32
Colonización española de América De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Mapa de América. Casco usado por los conquistadores españoles en América. La colonización española de América fue parte de un proceso histórico más amplio, denominado posteriormente colonialismo, mediante el cual diversas potencias europeas incorporaron una considerable cantidad de territorios y pueblos en América, Asia y África entre los siglos XVI y XX.

Colonización española de América

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Colonización española de América

Colonización española de AméricaDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Mapa de América.

Casco usado por los conquistadores españoles en América.

La colonización española de América fue parte de un proceso histórico más amplio, denominado posteriormente colonialismo, mediante el cual diversas potencias europeas incorporaron una considerable cantidad de territorios y pueblos en América, Asia y África entre los siglos XVI y XX.

El dominio español de América comenzó cuando la Corona española incorporó a su patrimonio los extensos territorios del continente americano, y a los pueblos que los habitaban, extendiendo así el vasto Imperio español.

Para ello se debió someter a varias culturas originarias que ya estaban establecidas cuando en el año 1492 los exploradores españoles llegaron a tierras americanas. En los aspectos

Page 2: Colonización española de América

más negativos de su dinámica colonial, el Imperio español para sostenerse frente a otras potencias europeas, despobló España y consumió las riquezas que el transporte español añadió al Oro y Plata traídos a Europa de América1 , donde la moneda no tenía ningún valor comercial en la sociedad amerindia, tampoco otros recursos naturales, ni fuera del trueque, todos los valores añadidos por el comercio español a lo largo de su permanencia. Por otro lado, y al principio de este choque de civilizaciones, algunos historiadores arrojan cifras de mortalidad de 90 millones de nativos, en su mayoría por enfermedades pandémicas, por estas razones diversas organizaciones que se atribuyen la representación de las comunidades indígenas reclaman el reconocimiento de un genocidio.[cita requerida]

A partir de 1808 con la caída del monarca Fernando VII, y el comienzo de la transformación de España en un Estado liberal en 1812, da comienzo la desmembración del Imperio español en América. Los territorios americanos bajo dominio español, convertidas en Repúblicas, iniciaron sus luchas de emancipación. Por último las islas de Cuba y Puerto Rico, bajo soberanía de España en el año 1898, se separan por la intervención militar de los Estados Unidos, siendo las últimas posesiones coloniales españolas de América en organizarse como Estados independientes.

Contenido

[ocultar]

1 Extensión del Imperio español en América o 1.1 Causas o 1.2 Las capitulaciones de Santa Fe

2 Colonización y conquista o 2.1 Primeros asentamientos y la cuestión del reparto o 2.2 La conquista del continente o 2.3 Fundación de ciudades o 2.4 El mestizaje o 2.5 Consolidación de la colonización

2.5.1 Extensión norteña de la influencia española 3 Independencia y fin de colonialismo español 4 Consecuencias de la colonización

o 4.1 Demográficas o 4.2 Encomienda y esclavitud o 4.3 Religión o 4.4 Intercambios técnicos

5 Referencias y enlaces 6 Bibliografía 7 Véase también

Extensión del Imperio español en América [editar]

Page 3: Colonización española de América

Mapa anacrónico mostrando las áreas de América que formaron parte del Imperio español. Los pueblos originarios de los territorios que no fueron efectivamente ocupados no formaron parte del sistema colonial. Para detalles ver mapa.       El Imperio español en su cúspide territorial alrededor de 1790       Regiones de influencia (exploradas y/o reclamadas pero nunca controladas) o territorios en disputa o de corto control       Posesiones del Imperio Portugués gobernadas por España entre 1580-1640 por anexión dinástica, 1580–1640.       Territorios perdidos en o después de 1717 por la Paz de Utrecht.

Colonias europeas y pueblos originarios (siglos XVI-XVIII)

Page 4: Colonización española de América

Virreinato de Nueva España: fue el actual país de México, y los estados de California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah y parte de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma en Estados Unidos que hasta 1848 pertenecieron a México y fueron tomados de este país en la guerra conocida como la Intervención Estadounidense en México (Florida fue cedida por España a los Estados Unidos durante la Guerra de Independencia de México. España mantuvo bajo su control estos territorios desde 1519 hasta 1821. Sin embargo, es necesario recordar que la independencia de Nueva España fue iniciada en 1810, y declarada formal y legalmente por el Congreso de Chilpancingo en 1813 bajo el nombre de América Septentrional. El período entre ese año y la fecha de consumación de la independencia de México (1821) eran concebidos por el Congreso como una lucha contra la metrópoli y por el reconocimiento internacional de la nueva nación. Es necesario aclarar que territorios significativos que formaron parte del Imperio español, y ubicados en norteamerica, fueron habitados por pueblos originarios que no formaron parte del sistema colonial europeo, hasta ser incorporados el siglo XIX por los nacientes estados americanos tras sufrir procesos de limpieza étnica.

Capitanía General de Guatemala: comprendía los territorios de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, y el estado mexicano de Chiapas. Declaró su independencia en 1821, para sumarse al Primer Imperio Mexicano, del que se separó (salvo Chiapas) en 1824.

Luisiana: cedida por Francia, España la mantuvo poco tiempo en su poder, desde 1762 hasta 1801. Incorporaba territorios de los actuales estados de Luisiana, Arkansas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Wyoming, Montana, Idaho, Minnesota y Iowa. La mayor parte de estos territorios nunca fueron efectivamente controlados por España y permanecieron en poder de los pueblos originarios hasta el siglo XIX.

Virreinato de Nueva Granada: los actuales países de: Panamá, Colombia y Ecuador. Capitanía General de Venezuela: la actual Venezuela. Virreinato del Perú: el actual Perú, Bolivia, parte de Ecuador, Colombia, Chile y

Brasil. Virreinato del Río de la Plata: los actuales países de Argentina (la Patagonia oriental

es considerada por algunas fuentes como parte del virreinato y por otras como perteneciente a la Capitanía General de Chile), Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia. España nunca controló la casi totalidad de la pampa, el Chaco, ni la Patagonia que permaneció bajo el dominio de los pueblos originarios hasta el siglo XIX.

