2
Programa «Contribución a las Metas Ambientales del Perú» (ProAmbiente) Financiamiento Ambiental y Climático Hoja informativa Nº 3 Contrapartes ejecutoras Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): Dirección General de Inversión Pública Ministerio del Ambiente (Minam): Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural, Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos, Dirección General de Diversidad Biológica Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) / Contexto Los servicios que nos proveen los ecosistemas sustentan buena parte de la economía del Perú. Por lo menos el 22% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional está vinculado con la biodiversidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos desde la política pública para conservar los ecosistemas y la diversidad biológica, el presupuesto asignado a este tema aún es insuficiente -menos del 1% del PBI en el 2013-. Por ello, el diseño de mecanismos innovadores de financia- miento para conservar y poner en valor los ecosistemas y la biodiversidad representa un importante desafío para el país. Esta preocupación se manifiesta en la Agenda Nacional de Acción Ambiental (AgendAmbiente), que para el periodo 2015-2016 plantea entre sus objetivos y resultados: “Implementación de la Ley de Mecanismos de Retribu- ción de Servicios Ecosistémicos” (RSE) (Obj. 1, Res. 2) y su respectivo indicador: instrumento legal sobre RSE. “Gobiernos regionales cuentan con instrumentos técnicos basados en la valoración económica para la conservación y aprovechamiento sostenible del patri- monio natural” (Obj. 2, Res. 14). “Entidades del gobierno nacional y gobiernos regiona- les ejecutan medidas para la mitigación y adaptación frente al cambio climático” (Obj. 3, Res. 15). / Estrategia del campo de acción “Financiamiento Ambiental y Climático” Con el fin de que el Perú alcance metas nacionales y regionales seleccionadas referidas al uso sostenible de los ecosistemas, la conservación de la biodiver- sidad y la capacidad de mitigación y adaptación al cambio climático, el programa Contribución a las Metas Ambientales del Perú (ProAmbiente) trabaja, junto con sus entidades contraparte, en cuatro campos de acción interrelacionados: 1. Manejo Sostenible del Bosque 2. Gestión y Política Ambiental 3. Financiamiento Ambiental y Climático 4. Innovación en Biodiversidad El campo de acción Financiamiento Ambiental y Climático, en atención a los planteamientos de la AgendAmbiente, tiene como objetivo crear las condiciones a nivel nacional y regional para la aplicación de instrumentos de incentivo y análisis ecológico-económico para el uso sostenible y la protección de los bosques, la biodiversidad y los ecosistemas en el contexto del cambio climático. En ese sentido, a través de este campo de acción, se busca “enverdecer” el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y fortalecer el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) –específicamente, la consolidación financiera del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe)– y el Sistema de Gestion Forestal (Sinafor), promoviendo el financiamiento ambiental y climático. Para ello, se brinda asesoría técnica para el diseño y la puesta en marcha de estrategias y mecanismos de financiamiento público-privado e internacional.

Hoja informativa Nº 3 Financiamiento Ambiental y … · los proyectos de inversión pública (PIP) en general. En este ... pautas del SNIP, con el fin de que los tres niveles de

Embed Size (px)

Citation preview

Programa «Contribución a las Metas Ambientales del Perú»(ProAmbiente)

Financiamiento Ambiental y Climático

Hoja informativa Nº 3

Contrapartes ejecutoras

• Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): Dirección General de Inversión Pública

• Ministerio del Ambiente (Minam): Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural, Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos, Dirección General de Diversidad Biológica

• Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp)

/ Contexto

Los servicios que nos proveen los ecosistemas sustentan buena parte de la economía del Perú. Por lo menos el 22% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional está vinculado con la biodiversidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos desde la política pública para conservar los ecosistemas y la diversidad biológica, el presupuesto asignado a este tema aún es insuficiente -menos del 1% del PBI en el 2013-.

Por ello, el diseño de mecanismos innovadores de financia-miento para conservar y poner en valor los ecosistemas y la biodiversidad representa un importante desafío para el país.

Esta preocupación se manifiesta en la Agenda Nacional de Acción Ambiental (AgendAmbiente), que para el periodo 2015-2016 plantea entre sus objetivos y resultados:

• “Implementación de la Ley de Mecanismos de Retribu-ción de Servicios Ecosistémicos” (RSE) (Obj. 1, Res. 2) y su respectivo indicador: instrumento legal sobre RSE.

• “Gobiernos regionales cuentan con instrumentos técnicos basados en la valoración económica para la conservación y aprovechamiento sostenible del patri-monio natural” (Obj. 2, Res. 14).

• “Entidades del gobierno nacional y gobiernos regiona-les ejecutan medidas para la mitigación y adaptación frente al cambio climático” (Obj. 3, Res. 15).

/ Estrategia del campo de acción “Financiamiento Ambiental y Climático”

Con el fin de que el Perú alcance metas nacionales y regionales seleccionadas referidas al uso sostenible de los ecosistemas, la conservación de la biodiver-sidad y la capacidad de mitigación y adaptación al cambio climático, el programa Contribución a las Metas Ambientales del Perú (ProAmbiente) trabaja, junto con sus entidades contraparte, en cuatro campos de acción interrelacionados:

1. Manejo Sostenible del Bosque2. Gestión y Política Ambiental3. Financiamiento Ambiental y Climático4. Innovación en Biodiversidad

El campo de acción Financiamiento Ambiental y Climático, en atención a los planteamientos de la AgendAmbiente,tiene como objetivo crear las condiciones a nivel nacional y regional para la aplicación de instrumentos de incentivo y análisis ecológico-económico para el uso sostenible y la protección de los bosques, la biodiversidad y los ecosistemas en el contexto del cambio climático.

