85
SEIEM SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR AGRIPÍN GARCÍA ESTRADA NO. 1306, SANTA CRUZ AZCAPOTZALTONGO, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50030 TELS: (01 722) 279 77 00 , www.seiem.gob.mx “2011. AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS. “EL USO DE LA BALANZA COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA PARA ECUACIONES DE PRIMER GRADO DE LA FORMA ax + b = cx + d EN SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA” Tema DANIEL IVÁN LÓPEZ MORALES DOCENTE EN FORMACIÓN MTRA. RAMONA NAPSUCIALY MENDIVIL Asesor Mtra. Hilda Díaz Ozumbilla Titular de TRABAJO DOCENTE I

Esquema de Trabajo Balanza algebraica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Balanza algebraica, estrategia didactica en las matematicas,

Citation preview

SEIEM

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

AGRIPÍN GARCÍA ESTRADA NO. 1306, SANTA CRUZ AZCAPOTZALTONGO, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50030 TELS: (01 722) 279 77 00 , www.seiem.gob.mx

“2011. AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS.

““EL USO DE LA BALANZA COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA PARA

ECUACIONES DE PRIMER GRADO DE LA FORMA ax + b = cx + d EN SEGUNDO

AÑO DE SECUNDARIA”

Tema

DANIEL IVÁN LÓPEZ MORALES

DOCENTE EN FORMACIÓN

MTRA. RAMONA NAPSUCIALY MENDIVIL

Asesor

Mtra. Hilda Díaz Ozumbilla

Titular de TRABAJO DOCENTE I

INTRODUCCIÓN

El esquema de trabajo es una guía el cual permite delimitar y orientar durante el

proceso de elaboración del documento recepcional las cuestiones

metodológicas y didácticas que se van a realizar en las jornadas de Trabajo

Docente así como las secuencias de Taller de situaciones didácticas.

Este esquema contiene los siguientes apartados. En primera instancia una

reflexión preliminar el cual hace referencia al rol del docente y la forma de

desempeñarse en un aula de clases, con las habilidades que se han

desarrollado en semestres anteriores.

El tema o problemática y su ubicación en la línea temática. Esto se realiza

mediante un análisis de información a partir de un diagnostico grupal, también

influyen las experiencias en asignaturas de semestres anteriores así como una

investigación de los resultados obtenidos. La ubicación en la línea temática es

mediante un análisis de la información obtenida, a su vez esto dependerá de la

elección del docente en formación como ubicarla ya que hay aspectos

fundamentales en cada línea temática.

Los propósitos del estudio. Aquí se plantean situaciones que se pretenden

lograr tanto del docente en formación y de los alumnos para la obtención de

resultados favorables, estos propósitos cumplen la finalidad de una meta que

hay que alcanzar para la obtención de aprendizajes significativos

Lo que se sabe del tema. Este apartado se enfoca a la información sobre el

contenido de un tema específico, iniciando con la didáctica de matemática, esta

información es a partir de investigaciones realizadas en diversas fuentes de

consulta como libros, internet, revistas, etc. En segundo plano el docente en

formación plasma sus conocimientos sobre el tema que ha elegido, esto es

mediante la experiencia y aprendizajes que se han ido acumulando en toda la

vida estudiantil.

Las preguntas que se pretenden responder o preguntas guía. Estas preguntas

cumplen una función de orientar teniendo una relación directa con los

propósitos planteados. Esto permite al docente en formación durante la

elaboración de su documento no desviarse a otros aspectos, también permiten

la recolección de información relevante para vincularla con los medios de

realización pertinentes.

Las actividades y fuentes de consulta (referente bibliográfico). En este apartado

se registran todas las fuentes de referencia que se utilizan en la elaboración del

documento, teniendo en cuenta que estas referencias son de acuerdo al tema

que se desarrolla junto con las actividades que se realizan.

Cronograma de actividades. La realización de una calendarización de

actividades permite al docente llevar un progreso y ubicar en cuanto tiempo es

necesario realizar las actividades planteadas.

Estos aspectos son esenciales para la delimitación del trabajo, ubicando los

aspectos a trabajar y que necesitan mayor atención, es de suma importancia

ubicar un panorama general antes de la elaboración del documento recepcional,

ya que esto permite observar las dificultades y áreas de mejora que deben ser

atendidos.

TEMA DE ESTUDIO Y LÍNEA TEMÁTICA

Reflexión preliminar

Durante la asignatura de Trabajo Docente I y II se pondrán en juego las

habilidades que en los semestres anteriores se han desarrollado, como la

observación, el diseño de secuencias didácticas acordes a un perfil grupal.

Además el poder identificar problemáticas de los alumnos y brindar el apoyo

dentro de los límites de la labor docente son aspectos fundamentales en el rol

del profesor.

En la asignatura de Escuela y Contexto como en la de Observación del Proceso

Escolar, se desarrollan capacidades para identificar la relación que existe entre

la escuela-comunidad, como uno afecta al otro así mismo al desempeño de los

alumnos en el clima áulico.

Estas características que el docente en formación debe obtener como parte de

un proceso formativo, para un mejor desempeño frente agrupo, la observación

como uno de los recursos más utilizados no sólo dentro del diagnóstico sino

durante el desarrollo del ciclo escolar.

El dominio de las emociones frente a un grupo de adolescentes se va formando

con cada jornada de intervención pedagógica que se ha tenido en la asignatura

de Observación y Práctica Docente, ya que el discurso es uno de los recursos

más utilizados por el profesor, es necesario controlar aquellos sentimientos de

inseguridad, hablando con un control de voz correcto para obtener la atención

de los estudiantes. De igual forma el dominio de contenidos sobre la asignatura

en conjunción con el punto anterior son producto de experiencias que se van

obteniendo al brindar una cátedra en el nivel secundaria.

