Colonización Europea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

colonialismo

Citation preview

Colonizacin europea (siglos XIX y XX):

Colonizacin europea (siglos XIX y XX):A partir del siglo XIX la mayor parte del continente africano pas a incorporarse al flujo de la historia global en slo tres generaciones. La ocupacin europea fue extraordinariamente rpida. En 1879, el 90% del territorio todava estaba gobernado por africanos. La proporcin se haba invertido en 1900. Y en 1914 las consecuencias de la ocupacin alcanzaban ya a la mayora de los africanos. Dos circunstancias tcnicas hicieron posible la invasin relmpago. Primero, la utilizacin de la quinina como profilaxis contra el paludismo, enfermedad transmitida por mosquitos que hasta entonces mataba a la mitad de los europeos que residan en Africa. En segundo lugar, las nuevas armas de fuego, como el fusil de repeticin y la artillera de campaa, que conferan a los europeos la posibilidad de intimidar y enfrentarse con xito a ejrcitos ms numerosos. El repentino inters por el continente vino determinado por la unificacin alemana e italiana. Tras la guerra franco-prusiana de 1870, en la que Francia result derrotada, el escenario de la rivalidad europea se traslad a Africa, donde Alemania dio batalla diplomtica para controlar a sus rivales y tenerlos ocupados lejos de sus fronteras. El trazado de las zonas de influencia se realiz sobre un mapa recin dibujado con los datos aportados por los exploradores. Las bases del reparto se sentaron en la conferencia de Berln, celebrada entre 1884 y 1885 con el pretexto de acabar con el comercio de esclavos. As se abri una etapa que no se cerr hasta bien entrado el siglo XX. La reclamacin de territorios tena que refrendarse con pruebas de una ocupacin real y por todas partes salieron pequeas expediciones en busca de convenios con las autoridades locales, recurriendo al enfrentamiento slo en casos extremos. Los protagonistas de esta primera fase de la colonizacin fueron, adems de los militares, los misioneros y los comerciantes. Un primer reparto qued configurado en 1914. Sobre el mapa, los territorios franceses, ingleses, alemanes, portugueses y belgas parecan fruto de un juego de estrategia. Pese a su arbitrariedad, buena parte de las fronteras as trazadas se han conservado, aun a costa de intensos conflictos. Tras la ocupacin terica, disminuy la actividad europea en Africa, sobre todo all donde las expectativas de beneficio inmediato eran escasas. Los franceses adaptaron sus propias formas organizativas, mientras que los ingleses aprovecharon las relaciones de poder establecidas a travs del llamado gobierno indirecto. El nmero de funcionarios por habitante era mucho mayor en el sistema francs. En cualquier caso, esos primeros gobiernos coloniales se limitaron a ejercer sus funciones al menor costo posible: mantener el orden, recaudar impuestos, obligar al trabajo y administrar la ley. En esta poca, la economa dependa de la iniciativa de empresas particulares. Algunas zonas se convirtieron en productores especializados, como el cacao en Costa de Oro o el aceite de palma en el Congo Belga. En el este y en el sur florecieron las grandes granjas agrcolas y ganaderas. El ferrocarril, que reduca los costes de transporte en un 95%, tambin signific un fuerte impulso econmico all donde se construy. Otra gran fuente de riqueza para los europeos fue la explotacin de minerales: diamantes en Surfrica, oro en Rodesia y Ghana, estao en Nigeria... Tras la Primera Guerra Mundial, los territorios alemanes en Africa se repartieron entre Francia, Inglaterra y Blgica bajo la supervisin de la recin creada Sociedad de Naciones. Por su parte, la situacin de los colonizados mejor algo al ser objeto de mayor atencin, as como por el progreso general de la medicina: entre 1920 y 1950 la poblacin pas de 142 a 200 millones de habitantes. La introduccin de los vehculos a motor en los aos veinte, en especial camiones, aument la movilidad de la gente y las mercancas. Sin embargo el abandono del medio rural y el crecimiento de las ciudades fue una tendencia de resultados contradictorios. Los perfiles concretos de la experiencia colonial variaron mucho segn las zonas. En los dominios portugueses, el trabajo forzoso haca que la vida de angoleos y mozambiqueos se diferenciara poco de la esclavitud, mientras que en otras regiones la agricultura extensiva proletariz a la poblacin, con el agravante de que se acapararon las mejores tierras de labor para esos cultivos de exportacin. Por otro lado, el arraigo de los europeos en pases como Argelia, Kenia, o Rodesia empeorara las cosas llegada la hora de la descolonizacin. (Javier Rubio)

Poltica colonial en el siglo XX:En el siglo XX muchas potencias imperialistas descubrieron las desventajas de mantener imperios coloniales. El mantenimiento del orden frente a la creciente marea nacionalista resultaba al mismo tiempo engorroso y caro. El coste de mantener una administracin civil, de construir carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, escuelas y hospitales, y abrir nuevas minas y factoras, gravitaba pesadamente sobre las haciendas nacionales. Sin embargo, a juicio de muchos funcionarios coloniales, todava mereca la pena mantener colonias en el mundo moderno. Las colonias continuaban suministrando materias primas que de otro modo habran de ser compradas en los mercados internacionales; y proporcionaban mercados a las exportaciones propias, que en otro caso tropezaran con las barreras arancelarias de las naciones independientes. Adems, a menudo las colonias contribuan con sus habitantes a engrosar las fuerzas armadas de la metrpoli. En su poltica econmica, las potencias coloniales procuraron alentar la inversin en sus posesiones y fomentar en ellas la produccin, el comercio y el nivel de vida. Francia centr sus esfuerzos en la integracin -ficticia- de las colonias en la poltica metropolitana; as, dos presidentes de las repblicas africanas, L. S. Senghor (Senegal) y F. Houphout-Boigny (Costa de Marfil), fueron en la ltima etapa colonial ministros en el gobierno francs. Blgica no supo crear una clase dirigente en el Congo ni previ el rpido acceso a la independencia de ese pas (actual Zaire). Por su parte, Portugal consider formalmente a sus colonias de Africa y la India como partes iguales a la metrpoli, pero slo concedi igualdad poltica y social a un nmero muy limitado de indgenas, los llamados assimilados; al final, para mantener Angola, Mozambique y Guinea-Bissau, se vio obligado a gastar gran parte de su renta nacional, lo que contribuy al malestar en la metrpoli que determinara la cada del rgimen dictatorial y la independencia final de sus colonias. Ninguna de las potencias coloniales acert a implantar en sus posesiones instituciones sociales y econmicas que pudieran compararse , ni siquiera remotamente, con las suyas propias, salvo la muy importante excepcin de la llamada Commonwealth blanca (Canad, Australia y Nueva Zelanda), donde han arraigado democracias parlamentarias que reflejan con gran fidelidad el modelo metropolitano (britnico). Sin embargo, las causas del rpido colapso de los imperios europeos despus de la II Guerra Mundial hay que buscarlas no tanto en los fracasos (o logros) de los sistemas coloniales cuanto en el desarrollo del mundo en su conjunto. Incluso antes de 1930 existieron en las colonias organizaciones nacionalistas que, a partir de 1945, se extendieron rpidamente y ganaron amplio soporte popular. La II Guerra Mundial haba demostrado que las potencias coloniales no eran invencibles: En el Extremo Oriente, las colonias de Francia, Holanda, Gran Bretaa y Estados Unidos fueron rpida y fcilmente conquistadas por los japoneses. Con la paz, los europeos descubrieron que ya no podan recuperar sus posesiones como si nada hubiera ocurrido. La India britnica, la Indochina francesa, la Indonesia holandesa y las Filipinas estadounidenses se embarcaron rpidamente hacia la independencia y a ellas seguiran muy pronto las colonias africanas. Iniciado el ltimo cuarto del siglo XX, los imperios coloniales han quedado reducidos a simblicas reliquias. As, si bien el Reino Unido controla nominalmente gran cantidad de islas en el Caribe (Estados Asociados), en el Atlntico, el Indico (de alto valor estratgico) y el Pacfico, son todas de reducida extensin y de muy escasa poblacin; la absoluta mayora de los sbditos coloniales britnicos residen en Hong Kong. Francia detenta los llamados Departamentos y Territorios de ultramar, posesiones de pequea superficie salvo la Guayana. Los Pases Bajos solamente controlan las pequeas, aunque prsperas, Antillas Holandesas. Portugal conseva tericamente el poder sobre Macao. Desintegracin de los imperios:Frecuentemente una colonia desarrolla un sentimiento nacionalista, apoyado en las instituciones de autogobierno que muchas veces han sido alentadas por la propia metrpoli, y termina alcanzando independencia plena. Este ha sido el caso de Canad, Australia, Nueva Zelanda y Sudfrica, que han permanecido ntimamente unidas a la corona britnica despus de independizarse. Pero, en la mayora de los casos, las transformaciones de los imperios no se debe a la asimilacin ni a estmulo independentista. El despertar de la autoconciencia nacionalista tiende a tropezar con la oposicin de la potencia dominante, que a veces logra sofocarlo, pero slo para verlo reproducirse. Si la colonia alcanza autogobierno local, luego autonoma nacional en los asuntos domsticos y, finalmente, independencia plena, slo es como resultado de un conflicto continuo con su metrpoli. Cuanto ms rpidamente difunda la potencia colonial las normas de vida occidentales -introduciendo carreteras, plantaciones y factoras, y servicios civiles desempeados por nativos- ms pronto surgirn las demandas de independencia. El principal factor es la aparicin de una clase de indgenas cultos, que aspira a alcanzar el nivel de la clase dominante, pero que tropieza con medidas discriminatorias. No dar odos a tales aspiraciones de la lite criolla cost a Espaa su imperio colonial sudamericano entre 1810 y 1825. Descolonizacin britnica:Los britnicos, por el contrario, practicaron una poltica evolucionista, de concesin gradual de dosis limitadas de autogobierno a sectores de poblacin cuidadosamente escalonados. As, en una primera fase, reconocan el derecho a elegir modestos consejos legislativos nicamente a colonos blancos, por insignificante que fuese el porcentaje de stos sobre el total de los habitantes de la colonia; en etapas posteriores, a veces ya con la independencia en perspectiva, concedan el derecho de voto a sectores cualificados de la poblacin nativa, a la par que ampliaban las competencias sobre las que podan legislar los rganos electos. De este modo, llegado el momento de la independencia, nunca hubo un vaco de poder y la transferencia pudo realizarse siempre a personas y parlamentos ms o menos representativos. Adems, mientras que Espaa fue expulsada por la fuerza de todas sus colonias americanas, mientras que Francia abandon derrotada y humillada Indochina (Dien-Bien-Fu) y Argelia, y en tanto que Holanda sali de forma similar de Indonesia, los britnicos solamente hubieron de retirarse derrotados en una nica ocasin, la primera de todas: de los actuales Estados Unidos.

