral se establezcan Comisiones Internas de Administración (CIDA)presididas por los titulares o por aquellos funcionarios en los que sedelegue autoridad suficiente, para el planteamiento y ejecución delas reformas internas de su dependencia y que se creen Unidadesde Organización y Métodos (UOM) encargadas de analizar y pro-poner medidas de racionalización administrativa que operen comoórganos asesores de los funcionarios que tengan a su cargo introducirlas reformas que se han denominado microadministrativas, por corres-ponder al ámbito y responsabilidad internos de cada entidad.

Las UOM deberán ser, además, el enlace y apoyo de las reformasde carácter macroadministrativo—que atañen a dos o más entidades—y cuya promoción y coordinación corresponde a la Dirección de Es-tudios Administrativos. De esta manera, las Unidades de Organizacióny Métodos son una de las bases fundamentales para promover el cons-tante perfeccionamiento de la administración pública.

Esta guía es la primera de una serie de O. y M. y su primera edi-ción fue realizada por la Comisión de Administración Pública en 1970,como un intento por definir el objetivo de las UOM, sugerir el nivelde su adscripción para el mejor cumplimiento de su cometido, enu-merar algunas de sus principales funciones e instrumentos que utili-zan para el análisis, así como los recursos humanos y técnicos quelas integran.

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS BASES PARA LA PROMOCIÓN YCOORDINACIÓN DE LAS REFORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR

PUBLICO FEDERAL. D.O. 28-1-71

Al margen, un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexica-nos.—Presidencia de la República.

LUIS ECHEVERRÍA ALVAREZ, Presidente Constitucional de. los Estados UnidosMexicanos, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 89, fracción primera, dela Constitución, artículos 16, fracción cuarta, 20, 22, 26, 27 y 31 de la Ley de Secre-tarías y Departamentos de Estado, y 13 de la Ley para el Control por Parte del Go-bierno Federal de los organismos descentralizados y empresas de participaciónestatal, y

CONSIDERANDO

PRIMERO.—Que el Gobierno de la República ha asumido, por imperativo cons-titucional, la responsabilidad de impulsar, mediante el crecimiento económico, laredistribución del ingreso y la ampliación de los servicios públicos, el mejoramientode las condiciones generales de vida de la población.

SEGUNDO.—Que el volumen creciente de los recursos de que dispone el Es-tado y la complejidad, cada vez mayor, de un país en proceso de modernizaciónexigen niveles óptimos de eficacia en los trabajos del sector público, para lo quees necesario introducir reformas en sus estructuras y sistemas administrativos, asícomo seleccionar y capacitar debidamente al personal que le presta servicios.

TERCERO.—Que las reformas administrativas y la actitud de los servidores pú-blicos deben orientarse de acuerdo con las metas y programas que persigue el paísen esta etapa de su desarrollo, y que, por lo tanto, han de contribuir a la descentra-lización económica, a la elevación de la productividad, al incremento de la justiciasocial y al perfeccionamiento de la democracia.

CUARTO.—Que técnicamente no existe razón alguna para que la actividad ad-ministrativa del Estado no se realice en mejores condiciones de eficiencia y de quepara lograrlo es preciso contar con la activa participación de los propios servidorespúblicos y de cada una de las dependencias del Ejecutivo Federal, organismosdecentral izados y empresas de participación estatal.

QUINTO.—Que las modificaciones o reformas que se introduzcan en la admi-nistración pública deben coordinarse y complementarse conforme a propósitos uni-tarios, respetando las peculiaridades de cada una de las entidades que participeny los requerimientos especiales de los servicios que proporcionen o de los bienesque produzcan.

He tenido a bien expedir el siguiente

ACUERDO:

PRIMERO.—Realícense los actos que legalmente procedan para que en cadauna de las secretarías y departamentos de Estado, así como los organismos des-centralizados y empresas de participación estatal se establezcan Comisiones In-ternas de Administración, con el propósito de plantear y realizar las reformas ne-cesarias para el mejor cumplimiento de sus objetivos y programas, incrementar supropia eficiencia y contribuir a la del sector público en su conjunto, en los términosde los considerandos antecedentes.

SEGUNDO.—Las Comisiones Internas de Administración de las entidades alu-didas, se integrarán con los funcionarios que resuelva el titular respectivo, de modoque en las decisiones puedan considerarse las atribuciones y funciones fundamen-tales de la entidad de que se trate y ser atendidos los aspectos correspondientesa los sistemas de programación y presupuesto, normas jurídicas que les competan,recursos humanos y materiales, información, evaluación y control, así como los pro-cedimientos y métodos de trabajo.

TERCERO.—Realícense los actos que legalmente procedan para que en las en-tidades a que se refiere este Acuerdo, se establezcan Unidades de Organización yMétodos con el propósito de asesorar técnicamente el planteamiento y la ejecuciónde las reformas que dependan directamente del titular de cada dependencia o delfuncionario en el que éste delegue la autoridad en materia de coordinación y ra-cionalización administrativas.

