35
2 Política Económica y Social............................................................. Hugo Banzer Suarez INDICE I. INTRODUCCION....................................................3 a) Desarrollo Político del Gobierno...............................4 Ideología:..................................................... 4 Visión Objetivos:.................................................4 Fortalezas y debilidades:...........................................4 b) Desarrollo Económico del Gobierno..............................5 Ideología:..................................................... 6 Visión Objetivos:.................................................6 Fortalezas y debilidades:...........................................7 c) Desarrollo Social del Gobierno.................................7 Ideología:..................................................... 7 Visión Objetivos:.................................................7 Fortalezas y debilidades:...........................................7 II. ECONOMIA POLITICA...............................................8 a) Factor Tierra..................................................9 b) Factor Capital.................................................9 c) Factor Trabajo................................................10 d) Análisis Crítico y Reflexivo..................................11 III. POLITICA SOCIAL...............................................11 1. Orden Público:................................................11 2. Desarrollo Humano.............................................13 Análisis Crítico y Reflexivo.....................................14 IV. POLITICA ECONOMICA............................................15 a) Políticas Fiscales............................................16 Causas:...................................................... 16 Características:.................................................17 Efectos:...................................................... 17

INFORME TERMINADO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

INDICE

I. INTRODUCCION..........................................................................................................................3

a) Desarrollo Político del Gobierno.................................................................................................4

Ideología:................................................................................................................................4

Visión Objetivos:.....................................................................................................................4

Fortalezas y debilidades:.........................................................................................................4

b) Desarrollo Económico del Gobierno...........................................................................................5

Ideología:................................................................................................................................6

Visión Objetivos:.....................................................................................................................6

Fortalezas y debilidades:.........................................................................................................7

c) Desarrollo Social del Gobierno...................................................................................................7

Ideología:................................................................................................................................7

Visión Objetivos:.....................................................................................................................7

Fortalezas y debilidades:.........................................................................................................7

II. ECONOMIA POLITICA................................................................................................................8

a) Factor Tierra................................................................................................................................9

b) Factor Capital..............................................................................................................................9

c) Factor Trabajo...........................................................................................................................10

d) Análisis Crítico y Reflexivo......................................................................................................11

III. POLITICA SOCIAL.................................................................................................................11

1. Orden Público:.........................................................................................................................11

2. Desarrollo Humano.................................................................................................................13

Análisis Crítico y Reflexivo..............................................................................................................14

IV. POLITICA ECONOMICA........................................................................................................15

a) Políticas Fiscales.......................................................................................................................16

Causas:..................................................................................................................................16

Características:.....................................................................................................................17

Efectos:..................................................................................................................................17

Fines, Objetivos y Medios:....................................................................................................17

Instrumentos:............................................................................................................................17

b) Políticas monetarias...................................................................................................................18

1

Page 2: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

Causas:..................................................................................................................................19

Características:.....................................................................................................................19

Efectos:..................................................................................................................................19

Fines, Objetivos y Medios.....................................................................................................19

Instrumentos..........................................................................................................................19

c) Análisis Crítico y Reflexivo:.....................................................................................................19

V. CAPITALISMO............................................................................................................................20

VI. CONCLUSIONES.....................................................................................................................22

VII. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................22

VIII. ANEXOS...................................................................................................................................22

2

Page 3: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

I. INTRODUCCIONHugo Banzer Suarez, procedente de una familia de origen alemán, Hugo Banzer Suárez estudió en el Colegio Militar del Ejército y en el Colegio Militar de Argentina, del que egresó en 1947 con el grado de subteniente. Fue profesor militar y con el grado de coronel ocupó, entre otros cargos, la Jefatura del Estado Mayor. Durante el gobierno del general Barrientos asumió su primera responsabilidad política como titular del Ministerio de Educación y Cultura, desde 1964 hasta 1966.

Fue un general y político boliviano, presidente de la República en 2 períodos: 1971-1978, mediante golpe de estado, y 1997-2001, mediante elecciones.

Durante el prolongado régimen del general Hugo Banzer tuvo lugar una etapa de bonanza económica sin precedentes en la historia del país. A ello contribuyeron de manera decisiva los favorables precios de las principales materias primas de exportación y el fácil acceso a los créditos en el mercado internacional. La industria de la construcción fue una de las más beneficiadas durante esos años; se llevaron a cabo además importantes proyectos de infraestructuras.

En 1977 convocó elecciones para el año siguiente; su candidato, Juan Pereda, fue derrotado por la Unidad Democrática y Popular (UDP). Los comicios fueron finalmente fueron anulados ante las evidencias de fraude electoral. El 21 de julio de 1978, Hugo Banzer presentó su renuncia tras el triunfo de la iniciativa golpista orquestada por su mismo hombre de confianza, Juan Pereda, quien a su vez fue derrocado, cuatro meses después, por el general David Padilla Arancibia.

A partir de entonces se presentó como candidato presidencial en cinco ocasiones, pero no lograría alcanzar de nuevo la presidencia hasta muchos años después, en 1997. Banzer fundó el partido Acción Democrática Nacional (ADN) y el 1 de julio de 1979 participó por primera vez en las elecciones presidenciales, en las que quedó en tercer lugar. Poco después fue enjuiciado por haber violado las normas esenciales de la Constitución y preceptos básicos sobre libertades y derechos humanos, pero logró la absolución en 1980. En los comicios presidenciales de ese año, Banzer consiguió el 16,8 % de los votos y se retiró del escrutinio electoral al considerarse víctima de un fraude.

Banzer intentó nuevamente alcanzar la presidencia como candidato de Acción Democrática Nacionalista (ADN) en las elecciones de 1997, donde finalmente logró el triunfo con el 22,3% de los votos, por delante del candidato del (MNR), Juan Carlos Durán, con un 17,7%. Tras pactar el denominado Compromiso de Bolivia, se aseguró la votación parlamentaria y formó una amplia coalición de gobierno. Su presidencia constituyó un hecho insólito en Sudamérica: hasta entonces ningún dictador militar había obtenido el poder como civil por la vía democrática.

En los primeros días del mes de julio de 2001 ingresó en el Hospital Walter Reed de Washington, con un diagnóstico de cáncer en el pulmón izquierdo y metástasis en el hígado. Regresó unos días a Bolivia para presentar el 6 de agosto su renuncia voluntaria a la presidencia del país y entregar el mando del ejecutivo al vicepresidente, Jorge Quiroga.

3

Page 4: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

Desahuciado por los médicos ante el avance imparable de su enfermedad, murió nueve meses después en su residencia de Santa Cruz.

a) Desarrollo Político del GobiernoEl gobierno de Banzer en sus primeros años de gobierno continuo con la ideología estatista y desarrollista del gobierno de Juan José Torrez1 luego impuso su ideología neoliberal, y en su política incluía la eliminación de la posición, ilegalizando los partidos de izquierda.

