9
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Asignatura: Cátedra de Platón Docente: Juan Fernando Megia Nombre: Anthony Gutiérrez L. 1. Cuales son y en qué consisten los métodos de investigación de Sócrates en el Menón Método de la definición Socrática: Después de admitir su ignorancia de manera irónica, Sócrates, pone la condición a Menón, de que para poder dar respuesta a su pregunta, se debe tener en claro previamente aquello que sea la virtud, pues para poder predicar cualquier atributo de la virtud, es menester que primero establezcamos aquello que es la virtud. El dialogo del Menón, a diferencia de otros, no aborda la pregunta por la virtud con ocasión de una situación, problema o contexto particular, razón por la cual aquello que se está entendiendo por virtud no depende de un contexto mutuamente compartido por Sócrates y Menón. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos integrar a esta explicación lo dicho por Guthrie cuando afirma que: "Un término como el de «areté» tiene, en la terminología moderna, una fuerza emotiva. Sea lo que fuere, todo el mundo piensa que es una característica buena y deseable; y si supiéramos que uno lo utiliza para hacer referencia al poder de gobernar, otro para la adquisición de bienes terrenales, otro para los dones intelectuales, y otro para el altruismo, difícilmente tendría sentido contemplarlo como un ideal o criterio al que poder aspirar." (Guthrie 1962) Con ocasión de la falta de situación, la cual no es característica de los dialogo Platónicos, quisiera sustentar la idea que el Método de la definición Socrática, es en este caso, es el centro y la razón de ser del dialogo mismo. Sócrates quiere acordar con Menón que al hablar de la virtud, están hablando de lo mismo, pero al encontrarse con su falta de habilidad para subsumir todos los usos de la palabra virtud bajo un único uso o sentido, se dispone entonces a enseñar a Menón la forma correcta de definir. Esta pedagogía de la definición, que no es más que la ya reiterada preocupación de Sócrates por el uso del lenguaje «el lenguaje impreciso no es sólo un error; implanta el mal en las almas de los hombres» (Fedón115e), explicaría la gran proliferación de ejemplos acerca de cómo definir característica de este dialogo. El método es entonces el problema que le da curso al Menón.

Final Catedra Platon

Embed Size (px)

Citation preview

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    Asignatura: Ctedra de Platn

    Docente: Juan Fernando Megia

    Nombre: Anthony Gutirrez L.

    1. Cuales son y en qu consisten los mtodos de investigacin de Scrates en el Menn

    Mtodo de la definicin Socrtica:

    Despus de admitir su ignorancia de manera irnica, Scrates, pone la condicin a Menn,

    de que para poder dar respuesta a su pregunta, se debe tener en claro previamente aquello

    que sea la virtud, pues para poder predicar cualquier atributo de la virtud, es menester que

    primero establezcamos aquello que es la virtud.

    El dialogo del Menn, a diferencia de otros, no aborda la pregunta por la virtud con ocasin

    de una situacin, problema o contexto particular, razn por la cual aquello que se est

    entendiendo por virtud no depende de un contexto mutuamente compartido por Scrates y

    Menn.

    Teniendo en cuenta lo anterior, podemos integrar a esta explicacin lo dicho por Guthrie

    cuando afirma que: "Un trmino como el de aret tiene, en la terminologa moderna, una

    fuerza emotiva. Sea lo que fuere, todo el mundo piensa que es una caracterstica buena y

    deseable; y si supiramos que uno lo utiliza para hacer referencia al poder de gobernar, otro

    para la adquisicin de bienes terrenales, otro para los dones intelectuales, y otro para el

    altruismo, difcilmente tendra sentido contemplarlo como un ideal o criterio al que poder

    aspirar." (Guthrie 1962)

    Con ocasin de la falta de situacin, la cual no es caracterstica de los dialogo Platnicos,

    quisiera sustentar la idea que el Mtodo de la definicin Socrtica, es en este caso, es el

    centro y la razn de ser del dialogo mismo. Scrates quiere acordar con Menn que al

    hablar de la virtud, estn hablando de lo mismo, pero al encontrarse con su falta de

    habilidad para subsumir todos los usos de la palabra virtud bajo un nico uso o sentido, se

    dispone entonces a ensear a Menn la forma correcta de definir. Esta pedagoga de la

    definicin, que no es ms que la ya reiterada preocupacin de Scrates por el uso del

    lenguaje el lenguaje impreciso no es slo un error; implanta el mal en las almas de los

    hombres (Fedn115e), explicara la gran proliferacin de ejemplos acerca de cmo definir

    caracterstica de este dialogo. El mtodo es entonces el problema que le da curso al Menn.