Es por esto que en los últimos semestres de la Licenciatura en Educación

Secundaria, se tiene el aspecto de prácticas en condiciones reales de trabajo,

para obtener un panorama de forma más detallada del ambiente que se vive en

la institución durante el último nivel de educación básica.

Comprendiendo el comportamiento de los actores escolares principalmente en

los adolescentes que son con los que más se entabla relación ya que se

trabaja en el aula para generar conocimientos, es necesario generar una

confianza con el grupo para obtener trabajos que sean eficientes, de calidad y

sobre todo para ayudar a cada joven en la conformación de su proyecto de vida,

aportando aquellas características que por mínimas que sean queden

fomentadas en los valores así como en las actitudes de los educandos para

lograr ciudadanos que sean de bien para la sociedad ya sea en el campo

laboral o al seguir preparándose, todo esto para una mejor calidad de vida.

Marco situacional

Contexto geográfico

El municipio de Nezahualcóyotl tiene un territorio de 63.44 kilómetros

cuadrados, que corresponde al 9.4% del total de territorio del Estado de México,

y se asienta en la porción oriental del Valle de México, en lo que fuera el lago

de Texcoco. Limita al norte con el municipio de Ecatepec de Morelos y la zona

federal del Lago de Texcoco; al noroeste con la delegación Gustavo A. Madero

del Distrito Federal; al noreste con los municipios Texcoco y San Salvador

Atenco; al este con los municipios La Paz y Chimalhuacán; al oeste con las

delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza y al sur con las

delegaciones Iztapalapa e Iztacalco del Distrito Federal y el Municipio Los

Reyes la Paz.

El municipio de Nezahualcóyotl (el número 120 en el Estado de México) está

conformado por 85 colonias, y lo habitan, según el último censo

sociodemográfico del año 2010 efectuado por el Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática (INEGI) un millón 110 mil 565 personas, de

las cuales hay 94 hombres por cada 100 mujeres; de acuerdo a ese censo, en

los últimos 40 años (1970- 2010), el porcentaje de la población analfabeta con

15 o más años de edad disminuyó 15 puntos porcentuales; también, por cada

100 escuelas que existen, 54 pertenecen a la educación primaria y 17 a

preescolar, por lo que 95 de cada 100 habitantes de entre 6 y 14 años asisten a

la escuela; en tanto que 99 de cada 100 hogares cuentan con energía eléctrica

y drenaje y 98 de cada 100 tienen agua entubada. Por último, 43 de cada cien

personas de nuestro municipio están afiliadas a alguna institución de salud,

siendo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien atiende a 74 de

cada 100 derechohabientes.

En el aspecto educativo y cultural del municipio de Nezahualcóyotl se desglosa

de la siguiente manera

Población de 6 y más años, 2010 991630

Población de 5 y más años con primaria, 2010 299859

Población de 18 años y más con nivel profesional, 2010 141688

Población de 18 años y más con posgrado, 2010 6202

Alumnos egresados en preescolar, 2009 16415

Alumnos egresados en primaria, 2009 18763

Alumnos egresados en secundaria, 2009 16435

Alumnos egresados en profesional técnico, 2009 1075

Alumnos egresados en bachillerato, 2009 7077

Total de escuelas en educación básica y media superior, 2009 1180

Escuelas en preescolar, 2009 517

Escuelas en primaria, 2009 437

Escuelas en secundaria, 2009 144

Escuelas en profesional técnico, 2009 8

Escuelas en bachillerato, 2009 74

Personal docente en preescolar, 2009 1639

Personal docente en primaria, 2009 5044

Personal docente en secundaria, 2009 2681

Personal docente en profesional técnico, 2009 298

Personal docente en bachillerato, 2009 1964

Alumnos egresados en primaria indígena, 2009 0

Escuelas en primaria indígena, 2009 0

Personal docente en primaria indígena, 2009 0

Escuelas en formación para el trabajo, 2009 29

Personal docente en formación para el trabajo, 2009 157

Personal docente en Centros de Desarrollo Infantil, 2009 103

Personal docente en educación especial, 2009 124

Bibliotecas en educación básica, media y superior de la modalidad

escolarizada, 200993

Bibliotecas públicas, 2009 12

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010 9.5

Consultas realizadas en bibliotecas públicas, 2009 214655

Tabla 1 Ámbito educacional en Nezahualcóyotl Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.Instituto de Educación del Gobierno del Estado.

Contexto escolar

La Escuela Secundaria Federalizada “Valentín Gómez Farías” ES34-58 C.C.T.

15DES0058S está ubicada en Calle San Bartolo No. 145 Ampliación Vicente

Villada, Cd. Nezahualcóyotl, Edo de Mex. La cual colinda al noreste con la

colonia Ampliación Evolución, al suroeste con la colonia Metropolitana 3ª

Sección.

Sus avenidas principales, son “La escondida” al norte, “Sor Juana Inés de la

Cruz” al oeste, al sur “Pantitlan” y al este “Gral. Vicente Villada” otras

referencias con la escuela secundaria es que tiene enseguida un Colegio

Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP III) Nezahualcóyotl y la

escuela Normal No. 3.

La comunidad donde se encuentra la institución cuenta con todos los servicios

públicos tales como:

Alumbrado

Drenaje

Recolección de basura

Seguridad pública

Escuelas por nivel (Educación básica, bachillerato, licenciatura)

Transporte publico

Biblioteca

Servicio de internet

Junto a la institución se construyó un Papalote Museo del Niño, con visitas

guidas y con un horario para atención por grado.

Día de la semana Visitantes Horario

Lunes Preescolar Se establece con previa

cita.Martes Primaria

Miércoles Secundaria

Viernes Municipios colindantes

Sábado y domingo Público en general 10:00 am a 6:45pm

Tabla 2. Horario Papalote museo del niño.

