12
FASE DE PLANEACIÓN: ORGANIZANDO IDEAS LENGUA MATERNA II INTEGRANTES: ADRIANA MUÑOZ POLANÍA – COD: 97051700574 LUCELI ESMERALDA SÁNCHEZ MENESES – COD: 1081395600 EDWAR ANDRES ADAIME MUÑOZ – COD: 1117500665 CESAR AUGUSTO CABRERA CARVAJAL – COD: 1110493592 HEIMER OLIVERA MORENO – COD: 1119214560 GRUPO: 551002_23 TUTOR: JHON ALBER MARÍN

Fase 2 TC Taller de Aplicabilidad Grupo 23

  • Upload
    luces81

  • View
    106

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fase 2 TC Taller de Aplicabilidad Grupo 23

Citation preview

1

FASE DE PLANEACIN: ORGANIZANDO IDEASLENGUA MATERNA IIINTEGRANTES:ADRIANA MUOZ POLANA COD: 97051700574LUCELI ESMERALDA SNCHEZ MENESES COD: 1081395600EDWAR ANDRES ADAIME MUOZ COD: 1117500665CESAR AUGUSTO CABRERA CARVAJAL COD: 1110493592HEIMER OLIVERA MORENO COD: 1119214560GRUPO: 551002_23

TUTOR: JHON ALBER MARN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIN - ECEDU

CEAD: FLORENCIA CAQUETA

2015

1. Informacin General

Tipo de documentoPublico

Acceso al documentoUniversidad Nacional Abierta y a Distancia

Ttulo del documentoTALLER DE APLICABILIDAD

Autor(es)Tema 1. Juan Ramn Lodares. El Espaol en contacto con el mundo.Tema 2. Carol a Klee. El espaol en relacin con lenguas indgenas en Hispanoamrica.Tema 4. Alberto Gmez Font. El espaol en los medios.

Tema 5. Juan Ramn Loadares (2001). El espaol de hoy.

Tema 3. Carol a Klee. El espaol en contacto con el ingls en los Estados Unidos.

PublicacinForo de discusin de la UNAD

Unidad PatrocinanteUnidad 1

Palabras ClavesEspaol, lengua, Universal, indgenas, Latinoamrica, Medios de comunicacin

2. Descripcin

1. EL ESPAOL EN CONTACTO CON EL MUNDO: Consiste en el gran impacto que se ha desarrollado el Espaol y en lo que influy y a la vez recibi influencias de las lenguas ms cercanas en el medio europeo, sobre todo del Francs y el Italiano, al tiempo que ampliaba su potencial lxico y expresivo mediante el gran aporte de las lenguas indgenas americanas. Lo que luego se ampliara an ms en su relacin con otras lenguas neolatinas, como el portugus, y con la cercana poltica, econmica y cultural del ingls.2. EL ESPAOL EN RELACIN CON LENGUAS INDGENAS EN HISPANOAMRICA: Con el apoyo de la reina Isabel en 1942 a Cristbal Colon para descubrir nuevas tierras resultaron llegando a nuestro continente, a la isla de cuba y la espaola (Hait) de esta manera la corona espaola declara la conquista del nuevo continente comenzando una serie de mezclas dialcticas, costumbres y tambin la extincin de nuestros propios antepasados debido a la crueldad y la avaricia de los conquistadores.4. EL ESPAOL EN LOS MEDIOS: Hoy en da se ha vuelto ms comn el utilizar los diferentes medios masivos de comunicacin, como la televisin, la radio, entre otros. Dejando de un lado los peridicos, revistas, entre otras. Ahora bien, el problema recae en cmo utilizan el espaol aquellos medios de comunicacin que se volvieron populares, recordemos que la televisin es un medio masivo que atrae gente, que impone moda, que educa, que vende, que ofrece mltiples servicios a los individuos. Las personas, ms que todos los nios, toman los programas y todo lo que aparece en este medio como modelos a seguir, por esta razn se hace necesario que tanto en ste como en otros medios como la radio sea de total importancia el buen uso del espaol, pues ahora son menos las personas que leen un peridico y ms las que ven televisin y escuchan radio.5. EL ESPAOL DE HOY: Segn el Instituto Cervantes (2012) la lengua espaola se ha establecido como la segunda lengua ms hablada internacionalmente, por lo tanto, hoy es considerado como uno de los idiomas ms importantes a nivel mundial.