Hubo persecución de las numerosas fuerzas opositoras, algunas lanzadas al exilio y muchas de ellas torturadas hasta la muerte como es el caso del Coronel Andrés Sélich 2 que fue encontrado muerto después de torturado; también como es el caso de Alfredo Arce Carpio

Gracias a que muchos gobiernos de los países vecinos fueron militares, la relación de la República de Bolivia con tales países mejoro en gran manera, como es el ejemplo con el país de Chile en el Gobierno del General Augusto Pinochet con quien Banzer intercambio un afectuoso abrazo más conocido como el Gran Abrazo de Charaña3.

Este Gran Abrazo de Charaña da la entrada a la República de Bolivia en la participación de la tenebrosa Operación Cóndor4 (Plan Cóndor). Este Plan llaga a ser muy importante en el ámbito político debido a lo anteriormente mencionado (la lucha contra las fuerzas opositoras). Ya que países vecinos como: Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y esporádicamente, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador.

Ideología:Su ideología es de un Régimen Dictatorial. Su ideología en el ámbito político fue en desaparecer la oposición. No había ni una justificación política sólida ni un audaz programa fundacional de reformas que pudiera hacer aceptable ante la opinión pública la permanencia de su régimen. No se respetaron ni la constitución ni las leyes.

Visión Objetivos: Visión: Tener un control total del país, Garantizando la estabilidad económica, el crecimiento y desarrollo del país.

Objetivos. Supresión a los sectores populares y opositores, para tener un pleno control.

Fortalezas y debilidades:

Fortalezas:

Primera gestión: Garantizo la estabilidad económica gracias a la etapa de bonanza económica, fundamentalmente por los precios favorables de nuestras principales materias primas de exportación.

1 Ex mandatario de la República de Bolivia (1970-1971), gobierno inclinado al socialismo2 Selich y Mario Adett Zamora, manejaban el servicio de inteligencia del estado, fueron directos responsables de torturas.3 Se efectuó en la fronteriza localidad de Charaña se reunieron los presidentes de Bolivia y Chile.4 Operación que vinculo a las dictaduras del cono sur.

4

Page 5: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

Este fue el período en que se gobernó con aprobación de varios decretos-ley que sustituía las leyes aprobadas por poder legislativo, clausura demolida desde 1969 se aprobó una ley de inversiones5 que varios sectores calificaron como entreguista de un tenor sumamente liberar para fomentar en la presencia de inversionistas extranjeros.

Instauró una férrea dictadura, inicialmente en alianza con dos partidos históricamente enfrentados (MNR y FSB) y junto a un gran sector del Alto Mando militar. Luego de un breve tiempo, ilegalizó a los partidos políticos, incluidos sus aliados. Sin embargo, contó con el apoyo directo de Estados Unidos3 por su declarado anticomunismo.

Segunda gestión: Profundización de la institucionalidad, a través de la elección vía parlamento de los miembros del tribunal constitucional

Sus proyectos se basaban en cuatro pilares fundamentales: Oportunidad, equidad, institucionalidad, dignidad.

Debilidades:

Primera gestión: No había ni una justificación política sólida ni un audaz programa fundacional de reformas que pudiera hacer aceptable ante la opinión pública la permanencia de su régimen.

La inexistencia de un programa de gobierno claro, las características de la alianza y la heterogeneidad de sus socios, dificultó seriamente la definición programática de Banzer.

Garantizó estabilidad política, pero a plan de balas, torturas, desaparecidos y muertos.

Segunda gestión: Vuelve a caer en el mismo error del no tener un programa bien claro, las características de la alianza y la heterogeneidad de sus socios, que dificulto la definición del programa.

Influencias externas por estados unidos, obligando al gobierno a aplicar políticas violentas y antipopulares al momento de erradicar la coca

Falta de solidez para desarrollar medidas claras de reactivación a la recesión económica de 1999 – 2001

b) Desarrollo Económico del GobiernoSu forma de Gobierno del Ex Mandatario general Hugo Banzer, llevo a la República de Bolivia a una estabilidad económica más conocida como la Bonanza económica de Bolivia.

Era además el tiempo de créditos internacionales fáciles, frescos y rápidamente disponibles. Esa situación impulsó el crecimiento económico del país, que sin embargo, no fue canalizado hacia crecimiento integral y estructural, lo que determinó un “Boom” artificiales consecuencias negativas con el paso de los años. El país se endeudo inútilmente.

5 Aparentemente la información fue eliminada porque no se pudo encontrar la información en la gaceta

5

Page 6: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

Este fue el período en que se gobernó con aprobación de varios decretos-ley que sustituía las leyes aprobadas por poder legislativo, clausura demolida desde 1969 se aprobó una ley de inversiones que varios sectores calificaron como entreguista de un tenor sumamente liberar para fomentar en la presencia de inversionistas extranjeros.

Se logró llevar a cabo proyectos de desarrollo y comunicaciones. La industria de la construcción fue una de las más beneficiadas en estos años se desarrollaron importantes proyectos camineros, como la vinculación del norte de La Paz y Benny la autopista La Paz-el alto. Se renovó el equipo ferroviario nacional es impulsó el crecimiento de la a través de la adquisición de varios Y la ampliación de su servicio internacional. ENTEL también entró en un proceso de modernización y vinculación con la era del satélite al instalarse la primera estación terrena del país, la estación Tiahuanaco en la paz de 1978.

Ideología:Su ideología era la economía de Estado y en su segundo mandato fue de inversión privada, y la inversión extranjera (este punto se profundizara más adelante). A un principio (1971) su ideología era más estatista, pero luego en alrededor de (1974) su ideología cambio por una más inclinada al neoliberalismo y esta ideología también lo mantuvo durante su segundo mandato.

Visión Objetivos: Visión: La plena estabilidad económica de la República de Bolivia.

La primera gestión del Gral. Hugo Banzer Suarez (1971-1978), fue un gobierno estatista y desarrollista, su objetivo era lograr una bonanza económica, esto fue producido fundamentalmente por los precio favorables de nuestras principales materias primas de exportación (1974 - 1975). Basta mencionar que el estaño llegó a cotizarse en casi 8 dólares por libra fina a mediados de los años setenta record histórico que nunca más se volvió a repetir y el gas llegó a venderse a 4,4 dólares por millar de pies cúbicos (1976). Era además el tiempo de los créditos internacionales fáciles y rápidamente disponibles.

Objetivos: El gobierno intento aplicar medidas para fortalecer el sistema financiero, su intención era ayudar a los empresarios a reprogramar sus créditos, impulsar la bolsa de valores, liberar de cargas a las importaciones para la producción y apoyar a sectores de exportación.

