23
GRAMATICA DESCRIPTIVA SEMIOLINGUISTICA Semiolinguistica Puede aplicarse este término a toda teoría que hace de la lingüística el "patrón" de todos los sistemas de signos no-lingüísticos. Si la lingüística, erigida en ciencia piloto de las ciencias humanas, ocupa una posición preponderante, al menos en Europa, ello es, en el campo de la semiótica, fundamentalmente por razones históricas. Así ha podido verse el desarrollo, por simple "revestimiento" de conceptos surgidos de la lingüística y de una de sus extensiones naturales (la narratología), de lo que la Escuela de París llama "mini-semióticas" no-lingüísticas. Por ende, éstas últimas están subordinadas a la lingüística en virtud de la afirmación según la cual las lenguas naturales son los únicos sistemas de signos a los que se traducirían todos los otros sistemas de signos, considerando imposible la inversa. De ahí a tomar sólo en cuenta objetos "convertidos en lenguaje", explícitamente como R. Barthes o implícitamente como la Escuela de París, hay solo un paso que franquean alegremente los semiolingüistas sin demasiados escrúpulos epistemológicos. Sin embargo no podría extraerse de la génesis de una disciplina relativa a una clase particular de signos, un principio jerárquico que permitiera legislar acerca de la clase de todos los signos. Convendría entonces limitar las concepciones semiolingüísticas de los campos a los campos en donde es realmente operativa y buscar las articulaciones entre esos y una semiótica general que propondría como principio no privilegiar ningún sistema de signos, aún cuando sean tan importantes como las lenguas naturales, de manera que todos los signos, lingüísticos y no lingüísticos, tengan el mismo estatuto teórico. El diagrama de pie de página muestra las relaciones de subordinación entre campos disciplinarios que resultan de las consideraciones precedentes (el conjunto punteado

GRAMATICA DESCRIPTIVA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GRAMATICA DESCRIPTIVA Y SUS CONCEPTOS

Citation preview

GRAMATICA DESCRIPTIVASEMIOLINGUISTICASemiolinguistica Puede aplicarse este trmino a toda teora que hace de la lingstica el "patrn" de todos los sistemas de signos no-lingsticos.Si la lingstica, erigida en ciencia piloto de las ciencias humanas, ocupa una posicin preponderante, al menos en Europa, ello es, en el campo de la semitica, fundamentalmente por razones histricas. As ha podido verse el desarrollo, por simple "revestimiento" de conceptos surgidos de la lingstica y de una de sus extensiones naturales (la narratologa), de lo que la Escuela de Pars llama "mini-semiticas" no-lingsticas. Por ende, stas ltimas estn subordinadas a la lingstica en virtud de la afirmacin segn la cual las lenguas naturales son los nicos sistemas de signos a los que se traduciran todos los otros sistemas de signos, considerando imposible la inversa. De ah a tomar slo en cuenta objetos "convertidos en lenguaje", explcitamente como R. Barthes o implcitamente como la Escuela de Pars, hay solo un paso que franquean alegremente los semiolingistas sin demasiados escrpulos epistemolgicos. Sin embargo no podra extraerse de la gnesis de una disciplina relativa a una clase particular de signos, un principio jerrquico que permitiera legislar acerca de la clase de todos los signos. Convendra entonces limitar las concepciones semiolingsticas de los campos a los campos en donde es realmente operativa y buscar las articulaciones entre esos y una semitica general que propondra como principio no privilegiar ningn sistema de signos, an cuando sean tan importantes como las lenguas naturales, de manera que todos los signos, lingsticos y no lingsticos, tengan el mismo estatuto terico.El diagrama de pie de pgina muestra las relaciones de subordinacin entre campos disciplinarios que resultan de las consideraciones precedentes (el conjunto punteado representa los signos que pueden describirse segn el modelo de los signos lingsticos). El presupuesto semiolingstico consiste en pretender que el conjunto punteado coincide con el conjunto de todos los signos.