  • "Scrates reconoce que en una conversacin entre amigos, a diferencia de lo que ocurre en

    una discusin con un erstico amante de las controversias, uno debe hablar ms

    dialcticamente 74 y emplear nicamente conceptos que al otro le resulten familiares.

    Pero observamos que lo que acompaa al color es la figura en el sentido popular de algo

    visible, mientras que los trminos de la nueva definicin, con los que Menn se declara

    satisfecho lmite, superficie, y slido, estn tomados de la geometra, como dice

    Scrates (76a2); y el schma mismo ha cambiado de la figura visible a la forma

    geomtrica." (Guthrie 1962)

    El ejemplo de definicin geomtrico, es segn Guthrie, un esfuerzo de Scrates por ser ms

    claro con Menn acerca del procedimiento que este deber seguir al hacer una correcta

    definicin. Que Scrates utilice la geometra en su ejercicio de reminiscencia con el

    esclavo, puede no solo ser un recurso para salvarse del argumento erstico, sino tambin el

    uso de un lenguaje que Menn ha evidenciado entender.

    La reminiscencia:

    Este mtodo, que aparece con ocasin del argumento erstico, es el recurso por medio del

    cual Scrates pretende demostrar a Menn que es posible conocer lo que no conocemos.

    Este mtodo, al suponer que el alma es inmortal y que en esta ya reside el conocimiento

    prenatal, da curso a una nueva discusin por la cual Scrates conduce a un esclavo por la

    ruta de la reminiscencia.

    El mtodo de la reminiscencia, es a mi parecer, el laboratorio del aprendizaje. La nica

    forma de aprender es aprendiendiendo, Scrates conduce al esclavo a travs del sendero del

    aprendizaje generativo de la geometra, del cual ya haba hecho una muestra cuando explico

    a Menn el lmite de la figura.

    Mtodo Hipottico:

    "Si no podemos responder una pregunta en su formulacin actual, decimos: Bien, si tal y

    tal es el caso, la respuesta debe ser tal y tal. As es que supongamos que se es el caso, y

    examinemos las consecuencias de esa suposicin." (Guthrie 1962)

    Luego de los mtodos de la definicin y la reminiscencia, y aun sin saber que sea la virtud,

    Scrates, cediendo a la insistencia de Menn, se laza a averiguar si es o no la virtud algo

    enseable, pregunta con ocasin a la cual, plantea una hiptesis.

    "Si la virtud es conocimiento, ser enseable, luego debemos investigar primero si es

    conocimiento" (87c)

    En el caso de este mtodo, la Hiptesis debe ser puesta a prueba, esta no es una suposicin

    a travs de la cual se desarrolla todo una razonamiento sin ser cuestionada. La hiptesis de

    que la virtud es un conocimiento es puesta a prueba, esta al convertirse en objeto de

  • investigacin, es sometida a pruebas incluso empricas, pues justo despus de plantarse la

    virtud como un conocimiento, se precisa entonces de maestro que enseen acerca de esta,

    de lo cual no parece haber evidencia emprica.

    2. Explique los argumentos de la inmortalidad del alma en el Fedn

    Para poder explicar los argumentos a favor de la inmortalidad del alma en el Fdon de

    Platn, se debe tener en cuenta que la demostracin de la inmortalidad del alma, no es

    producto de una prueba crucial ni tampoco de un argumento concluyente. Dicha

    demostracin, es a mi forma de ver, el producto de un trnsito por cuatro argumentos por

    medio de los cuales se van estableciendo una serie de razones para creer que la

    inmortalidad del alma es lo mejor.

    Por las razones anteriormente sealadas, intentare hacer una explicacin que genere una

    concatenacin entre los cuatro argumentos a favor de la inmortalidad del alma.