Entre 1971 y 1978 el promedio de inflación estuvo siempre por debajo del 10 %. En 1972 se logró un 6,50 % y en 1976 un 4,49 %. Esta situación impulsó el crecimiento económico del país que, sin embargo, no fue canalizado hacia un crecimiento integral y estructural, lo que determinó un “boom” artificial de consecuencias negativas con el paso de los años

Ante la recesión del gobierno buscó sin éxito aplicar medidas de reactivación. Tres intentos no lograron revertir una situación que no fue reconocida hasta comienzos de 2000 las medidas apuntaron fortalecer el sistema financiero, ayudar a los empresarios a reprogramar sus créditos, impulsar la Bolsa de Valores, libertad de descargas a las importaciones para la producción y apoyar a sectores de exportación.

6

Page 7: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

Fortalezas y debilidades:Fortalezas: una de sus fortalezas caracterizada en ambas gestiones, de un enmarcado gobierno Nacionalista, Estatista. Tomando decisiones muy fuertes difíciles de demitir tales decisiones.

El alza de materias primas favoreció a su gobierno, esto hizo que las decisiones radicales del gobierno respecto a la economía favorecieran en gran manera a Bolivia.

Debilidades: la radicalidad de sus decisiones fue también su debilidad debido a que llevo a un gran endeudamiento externo debido a los créditos internacionales.

Otra debilidad fue la alta corrupción.

c) Desarrollo Social del GobiernoLa parte Social es la más remarcada durante sus dos Gestiones del Ex Mandatario de la República de Bolivia. Caracterizado por enfrentamientos, muerte, violaciones, torturas, desapariciones.

Ideología:Mejor calidad de vida y orden público. (Las actividades y políticas acerca de estas ideologías se desarrollaran más adelante)

Visión Objetivos:Visión: Llegar a una mejor calidad de vida y con un orden público elevado. Para llegar a esta visión que es a largo plazo se estudiaran algunos objetivos y sus fortalezas y debilidades a continuación.

Objetivos: La meta que tenía el gobierno de Banzer era mejorar la equidad; el desarrollo humano, salud, educación y capacitación laboral (lucha contra la pobreza). Institucionalidad; instituciones democráticas, sistema judicial, descentralización administrativa, sistema político y lucha contra la corrupción. Dignidad; lucha contra el narcotráfico y erradicación de coca, la meta era la erradicación total de la coca excedente al 6 de agosto del 2002.

Uno de sus objetivos fue mantener el orden público, Se dieron huelgas, protestas, heridos y muertos en Bolivia, esto fue ruinoso para el gobierno del General Hugo Banzer que trató de atajar ese ciclón de descontento con el estado de sitio, y terminó cediendo a casi todas las demandas.

Fortalezas y debilidades:Fortalezas: no se pude encontrar una fortaleza específica debido a las muchas muertes y maltratos.

El general Hugo Banzer llego a la presidencia con la coalición Frente Popular Nacionalista, donde se incluía el MNR y la FPN, también contaba con el apoyo de la milicia de la nación.

7

Page 8: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

Tal vez mencionar el orden dictatorial con lo cual redujo las actividades antisociales entre ciudadanos, pero por parte del gobierno y la milicia si hubo muchas actividades que no se podrían considerar nada buenos para la sociedad por la ruptura de muchas familias, muertes.

Debilidades: la debilidad fue el desacuerdo de una gran mayoría de la sociedad Boliviana con la forma de desarrollar su gobierno.

Al inicio de su gestión se encuentra con revoluciones por parte de la universidad en la ciudad de La Paz, pero el gobierno forma el Consejo Nacional de Educación Superior, con esto inicia una universidad a la medida de la dictadura del gobierno.(1971)

Fue derrocado en 1978, luego de una larga huelga de hambre de mujeres6 que dirigían y participaban en organizaciones sociales, que lo presionaron a llamar a elecciones.

Un acontecimiento importante es la huelga de la minería en 1976 debido al asesinato del Ex presidente Juan José Torres que duro más de un mes, víctima de la Operación Cóndor.

II. ECONOMIA POLITICALa economía política se encarga de la teoría, de estudiar los fenómenos económicos y de los diferentes factores que lo componen.

Primer mandato de Hugo Banzer Suarez (1971 a 1978)

Durante este período de gobierno se produjo una etapa de bonanza económica sin precedentes, fundamentalmente por los precio favorables de nuestras principales materias primas de exportación (1974 - 1975).

- El gas llegó a venderse a 4,4 dólares por millar de pies cúbicos (1976). - Era además el tiempo de los créditos internacionales fáciles, frescos y rápidamente

disponibles. Esta situación impulsó el crecimiento económico del país que, sin embargo, no fue canalizado hacia un crecimiento integral y estructural, lo que determinó un “boom” artificial de consecuencias negativas con el paso de los años.

Se logró una afluencia sin precedentes en la historia de créditos del más diverso tipo, lo que permitió llevar a cabo varios proyectos de desarrollo y comunicaciones. La consecuencia a mediano plazo fue el endeudamiento del país que pasó de una deuda de 460 millones de US$ en 1971 a casi 3.000 millones de US$ entre los préstamos recibidos y deuda contratada en 1978. Un número apreciable de los créditos fueron canalizados en inversiones no productivas que frecuentemente se malversaron

6 Huelga encabezada por Domitila Chungara, una de las mineras protestando contra el gobierno.

8

Page 9: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

En términos generales el gobierno militar marcó una etapa de excepcional estabilidad que permitió un crecimiento sostenido, un nivel de inversiones significativo y un aumento indiscutible del nivel de vida de los ciudadanos. Algunos indicadores económicos ilustran esta realidad.

- Entre 1971 y 1978 el promedio de inflación estuvo siempre por debajo del 10 %.- En 1972 se logró un 6,50 %.- En 1976 un 4,49 %.7

Los promedios inflacionarios estuvieron algo por encima de los años sesenta, pero se hallan entre los más bajos del siglo en el país. El crecimiento del PIB8 fue en el período 1971-1975 de 5.87, promedio que Bolivia no pudo recuperar y mejorar hasta el final del siglo cuando se consolidó la democracia y se estabilizó la economía.

Las exportaciones crecieron de 225 millones de dólares en 1970 a 725 millones en 1978.

Las importaciones pasaron 158 millones de dólares en 1970 a 768 millones en 1978.

Segundo Mandato de Hugo Banzer Suarez de (1997 a 2001)

Crecimiento de Bolivia con una tasa de 4.75%.Durante 1998, la actividad económica creció alrededor del 4.75%, en un ambiente de estabilidad de precios y cumplimiento de las metas del programa financiero 3. Este resultado se debe en buena parte a la inversión privada que creció en 23%, destacando la inversión extranjera directa (17%), en particular la relacionada con la construcción del gasoducto a Brasil y la exploración de campos petrolíferos y gasíferos.