Concordando con lo dicho por Cabral citado en Argello (2012) el espaol posee el mayor nmero de hablantes en el mundo en comparacin con las otras lenguas romances, este prestigioso idioma cada vez presenta ms vigencia, pues segn las estadsticas arrojadas por el Instituto de Cervantes aunque el aumento es moderado es continuo.3. EL ESPAOL EN CONTACTO CON EL INGLS EN LOS ESTADOS UNIDOS: Es importante resaltar que el espaol es una de las segundas lenguas ms habladas en los Estados Unidos. El contacto de este idioma tan importante para nosotros, tiene una historia significativa que empieza desde la visita a la Florida de Juan Ponce de Len en el siglo XVI. Se evidencia diferentes guerras por territorios en donde participa Mxico, Cuba, y otros. Se manifiesta de igual manera un sin nmero de habitantes hispanos de todas partes migrando a Estados Unidos, permitiendo extender el idioma nativo espaol en diversos lugares. La evolucin, continuidad y variacin del idioma espaol en los Estados Unidos, es uno de los puntos de mayor influencia en el artculo, donde interactan diferentes conceptos de inmigracin, migracin, aspectos socioeconmicos e innovacin.

3. Fuentes

Tema 1). Impacto de la lengua espaola en el mundo.Tema 2). El espaol en contacto con otras lenguas.Tema 4). El espaol que se habla en los medios: Fundacin del Espaol Urgente BBVA, con asesoramiento de la Real Academia Espaola.Tema 5). El Espaol de Hoy. Lengua Materna II. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. El Espaol del Mundo. Instituto Cervantes.Tema 3). Idioma espaol en Estados Unidos.

4. Contenidos

1. El espaol en contacto con el mundo 2. El espaol en relacin con lenguas indgenas en Hispanoamrica.3. El espaol en contacto con el ingls en los Estados Unidos.4. El Espaol en los medios5.El Espaol de hoy

5. Metodologa

TEMA 1.

EL ESPAOL EN CONTACTO CON EL MUNDO: Desde la poca ya lejana en que Espaa se convirti en el imperio ms grande del mundo, con presencia en los cuatro puntos cardinales, el idioma Castellano ha tenido gran influencia en el hacer socio-cultural, poltico y econmico de todo el orbe. Bajo esa condicin, de ser la lengua de la ms grande potencia colonial.TEMA 2.

EL ESPAOL EN RELACIN CON LENGUAS INDGENAS EN HISPANOAMRICA:1- El primer contacto con las lenguas Indgenas: El primer dialecto fue el Taino, un dialecto del Arawak Caribeo, desde el primer encuentro entre espaoles y Tainos se introdujeron al Espaol palabras indgenas cuyo significado conocemos;

Canoa, hamaca, aj maz, man, papaya y yuca. En 1550 a 60 aos de haber tenido el primer contacto con los espaoles, los Tainos desaparecen por las diferentes enfermedades, muertes y sometimientos inhumanos por parte de los conquistadores.

2- Lenguas Indgenas en Latino Amrica.

Quechua: Per, Bolivia, Ecuador, Colombia

Guaran: Paraguay, Bolivia, argentina, Brasil,

Aimara: Per, Bolivia.

Quiche Kapchikel: Guatemala

Yucateco: Mxico, Guatemala, Belice.

Nhuatl: Mxico

Mixteca: Mxico

Mapuche: Chile, Argentina

Otom: Mxico

Como resultado de la fuerte presin Social, y Cultural de adquirir y usar la lengua dominante, los indgenas aprendieron a hablar espaol pero tambin en sus casa o con su familia hablan su lengua nativa volvindose aqu nativos.

3- La influencia de las lenguas Indgenas en espaol Latino Americano:

Ha sido un tema controversial pues el espaol ha adquirido sonidos y/o acentos propios de las regiones, por ejemplo: le acento pastuso, el costeo o el opita, entre otros hacen que la en la manera de que se habla su composicin fontica y gramatical.

4- La Nueva Espaa en la poca Colonial.

A pesar que la orden de la corona Espaola era imponer la lengua del espaol, Los Frailes aprendieron la lengua nativa y evangelizaron a los indgenas, en esas lenguas pues eran los canales de comunicacin entre los nativos.

La corona Espaola Decreta la poltica lingstica la cual se divide en tres periodos

Primer periodo: 1521- 1565 en ella se pone en marcha la poltica impartida para la enseanza y la evangelizacin de los grupos indgenas.

Segundo Periodo: 1570 Felipe II decreta que el nhuatl fuera la lengua oficial de los indgenas de la nueva Espaa.