Capitanía General de Chile: el actual Chile (para algunas fuentes también la Patagonia oriental). España nunca controló la mitad sur de Chile ni la Patagonia que permaneció bajo el dominio de la nación Mapuche y otros pueblos originarios hasta el siglo XIX.

Territorios Insulares: los actuales países de Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Bahamas (hasta 1670), Antigua y Barbuda (desde 1493 hasta 1632), Trinidad y Tobago, Granada (desde 1498 hasta 1674), Jamaica (hasta 1655), San Cristóbal y Nevis (Saint Kitts y Nevis), Dominica (desde 1493 hasta 1783), Barbados (desde 1518 hasta 1624), Santa Lucía (desde 1504 hasta 1654), Islas Malvinas (hasta 1810).

Page 5: Colonización española de América

Causas [editar]

Económicas: el surgimiento del mercantilismo, así como la necesidad de encontrar una ruta alternativa para el comercio de las especias y de la seda, procedente de las "islas de las especias", las Molucas, había sido bloqueado por los turcos con la toma de Constantinopla en 1453, controlando totalmente la ruta de la seda, tanto interior, como la ruta marítima.

Culturales: con el Renacimiento, en la sociedad europea algunos sugerían la esfericidad de la Tierra, y la proliferación de comerciantes provocó la proliferación de leyendas y crónicas exageradas (viajes de Marco Polo, leyenda del Preste Juan), que causaron un gran interés por lo desconocido en la Europa de la época, y el espíritu aventurero hacia el Lejano Oriente.

Tecnológicas: la aparición de nuevas naves, como las carabelas o los galeones que permitían la penetración trasatlántica, gracias a Alfonso V y a Juan II de Portugal ("El Perfecto", o "El Navegante"), y por el proceso que apoyaron de mejora naval y de exploración, estos barcos incluían las velas cuadradas y las triangulares, junto con un casco reforzado, evolución de los barcos del comercio Flamenco; estos fueron los primeros barcos que pudieron hacer "cazadas", navegar contra el viento y al costado de este, con lo que se logró el descubrimiento de Canarias, remontar la costa africana y descubrir América. Nuevos instrumentos de navegación, como el astrolabio o la brújula que permitían orientarse en el mar junto con el seguimiento de las estrellas, así como los avances en cartografía, fueron fundamentales para permitir la llegada europea a América.

Las capitulaciones de Santa Fe [editar]

Cristóbal Colón presentó su plan a Juan II de Portugal, pero, basado en cálculos erróneos sobre el tamaño de la Tierra y la distancia entre Europa y la India, no fue tenido en cuenta. A continuación se dirigió a España, involucrada entonces en la conquista de Granada, y expuso su plan a los Reyes Católicos, ayudado por los frailes de La Rábida. A pesar de los errores técnicos, se hizo con el apoyo de la reina Isabel y del Cardenal Cisneros y así, tras la toma de Granada, se comenzaron a redactar los acuerdos, o Capitulaciones de Santa Fe, por las que los reyes concedían a Colón el título de almirante, el de virrey y gobernador de las tierras por descubrir y la décima parte de los beneficios obtenidos por la nueva ruta.

Colonización y conquista [editar]

Primeros asentamientos y la cuestión del reparto [editar]

Page 6: Colonización española de América

Viajes de Cristóbal Colón.

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a América, a la isla de Guanahani, ubicada en el archipiélago de las Lucayas, creyendo en realidad que había llegado a las costas de Cipango, actual Japón. Tras éste, realizó tres viajes más. En el primero fundó el primer asentamiento en La Española, destruida después por los pobladores de la isla como reacción al maltrato de los exploradores; como reacción, los Reyes Católicos dieron por terminado el acuerdo con Colón.

La expansión hacia el oeste de España trajo tensiones con Portugal, pidiendo ambos reinos la mediación del Papa. Por la bula Inter Caetera de 1493, el papa Alejandro VI delimitó el área de influencia que cada reino podía reclamar al otro, con una línea de polo a polo situada 100 leguas al oeste de las Azores. Poco después, el Tratado de Tordesillas de 1494, trasladó la línea fronteriza a 370 leguas al oeste de Cabo Verde, abriendo así una amplia zona al este de Sudamérica, para la expansión portuguesa, que se conoció luego como Brasil.

La conquista del continente [editar]

Artículo principal: Conquista de América

En los asentamientos de las zonas insulares de Centroamérica, la Corona de Castilla emprendió la colonización del continente, inicialmente con contactos comerciales con algunos pueblos indígenas de la zona de Guatemala y Yucatán.

Page 7: Colonización española de América

Sitio de Tenochtitlan; lucha de aztecas contra españoles y tlaxcaltecas.

En 1518 una expedición dirigida por Hernán Cortés y sus hombres, llegó a la isla de Cozumel, pasando después por las costas de la Península de Yucatán hasta llegar al río Grijalva donde se produjo una lucha. El Jueves Santo de 1519 llega toda la armada a San Juan de Ulúa, desde donde se dirige hacia la costa de la actual ciudad de Veracruz. En ese lugar Cortés recibió la primera embajada de Moctezuma Xocoyotzin, gobernante del señorío de Tenochtitlan y en ese sitio, Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz.

Una vez que Cortés funda la Veracruz, Moctezuma le solicitó, mediante el envío de embajadores, no continuar; pero Cortés inicia su marcha hacia el interior, el día 16 de agosto de 1519, rumbo hacia al corazón del Imperio Azteca. Esta expedición estaría formada por 400 soldados españoles, 15 caballos y la impresionante cantidad de 13.000 guerreros totonacas. Al llegar a Tlaxcala, Cortés derrota a Xicotencatl y establece una importante alianza con los tlaxcaltecas, sumando más guerreros a la alianza anti-azteca.