La consolidación de la estabilidad macroeconómica mantuvo su carácter prioritario, pero el equilibrio de las finanzas públicas se vio dificultado por el costo de la reforma de pensiones, cuyo déficit ejecutado se incrementó de 2% del PIB en 1997 a 4.0% en 1998

En el mandato de Jorge Tuto Quiroga que termino el mandato de Hugo Banzer Suarez solo se gobernó 1 año y no tuvo mucho tiempo para el desarrollo de la economía.

a) Factor TierraLa situación e importancia de factor tierra era un poco intermedio en el gobierno de Hugo Banzer Suarez, ya que su gobierno prefería el crecimiento del capital a cualquier modo, no tenía una planificación a largo plazo, la agropecuaria no era muy significativo pero si el de trabajar la tierra de la minas donde podía obtener: Estaño, Zinc, Plomo, cobre, y otros minerales. Para la exportación así el capital incrementaría. La tierra tomo un porcentaje mínimo para el crecimiento del PIB.

b) Factor CapitalUn factor muy importante para el aumento de capital en el país fue el ingreso de capital a través de los créditos internacionales que hizo el gobierno.

La situación e importancia del factor capital en el mandato de Hugo Banzer Suarez tenía una participación de vital importancia, ya que en esos años el gobierno dio una frontera libre o

7 Fuente: evaluación de la economía de Bolivia 1998 (UDAPE)8 Fuente: www.educabolivia.com

9

Page 10: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

libre mercado donde las empresas extranjeras podían invertir en territorio Boliviano, en 1973 el gobierno recurrió a los préstamos internacionales donde Bolivia contaba con una fuerte cantidad de capital. Con el capital obtenido se hizo algunos proyectos, mejorando las inversiones de algunas empresas, tuvo capital de los impuestos de las empresas privadas (refinería de Palmazola, fábrica de Villamontes), e hizo subir la materia prima para la exportación. El Capital era papel de importancia para el crecimiento de PIB.

Se renovó el equipo ferroviario nacional y se impulsó el crecimiento del LAB a través de la adquisición de varios jets y la ampliación de su servicio internacional. Banzer modernizó la flota de jets del LAB. ENTEL también entró en un proceso de modernización y vinculación con la era del satélite al instalarse la primera estación terrena del país, la estación Tiahuanaco en La Paz (1978).

c) Factor Trabajo

Desempleo: Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia, entre 1996 y 2001, la población en edad de trabajar creció a una tasa promedio anual de 4.4% y la población económicamente activa a 3.9%. En el mismo periodo el índice de empleo aumentó 1.6% en el sector privado y 1.3% en el público. Ello determinó que el desempleo urbano se elevara de 3.8% en 1996 a 8.5% en 2001. Los niveles de inversión en Bolivia, siguen siendo bajos y dirigidos a sectores con impacto poco significativo en el empleo. En los últimos años, no sólo ha aumentado el desempleo sino que las condiciones de trabajo se han deteriorado.

El crecimiento económico experimentado durante el año 2001, se produjo en sectores intensivos en capital, por lo que su aporte en la generación de empleo fue modesto. Aquellos sectores intensivos en mano de obra. Industria manufacturera, comercio, transporte y almacenamiento estuvieron prácticamente estancados. A estos se suma el sector minero, que se encuentra en una profunda crisis debido al desplome de sus precios en los mercados internacionales

La situación e importancia del factor trabajo también era de menor importancia porque en esos tiempos el porcentaje de alto empleo o alto desempleo no afectaba al PIB. La situación de empleo en los años 1971 a 1978 era aceptable del desempleo era de 3,87% por que las personas trabajaban en las minas, construcción y otros pero era mal pagados, en 1997 a 2001 el desempleo incremento en un promedio 6,9% esto se debía a que el país ya no exportaba y tenían una deuda muy elevada

Es por eso que la el factor trabajo no era muy importante tenía un papel donde intervenía para que crezca el capital.

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 (p)

Desempleo urbano (a) 5.8 3.1 3.6 3.8 4.4 6.1 8.0 7.5 8.5 --

Remuneración media (b) 91.2 98.5 100.0 98.5 104.5 108.0 113.7 114.8 119.4 122.0

Fuente: CEPAL

10

Page 11: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

d) Análisis Crítico y Reflexivo

En el primer mandato de Hugo Banzer Suarez en (1971-1978) era de capitalizar toda empresa pública y dar paso a empresas privadas tanto nacionales y extranjeras favoreciendo al mercado libre de exportación e importación, donde en conclusión el capital formo de vital importancia en su mandato el factor tierra y trabajo era complementario al desarrollo, pero no era de mucha importancia. Esto llevo a una planificación mala que solo era a corto plazo y no así a largo plazo esto ocasiono a una crisis económica y a un endeudamiento.

En el segundo mandato (1997-2002): En este mandato se tomó el capital y trabajo. Pero a un endeudamiento y a una caída de los hidrocarburos y minerales. Bolivia entro en una recesión ya que el país era exportador de hidrocarburos y minerales afectando al empleo y al crecimiento de PIB, el gobierno no tomo una planificación en el factor tierra llevando a una tasa de desempleo alta.

En el gobierno de Jorge tuto Quiroga no tuvo mucho tiempo para planificar o mejorar, solo gobernó 1 año.

III. POLITICA SOCIALForma de intervención del Estado en la sociedad civil. En un sentido sociales de una sociedad. La política social tiene que ver con el bienestar y las necesidades de las personas a través de la acción social.

Como anteriormente mencionado el gobierno de Banzer se caracterizó por mucha violencia y dictadura.

Respecto a sus políticas sociales, su enfoque era el orden público y el control de las revoluciones a través del uso de la fuerza militar y muchos decretos que dicto para lograr tal control.

De manera general su política social fue de una política represiva. (1971-1978)

Entre sus Políticas Sociales podemos hacer referencia a:

Orden Público Desarrollo humano

1. Orden Público:Para el general Hugo Banzer Suarez el país estaba en un desorden social y para ello tuvo que aplicar medidas muy estrictas para lograr el orden público.a) Características

Esta su política fue muy sangrienta y violenta, el gobierno fue muy imponente con el uso de la milicia para lograr el orden, si hubo intentos de golpe de Estado y muchas manifestaciones.

b) Fines, Objetivos y MediosFines: Institucionalidad.