La poltica en el Africa actual:La mayora de los pases africanos han elegido el camino de la democracia como forma de ejercer una poltica participativa. Son polticas todava frgiles, titubeantes, pero se est diseando una nueva clase de poltica con mayor aceptacin ciudadana y con ms respaldo internacional. La inconsistencia de las estructuras polticas, la mala organizacin del poder y la precaria ideologa nacional son tres elevados factores de riesgo que estn amenazando la existencia misma del Estado africano. Tres hechos ayudaron a los occidentales a tomar conciencia de la necesidad de acometer reformas en frica: la violacin de los derechos humanos en todos los pases del continente, el incremento de los gastos de cooperacin y la cada del muro de Berln. Pars y Londres se llenaban cada vez ms de refugiados polticos que denunciaban la situacin represiva del continente africano. Paralelamente, tanto los organismos internacionales dedicados a tratar de corregir los excesos del intercambio desigual, como los pases que ms gastan en ayuda al Tercer Mundo, venan dndose cuentade que las grandes cantidades de dinero destinadas a la cooperacin con los pases africanos apenas resultaban rentables, pues las poblaciones no vivan mejor. Ello se deba a que el dinero se empleaba mal y la mayora de los recursos se perdan en medio de una corrupcin alimentada por la falta de mecanismos de control. La cada de los regmenes comunistas de Europa del Este, anim a las poblaciones africanas a intensificar su lucha contra los opresores, al tiempo que debilitaba a los dictadores. El desafo que se le presenta al continente africano en este Tercer Milenio es conseguir para sus habitantes los niveles mnimos de bienestar y el respeto de los derechos humanos, la democracia participativa, acabar con el hambre y la malnutricin, para lo que es necesario potenciar la agricultura por encima del sector servicios y la burocracia administrativa; adems se debe eliminar el analfabetismo y la ignorancia, poner mecanismos para paliar la total dependencia exterior, aplicando los recursos naturales al desarrollo del pas y creando infraestructuras; tambin deben mejorarse los servicios de salud e higiene y por ltimo, disminuir los abusivos gastos militares, para potenciar las inversiones sociales. Las poblaciones estn dispuestas a asumir estos cambios, pero falta que los gobernantes de Europa y Estados Unidos se convenzan de la necesidad de promover el bienestar en el continente africano, en vez de apoyar a unos dictadores que slo han trado miseria al pas.

La Conferencia de Berln y el reparto colonial (1885-1919). Por Julia Garca Moreno:Los mandatos. Los sistemas coloniales europeos.La Conferencia de Berln y el reparto colonial de frica. La creciente actividad colonial desplegada por viajes y exploraciones, descubrimientos y ocupaciones de territorios africanos, antes de 1884, que incrementan las presencias imperialistas europeas sobre toda frica y provocan una serie de rivalidades y enfrentamientos entre los pases europeos, crean en la conciencia y en los intereses internacionales, junto a otros factores, la idea de la necesidad de la celebracin de una conferencia general que tratara sobre la compleja situacin creada en frica. En vsperas de la convocatoria de la Conferencia de Berln, de la que salen las normas sobre el definitivo reparto colonial de frica, a la situacin ya existente desde aos atrs, se unieron nuevos hechos y circunstancias que influyeron en el proceso que llev a la celebracin de tal conferencia. Por entonces, la distribucin colonial no haba completado an la ocupacin total del continente y la accin se localizaba en torno a varios puntos y reas concretas,

La Conferencia de Berln:En el conjunto del panorama geopoltico africano se plantean un par de cuestiones concretas que centran las rivalidades de los colonialismos europeos y que influyen en las actitudes y decisiones de la conferenia. Por un lado, se trata de la cuestin de la soberana territorial y de los pases que podan tener derechos histricos, en principios, a ocupar los territorios interiores por su permanente establecimiento, dividindose los pases en dos grupos de opinin: las potencias ya con colonias en las costas de frica que reivindican su derecho y prioridad a penetrar en la zona interior, y las potencias que defienden que el derecho de ocupacin procede de la ocupacin territorial activa y del establecimiento a firme en el territorio. Por otro, se trata de la cuestin del Imperio colonial contnuo, con la formacin y posesin de grandes ejes coloniales que atraviesen el continente en sentido horizontal o vertical sin salir de la soberana colonial de un Estado europeo. Tres proyectos intentan transformarse en realidad en este sentido: Francia, con el eje este-oeste, entre Senegal y Gabn por el Shara y Sudn hacia Somalia; Portugal, en frica al sur de Ecuador, entre Angola y Mozambique, y Gran Bretaa, con el eje norte-sur, entre El Cairo y El Cabo por frica oriental, central y austral,siendo este eje el que se impondr tras los choques de la crisis del ultimtum (1890) entre Inglaterra y Portugal, y el incidente de Fashoda (1898) entre Inglaterra y Francia, que se resolvieron con sendas victorias britnicas. La Conferencia de Berln, convocada conjuntamente por Francia y Alemania, se celebr entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885. Las naciones asistentes fueron: Alemania, Austria-Hungra, Blgica, Dinamarca, Espaa, EE.UU., Francia, Gran Bretaa, Holanda, Italia, Portugal, Suecia, Noruega y Turqua. Ningn pas africano estuvo representado. El da de la inauguracin de tan solemne reunin, a las dos en punto,Bismarck abri la primera sesin y acept la presidencia. En su discurso asegur que el propsito de la Conferencia era promover la civilizacin de los africanos abriendo el interior del continente al comercio. Despus, defini los tres objetivos especficos de la reunin: libertad de comercio en el Congo y el Niger y acuerdo sobre las formalidades para una vlida anexin de territorios en el futuro. Seal, igualmente, que no se entrara en cuestiones de soberana. Y tras insistir en que la Conferencia servira a la causa de la paz y la humanidad, Bismarck finaliz su intervencin dando una impresin de incertidumbre y ambigedad. Una vez discutidos y resueltos los problemas planteados al comienzo de la conferencia, tras las sesiones y reuniones celebradas durante esos meses, los delegados elaboraron un Acta General, que fue firmada el 26 de febrero de 1885, que contena declaraciones, acuerdos y principios, asa como las normas respecto de las ms importantes cuestiones tratadas por las potencias colonialistas reunidas en la capital alemana, y que contena siete apartados:

1. Declaracin relativa a la libertd de comercio en la cuenca del Congo, sus desembocaduras y pases circunvecinos, con disposiciones relativas a la proteccin de los indgenas, de los misioneros y de los viajeros, y a la libertad religiosa.

2. Declaracin referente a la trata de esclavos y las operaciones que por tierra o por mar proporcionan esclavos para la trata.

3. Declaracin relativa a la neutralidad de los territorios comprendidos en la cuenca convencional del Congo.

4. Acta de navegacin del Congo.

5. Acta de navegacin del Niger.

6. Declaracin relativa a la condiciones esenciales requeridas para que sean consideradas efectivas las nuevas ocupaciones en las costas del continente africano, y que establecen en las relaciones internacionales reglas uniformes respecto de tales ocupaciones que, en adelante, puedan verificarse en frica, y

7. Disposiciones generales.

La Conferencia de Berln, no regulariz la disputa por frica, simplemente, seal el hecho de su participacin. Al establecer de esta manera en las relaciones internacionales las normas y condiciones para las nuevas y sucesivas ocupaciones en frica, fij las bases de lo que iba a ser el reparto colonial del continente entre los imperialismos, ya actuantes y desde entonces incrementados, completndose as el reparto, de forma inmediata, en apresuradas ocupaciones efectivas, que ocasionaron nuevas resistencias y rivalidades, as como enfrentamientos resueltos por tratados y acuerdos entre las potencias coloniales, dentro del marco internacionalmente fijado, y que cubrir el perodo siguiente, hasta dejarlo totalmente terminado, y a toda frica bajo la accin del triunfante imperialismo europeo, desde comienzos del siglo XX. Las ocupaciones coloniales El reparto colonial de frica entre las potencias europeas se completa entre 1885 y 1904, dando por resultado el establecimiento y la consolidacin de todas las colonias occidentales en el continente, a lo largo de un proceso en que se producen cuatro tipos de hechos interrelacionados: las ocupaciones territoriales, las resistencias africanas a estas invasiones,las rivalidades y entrentamientos que resultan de tales ocupaciones europeas, y los tratados que regulan las citadas rivalidades, con lo que se configura el definitivo mapa colonial de frica.

Las rivalidades imperiales:Las ms importantes rivalidades coloniales surgidas entre los pases europeos por el reparto de frica, a finales del siglo XIX, fueron dos: entre Inglaterra y Portugal, en frica austral, y entre Inglaterra y Francia, en frica occidental y sudanesa. La rivalidad entre Inglaterra y Portugal, se produjo en 1890 y es conocida como la crisis del ultimtum o del mapa rosa. El incidente de Fashoda constituye el choque entre Francia y Gran Bretaa, La primera por su expansin desde el oeste hacia el este en un eje horizontal, e Inglaterra en direccin norte-sur para construir el eje vertical El Cairo-El Cabo. El conflicto se produjo al encontrarse en Fashoda (Sudn) las expediciones francesas y britnicas. Todos estos enfrentamientos se solucionarn mediante tratados. Los significativos tratados sobre repartos coloniales, firmados en el marco internacional creado por la Conferencia de Berln, representan la superacin de las diferencias surgidas entre los Estados europeos en sus ocupaciones coloniales, y establecimiento de unos acuerdos y colaboracin en los repartos y zonas de influencia. El reparto de frica se complet, por tanto, en funcin estricta de los intereses de las potencias europeas, y el estatuto de los territorios africanos dependa solo de los acuerdos y convenciones entre tales potencias. El predominio imperialista europeo y los sistemas coloniales En torno a 1904, prcticamente,toda frica haba quedado repartida y sometida al rgimen colonial europeo, excepto algunas limitadas zonas que fueron incorporando a su dominio a lo largo de los primeros aos del siglo XX. Solo dos estados africanos era independientes: uno tradicional, Etiopa, y otro relativamente reciente, la Repblica de Liberia. El predominio colonial del imperialismo europeo se manifest en todos los aspectos y actividades africanas, que quedaron incorporadas a los sistemas de dependencia europeos. En tres planos se puede situar la actuacin europea sobre las colonias africanas, en lo poltico, el establecimiento y mantenimiento, con ciertas variaciones, de una compartimentada administracin y rgimen colonial bajo directo dominio europeo: en el socio-econmico, las dependencia y vinculacin de los recursos africanos al sistema capitalista europeo llevar a una cierta actividad econmica, antes inexistente, pero siempre sometida a la iniciativa y a los intereses de la economa europea, con la configuracin de unas determinadas realidades sociales y en lo ideolgico cultural, una falta de adaptacin entre ambos conjuntos de valores culturales, y sealado en primer lugar por el sometimiento de lo africano a lo europeo, y despus por un sentimiento y movimiento de resistencia y oposicin a Europa, tendente a reafirmar los valores africanos.