CUARTO.—Corresponderá a la Secretaría de la Presidencia, con la intervenciónde las dependencias competentes en cada caso, la promoción y coordinación delas reformas administrativas del sector público federal, así como la compatibiliza-ción de los propósitos que por ellas se persiguen. Para ese efecto se relacionarácon las Comisiones Internas de Administración, y con las Unidades de Organizacióny Métodos propondrá las normas y sistemas que armonicen los trabajos respectivosde las dependencias y establecerá aquellos que se refieran a sus aspectos comunes.

QUINTO.—Cada una de las dependencias, organismos o empresas a que se re-fiere este Acuerdo, elevará a la consideración del Ejecutivo las modificaciones oreformas que a su respectivo ámbito correspondan. La Secretaría de la Presidenciapropondrá al propio Ejecutivo las que atañen a dos o más de las entidades men-cionadas.

Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México,Distrito Federal, a los veintisiete días del mes de enero de mil novecientos setentay uno.— Luis Echeverría Alvarez.— Rúbrica.— El Secretario de Gobernación, MarioMoya Patencia.— Rúbrica.— El Secretario de Relaciones Exteriores, Emilio O. Raba-sa.— Rúbrica.— El Secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz —Rúbrica.— El Secretario de Marina, Luis M. Bravo Carrera.— Rúbrica.— El Secreta-rio de Hacienda y Crédito Público, Hugo B. Margáin.— Rúbrica.— El Secretario delPatrimonio Nacional, Horacio Flores de la Peña.— Rúbrica.— El Secretario de Indus-tria y Comercio, Carlos Torres Manzo.— Rúbrica.— El Secretario de Agricultura yGanadería, Manuel Bernardo Aguirre.— Rúbrica.— El Secretario de Comunicacionesy Transportes, Eugenio Méndez Docurro.— Rúbrica.— El Secretario de Obras Públi-cas, Luis Enrique Bracamontes.— Rúbrica.— El Secretario de Recursos Hidráulicos,Leandro Rovirosa Wade.— Rúbrica.—El Secretario de Educacaión Pública, Víctor Bra-vo Ahuja.— Rúbrica.— El Secretario de Salubridad y Asistencia, Jorge Jiménez Can-tú.— Rúbrica.— El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Rafael HernándezOchoa.— Rúbrica.— El Secretario de la Presidencia, Hugo Cervantes del Río.— Rú-brica.— El Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, Augusto Gó-mez Villanueva.— Rúbrica.— El Jefe del Departamento de Turismo, Agustín OlacheaBorbón.— Rúbrica.— El Jefe del Departamento del Distrito Federal, Alfonso MartínezDomínguez.— Rúbrica.

11

OBJETIVO

El objetivo de las Unidades de Organización y Métodos (UOM) es contribuir al me-joramiento administrativo de la dependencia, asesorando a sus funcionarios y em-pleados en aquellos aspectos de organización y procedimientos que permitan ele-var, de una manera sistemática y permanente, la eficiencia de las entidades delsector público.

ADSCRIPCIÓN

Es conveniente que las UOM dependan directamente de la máxima autoridad delorganismo al cual sirven, o del órgano en el que se delegue la autoridad en materiade racionalización administrativa de la dependencia. En todo caso, debe garantizar-se su participación en la CIDA.

En instituciones cuyo crecimiento, dimensión o complejidad lo requieran, pue-den crearse unidades complementarias de organización y métodos descentraliza-das, desconcentradas geográficamente o a diferentes niveles administrativos, coor-dinadas funcionalmente por la unidad central de la institución.

FUNCIONES

Las UOM estudian y analizan la organización y los métodos de trabajo de la depen-dencia con el fin de proponer y, en su caso, diseñar, implantar o actualizar los sistemasque le permitan elevar su eficiencia para alcanzar los objetivos que tenga estable-cidos, mediante el aprovechamiento racional de los recursos humanos, materiales yfinancieros de que se disponga.

PARA CUMPLIR CON LO ANTERIOR:

I. Estudian y analizan permanentemente la estructura y el funcionamiento ge-neral de la dependencia, con base a lo cual:

1. Proponen y, en su caso, adaptan los sistemas administrativos y las modi-ficaciones que permitan elevar su eficiencia. Para ello: 1 7

a) Recaban los datos necesarios que permitan conocer objetivos y políticasde organización de la entidad.

b) Analizan la estructura y las funciones de cada una de las unidades ad-ministrativas que la integran.

c) Estudian —cuando sean requeridas para ello— los aspectos adminis-trativos de los planes y programas de trabajo de la dependencia parasugerir las medidas que procedan.

2. Diagnostican sobre los métodos de operación y los sistemas de información.Con ese fin:

a) Recaban los datos que les permitan evaluar constantemente la eficienciade los sistemas utilizados, sin perjuicio de las tareas encomendadas alas unidades que realizan funciones de auditoría.

b) Analizan el flujo de datos y los sistemas para determinar si cada nivelde la organización recibe la información significativa para tomar las de-cisiones que les corresponden. En caso necesario, proponen nuevos sis-temas o modificaciones a los ya existentes.

c) Realizan el análisis, diseño y control de formas impresas, procurandosu adecuación al funcionamiento de los sistemas establecidos.

d) Analizan la utilización del espacio, las máquinas y el equipo de oficina,con el fin de garantizar su mejor aprovechamiento, considerando las dis-ponibilidades de la dependencia.

e) Recaban estadísticas sobre volúmenes y cargas de trabajo del personalpara los estudios de productividad.

