3
Haga su diagnóstico 289 EJERCICIOS CLINICOS HAGA SU DIAGNOSTICO Dres. C. Castro, A. Olivera, A. Kobrin, A. Lanoël, G. Rojas, A. M. Pierini Servicio de Dermatología Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan CASO CLINICO Un niño de 10 años de edad oriundo de Santia- go del Estero consultó al Servicio de Dermatología, por presentar lesiones pruriginosas y excoriadas en áreas fotoexpuestas. Se trataba de un RNT PAEG, que como ante- cedente personal de importancia refería broncoespasmos a repetíción y no presentaba an- tecedentes familiares relevantes. El cuadro clínico comenzó a los 2 años de vida con lesiones pruriginosas diagnosticadas como eccemas y tratadas con corticoides tópicos, anti- bióticos y antihistamínicos. Por persistencia y agra- vamiento de su dermatosis es derivado a nuestro Hospital. Al examen físico se observaban pápulas y pla- cas eritematosas, descamativas y excoriadas que comprometían piel de cara, cuello, "V" del escote, zona posterior de tórax, dorso de manos y región pretibial. Refería intenso prurito en las mismas. Si bien las lesiones persistían todo el año, empeora- ban notablemente durante el verano, sobretodo en las áreas expuestas al sol. Se solicitaron estudios de laboratorio que infor- maron: Hemograma: GB: 6.900/mm 3 , N:46.8%, L42.2%, M: 4.8%, E:5%, 13:0.5%. Hb: 12.8 g/dl, Hto: 39% y Plaquetas 380.000/mm 3 ; FAN: negati- vo. Se realizó una biopsia y estudio histopatológico de la piel afectada donde se observó una epider- mis de espesor irregular y un denso infiltrado linfocítico perivascular alrededor del plexo subpapilar. ¿CUAL ES SU DIAGNOSTICO? Figura 1: lesiones excoriadas en piel y semimuco- sas. Leucodermias residuales. Figura 2: placas eritematodescamativas con excoriaciones. Figura 3: pápulas eritematodescamativas, algunas excoriadas, acompañadas por leucodermias residuales Figura 4: en la epidermis se observa acantosis, paraqueratosis y un pequeño foco de espongiosis con queratinocitos que exhiben apoptosis vinculable a efecto tóxico lumínico, la dermis muestra un denso infiltrado linfoide perivascular. http://www.medicinainfantil.org.ar

HAGA SU DIAGNOSTICO - Medicina Infantil · 2016. 12. 15. · PRURIGO ACTINICO El prurigo actínico es una fotodermatosis adquirida e idiopática, caracterizada por intenso prurito

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Haga su diagnóstico 289

    EJERCICIOS CLINICOS

    HAGA SU DIAGNOSTICO

    Dres. C. Castro, A. Olivera, A. Kobrin, A. Lanoël, G. Rojas, A. M. Pierini

    Servicio de DermatologíaHospital de Pediatría Juan P. Garrahan

    CASO CLINICOUn niño de 10 años de edad oriundo de Santia-

    go del Estero consultó al Servicio de Dermatología,por presentar lesiones pruriginosas y excoriadas enáreas fotoexpuestas.

    Se trataba de un RNT PAEG, que como ante-cedente personal de importancia referíabroncoespasmos a repetíción y no presentaba an-tecedentes familiares relevantes.

    El cuadro clínico comenzó a los 2 años de vidacon lesiones pruriginosas diagnosticadas comoeccemas y tratadas con corticoides tópicos, anti-bióticos y antihistamínicos. Por persistencia y agra-vamiento de su dermatosis es derivado a nuestroHospital.

    Al examen físico se observaban pápulas y pla-

    cas eritematosas, descamativas y excoriadas quecomprometían piel de cara, cuello, "V" del escote,zona posterior de tórax, dorso de manos y regiónpretibial. Refería intenso prurito en las mismas. Sibien las lesiones persistían todo el año, empeora-ban notablemente durante el verano, sobretodo enlas áreas expuestas al sol.