En su paso hacia Tenochtitlan y pretextando una posible emboscada, Cortés realiza a manera de escarnio, la sangrienta matanza de Cholula. En su paso desde Cholula, Cortés atraviesa hacia el Valle de México cruzando por entre dos volcanes, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Del otro lado, avista por primera vez el Lago de Texcoco y México-Tenochtitlan y se aproxima a ella por el rumbo de Xochimilco. Moctezuma Xocoyotzin recibe a los españoles y entrega simbólicamente la ciudad. A cambio, Cortés exige ver los libros de tributos y los mapas de la tierra. Entretando, su empresa no ha pasado desapercibida en Cuba, pues llega hasta él un mensajero del resguardo de Cortés en la Veracruz: le avisa de una expedición capitaneda por Pánfilo Narváez con órdenes expresas de aprehenderlo y llevarlo de regreso a Cuba.

Fundación de ciudades [editar]

Artículo principal: Ciudad colonial española

El mestizaje [editar]

Page 8: Colonización española de América

Familia mestiza del XVIII. El mestizaje no se limitó a la etapa de la conquista.

Uno de los fenómenos más notables de la colonización española fue el mestizaje, debido casi exclusivamente a las relaciones sexuales que mantuvieron los varones españoles con las mujeres indígenas(es poco habitual en el periodo colonial las relaciones de españolas con varones indígenas).

Debido a la escasa cantidad españoles en América, que no habría alcanzado al 1% de la población total,2 y teniendo también en cuenta que las mujeres españolas siempre fueron escasas en América y que los sacerdotes en general no mantenían relaciones sexuales con las indígenas, los conquistadores y colonizadores españoles mantuvieron relaciones sexuales simultáneas con muchas mujeres indígenas para engendrar la cantidad de mestizos que se presentaron en Hispanoamérica. En algunos casos, como en Paraguay existen constancias de que llegaron a procrear diez o veinte mestizos cada uno.3 Fray Bernardo de Armenta relató que en 1544, un centenar de españoles ya habían procreado «600 criaturas de que los cristianos an avido en las indias».4

Al respecto se ha abierto un debate sobre las características de esas relaciones sexuales. Tradicionalmente las fuentes españolas han sostenido que las indias y las africanas buscaban voluntariamente tener relaciones sexuales con los españoles. El ejemplo clásico es el de la Malinche, la amante maya de Hernán Cortés, con quien incluso tuvo un hijo, Martín Cortés, que no hay que confundir con su hijo legítimo del mismo nombre.

Otras fuentes han sostenido que en la mayoría de los casos se trató de simples violaciones.5

6 7 En este sentido, Michele de Cúneo, miembro de la segunda expedición de Cristóbal Colón a América, relata con frialdad la violación de una mujer indígena:

Mientras estaba en la barca, hice cautiva a una hermosísima mujer caribe, que el susodicho Almirante(Colón) me regaló, y después que la hube llevado a mi camarote, y estando ella desnuda según es su costumbre, sentí deseos de holgar con ella. Quise cumplir mi deseo pero ella no lo consintió y me dio tal trato con sus uñas que hubiera preferido no haber empezado nunca. Pero al ver esto (y para contártelo todo hasta el final), tomé una cuerda y le di de azotes, después de los cuales echó grandes gritos, tales que no hubieras podido creer tus oídos. Finalmente llegamos a estar tan de acuerdo que puedo decirte que parecía haber sido criada en una escuela de putas.8

Consolidación de la colonización [editar]

Page 9: Colonización española de América

Extensión norteña de la influencia española [editar]

En 1720, la expedición de Villasur desde Santa Fe conoció e intentó parlamentar con los pawnis, aliados con los franceses en lo que es ahora Nebraska. Las negociaciones fueron poco exitosas, y se libró una batalla; los españoles fueron derrotados seriamente, con sólo 13 que pudieron regresar a Nuevo México. Aunque esto fue un pequeño enfrentamiento, es significativo en que era la penetración más profunda de los españoles en las Grandes Llanuras, estableciendo el límite ahí para la expansión e influencia española.

En un esfuerzo por excluir a Gran Bretaña y Rusia del Pacífico este, la Corona Española envió a Juan Francisco de la Bodega y Quadra al norte desde México en 1775 para encontrar y controlar el fabulado Paso del Noroeste. En 1781, una expedición española durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos dejó San Luis, Misuri (entonces bajo control hispano) y llegó hasta St. Joseph en Niles, Míchigan donde capturaron el fuerte mientras los británicos estaban lejos. Las reclamaciones territoriales españolas basadas en esta penetración al norte por España en Norteamérica Media no fueron apoyadas en las negociaciones del tratado.

La Convención de Nutka (1791) resolvió la disputa entre España y Gran Bretaña sobre los establecimientos británicos en Oregón y la Columbia Británica. En 1791, el Rey de España dio a Alejandro Malaspina el mando de una expedición científica alrededor del mundo, con órdenes de localizar el Paso Noroeste y buscar oro, piedras preciosas, y cualquier establecimiento norteamericano, británico o ruso a lo largo de la costa noroeste.

Al final, la rivalidad del Pacífico Norte probó ser demasiado costosa para España, la cual se retiró de la región en 1819, dejando poco más de algunos cuantos nombres de lugares.

Independencia y fin de colonialismo español [editar]

Page 10: Colonización española de América

Simón Bolívar, el Libertador.Artículo principal: Anexo:Países independizados de España

Durante la Guerra de la Independencia Española a causa de la invasión napoleónica, los criollos, al igual que los peninsulares en España, establecieron juntas para gobernar las tierras en nombre del rey Fernando VII de España. Esta experiencia de autogobierno y la influencia del liberalismo y las ideas de la Revolución Francesa y estadounidense llevó a la lucha por la independencia.