Los sistemas administrativos coloniales:A fines del siglo XIX, las metrlis europeas controlaban la prctica totalidad de los territorios africanos, sobre los que establecieron instituciones de gobierno. En efecto, a todo lo largo del predominio imperialista en frica, las metrpolis fueron implantando unos determinados sistemas coloniales para administrar sus territorios africanos, que tienen unas especiales caractersticas. Como conclusin, y en definitiva, est claro que ningn sistema colonial aport a los africanos los beneficios que, en general, les ofrecan. La caracterstica comn de todos ellos fue la explotacin del continente africano. De hecho, los europeos, con sus capitales, han alterado demogrfica, econmica y socialmente un continente en su propio beneficio, que ha disimulado bajo las grandes teoras colonialistas de asistencia y civilizacin. (Julia Garca Moreno. Universidad Complutense. Madrid) (www) nelson.telcom.es

Gamal Abdel Nasser (1918-1970):Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Egipto era un inmenso desierto con slo un 5 por 100 de superficie cultivable. La mayor parte de las escasas tierras frtiles estaban en manos de unas cuantas familias de pachs enriquecidos a costa de los miserables y pauprrimos fellahs, campesinos sin tierra que formaban la inmensa mayora de la poblacin. En la cumbre de esa pirmide social se hallaba encaramado el rey Faruk, el hombre ms rico del pas y ms ambicioso an que los mismos pachs terratenientes. Esta fue la deplorable situacin que Nasser combati con todos los medios a su alcance, hasta llegar a ser el lder ms prestigioso de los pases rabes y uno de los ms destacados del llamado Tercer Mundo. Con su ejemplo, los pueblos ms pobres de la Tierra aprendieron a combatir el colonialismo, a dejar or su voz en los foros internacionales y a adentrarse, bien que con paso titubeante, en la senda del desarrollo. Lo Oficiales Libres Gamal Abdel Nasser, en rabe Yamal Abd al Nasir, naci en un pequeo pueblo del Alto Egipto llamado Beni-Mor, donde su padre era empleado de correos. De pequeo vivi en Alejandra y concluy sus estudios secundarios en El Cairo, donde vivi con su to Hussein Khalil, hombre que le influy con sus ideas nacionalistas y lo puso en contacto con el grupo de los Hermanos Musulmanes, fundamentalistas radicales que abogaban por la desvinculacin total entre el mundo rabe y Occidente. Tras un intento fracasado de seguir la carrera de Derecho en El Cairo, Nasser ingres en la Academia Militar de Abassieh en 1937. Destinado a Mankabad, Alejandra y ms tarde a una guarnicin del Sudn, sus inquietudes nacionalistas fueron consolidndose y, poco antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial, reuni a su alrededor a una serie de oficiales que compartan sus puntos de vista. Fue el embrin de lo que ms tarde sera el movimiento de los Oficiales Libres. Qu haba sido de Egipto durante esos aos? Tras formar parte del Imperio Otomano, los britnicos hicieron del pas del Nilo un protectorado dotado de cierta autonoma pero dependiente de Londres. En 1919, poco despus del nacimiento de Nasser, la presin nacionalista encabezada a regaadientes por el partido moderado oblig a la metrpoli a declarar Egipto reino independiente, aunque reservndose privilegios tales como el mantenimiento de guarniciones militares, el control sobre el canal de Suez y la poltica exterior del nuevo reino. Hasta 1936 esta situacin no vari sustancialmente pero ese ao Gran Bretaa y Egipto llegaron aun acuerdo en virtud del cual las tropas britnicas permaneceran acantonadas en la zona del canal durante veinte aos a cambio de la plena soberana. Para Nasser, este pacto no dejaba de ser una claudicacin ante la potencia colonial. Perteneca a un ejrcito que hasta entonces haba estado controlado por los britnicos, pero una nueva clase de jvenes militares que como l haban nacido en el seno de a pequea burguesa egipcia se incorporaban ahora a las fuerzas armadas, constituyendo el grupo de la oficialidad. Esos militares recin salidos de las escuelas se identificaban por su nacionalismo, por su oposicin al colonialismo britnico y por su crtica a la corrupta clase dirigente egipcia. En 1945 Nasser inspir el movimiento de los Oficiales Libres, cuyo objetivo era acabar con este estado de cosas, derrocando al rey Faruk y eliminando todo vestigio colonial de su pas. El detonante de esta explosiva situacin fue la creacin del Estado de Israel en 1948. Los pases miembros de la Liga Arabe, formada tres aos antes por Egipto, Argelia, Arabia Saudita, Irak, Jordania. Yemen, Siria y Libia, fueron humillados en una breve guerra mediante la cual trataron de impedir la formacin del Estado de Israel y esta derrota aument la xenofobia contra Gran Bretaa al tiempo que los Oficiales Libres la atribuan a la ineficacia de la monarqua. Durante la contienda Nasser haba combatido en Palestina y mereci por su valor el apodo de El tigre de Faluja. Pero al advertir la indiferencia con que los gobernantes egipcios enviaban a sus tropas a la batalla con pertrechos inadecuados, juzg que la situacin era intolerable. Prisionero en Israel tras el descalabro de las fuerzas panrabes cuando regres a su patria cre el Comit Ejecutivo de los Oficiales Libres y public La Voz de los Oficiales Libres, peridico clandestino representante de la nueva ideologa: nacionalismo rabe, lucha contra cualquier potencia colonial y en especial contra os britnicos, instauracin de una repblica laica y defensa de los principios del socialismo. El 23 de julio de 1952 se produjo un golpe de estado contra Faruk encabezado por Nasser. El monarca fue depuesto y hubo de exiliarse. No obstante, Nasser prefiri permanecer en la sombra y apoy la eleccin de Muhammad Naguib, general ms antiguo del ejrcito, como primer ministro, al tiempo que creaba el Consejo Directivo de la Revolucin (CDR), organismo que de hecho iba a detentar el poder una vez derrocada la monarqua. Cuando en junio de 1953 fue proclamada la Repblica de Egipto. Naguib fue nombrado presidente y Nasser decidi salir de su discreto segundo plano y aceptar los cargos de viceprimer ministro y ministro del Interior. Pero las tensiones entre Naguib y los Oficiales Libres, liderados por Nasser, no se hicieron esperar. El presidente trat de hacer del primer aniversario de la revolucin una especie de triunfo personal, se atrajo las simpatas de los jefes musulmanes y, frente a la aventura socialista que preconizaban los hombres del CDR, defendi la vuelta de los polticos civiles a la vida pblica. Los propsitos nasseristas eran mucho ms radicales. Para l, la democracia corra el riesgo de ser un instrumento para los mismos terratenientes feudales que se trataba de combatir, por lo que era preciso profundizar en las conquistas de la revolucin.

Del poltico al doloDurante la primera mitad de l954, los Oficiales Libres se dedicaron a preparar a la opinin pblica para el golpe definitivo. En octubre Nasser result ileso de un atentado perpetrado por los Hermanos Musulmanes, para quienes era ahora el representante de una ideologa, el socialismo, que iba a acabar con su influencia en la sociedad egipcia. Nasser aprovech la ocasin para destruir la fuerza de esta organizacin. Al mes siguiente Naguib era acusado de tener veleidades de dictador y fue destituido. Nasser se hizo con el poder. Despus del atentado, Nasser haba dicho: Podis matar a Gamal! El pueblo egipcio cuenta con cientos de Gamales que se alzarn y os mostrarn que ms vale una revolucin roja que una revolucin muerta! Sus proclamas calaron hondo en la conciencia de los egipcios, tanto que la autoridad del nuevo Ras (Gua) no fue discutida por ningn estamento de la sociedad. Su mandato tomara carcter legal el 23 de junio de 1956, cuando fue elegido presidente de la Repblica. La impresionante figura de Nasser se impuso en Egipto e inmediatamente comenz a planear sobre todo el mundo rabe. En la Conferencia de Bandung, que reuni a los representantes de una treintena de pases afroasiticos, su voz se alz en apoyo del neutralismo positivo y del no alineamiento, doctrinas de las que era un ferviente partidario. Sus profundos ojos negros, su corpulencia no falta de desenvoltura, su refinado verbo y, en suma, su indudable atractivo personal, contribuyeron a difundir su mensaje por todo el Tercer Mundo, del que Nasser devino pronto una especie de dolo intocable.

La nacionalizacin del canal:Esta fama llegara a su punto culminante con el asunto de la presa de Asun, momento en el que Nasser se rebel contra las potencias occidentales y confirm su papel de lder de los pases en vas de desarrollo. Se trataba de paliar la ancestral falta de superficie irrigable en Egipto con la construccin de una gigantesca presa sobre el Nilo en Asun, que no slo extendiese las tierras cultivables, sino tambin abasteciese al pas de energa elctrica. Era pues, una cuestin vital para a nacin. Nasser acudi a Occidente para obtener los crditos necesarios, pero los EE.UU. retiraron sus ofertas anteriores alarmados por la orientacin neutralista y socialista del Ras. Su respuesta fue fulminante: al cabo de una semana, Nasser anunci en un discurso en Alejandra ante millares de egipcios que los fondos para financiar a presa de Asun saldran de la nacionalizacin del canal de Suez. Los beneficios del trfico del canal, en manos de la Compaa Universal del Canal de Suez, constituida con capital anglofrancs, serviran para financiar la presa. Esta accin desencaden la movilizacin militar de Francia, Gran Bretaa e Israel con objeto de desembarcar en Port Said, recuperar el canal y efectuar una marcha sobre El Cairo para destituir a Nasser. Sin embargo, la agresin se volvi contra los agresores: la expedicin dur dos das y fue desmantelada por las presiones de la opinin pblica internacional y el ultimtum lanzado por a Unin Sovitica. El verdadero triunfador de la crisis era Gamal Abdel Nasser. La nacionalizacin del canal de Suez afianz la autoridad del Ras en el interior y dispar su prestigio en el exterior. A partir de finales de 1956 aceler el proceso de nacionalizaciones, liquid los bienes britnicos y franceses y acept la ayuda sovitica al tiempo que impulsaba la distribucin de tierras consagrada por la reforma agraria y decretaba la constitucin de un nuevo partido, la Unin Nacional, organizacin de masas que deba cimentar la nueva sociedad socialista egipcia.

Panarabismo:Su panarabismo se materializ con la creacin en enero de 1958 de la Repblica Arabe Unida (RAU), resultante de la unin de Egipto y Siria. Para Nasser estaba llamada a ser a primera piedra de una gran nacin rabe que acabase con las fronteras artificiales impuestas por la descolonizacin. Aunque esta utopa se revel inviable en los aos siguientes, se mantuvo en el ideario de muchos activistas rabes e incluso Nasser conserv simblicamente para su pas el nombre de RAU, a pesar de reconocer el fracaso de tal proyecto. La poltica de enfrentamiento con Israel llev a Nasser a buscar un acercamiento a las monarquas rabes y una cooperacin ms estrecha con los soviticos, lo que hizo posible la inauguracin de la presa de Asun en 1964. El Ras continu apoyando los movimientos de liberacin nacional de Africa y defendiendo la causa del neutralismo, al tiempo que secundaba la causa palestina y se opona al sionismo israel, En 1967, dos aos despus de ser reelegido presidente, asisti a la debacle de su ejrcito en la llamada Guerra de los Seis Das, cuando el 5 de junio los israeles, lanzaron un ataque relmpago que destruy la fuerza area egipcia en pocas horas. Cuatro das despus Nasser presentaba su dimisin, pero hubo de retirarla ante las grandiosas manifestaciones en su favor que se convocaron a lo largo y ancho de los pases rabes: T eres nuestro gua y permanecers mientras nosotros vivamos, decan las pancartas. Tras esta resurreccin poltica, Nasser quiso afrontar un proceso de radicalizacin de la revolucin egipcia, pero el 30 de septiembre de 1970 una crisis cardaca acab con su vida y trunc bruscamente sus proyectos. Alguien dijo que, ms que resolver los problemas de Egipto, Nasser los haba encarnado.