La escuela secundaria está ubicado en un contexto conflictivo esto debido

“bandas callejeras” que a la salida del turno vespertino (7:40 pm) empiezan a

distribuirse a calles cercanas a la escuela. Este punto fue uno de los que se

tomó en cuenta para convertir los turnos matutino y vespertino en un único

turno.

Con el fin de proporcionar mayor seguridad en la salida de los alumnos,

teniendo gran aceptación de los padres de familia, ya que aún iniciado el ciclo

escolar había todavía inscripciones.

En cuanto al factor económico la escuela se encuentra dentro de una actividad

comercial donde se ubican principalmente los siguientes negocios, se

enumeraran en principal actividad:

1. Papelerías

2. Cibercafés

3. Comercios ambulantes

4. Tiendas (misceláneas, panaderías, videojuegos)

5. Transporte público (bici taxis y taxis)

Lo cual origina en los alumnos un mayor movimiento en el factor monetario, y

que estos se interesen en mayor medida en terminar el nivel básico ya sea para

seguir estudiando y obtener mayor dinero o ingresar directamente en el campo

laboral.

El punto anterior es un punto favorable ya que es una fuente de inspiración para

los alumnos, puesto que buscan tener una mejor calidad de vida, para esto hay

que ir conformando el proyecto de vida, con el fin de consolidar esos aspectos

de superación.

Características de la institución escolar

Retomando un poco de la historia de la institución su matrícula en años

anteriores era escaza, pero con gran esfuerzo y dedicación, se buscó

incrementar su población estudiantil obteniendo resultados muy favorables.

Durante el periodo previo de inscripciones al ciclo escolar 2011-2012 en el turno

vespertino era baja, pero, tomando una decisión por el bien de la escuela, el

director junto con el cuerpo docente tomaron la iniciativa de comenzar con el

turno mixto, esto retomado por dos aspectos, la seguridad del alumnado y

padres de familia y el mejoramiento en la calidad de la escuela.

La población estudiantil actual en el turno vespertino oscila entre los

estudiantes, 25 a 38 alumnos promedio por aula, los grupos se organizan de la

letra “G” a la “L”.

En cuanto a su cuerpo docente-apoyo administrativo y a la educación se

distribuye de la siguiente manera:

Cuerpo docente

No. de

docentes

Titulados Pasantes Especialidad Basificad

os

Interino

s

56 35 21 22 56 0

Apoyo administrativo

Secretaria

s

Mantenimiento Intendenci

a

Prefectos Trab.

Social

S.

medico

12 0 12 6 2 0

Apoyo a la educación

USAER No.talleres CAM

NO 0 No

Tabla 3. Cuerpo docente, apoyo administrativo

Como se puede observar su plantilla docente es completa, por lo cual todos los

grupos son cubiertos en la carga horaria, los prefectos llevan a cabo su labor de

verificar que los profesores estén en su grupo y en caso de que no sea así que

los estudiantes estén dentro de su aula.

En cuanto a su organización se encuentra por academias, donde cada

asignatura se tiene un representante, se llevan a cabo reuniones para tomar

acuerdos y realizar actividades que están relacionadas con cada asignatura, por

ejemplo la academia de ciencias se organiza para llevar a cabo la “feria de

ciencias y tecnología”.

Con estas características escolares y sociales retomo una frase del autor

Pozner en su artículo Hacia un nuevo modelo de gestión educativa afirma que:

“la gestión escolar no es el gobierno de lo didáctico” (Pozner, 1997).En efecto,

pensar que la escuela y el salón de clases son los únicos espacios para

asegurar una educación de calidad sería erróneo, y en cierta medida, peligroso.

Debemos pensar que, para que las escuelas y los maestros logren alcanzar los

objetivos de la gestión escolar y pedagógica respectivamente, necesitamos con

urgencia mejorar, pero en algunos casos cambiar, las prácticas de gestión

educativa con las que se ofrece el servicio a la población.

En el aspecto pedagógico la misión y la visión de la institución planteadas en el

Programa Estratégico de Transformación Escolar (PETE) son las siguientes:

Misión. Contribuir a mejorar la calidad de la educación, a través de una

eficiente organización y administración de los recursos humanos y

materiales de la institución; con base a competencias y práctica de

valores para desarrollar el pensamiento crítico, analítico y propositivo del

alumno.

Visión. Proyectarse como una institución comprometida con la sociedad

haciendo uso de los avances tecnológicos para desarrollar en el alumno

competencias que lo incorporarán en una política de productividad,

desarrollo científico y humanístico; por ello, es trascendental formar

alumnos autónomos, con valores y capaces de seguir aprendiendo a lo

largo de la vida.

Así mismo se incluye el programa de “Abriendo escuelas para la equidad” el

cual tiene como objetivo desarrollar procesos flexibles y socialmente

sustentables para promover una política pública integral que consolide

comunidades educadoras equitativas, en las cuales hombres y mujeres ejerzan

plenamente sus derechos como ciudadanos y ciudadanas, con base en el

respeto a sus diversas identidades.

El proyecto se sustenta en experiencias desarrolladas exitosamente en varios

países de Latinoamérica, que han tenido como punto de partida el programa

Escuela Abierta, de Brasil. Este tipo de propuestas han contribuido a disminuir

la violencia y a incrementar los logros educativos.

La propuesta del proyecto Abriendo Escuelas para la Equidad se desarrolla en

torno a conceptos como no violencia, equidad, perspectiva de género,

protagonismo juvenil, derechos culturales, identidad, ciudadanía,

interculturalidad y creatividad.