En América del Sur, las primeras juntas criollas como las establecidas en La Paz, Virreinato del Río de la Plata (1809), Chile (1810), [Nueva Granada] (1810), Quito (1809), fueron violentamente reprimidas por las autoridades metropolitanas españolas, causando la derrota de todas ellas. La Primera Junta de Buenos Aires (1810) fue el único gobierno patrio que pudo permanecer, estableciendo una continuidad histórica con los gobiernos posteriores de la Argentina. Desde Buenos Aires se comenzó la campaña de liberación del sur del Continente. Dos grandes ejércitos libertadores se formaron y atacaron a las tropas realistas desde el sur y el norte, dirigidos por José de San Martín y Simón Bolívar, para confluir en Guayaquil, donde el mando general de las tropas independentistas sudamericanas quedó en manos de Bolívar. La guerra por la independencia de Sudamérica (Suramérica) se extendió entre 1810 y 1824. Este último año, los realistas, arrinconadas en el Alto Perú fueron finalmente derrotadas en Ayacucho por un ejército sudamericano al mando del Mariscal Antonio José de Sucre. Una vez que los pueblos de América de Sur se independizaron de España, y luego de complejos procesos, terminaron creando las siguientes naciones independientes de la actualidad: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Los pueblos del Virreinato de Nueva España se iniciaron en 1810 con el Grito de Dolores y también luego de complejos procesos políticos terminaron creando las siguientes naciones independientes de la actualidad: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Poco después se independizó también República Dominicana.

Las posesiones españolas americanas se liberaron a sí mismas, a menudo con la ayuda del Imperio Británico, que promovía el desarrollo de un sistema de comercio internacional, sin el monopolio español.

En 1898, los Estados Unidos ganaron la Guerra Hispano-estadounidense y ocuparon Cuba y Puerto Rico, finalizando la presencia española en América. Aún así, los primeros años del siglo XX vieron una corriente inmigratoria de personas pobres y exiliados políticos de España a los antiguos territorios coloniales, sobre todo Cuba, México y Argentina. Después de los años 1970, la corriente se invirtió. En los años 1990, compañías españolas como Repsol YPF y Telefónica invirtieron en Sudamérica (Suramérica), por ejemplo en Chile, a menudo comprando compañías privatizadas.

Actualmente, los países americanos de habla hispana y España y Portugal se han organizado en la Comunidad Iberoamericana de Naciones, que tiene su máximo órgano de cohesión en la Cumbre Iberoamericana

Page 11: Colonización española de América

Consecuencias de la colonización [editar]

Demográficas [editar]

Artículo principal: Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos

Con la llegada de los colonos españoles, las enfermedades europeas (viruela, gripe, sarampión y tifus) a las cuales las poblaciones nativas no tenían resistencia, y los sistemas de trabajo tales como las haciendas y el modo de explotación minera, en las que los nativos permanecían en un régimen de semi-esclavitud9 diezmaron a la población americana.

En muchas zonas los españoles mantuvieron relaciones sexuales con las indígenas, africanas y afroamericanas, dando origen a diversas modalidades de mestizaje. Hoy en día, la población de los países hispanoamericanos comparten antepasados indígenas, europeos y africanos, en diversos grados.

Dos lenguas amerindias, el quechua y el guaraní, han alcanzado el rango de lenguas cooficiales en los países latinoamericanos. El guaraní es a su vez una de las lenguas oficiales del Mercosur.

Encomienda y esclavitud [editar]

Con la llegada de los europeos cristianos a América, se originó un intenso debate teológico y legal sobre la naturaleza de sus habitantes para su incorporación, expulsión o destrucción mediante la guerra de los territorios que serian dominados por el Imperio español. Esta polémica se saldó con la oposición de la Corona a su esclavitud y la incorporación de los nativos americanos como súbditos de la Corona.

Así, desde comienzos del siglo XVI, teólogos y filósofos como Juan López de Palacios Rubios o Matías de la Paz desde la Universidad de Salamanca y Martín Fernández de Enciso o Bartolomé de las Casas desde los propios territorios americanos, enfrentan el problema de la naturaleza de los nuevos pobladores desde diferentes visiones. Finalmente, en 1537 se promulga la bula Sublimis Deus del papa Pablo III, en la que se declara a los indígenas como hombres en todas sus capacidades.

A partir de este momento las leyes de la Corona Española establecieron que los indígenas americanos (amerindios) no serían sometidos a la esclavitud, sino a un régimen de servidumbre denominado"encomienda", mediante el cual eran dados a "encomendados" españoles. El régimen de encomienda establecía que los indígenas debían trabajar obligatoriamente para el encomendero, al mismo tiempo que este se obligaba frente a la Corona del cuidado y "evangelización" de los indígenas. Más allá de las intenciones y las circunstancias históricas, la encomienda fue un sistema de trabajo forzado, muy cuestionado por el incumplimiento en América de sus leyes, con el resultado de un trato inhumano que fue denunciado incluso en aquellos tiempos. Entre los mayores críticos del sistema de encomiendas se destacaron Fray Bartolomé de las Casas, los padres jesuitas que organizaron las Misiones Guaraníes en la zona del Paraguay, Túpac Amaru, etc.

Page 12: Colonización española de América

Pero siendo posible que la población de nativos americanos descendiese en los primeros 130 años, y siendo distinta la naturaleza de cada empresa conquistadora, esto podría explicar una falta de mano de obra indígena que se trató de reemplazar con personas secuestradas del África subsahariana y sometidos a un régimen de esclavitud por otras potencias europeas que comerciaban con esclavos en América. El número de personas esclavizadas procedentes de África varía, según distintas estimaciones, entre los 10 y los 28 millones de personas,10 aunque hay que tener en cuenta que fueron secuestrados no menos de 60 millones, muriendo la mayoría de ellos en el traslado.11

Religión [editar]

Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, en México, uno de los principales santuarios católicos del mundo

El papa Alejandro VI, en sus bulas Inter Caetera estableció la obligación de la Corona de Castilla de convertir a todos sus súbditos, incluidos los amerindios y afroamericanos, al cristianismo, en su vertiente católica romana. Las tareas para lograr la conversión se realizaron mediante una gran variedad de procedimientos y una considerable cantidad de misioneros de distintas órdenes partieron de España hacia América a tal fin.