3. Diseñan los sistemas más eficientes y comparan las distintas opciones paraseleccionar la más indicada, incluyendo el estudio de los métodos manua-les, mecanizados o electrónicos —en coordinación con las Unidades deSistematización de Datos - y llevan a cabo, de la manera más eficiente, lasfunciones administrativas. Con ese fin:

a) Diseñan los procedimientos correspondientes a los sistemas nuevos omodificados.

b) Cuando sea procedente, diseñan y prueban modelos para simulaciónde sistemas en proyecto a fin de seleccionar la alternativa más adecuada.

4. Formulan los manuales administrativos que incluyan todos los elementosnecesarios para cada sistema aprobado, observan su aplicación y los man-tienen actualizados.

18II. En coordinación con los órganos jurídicos correspondientes, adecúan la or-

ganización y las funciones de la dependencia a las disposiciones jurídicas internas.Para ello:

1. Colaboran en la clasificación y registro de las normas que regulan las ac-tividades de la institución, particularmente de los reglamentos, instructivosy circulares internos.

2. Formulan proyectos de reglamentos, instructivos, circulares, e instrumentosadministrativos similares, necesarios para la operación de los sistemas ad-ministrativos.

III. Asesoran a los órganos de la dependencia que lo soliciten en la interpreta-ción y aplicación de técnicas administrativas. Con tal objeto:

1. Elaboran conjuntamente con esos órganos el programa de implantacióny los instrumentos de control de los nuevos sistemas o de las modificacio-nes a los ya establecidos.

2. En colaboración con la Unidad de Administración de Recursos Humanos,capacitan y adiestran, en caso necesario, a los encargados de la implan-tación y operación de los sistemas administrativos aprobados.

IV. Las UOM efectúan, además, otras actividades:

1. Promueven seminarios y cursos sobre organización y métodos a distintosniveles jerárquicos, particularmente sobre ias técnicas y los instrumentosadministrativos aplicables en cada dependencia.

2. Investigan las innovaciones en materia de organización y métodos y lasadaptan a las necesidades de la dependencia.

3. Propician la capacitación y adiestramiento del personal de las UOM.conel objeto de que esté permanentemente informado acerca de las nuevastécnicas e instrumentos especializados.

4. Mantienen relaciones constantes con el Comité Técnico Consultivo de Uni-dades de Organización y Métodos para intercambiar ideas, experienciasy coordinar la acción de las mismas dentro del proceso general de reformaadministrativa del sector público.

5. Realizan, en fin, todas aquellas actividades que se les encomienden dentrode las funciones que tienen atribuidas.

V. Las UOM actúan en su carácter asesor, promotor y activador de las laboresde mejoramiento administrativo y divulgan la naturaleza de su función al resto desu entidad, a efecto de que sean reconocidas como tales.

19

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS

La diversidad de situaciones administrativas que presentan los organismos guber-namentales, los obliga a una búsqueda constante de nuevas técnicas que les auxi-lien en la tarea de elevar su eficiencia.

Los medios de análisis administrativo que se requieren para estudiar la estruc-tura y el funcionamiento de una dependencia, estarán condicionados al grado de 21desarrollo tanto de las UOM como de la entidad a la cual sirven. Las técnicas máselaboradas no serían aplicables, de manera general, en una dependencia que notuviera las condiciones adecuadas.

Las técnicas e instrumentos de trabajo de las UOM son, entre otras: los orga-nogramas, los diagramas de flujo, los cuadros de distribución de trabajo, el análisisy descripción de puestos, el análisis y diseño de formas, la investigación documen-tal, las entrevistas y los cuestionarios.

También podrán emplear las técnicas aplicables a la medición del trabajo, ladistribución del espacio y la utilización del mobiliario y el equipo de oficina.

Actualmente se recurre al estudio interdisciplinario para resolver los problemasadministrativos. Asimismo, se están introduciendo en la administración del sectorpúblico, con resultados particularmente satisfactorios, el enfoque de sistemas y elempleo de equipo electrónico para el procesamiento de datos, pues el desarrollode un sistema de información auxilia a todos los niveles de la organización paratomar decisiones cada vez más correctas y oportunas.

En una fase más avanzada del desarrollo administrativo, podrán usar, de acuerdocon las condiciones de cada dependencia, las siguientes técnicas e instrumentos:la ingeniería de sistemas, la investigación de operaciones, los modelos de simula-ción, la utilización de la estadística y modelos matemáticos, así como las aportacio-nes de las distintas ciencias del comportamiento.

PERSONAL

Las UOM requieren del concurso de técnicos y profesionales de distintas espe-cialidades.

Estas personas reciben el nombre genérico de analistas y se encargan de re-copilar y analizar información, con el fin de presentar soluciones alternativas a losproblemas cuyo estudio se les encomienda, así como de asesorar en la implantaciónde las reformas que proponen.

En algunos casos, se requiere de la participación de asesores internos o exter- 23nos para resolver problemas específicos. Contarán además con el personal quepreste los servicios de apoyo que se requieran: secretarias, dibujantes, etc.