Objetivos:

11

Page 12: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

Realizar el estudio evaluativo de la Universidad Boliviana, para su reestructuración integralTener control de los opositoresCallar a la prensaMedios: (los instrumentos de estos medios se mencionan en la sección de instrumentos)Primera gestión:Eliminación de la Autonomía Universitaria (D.L. 09873 de Septiembre de 1971).Prohibición de las actividades políticas en recintos académicos (1971).D.S. 09875, 7 de septiembre de 1971 (decretar leyes de manera más discreta).Libertad de Prensa cortada, aunque la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), afirma que si hubo libertad de prensa durante la dictadura de Banzer (1971-1978), más de 70 periodistas fueron exiliados, casi la cuarta parte de los 400 en ejercicio del oficio de “contar cosas” de ese tiempo de las dictaduras militares y fascistas, como la de Banzer.Eliminación de los opositores con el Plan Cóndor (noviembre de 1975).Segunda gestión:Decreto Supremo Nº 25675, 11 de febrero de 2000 (saneamiento de tierras)

c) Instrumentos: Primera gestión: D.S. 09875, 7 de septiembre de 1971 que le favorecía a para decretar leyes. Inicialmente Banzer declaró vigente la Constitución de 1967, “en todo aquello que no contradiga el espíritu y naturaleza del Gobierno Nacionalista y sus realizaciones” (D.S. 09875, 7 de septiembre de 1971). Esto le permitió manejar el país discrecionalmente con “decretos-leyes”

Ya en el ejercicio del poder, el General Banzer ordena la clausura de las Universidades por medio del Decreto Ley 09873 de Septiembre de 1971, que además crea la Comisión Nacional de Reforma Universitaria, con el propósito de "realizar el estudio evaluativo de la Universidad Boliviana, para su reestructuración integral..." La Comisión estaba constituida por el Ministro de Educación, Dr. Augusto Mendizábal Moya como presidente, que fue sustituido después por el Dr. Mario Méndez Elías, que le sucedió en el cargo de Ministro. La Vicepresidencia le fue encomendada al Dr. Jorge Siles Salinas. Los demás miembros encargados de diferentes subcomisiones, eran el ingeniero Miguel Tejada Velasco, el Dr. Luis Felipe Hartmann, Dr. Teodosio Castro, Dr. Guillermo Jáuregui Guachalla y Licenciado Jorge Soria Galvarro.

Libertad de Expresión cortada. La SIP, durante la dictadura de Banzer en Bolivia, dijo que existía libertad de prensa, pero añadimos para los propietarios de los medios de difusión porque, ciertamente, en ese periodo dictatorial no había para ellos límites en el ejercicio de ese derecho. En cambio, para los periodistas hubo persecución, exilio, prisión y muerte. Eso enfrentaron, por sus ideas, los periodistas distantes de las dictaduras. Los periodistas funcionales a ellas y a los regímenes que pretendían preservar el viejo orden, en verdad, no sufrieron sobresalto alguno. Éstos son los intelectuales que sirven a todo régimen, los

12

Page 13: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

proclives a todo uso, los operadores de la censura, la autocensura, la difusión de medias verdades, la manipulación y la propagación de mentiras.

Operación Cóndor: Entre 1974 y 1975 el militar chileno mantuvo una serie de reuniones con figuras destacadas de la inteligencia estadounidense y latinoamericana. En este sentido, en octubre de 1975, Contreras se reunió con Francisco Alcides Brites Borges, jefe de la Policía de la República de Paraguay. De esta reunión salió el documento00022F01569. Sería un mes después, en noviembre, cuando la Operación Cóndor sería oficialmente creada en la “Primera Reunión Nacional de Inteligencia Inter-Americana” en Chile, fue dirigida por Manuel Contreras, donde este último explicó los objetivos (intercambio de información y decisiones a tomar) y las fases de desarrollo de la Operación.

Segunda gestión: Decreto Supremo Nº 25675, 11 de febrero de 2000. Se levanta la prohibición del artículo 5 del Decreto Supremo Nº 23022 de 23 de diciembre de 1991, en aquellas tierras comprendidas en los polígonos 2, 4 y 5 del área de saneamiento simple (SAN-SIM) que el Instituto Nacional de Reforma Agraria ejecuta, en cuyo mérito se respetará derechos y asentamientos humanos y se habilitará la ejecución de otros procedimientos previstos en la Ley Nº 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria.

2. Desarrollo Humanoa) Características

Al igual que la mayoría de todas sus políticas se caracterizó por la dictadura, la imponencia, de manera forzada y si existía alguna oposición la enfrentaba con la milicia. Un ejemplo es la universidad de La Paz que al levantarse en una revolución fueron detenidos por los militares e incluso con tanques.

b) Fines, Objetivos y MediosFines: Equidad, Institucionalidad, Ética, dignidad.Objetivos: Mejorar la calidad del Servicio de Educación PúblicaErradicación total de la coca excedentaria al 6 de agosto del 2002Medios:

Primera gestiónDecreto Ley 09873 de Septiembre de 1971 (Clausura de la Universidad).Crea la Comisión Nacional de Reforma Universitaria.D.S. Nº 25255 18 de diciembre de 1998 (mejor administración de la docencia).

Segunda gestiónDS. 26415 Campañas de Erradicación de la coca. Parte del plan dignidad10 (2000).

9 Este documento estuvo bajo el título de “Documento del primer encuentro de Inteligencia Nacional realizado en Santiago de Chile en octubre de 1975”, descubierto en los archivos del terror de Paraguay y que establecía las bases para el intercambio de información y la realización de acciones conjuntas.10 Este plan consta de cuatro pilares: prevención, desarrollo alternativo, interdicción y erradicación de plantaciones ilegales de coca excedentarias. Para su implementación se conformó el Concejo Nacional de Lucha

13

Page 14: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

DS Nº 26052, 19 de enero de 2001 (Código de Ética Profesional para el Ejercicio de la Abogacía).

c) InstrumentosPrimera gestión

Decreto Ley No. 09873 de 4 de septiembre de 1971, dicho instrumento normativo clausura las labores universitarias en todo el país desde su promulgación hasta el 23 de febrero de 1972, y que en su artículo 4 señala: “Cesan en sus funciones las autoridades universitarias, los señores catedráticos de las Universidades, así como también el personal administrativo superior11.

La contratación de personal docente y administrativo (D.S. Nº 25255, 1998) se procesará únicamente en el mes de enero de cada año. Solo en caso de existir una acefalía se contratará al reemplazante cuando esta se produzca. Asimismo, la reasignación de ítems de personal docente y administrativo de unidades educativas en un mismo distrito se efectuará únicamente en el mes de enero de cada año y será respaldada mediante una Resolución Administrativa firmada por el Director Distrital.

Segunda gestión

El año 2000, como parte del “Plan Dignidad”, se declaró “coca cero” en el Chapare y se organizó una inspección al trópico de Cochabamba por una comisión del gobierno y de la embajada norteamericana. En estos actos, mujeres cocaleras -a manera de desmentir la farsa estatal- dispersaron grandes cantidades de hoja de coca por calles y lugares por donde recorría la comitiva.