En ese sentido, a través de este campo de acción, se busca “enverdecer” el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y fortalecer el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) –específicamente, la consolidación financiera del Sistema Nacional de Áreas NaturalesProtegidas por el Estado (Sinanpe)– y el Sistema de Gestion Forestal (Sinafor), promoviendo el financiamiento ambiental y climático. Para ello, se brinda asesoría técnica para el diseño y la puesta en marcha de estrategias y mecanismos de financiamiento público-privado e internacional.

ProAmbiente – Sede Central: Av. Los Incas 172, piso 6, El Olivar, San Isidro, Lima 27 – Perú · Tel.: +51-1 441 2500 · Correo: [email protected] · Web: www.proambiente.org.peDiseño: Fábrica de Ideas · Fotografías: © Thomas J. Müller (pag. 1); © Karsten Leckebusch (pag. 1); © ProAmbiente (pag. 2) · Año: 2015.

/ Temas prioritarios

Financiamiento público En este nivel, el acompañamiento técnico está orienta-do a lograr el aumento de la inversión pública en temas ambientales y la incorporación de la variable ambiental en los proyectos de inversión pública (PIP) en general. En este sentido, ProAmbiente brinda asesoría para la inclusión de criterios ambientales en las políticas, los lineamientos y las pautas del SNIP, con el fin de que los tres niveles de go-bierno orienten recursos para proyectos de esa naturaleza.

El tema del “SNIP verde” se trabaja también desde los territorios, a través de PIP orientados a apoyar los esfuer-zos en conservación de la diversidad biológica en el nivel regional. Así, por ejemplo, se está apoyando al Sernanp en la formulación de un PIP para mejorar el perfil turístico de siete áreas naturales protegidas (ANP), cuyo elemento conductor es la belleza escénica. Este trabajo coordinado fortalece las capacidades para formular nuevos proyectos y, a la vez, mejora la recaudación procedente del turismo en las ANP.

En el nivel regional, se está contribuyendo a la inclusión de la biodiversidad y los ecosistemas en los Planes de Desa-rrollo Concertado (PDC), como un eje clave para el desa-rrollo sostenible. Se busca, así, vincular estratégicamente la biodiversidad y los ecosistemas con el financiamiento del PDC así como con otros instrumentos, tales como las estrategias regionales de diversidad biológica.

Financiamiento público-privado

En este nivel, ProAmbiente promueve el instrumento de “Servicios Ecosistémicos Corporativos”, en el marco de la Iniciativa Peruana Biodiversidad y Empresas (ByE), impul-sada por el Minam, mediante el cual una empresa puede identificar su dependencia de los servicios ecosistémicos, así como los riesgos y las oportunidades de los cambios en los ecosistemas. El instrumento permitirá que las empre-sas inviertan en la conservación de los ecosistemas, para minimizar los riesgos y capitalizar las oportunidades.

También se impulsa el mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos (RSE) hídricos, particularmente en la cuenca del río Cumbaza, en San Martín, y en la cuenca del río Tilacancha, en Amazonas. De este modo, se brinda asesoría al Minam y a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) para que a su vez apo-yen a las Empresas Prestadoras de Servicios de Sanea-miento (EPS). En estas cuencas se realizó un diagnóstico hidrológico, con el fin de identificar los costos de conser-vación y protección que las EPS deberían integrar en sus planes maestros optimizados (PMO).

Asimismo, se trabaja en el diseño del programa “Adopta una hectárea” del Sernanp, un instrumento que permite a las empresas financiar el costo de gestión de un conjunto de hectáreas de una o más ANP y, posteriormente, verifi-car la efectividad de la “adopción” mediante el cumplimien-to de indicadores biológicos y de gestión.

Financiamiento internacional

En este nivel se está trabajando en el acceso del Perú al Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés). Para ello, se está apoyando al Minam en el proceso de preparación, que incluye la determinación de la Autoridad Nacional Designada, la identificación y el fortalecimiento de las entidades nacionales implementadoras.

Asimismo, se contribuye en el proceso de desarrollo de un plan financiero para la Estrategia Nacional de Cambio Cli-mático (ENCC), el cual permitirá que el Perú pueda orientar sus necesidades de financiamiento hacia las fuentes más apropiadas para la óptima implementación de la ENCC.

/ Primeros logros:

La asesoría y el acompañamiento de ProAmbiente a sus instituciones contraparte han contribuido a alcanzar los siguientes logros:

• El Sernanp ha aplicado las herramientas del enfoque de “Integración de los Servicios Ecosistémicos en la Planificación del Desarrollo” en el proceso de revisión de los planes maestros de algunas ANP del Sinanpe. Se capacitó a 50 profesionales.

• Se cuenta con una sistematización de las mejores prácticas en la aplicación de instrumentos de financia-miento público a nivel internacional.

• Junto con el MEF y el Minam se han elaborado los lineamientos de política de inversión pública para la conservación de la diversidad biológica y los linea-mientos para la formulación de PIP para la conserva-ción de la diversidad biológica, los cuales están en la etapa de revisión final.

• Se ha elaborado un diagnóstico comparativo del Fondo Nacional del Ambiente (Fonam), el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe) y la Corporación Financiera de Desa-rrollo (Cofide), como insumo para la definición de la entidad nacional de implementación del GCF.

• Fue aprobado el PIP para posicionar el enfoque de capi-tal natural en la cuenca del río Cumbaza (S/. 30 millones).

Ministeriodel Ambiente

Ministeriode Economía y Finanzas