CONOCIMIENTOS

Es conveniente que los analistas de Organización y Métodos tengan conocimientosen administración general, teoría de la organización y teoría de sistemas; que co-nozcan la metodología de la investigación y el manejo de las diferentes técnicas einstrumentos útiles para el análisis administrativo. En particular, deberán conocerlas de análisis de organización, análisis y simplificación de operaciones, distribucióndel espacio, diseño y control de formas y elaboración de manuales administrativos.

Asimismo, deben estar informados acerca del uso de máquinas y equipo de ofi-cina, de la sistematización electrónica de datos, de la investigación de operaciones,la ingeniería de sistemas, los elementos de estadística general y aplicada, las técni-cas de administración de personal y se recomienda tengan nociones de contabilidad.

Los conocimientos que requieren los analistas de O y M se pueden adquirir, anivel profesional, principalmente en las licenciaturas de ciencias políticas y admi-nistración pública, administración de empresas, relaciones industriales, y en lasespecialidades de ingeniería industrial e ingeniería de sistemas. Esto no significaque los contadores públicos, actuarios, matemáticos, ingenieros —en otras ramas—y otros profesionistas no puedan desempeñar ese puesto cuando hayan recibidouna capacitación específica.

También pueden ser analistas aquellas personas con conocimientos equivalen-tes, aun cuando no posean ningún título profesional.

Para algunas tareas de alta especialización será necesario que el analista o elasesor cuente con estudios de postgrado según lo requieran las necesidades espe-cíficas de la dependencia.

FUENTES DE RECLUTAMIENTO

Las más apropiadas son las instituciones educativas de enseñanza superior en lasque se imparten cursos de administración pública, administración de empresas,relaciones industriales, contaduría, actuaría, economía, ingeniería de sistemas einvestigación de operaciones.

Las instituciones con actividades afines también pueden constituir, eventual-mente, fuentes de reclutamiento. En todo caso, siempre que sea posible, se darápreferencia al personal de la propia dependencia que reúna los requisitos del ana-lista de Organización y Métodos.

SELECCIÓN

Se recomienda que la Unidad de Organización y Métodos participe en la selecciónde los analistas,a fin de asegurar la calidad de su personal. Esto no significa quecon ello se afecten las funciones que tenga a su cargo la Unidad de Administración

24 de Recursos Humanos.

CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES

Se recomienda que los analistas posean una mente analítica y constructiva, quesean capaces de expresarse con claridad tanto verbalmente como por escrito y quetengan facilidad para trabajar en grupo y capacidad de observación.

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO

Las UOM pueden encargarse de formular —en colaboración con la Unidad de Ad-ministración de Recursos Humanos— sus programas de capacitación interna. Estospodrían versar acerca de las necesidades específicas que fueran surgiendo en eltrabajo cotidiano, o responder a programas generales a corto y largo plazo.

MOTIVACIÓN

Se sugiere establecer en las dependencias las condiciones adecuadas de trabajo,así como otros incentivos que estimulen al personal. Esto permitirá que los indivi-duos, a la vez que contribuyan al logro de los objetivos de la organización, satis-fagan sus aspiraciones personales.

SEÑALAMIENTO DE LOS ASPECTOS MÍNIMOS QUE DEBERÁNCONTEMPLAR LOS PROGRAMAS INTERNOS DE REFORMA

ADMINISTRATIVA DE CADA DEPENDENCIADEL SECTOR PUBLICO FEDERAL*

I INSTRUMENTACIÓN DE LOS MECANISMOSDE REFORMA ADMINISTRATIVA

Los titulares de cada dependencia pública deben procurar, a la brevedad po-sible, establecer o integrar y garantizar el adecuado funcionamiento de:

a) La Comisión Interna de Administración (CIDA)b) La Unidad de Programación (UP)c) La Unidad de Organización y Métodos (UOM),

así como proceder a la designación de enlaces con la Secretaría de la Presi-dencia y de participantes en los distintos comités técnico consultivo y otros 25mecanismos de participación.

II PROGRAMACIÓN

Cada unidad administrativa u operativa de las dependencias del Ejecutivo Fe-deral deberá determinar sus objetivos y metas, y formular los programas quele permitan alcanzarlos, con el auxilio y coordinación de las Unidades de Pro-gramación (véase documento Las Unidades de Programación. Secretaría dela Presidencia).

III REVISIÓN DE ORGANIZACIÓN

Para aumentar la productividad y eficiencia administrativa de las dependenciasdel Ejecutivo Federal, será necesario que, con la supervisión de la CIDA y elauxilio de la UP y la UOM, cada unidad interna proceda a:

a) Precisar claramente sus objetivosb) Revisar y, en su caso, determinar sus funcionesc) Revisar y, en su caso, determinar la estructurad) Formular manuales de Organización.

'Documento acordado por los jefes de las Unidades de Organización y Métodos del sector público fe-deral en la reunión de trabajo celebrada en Oaxtepec, Mor., los días 29, 30 y 31 de julio de 1971.

2 6

IV REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES DISPOSICIONESLEGALES Y REGLAMENTARIAS

Todas las dependencias del Ejecutivo Federal deberán realizar, con auxilio desus Unidades de Consulta Jurídica, una revisión de las principales disposicio-nes jurídicas que sean aplicables a su dependencia, así como su reglamentointerior, circulares, normas y demás disposiciones reglamentarias internas conel propósito de actualizarlas y adecuarlas al buen funcionamiento de la depen-dencia.