ORACION GRAMATICALLa oracin gramatical Los cuatro carteles nos transmiten mensajes. En "El museo permanece cerrado los lunes" hay un sujeto (el museo). En "Guarden silencio" tambin hay un sujeto elptico o no expreso (ustedes). Estos dos mensajes forman oraciones gramaticales. En "Cerrado los lunes" no hay sujeto y en "Silencio, por favor" no hay sujeto ni predicado expreso.. Son frases pero no oraciones gramaticales. a) Oracingramatical es la expresin de un juicio o pensamiento completo. La parte de la Gramtica de la Lengua que estudia las oraciones se llama Sintaxis. Ejemplos: la luna no sala, Manolo es estudioso, Juan trabaja en una fbrica. b) La frase es una expresin que no tiene sujeto ni predicado. Ejemplos: silencio, por favor; cerrado los lunes; xito de los atletas espaoles en Barcelona.CRITERIO MORFOLOGICOElCriterio Morfolgicoes uno de los tres criterios con los cuales se analizan o juzgan las palabras.En el anlisis de las palabras se pueden utilizar tres criterios para ello:Criterio Morfolgico,Criterio Semntico, y Criterio Sinttico.ElCriterio morfolgicoconsiste en el anlisis y clasificacin de las palabras segn su forma; esto significa que se clasifican segn contengan ciertosmorfemascomunes, como los que indican el gnero, el nmero, tiempo y modo.ElCriterio Morfolgicose utiliza para clasificar las palabras, de la siguiente manera: Cosita Hierbita Manita Maquinita Monedita Muequita Niita Pequeita

CRITERIO SEMANTICOCriterio semntico: Asociacin de un sentido dado y un conjunto de sonidos dado dentro de una funcin gramatical. Este criterio permite identificar trminos con sentido referencial como verbos, adjetivos, nombres y ms difcilmente elementos de otrascategoras funcionales.

ORACIONES BIMEMBRES Y UNIMEMBRESLasoraciones bimembresson aquellas que: Da un mensaje completo Tienen verbo Se puede distinguir entre el sujeto y el predicado.Lasoraciones unimembresson aquellas que: Da un mensaje completo No tiene verbo No se puede distinguir ente el sujeto y el predicado.

ORACION SIMPLELaOracin Simplees aquellaoracinque est formada por un nicopredicado.

Veamos algunos ejemplos deOracin Simple: Juan corre todos los das Mara se peina muy temprano Vengo cansado Nosotros queremos regresar Ellos trajeron dulces Mi hermana cort flores para mi mam

CONCORDANCIA ENTRE SUJETO Y PREDICADO1El verbo concuerda con el sujeto en nmero y persona.Yo canto.T bailas.2Cuando aparecen diversos sujetos, se prefiere concordar en primera persona del plural antes que en segunda; tambin se prefiere concordar en segunda persona antes que en tercera.Matilde y yo no nos conocemos.T y Matilde os conocis.3Algunas veces, los verbos copulativos concuerdan con el atributo.Esto son mentiras y calumnias.4Con nombres colectivos(gente, multitud, gento, muchedumbre,etc.) el verbo puede estar en singular o en plural indistintamente, pero se tiende a usar singular.La gente es egosta.5El verbo de una oracin subordinada relativa puede concordar o no con su sujeto si el verbo de la principal es elsery est en primeras o segundas personas del singular. En el registro popular se tiende a concordar los verbos subordinados en terceras personas del singular.Yo soy el que vino ayer.(pop.)Yo soy el que vine ayer.T fuiste quien me avis.(pop.)T fuiste quien me avisaste.Con otras personas del verboserse sigue la concordancia lgica.Nosotros somos los que vinimos ayer.Vosotros fuisteis quienes me avisasteis ayer.

GRAMATICA NORMATIVASIGNOS DE PUNTUACIONLossignos de puntuacindelimitan las frases y los prrafos y establecen la jerarqua sintctica de las proposiciones, consiguiendo as estructurar eltexto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigedades. La puntuacin vara segn el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mnimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ah la importancia de conocer y aplicar las normas bsicas de la puntuacin.No obstante, hay que advertir que ms all de cualquier norma establecida, los signos de puntuacin componen tambin la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesa desde hace ms de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poticas. En trminos de principios y parmetros, los signos de puntuacin entraran a formar parte de los parmetros del lenguaje, y en consecuencia se sitan en un proceso de constante evolucin y son variables que pueden depender de otros factores.