La infraestructura de la escuela se encuentra de la siguiente manera:

Aulas clase 18

Talleres de dibujo técnico 2

Talleres de electrotecnia 2

Talleres de corte y confección 2

Talleres de taquimecanografía 2

Laboratorio de ciencias 1

Biblioteca 1

Laboratorio de tecnología educativa 1

Sala de maestros 1

Aula para trabajo social 1

Aula para prefectura 1

Auditorio 1 con capacidad para 200

personas

Edificio para servicios

administrativos

1

Sala de dirección 1

Sala de subdirección. 1

Tabla 4. Infraestructura de la institución.

Imagen 1. Distribución de áreas de la secundaria Valentín Gómez Farías.

Imagen 2. Ubicación de la escuela Valentín Gómez Farías

Contexto áulico

En la primera jornada de trabajo docente realizada del 22 de agosto al 2 de

septiembre del año en curso, esta es una etapa de diagnósticos realizada en la

escuela secundaria Valentín Gómez Farías con el 2° grupo K, es un grupo que

aún se encuentra en proceso de cambio, hago mención a este aspecto puesto

ya que se siguen integrando o desintegran alumnos por las modificaciones que

está realizando la institución para obtener grupos balanceados en cuanto a la

matricula.

El diagnóstico como uno de los procesos evaluativos en el sistema educativo,

es un proceso de identificación sobre:

Aspectos cognoscitivos. Conocimientos sobre la asignatura en este caso

en el ámbito matemático.

Estilos de aprendizajes. Aquellas cualidades que facilitan el proceso

enseñanza-aprendizaje con cualidades relacionadas de forma mental y

relacionada con los sentidos.

Aspectos biopsicosociales. La relación entre compañeros, situaciones

sobre sus personalidades y cualidades que tienen, tales como valores,

actitud hacia la asignatura, etc.

Estos aspectos permiten el diseño de situaciones didácticas más acordes al

grupo con el que se está trabajando, ya que se establecen de acuerdo a sus

necesidades y habilidades con las cuales pueden trabajar, obteniendo la

formación de aprendizajes significativos en los alumnos, puesto que además

dela relación que se origina entre el maestro-alumno-contenido también se

establece una vinculación con el medio, es decir con la comunidad del joven

para que este vea la utilidad de lo que se está enseñando.

Además de que permite visualizar características de las personalidades delos

alumnos, así como valores además de los gustos que comparten, entre sí

mismos, para mejorar el clima áulico y que a su vez esta característica sea

propicia para un trabajo colectivo.

El docente titular que permite al docente en formación intervenir en el grupo es

el Profesor José Filiberto Austria González. Un maestro con 9 años frente a

grupo, licenciado en Contaduría egresado del Instituto Politécnico Nacional y

Maestría en ciencias de la educación que lo realizo en la Universidad del Valle

de México.

El profesor toma como prioridad tanto el procedimiento realizado como el

resultado correcto, porque no puede estar completo uno sin el otro, ya que el

educando puede llevarse un conocimiento incompleto o erróneo.

Tiene como principal filosofía entablar una confianza gradual en los alumnos

esto es que los estudiantes mediante el trabajo y buen comportamiento ir

haciendo el trabajo más dinámico así como más ligero siempre que el grupo

tenga disposición al trabajo.

Estilos de aprendizaje

El término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cada persona utiliza

su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían

según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas

preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de

aprendizaje.

El test de estilos de aprendizaje en el que se basó para aplicarlo con el 2°K fue

“El Modelo de Felder y Silverman”, este instrumento permite identificar como el

alumno percibe la información en cinco dimensiones, pero en dos

específicamente hablando de los aspectos inductivos-deductivos las

características entran en el ámbito secuencial-global, quedando 4 dimensiones

que se enlistan a continuación

1. Dimensión relativa al tipo de información sensoriales-intuitivos

En cuanto al aspecto sensorial, como su nombre lo plasma va relacionado a la

información que los jóvenes reciben por medio de la vista, el tacto, gusto, oído y

olfato. Mientras que la parte intuitiva es a través de la memoria, textos, ideas,

etc.

2. Dimensión relativa al tipo de estímulos preferenciales: visuales-verbales

El aspecto visual mediante cuadros, diagramas, gráficos, demostraciones, etc. o

en formatos verbales mediante sonidos, expresión oral y escrita, fórmulas,

símbolos, etc.

3. Dimensión relativa a la forma de procesar y comprensión de la

información: secuenciales-globales

El progreso de los estudiantes sobre el aprendizaje implica un procedimiento

secuencial que necesita progresión lógica de pasos incrementales pequeños o

entendimiento global que requiere de una visión integral.

4. Dimensión relativa a la forma de trabajar con la información: activos-

reflexivos

La información se puede procesar mediante tareas activas a través de

compromisos en actividades físicas o discusiones o a través de la reflexión o

introspección.

Los datos anteriores, se ven plasmados en los resultados que origino la

aplicación del test, donde se observa que existen pocos alumnos con una

preferencia fuerte hacia una de las dimensiones, pero la gran mayoría cuenta

con un equilibrio entre estos aspectos, como lo muestra la siguiente tabla:

Preferenci

a

Fuerte

Preferenci

a

Media

Equilibrad

o

Preferenci

a

Media

Preferencia

fuerte

Sensorial 5 13 5 Intuitivos

Visuales 4 17 2 Verbales

Secuenciales 4 18 1 Globales

Activos 2 20 1 Reflexivos

Tabla 5. Resultados test estilos de aprendizaje.

Con los resultados obtenidos podemos observar como hay un gran equilibrio en

el grupo de 2° K puesto que son pocos los alumnos que obtienen una

predominancia fuerte o modera sobre alguna de las dimensiones.