Jomo Kenyatta (1893-1978):Primer presidente de Kenia in dependiente naci aproximadamente en 1893, en la aldea de Ichaweri al sudoeste del monte Kenia. Este nieto de hechiceros formaba parte de la tribu de los kikuyu, pueblo de agricultores perteneciente a la etnia bant. Su nombre original fue Kamau wa Ngengi, que cambi por el de Jomo Kamau, Johnstone al recibir el bautismo y por el de Jomo Kenyatta, Lanza de Kenia cuando inici la lucha por la libertad de su pas. Contra la injusticia A partir de 1920, Kenyatta actu como portavoz de su tribu perjudicada por las arbitrarias confiscaciones de tierras realizadas en beneficio de los colonos europeos. Por ese entonces Kenia era una colonia britnica dotada de leyes que protegan las propiedades agrcolas de los blancos, en detrimento de la poblacin indgena que deba agruparse en reservas situadas en tierras improductivas. Fuera de ellas, los nativos no tenan derecho a poseer tierras e incluso se les restringa el derecho a abandonarlas mediante un sistema de pases regulado por e gobierno britnico. Viendo en peligro su Supervivencia la tribu de los kikuyu decidi luchar por sus derechos creando la Kikuyu Central Association (KCA), de la que Kenyatta fue secretario general en 1928. Ante el fracaso de sus acciones Kenyatta decidi esperar el momento oportuno y, entre 1931 y 1946, residi en Gran Bretaa donde estudi lingstica y antropologa, se adhiri al Partido Laborista y ejerci como profesor universitario. Durante esta poca de aprendizaje y febril actividad, Kenyatta escribi Frente al monte Kenia y Kenia en conflicto, en los que denunciaba la situacin de su pas y abogaba por la igualdad racial de derechos, A su regreso, Kenyatta se incorpor de inmediato en la Unin Africana de Kenia (KAU), partido nacionalista que unificaba la lucha de las diferentes tribus, y fue elegido presidente del mismo. Lejos de mejorar, la situacin de lo indgenas se haba agravado y el movimiento nacionalista adquiri formas violentas. Los primeros disturbios y atentados se atribuyeron a una organizacin secreta denominada Mau-Mau que mezclaba las acciones terroristas con ritos guerreros primitivos y llevaba a cabo sangrientas represalias contra los africanos sospechosos de colaboracionismo. Los britnicos desencadenaron una represin implacable, decretaron el estado de emergencia y utilizaron las acciones violentas del Mau-Mau como pretexto para poner fuera de la ley a todos los partidos nacionalistas; Jomo Kenytta fue arrestado y condenado a siete aos de trabajos forzados. Desde la prisin Kenyatta asisti desolado a la espiral de violencia y represin desatada en su pas, que se sald con ms de diez mil muertos. La situacin lleg a ser insostenible y Londres se vio obligado a hacer una serie de concesiones que desembocaron en la liberacin de Kenyatta en 1959 y en el anuncio de la prxima independencia de Kenia,

Presidencia del KANU (1960):En mayo de 1960 Kenyatta se hizo cargo de la presidencia de la Unin Nacional Africana de Kenia (KANU), de mayora kikuyu, nuevo partido nacionalista que en las primeras elecciones generales triunf sobre el KADU (Unin Democrtica Africana de Kenia), de tendencia federalista y apoyado por la administracin colonial. La autonoma fue obtenida en 1962 y un ao despus, el 12 de diciembre, fue proclamada la independencia de Kenia. Al establecerse la Repblica, Kenyatta se convirti en su primer presidente. Su poltica fue muy pronto tachada de autoritaria y conservadora Los dominios europeos, progresivamente rescatados a elevado precio no se distribuyeron a los africanos sin tierras sino que se vendieron a propietarios privados entre los que figuraban los nuevos dirigentes. El ala izquierda del KANU se separ del partido para formar una organizacin rival, que pronto fue vctima de la persecucin oficial. A pesar de su autoritarismo, las movilizaciones estudiantiles, las huelgas y las acusaciones de corrupcin, Kenyatta gan nuevamente las elecciones y obtuvo del Parlamento la concesin de plenos poderes en 1967. En las elecciones siguientes, celebradas en 1974, el viejo lder fue an reelegido por tercera vez para un mandato presidencial. Durante sus ltimos aos, el empeo ms decidido de Kenyatta fue integrar a su pas en el seno de las corrientes polticas africanas del momento. Culmin el proceso de africanizacin de Kenia y procur, salvo algunos conflictos fronterizos con Uganda y Somalia, mantener una poltica de buena vecindad. Al morir en Mombasa, el 22 de agosto de 1978, se alzaron muchas voces condenando su poltica por dictatorial injusta. A pesar de ello, Jomo Kenyatta es considerado uno de los ms slidos exponentes de la lucha anticolonialista y un gran lder que su pueblo an sigue respetando.