Tercer Periodo: Abarca la segunda mitad del siglo XVII y sigue hasta fines XVIII, para estos tiempos ya el Espaol es una lengua popular pero an se implementan las lenguas dentro de sus comunidades, el espaol se utiliza con fines comerciales, ya es una regin bilinge pero con una lengua que comienza a tomar poder y a exterminar las dems.

5- El contacto Lingstico con el Quechua.

Las variedades del Quechua en la regin Andina se nombran de distintas formas, el espaol de Per y Bolivia; Quechua, Ecuador; Quichua y Colombia; Inga o Ingano.

Entre las palabras de origen encontramos; Pampa, papa, Vicua,

Espaol Quechua

Granja Chacra

Suter Chompa

Cacique Curaca

Bebe Guagua

Mazorca tierna Choclo

6- El Guaran: es la lengua de Paraguay y es nico dialecto que an se mantiene en la regin desde los tiempos desde la conquista aunque el Espaol es la primer lengua el guaran es el primero en las zonas rurales del pas

Las palabras ms conocidas son; and, urub (Buitre) mitai ( Nio) Caigu (Perezoso, decado)

Pogusu (Persona importante).

La composicin gramatical y la fontica: vara segn la regin de latino amrica, encontramos regionalismos, palabras propias de los lugares y varas formas de redaccin en uan lengua espaola totalmente mestizada.

TEMA 4.

EL ESPAOL EN LOS MEDIOS: Aunque es difcil hablar sobre este tema, se puede decir que gran parte de la perdida cultural y del buen modo de hablar, es debido a los medios de comunicacin, porque las personas se pasan ms tiempo viendo aquellos programas que pasan por stos, que informndose o leyendo un buen libro, si a todo esto le sumamos el hecho de que los medios de comunicacin tales como la televisin y radio no hacen un buen uso del espaol, tendramos un total desastre. Pero que se puede esperar de unas herramientas que no se han hecho para realizar tales tareas, sino para ofrecer otra clase de servicios al ciudadano. TEMA 5.

EL ESPAOL DE HOY:En vista de que nuestro idioma materno es uno idioma vigente y con gran acogida universal, Loadares citado en Arguello (2012) augura unas ventajas que podran surgir como consecuencia de lo anterior.

Los hispanohablantes o profesores podran encontrar una oportunidad laboral en diferentes pases que no son de habla hispana (China, Brasil, Estados Unidos).

Oportunidades y facilidad para realizar negocios internacionales con pases que han establecido relaciones comerciales con pases hispanohablantes.

Los estudiantes o investigadores pueden generar comunidad acadmicas con universidades de dichos pases, ya que se estudia en muchsimas universidades repartidas en todo el mundo.

La sencillez de su ortografa, esto, puede ofrecer ventajas para las nuevas tecnologas de lengua escrita en sistemas informticos.

Tiene un cultivo literario notable y tradicin escrita de siglos.

Existen miles de sociedades cientficas dedicadas a su cultivo y al de la cultura hispnica

Cuenta para su difusin exterior con la dinmica actividad del Instituto Cervantes, adems de muchos otras instituciones regionales para su estudio.

Cuenta con veintids Academias, desde la decana espaola hasta la ltima que se fund (la norteamericana)

DESVENTAJAS

Sin embargo en palabras de Lodares existen algunas desventajas que hacen que lo dicho anteriormente no tuviera validez.

-Los ndices de analfabetismo generan deformaciones en idioma espaol. -Medios de comunicacin mal repartidos (en los cuales se usa mal lenguaje) -Nios sin escolaridad que sern potenciales analfabetas. -Poco aprecio y poco inters por estudiar a profundidad la lengua (espaol).TEMA 3.

EL ESPAOL EN CONTACTO CON EL INGLS EN LOS ESTADOS UNIDOS: Su enfoque principal se basa en la historia. Empezando por los primeros hombres de Europa que llegan a Estados Unidos a colonizar. La informacin es superior y abarca temas complejos, que relacionan la funcin que cumple el escritor, proporcionando fechas exactas de hechos importantes en la historia del espaol en contacto con el ingls. Se utiliza de igual forma el censo, para declarar porcentajes de individuos que hablan el idioma. Se aprecia tambin tablas explicativas de pases que formaron parte de la colonizacin del espaol en Estados Unidos. En general se ejecutan estudios que delimitan la realidad que se tiene del espaol en Estados Unidos.