    En el primer argumento, el de la generacin a partir de los contrarios, tenemos dos datos

    empricos, que a mi forma de ver, son fundamentales para entender el objetivo del

    argumento. Por una lado, Scrates, con el fin de que sea ms claro el argumento, pide a

    Simmias y a Cebes que al escucharlo piensen no solo en lo que respecta al ser humano, sino

    tambin en los animales, plantas y todo aquello que tiene nacimiento. Y por otro lado, hacia

    el final de su razonamiento y despus de haber llegado a la conclusin de que entre todos

    los pares de contrarios hay dos procesos genticos, aparece como evidente que en los

    procesos que van de la vida a la muerte y viceversa, al menos el proceso del morir es

    evidente.

    Estos dos datos evidentes (el de que la naturaleza en general tiene nacimiento y el de lo

    evidente del proceso de la muerte) establecen que es la naturaleza en general, aquel ente

    donde es posible que acaezcan los procesos de la generacin y la corrupcin. Al fijar

    nuestra mirada en todo aquello que tiene nacimiento, las plantas, los animales, el cuerpo

    etc. Tenemos que lo natural es el nico ente capaz de devenir nacimiento y por devenir

    nacimiento tambin devenir su contrario, la muerte.

    Teniendo en cuenta lo anterior, el argumento de la generacin a partir de los contrarios, nos

    deja como conclusin, que todo lo que tiene nacimiento puede entonces devenir corrupcin,

    y que adems de esto, es, de este constante devenir nacimiento y corrupcin que depende su

    existencia, de esto depende que no caiga por completo en las manos de la corrupcin.

    Ahora bien si el argumento anterior pretenda dar cuenta de la inmortalidad del alma,

    Dnde hemos dejado el alma?, la respuesta a esta pregunta, es por fuera del mbito de lo

    natural, de aquello susceptible de corrupcin y nacimiento. El argumento de la generacin

    de los contrarios tiene como meta explicar que la vida, por lo menos de los hombres, viene

  • dada por el alma y no por cualquier sustancia natural, pues esta a su vez est dentro del

    mbito de lo corruptible. El alma no puede devenir su contrario, esta solo deviene vida,

    pues como veremos en el cuarto argumento, esta es vida en s misma.

    Con esto pasamos al argumento de la reminiscencia. Si en lo anterior nos encontrbamos en

    el campo de lo natural y de las pruebas evidentes, en el caso de la reminiscencia, Scrates

    llevara a sus interlocutores de lo sensible y sus imgenes contingentes y mezcladas hasta las

    ideas, invisibles y siempre iguales.

    En el argumento de la reminiscencia, Scrates, usando el ejemplo de lo igual en s, se

    pregunta por la procedencia de dicho conocimiento, pues como l mismo seala, al predicar

    que las cosas son iguales una a otras, estamos enunciando un conocimiento que si nos

    fijamos no concuerda con lo experimentado por medio de los sentidos.

    Examina ya dijo l- si esto es de este modo. Decimos que existe algo igual. No me refiero a un madero ni a una piedra con otra piedra ni a ninguna cosa de esa clase, sino a algo

    distinto, que subsiste al margen de todos esos objetos, lo igual en s mismo. Decimos que

    eso es algo, o nada?

    -Lo decimos por Zeus!- dijo Simmias-, y de manera rotunda.

    -Es que adems, sabemos lo que es?

    -Desde luego que si repuso l.

    -De dnde entonces, hemos obtenido ese conocimiento? No por descontado, de las cosas

    que ahora mencionbamos, de haber visto maderos o piedras o algunos otros objetos

    iguales, o a partir de esas cosas lo hemos intuido, siendo diferente a ellas? O no te parece

    que es algo diferente? Examnalo con este enfoque. Acaso piedras que son iguales y leos

    que son los mismos no le parecen algunas veces a uno iguales, y a otro no? (74 b)

    El conocimiento de lo igual en s viene entonces dado con ocasin de la experiencia

    sensible, pero al ser esta sensacin de lo que es desigual o mejor de una igualdad que no es nunca la igualdad en s, de esto se concluye entonces que no hay identidad entre esto que

    llamamos igual y la igualdad en s.