    Se solicitaron estudios de laboratorio que infor-maron: Hemograma: GB: 6.900/mm3, N:46.8%,L42.2%, M: 4.8%, E:5%, 13:0.5%. Hb: 12.8 g/dl,Hto: 39% y Plaquetas 380.000/mm3 ; FAN: negati-vo. Se realizó una biopsia y estudio histopatológicode la piel afectada donde se observó una epider-mis de espesor irregular y un denso infiltradolinfocítico perivascular alrededor del plexosubpapilar.

    ¿CUAL ES SU DIAGNOSTICO?

    Figura 1: lesiones excoriadas en piel y semimuco-sas. Leucodermias residuales.

    Figura 2: placas eritematodescamativas conexcoriaciones.

    Figura 3: pápulas eritematodescamativas, algunasexcoriadas, acompañadas por leucodermiasresiduales

    Figura 4: en la epidermis se observa acantosis,paraqueratosis y un pequeño foco de espongiosiscon queratinocitos que exhiben apoptosis vinculablea efecto tóxico lumínico, la dermis muestra un densoinfiltrado linfoide perivascular.

    http://www.medicinainfantil.org.ar

  • 290 Medicina Infantil Vol. XI N° 4 Diciembre 2004

    PRURIGO ACTINICO

    El prurigo actínico es una fotodermatosis adquirida e idiopática, caracterizada por intenso pruritoy una erupción cutánea papulonodular acompañada de excoriaciones1.

    La entidad es más frecuente en americanos nativos, pero ha sido también reportada en caucásicosy asiáticos1,2.

    Las mujeres se encuentran más afectadas que los hombres. Suele manifestarse en la infancia, enla primera década de la vida, y remitir hacia la pubertad, pero en algunos casos persiste en la edadadulta. Tiene una evolución crónica, con variaciones estacionales; se exacerba durante los mesesde primavera y verano y es más leve en el invierno1-3.

    Los mecanismos patogénicos no han sido aclarados, se considera que existiría una respuestainmunológica anormal frente a neoantígenos cutáneos inducidos por la exposición a la luz ultraviole-ta. También han sido postuladas anormalidades en el metabolismo del ácido araquidónico comoposible causa de esta enfermedad. La mayoría de los pacientes son sensibles a los rayos UVA y enmenor medida a los UVB3.

    La predisposición familiar que se ha observado en algunos casos lleva a considerar que existiríanfactores hereditarios de importancia. En pacientes de origen británico ha podido demostrarse unamayor frecuencia de HLA-DR4 y HLA-DRB1*04074. Recientes estudios sugieren que el prurigo actínicoy la erupción polimorfa solar tendrían una alteración genética común en americanos nativos4-5.

    Las lesiones clínicas consisten en pápulas o nódulos pruriginosos, a menudo excoriados, que seasocian con áreas de eccema, liquenificación y costras; estas lesiones dejan con frecuencia cicatri-ces post-inflamatorias3.

    Se encuentran afectadas todas las áreas expuestas a la luz solar, como el dorso de manos y an-tebrazos, la "V" del escote, la cara, las orejas, las piernas y el dorso de los pies. Algunas áreas cu-biertas como la región sacra y los glúteos pueden encontrarse comprometidas. Con frecuencia afec-ta mucosas y semimucosas produciendo conjuntivitis actínica y queilitis, fundamentalmente del la-bio inferior1-3.

    En el estudio histológico se observa hiperqueratosis, orto o paraqueratosis, acantosis moderada,exocitosis, espongiosis y engrosamiento de la membrana basaL La dermis superficial muestra undenso infiltrado linfocítico perivascular, que raramente se extiende a la dermis media. No hay com-promiso de los anexos ni elastosis actínica3,6.

    El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos, particularmente en la forma de evolución y larflorfología y localización de las lesiones. Como diagnósticos diferenciales deben considerarse la Erup-ción Polimorfa Solar (EPS), el Lupus Eritematoso Subagudo (LECSA), la Infiltración Linfocítica deJessner, la Protoporfiria Eritropoyética y la Urticaria Solar1-6.