Los métodos adoptados para obtener la conversión fueron muy diversos. En lineas generales se ha dicho que España conquistó América con «la cruz y la espada».12

Uno de los primeros métodos elaborados para proceder a cristianizar a los pobladores de América fue el Requerimiento, adoptado a partir de 1513, mediante el cual, cuando un conquistador se encontraba con alguna cultura local, procedía a leerles, en castellano, un manifiesto en el que se les requería abandonar su religión, destruir sus templos e imágenes sagradas y adoptar el cristianismo como nueva religión. El «Requerimiento» tuvo una gran importancia porque si el pueblo originario requerido no destruía sus símbolos sagrados y no demostraba haberse convertido de inmediato al cristianismo, el conquistador español quedaba habilitado para emprender contra ellos una «guerra justa». El sistema de encomienda, por el cual se sometía a los indígenas a la autoridad de un español, incluyendo el deber de trabajar para el encomendero, también establecía la obligación de éste último de cristianizar a sus encomendados.

Page 13: Colonización española de América

En algunas ocasiones los religiosos católicos se relacionaron estrechamente con los pobladores nativos, involucrándose en sus problemas y en los abusos que sufrían por parte de algunos conquistadores y encomenderos, trasmitiendo las injusticias a las autoridades de la península. En muchos casos los misioneros católicos utilizaron las lenguas americanas, como el quechua, el náhuatl o el guaraní, contribuyendo a preservarlas al ser dotadas de sistemas de escritura.

La conversión al catolicismo de la población americana por parte del Imperio Español fue ampliamente exitosa y en la actualidad (2007) la mitad de los católicos del mundo habitan en Iberoamérica.13

Por otra parte, el catolicismo latinoamericano tomó formas peculiares derivadas del fenómeno conocido como sincretismo religioso, mediante el cual las antiguas religiones y creencias precolombinas y africanas se integraron al cristianismo.

Intercambios técnicos [editar]

Caballos chilotes.

Valle de Napa, California.

Los españoles aportaron al que llamaban "Nuevo Mundo" (América) una serie de elementos técnicos. Sin embargo hay varios investigadores que sostienen que también otras nacionalidades europeas, como los británicos, los portugueses, franceses y holandeses, también lo hicieron. Entre ellos:

el caballo, que reavivó a las comunidades cazadoras de las praderas estadounidenses hasta el siglo XIX y las de ciertos pueblos sudamericanos: mapuches, pampeanos, etc.

Page 14: Colonización española de América

la vid, de cuyas cepas descienden hoy las producciones vinícolas de Chile, Argentina y California.

el ganado bovino, incluyendo al bravo, por lo que hoy existen corridas de toros en Perú, México, Ecuador, Colombia o Venezuela.

el trigo. el ganado ovino. la rueda como elemento de trabajo y transporte, pues algunas culturas americanas ya

hacían uso de ellas en juguetes[cita requerida]. el hierro las armas de fuego el limón el azúcar

Tortilla de patatas, derivada del aporte indígena americano.

Los españoles llevaron al que denominaban Viejo Mundo (Europa, Asia y África) una serie de elementos técnicos desarrollados en su mayor parte en Asia o Europa oriental. Sin embargo varios investigadores afirman que esos elementos técnicos habían sido desarrollados por las culturas precolombinas y que muchas de ellas fueron "llevadas" a las distintas partes del Viejo Mundo por otros países diferentes de los españoles, como los británicos, los portugueses, franceses y holandeses. Entre ellos:

Jeroglífico maya para el cero, año 36 a. C. Las civilizaciones mesoamericanas desarrollaron unas matemáticas avanzadas. Utilizándolas, los religiosos hispanos mejoraron el calendario gregoriano.14

el maíz el tomate, que se volvería fundamental en la cocina italiana la patata

Page 15: Colonización española de América

la batata la vainilla el pimiento, que se volvió esencial en la comida thailandesa e india. el tabaco el cacao y el chocolate las matemáticas mesoamericanas técnicas de entretejido textil técnicas antisísimicas tecnicas hidráulicas el caucho ("cautchuc", impermeable en maya) y el látex

Probablemente debido a la misma lógica unilateral de la dominación colonial, varios avances técnicos desarrollados por las culturas precolombinas como las técnicas de gestión ecológica del medio ambiente (incendios controlados, «terra preta», etc) y las técnicas de trabajo metalúrgico.15

Referencias y enlaces [editar]

1. ↑ Se estima que entre los años 1503 y 1660, reuniendo todas las posesiones de América, únicamente arribaron a España 185 toneladas de oro y 16 mil toneladas de plata según las investigaciones del historiador estadounidense Earl J. Hamilton.

2. ↑ Sánchez-Albornoz, Nicolás, La población de América latina. Desde los tiempos precolombinos al año 2025., pags. 78-80, Alianza Editorial, 1994, Madrid

3. ↑ Coni, Emilio A. (1969) El Gaucho, Ed. Solar Hachete, Buenos Aires, pag. 44-45 4. ↑ Coni, Emilio A. (1969) El Gaucho, Ed. Solar Hachete, Buenos Aires, pag. 44-45 5. ↑ Vitale, Luis (1981). La condición de la mujer en la colonia y la consolidación del

patriarcado 6. ↑ Octavio Paz dice: La conquista, dice Octavio Paz, fue «una violación, no

solamente en el sentido histórico, sino en la carne misma de las indias». Los hijos de la chingada, en El laberinto de la soledad, La Jornada, México, 4 de septiembre de 2000

7. ↑ El biólogo argentino Daniel Corach, especializado en genética de poblaciones, ha sostenido que el componente genético amerindio «se refleja mejor en el ADN que viene por línea materna (el ADN mitocondrial) que el paterno (el del cromosoma Y), porque el mestizaje se hizo básicamente sobre el vientre materno. ». Diálogo con el biólogo Daniel Corach: “La historia también se escribe en los genes”, Leonardo Moledo, Página/12, 10 de agosto de 2005

8. ↑ Colón, Cristóbal, Michel de Cúneo y otros (1982). Cronistas de Indias: antología, Bogotá: El Áncora

9. ↑ A efectos legales, la esclavitud estaba prohibida en América, al estar su territorio integrado en la Corona de Castilla donde, por una bula papal, estaba prohibida la esclavitud, al tratarse de un reino cristiano. Sin embargo, en las citadas minas y haciendas, los trabajadores apenas recibían más sueldo que su sustento vital, suponiendo un régimen de pseudo-servilismo.