    Las cosas iguales en s mismas es posible que se te muestren como desiguales, o la

    igualdad aparecer como desigualdad? (74c)

    Acerca de lo anterior concluye Gmez Robledo, Que No solo no hay identidad, sino que son dos regiones nticas perfectamente distintas, ya que la perfecta unidad formal, la

    absoluta y permanente unidad de algo consigo mismo, es lo tpico y exclusivo de la idea, de

    ella y nada ms. (Robledo 1974) con esto tenemos que la igualdad en s o lo que son las cosas en s no puede ser alcanzado por los sentidos, estos son solo el impulso que nos arroja

    a la visin intelectual de estas cosas en s, lo que deja como nica explicacin posible que

    dicho conocimiento lo hemos adquirido antes de nacer, lo que demuestra de paso la

    preexistencia del alma.

  • Una vez que el argumento de la reminiscencia nos ha colaborado con la integracin de unas

    entidades distintas a las naturales, nicas simples y siempre iguales, Cebes, Objeta a

    Scrates el hecho de que la pregunta por la inmortalidad del alma est a medio contestar,

    pues que el haya quedado probada la preexistencia del alma, no garantiza que esta sea

    indestructible, pues puede ser el caso que esta sea ms resistente que el cuerpo mismo, lo

    cual no quiere decir que no se vaya desgastando con cada cuerpo por el que pasa, as como

    el cuerpo desgasta varias prendas de vestido durante su vida.

    Con ocasin de la nueva objecin de Cebes, es que se integra el alma a la especie de lo

    invisible y simple. Teniendo en cuenta que el argumento de la reminiscencia ha explicado

    cmo es posible que existan esas entidades que, somos incapaces de captar por medio de las

    sensaciones, Scrates procede a emparentar el alma con el tipo de especie propio de las

    ideas.

    "Acaso es siempre de igual modo en idntica condicin, o unas veces de una manera y otras

    de otras? Lo igual en s, lo bello en s, lo que cada cosa es en realidad, lo ente admite

    alguna vez un cambio y de cualquier tipo? O lo que es siempre cada uno de los mismos

    entes, que es de aspecto nico en s mismo, se mantiene idntico y en las mismas

    condiciones, y nunca en ninguna parte y de ningn modo acepta variacin alguna?" (78d)

    Las cosas que se mantienen idnticas y siempre de la misma forma, no estn al alcance de

    nuestros sentidos, pues como ya lo decamos mas arriba, ellas pertenecen a una regin

    ntica distinta, a la de las cosas sensibles, que son las cambiantes y siempre distintas. Lo

    siempre igual y no perceptible con los sentidos, sern entonces los entes invisibles y por

    otro lado los cambiantes y perceptibles los de la especie visible. Al ser el alma invisible y el

    cuerpo visible, le conviene al cuerpo descomponerse y al alma no hacerlo. Es evidente aqu

    la necesidad del argumento de la reminiscencia, el cual posibilita la separacin entre el

    reino de lo visible y lo invisible, desde el argumento de los contrarios hasta este punto el

    alma siempre ha estado por fuera de los procesos de generacin, los argumento han

    apuntado desde el principio a la clasificacin del alma como contrario en s mismo, el

    contrario de la muerte.

    Con lo ya dicho hasta el momento, pasamos al cuarto y ltimo argumento, este es, el de la

    vida como propiedad esencial del alma. Despus de tres argumento que nos han conducido

    a la separacin radical entre alca inmortal e indestructible, y cuerpo mortal y corruptible,

    Scrates, se ocupa esta vez de aquello que es el alma en s misma.

    Este argumento, retoma el primer argumento sobre la generacin a partir de los contrarios,

    pero esta vez, ya no se ocupa de los contrarios en un ente, susceptible de padecerlos, sino

    que se concentra en los contrarios solos en s mismos. Un cuerpo para estar vivo necesita

    del alma, y como existe algo contrario a la vida, lo cual es la muerte, esta, el alma, nuca

    aceptara su contrario y a aquello que no acepta la muerte lo llamaremos entonces inmortal.