Esto quiere decir que se pueden establecer características cada dimensión en

una clase, claro está que sin dejar de lado a los que tienen un dominio en un

campo a los cuales se les prestaría mayor atención en ciertos aspectos

tomándolos en cuenta para brindarles las mismas oportunidades.

Con esto se busca el conocer la forma en que los alumnos perciben la

información, la manera en que prefieren recibir los saberes, la forma en que

organizan los contenidos, su proceso de aprendizaje y como la trabajan.

Ficha biopsicosocial

En cuanto a la conformación del grupo del 2° K han entrado nuevos integrantes

y otros lo han abandonado, pero es un grupo muy unido, se apoyan

mutuamente, aunque este apoyo a veces sobrepasa la confianza y la forma de

convivir entre hombres y mujeres. Porque el respeto se llega a perder en

momentos, ocasionando conflictos.

En cuanto a su comportamiento hacia la asignatura, los jóvenes tienen

entusiasmo por aprender, la cuestión es mantenerlos focalizados en actividades

que ellos vean que tienen alguna utilidad en su vida diaria, puesto que

relacionan mucho más rápido cuando se les vincula con algo que ellos puedan

manipular o encuentren un gusto por hacerlo.

No solo decirles que les sirve para seguir estudiando puesto que no lo toman

muy en serio, pero si se enfoca hacia algún trabajo o carrera en específico se

logra llamar la atención.

Respecto al ámbito emocional de los alumnos, la gran mayoría plasmo a través

de un pequeño test titulado “¿Quién soy yo?” que tiene como objetivo que el

alumno a través de las preguntas, se obtengan datos específicos sobre su

persona por ejemplo:

“Me siento feliz cuando”

Reflexione un poco sobre su vida y lo que le agrada, esto ayuda a obtener

datos sobre su autoestima y a ubicar aspectos generales en el grupo para

mejorar el clima de aprendizaje logrando evitar aquellos aspectos que los hagan

sentir enojados o tristes.

En estos aspectos las respuestas más relevantes surgieron cuando se les

pregunto en las tres emociones que se presentan en cada uno de ellos siendo

las más populares:

1. Felicidad

2. Amor

3. Tristeza

4. Miedo

Los alumnos interpretan el miedo a cosas que tengan que ver con el género de

terror, sino también a lo que les causa dificultad, en una clase se les pregunto

qué opinión tienen de las matemáticas, la respuesta fue sencilla de responder

por parte de los alumnos ya que la gran mayoría dijo muy difíciles y en

ocasiones innecesarias.

En cuanto al ámbito familiar se retoman varios aspectos como el parentesco

que se tiene con el alumno, el número de personas que habitan en la misma

casa, si el joven duerme solo o comparte la habitación, los servicios con los que

cuenta el hogar, los grados de escolaridad así como el trabajo de la persona

que más aporta a la economía de la familia y quien se hace responsable de

vigilar la educación del educando.

En la reunión que tuvieron los padres de familia para recibir los libros de texto

de su hijo para el ciclo escolar 2011-2012 asistieron 21 personas de las cuales

17 tienen el parentesco de mamá, 2 de padre y 2 de tutor. Los asistentes

mostraron disposición en contestar algunas preguntas sobre sus hijos para

obtener información que ayude a comprender situaciones que vive en el hogar

el alumno.

A partir de esta información los 2 tutores que asistieron tienen el parentesco de

hermano con el estudiante preocupándose principalmente por que el alumno

obtuviera sus libros de texto y para recibir la información correspondiente,

accediendo a las condiciones que se presentaron en la junta, con el profesor

responsable sobre las acciones que se darán a lo largo del ciclo.

Sobre las personas que habitan el hogar de los estudiantes se plasma de la

siguiente manera

No. De personas que viven en casa

3 o menos 3

4 3

5 2

6 3

7 o mas 10Tabla 6. Personas que viven por hogar.

El grado de escolaridad de los padres o tutor, influye tanto con el alumno con el

profesor, puesto que el estudiante podrá apoyarse de sus padres para poder

completar una tarea, aclarar dudas y poder obtener con mayor claridad ciertas

situaciones que requieran el compartir un conocimiento, con el profesor se

establece un vínculo de responsabilidad ya que se involucra más en el trabajo

escolar, dando un seguimiento que produce mejores resultados. En la siguiente

tabla se marca la escolaridad de los padres de familia y tutores.

Persona

Escolaridad

Madre Padre Tutor

Primaria incompleta 5 4 1

Primaria completa 4 2 4

Secundaria incompleta 2 2 2

Secundaria completa 3 8 6

Bachillerato o carrera

corta

7 4 5

Licenciatura o

posgrado

0 1 1

Tabla 7. Escolaridad de padres de familia o tutor.

Se puede observar que la mayoría se encuentra en la secundaria terminada por

parte de los padres, del lado de las madres de familia la educación máxima se

encuentra en el bachillerato, se hace mención que los tutores la gran mayoría

coincide con las mamás.

Lo anterior se relaciona con el siguiente aspecto que es el de la responsabilidad

educativa del alumno que en este caso 8 parejas de padres se encargan de

este aspecto de llevar un seguimiento e involucrarse en las actividades de la

escuela, 9 madres son las que llevan este aspecto, 1 padre y 2 tutores se

encargan de cuidar respectivamente las labores educativas.

Aspecto cognitivo

El realizar un diagnóstico para saber sobre las habilidades lógico-matemático

de los alumnos, se realizó un examen diagnóstico sobre contenidos que ellos

habían visto en el primer grado de secundaria, este examen consistía en

operaciones básicas, identificar área y perímetro, incluyendo cuestiones de

interpretación de problemas.