CAUSAS DE LA EXPANSIN COLONIALSe pueden sealar como motores de la expansin la demografa, la economa, la poltica y, finalmente, as pectos culturales e ideolgicos.a) El crecimiento de la poblacin europea provoca en muchos pases una fuerte presin demogrfica, que no tiene otra salida que el intento de muchas familias de iniciar una nueva vida en otros continentes.Cuarenta millones de europeos abandonan sus patrias desde comienzos del siglo XIX hasta 1930, plazo que podra reducirse a 1850-1914; se trata de las migraciones ms intensas de la historia. En los aos 80 se alcanza la cifra de medio milln anual, en 1887 se llega a los ochocientos mil; es un proceso cada vez ms acusado, en e! que incide el progreso del transporte Leroy Beaulieu ha estudiado el papel decisivo que juegan los barcos de vapor y fenmenos psico lgicos de imitacin; Amrica se convierte en un seuelo, en una palabra prometedora de fortunas rpidas. En los puertos se seala la presencia de esta marea humana; las compaas transatlnticas hacen sus negocios con la afluencia de viajeros.Este flujo migratorio fue estimulado tambin por los pases de recepcin, cuyas rutas estaban determinadas en gran parte por la identidad lingstica de las naciones de emigracin e inmigracin.b) Los factores econmicos han sido sobrevalorados, pero no pueden subestimarse. En otros continentes encuentran Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda, Blgica, campos de inversin para sus capitales; construyen la red de ferrocarriles, modernizan las instalaciones de los puertos, efectan prstamos a os gobiernos que carecen de fondos para iniciar el desarrollo; son los aspectos financieros de la expansin.La crisis econmica de 1873 y el cambio de Trend, con un descenso de los precios, incline a las potencias al proteccionismo, con lo que se suscita la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estn protegidos por barreras aduaneras; expansin colonial y proteccionismo suelen aparecer juntos. La bsqueda de materias primas para la industria contribuye a la aparicin de europeos en minas y plantaciones; Los belgas encuentran en el Congo enormes riquezas mineras, los franceses se abastecen de seda en el Extremo Oriente tras la ruina de su sericicultura a mediados de siglo, los ingleses buscan algodn egipcio, especialmente precioso durante el hambre de algodn provocada por la Guerra de Secesin norteamericana, los holandeses hacen de Insulindia un imperio de industrias de extraccin.c) Los factores polticos, de prestigio, son muy claros en la expansin francesa, inspirada por el deseo de olvidar la vergenza de la derrota de 1870. Las preocupaciones estratgicas determinan las lneas martimas del Impe rio Britnico y estn siempre presentes en el reparto de Africa. Para Espaa la derrota del 98 seal el inicio de una mayor preocupacin por Africa.La navegacin a vapor exige disponer alrededor del mundo de depsitos de carbn donde puedan avitua llarse las flotas. Poltica y estrategia se dan la mano; un imperio es una red de comunicaciones con mltiples bases de apoyo, cada conquista exige una conquista nueva; en ocasiones son los colonos los que reclaman la continuacin de la actividad colonizadora: los de Nueva Zelanda presionan sobre Londres para la adquisicin de las islas vecinas, los franceses de Argelia in ducen a la conquista del Sur de Marruecos.d) Las razones ideolgicas se aducen con frecuencia, evo cando la historia; Gran Bretaa habla de su misin civi lizadora, Italia recuerda nostlgicamente el Imperio Romano, Espaa, el Siglo de Oro. Los misioneros catlicos y protestantes se Sienten llamados por la urgencia de la evangelizacin de los pueblos atrasados; escrito res e intelectuales hablan de la misin civilizadora de los blancos, que llevan a otros continentes su instruc cin, su higiene, la mejora del nivel de vida, la matem tica europea, el estilo de la arquitectura, la ingeniera y los hospitales europeos.Los grupos de presin son numerosos: sociedades geogrficas en Francia, Italia y Espaa; sociedades mi sioneras, utilizadas por Leopoldo II en la exploracin del Congo; asociaciones coloniales. Las resistencias tambin lo son: oposiciones locales, movimientos nacionalistas, quejas por los abusos coloniales, ascenso de los partidos socialistas que consideran la colonizacin un despojo. Pero la superioridad tcnica y militar de las potencias acelera un proceso que parece irreversible.MODALIDADES DE LA COLONIZACINTres fases pueden distinguirse en la formacin de una colonia: conquista, organizacin y explotacin econmica.La conquista no resulta difcil para pases dotados de notables adelantos militares, que penetran en territorios de pueblos sin armamento moderno ni organizacin. Al lado de las tropas europeas, y de tropas especiales (Le gin Extranjera>, se utilizan cuerpos armados indgenas. El barco de vapor permite llevar tropas con relativa celeridad a cualquier punto del globo y remontar los ros hasta el interior de los continentes Kitchener remonta el Nilo, Stanley desciende por el Congo; los progresos en la navegacin fueron un instrumento valioso para el descubrimiento y la ocupacin.Algunas potencias tienen fuerza suficiente para afron tar la tarea de ocupacin militar en todas las partes del mundo; ingleses, franceses y alemanes configuran un Imperio pluricontinental. Otras potencias se limitan a acantonarse en un sector geogrfico determinado: los portugueses y belgas en frica ecuatorial, los italianos en Africa oriental, los rusos y japoneses en Extremo Oriente.La organizacin de la colonia ocupada plantea diver sos problemas administrativos. No pueden tomarse to das las decisiones desde las metrpolis, por lo que se acumulan resortes y poderes en los gobernadores, ver daderos procnsules. En algunos casos se resucita el sistema mercantilista de compaas privilegiadas: una sociedad privada se encarga de organizar la colonia y explotar sus recursos. Pero ms frecuente es la implanta cin de la administracin estatal con modalidades varias, como la asociacin, que mantiene los cuadros administrativos indgenas as se hizo en frca negra, y el pro tectorado, estatuto que en teora respeta a las autorida des locales, cuya gestin se reduce a la poltica interior, mientras las autoridades coloniales se hacen cargo de la poltica exterior y el ejrcito.Aunque el protectorado supone el respeto de la inte gridad del territorio ocupado, la diferencia entre colonia y protectorado en la realidad no difiri apenas; los franceses en Indochina establecieron una colonia, la Cochin china, y dos protectorados, Annam y Camboya, sin que el estatuto de los indgenas fuera esencialmente diferente entre los habitantes de los tres territorios. En las colonias de poblacin blanca se intentan formas nuevas de organizacin, como los dominios ingleses o la asimilacin a departamentos por los franceses.La explotacin es la primera preocupacin de los co lonizadores. Se produce siempre una asimilacin aduanera, los productos entre la colonia y la metrpoli circulan libres de aranceles mientras tarifas proteccionistas mantienen alejados productos de otras naciones. Pero el pacto colonial no es una relacin comercial entre igua les en un mbito de preferencias mutuas. La colonia se encuentra en una situacin de inferioridad. La extraccin de productos es particularmente intensa cuando se orga niza por medio de compaas privadas, como la Unin Minera del Alto Katanga en el Congo.La primera oleada colonizadora, que se inicia hacia 1876, tiene sus figuras en el ingls Disraeli, el francs Ferry y el rey belga Leopoldo II. Las primeras fricciones territoriales hacen ver la necesidad de una regulacin in ternacional de la expansin colonial. La conferencia de Berlin de 1885 decide que slo la ocupacin efectiva y no nicamente la instalacin en la costa, otorga derecho a la posesin de un territorio; esta decisin acelera la ca rrera colonizadora con la entrada de Alemania, Italia y pases no europeos. En 1914 el 60% de las tierras emergidas y el 65% de la poblacin mundial, la casi totalidad de frica, Oceana, Asia del Sur y Sudeste y Siberia, dependen de Europa.LAS BASES DEL IMPERIOInglaterra se anticipa a las restantes potencias en la toma de posiciones; despus de la desaparicin del primer lmperip colonial francs y de la emancipacin de la Amrica espaola permanece como el nico imperio colonial europeo. Hacia 1850, dispone:a) De una cadena de escalas, conquistadas en su mayora a franceses, holandeses y espaoles durante los siglos XVIII y XIX: Malta, Corf y las islas Jnicas en el Mediterrneo; Gibraltar, Santa Elena, El Cabo, isla Mauricio, Adn, Ceiln, en la ruta de las Indias; Singapur y Hong Kong en la ruta de China.b) Establecimientos comerciales en la costa africana:Sierra Leona y Gambia, que en el siglo XVIII haban sido centros de la trata de esclavos, ahora abolida.c) Colonias de plantacin, que suministran productos tropicales: Antillas, Honduras, Guayana.d) Colonias de poblamiento blanco, destinadas por sus condiciones climticas, a absorber excedentes de poblacin emigrante: Canad, Australia, Nueva Zelanda, frica del Sur, zona esta ltima inestable, de continuos conflictos con los boers. e)Una colonia de explotacin tpica, la India, administrada desde 1777 por la Compaa de las Indias Orientales, y que juega un papel creciente en la economa britnica, especialmente como proveedora de algodn. Inglaterra se afana en controlar sus accesos, por esta razn ordena Disraeli en 1875 la compra de 176.000 acciones del canal de Suez, y en aislarla de otras colonias europeas con Estados tapones, como los protectorados de Cachemira, Beluchistn y Afganistn. La India es, por tanto, el eje del Imperio.La crisis econmica de 1882, en la cual confluyen aos de malas cosechas y la competencia de los productos baratos que sitan en los mercados Estados Unidos y Alemania, obliga a muchos ingleses a buscar fortuna lejos de la metrpoli. De 200.000 a 300.000 ingleses salen todos los aos, primero hacia Estados Unidos, ms tarde preferentemente hacia las colonias, aunque no desaparezca la emigracin hacia Norteamrica. Disraeli habla con entusiasmo del Imperio; Gladstone titubea, pero se ve obligado en muchos puntos a continuar la poltica de los conservadores, quienes desde 1886 dan nuevo impulso, con Salisbury y Chamberlain, a la expansin imperial. Lord Curzon exclama: El Imperio Britnico es, despus de la Providencia, el bien ms grande que ha habido en el mundo.A principios del siglo XX, Inglaterra dispone de un Imperio de 33 millones de km2 con 450 millones de habitantes , aproximadamente la cuarta parte de la poblacin mundial. Los problemas de tan vastos territorios llegan a ser un peso para sus finanzas y debilitan su posicin internacional en Europa. Es el momento de poner fin a la expansin y de frenar a Alemania, para lo cual rompe su tradicional aislamiento y se aproxima diplomticamente a Francia y Rusia. En todas partes ha podido construir la infraestructura ferroviaria y de puertos, o efectuar trabajos de irrigacin en la India y Egipto, puesto que capitales no faltan en la isla. Las colonias de plantacin han alcanzado su rendimiento mximo: algodn en la India y Egipto, yute en la India, t en Ceiln, hevea en Malasia. Los territorios de poblacin blanca, dbilmente poblados, le envian excedentes de carne, trigo y lana. Las minas de Africa del Sur, Australia y otros pases ponen a su disposicin oro y diamantes, estao, cobre.DOMINIOS Y COLONIASEn este Imperio, base de la potencia econmica inglesa, pueden distinguirse dos tipos de territorios: los dominios y las colonias de explotacin. Los dominios eran zonas de poblamiento, es decir, las preferidas para instalarse de modo definitivo los emigrados de Inglaterra. Disfrutaban de amplia autonoma y tenan instituciones de gobierno semejantes a las inglesas: Parlamento, partidos polticos.Canad, Australia, Nueva Zelanda y la Unin Sudatricana, pertenecen a este grupo. En Canad se trataba de retener a los inmigrantes que se proponan pasar a Estados Unidos; para ello se distribuyeron tierras gratuitas o a bajo precio. La pradera canadiense se convirti en uno de los graneros del mundo. En Australia se procur evitar la inmigracin amarilla; en sus inmensos espacios desiertos empezaron a aparecer granjas; el descubrimiento de minas de oro, las posibilidades de explotacin de los rebaos de ovejas y de dar otra vez popularidad en Inglaterra a los tejidos de lana, atrajeron a hombres de la metrpoli. Eran casi totalmente libres en poltica interior; slo un gobernador general representaba al rey de Inglaterra. La poltica exterior estaba controlada por la metrpoli, pero sta trataba de