  • 3. Explique el problema que Glaucon y Adimanto le plantean a Scrates en la

    Republica II

    Una vez que Trasimaco ha abandonado la discusin, Glaucon interpela a Scrates, con el

    fin de replantear el problema de la justicia, pues para este, Scrates; al dejarse llevar por su

    adversario, termino por caer en la discusin de si resultaba ms provechoso practicar o no

    la justicia, lo que para Adimanto y Galucon no es en realidad en problema.

    La justicia no debe quererse por que resulte de esta ms ventaja que de la injusticia, es por

    ello, que Glaucon empieza por replantear la cual es la opinin que tiene Scrates con

    respecto a la justicia, que piensa que es lo que piensa que es ella. Que existen bienes que

    queremos por s mismos, por s mismos y por sus consecuencias y otros que queremos solo

    por sus consecuencias, es algo en que Scrates y Glaucon estn de acuerdo, y partiendo de

    esto Scrates ubica la justicia entre aquellas que son queridas por s mismo y por sus

    consecuencias.

    Comenzado con la opinin popular de lo que es la justicia, Glaucon caracteriza esta, como

    el convenio que se da entre los hombres debido al temor de padecer la injusticia, pues

    segn esta opinin, es un bien cometer injusticia y un mal padecerla, y como es muy

    posible que los hombre se exterminen si se les permitiera hacer injusticia sin restriccin, ha

    sido entonces necesario que cada sociedad constituya ciertos pactos llamados leyes, los

    cuales son, se supone, expresiones de la justicia. La justicia es entonces la mediadora entre

    el mayor de los bienes, que es cometer injusticia, y el mayor de los males, que es padecerla

    sin poder vengarla. De esto se desprende a su vez, que quien practica la justicia es por su

    incapacidad de hacerlo, pues si se diera al justo y al injusto el mismo poder, el "justo"

    tomara el mismo rumbo del injusto, pues como se ilustra con el ejemplo de Giges, quien

    tenga dicho poder, sacara provecho de este a travs de la injusticia, y quien lo posea y no lo

    use ser entonces tomado por desdichado.

    Despus de esto, interviene Adimanto, quien reforzando lo dicho por su hermano, pide a

    Scrates que independiente del temor a los dioses, si estos pueden ser sobornados o no, o el

    temor a las leyes, o si el injusto vive en la mayor de la felicidades y el justo en la mayor de

    las tristezas, en la circunstancia social que sea, le responda que es la justicia y cules son

    sus efectos en el alma en la que reside.

    Con lo anterior tenemos entonces que el problema que plantean a Scrates Adimanto y

    Glaucon, es la pregunta por los efectos de la injusticia en el alma por s misma, esto

    dejando de la do cualquier circunstancia d alegra o felicidad, premio o castigo que pueda

    traer esta en el contexto social o en la otra vida cuando lleguemos al Hades.

    "As pues el entremetimiento e intercambio de las tres clases es el mayor dao de la ciudad,

    y sobre todos los otros podra ser con razn calificado de crimen.

    -Ciertamente

    Pero al mayor crimen contra la propia ciudad, no lo llamaras injusticia?

    -Cmo no?

  • Esto es, pues, la injusticia. Y a la inversa, diremos lo siguiente: la ejecucin de la obra

    propia en los tres rdenes de traficantes, auxiliares y guardianes, haciendo cada uno lo suyo

    en la ciudad, es lo contrario de aquello, y por tanto, la justicia que hace justa a la ciudad."

    (434 c)

    Despus del problema que platean Adimanto y Glaucon a Scrates, este proceder a hacer

    su comparacin entre las partes y jerarquas de la ciudad o estado, para asimilarles a las

    partes y jerarquas del alma. Esto tendr como consecuencia que la injusticia ser la

    enfermedad del alma debido a una violacin de las mejor y ms preferible jerarqua.

    4. Como Explica Platn en la Republica la diferencia entre sensible e inteligible, doxa

    y epteme.

    La diferencia entre inteligible y sensible en la republica, radica en una divisin entre

    mbitos o reinos, cada uno caracterizado por estar en un grado de mayor oscuridad o mayor

    luz, mayor. En el mbito de lo sensible, encontramos lo mas afn a la oscuridad, y en el de

    lo inteligible, aquello mas afn a la luz.

    mbito de lo sensible:

    En la parte ms baja o ms oscura del mbito de los sensible, estn ubicadas las sombras de

    los objetos reales y en general, todas las cosas que refleja la luz al proyectarse. Estas cosas

    son segn la republica, aquellas capaces de reflejarse en todo tipo de superficies capaces de

    recibir todo tipo de reflejos.