Programa de matemáticas 2011 marca estándares curriculares que se deben

cumplir al terminar la educación básica. “Mediante el estudio de las

Matemáticas en la Educación Básica se pretende que los niños y adolescentes:

• Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y

procedimientos para resolver problemas, y elaborar explicaciones para ciertos

hechos numéricos geométricos.

• Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los

procedimientos de resolución.

• Muestren disposición para el estudio de la matemática y para el trabajo

autónomo y colaborativo.

Al realizar un estudio preliminar de los estudiantes y obtener un perfil grupal se

identifican las fortalezas y las debilidades que habrá que trabajar en el grupo,

logrando cumplir los propósitos anteriormente mencionados.

Uno de los problemas en el que se necesitaba la interpretación y el saber que

pedía es el siguiente:

“Al teclear en una maquina los números 1,2, 3, 4,5, y así sucesivamente

los números que aparecen en pantalla, respectivamente son; 3, 6, 9, 12,15…

¿Cuál es la regla que emplea la maquina?

a) Se multiplica por dos

b) Se multiplica por tres

c) Se multiplica por cuatro

d) Se multiplica por cinco

El inciso que responde correctamente a la pregunta es el inciso b), esta

pregunta hace referencia a encontrar un patrón es una sucesión de primer

grado. El número de alumnos que respondió correctamente el cuestionamiento

fue de 19 alumnos mientras que 8 estudiantes eligieron otra opción.

De lo cual se hace evidente que el manejo de la información y de técnicas de 18

alumnos tanto para la identificación de la problemática en cuestión así como la

resolución de la misma es buena, puesto que encontraron un patrón que lleva

consigo a una generalidad. Logrando relacional el número de la posición con

una cantidad resultante, comprobando la sucesión que se establecía y

traspalarlo al enésimo termino.

Otra pregunta que ademas de requerir comprension lectora implica el uso del

perimetro para una figura determinada era le siguiene:

“Luisa quiere poner una tira bordada alrededor de un mantel rectangular que

mide 2m de largo y 1.6 de ancho, ¿Cuánto de tira bordada debe comprar?

a) 3.20 mts.

b) 3.60 mts

c) 7.20 mts.

d) 4 mts.

En esta pregunta las palabras claves eran alrededor y rectángulo, haciendo

referencia la primera palabra al contorno de la figura siendo más explícitos en el

uso del perímetro, también recordando sobre los lados de la figura ya que tiene

dos pares de lados iguales. Los resultados de la pregunta constan de 4

alumnos que eligen la respuesta correcta, contra 23 que no lograron

identificarla. Por lo que no tienen consolidada la diferencia entre perímetro y

área, además de identificar el aspecto de perímetro como contorno o lo que

delimita a la figura.

El análisis que se obtiene al identificar las palabras clave con el contexto de la

pregunta, son, que a partir de los conceptos de ciertos vocablos utilizados en la

redacción del cuestionamiento, al no ser del conocimiento de los alumnos

hayan causado confusión en los mismos.

Otro cuestionamiento presentado en el examen diagnostico se refiere al eje de

sentido numérico y pensamiento algebraico.

“Pensé un número, lo multiplique por 2, le sume 5 y obtuve 27. ¿Cuál es la

ecuación que se puede plantear de este problema?

a) a+5+27=0

b) x+2+5=27

c) 2a+15=27

d) 2x+5=27

Los resultados de la pregunta concluyen con 14 alumnos que contestar

correctamente la pregunta eligiendo el inciso d), y 13 que eligieron alguna

opción incorrecta, aproximadamente la mitad del grupo no pueden establecer

una ecuación a partir de un lenguaje algebraico, por lo cual esa transición de un

modelo aritmético a uno simbólico no ha sido comprendido en su totalidad.

Una de las preguntas que tiene estrecha relación con la anterior es el siguiente

que además de establecer una ecuación se debe resolver para la obtención de

un resultado, el cuestionamiento es el siguiente:

“Si al doble de la edad de Juan le sumas 8, obtienes 32 ¿Cuál es la edad de

Juan?

a) 48

b) 12

c) 14

d) 16

En este cuestionamiento la respuesta correcta es el inciso b) que fue elegida

por 11 alumnos y 16 eligiendo otra opción diferente, en este caso se considera

que los 13 alumnos no utilizan el lenguaje algebraico para establecer una

ecuación o no ubicar que a un número que se le aumenta el doble es

multiplicarlo por dos, en algunos casos sumando dos veces la cantidad de 8 y el

numero 32 como la edad de juan.

Como en Álgebra uno de los recursos más utilizados es el de despejar

elementos de un miembro a otro se incluyó un problema en el cual se tiene que

hacer uso de la sustitución de valores y despejes para su resolución.

“¿El ancho de un rectángulo que mide 1.25 m y su área es de 10 m2. Calcula la

longitud de su largo?”

a) 12.5 m

1.25m

b) 11.25m

c) 8 m

10 m2

d) .0125 m

¿?

Este cuestionamiento fue resuelto correctamente por 4 alumnos mientras que

23 no lograron obtener la respuesta correcta, el uso de la fórmula del área para

el rectángulo y la correcta ubicación de los valores en dicha fórmula hacían que

este problema fuera de sustitución de valores como del 1.25 y el valor del área

de 10 m2 fueran piezas claves para realizar el problema.

En relación al problema anterior se anexo uno similar pero en este caso con el

área de un cuadrado:

“¿Cuál es el área del siguiente cuadrado?”

a) 16 cm

b) 16 cm2 8 cm

c) 64 cm

d) 64 cm2

8 cmLos resultados que dio el cuestionamiento son los siguientes; 10 alumnos que

eligieron la respuesta incorrecta y 8 alumnos que lograron identificar la fórmula

y obtener el resultado correcto en este caso el mostrado en el inciso d), ya que

el área del cuadrado se obtiene elevando un lado a la segunda potencia,

algunos de los errores cometidos por los alumnos fue el confundir el perímetro

con el área sumando los dos únicos lados que se proporcionaban en la

pregunta y señalándola como respuesta correcta, otros el no ubicar las

unidades cuadradas ya que son aspectos esenciales no solo en su resolución

sino que no queda comprendido en su totalidad el concepto de este contenido.