armonizar los intereses de estos territorios con los propios, por medio de las Conferencias Imperiales, que reunan al primer ministro ingls y a los de los distintos dominios. La estructura del Imperio era, prcticamente, federal.En la historia del Imperio Britnico Africa del Sur supone un captulo complicado. Los descubrimientos mineros de diamantes y oro atraen a los ingleses desde sus posiciones costeras en El Cabo y Natal hacia el interior, donde viven negros en las zonas ms pobres, y blancos boers, descendientes de holandeses, en Orange y Transvaal; los boers son agricultores puritanos, hostiles al capitalismo industrial. Los ingleses les bloquean al anexionarse Basutolandia y Swazilandia alrededor de 1880Disraeli proclama la incorporacin de los Estados boers, pero una revuelta obliga a los britnicos a abandonarlos. El cerco lo completa Cecil Rhodes, que soaba con una frica britnica desde el Cabo al Cairo, al conquistar Bechuanalandia y Rodesia. La guerra de los boers dura tres aos (1899-1902). Con la paz de Pretoria pierden su independencia pero conservan su lengua y obtienen promesas de cierta autonoma.Las colonias de explotacin, la India, Africa (excepto la Unin Sudafricana), suministran materias primas y carecen de la autonoma poltica de los dominios. La India, con sus casi cinco millones de km2 y sus 300 millones de habitantes, es la ms importante. Desde mediados de siglo se sustituye la administracin de la Compaa de las Indias por la directa de la metrpoli. Suministra a Gran Bretaa algodn, yute, trigo, aceites, t y algunos minerales, pero las hambres y la ruina del artesanado indgena provocan un movimiento nacionalista, del que es exponente la revuelta de los cipayos en 1859, que tard dos aos en ser dominada, en el Sur de la India. En 1877 la reina Victoria es proclamada emperatriz de las Indias. En 1885 nace un partido poltico nacionalista, el Congreso Nacional Indio, que solcita la conversin en dominio, tomando como modelo a Canad. Inglaterra se resisti a aflojar el control de un territorio cuya economa supona tanto para su industria, pero concedi a jefes indgenas la administracin local contribuyendo a la prosperidad comercial de ciudades, como Bombay y Calcuta.FORMACIN DEL IMPERIO FRANCSFrancia es la otra potencia que consigui formar un Imperio colonial de importancia mundial. De todas formas, sus bases eran ms precarias que las del Imperio Britnico. Los franceses tenan menos tendencia a emigrar; slo unos 20.000 anuales en los aos 90 (frente a los 300.000 ingleses). Y ninguna de sus colonias ofreca una importancia econmica semejante a la de Canad, Australia o la India. La expansin francesa se orienta en primer lugar al control del Africa mediterrnea; Argelia es la zona de colonizacin a la que emigran las familias francesas.La importancia estratgica excepcional de Suez la comprendieron antes que los ingleses; con capital francs y proyecto del ingeniero Fernando de Lesseps, se construy el canal, que se inaugura en 1869. Aparte del espacio mediterrneo y las posesiones africanas, los franceses se establecieron en el Sudeste asitico: una colonia en el delta del Mekong Cochinchina y un pro tectorado en un reino vecino: Camboya.Hasta 1870 Francia no tena una poltica colonial de amplias perspectivas. Tambin en Francia una crisis econmica, provocada por la derrota en la guerra contra Prusia, empuja a los sucesivos gobiernos Gambetta, Ferry, Delcass a procurar la recuperacin del pas con la explotacin de colonias. Jules Ferry es no slo el poltico imperialista por exce lencia sino tambin uno de los mejores tericos del colonialismo. La colonizacin de Argelia, el protectorado sobre Tnez y la penetracin en frica, datan de este periodo de fin de siglo. A partir de 1873 los franceses, partiendo de Cochinchina, remontan el no Mekong y buscan una va de penetracin hacia China. Ocupan Annam, Tonkin (panes del Vietnam actual) y Laos. Con todos los territorios ocupados se forma la Unin Indochina. En los deltas se expansionan los arrozales, la poblacin crece rpidamente. Por el puerto de Haiphong sale carbn, estao y zinc para Francia, que dispone adems de grandes cantidades de arroz indochino.Pieza clave en el Imperio Francs ser la extensa isla de Madagascar. La ocupacin comienza con una intervencin en 1883. La figura destacada de la colonizacin es Gallin, que preconiza una ocupacin lenta y progresiva con un m nimo de destrucciones, funda escuelas, impulsa los traba jos portuarios y ferroviarios.En menor escala que Inglaterra, Francia entra en el siglo XX con un Imperio que supone el control de algunas lneas comerciales y la abundancia de materias pri mas y alimentos.OTRAS EXPERIENCIAS COLONIZADORASOtras potencias consiguieron territorios sin la cohesin de un imperio multicontinental, porque no llegaron a tiempo o carecan de fuerza suficiente para su control.Blgica se anexion el riqusimo Congo en 1908, con lo que multiplicaba su territorio y sus riquezas. No se tra t de una empresa nacional sino de una empresa privada pilotada por el rey Leopoldo II, quien form una compa a, absorbi la mayora de las acciones y a su muerte leg a su pas esta gigantesca colonia.Holanda, al igual que Portugal, tuvo la ventaja del apoyo en posesiones ocupadas desde la Edad Moderna. Dos notas deben resaltarse en la colonizacin de la Insu lindia holandesa: un rpido e inteligente proceso de sustitucin de producciones, al promover la de los artculos de plantacin tradicionales, azcar, caf, nuez moscada, ndigo, por productos nuevos de la era industrial: quinina, caucho y petrleo; y una autntica explosin demo grfica en las islas ndicas, que le proporcion abundan te mano de obra.Alemania compareci tarde en el reparto del mundo. La presin de los comerciantes contribuy al viraje de la poltica colonial de Bismarck, quien en el Congreso de Berlin (1884-1885) maniobr para conseguir reservas en Africa. Y efectivamente parte del Africa oriental se con vertira en el botn colonial alemn.LINEAS MAESTRS DEL REPARTOMientras Amrica se emancipa y Asia presenta zonas de colonizacin bien delimitadas los ingleses en el Sur, los franceses en el Sudeste, Africa es en el siglo XIX el conti nente en el que confluyen, de forma confusa, las apetencias de todas las potencias colonizadoras; es el continente del reparto, no exento de tensiones y choques. En Africa com parecen ingleses y franceses, superpotencias del imperialis mo, pero tambin belgas, alemanes, italianos, portugueses y espaoles. En 1880 era un continente desconocido, en el que los europeos ocupaban nicamente una serie de posi ciones costeras; en 1914 est totalmente repartido entre las potencias europeas y slo subsisten dos Estados indepen dientes: Liberia y Etiopa. En la complicada historia del re parto podemos encontrar algunas lneas maestras:a) Ocupacin inicial de la costa. Desde las posiciones costeras se penetra hacia el interior. El objetivo ideal sera alcanzar la costa opuesta y formar un imperio continuo, ambicin que slo estuvo a punto de con seguir Inglaterra.b) Aspecto legal. Es el descubrimiento o la ocupacin efectiva la que otorga derecho de explotar un territorio? La conferencia de Berlin de 1885 se inclina por laocupacin, lo que acelera el ritmo de la colonizacin y la aparicin apresurada en el mapa africano de lospaises que todava no haban iniciado la formacin de un Imperio.c) Penetracin por los valles de los ros. Con la ocupacin del valle se considerar que se tiene derecho a la ocupa cin de la cuenca entera y a la formacin de una coloniasobre ella. Es el caso del Nilo, del Niger y del Congo.d) La ocupacin es paulatina, casi lenta. Al principio no se piensa en colonias, sino en factoras, en bases cos teras de aprovechamiento. La doctrina imperialista es tarda, emprica, se forma tras la ocupacin real deas primeras colonias.e) La clave de la ocupacin africana est en Egipto y en el valle del Nilo. Aunque hubo problemas complicados,como el del Congo, la base de todos los planteamientos es la defensa inglesa del valle del Nilo y el intento fran cs de llegar a l. En general, todos quieren llegar al Ni lo, tanto si parten del Atlntico como del Indico.La complejidad del reparto de Africa qued reflejada en el Acta de la Conferencia de Berlin, en la que se habla de territorios, pero tambin de la libertad de comercio en la cuenca del Congo y de navegacin en el Nger, as co mo la proteccin a los indgenas, y a viajeros y misione ros en el ejercicio de su actividad.COSTAS Y RIOS, EJES DE LA COLONIZACION DE AFRICALa costa mediterrneaLa costa mediterrnea parece ser una zona reservada a Francia hasta la aparicin de los ingleses en Suez. Los franceses han iniciado la ocupacin de la costa argelina en 1830, bajo Carlos X. Va a ser una colonia de pobla miento europeo: en 1870 viven en Argelia 250.000 fran ceses y en 1914 ya 800.000. Sobre Tnez se volcaban las apetencias francesas, inglesas tras la construccin del canal de Suez y alemanas. Son los franceses los que consiguen instalar una especie de protectorado. La doctrina del protectorado tarda en elaborarse; por el Tratado del Bardo (1881) se stablece una ocupacin militar temporal; en la convencin de La Marsa (1883) se habla de tutela, con la que se priva al protegido de autogobierno.Suez y el valle del NiloLa presencia de los ingleses en Suez se produce cuando, en 1878, Egipto no puede pagar los intereses de las acciones inglesas y francesas del Canal y se ve obli gado a confiar la gestin de sus finanzas a las dos poten cias europeas. Un movimiento nacionalista provoca una matanza de europeos en Alejandra: es el momento es perado por los ingleses para ordenar el desembarco de Wolseley y la ocupacin militar del pas, con la ficcin del mantenimiento de la administracin egipcia. Los ata ques de los sudaneses obligan posteriormente a los in gleses a avanzar hacia el Sur, a lo largo del valle del NiloVas de penetracin en la costa occidentalEn la costa occidental tres grandes ros sealan la penetracin de tres pases: por el Congo se expansionan los belgas, que heredan los derechos de la sociedad in ternacional presidida por el rey Leopoldo II que ha ex plorado la zona; los franceses remontan el Senegal, por medio de Faidherbe; los ingleses el Nger, dirigidos por Goldie. Las cuencas del Senegal y el Nger no plantean problemas.No ocurre lo mismo con el Congo, en cuya orilla de recha se ha establecido el francs Brazza, y en cuya de sembocadura los portugueses han instalado el enclave de Cabinda. La complejidad de la colonizacin en el Congo provoca la convocatoria del Congreso de Berln (1885), en el que se determina la existencia de un Esta do libre del Congo en realidad controlado por los bel gas, se delimta la zona francesa, en la orilla derecha, y se dibuja otra zona que quedar bajo control internacio nal. Despus del Congreso la mayor actividad en la cos ta Oeste es la francesa; con la penetracin hacia el inte rior se empieza a pensar en la unin con la costa medite rrnea y en la constitucin de un Africa Occidental Francesa.En la costa oriental africana no existan grandes Esta dos en tierra firme, ni tampoco un comercio intenso, a excepcin del marfil, que era transportado por esclavos. Por este motivo, Inglaterra no deseaba establecer en Zanzibar un protectorado britnico. Pero la presencia ale mana, representada por la Compaa Alemana del Africa Oriental, incita a los ingleses a defender sus bases y a declarar que los puertos de Mombasa y Zanzibar son vi tales para las comunicaciones con la India. Ante esta si tuacin, Salisbury y Bismarck se dividen en el ao 1886 la tierra firme, el Norte para los ingleses, el Sur para los alemanes.Es la hora de los italianos, espoleados por las ansias colonizadoras de Francesco Crispi; desde el puerto de Massaua en el mar Rojo se expansionan hacia Eritrea y posteriormente hacia Etiopa, lo que provoca el recelo de los ingleses ante la aproximacin al valle del Nilo. Los italianos son obligados a detener su avance, aunque se les reconoce, como compensacin, la posesin de una parte del territorio somal.Conflicto anglo-francs. Incidente de FachodaLos ltimos captulos de la ocupacin africana se lo calizan en el valle del Nilo. Los franceses, con apoyo ru so, exigen el abandono del valle por los ingleses, mien tras penetran desde el Sahara Occidental hasta el Chad, camino del alto Nilo. En 1895, Grey avisa a los france ses de que un avance hasta el Nilo ser considerado inamistoso.Todava exista en frica una zona sin ocupar, el Su dn. Los ingleses la invaden para ayudar a los italianos, derrotados en Etiopa: Los franceses avanzan hacia el Sudn desde el Oeste, los ingleses