DS Nº 26052, 19 de enero de 2001 ética de la Abogacía, mediante este decreto actualiza el Decreto Supremo Nº 11788 de 9 de Septiembre de 1974. Modificando Derechos Deberes, conducta que tiene que tener el abogado con el cliente, y muchos apartados (para mayor información revisar bibliografía12)

Análisis Crítico y Reflexivo

El Gobierno se Caracterizó en su primera gestión (1971-1978) por una dictadura. Que fue oprimiendo a la sociedad, a las oposiciones, medios de comunicación y la universidad. Usando las fuerzas armadas para mantener el orden y hacer cumplir sus mandatos.

El punto más importante o resaltante de su gobierno fue la desaparición de muchos ciudadanos en su mayoría la oposición, esto con ayuda del Plan Cóndor. También otro punto es el alto de la función de sindicatos y todo tipo de política en recintos académicos.

Contra el Tráfico Ilícito de Drogaras (CONALID) 11 AUTO SUPREMO Nº 270/201312 http://www.lexivox.org/norms/BO-COD-DS26052.xhtml

14

Page 15: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

En toda su gestión se presentaron muchos opositores y revoluciones debido a la disconformidad de los mandatos del gobierno como es en el año 1974 cuando hubo una crisis económica y la sociedad cochabambina principalmente se levantó para hacer conocer sus necesidades y desconformidad con la situación.

Así como no fue nada socialmente aceptable todo lo que paso en la gestión de Banzer. Todo lo que paso hizo que se una la sociedad y tengan un fin u objetivo que buscar y reclamar. Gracias a todas las manifestaciones no solo en el país sino en países del exterior hizo que se debilitara el gobierno de Banzer. También la nueva tendencia muy fuerte por la democracia en muchos países de América, en especial en EEUU.

En su segunda gestión fue un gobierno democrático (1987-2001, terminando su gestión el Ex mandatario Jorge Quiroga) el general Banzer inicio con la erradicación de la coca, y después de su fallecimiento el Ex presidente Jorge Quiroga dio continuidad a la erradicación de la coca.

IV. POLITICA ECONOMICALa política económica es la intervención del Estado a través de estrategias, planes, inversión pública, concienciación de las masas, legislación y otros instrumentos en una economía.

El modelo de política Económica y Social que hacen a fin al gobierno del general Hugo Banzer es el Neoliberalismo. Pero a inicios de su gobierno de su primera gestión (1971-1978) inicio con un modelo Estatista13 y que en (1974-1975) fue cambiando por un modelo Neoliberal, donde empezaba a introducir un nuevo concepto en su política (desarrollista), debido a que el gobierno empezó con los créditos internacionales y permitir el ingreso de empresas extranjeras.

Por lo que se refiere a la economía, Banzer no se apartó del modelo estatista y desarrollista, pero achicando el proteccionismo14 con la apertura a la inversión extranjera. Esta liberalización selectiva, más los altos precios de las materias primas que Bolivia exportaba (Gas, Estaño, Cinc, Tungsteno) en los mercados mundiales, permitieron al país registrar una tasa media de crecimiento superior al 5% del PIB hasta 1976, año en que la economía comenzó a declinar por una planificación errónea de la capacidad de exportación petrolera y la disminución de las capacidades financieras.

Banzer recurrió al crédito de la banca privada internacional, haciendo que el país se endeudara a un ritmo mayor al que crecía. En 1978 los compromisos financieros de Bolivia representaban el 94 % del PIB.

13 El estatismo económico, promueve la visión que el Estado tiene un muy importante y legítimo rol de dirigir la economía, sea en forma directa mediante empresas estatales y otros tipos de herramientas disponibles al gobierno.14 El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros, similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.

15

Page 16: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

La corrupción marco su segunda gestión debido a comprar con sobreprecio como es el caso del avión Beechcraft.

Entre sus políticas económicas de manera general podemos mencionar:

El Crecimiento del Capital del país. El incremento de Industria. El incremento del gasto público.

Haremos mención a políticas fiscales y monetarias para mayor énfasis.

a) Políticas FiscalesLa política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos.

De manera introductoria hablaremos a cerca de algunos acontecimientos respecto a sus políticas.

La bonanza económica que se dio en los años 70 tuvo gran implicación en su política, porque el alza de la materia prima ayudo mucho a que el gobierno de Banzer se enfocara e implementara nuevos conceptos desarrollistas para el país.

La política fiscal del gobierno del general Banzer es una Política Fiscal Expansiva15. Esto debido a que el gobierno gracias a la bonanza incremento el gasto público. Claro está que también hubo mucha corrupción pero si se incrementó el gasto público. Aunque durante su segunda gestión esto no es muy notable ya que hubo muchas manifestaciones en reclamo de mejores salarios y en contra del alza de tarifa del agua un 300%.

Se produjo un boom de la construcción en propiedad horizontal, particularmente en La Paz. Santa Cruz inició un despegue económico sin precedentes, aunque con algunos proyectos fallidos como el del algodón. Se llevaron adelante obras públicas de magnitud como la autopista La Paz-El Alto, la refinería de Palmazola, varios edificios públicos de gran envergadura en la sede de gobierno, se instalaron nuevos sistemas de telecomunicaciones y se compraron varios aviones nuevos para el Lloyd Aéreo Boliviano. La inversión pública fue intensa, pero el endeudamiento externo fue el más alto del siglo, al multiplicar la deuda en casi seis veces.

Se aplicó la política fiscal expansiva en políticas específicas como:

1. Incremento del gasto publico2. Facilidad de préstamos para el sector industrial

Incremento del Gasto publico

Causas:Bonanza económica, desempleo, falta de carreteras, falta de unidades académicas.

15 Regulación y Supervisión financiera en Bolivia (1928-1982).

16

Page 17: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

Características:Estas políticas se caracterizan por la bonanza económica mencionando anteriormente (esto durante su primera gestión), facilidad de préstamos.

Efectos:Incremento de carreteras, creación de industria, incremento de la agricultura. El PIB se mantuvo en un promedio de 5.8%16

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996* 1997*

Crecimiento del PIB -1.0 -2.5 2.6 2.8 2.7 4.7 5.3 3.4 4.2 4.8 3.7 3.9 4.2

Déficit Fiscal (1) -8.1 -2.3 -6.7 -5.7 -4.5 -5.8 -4.9 -6.8 -6.0 -3.2 -1.9 -2.0 -2.8

Inflación en % 8,170.5 66.0 10.7 21.5 16.6 18.0 14.5 10.5 9.3 8.5 12.6 8.0 6.7

Desempleo (2) 5.8 7.0 7.2 11.6 10.2 9.5 7.3 5.4 5.8 3.1 3.6 3.5 -

Salarios Reales (3) 77.5 72.1 94.7 119.9 126.2 129.7 126.6 132.7 134.4 145.0 147.2 174.2 -

(1) Del Sector Público no Financiero

(2) Según estimaciones oficiales y de CEPAL

(3) Base enero de 1985 = 100, promedios anuales. La metodología varía ligeramente a partir de 1993.