El siguiente cuestionamiento presenta una sucesión grafica dividida en dos

cuestionamientos que involucran la comprensión lectora y visualización de lo

que se pide para resolverlo.

“Con base a la siguiente sucesión de figuras, contesta lo que se te pide.”

¿Cuántos cuadros debe tener la figura 6?

a) 10

b) 11

c) 12

d) 13

En este caso los alumnos solo tenían que identificar el patrón e ir sumándolo a

la figura anterior para obtener la siguiente, este proceso fue hecho por 12

alumnos que eligieron la respuesta correcta que hace referencia al inciso b),

haciendo énfasis en una observación detenida de cada figura ara obtener la

siguiente cantidad de cuadros.

El segundo cuestionamiento corresponde al siguiente:

“¿Cuántos cuadros debe tener en diagonal la figura número 7?

a) 8

b) 7

c) 6

d) 9

En este además de encontrar el patrón para encontrar los cuadros de las dos

figuras faltantes, el identificar que pide la pregunta, en este caso solo la

Fig. 5Fig. 4Fig. 3Fig. 2Fig. 1

cantidad en diagonal, la cantidad de alumnos que comprendieron el

cuestionamiento con lo anterior es de 16 estudiantes eligiendo el inciso b) y 11

que seleccionaron otro inciso, aquí se muestra cierta incongruencia ya que en el

primer cuestionamiento el número de respuestas correctas fue de 12 de 27

mientras que en este se encuentra un aumento de 4 personas que acertaron en

el cuestionamiento por lo cual queda un poco confuso en sus análisis.

Los siguientes dos problemas se enfocan a operaciones básicas, el primero se

basa en la identificación de qué tipo de procedimiento hay que hacer y realizarlo

para obtener la respuesta correcta.

“Ana recolecto 72, 624 para ayudar a 12 personas que necesitaban

tratamientos médicos. ¿Cuánto le tocara a cada persona?

a) 871.48

b) 6052

c) 6254

d) 605.4

En este reactivo 18 alumnos identificaron que la operación a realizar era una

división y el resultado correcto es el inciso b), sabiendo cual era el divisor así

como el dividendo, aunque en esta ocasión 9 estudiantes no lograron llegar al

resultado, esto no significa que una gran mayoría sepa realizar esta operación

dejar de lado a los educandos que no sepan sino apoyarlos para poder

erradicar estas debilidades.

El otro cuestionamiento además de involucrar una operación de multiplicación

se incluyen la ley de los signos para dicha operación.

“Realiza la siguiente operación. (-2) (-24)=”

a) +26

b) -48

c) +48

d) -84

El inciso c) es el correcto ya que por la ley de los signos cuando dos números

negativos se multiplican se obtiene uno positivo, y el producto que se obtiene es

48 los alumnos que eligieron el inciso es de 4 el resto de los estudiantes no

comprendieron el uso del paréntesis, ubicando la operación como suma, en

esto se puede ver que es necesario retomar jerarquización de operaciones con

el uso de esta herramienta que es muy utilizada en Álgebra, para indicar

agrupamientos y multiplicaciones.

PROBLEMA DETECTADO Y SU LÍNEA TEMÁTICA

En la elección de la línea temática se presentan tres alternativas para la

elaboración del documento recepcional.

a) Los adolescentes y sus procesos de enseñanza.

Un trabajo en esta línea temática, demanda que el estudiante ponga en juego

sus habilidades para la observación, para relacionarse con los adolescentes

dentro y fuera del aula, dialogar con ellos, aplicar ciertas herramientas para

explorar sus conocimientos, etcétera. Dentro de esta línea se busca la

comprensión de los métodos de aprendizaje de los alumnos para comprender

su funcionamiento.

b) Análisis de experiencias de enseñanza.

Un trabajo en esta línea demanda al estudiante poner en juego los

conocimientos, la iniciativa y la imaginación pedagógica que ha logrado durante

la formación inicial, para diseñar, aplicar y analizar actividades de enseñanza

congruentes, con los propósitos de la educación secundaria y de las

asignaturas de la especialidad. En esta línea se busca que el docente realice

una reflexión sobre métodos de enseñanza para la creación optima de

aprendizajes en alumnos en un tema determinado.

c) Gestión escolar y procesos educativos.

La elaboración de un trabajo de análisis de la gestión escolar y su relación con

los procesos educativos implica que el estudiante amplié su conocimiento

acerca de la complejidad del trabajo que se desarrolla en las escuelas

secundarias, ya que en cada uno de estos planteles se manifiestan distintos

concepciones sobre lo que los alumnos deben aprender y en relación con ellas,

se fijan las prioridades educativas, se definen ciertas formas de dirigir y orientar

el trabajo pedagógico y se establecen normas explicitas e implícitas que regulan

la vida escolar.

A partir de los resultados obtenidos, el problema detectado y que tiene mayor

peso en el uso de las matemáticas es la transición de un modelo matemático a

un simbólico, cabe destacar que en este proceso se involucran tanto las

operaciones básicas, como figuras planas y el planteamiento de ecuaciones con

el uso de la variable. De ahí que se proponga el documento recepcional

denominado “El uso de la balanza algebraica como método de enseñanza

para ecuaciones de primer grado de la forma ax + b = cx + d en segundo

año de secundaria”, en el cual se busca que los alumnos desarrollen

habilidades para la identificación, análisis y utilización de dicho tema en su vida

cotidiana, así como la comprensión de un lenguaje algebraico óptimo para la

vinculación con temáticas posteriores.