    A la parte ms elevada o mas iluminada del mbito de lo sensible, pertenece todo tipo de

    imgenes de las cosas reales, estas son, los animales, los hombres, o en general toda la

    naturaleza. A su vez, esta parte, la ms elevada o luminosa del mundo sensible, es reflejo de

    lo perteneciente al mbito de lo inteligible, lo que significa que las cosas que perteneces al

    nivel ms bajo del mbito de lo sensible son sombras de las sombras.

    mbito de lo Inteligible:

    En el nivel ms bajo o menos iluminado del mbito de lo inteligible, encontramos el

    entendimiento que tiene como basa (hiptesis) las imgenes de lo real, pertenecientes al

    nivel ms elevado de lo sensible. Este entendimiento usa dichas imgenes para elevarse

    hasta lo inteligible, pero que al no poder desligarse por completo de lo sensibles no

    constituyen un principio que pueda prescindir de las hiptesis (anhipotetico).

    "El tipo de conocimiento que tiene aqu Platn en mente y lo dice as con toda claridad, es

    el conocimiento matemtico, y ms concretamente aun, la geometra." (Robledo 1974)

    En el nivel ms elevado del mbito inteligible, est el entendimiento que partiendo de

    hiptesis logra llegar hasta el principio universal y anhipotetico.

    Queda as esbozada las diferencia entre el mbito de lo sensible y lo inteligible.

  • Por otro lado, la diferencia entre episteme y doxa, radica en la diferencia hay entre cuatro

    estados del alma. Esta divisin representa, segn Gmez Robledo, tanto una escala del ser

    como una del conocimiento.

    mbito de la doxa (opinion):

    En el nivel ms bajo del mbito de la doxa, tenemos al conocimiento producto de las

    imgenes o de lo sensible. Este conocimiento es llamado, segn la traduccin de Robledo,

    la conjetura. Dichos conocimiento versa sobre las sobras o reflejos de estas, este es un

    conocimiento de lo incierto e inconstante, un conocimiento por reflexin de la realidad

    verdadera ubicada en el nivel las alto de lo sensible.

    "Los cautivos del antro no contemplan sino sombras que toman por realidades, resulta, en

    conclusin, que el conocimiento umbrtil, la "conjetura", es el estado natural de la masa

    humana." (Robledo 1974)

    En el nivel ms elevado del mbito de la doxa, tenemos la creencia o tambin llamada fe,

    este conocimiento es producto del contacto con la inmediata realidad del objeto. A pesar de

    su contacto inmediato con el objeto, esta sigue perteneciendo al mbito de la opinin, pues

    sus objetos de conocimiento estn sujetos a toda clase de devenir y contingencia.

    mbito de lo inteligible:

    En el nivel inferior del mbito de lo inteligible, est el conocimiento discursivo. Este no es

    la intuicin intelectual inmediata, pero si es un conocimiento producido a travs de distintas

    demostraciones, a este pertenecen por lo general todas las ciencias que formulan leyes y

    modelos.

    Por ltimo y en su nivel superior, en el mbito de lo inteligible se encuentra el

    conocimiento intelectual inmediato. Este conocimiento consiste en la visin del todo como

    una concatenacin de un sistema de formas.

    Con esto que debidamente explicada, la diferencia entre doxa y episteme.

  • Bibliografa:

    Platn. 1968. El Fedon. Madrid, Gredos.

    Platn. 1968. La Republica. Mxico, Coordinacin de Humanidades programa editorial

    Platn. 1968. Menn. Madrid, Gredos.

    Gmez. R, Anthonio. 1982. Platn los seis grandes temas de su filosofa, Fondo de cultura

    econmica.

    Guthrie. 1992. Historia de la Filosofa Griega. Gredos, Madrid

    Vegetti. Mario. 2012. Quince Lecciones Sobre Platn. Gredos, Madrid