desde el Norte y el Sur. En Fachoda se encuentran los ejrcitos de Mar chand y Kitchener. La retirada del francs Marchand per mite el control del valle del Nilo exclusivamente por los ingleses y la constitucin de un imperio casi continuo, Norte-Sur, como soaba Cecil Rhodes, de El Cairo a El Cabo, nicamente interrumpido por el Africa Oriental Alemana.Reparto consumadoAfrica ha sido ya totalmente repartida; los ingleses se han llevado la parte del len: el valle del Nilo con su al godn y el Sur del continente con su oro y diamantes, dos zonas que tienen adems el valor estratgico de apoyos en las dos rutas de la India. Francia ha constitu-do un imperio slido en la zona occidental. Los belgas han podido reservarse una colonia de inmensas riquezas. Los portugueses se han establecido en Angola y Mozam bique, pero no han podido unirlas por rutas terrestres, por la presencia inglesa en Rhodesia; es un conflicto similar al de Fachoda, el cruce de un imperio que intentaextenderse de Oeste a Este con otro que lo hace de Norte a sur.CONSECUENCIAS EN LAS COLONIAS La repercusin sobre los pases colonizados fue inmensa. Mige dice grficamente que surge una nueva geografa. El impacto de Europa se deja sentir en primer lugar en las costas, donde se construyen puertos con instalaciones modernas; ms tarde en el interior, al que se accede por vas frreas. Surge una nueva estructura de las comunicaciones. En todas partes se intent fomentar un cultivo bsico, por ejemplo el caucho en Indochina, el cacao en Nigeria, el caf en Tanganika. La produccin aument. En Argelia los viedos se multiplicaron por cuatro entre 1881 y 1895; Indochina exportaba en 1900 un milln de toneladas de arroz. Las colonias compran productos a la metrpoli; la economa de mercado suscita la necesidad del papel moneda, con lo que la economa monetaria se yuxtapone a la de subsistencia, caracterstica del perodo precolonial. En el orden demogrfico se consiguen las primeras victorias contra las enfermedades tropicales, se instalan hospitales y se aplican teraputicas europeas; pero, al mismo tiempo, el progreso de las comunicaciones permite una difusin ms rpida de las epidemias, y el contacto con los europeos provoc en algunas sociedades una disminucin de la poblacin, como en Nuevas Hbridas, donde se redujo a 1/20 desde principios del siglo XIX. En general, el descenso de la mortalidad, con mantenimiento de una natalidad alta, favoreci el incremento de la poblacin. Las sociedades indgenas experimentaron transformaciones profundas. La vida urbana rompi las estructuras tribales. Una burguesa de negociantes y funcionarios se instal en los niveles ms altos de la escala social. Incluso en el campo se produjeron cambios, con la introduccin de nuevas plantas, la extensin de la agricultura comercial y la moneda. En el orden intelectual misioneros, escuelas, edicin de peridicos produjeron un retroceso del analfabetismo. Pero, por otra parte, el impacto de la cultura occidental hizo perder su identidad a las culturas indgenas, perturb sus creencias y tradiciones. Este drama de la aculturacin explica que los movimientos nacionalistas hayan levantado como bandera en la descolonizacin la recuperacin de la cultura nacional. Es indudable que pueden hallarse bastantes aporta-clones positivas, pero en el conjunto predominan las negativas; las viejas civilizaciones fueron destruidas, sus lenguas desplazadas, la industrializacin prohibida, en algunas zonas se produjo la segregacin racial, el mantenimiento de los indgenas en empleos inferiores y barrios apartados. CONSECUENCIAS EN LAS METRPOLIS Por el contrario, las potencias europeas, sin otro sacrificio que el riesgo de lo desconocido, obtuvieron ventajas indudables. En el orden demogrfico las colonias de poblamiento constituyeron reas geogrficas para resolver los excedentes de mano de obra en una crisis econmica, como ocurri en los aos difciles para la economa britnica. En otros casos fue la salida de urgencia en crisis polticas. Muchos franceses huyeron a Argelia tras la represin de 1848. Y bastantes alsacianos prefirieron vivir en frica antes que bajo dominio alemn despus de la guerra de 1870. No obstante, hay que aclarar que el ncleo principal de la emigracin europea no se dirigi a las nuevas colonias sino a las naciones independientes, ex colonias como Estados Unidos, Canad y Argentina. En el orden econmico, ultramar increment las posibilidades de inversin de capitales y multiplic los beneficios. Gran Bretaa obtuvo rentas de 35 millones de libras esterlinas en 1870 y ms de cien millones en 1900, en una espiral de rentabilidad que alcanz los doscientos millones en 1913. Un aspecto bsico fue la obtencin de materias primas a bajo coste. Caucho, algodn, fosfatos, lana, proveyeron a la industria europea. Las colonias suponan un rea preferente para las metrpolis. A pesar de ello no deben exagerarse las ventajas, porque en el caso francs se ha comprobado que slo una parte de los negocios galos se hacia en las colonias en vsperas de la Primera Guerra Mundial. Tambin habran de anotarse repercusiones psicolgicas, en torno a la idea de la supremaca blanca y europea. Rudyard Kipling seria el mximo cantor de la supremaca inglesa, apoyada en el Imperio. En el orden de las relaciones internacionales, las potencias coloniales, por el mero hecho de su condicin de metrpolis de imperios, disfrutaron durante la era del imperialismo de un rango que les proporcionaba ventajas en los Congresos, aunque su agenda no incluyera asuntos de la colonizacin; ms se escuchaba a Londres o a Paris, o a Berln cuando Alemania se convirti en potencia colonial, que a gobiernos europeos que no administraban colonias o que haban perdido posiciones, como ocurri al gobierno de Madrid. No obstante, en el momento de hacer un balance, habra que distinguir entre los beneficios pblicos y privados. Sin duda la hacienda de las metrpolis se vio beneficiada, aunque al tiempo que ingresos tena que contabilizar costos. No obstante, los principales beneficiarios de la colonizacin fueron compaas privadas. Se ha estudiado la acumulacin de beneficios obtenida por bancos franceses con sus inversiones en colonias, pero fueron todava superiores los recogidos por ingleses, holandeses y belgas. El proceso de descolonizacin constituye uno de los ms decisivos factores de la configuracin de una nueva realidad histrica en el panorama global de la poca actual, y ha dado origen no solo a un nuevo Tercer Mundo, con una dinmica interna propia, sino tambin a una serie de cuestiones y problemas que se proyectan directamente en el plano de la historia universal. Es por ello una tarea no solo posible, sino necesaria, emprender descripciones histricas de la primera fase de este naciente Tercer Mundo, que constituye el campo problemtico ms reciente del siglo XX, y a la vez quiz el mas importante para el futuro de la historia actual. FACTORES DE LA DESCOLONIZACIN.- La descolonizacin tiene como consecuencia la independencia, pero esta, sin embargo, no se alcanza en muchos pases de una forma completa, pues aunque la mayora consigue su soberana poltica, los lazos que les unen al pasado colonial quedan profundamente estrechados, mantenindose una dependencia social, econmica y cultural que condicionan su posterior desarrollo cayendo en una nueva modalidad de colonialismo. FACTORES INTERNOS El crecimiento demogrfico: La mayora de los pases en vsperas de su revolucin contaban con unos efectivos demogrficos muy elevados. Las altas tasas de natalidad, tpicas en los pases poco desarrollados, vieron descender sus tasas de mortalidad debido a sus mejoras higinicas y mdicas que haban aportado las potencias coloniales. Se producen grandes corrientes migratorias haca las grandes urbes. Este incremento urbano sirvi de cohesin y acercamiento a los problemas y a la vez de difusin de ideologas y actitudes hostiles a la presencia colonial. Transformaciones econmicas y sociales: La introduccin de economas especulativas y de nuevos sistemas de intercambio en las colonias, trajo como consecuencia la destruccin de los anteriores sistemas de subsistencia, a la vez que situaba a gran parte del planeta en un circuito comercial internacional que se definira como de "intercambio desigual" al desequilibrarse claramente a favor de los colonizadores. Para obligar a trabajar a las poblaciones dependientes en los productos o en los sectores que interesaban a Europa, y para procurarse mano de obra en las condiciones ms ventajosas, se utilizaron todo tipo de coacciones y trucos, desde impuestos a pagar en jornadas de trabajo, hasta trabajos forzados, e incluso, a pesar de estar prohibido, la compra de esclavos. Cambios culturales e ideolgicos: Las nuevas formas de vida eran el testimonio del abandono tanto de sus agrupaciones tradicionales en clanes de familias o religiosos, como de sus instituciones y costumbres. Las sociedades coloniales soportaron el proceso de aculturacin, es decir, la implantacin de las formas de pensamiento y los valores surgidos en Occidente. Ante el choque producido por la presencia extranjera, gran parte de la poblacin busc una huida refugindose en sus mitos. Los crculos ilustrados indgenas, pertenecientes a la burguesa, iban aumentando con la extensin de la enseanza occidental. Esta minora ilustrada, sin embargo, aprendi de Occidente, bien la manera de prosperar dentro del sistema establecido, o bien la de utilizar sus enseanzas en su contra en el momento oportuno, siendo, por tanto, los principales animadores de los movimientos nacionalistas e independentistas. Los movimientos nacionalistas y sus lderes: Para tener xito en las metas propuestas, es decir, para que las distintas aspiraciones y movimientos nacionalistas pudieran alcanzar la independencia respecto de sus naciones dominadoras, fue necesaria la presencia de lderes que dotaran a estos movimientos de un programa poltico y una autoridad moral que, fcilmente comprendidas por las masas, calaran en sus pensamientos y les llevaran a perseguir su puesta en prctica. FACTORES EXTERNOS La crtica anticolonial: La oposicin al rgimen colonial nace casi desde los comienzos de la colonizacin europea, incrementndose luego a medida que el mundo occidental tuvo un mayor acceso a las libertades. Desde dentro del socialismo se condena el principio de implantacin de un pueblo sobre otro. La actitud de los intelectuales y de los crculos religiosos: La accin misionera denuncia los abusos y sometimientos de las poblaciones indgenas, sera a travs de las encclicas como "Pacem in Terris" promulgada el 11 de abril de 1963 por Juan XXIII o la de "Populorum progressio" el 26 de marzo de 1967 de Pablo VI, en las que se apoyaban mas decididamente la causa de la emancipacin. Durante el perodo de entre guerras surge el apoyo de los intelectuales y polticos, como los que en 1927 integraron la Liga contra el Imperialismo, esta celebr su Primer Congreso en Mosc, con la participacin de delegados procedentes de los territorios sometidos. Mucha mas incidencia tendra posteriormente la actitud de ciertos presidentes norteamericanos, como Wilson o Roosevelt, que se convirtieron en defensores de la causa de la libertad y de la emancipacin de los pueblos. La condena del socialismo: Desde los comienzos del movimiento socialista, se hicieron patentes las discrepancias; si bien los principios del socialismo eran incompatibles con la prctica colonial, no faltaron los que vean en el colonialismo el caldo de cultivo para ulteriores revoluciones socialistas. Otros vean que, a pasear de todo lo malo, el colonialismo podra resultar ventajoso para los sometidos. Durante las dos guerras se transmiti a las colonias una imagen muy alejada de la prspera Europa que se quera haber transmitido: los enfrentamientos y las discrepancias entre los colonizadores. Los contactos entre colonia-metrpolis acentuaron el conocimiento de las tremendas diferencias, haciendo cada vez ms patente lo que les separaba. Los esfuerzos a que las colonias se vieron sometidas para apoyar a las metrpolis vinieron seguidos de compensaciones (Asambleas legislativas) va por la cual los nativos accedieron a los crculos de decisin poltica. El posicionamiento de USA y URSS, a partir del 45, contrarios a la prctica colonial aparece en pleno proceso descolonizador, acelerndolo; pero no olvidemos los intereses que ambas potencias tienen (Guerra Fra). La Sociedad de Naciones no desarroll demasiados temas relativos al colonialismo debido a su parlisis, lo ms relevante fue la creacin de los mandatos como nueva figura jurdica; se trataba de desposeer a Alemania repartiendo