8
Enzimología I: Actividad Amilasa Autores: Armijo, Ariana. González, Sebastián. Hevia, Camila

informe amilasa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: informe amilasa

Enzimología I: Actividad Amilasa

Autores: Armijo, Ariana.

González, Sebastián.

Hevia, Camila

Saavedra, Francisca.

Docente: González Flies, Pamela

Fecha del práctico: 02/10/2012

Fecha de entrega: 12/10/2012

OBJETIVOS.

Page 2: informe amilasa

Conocer algunos de los procedimientos de laboratorio utilizados para manipular muestras biológicas.

Determinar la actividad de una enzima presente en una muestra biológica.

Verificar el efecto del pH y temperatura sobre la actividad enzimática.

RESULTADOS

II.- Efecto del pH sobre la actividad de la amilasa salival:

Page 3: informe amilasa

En el tubo N° 1 al cabo de 15 minutos de incubación se agregó 2 gotas de Lugol, ésta solución adquirió un tono azulado indicando la presencia de almidón, en la base del tubo se observó un leve precipitado.

Fig.1 Tubo N°1 con solución Buffer pH 5.0

En el tubo N° 2 transcurridos 15 minutos de incubación se agregó las gotas de Lugol, ésta solución no adquirió un tono notorio, pero en la base del tubo se observó un leve precipitado.

Fig.2 Tubo N°2 con solución Buffer pH 6.0

Page 4: informe amilasa

DISCUSIÓN

Este práctico tuvo como actividad conocer la actividad enzimática de la amilasa salival cuya función principal es que “hidroliza las uniones glucosídicas internas (α 1 4) del almidón, dando lugar a fragmentos cortos de polisacáridos u oligosacáridos” (Nelson & Cox, 2009). Para que esta enzima presente una actividad catalítica óptima debe encontrarse en un rango de pH neutro (pH= 7). En los resultados obtenidos en el tubo N° 1 hubo un reconocimiento de almidón con el

En el tubo N° 4 al cabo de 15 minutos de incubación se agregaron 2 gotas de lugol, esta solución no adquirió un tono notorio, pero en la base del tubo se observó un leve precipitado.

Fig.4 Tubo N°4 con solución Buffer pH 8.0

Page 5: informe amilasa

reactivo de lugol, por lo cual se produjo una desnaturalización de la enzima amilasa debido a que el pH de este tubo era de un valor de 5.0, lo cual se aleja del rango óptimo y no sucedió actividad catalítica. En los tubos restantes el pH se acercaba hacia la neutralidad, por lo cual no se evidenció la presencia notoria de almidón, puesto que en estos tubos si hubo actividad catalítica y al haber hidrólisis del almidón, los productos que resultan de ésta reacción, como lo son la maltosa, maltotriosa y glucosa son azúcares simples, debido a que el reactivo de Lugol reconoce específicamente polisacáridos y no disacáridos que resultan de la hidrólisis del almidón.

A su vez se expuso a otros tres tubos de ensayos a diferentes temperaturas. En el tubo Nº1 y Nº3, el cual fue expuesto a una temperaturas extremas negativa y positiva (aprox. 0º y 100º), se produjo un reconocimiento de almidón por parte del lugol, debido a esto se puede inferir que la enzima amilasa salival que se encontraba en dicha muestra perdió su funcionalidad, ya que la función es de romper azúcares complejos como los del glucógeno utilizada en este procedimiento. A su vez en el tubo de ensayo Nº2 al incorporar lugol a la muestra este no reconoce azucares simples como la glucosa, la cual es obtenida por la amilasa salival a partir de la degradación de glucógeno. Por lo cual se infiere que la temperatura optima para el funcionamiento de la enzima amilasa salival tiene su mayor capacidad de funcionamiento a una temperatura de 37º.

A la totalidad de los tubos mencionados anteriormente se le aplico NaCl. Al agregar NaCl este incrementa la Tº de la solución por lo cual ocurre una desnaturalización de la enzima y no hay actividad catalítica, por lo cual no se detecta la presencia de almidón con el reactivo lugol. Es por este motivo que se debieron implementar temperaturas tan extremas para que las enzimas concentradas en los tubos 1 y 3 se desnaturalizaran y las del tubo 2, a pesar de que se encontrara a una temperatura levemente elevada no lo hiciera.

CONCLUSIÓN

Page 6: informe amilasa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Nelson, D., Cox, M., Lehninger, A. (2009) Principios de Bioquímica (5 a Edición) Barcelona, Ediciones Omega. (p.p 543)