(*) Datos preliminares

Fuente: http://www.eumed.net/

Fines, Objetivos y Medios:Fines: estabilidad económica, igualdad.

Objetivos: estabilidad económica, mejorar la educación, mejora del transporte, en ambas gestiones el general mostro su inclinación a un gobierno estatista.

Medios: D.S. N° 25620 fondo de pensiones para fuerzas armadas (17 de Diciembre de 1999).Decreto Supremo Nº 09924 de 23 de septiembre de 1971, (créditos destinados a la industria)Fijación de la tasa de interés para créditos (1972)

Instrumentos:

Se creó el Fondo de Pensiones para las Fuerzas armadas. (DECRETO SUPREMO N° 25620) Artículo 1: El Tesoro General de la Nación asume la obligación de pagar a los miembros de las Fuerzas Armadas de la Nación, en forma mensual, la diferencia entre la pensión contratada, de acuerdo a las modalidades establecidas en la Ley de Pensiones con el Capital Acumulado en su Cuenta Individual y el cien por ciento (100%) de su salario base y al fallecimiento del Afiliado para sus Derechohabientes en las proporciones que corresponda según los reglamentos de la Ley de Pensiones, siempre que el Afiliado hubiera cumplido al menos treinta y cinco (35) años de servicio continuo).

Fue facultar al Banco del Estado y demás bancos del sistema financiero nacional, a conceder créditos destinados a la industria, construcciones, minería, artesanía y al

16 Fuente INE

17

Page 18: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

acopio, elaboración, transformación y exportación de productos no tradicionales y, en general, a todos los demás sectores productivos de la economía del país, definiendo tasas de interés de fomento.

Se definieron las tasas, para operaciones activas, en 13% de interés para préstamos industriales y comerciales; éstos últimos con un impuesto adicional de 9% y ambos gravados con una comisión de 3%. Para la agricultura, las tasas fueron fijadas en 10% y, posteriormente, en 12%; para desarrollo rural y colonización en 6%; para fomento a la minería en 12% y, finalmente, para créditos hipotecarios en 13%. Las operaciones pasivas se fijaron en 10% de interés como máximo sobre depósitos de ahorroBonos públicos, políticas crediticias favorables, creación de carreteras, préstamos internacionales (créditos de la banca privada internacional),

Debido a todas estas acciones el instrumento más notable es el PIB, que gracias a todo lo mencionado se mantuvo en 5% a 6% durante mucho tiempo. Esto favoreció en gran manera al gasto público.

b) Políticas monetariasLa política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.De manera general la política monetaria de este gobierno al igual que su política Fiscal, es Política Monetaria Expansiva. Esta afirmación se hace en base al gran:

Incremento de moneda en el país a través de los préstamos internacionales. Intento de controlar la tasa de interés de los bancos nacionales (para facilitar los

préstamos a los productores)Esto es continuación de los anteriores gobiernos.Una política notable fue la “Política selectiva del crédito”, Esta política se acentuó en los años 70, durante el primer gobierno de Hugo Banzer. Los resultados no fueron nada buenos, por decir lo menos”, puesto que se fijaban la tasa mínima y techos diferenciados dependiendo de la fuente. La única área afectada durante el gobierno que se pudo notar fue la tasa de interés

18

Page 19: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

dictada por el Estado. Y el incremento de la moneda en el país. Aunque este incremento solo fue para la deuda internacional.De manera general. En la liquidez del país. Esto para poder aumentar o disminuir de acuerdo a la situación17. Esto fue gracias a las inversiones extranjeras que incrementaron en su primera gestión (1971-1978).

Causas: La deuda externa que resulto de los préstamos internacionales. Características:

Se caracteriza por la alteración en el interés para facilitar préstamos. Efectos:

Aumento del sector productivo y agropecuario. Fines, Objetivos y Medios

Fines: mejorar la economía del país, disminuir el desempleo y mejorar la educación.

Objetivo, alcanzar un equilibrio entre la tasa inflacionaria y competitividad. Aumentar la producción.

Medios: préstamos internacionales, Créditos nacionales, Dolarización baja 1930-1982. Continúo como años anteriores

Instrumentos Operaciones de mercado abierto Créditos de liquidez Reservas obligatorias Creación de nuevos bancos privados, 1972 incremento del tipo de cambio de 12 a

20 bs por dólarc) Análisis Crítico y Reflexivo:

Su primer gobierno fue favorecido por la bonanza (alza de precios) y debido a eso se caracterizó por un gobierno de estabilidad económica pero con bajo proteccionismo.

Pero durante su segunda gestión la realidad de Bolivia no le favoreció con en su primera gestión. Debido a la crisis en la que se encontraba Bolivia.

El gobierno tuvo 2 grandes repercusiones en Bolivia:

El ámbito social y el ámbito económico.

En el ámbito social hacemos hincapié a las numerosas víctimas de su gobierno en ambas gestiones. En su primera gestión debido a las medidas en contra de las oposiciones y en la segunda gestión debido a las manifestaciones por la más notable guerra del agua.

En el ámbito económico la consecuencia más grande fue el endeudamiento externo.

17 POLITICA MONETARIA DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (SEGUNDO MANDATO DEL GENERAL HUGO BANZER)

19

Page 20: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

Fue un gobierno con objetivos no muy claros en ambas gestiones debido a los aliados que tuvo. Pero una vez desligado de ellos empezaba a tomar decisiones más claras. Y tiene que ver con un gobierno estatista y nacionalista.

Hacer mención a que su gobierno fue favorecido por el alza de precios pero el gobierno debido a mala administración o con muchas sombras en las decisiones que tomo. El país llego con una deuda que no se podía cubrir con el PIB. También mejoraron las relaciones internacionales.

Es muy difícil satisfacer a todos los sectores sociales. Con dictadura o sin dictadura siempre existirán las manifestaciones. Aunque el gobierno de Banzer si calmo de muchos sectores. No logro con todos los sectores.

Se podría afirmar que su primer gobierno fue de estabilidad solo por el alza de precios de la materia prima. Si no fuera por eso tal vez no ocurriría la bonanza mencionada muchas veces.

V. CAPITALISMOEl capitalismo es un sistema socioeconómico que se lo puede describir como un fenómeno de desarrollo y comportamiento del capital.

También se categoriza como un fenómeno presente en las sociedades urbanas e industrializadas, en las que el poder político y el ejercicio de la dominación se encuentra centrado en un Estado nacional. Son capitalistas las sociedades modernas en las que predominan las libertades individuales con movilidad social divididas en clases, pero debemos entender que estos significados son parciales.