sus antiguas colonias al tiempo que consolidaba y aumentaba la presencia de las viejas potencias (bajo una apariencia de va hacia la independencia). La ONU recogi en su Carta un sistema ( la administracin fiduciaria) que no deja de ser una forma de tutela colonial. El sistema se basaba en el derecho de los pueblos a acceder al rgimen jurdico que deseasen y la necesidad de unas condiciones previas (econmicas, culturales, polticas) para poder ejercitar plenamente esos derechos. Con el tiempo la ONU fue hacindose ms y ms portavoz de la causa descolonizadora; en la Declaracin sobre la Independencia de los pases y pueblos colonizados (1960) la ONU cambia de rumbo, enfrentndose al colonialismo, al que tacha de "mal absoluto". No debemos olvidar un nuevo factor descolonizador: el aopyo que a los procesos en inicio prestan los pases que ya han accedido a la independencia; se trata de un movimiento de solidaridad que alcanza su cenit en la CONFERENCIA AFRO-ASITICA DE BANDUNG (1955. Isla de Java, Indonesia). Un ao antes, los pases ya independizados, encabezados por Ceiln, India, Pakistn, Indonesia y Birmania establecieron una serie de objetivos para esta conferencia: Favorecer las relaciones amistosas entre las naciones africanas y asiticas. Examinar los problemas (econmicos y sociales) de los pases asistentes. Analizar lo relativo a la soberana nacional, racismo y colonialismo. Valorar la posicin de frica y Asia en el contexto mundial. La conferencia estuvo presidida por el Presidente de Indonesia (Ahmed Sukarno) que junto con Nehru (India) fueron los padres de la idea. La presencia de delegaciones fue ms asitica que africana. Paralelamente Europa se posicion temiendo agitaciones (los lderes independentistas y los "revoltosos" fueron encarcelados). PROCESO DESCOLONIZADOR: RASGOS, ETAPAS Y AREAS Segn M. Madridejos la descolonizacin pacfica implic la alianza o el entendimiento del poder colonial con la burguesa autctona (cuando la hubo) o con los jefes tradicionales o con algn lder carismtico. Concediendo la independencia las potencias pretendan encontrar otra va mas sutil de dominacin. Esta es la va aplicada en casi toda el frica negra. El poder colonial provoc divergencias entre las fuerzas de la colonia a fin de imponer mejor sus condiciones o de asegurarse una permanencia en la zona. Este sera el caso de la particin de la India, basada en el fanatismo religioso excitado por la metrpoli para debilitar al partido del Congreso. Cuando la independencia fue reclamada por un movimiento popular que podra hacer cambiar al nuevo pas de bando, la guerrilla o la guerra abierta fueron fenmenos corrientes. Estos fueron los casos de Malasia, Indochina y Argelia. En zonas donde los conflictos civiles estaban presentes, las metrpolis se aliaron con los bandos ms nacionalistas conservadores y no dudaron en respaldar a regmenes dictatoriales. Casos de Filipinas, Vietnam y Corea del Sur. ETAPAS DEL PROCESO DESCOLONIZADOR. Durante la Primera Guerra Mundial y el posterior perodo de entreguerras los territorios del Oriente Medio y del Sur del Mediterrneo fueron los ms afectados. El avance de la oposicin a la presencia europea en los pases musulmanes creci, pero la desunin en el seno islmico propici la creacin de nuevas formas de dominacin (protectorados) en la zona. Incluso pases ya independientes (Irn, Afganistn, Turqua) fueron vctimas de la intromisin francesa o britnica en sus asuntos internos Tras la Segunda Guerra Mundial se abre el proceso descolonizador en toda su magnitud, siendo Asia la zona en la cual el proceso, ya abierto pero no concluido desde el XIX; aqu y ahora se escapa al control europeo y norteamericano. En Asia, segn J. Chesneaux debe tenerse en cuenta la accin de los grupos y partidos nacionalistas, generalmente conservadores, y en la que suele darse dos tendencias: una de organizacin casi secreta (caso del Kuomintang chino), y otra que se constituye en "comit de notables" (Caso del Partido del Congreso, de la India). El movimiento nacionalista se debe entender como el "conjunto de manifestaciones polticas, sociales y culturales que expresan las aspiraciones de un pueblo en su liberacin". Los partidos polticos que dirigen estas actuaciones buscan, no solo la independencia, sino tambin una transformacin social. Esta mezcla de intereses se dio mucho en el caso de Asia Japn haba ejercido sobre su entorno el principal papel imperialista. Su desarrollo econmico la haba convertido en la principal potencia asitica. Japn ejerci en su entorno un efecto deslumbrante. China y su revolucin supuso un acicate para la insurreccin y para la difusin de ideas comunistas en Asia, aunque de un comunismo adaptado que haca imposible la existencia de un socialismo no revolucionario. India vio como el nacionalismo, existente desde antes, cobraba vida durante la Primera Guerra Mundial , acto que coincide con la labor de Gandhi. Durante el periodo de entreguerras la actividad fue creciendo, apoyada por dos corrientes: el Partido del Congreso y la Liga Musulmana; las diferencias entre ambas acabaron dando pi a la aparicin de dos pases diferenciados en lo religioso: India y Pakistn. En frica la presencia europea se prolonga hasta pasada la 2 G.M. En 1975 practicamente la totalidad del continente es independiente. El proceso abarca tres periodos: 1945-1955: poca de los tanteos. Los partidos nacionalistas empiezan a contar con el apoyo de las masas. 1955-1962: poca de la independencia de la gran cantidad de pases. . Comenz en el Norte. 1962-1980: Se consolida el proceso. 1975 es el ao de conclusin de la descolonizacin. La independencia de frica, como se observa, comenz tambin por los pases musulmanes, aunque en Africa es ms tarda que en frica. Aqu el anticolonialismo, adems de mostrarse antirracista y nacionalista, se ha orientado frecuentemente hacia el socialismo, que se define en esta variante africana como humanista, no dogmtico y basado en el carcter religioso del africano. En el frica negra, Reino Unido dio luz verde a los procesos independizadores a partir de la 2 G.M., basndose en la experiencia asitica, ya que poda ofrecer una institucin de acogida (Commonwealth). El frica francesa, basada en el concepto de asimilacin, haba creado la Unin Francesa (equivalente al rgano britnico); en el seno de esta institucin fueron creciendo los partidos nacionalistas. En el 58 se cre la Comunidad Francesa para regular las nuevas relaciones. En 1960 se independiza la prctica totalidad de las colonias francesas. El Africa Belga comienza a plantearse tmidamente el proceso en plena efervescencia de los 50s; tras problemas Blgica reconoci rpidamente la independencia en 1960. Las colonias espaolas y portuguesas : tras su entrada en la ONU Espaa cambia su poltica y provincializa las colonias africanas para, poco despus, otorgar autonomas que desembocan en independencia ( Guinea : 1968) o cesin a otros pases (Ifni a Marruecos 1969) o ceder la zona a varios vecino (Sahara 1975). Portugal fue el pas europeo ms tardo en otorgar independencia a sus colonias: la revolucin de los claveles (1974) , propiciada por el descontento sobre poltica colonial, aceler pacficamente el proceso. EL TERCER MUNDO LOS PROBLEMAS DEL SUBDESARROLLO. La plena soberana alcanzada por las naciones tras la independencia no ha supuesto para la inmensa mayora de ellas una mejora en las condiciones de vida de sus habitantes. La evolucin de muchos pases se ha visto frenada por conflictos que son consecuencia de una inestabilidad estructural. A menudo se han sucedido enfrentamientos y golpes y contreagolpes de estado, fruto de los partidos polticos que sirvieron en su momento de catalizadores de la independencia. La tendencia al "partido nico" ha sido algo a lo que pocos pases se han sustrado, justificando as las dictaduras militares y los gobiernos revolucionarios. Los ejrcitos han desempeado frecuentemente un papel protagonista, aunque frecuentemente se ha visto diviidido entre una mayora de soldados analfabetos y una minora de oficiales aculturados y ligados a la modernidad. Conflictos fronterizos y tnicos como los presentes de Centro-frica vienen a completar este panorama. El Neocolonialismo Segn el Prof. Arroyo se trata de "el dominio o influencia de las grandes potencias sobre pases polticamente independientes, para asegurarse la explotacin de sus recursos econmicos y su fidelidad diplomtica. Como el colonialismo, es otra forma de imperialismo, pero, a diferencia de aquel, no violenta, al menos tericamente, las instituciones soberanas del pas dominado; solo se asegura el control econmico". No se trata de algo nuevo, ya lo practic USA en Sudamrica durante el XIX. Se trata de mantener las ventajas econmicas, los mercados y los proveedores de materias primas pero sin ninguno de los inconvenientes de sistemas anteriores. El Subdesarrollo. El trmino intenta definir algo que solo puede explicarse por la carencia de algo ajeno. No podemos decir que sea una situacin igual en todos los pases que as catalogamos, pero s que presentan rasgos semejantes. Trminos anexos a este son los de "Pas en vas de desarrollo" (el fenmeno visto desde el lado economicista) y "Tercer Mundo / No alineados" (visto desde la perspectiva poltica). El subdesarrollo se manifiesta a travs de una serie de rasgos y caractersticas; segn el prof. Y. Lacoste , catorce son las caractersticas: Insuficiencia alimentaria (menos de 2,600 caloras/da) Graves deficiencias en la poblacin (altas tasas de mortalidad infantil, analfabetismo) Infrautilizacin o desaprovechamiento de recursos naturales. Elevado ndice de agricultores con baja productividad. Industrializacin incompleta o restringida. Hipertrofia y parasitismo del sector terciario. Dependencia econmica. Baja renta per capita. Dislocamiento de las estructuras tradicionales econmicas y sociales. Escasa integridad nacional. Debilidad de las clases medias en relacin con el reducido porcentaje de poblacin urbana. Paro, subempleo y trabajo infantil. Elevado crecimiento demogrfico. Toma de conciencia de su estado. Desde los aos 50s los pases econmicamente desarrollados han venido sosteniendo lneas de apoyo a los subdesarrollados; desde los ltimos tiempos estas se muestran insuficientes y aparecen voces contrarias a una recuperacin artificiosa de estos pases que solo acrecentara las desigualdades: la deuda externa; la solucin, parece estar, en lo que algunos han dado en llamar el comercio justo. Aunque este es un problema que atae directamente a los pases desarrollados, que se convierten da a da en la meta de la emigracin de los no-desarrollados; parece no encontrarse una solucin al problema. Por ahora. La descolonizacin de frica.-Tnez y Marruecos se independizaron de Francia fcil y pacficamente. Argelia tuvo una independencia muy difcil. Las fuerzas nacionalistas argelinas (Frente de Liberacin Nacional -FLN-) iniciaron una guerra de liberacin en 1954. En 1962 se constituy la Repblica Popular y Democrtica de Argelia, socialista.Los britnicos abandonaron sus colonias voluntariamente. Ghana, Nigeria, Sierra Leona, Tanzania y Uganda consiguieron sin problemas la independencia, entre 1960 y 1965. En Kenya se tuvieron que enfrentar con una guerrilla nacionalista, que consigui vencer a los ingleses. En 1963 alcanzaban la independencia. Los colonos ingleses de Sudfrica se negaron a abandonar sus privilegios y, en el ao 1961 proclamaron la Repblica Sudafricana, gobernada por una minora blanca que practicaba un rgimen de segregacin racial (apartheid). En 1990, Nelson Mandela, de raza negra, subi al poder y se democratiz la vida poltica de este pas.Los procesos de independencia de Congo, Angola y Mozambique fueron problemticos. Hubo guerra con Portugal. Al final, consiguieron la independencia, el Congo en 1960 y Angola y Mozambique en 1975.ORIENTE PRXIMOLos pases rabes: descomposicin del Imperio Turco.-Despus de la Primera Guerra Mundial, el Imperio Turco desaparece. Los ingleses y franceses pasan a tutelar la zona, mediante protectorados. Los pases rabes van poco a poco adquiriendo la independencia en el Perodo de Entreguerras. El protectorado es una forma de dominio colonial. La colonia no pertenece a la metrpoli. Es un rgimen en el que la metrpoli dirige la poltica exterior. La poltica interior es dirigida por un gobierno indgena.La creacin del estado de Israel.-La creacin de este estado en 1948, con apoyo de la ONU, ha originado una fuente de conflictos provocados por las rivalidades rabe-israeles. Desde principios del siglo XX, la poblacin juda comienza a trasladarse a este territorio, por la tradicin.