LA TILDEEl nombre detildese aplica a dos signos ortogrficos: un trazo inclinado () empleado en laacentuacingrfica de las palabras; el trazo de la letra ee (~).Elacento prosdicoes la mayor intensidad o fuerza con la que pronunciamos una slaba en una palabra. Es diferente de latildeoacentoagudo, que en lingstica alude al acento grfico o acento ortogrfico (en adelantetilde), un signo grfico () que se coloca sobre la vocal tnica solo en determinadas palabras para representar grficamente el acento prosdico, mediante las reglas deacentuacin. El nombre detildetambin se aplica al signo ~.computador, semforo,squito, edificio.La acentuacin prosdica viene marcada en unos casos con la tilde (semforo, squito) y en otros con su ausencia (computador, edificio).Aunque con frecuencia estas dos palabras (acentoytilde) se tratan como sinnimas, conviene diferenciarlas.Segn Leonardo Gmez Torrego en suOrtografa de uso del espaol actualla tilde responde a la necesidad de trasladar al texto escrito aspectos claramente diferenciables por el odo en la lengua oral y que son relevantes para comprender el significado.Canto la cancin de ese grupo tan famoso (presente)Cantla cancin de ese grupo tan famoso (pasado).Termino este trabajo y nos vamos (presente).Terminel trabajo y se fueron (pasado).Acabar este trabajo es eltrmino de mis proyectos (sustantivo).Las normas que determinan cundo hay que escribir la tilde son las reglas deacentuacin.

USO DE LA MAYUSCULALa forma normal de escribir es hacindolo en letras pequeas llamadas minsculas. Las letras maysculas son las que en relacin a las letras minsculas, tiene un mayor tamao y generalmente se escriben de forma diferente.La finalidad de escribir en maysculas es para resaltar determinadas palabras u oraciones que deseamos que llame la atencin del lector. Ahora bien, existen numerosos casos en que es correcto y hasta necesario escribir en maysculas y otros en que no lo es.A continuacin te presentamos un conjunto de reglas bsicas que te ayudarn a saber cundo debes escribir en letras maysculas.1. Al inicio de la oracin y seguido del signo de puntuacinLa primera letra de la oracin siempre va en mayscula y tambin luego del signo de puntuacin. Asimismo, en ciertos casos se escriben en maysculas luego de los dos puntos.

Ejemplos.Hoy debo ir al colegio. Maana tengo mis clases de piano.

Antonio dijo: "Ser un da especial".2. En los nombres y las siglas:Se escriben con maysculas, todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio. Tambin se escriben en mayscula aquellos artculos y adjetivos que acompaan a estos nombres.

Ejemplos.Beatriz, el Mantuano (por Virgilio), FBI (Federal Bureau of Investigation).3. En palabras o frases enteras

Se escriben con maysculas los ttulos de los libros impresos y sus respectivos captulos, tambin las cabeceras de peridicos y revistas y en la inscripcin en los monumentos.

LOGICA FORMALLalgica formales la parte de lalgicaque, a diferencia de lalgica informal, se dedica al estudio de lainferenciamediante la construccin delenguajes formales, sistemas deductivos ysemnticas formales. La idea es que estas construcciones capturen las caractersticas esenciales de las inferencias vlidas en loslenguajes naturales, pero que al ser estructuras formales y susceptibles de anlisis matemtico, permiten realizardemostracionesrigurosas sobre ellas..La lgica formal no debe ser confundida con lalgica matemtica, antes llamadalgica simblica, que es una subdisciplina de la lgica formal.

INFERENCIAS INMEDIATASLalgica aristotlicaconsideraba la posibilidad de inferencias inmediatas:aquellas que pueden obtenerse directamente a partir de la relacin que establece un juicio7respecto a los trminos, sujeto y predicado, que le constituyen, en funcin de la cualidad (afirmativo-negativo) y la cantidad (universal-particular) del mismo.Aristteles estudi con detalle ciertas operaciones que permitan tales inferencias inmediatas o directas. Para ello elabor el llamadocuadro de oposicin de los juicios, en el que dadas las relaciones que cada juicio aristotlico, A,E,I,O, lleva implcitas se pueden establecer ciertas inferencias directas.