    En algunos pacientes es muy difícil realizar el diagnóstico diferencial con la EPS, puede existir enellos superposición de las lesiones clínicas, ambas comienzan en la misma etapa de la vida y tienensimilar tiempo de evolución. Aunque las excoriaciones, la eccematización y las cicatrices se obser-van con mayor frecuencia en el prurigo actínico, pueden también encontrase en pacientes con EPS.El compromiso de áreas no expuestas a la luz es un hallazgo clínico útil para diferenciarlos ya queno se observa en la EPS3.

    El LECSA puede ser descartado a través de la hístología y el hallazgo negativo de anticuerposcirculantes (FAN, Anti-SSA y anti-SSB). El estudio histológico de la piel también diferencia esta enti-dad de la Infiltración Linfocítica de Jessner, la cual suele aparecer además en áreas no fotoexpuestas.La búsqueda de porfirínas en sangre permite descartar la Protoporfiria Eritropoyética. La UrticariaSolar tiene una evolución mucho más rápida, con aparición de las lesiones a los 5 a 10 minutos dela exposición solar, y resolución de las mismas en 1 ó 2 horas1,3,6.

    El tratamiento consiste en limitar la exposición de los pacientes a la luz solar en los horarios conelevada intensidad de radiación ultravioleta. Se aconseja el uso de protectores solares con factor deprotección alto particularmente para UVA. Han demostrado ser muy efectivos en la mayoría de lospacientes cursos intermitentes de bajas dosis de talidomida (50-200mg por la noche); los resultadosse observan a las pocas semanas de iniciado el tratamiento3,7. Deben tenerse en cuenta como efec-tos adversos importantes su teratogenicidad y la posibilidad de producir una neuropatía periféricaprogresiva dependiente de la dosis; para ello debe asegurase la anticoncepción en las mujeres enedad fértil y realizar el monitoreo de la conducción nerviosa periférica.

    http://www.medicinainfantil.org.ar

  • Haga su diagnóstico 291

    Otras opciones terapéuticas son la hidroxicloroquina y la desensibilización utilizando UVA en for-ma controlada1,3,8.

    REFERENCIAS1. Crouch R, Foley P, Baker C. Actinic prurigo: A retrospective analysis of 21 cases referred to an Australian photobiology clinic. Australas

    J Dermatol. 2002; 43:128-132.2. Haw JLM, Norris PG: Abnormal responses to ultraviolet radiation: idiopathic. En: Freedberg lm, Eisen AZ, Wolff K y col., eds. Fitzpatrick's

    Dermatology in General Medicine, 50 edición. New York: Mc Graw - Hlll, 1999:1573-1589.3. Hojyo-Tomoka MT, Vega-Mernije ME, Cortes-Franco R y col. Diagnosis and treatment of actinic prurigo. Dermatol Ther. 2003; 16:40-

    44.4. Grabczynska SA, Mc Gregor JM, Kondeatis A y col. Actinic prurigo and polymorphic light eruption: cornrnon pathogenesis and the

    importance of HLA - DR4 / DRB1 *0407. Br J Dermatol. 1999; 140:232-236.5. Millard TP, Kondeatis E, Cox A y col. A candidate gene analysis of three related photosensitivity disorders: cutaneous lupus

    erythematosus, polymorphic light eruption and actinic prurigo. Br J Dermatol 2001; 145: 229-236.6. Ferguson J. Diagnosis and treatment of the common idiopathic photodermatoses. Australas J Dermatol. 2003; 44:90-96.7. Young-Gee SA, Muir JB. Long term thalidornide for actinic prurigo. Australas J Dermatol. 2001; 42:281-283.

    8. Hönigsmann H. Mechanisms of phototherapy and photochemotherapy for plnotodermatoses. Dermathol Ther. 2003; 16:23-27.

    http://www.medicinainfantil.org.ar