V REVISIÓN Y ADECUACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOSBÁSICOS DE TRABAJO

Para aumentar la productividad y eficiencia administrativa de las dependenciasdel Ejecutivo Federal, será necesario que, con la supervisión de la CIDA y elauxilio de la UP y la UOM, cada unidad interna proceda a:

a) Revisar y, en su caso, determinar las actividades que les permitan cumplirsus objetivos y funciones,

b) Diagnosticar y programar la simplificación de los procedimientos que se re-fieren a sus actividades básicas.

VI PROMOCIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓNOPERATIVA

Para la atención en forma expedita de los servicios que se proporcionan al pú-blico, las dependencias del Ejecutivo Federal deberán, siempre que sea viable,descentralizar sus mecanismos operativos, delegando autoridad suficiente pararesolver asuntos en niveles adecuados.

Vil PERFECCIONAMIENTO DE LA APTITUD Y ACTITUDDE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

Es necesario que todos los servidores públicos conozcan y se capaciten enforma suficiente para desempeñar las actividades que les corresponda, procu-rando que al realizarlas no sólo se consiga una mayor eficiencia, sino que losservidores públicos encuentren satisfacción al llevarlas a cabo, lo cual debetraducirse en actitudes positivas y amabilidad en el trato al público que acudea las oficinas del Gobierno.

Cada dependencia, auxiliada por su respectiva Unidad de Administración dePersonal, deberá desarrollar, entre otros, programas:

a) De capacitación y adiestramientob) De divulgación y sensibilizaciónc) De motivación e incentivaciónd)De estudios de análisis y valuación de puestos y calificación de méritos.

VIII DETERMINACIÓN DE POLÍTICAS PARA EL MEJOR APROVECHAMIENTODE LOS RECURSOS MATERIALES DEL SECTOR PUBLICO FEDERAL

La Comisión Interna de Administración debe impulsar y facilitar las tareas demejoramiento administrativo que permitan cumplir, en la forma más productiva,los objetivos y metas de los programas de la dependencia, así como optimizarel gasto corriente y de capital de la misma, para lo cual deberá determinar laspolíticas referentes a la adquisición, uso, aprovechamiento, conservación y dis-posición de bienes muebles e inmuebles, otorgando prioridad a:

a) La rentabilidad de equipos de alto costo, tales como computadoras, maqui-naria pesada y vehículos.

b) La construcción, arrendamiento y localización de los edificios y locales des-tinados a los servicios públicos.

IX MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOSDE ATENCIÓN AL PUBLICO

Las comisiones internas de Administración de cada dependencia, deberán de-cidir sobre aquellos aspectos que permitan:

a) Aumentar y mejorar la calidad de los servicios que se otorgan al público.b) El desarrollo de programas para la orientación que el público requiere dentro

de cada dependencia.c) El desarrollo de programas para suministrar la información que el público 27

requiere para hacer uso de los servicios.d) La simplificación de los trámites que permitan minimizar el lapso necesario

para atender al público.

X PROPOSICIÓN DE REFORMAS MACROADMINISTRATIVAS

Todas las dependencias del Ejecutivo Federal deberán determinar los proble-mas que obstaculizan el eficaz desarrollo de sus programas y el logro de susmetas, y cuya resolución sale del ámbito interno de cada dependencia, propor-cionando dicha información a la Secretaría de la Presidencia, a fin de que éstapromueva los mecanismos necesarios para su estudio y la proposición de alter-nativas para su solución, mismas que habrán de someterse a la consideracióndel Titular del Ejecutivo.

RECOMENDACIONES SOBRE LOS MECANISMOS PARA IMPLANTARLOS PROGRAMAS MÍNIMOS DE REFORMA ADMINISTRATIVAEN LAS DEPENDENCIAS DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL

En la reunión de trabajo celebrada en Oaxtepec, Mor., los días 29, 30 y 31 dejulio de 1971, los jefes de las unidades de Organización y Métodos del sectorpúblico federal convinieron formular las siguientes recomendaciones:

I Que el documento Señalamiento de los aspectos mínimos que deberán con-templar los programas internos de reforma administrativa en cada dependenciadel sector público federal, deberá dar lugar en cada entidad a la elaboración,dentro del marco de sus proyecciones a mediano y largo plazo, a un programa 29anual operativo que contemple: objetivos, metas, prioridades, recursos y du-ración, atendiendo a las características peculiares de cada institución.

II Que resulta conveniente la elaboración y difusión de un documento único porparte de la Secretaría de la Presidencia, que presente en forma integrada losobjetivos e instrumentación de los diversos mecanismos de la reforma admi-nistrativa, Comisiones Internas de Administración (CIDA), Unidades de Pro-gramación (UP) y Unidades de Organización y Métodos (UOM), así comosu adecuada interrelación.

III Que las Unidades de Organización y Métodos realicen una triple acción quecontemple simultáneamente los siguientes aspectos:

1) El desarrollo del programa integral elaborado por la Comisión Interna deAdministración a mediano y largo plazo.

2) Las medidas o trabajos que a corto plazo permitan obtener efectos significa-tivos.

3) La atención a problemas específicos inaplazables.