Asimismo en la lgica tradicional se admitan ciertas operaciones lgicas de transformacin de un juicio manteniendo sus condiciones de verdad. Tales operaciones eran: Conversin lgica Obversin lgica Contraposicin lgica Inversin lgicaLa lgica tradicional aristotlica no resuelve del todo bien los problemas que surgen de los juicios negativos por lo que este tipo de operaciones lgicas se prestan a argumentaciones que producen resultados aberrantes.8La lgica actual formaliza los enunciados lingsticos bien como relacin de clases o como funciones proposicionales o relaciones.9Hoy se exige el rigor formal de la aplicacin de unareglade inferencia.10La idea de inferencia inmediata no es ms que la aplicacin de unareglamodo implcito. La formalidad lgica, sin embargo, exige que seaexplcitala regla que permite la transformacin de una EBF.

CUADRO DE OPOSICIONUn cuadro de oposicin, o cuadro de oposicin de juicios es un esquema de lgica formalaristotlicaque compara 4 juicios A, E, I y O para determinar las relaciones de dependencia que hay entre estas 4 formulaciones. Como se dijo antes, la comparacin se da dentro de la lgica formal, por lo que se analiza es la estructura de los juicios, no la validez de su contenido. Este esquema es altamente aprovechado en la pedagoga de la lgica y a lo largo de la historia ha tenido una buena aceptacin, como muchos otros estudios de lgica formal.Explicacin del concepto:

Primero que todo hay que decir que a lo largo de la historia ha habido buena aceptacin de los cuadros de oposicin de juicios, esto porque son una deduccin de los principios de lalgica, lo que hace que no sean fciles de contradecir con argumentos racionales y lgicos.

LOS PRINCIPIOS LGICOS.Los principios lgicos constituyen las verdades primeras, evidentes por s mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio formal del pensamiento, segn la Lgica tradicional.Dentro de una consideracin ms moderna de la Lgica Formal, los principios lgicos sern los preceptos o reglas operantes que rigen toda forma correcta de pensamiento.El modo de considerar estos principios ha variado a travs de la Historia de la Lgica y del pensamiento cientfico, pero la Lgica Formal ha coincidido en la formulacin de cuatro principios lgicos, aunque el cuarto no es aceptado por todos los lgicos.Tales principios son:1. Principio de identidad.2. Principio de Contradiccin (o Principio de no-Contradiccin).3. Principio de Exclusin del trmino medio (o Principio del medio excluido o Principio del tercero excluido o Principio del Tercer trmino excluido)4. Principio de Razn Suficiente.

EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD.El principio de Identidad fue formulado por primera vez como parte de una teora de la realidad del ser.Ese principio afirmaba algo tan general como que El ser es; esto puede ser explicado diciendo que todo objeto es idntico a s mismo.Estas afirmaciones no son todava lgicas, pero con el tiempo, se reflexiono sobre las implicaciones lgicas de ese principio, logrando la formulacin lgico-formal del primer principio.Esa formulacin consisti en la afirmacin de la verdad de un juicio cuyo objeto sea idntico al predicado (ese tipo de juicio se ha llamado juicio analtico). El primer principio lgico se ha resumido con la frmula:A es AEL PRINCIPIO DE CONTRADICCIN.Este principio ha sido llamado tradicional e incorrectamente principio de contradiccin, cuando lo que se enuncia es la imposibilidad de contradiccin en el pensamiento.Se trata del principio fundamental de la Lgica clsica que descarta cualquier posibilidad de contradiccin en el pensamiento y en la realidad (esta implicacin ha sido y es uno de los obstculos ms fuertes que ha encontrado toda consideracin dialctica de la realidad y el pensamiento).La forma ms plena del segundo principio es la que se refiere a la no-contradiccin entre dos juicios, tal como se expresa en la frmula:A es A y A no es A no son ambos verdaderosque se lee: El juicio A es A y su contradictorio, el juicio A no es A no pueden ser verdaderos a la vez.La forma original de este segundo principio es tambin ontolgica y se formulaba de la siguiente manera: El ser es y no puede a la vez no ser.