6. Conclusiones

EL ESPAOL EN CONTACTO CON EL MUNDO: El gran impacto que esta lengua genero el espaol, fue que abarco gran parte de Europa y despus en Amrica con las diferentes lenguas indgenas, causando gran impacto por que el espaol estaba extendido en diferentes partes del mundo y dando as nuevas palabras para el espaol, y hoy en da no damos cuenta que nuestra idioma espaol esta lo bastante avanzado no solo en nuestro pas hay muchos pases que hablan nuestro idioma y es tal como el nuestro idioma propio.EL ESPAOL EN RELACIN CON LENGUAS INDGENAS EN HISPANOAMRICA:

La lengua espaola despus de ser hablada por Latino Amrica ha tenido bastantes cambios pues ha adoptado a su vocabulario palabras originarias de las lenguas nativas, tambin observamos que para el siglo XX prcticamente el nmero de poblacin que habla lenguas nativas es cada vez menor, porque ahora las culturas y las races autctonas se estn remplazando por la modernidad y la tecnologa, la cual trae nuevas culturas y tradiciones que ponen en peligro de extincin las nuestras. EL ESPAOL EN LOS MEDIOS: El buen uso del espaol en los medios de comunicacin, tendra que ser un requisito para todos los presentadores y programas que se muestren, pues la influencia que tienen estos contenidos y/o medios en la nueva generacin es totalmente grande y evidente.EL ESPAOL DE HOY: Es necesario reconocer y valorar la importancia de nuestra lengua materna, dado que el idioma espaol es una de las lenguas ms importantes y universalmente utilizadas, en este sentido, es imprescindible promover la enseanza de los principios bsicos, tcnicas y cdigos de nuestro idioma en nuestro contexto, con el fin de perfeccionarlo y lograr cubrir la demanda exponencial de aprendizaje de la lengua espaola en el mundo.EL ESPAOL EN CONTACTO CON EL INGLS EN LOS ESTADOS UNIDOS: Las estadsticas definen que el espaol es la segunda lengua ms hablada en los Estados Unidos. La historia nos ensea que la migracin de muchos hispanos fue la expansin y colonizacin del espaol, aunque las razones de estas fueran de carcter socioeconmico.

El espaol fue evolucionando e incorporndose en relacin con el ingls, ocasionando la necesidad de cambios en el cdigo y diferentes incorporaciones en el idioma sin alterar su esencia.

Se define que el ingls es la lengua predominante para la gran mayora de los individuos de la segunda generacin y para todos los hispanos de la tercera y cuarta generacin.

7. Bibliografa

EL ESPAOL EN CONTACTO CON EL MUNDO:Argello, D. (2012).Mdulo de Lengua Materna II. El Espaol en contacto con el mundo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Recuperado de:http://campus07.unad.edu.co/ecedu01/pluginfile.php/9349/mod_resource/content/1/Modulo-Lengua-Materna-II.pdf EL ESPAOL EN RELACIN CON LENGUAS INDGENAS EN HISPANOAMRICA:

Carol A. Klee. El espaol en contacto con otras lenguas. : Georgetown University Press, p 182 http://site.ebrary.com/id/10313992?ppg=182 Copyright Georgetown University Press. . All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.EL ESPAOL EN LOS MEDIOS: Alberto Gmez Font. El espaol que se habla en los medios. Capitulo II (pg. 35 38). Espaa: Fundacin del Espaol Urgente. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario%20JP/Downloads/EL%20ESPA%C3%91OL%20QUE%20SE%20HABLA%20EN%20LOS%20MEDIOS%20PAG%2035%20-%2038%20(1).pdf EL ESPAOL DE HOY:Argello, D. (2012).Mdulo de Lengua Materna II. El Espaol de Hoy .Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

Bogot Instituto Cervantes (2012) El Espaol del Mundo. Recuperado de:http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_12/i_cervantes/p05.htmEL ESPAOL EN CONTACTO CON EL INGLS EN LOS ESTADOS UNIDOS: Unidad 1. El contacto del espaol con el ingls de los Estados Unidos part1, part2. Universidad Abierta y a Distancia UNAD

Elaborado por:ADRIANA MUOZ POLANIA, LUCELI ESMERALDA SANCHEZ MENESES, EDWAR ANDRES ADAIME, HEIMER OLIVERA, CESAR AUGUSTO CABRERA CARVAJAL.

Fecha de elaboracin del Resumen:29032015

Es el conjunto de palabras que conforman un determinado HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Variedad_ling%C3%BC%C3%ADstica" \o "Variedad lingstica" lectoy, por extensin, tambin se denomina as a los diccionarios que los recogen.

creadores del cataln literario y uno de los primeros en usar una lenguaneolatinapara expresar conocimientos filosficos, cientficos y tcnicos, adems