IV Que las Comisiones Internas de Administración, las Unidades de Programacióny las Unidades de Organización y Métodos procuren que los funcionarios delas áreas operativas involucradas en los planes o proyectos de mejoramientoadministrativo se responsabilicen de los mismos.

V Que las Unidades de Organización y Métodos actúen en su carácter asesor,promotor y activador de las labores de mejoramiento administrativo, y que divul-guen la naturaleza de su función al resto de la dependencia, a efecto de quesean reconocidas como tales.

VI Que atendiendo a las características, complejidad y dimensión de cada entidad,las Comisiones Internas de Administración, Unidades de Programación y Uni-dades de Organización y Métodos puedan establecer subcomisiones o unida-des descentralizadas por área, función o ubicación geográfica, siemprey cuando exista la unidad normativa y coordinadora central.

Vil Que se conceda especial atención a la adecuada integración técnica de las Uni-dades de Organización y Métodos y que se apoye en programas uniformes dereclutamiento, selección, motivación y desarrollo del personal.

VIII Que la descentralización de los asuntos que competen a las dependencias seestudie bajo tres aspectos: el jurídico, el de organización y métodos y el de re-cursos humanos, para conseguir un enfoque más completo del problema.

IX Que en el programa de publicación de guías técnicas se dé prioridad a la queexplique el objetivo, utilidad, limitaciones y aprovechamiento de los manualesde organización, y que se haga del conocimiento de los titulares de las depen-dencias oficiales a la brevedad posible.

X Que la Dirección de Estudios Administrativos de la Secretaría de la Presidencia,asesorada por el Comité Técnico Consultivo de Codificación y Análisis de Nor-mas Jurídicas, proporcione a los titulares de las dependencias lineamientosunitarios para la elaboración del reglamento interior de las mismas, señalandolas diferencias con respecto a los manuales de organización.

XI Que se estudie la necesidad de establecer sistemas integrados de informaciónen cada entidad del sector público como aspecto fundamental para la marcha

30 de los trabajos de reforma administrativa.

XII Que la Secretaría de la Presidencia cuente con grupos técnicos especializadosdedicados a la investigación de aspectos generales de la administración públicapara asesorar a las dependencias que lo soliciten, vgr. recursos humanosnos, computación electrónica, entre otros.

XIII Que dentro de los aspectos macroadministrativos se conceda atención priorita-ria a las tareas de mejoramiento administrativo de las secretarías de Hacienday Crédito Público, del Patrimonio Nacional y de la Presidencia, por la repercu-sión que podrían tener en el resto del sector público en función de sus atribu-ciones de programación, coordinación y control.

XIV , Que se creen mecanismos de cooperación entre los responsables de las áreascomunes que participan en el proceso de reforma administrativa, a fin de obteneruna mayor sensibilización de las autoridades y una información más amplia res-pecto de sus trabajos.

XV Que se utilicen los enfoques funcionales y sectoriales en los planteamientosy diagnósticos que lleven a cabo las dependencias, sin perder de vista el o losobjetivos institucionales específicos.

XVI Que el Presidente de la República se haga informar por los titulares de lasdependencias del debido cumplimiento de los acuerdos publicados el 28 deenero y el 11 de marzo de 1971, así como de los avances logrados en materiade reforma administrativa. En los casos de organismos descentralizados y em-presas de participación estatal, que no tienen acuerdo directo con el Jefe delPoder Ejecutivo/esta información podría obtenerse por conducto del Titular dela Secretaría del Patrimonio Nacional, o del presidente del consejo directivocorrespondiente.

XVII Que, a fin de coordinar los avances del programa de reforma administrativa, sedé a conocer a la Dirección de Estudios Administrativos de la Secretaría de laPresidencia la periodicidad de las reuniones de las Comisiones Internas de Ad-ministración y se le envíen copias o extractos de las actas de dichas sesiones.

XVIII Que los participantes en los diferentes comités técnicos consultivos que coor-dina la Secretaría de la Presidencia, informen sistemáticamente a los titularesde sus respectivas dependencias acerca de los acuerdos que se tomen y deldesarrollo de los trabajos de los mismos.

XIX Que los documentos, acuerdos y recomendaciones emanados de la Reunión deOaxtepec se hagan del conocimiento del Jefe del Ejecutivo por conducto dela Secretaría de la Presidencia y, de ser posible, que la comunicación del Se-ñalamiento de los Aspectos Mínimos que deberán contemplar los programasinternos de reforma administrativa de cada dependencia del sector públicofederal sea precedida de una declaración expresa del Presidente de la Repú-blica.

31

COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO DE

UNIDADES DE ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS DEL

SECTOR PUBLICO 1972

INTEGRANTES

AERONAVES DE MÉXICO, S.A.Lie. Rutilo Torres FrancoGerente de Organización y MétodosBoulevard Aeropuerto Núm. 161, Esq. HangaresMéxico, D.F.

AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARESC.P. José Antonio Trejo HaroGerente AdministrativoAeropuerto Internacional.

ALMACENES NACIONALES DE DEPOSITO, S.A.C.P. Héctor Luna de la VegaSecretario Particular del GerentePlaza de la Constitución Núm. 7, 6o. Piso 33México, D.F.