EL PRINCIPIO DE EXCLUSIN DEL TRMINO MEDIO.Como un complemento necesario del principio de no contradiccin, se formula el principio de exclusin del trmino medio.En su forma original, se refera tambin a una estructura de la realidad y consista en la afirmacin de que no hay trmino medio entre el ser y el no-ser.En su forma lgica, este principio debe entenderse como afirmando que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos falsos, tal como se sintetiza en al frmula:A es A y A no es A no son ambos falsosque se lee:El juicio A es A y su contradictorio, el juicio A no es A no pueden ser falsos a la vez.EL PRINCIPIO DE RAZN SUFICIENTE.Este es, de los cuatro principios lgicos, el ms discutido, pues no todos los lgicos clsicos lo acepten.Su formulacin fue muy posterior a la de los otros, pues mientras los primeros tres se atribuyen a Parmnides de Elea quien vivi en el siglo V antes de nuestra era-, el cuarto principio fue formulado por Gottfried Wilhelm Leibniz aproximadamente en 1666, en plena Edad Moderna.El cuarto principio se enuncia:Nada es sin una razn suficiente.Christian Wolf en 1712 distingui entre tres modos de entender este principio:a)Como razn de ser,b) Como razn de llegar a serc) Como razn de conocer.Dentro de la Lgica tradicional, se ha entendido este cuarto principio en el tercero de los significados que propuso Wolf. Desde ese punto de vista, el principio puede ser formulado:Todo conocimiento tiene que estar fundado.

PREMISAEnlgica, unapremisaes cada una de lasproposicionesanteriores a laconclusinde unargumento.1En un argumentovlido, las premisas implican la conclusin, pero esto no es necesario para que una proposicin sea una premisa: lo nico relevante es su lugar en el argumento, no su rol.2Al ser proposiciones, las premisas siempre afirman o niegan algo y pueden serverdaderaso falsas.Considrese el siguiente argumento:1. O es martes o es mircoles.2. Si es martes, entonces tengo que ir a trabajar.3. Si es mircoles, tengo que ir a trabajar.4. Por lo tanto, tengo que ir a trabajar.En este argumento, las proposiciones 1, 2 y 3 son las premisas, y la proposicin 4 es la conclusin. Un argumento puede tener cualquier nmero (en general finito) de premisas, incluso 0 (en cuyo caso la conclusin suele ser unteoremay unaverdad lgica).31. Todos los hombres tienen el cabello corto.2. David es hombre.3. Por lo tanto, David tiene el cabello corto.

CONCLUSIONEnlgica, unaconclusines unaproposicinal final de unargumento, luego de laspremisas.1Si el argumento esvlido, las premisas implican la conclusin. Sin embargo, para que una proposicin constituya conclusin no es necesario que el argumento sea vlido: lo nico relevante es su lugar en el argumento, no su papel o funcin.2Como en general se argumenta con intencin de establecer una conclusin, se suele procurar que las premisas impliquen la conclusin y que seanverdaderas(es decir, que el argumento seaslidoocogente).2Antes que nada se debe recordar que una conclusin es una proposicin lgica final y no una "opinin", sin embargo, debemos recordar que para poder concluir debemos de basarnos en ciertas proposiciones que no sean falacias o simplemente falsas. Considrense las proposiciones siguientes:1. Todos los mamferos son de sangre caliente.2. Todos los humanos son mamferos.3. Por lo tanto, todos los humanos son de sangre caliente.En este argumento la ltima proposicin es la conclusin. Las dems son las premisas.En ellenguaje natural, las conclusiones suelen anunciarse mediante expresiones tales como por lo tanto, por ende, luego, en consecuencia, entonces,ergo,etctera. En loslenguajes formales, delante de las conclusiones se acostumbra colocar expresiones simbolizadas

RAZONAMIENTOElrazonamientoes la facultad que permite resolverproblemas, extraerconclusionesy aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones casuales ylgicasnecesarias entre ellos. En sentido ms restringido se puede hablar de razonamiento argumentativo (actividad lingstica de argumentar) y razonamiento lgico (en el que, partiendo de uno o ms juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto). Existen varios tipos de razonamiento lgico: deductivo, inductivo y abductivo, entre otros.