10. ↑ Cifras de la esclavitud

Page 16: Colonización española de América

11. ↑ La presencia negroafricana en la Argentina: pasado y permanencia, por Miriam Victoria Gomes, Bolteín digital de la Biblioteca del Congreso, Nº 9, 2006

12. ↑ [La cruz y la espada:¿rencores ideológicos? Sobre la conquista española, Revista Abril]

13. ↑ l'america latina abbandona il cattolicesimo, por Diego Cevallos, 5 de octubre de 2004, Peacelink

14. ↑ Escritura maya, Los mayas, Bitágora 15. ↑ Mann, Charles (2006). 1491: una nueva historia de las Américas antes de Colón,

Madrid: Taurus, p. 327-431

16. Conquista y colonización de Colombia:Los primeros españoles que vieron las costas de Colombia fueron Alonso de Ojeda (1499-1500), que acompañó a Colón, y Juan de la Cosa y Américo Vespucio, que recorrieron el norte de Venezuela y llegaron hasta la península de la Guajira, primera parte del país en ser descubierta. En 1501 Rodrigo de Bastidas descubrió las bocas del río Magdalena y la bahía de Cartagena, acompañado del propio Juan de la Cosa. La primera carta del litoral fue levantada por Juan de la Cosa entre 1492 y 1510. En 1511 Vasco Núñez de Balboa descubrió el río Atrato y contempló las aguas del Pacífico desde la sierra panameña de Darién. En 1522 Pascual de Andagoya, descubridor del Perú, llegó por el Pacífico hasta las bocas del río San Juan. Los españoles invirtieron unos veinte años en explorar las costas colombianas, fundaron varias ciudades y factorías y después avanzaron hacia el interior del país, que, por la fama de las fabulosas riquezas que contenía, recibió el nombre de El Dorado. Este nombre tenía una cierta base en la ceremonia efectuada por los caciques indígenas, que, al ser elegidos, se bañaban en la laguna de Guatavita después de espolvorearse con oro molido.

17. Muchos fueron los exploradores del interior de Colombia: de 1529 a 1531 el alemán Ambrosio Alfinger bordeó el lago de Maracaibo y exploró los ríos Magdalena y Lebrija. En 1533 Pedro de Heredia exploró la llanura del Sinú y llegó hasta Antioquia. El alemán Jorge de Spira (Spier), entre 1533 y 1539 penetró en los llanos de San Martin, en lo que le imitó su paisano Nicolás Federmann, quien, recibiendo noticias del reino de los muiscas de la meseta, escaló la cordillera y penetró en la sabana de Bogotá donde se encontró con Gonzalo Jiménez de Quesada, que ya la había ocupado. Quesada compró la neutralidad del explorador alemán dándole dinero e incorporando a sus hombres. Los alemanes hacían la competencia a los españoles en estas exploraciones desde que Carlos I, para pagar deudas a sus banqueros, los Fugger, les hubiera cedido derechos a explorar en las Indias. También Sebastián de Belalcázar tropezó en Bogotá con Quesada y quedó decepcionado, aunque logró avenirse con él.

18. Gonzalo Jiménez de Quesada (1536-40):Es el verdadero conquistador de Colombia, enviado por el gobernador de Santa Marta, Lugo. El conquistador remontó el río Magdalena (orilla derecha) y realizó una difícil travesía, con sólo 200 hombres y 60 caballos. Al llegar a Chipatá, después de cruzar las serranías del Atún,

Page 17: Colonización española de América

habían muerto ya muchos; emprendieron luego los exploradores su itinerario por Chunila, Chimiquica, Clureguana y Tamalameque, y cruzaron los ríos César, Lebrija y Sogamoso. Llevaban bergantines para aprovechar la parte navegable de los ríos y no ahorraron trabajos y esfuerzos en aquella tierra desconocida. Al llegar a la hoya de Saravita torció Quesada su rumbo hacia al sur, bordeó el lago de Fúquene, pasó por Gachetá y Lenguazaque y, después de explorar otros muchos puntos, llegó a Bocatá (nombre del que se derivó Bogotá), capital del antiguo estado indígena donde residía el gran cacique. Los españoles quedaron asombrados ante el aspecto de las casas de la capital, cuyas puertas estaban guarnecidas de oro. La llanura de Bocatá se llamó entonces «valle de los Alcázares», Abundaban también las piedras preciosas. El territorio fue designado con el nombre de Nuevo Reino de Granada, patria del conquistador. A la capital se le dio el nombre de Santa Fe, granadino también, que lo tomaba del campamento mandado construir por Isabel la Católica en la Reconquista. Los indígenas ofrecieron escasa resistencia, pues estaban espantados del aspecto desconocido de los recién llegados, de sus caballos, sus barbas y las detonaciones de sus armas de fuego, tres cosas que no habían visto jamás. Al aproximarse los españoles, el zipa (soberano) envió 600 hombres para cortarles el paso, pero los españoles los derrotaron y persiguieron hasta Cajicá, donde estaba el zipa, y prosiguieron después hasta Chía, donde se hallaba el príncipe heredero, que huyó. Los españoles pasaron allí la Semana Santa de 1537. Había en Colombia un estado indígena rival del de Bocatá, el de Tunja, gobernado por un soberano llamado zaque en la lengua del país. Ocupaba el trono a la sazón el zaque Quimuinchateca, hombre de carácter tiránico, que poseía sentido político, pero había matado al padre de uno de sus gobernadores. Este indicó a los españoles el modo de llegar a la corte del zaque, para vengarse de él, cuando estaban explorando la región de Baganique. Quesada emprendió la marcha con poco más de 50 hombres, mitad jinetes y mitad infantes. El zaque envió una embajada suplicándoles que se detuvieran, pues quería ocultar sus tesoros. Pero los españoles, que sabían que el zipa había escondido sus riquezas, no quisieron que el zaque hiciese lo mismo y continuaron el avance. En el río Chicamocha recibieron una segunda embajada que les ofreció mantas de rica tela y objetos de oro y pedrería. La capital del zaque (región de los muiscas) era la más rica del país y se llamaba Hunza (moderna Tunja). En ella había varios caciques, como el de Mauquetá, Tundama y el famoso de Guatavíta o el Dorado, que se bañaba en la laguna espolvoreado con oro. El zaque escondió su tesoro en una gruta, pero los españoles lo hicieron prisionero y no tardaron en descubrirla. Aunque Quesada puso en libertad al cacique, tratándolo con más generosidad que Pizarro al inca, el soberano, desposeído de su reino, murió de tristeza. Luego volvió el conquistador a la sabana para fundar Santa Fe de Bogotá (1538).