Debido a la bonanza económica del país donde se incrementó el precio de la materia prima (estaño, antimonio, plata, zinc, plomo, cobre, bismuto, wólfram y oro) como anteriormente mencionado esto hizo que la inversión Extranjera incrementara. Y esto favoreció al incremento del PIB. (Ver imagen en las secciones anteriores)

Se logró una afluencia sin precedentes en la historia de créditos del más diverso tipo, lo que permitió llevar a cabo varios proyectos de desarrollo y comunicaciones. La consecuencia a mediano plazo fue el endeudamiento del país que pasó de una deuda de 460 millones de US$ en 1971 a casi 3.000 millones de US$ entre los préstamos recibidos y deuda contratada en 1978. Un número apreciable de los créditos fueron canalizados en inversiones no productivas que frecuentemente se malversaron.

Otro factor que ayudo mucho a esta bonanza económica porque paso Bolivia fue: En diciembre de 1997 el gobierno decretó el alza de los hidrocarburos en un promedio del 27%, lo que generó la primera caída de la popularidad del Presidente.

El gobierno en su primera gestión se caracterizó por una inversión tanto en el gasto público como en el fomento a la creación de industria. Se aprobó una ley de inversiones que varios sectores calificaron como entreguista, de un tenor sumamente liberal para fomentar la presencia de inversionistas extranjeros.

La industria de la construcción fue una de las más beneficiadas en estos años. Por un lado se produjo un crecimiento multiplicado de la vivienda de propiedad horizontal en La Paz, el más

20

Page 21: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

alto en la historia de la ciudad. Santa Cruz registró un crecimiento proporcional superior. Se desarrollaron importantes proyectos camineros, como la vinculación del norte de La Paz y el Beni, la autopista La Paz-El Alto que fue denunciada por astronómico costo (3.5 millones de US$ el Km.). Se renovó el equipo ferroviario nacional y se impulsó el crecimiento del LAB a través de la adquisición de varios jets y la ampliación de su servicio internacional . Banzer modernizó la flota de jets del LAB adquiriendo un 727-100, dos 727-200 de gran autonomía y un 707 de carga. ENTEL también entró en un proceso de modernización y vinculación con la era del satélite al instalarse la primera estación terrena del país, la estación Tiahuanaco en La Paz (1978).

En julio de 1999 fue inaugurado el gasoducto entre Bolivia y Brasil, la inversión más grande encarada en el país en todo el siglo. Iniciado en el gobierno de Sánchez de Lozada, fue inaugurado por los presidentes Banzer y Cardoso con una capacidad de transporte diario de hasta 30 millones de pies cúbicos de gas a plena capacidad.

El periodo 1999-2001 fue extremadamente difícil para la economía, con problemas de contracción que bajaron drásticamente el crecimiento del país a poco más del 1% en 2001. El crecimiento, menor a la tasa demográfica de 2,2%, reflejaba una contracción económica grave, expresada en la caída de exportaciones, en virtud de la crisis asiática, brasileña, argentina y la permanente depresión de los precios de las materias primas que afecto a los minerales y a la soya.

Recesión Económica, Elecciones Municipales (1999); El periodo 1999-2001 fue extremadamente difícil para la economía, con problemas de contracción que bajaron drásticamente el crecimiento del país a poco más del 1% en 2001 . El crecimiento, menor a la tasa demográfica de 2,2%, reflejaba una contracción económica grave, expresada en la caída de exportaciones, en virtud de la crisis asiática, brasileña, argentina y la permanente depresión de los precios de las materias primas que afecto a los minerales y a la soya.

El gobierno buscó sin éxito aplicar medidas de reactivación. Tres intentos no lograron revertir una situación que no fue reconocida hasta comienzos de 2000. Las medidas apuntaron a fortalecer el sistema financiero, ayudar a los empresarios a reprogramar sus créditos, impulsar la bolsa de valores, liberar de cargas a las importaciones para la producción y apoyar a sectores de exportación. Paradójicamente, la banca tenía más de mil millones de dólares que no colocaba por falta de condiciones para los créditos. Las tasas de interés, a pesar de una bajada sostenida, seguían siendo inviables para el fomento a la producción. Los depósitos cayeron y la mora subió dramáticamente hasta superar el 23% en 2001.

De esta manera el gobierno inyecto capital, con la creación de empresas y fomento a la producción.

VI. CONCLUSIONESPrimera gestión (1971-1978), más conocida como la Dictadura el general Hugo Banzer, en este gobierno el practico un modelo de política Estatista, aunque durante todo su primer gobierno no se mantuvo con el ideal o modelo Estatista, el alza de precios de las materias primas fue muy importante para el cambio de general, porque el general alrededor de los año 1974 su

21

Page 22: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

pensamiento y por lo tanto su ideología de política cambio, por una Neoliberalita, durante todo su primer gobierno se mantuvo como dictador pero el modelo se fue modificando poco a poco.

Su primera gestión fue muy favorecida por el alza de materia prima como se menciona anteriormente, esta llamada bonanza económica hizo ver de mejor manera el gobierno de Banzer.

Durante su segunda gestión el general gobernó de (1997-2001) el año restante continuo con la presidencia Tuto Quiroga. Debido a un gran problema de salud del general Hugo Banzer. Y durante su segundo mandato lo más destacable que hizo fue la erradicación de la coca a través del plan coca cero. En su segunda gestión Bolivia no estuvo en las mismas condiciones en la que pudo gobernar anteriormente. Porque Bolivia pasaba por una crisis. Y en esta gestión también se presentaron muchas manifestaciones que el gobierno al igual que en su primer gobierno hace uso de las fuerzas armadas de la nación para poder controlar a los manifestantes. Donde también hubo muchos heridos y muertos.

A pesar de sus acciones se fue un gobierno que vuelve después de una dictadura que ningún gobierno logro hacer. Y lo hizo a través de la democracia.

22

Page 23: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

VII. BIBLIOGRAFIA Guido, T. (2004), “POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL”, Universidad Privada Domingo

Savio. Konrad-Adenauer-Stiftung - Oficina Bolivia 23 de ago. De 2011. “PERIODISMO,

DICTADURA Y DEMOCRACIA; A 40 AÑOS DEL GOLPE DE BANZER” LexiVox, 2011 - La Paz, Bolivia, “normas y leyes”. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia Historia de la dictadura, “HISTORIA SANGRIENTA DE LAS DICTADURAS EN

BOLIVIA”, 20 de julio de 2012. Soria, C. (miércoles, 31 de agosto de 2011) “Dictadura de Banzer”, la prensa El Potosí”

23

Page 24: INFORME TERMINADO.docx

Política Económica y Social....................................................................Hugo Banzer Suarez

VIII. ANEXOS

DEUDA PÚBLICA EXTERNA E INFLACIÓN EN BOLIVIA, 1971-1982.

LA DEUDA DEL NEOLIBERALISMO EN AMERICA LATINA

24