DEFINICIONUnadefinicines unaproposicinmediante la cual se trata de exponer de maneraunvocayconprecisinlacomprensindunconceptootrminoodiccino si consta de dos o ms palabras de una expresin olocucin. Se alude a determinar, por escrito u oralmente, de modo claro y exacto, las cualidadesesencialesdel tema implicado. Por consiguiente, definicin es una descripcin de un complejo de estado de cosas u objetos, circunstancias oabstraccionesque permanecen unidas por medio de un establecimiento de la zona de validez.SILOGISMO CATEGRICOUnsilogismo categricoo silogismo clsico es unsilogismocompuesto por exactamente tresproposicionescategricas (dospremisasy unaconclusin).1Una proposicin escategricacuando tiene una de las siguientes cuatro formas:1 Universal afirmativa (proposiciones-A): Todo S es P Universal negativa (proposiciones-E): Ningn S es P Particular afirmativa (proposiciones-I): Algunos S son P Particular negativa (proposiciones-O): Algunos S no son PPor ejemplo, el siguiente argumento es un silogismo categrico:1. Todos los gatos son animales.2. Algunos gatos son negros.3. Por lo tanto, algunos animales son negros.1. Todo M es S2. Algunos M son P3. Por lo tanto, algunos S son P

MODO , FIGURAFiguras del silogismo:Figuras son las formas que reviste el silogismo segn la posicin que el trmino medio ocupe en las premisas. Hay cuatro figuras posibles, puesto que el trmino medio puede ser: 1 sujeto de la mayor y predicado de la menor; 2 predicado de la mayor y de la menor; 3 sujeto de la mayor y de la menor; 4 predicado de la mayor y sujeto de la menor.

Modos del silogismo:Modos son las configuraciones de cada figura, segn las proposiciones sean A, E, I, O; es decir, tomando en consideracin la cantidad y cualidad de las proposiciones. Las combinaciones posibles de estas 4 proposiciones en una figura de 3 proposiciones (43) son 64, que para las 4 figuras da un total de 256 posibilidades. Sin embargo, segn las reglas de la correcta deduccin, slo 19 casos son lcitos o aptos para concluir. Los lgicos medievales los denominaban con reglas mnemotcnicas: cada caso legtimo recibe un nombre cuyas tres vocales indican el tipo de proposicin de la premisa mayor, la menor y la conclusin. Por ejemplo, Ferio indica que partiendo de dos premisas E-I, se concluye O. Los modos que concluyen con correccin formal son:

1 figura: Barbara, Celarent, Darii, Ferio.2 figura: Cesare, Camestres, Festino, Baroco.3 figura: Darapti, Felapton, Disamis, Datisi, Bocardo, Ferison.4 figura: Bamalip, Camenes, Dimatis, Fesapo, Fresison.

METODOS PARA DETERMINAR LA VALIDEZ E INVALIDEZ DE LOS SILOGISMOS:DIAGRAMA DE EULERUndiagrama de Euleroesquema de Euleres una maneradiagramticade representar a losconjuntosy sus relaciones. Son una representacin moderna de los crculos de Euler, los cuales deben su nombre a su creador,Leonhard Euler.Los diagramas de Euler normalmente consisten de simples curvas cerradas en el plano que son usadas para describir conjuntos. Las relaciones espaciales entre las curvas (superposicin, contencin o ninguno) corresponden, respectivamente, a relaciones deinterseccin,subconjuntoydisjuntes, de lateora de conjuntos.Estos diagramas son una generalizacin del bien conocidodiagrama de Venn, el cual representa todas las posibles intersecciones entre los conjuntos presentes dados.A la interseccin del interior de una coleccin de curvas con el exterior del resto de curvas se le llamazona. As, dado un conjunto de curvas, en los diagramas de Venn todas las zonas deben estar presentes, pero no as en un diagrama de Euler, donde algunas zonas podran no estar.En el sentido de lalgica, uno puede usar la semntica de un modelo terico para interpretar los diagramas de Euler dentro de undominio de discurso. En el ejemplo de la figura, el diagrama de Euler representa que los conjuntosAnimalyMineralson disjuntos, porque las curvas correspondientes son disjuntas, y tambin que el conjuntoFour Legses un subconjunto del conjuntoAnimal. El diagrama de Venn que usa las mismas categorasAnimal,MineralyFour Legsno encapsula esta informacin. Tradicionalmente, estevacode un conjunto en los diagramas de Venn es descrito por un sombreado o achurado de la regin. Los diagramas de Euler, en cambio, representanvacoya sea por el sombreado o por la omisin de una de las zonas.