19. En 1537 otro explorador, Francisco César, saliendo de San Sebastián de Urabá, exploró la sierra de Abibe. Al año siguiente repitió la exploración con Juan de Vadillo, remontando el río Cauca, pero perdió la vida y Vadillo, siguiendo hacia el sur, llegó hasta Cali, donde estaba un comisionado de Belalcázar, Jorge Robledo, para fundar algunas poblaciones en el valle del Cauca, que exploró también este último. En 1540 Andagoya se encontró a su vez con Vadillo. En 1542 Hernán Pérez de Quesada, hermano del conquistador, salió de Bogotá por Tunja, cruzó las montañas de Labranzagrande y llegó a Casanare, Prosiguió la marcha hacia el sur

Page 18: Colonización española de América

no obstante el obstáculo de las altas montañas y llegó a Sebundoy y Pasto para regresar después a Bogotá. En 1541 Francisco de Orellana recorrió parte del territorio colombiano navegando por el alto Amazonas (Marañón), cuyo descubrimiento había de hacer famoso su nombre. Quesada hizo una segunda exploración de 1569 a 1571 y, llegando hasta San Fernando de Atabapo, regresó a Bogotá.

20. A fines del s. XVI la dominación española estaba ya sólidamente establecida en Colombia y el país quedaba explorado. Las principales ciudades que fundaron los españoles allí, por orden cronológico, fueron las siguientes: Santa Marta (1525), Cartagena de Indias (1533), Cali (1536), Popayán y Bogotá (1538), Pasto y Tunja (1539), Cartago (1540), Antioquia (1541), Tamalameque (1544), Río Negro y Riohacha (1545). Pamplona (1549), Ibagué (1550), Barranquilla (1629), Girón (1631), Medellín (1674) y Socorro (1681). Muchas de ellas no prosperaron y fueron destruidas por los indígenas. El país fue dividido en provincias. Los territorios de Santa Marta, Cartagena, Nuevo Reino de Granada y Popayán dependían de la audiencia de Santa Fe. En 1564 el territorio fue erigido en presidencia, en 1719 en virreinato y otra vez, en 1740, en presidencia. La audiencia de Santa Fe fue creada ya en tiempos de Carlos I. Los fallos de la audiencia eran inapelables y sólo en asuntos civiles podían elevarse al Consejo de Indias. En 1550 se fundaron en Bogotá los primeros conventos de franciscanos y dominicos. La audiencia organizó expediciones para apaciguar las sublevaciones de indígenas y fundó poblaciones. Se distinguió en estas tareas el capitán Orzúa, que luchó contra los indios muzos. En el norte luchó contra los indios chitarreros y fundó la ciudad de Pamplona, en cuya montaña adyacente fue descubierta una mina de oro nativo en forma de pepitas, La audiencia desautorizó a Orzúa en su propósito de emprender una exploración en busca de más oro y el capitán, resentido, se retiró a Santa Marta. El papa Pío IV erigió el primer arzobispado de Santa Fe, del que fue prelado fray Juan de los Barrios; al mismo tiempo se iniciaron las obras de la Catedral. La catedral de Cartagena comienza a construirse en 1575.

21. El oidor Angulo disminuyó los tributos que pesaban sobre los indígenas, agitados por la sublevación de Lope de Aguirre en las tierras del Marañón. La historia del «loco Aguirre» se desarrolló principalmente en el territorio de Venezuela, pero la audiencia de Santa Fe tomó parte en la persecución del resto de sus feroces soldados asesinos, los marañones, de 1562 a 1563. Felipe II, que había visto en peligro su autoridad, decidió reformar algunas cosas de Colombia y suprimió la audiencia creando la presidencia. Sus funcionarios, los presidentes, desempeñaban sus cargos siete años. Después de 1584 volvió a quedar el territorio en manos de la audiencia. En 1596 fue presidente Francisco Sande, muy riguroso, lo que le valió el apodo de Doctor Sangre. Varias fueron las incursiones de los piratas franceses e ingleses. Cartagena había sido asaltada en 1544 y de nuevo en 1559. En 1586 la atacó Drake con una gran flota que logró rendirla algún tiempo. La paz entre Felipe II y Enrique IV de Francia puso una tregua a estas hostilidades. [...] (R.Ballester)

Page 19: Colonización española de América

LEER APARTE

Siglo XVII:En 1605 fue muy eficaz la presidencia ejercida por el duque de Gandía, Juan de Borja, que reglamentó la instrucción pública y tuvo la curiosidad, rara en sus tiempos, de ordenar componer una gramática de la lengua chibcha, cosa que los párrocos necesitaban para sen entendidos por sus fieles, que no sabían el castellano. En Cartagena estableció Borja el tribunal de la Inquisición. Los jesuitas y los dominicos pleiteaban sobre el privilegio de fundar una universidad con el legado del acaudalado Gaspar Núñez. Perdieron el pleito los jesuitas, pero obtuvieron autorización para fundar otra universidad: la de San Francisco Javier. En 1631 comienza la reconstrucción de la catedral de Bogotá. En 1654 vuelve a haber ataques piráticos. En 1668 se hizo una expedición contra los indios carares, que atacaban algunos centros urbanos.