ASEGURADORA NACIONAL AGRÍCOLA Y GANADERA, S. A.Lie. Guillermo Puchi GarcíaJefe del Departamento AdministrativoBenjamín Franklin Núm. 146, 1er. PisoMéxico, D. F.

BANCO DE MÉXICO, S.A.C.P. Alfredo Saeb CamargoJefe del Departamento de Organización y Métodos5 de Mayo Núm. 2 - MezzanineMéxico, D.F.

BANCO NACIONAL AGROPECUARIO, S. A.Lie. Federico Ignacio Valdés CastroJefe de la Oficina de Organización y MétodosInsurgentes Norte Núm. 423, 8o. PisoMéxico, D. F.

BANCO NACIONAL CINEMATOGRÁFICO, S. A.Arq. Alejandro Salgado GómezResponsable de O y MAv. División del Norte Núm. 2462, 2o. PisoMéxico, D. F.

BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. A.C.P. Sergio Martínez CarreraJefe del Departamento O y MVenustiano Carranza Núm. 32, 2o. PisoMéxico, D. F.

BANCO NACIONAL DE CRÉDITO AGRÍCOLA, S. A.Lie. Armando Alvarez CastilloJefe de la Unidad de Organización y MétodosMotolinía Núm. 11, 5o. PisoMéxico, D. F.

BANCO NACIONAL DE CRÉDITO EJIDAL, S. A. DE C. V.Lie. Abelardo Olvera ParodiJefe de la Unidad de Organización y MétodosCalz. México-Coyoacán Núm. 318, 5o. PisoMéxico, D. F.

BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, S.A.Lie. Fabio Vázquez GómezJefe del Departamento de Organización y MétodosAve. Insurgentes Norte Núm. 423México, D.F.

3 4 CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOSY SERVICIOS CONEXOSLie. Gastón García PatinoJefe de la Unidad de Organización y MétodosAve. Baja California Núm. 272México, D. F.

COMBINADO INDUSTRIAL DE CIUDAD SAHAGUNDr. Víctor Manuel Villaseñor CurbeloDirector de Organización y Relaciones IndustrialesAve. Universidad, Esq. Miguel LaurentMéxico 12, D.F.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDADLie. Raúl M. Avila KatzJefe de la Unidad de Organización y MétodosMelchor Ocampo Núm. 436, 2o. PisoMéxico 5, D. F.

COMISIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA AZUCARERAFrancisco Quiróz CuarónJefe del Departamento de Organización y MétodosHumbolt Núm. 56, 2o. PisoMéxico, D.F.

COMPAÑÍA NACIONAL DE SUBSISTENCIAS POPULARES(CONASUPO)Lie. Yolanda de los ReyesJefe del Grupo de Estudios AdministrativosArgentina Núm. 12, Planta BajaMéxico, D.F.

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍALie. José Enrique Gama MuñozDirector del Centro de Estudios JurídicosAve. Insurgentes Sur No. 1677, 5o. PisoMéxico, D.F.

COOPERATIVA DE OBREROS DE VESTUARIO Y EQUIPO, S.C. DE P.E.Lie. Alvaro Díaz PageJefe de la Unidad de Organización y MétodosAve. Observatorio Núm. 102, 2o. PisoMéxico, D.F.

DEPARTAMENTO DE ASUNTOS AGRARIOS Y COLONIZACIÓNLie. Francisco Sandoval S.Jefe de la Unidad de Organización y MétodosBolívar Núm. 145, 7o. PisoMéxico, D.F.

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERALDr. José Chanes NietoDirector de la Unidad de Organización y MétodosPlaza de la Constitución y Pino Suárez, Planta BajaMéxico, D.F.

DEPARTAMENTO DE LA INDUSTRIA MILITARLie. Cuauhtémoc IbáñezJefe de la Oficina de Organización y MétodosTecamachalco, D.F.

DEPARTAMENTO DE TURISMOLie. Ernesto Garibay y HernándezJefe de la Unidad de Organización y MétodosAve. Juárez Núm. 92, 6o. PisoMéxico, D.F.

DIRECCIÓN DE PENSIONES MILITARESC.P. José Javier Villanueva CastilloJefe de la Unidad de Organización y MétodosLafragua Núm. 4, Desp. 401 al 405México, D. F.

35

FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICOLie. Carlos Altamirano CalderónJefe de la Unidad de Organización y MétodosAve. Central No. 140, 13o. Piso, Lado "C"México, D.F.

GUANOS Y FERTILIZANTES DE MÉXICO, S. A.Rafael Morales Coello, M.P.A.Jefe del Departamento de Organización y MétodosInsurgentes Sur No. 1188, 9o. PisoMéxico, D. F.

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALESDE LOS TRABAJADORES DEL ESTADOSergio Rodríguez LópezJefe del Departamento de Organización y MétodosAve. Juárez Núm. 154, 2o. PisoMéxico, D.F.

INSTITUTO MEXICANO DE COMERCIO EXTERIORLie. Osear Jiménez VillaseñorJefe del Departamento de Análisis de SistemasInsurgentes Sur Núm. 1443, 8o. PisoMéxico 19, D.F.

36INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEOC.P. Ernesto Patino HernándezJefe de la Unidad de Organización y MétodosAve. de los 100 Metros Núm. 500Edificio de Capacitación, Cubículo 118México, D.F.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALC.P. Agustín Avila AvilezJefe de la Asesoría de Administración PúblicaPaseo de la Reforma Núm. 476, 1er PisoMéxico, D.F.

INSTITUTO NACIONAL DE PROTECCIÓN A LA INFANCIAProf. José Humberto Medina OrtízJefe del Departamento de Organización y MétodosEmiliano Zapata Núm. 340, Planta AltaMéxico, D.F.

INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLODE LA COMUNIDAD RURAL Y DE LA VIVIENDA POPULARIng. Miguel Ángel Mares M.Director de la Unidad de Organización y MétodosNiños Héroes Núm. 139, 3er PisoMéxico, D.F.

LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PUBLICALie. Julián Bobadilla NoveloJefe de la Unidad de Organización y MétodosPlaza de la Reforma Núm. 1, 11o. PisoMéxico, D. F.

NACIONAL FINANCIERA, S.A.L.A.E. Guillermo Cuevas F.Gerente de OrganizaciónIsabel La Católica Núm. 51, 6o. PisoMéxico, D.F.

PETRÓLEOS MEXICANOSLie. Arturo del CastilloAsesor Técnico de la Dirección GeneralAve. Marina Nacional Núm. 329México, D.F.

PUERTOS LIBRES MEXICANOSC.P. Jorge Rodríguez AlanísJefe del Depto. de ContabilidadCuernavaca Núm. 5, Planta BajaMéxico, D.F.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA 3 7

Ing. Armando Romero M.Jefe de la Unidad de Organización y MétodosSan Juan de Letrán Núm. 9, 7o. PisoMéxico, D.F.

PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIADEL DISTRITO Y TERRITORIOS FEDERALESLie. Agustín de Silva ObregónJefe de la Unidad de Organización y MétodosNiños Héroes y Dr. Liceaga, Planta BajaMéxico, D. F.

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERÍAIng. Rubén Vilchis MelgarejoDirector de la Unidad de Organización y MétodosAve. Hidalgo Núm. 5, 11o. PisoMéxico, D.F.

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTESC.P. Francisco de Paula GutiérrezJefe de la Unidad de Organización y MétodosXola y Universidad, 9o. Piso, Ala "A"México, D.F.

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONALGral. Brig. Intendente José González GarcíaJefe del Departamento de AdministraciónLomas de Sotelo 42, Bosques de EchegarayMéxico, D.F.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICAIng. José Antonio Carranza PalaciosDirector General de Planeación Educativa y Responsable de O y MArgentina y González Obregón,México, D.F.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓNLie. Alfredo Gomeztagle CruzJefe de la Unidad de Organización y MétodosAbraham González Núm. 60, Planta BajaMéxico, D.F.

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICOLie. María García DíazJefe de la Unidad Central de Organización y MétodosPalacio Nacional, Planta BajaMéxico, D.F.

38SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIOLie. César Vélez de la RosaSubdirector de la Unidad de Organización y MétodosAve. Cuauhtémoc Núm. 80, 5o. PisoMéxico, D.F.

SECRETARIA DE MARINACap. de Corbeta, Ing. Julio Antonio de MiguelJefe de la Unidad de Organización y MétodosNiza Núm. 77, Primer PisoMéxico, D.F.

SECRETARIA DE OBRAS PUBLICASLie. Francisco Camarena NavarroDirector General de Organización y MétodosDr. Barragán Núm. 779, 9o. PisoMéxico, D.F.

SECRETARIA DEL PATRIMONIO NACIONALLie. Alfredo Castillo RojasDirector General de Métodos y SistemasHermosillo 16, 2o. y 3er. PisosMéxico, D. F.

SECRETARIA DE LA PRESIDENCIALie. Alejandro Carrillo CastroDirector General de Estudios AdministrativosLie. Xavier Ponce de LeónSubdirector de Estudios AdministrativosMéxico, D. F.

SECRETARIA DE RECURSOS HIDRÁULICOSIng. Leobardo Palomino BensonDirector General de Organización y MétodosAntonio Caso Núm. 19, 3er. PisoMéxico, D. F.

SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORESC.P. Francisco Huitrón CaballeroJefe de la Unidad de Organización y MétodosSan Juan de Letrán y Nonoalco, 6o. PisoMéxico, D. F.

SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIAC.P. Amaro Flores SánchezJefe de la Unidad de Organización y MétodosLieja Núm. 7, 1er. PisoMéxico, D. F.

39SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIALLie. Eduardo Ruiz MoncayoDirector de la Unidad de Organización y MétodosDr. Río de la Loza, Esq. Dr. Vértiz, 4o. PisoMéxico, D. F.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOLie. Eduardo Guerrero del CastilloDirector General de AdministraciónTorre de la Rectoría, 8o PisoMéxico, D. F.

ESTA 2a. EDICIÓN SE TERMINO DE IMPRIMIR EN MARZO DE 1973BAJO EL CUIDADO DEL DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y PUBLICACIONES

DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS,SECRETARIA DE LA PRESIDENCIA.

DISEÑO Y PRODUCCIÓN:DIXEÑO, S.A. RIO BALSAS 101 4o. PISO