DIAGRAMA DE VENNLosdiagramas de Vennson esquemas usados en lateora de conjuntos, tema de inters enmatemtica,lgica de clasesyrazonamiento diagramtico. Estos diagramas muestran colecciones (conjuntos) de cosas (elementos) por medio de lneas cerradas. La lnea cerrada exterior abarca a todos los elementos bajo consideracin, el conjunto universalU.Los diagramas de Venn tienen el nombre de su creador,John Venn, matemtico y filsofo britnico.3Estudiante y ms tarde profesor del Caius College de laUniversidad de Cambridge, Venn desarroll toda su produccin intelectual en ese mbito.4Los diagramas que hoy conocemos fueron presentados en julio de 1880 en el trabajo tituladoDe la representacin mecnica y diagramtica de proposiciones y razonamientos,5que tuvo gran repercusin en el mundo de la lgica formal. Los diagramas de Venn tienen varios antecedentes. La primera representacin grfica de deducciones lgicas y, en particular, desilogismos se atribuye comnmente aGottfried Leibniz. Variantes de la misma fueron empleadas luego porGeorge BooleyAugustus De Morgan, pero fue el gran matemtico suizoLeonhard Eulerquien primero introdujo una notacin clara y sencilla.2El siguiente diagrama muestra de otro modo la relacin de inclusin del ejemplo dado en la introduccin.

diagrama de Euler

Los diagramas de Euler se distinguen de los de Venn en dos aspectos: en ellos no aparecen las regiones vacas y el conjunto universal no se representa.Si bien fue Venn quien introdujo la expresin "universo del discurso", l nunca represent al universal en sus trabajos.3Por eso la idea de conjunto universal se atribuye habitualmente a Charles Dodgson, ms conocido comoLewis Carroll, el lgico y autor de cuentos para nios quepopulariz el concepto de conjunto complementario.1El conjunto universal fue cuestionado porBertrand Russell, quien mostr que con tal concepto la teora de conjuntos resultaba inconsistente (vaseparadoja de Russell). Sin embargo, dicha definicin fue rescatada y aun justificada en unareciente extensin de los diagramas de Vennque distingue al universal delTodo(universo del discurso).6Por las dos razones recin mencionadas, los diagramas de Venn llegaron a convertirse en el nuevo estndar para la formalizacin de operaciones lgicas y los sistemas de representacin anteriores cayeron en desuso

REGLAS PARA LOS SILOGISMOSUn silogismo no se puede elaborar as como as. Para que se pueda llegar a una conclusin correcta es indispensable que se sigan ciertas reglas. Las reglas de los silogismos sonocho. Cuatro de ellas hacen referencia a las premisas y cuatro de ellas a los trminos.Reglas de los trminos: El silogismo debe tener nicamente tres trminos Ninguno de los trminos debe tener mayor extensin en la conclusin que en las premisas El trmino medio no debe aparecer en la conclusin El trmino medio debe ser por lo menos una vez universalReglas de las premisas: Dos premisas afirmativas no dan conclusin negativa Dos premisas negativas no dan conclusin Dos premisas particulares no dan conclusin La conclusin debe seguir la parte ms dbilLas reglas pueden ser enunciadas de distintos modos pero, a final de cuentas, deben cumplirse para que un silogismo se considere vlido.