Siglo XVIII:En 1702 se produjo una epidemia de viruela que ocasionó más de 8000 víctimas en Bogotá. Las piraterías extranjeras, que habían proseguido durante todo el s. XVII, tomaban a veces aspecto de batallas campales. El presidente Diego de Córdoba Lasso de la Vega (1703-12) se instaló en la costa por este motivo, como si España hubiese estado en guerra abierta con las potencias que le enviaban sus corsarios. En esta época se inicia una auténtica corrupción de cargos públicos, pues, por falta de numerario, se vendían algunos cargos a nobles influyentes. Los virreyes se nombraban por cinco años con sueldo de 60000 pesos al año. Las rebeliones de tribus indígenas eran constantes, aunque ello no representaba entonces un peligro para la soberanía española. A fines del s, XVIII comienza a manifestarse el espíritu de iniciativa de la clase de los criollos, que más tarde serán los precursores de la Independencia. Durante el virreinato de Manuel Antonio Flórez se sublevaron los llamados «comuneros» (1779-81) debido al aumento de los impuestos. Los gobernantes, aterrorizados, llegaron a conceder a los indios el derecho a ocupar destinos públicos, pero después reprimieron el movimiento. La insurrección de los comuneros aparece históricamente desligada del movimiento de independencia que hubo más tarde, pero puede considerarse un antecedente psicológico de la misma. El virrey Flórez subrayó el fin de la contienda con un indulto general.

Cartagena de Indias:Fundada en 1533 en un islote aislado en el más protegido rincón de una amplia bahía, Cartagena pronto se convirtió en un próspero puerto comercial. La ciudad era como una pequeña isla rodeada al noroeste por mar abierto (donde se construyeron las primeras murallas), al este por caños y lagunas, y al sur por un lido pantanoso (península de Bocagrande) y una bahía interior, la de las Ánimas, que se abría sobre una segunda amplia bahía, la de Cartagena, en la que se encuentra la isla Tierrabomba. Fue conocida como la ‘Reina de las Indias’. Junto con Nombre de Dios y Portobelo se convirtió en lugar de partida de la Flota de Tierra Firme. Las naves salían a mediados de marzo para encontrarse en La Habana en abril. En 1544, los

Page 20: Colonización española de América

piratas saquearon la ciudad, y años después fue bloqueada y asaltada por John Hawkins (1568) y Francis Drake (1586). La catedral comienza a construirse en 1575 según el proyecto de Simón González. Resultó seriamente dañada por el asalto de Drake y no pudo ser terminada hasta 1612 El ingeniero militar Bautista Antonelli ideó las efectivas defensas que ayudaron a proteger una plaza tan asediada. La muralla alcanza en algunos tramos un grosor de 12 metros. A principios del siglo XVII constituía el segundo núcleo comercial en importancia entre todos los territorios colonizados por los españoles, después de ciudad de México. Revolucionarios nacionalistas liderados por Simón Bolívar, tomaron la ciudad a los realistas en 1815, la volvieron a perder ese mismo año, fecha en que fue sitiada por Pablo Morillo, y la recuperaron en 1821.

Exploraciones al occidente y oriente

La costa Pacífica colombiana fue explorada por expediciones que partieron desde ciudad de Panamá, fundada por Pascual de Andagoya, en 1519. Andagoya partió del istmo en 1522 y recorrió el litoral pacífico, pero no fundó poblados para la colonización.

La exploración y conquista del oriente de Colombia fue llevada a cabo por conquistadores alemanes de la Casa Welser de Augsburgo.

Alfinger continuó la exploración y se internó en los actuales departamentos de Cesar y Santander, donde encontró la muerte en un combate con los nativos, cerca de la población de Chinácota. Su lugarteniente, Jorge Spira, continuó hacia el sur, motivado por la leyenda de El Dorado, y descubrió los llanos de Apure y Casanare.

El más popular de los conquistadores alemanes fue Nicolás de Federmann. Luego de seguir a Jorge Spira en la exploración de los Llanos Orientales, Federmann desvió su ruta hacia el occidente, atravesó la cordillera Oriental y llegó a la Sabana de Bogotá, cuando las tropas de Gonzalo Jiménez de Quesada ya se habían establecido en la región.

Page 21: Colonización española de América

CONDICIONES

Un 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a una de las islas Bahamas. Desde el comienzo de la expedición su intención fue llegar al extremo oriental de Asia abriendo una nueva ruta para el comercio desde Europa y hasta el día de su muerte, estuvo convencido de haber desembarcado en el continente asiático.  Realizaría varios viajes: El primer viaje partió del puerto de Palos de la Frontera, el día 3 de agosto de 1492 con las carabelas 'Pinta' y 'Niña' y con la nave  'La Gallega' rebautizada como 'Santa María', en el que llegaría a tierras americanas el 12 de Octubre de 1492.

El segundo viaje partió el 25 de septiembre de 1493, se realizó con el objetivo de explorar, colonizar, el 19 de noviembre desembarcó en Puerto Rico y volvería a España el 11 de junio de 1496. El tercer viaje parte el 30 de mayo de 1498 logra llegar a continente americano explorando gran parte del litoral de Venezuela- regresará a España el 25 de noviembre de 1500.  Por último realizó un cuarto viaje, el cual estuvo lleno dificultades y frustraciones.

 Descubrimiento de AméricaDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Llegada de Cristóbal Colón a América.

La expresión Descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, partieron desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandados por Cristóbal Colón, y llegaron el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani en lo que hoy es las Bahamas. Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para quienes creían en la ruta hacia el oeste como el camino más corto para llegar hasta Asia. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.

La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Los Vikingos al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del término, todos los viajes realizados por Colón a América (que en realidad fue el segundo en descubrir América), el encuentro de los españoles con las distintas culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos entre indígenas y españoles que ese encuentro produjo.

Page 22: Colonización española de América

Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que ninguno conociera la existencia del otro.1

En el artículo se distingue claramente el acto mismo del descubrimiento, entendido como una serie de viajes que hicieron los primeros españoles que llegaron a América y su dimensión de encuentro entre culturas, del posterior proceso histórico conocido como conquista de América que los europeos realizaron a continuación. Las consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la desaparición de culturas.