Es importante hacer mención de que este tipo de ecuaciones involucra un

proceso de transposición de un lenguaje aritmético al algebraico, esto es pasar

a un modelo simbólico, donde el uso de incógnitas se hace más frecuente para

desarrollar un pensamiento lógico matemático en los alumnos.

Por lo que se basa en la línea temática “Análisis de Experiencias de

Enseñanzas” porque a través de las intervenciones docentes realizadas en

semestres anteriores en diversos grupos, así, como en los reactivos que se

proporcionaron anteriormente se muestran ciertas carencias en el dominio de la

aritmética y si este aspecto no se comprende en su mayoría la transición al

Álgebra será un paso muy difícil con resultados poco favorables, no solo en el

grupo de 2° K. Esta la dificultad de este aspecto en cuanto a su planteamiento y

resolución, esto debido a que no se toman conocimientos previos para

identificar carencias, ocasionando que el nuevo conocimiento no se construya

en una base firme, por lo cual al momento de iniciar con el tema las dudas así

como las confusiones se van acumulando lo que causa que no se creen

aprendizajes eficientes en el educando.

PROPÓSITOS DE ESTUDIO

Los propósitos que se plantean a continuación, contienen aquellos aspectos

que se buscan cumplir en el alumno, a través de los cuales se identifican,

procesos, desarrollo de habilidades y competencias. Específicamente en el eje

temático “Sentido Numérico y Pensamiento Algebraico” de segundo grado de

secundaria, a partir del diseño de secuencias didácticas acordes a las

necesidades del grupo. Es importante hacer mención de que este tipo de

ecuaciones involucra un proceso de transposición de un lenguaje aritmético al

algebraico, esto es pasar a un modelo simbólico, donde el uso de incógnitas se

hace más frecuente para desarrollar un pensamiento lógico matemático en los

alumnos.

Alumno:

Identifique las características de una ecuación lineal de la forma ax + b =

cx + d, mediante la resolución con material concreto y su comparación

teórica.

Use la balanza para plantear ecuaciones de una forma más concreta,

identificando las partes que la conforman.

Resuelva problemas de ecuaciones y comprueben sus resultados por

medio de la balanza.

Favorecer en los alumnos la comprensión de una ecuación como una

igualdad a partir del uso de la balanza.

Identificquen los procesos involucrados en la solución de ecuaciones de

la forma ax + b = cx + d

Docente en formación:

Considerar los conocimientos previos necesarios para una

articulación de la transposición de un contenido aritmético a uno

simbólico en las ecuaciones de primer grado.

Implementar un clima de aprendizaje adecuado en donde la triada

didáctica, alumno-docente-conocimiento, se desenvuelva en un

ambiente propicio para generar conocimientos adecuados para la

preparación futura del estudiante.

Adecuar el contenido matemático y recursos didácticos al estilo de

aprendizaje y a las necesidades del grupo.

Utilizar la balanza como un recurso de enseñanza para promover la

comprensión de ecuaciones de primer grado de la forma ax +b

Desarrollando un pensamiento lógico-matemático en los alumnos, así

como habilidades de comprensión, resolución, formulación y análisis

de ecuaciones de primer grado.

LO QUE SE SABE DEL TEMA

Este apartado se enfoca en recabar toda la información teórica que es

necesaria para poder comprender la problemática de la cual trata este

documento, también para lograr obtener un panorama general del contenido

matemático involucrado, comparando a autores que han realizado

investigaciones, comparando las posturas de uno con otro, estableciendo las

relaciones entre los conceptos que manejan para focalizar los factores

importantes en el desarrollo de la secuencia.

Reforma educativa

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) es una política pública que

recupera aprendizajes de experiencias anteriores en busca de ampliar los

alcances de la educación y del sistema educativo en términos de cobertura

como de calidad, entendida la primera como universalizar las oportunidades de

acceso, tránsito así mismo de egreso de la Educación Básica comprendida en

tres niveles (preescolar, primaria y secundaria) en condiciones de equidad,

mientras que la segunda, como el desarrollo de procesos de aprendizaje y de

enseñanza en un marco de estándares cuyo valor sea ampliamente reconocido

en el espacio nacional e internacional.

La Articulación de la Educación Básica tiene su expresión en el Currículo 2011,

que es de observancia general y obligatoria en la República Mexicana, está

orientado al desarrollo de competencias para la vida entre las niñas, los niños y

jóvenes mexicanos; determina las prioridades y finalidades de la Educación

Básica; los rasgos del perfil de egreso; los estándares educativos; los

aprendizajes esperados; orientaciones didácticas; la evaluación de los

aprendizajes, y los programas de estudio para los tres niveles que conforman

este tipo educativo

Además se toman en cuenta para esta articulación cuatro campos formativos

durante todo el nivel básico que son los siguientes:

Lenguaje y comunicación.

En educación preescolar, el iniciar este aspecto con interacciones

comunicativas con propósitos y destinatarios diversos. Generando

efectos significativos de forma emocional cognitiva, física y social,

brindando confianza en la integración a su cultura y distintos grupos

sociales.

Mientras que en el nivel primaria y secundaria, la continuación de este

aspecto es de vital importancia ubicándose principalmente en la

asignatura de español donde las prácticas sociales del lenguaje se

definen como pautas o modos de interacción de producciones e

interpretaciones de forma oral y escrita.

Pensamiento matemático.

El nivel preescolar dentro de este campo se inicia el conocimiento

matemático, principalmente en las formas de conteo, identificar la

importancia de los números y la forma en que se resuelven problemas en

la vida cotidiana.

En la escuela primaria este aspecto se visualiza en el conocimiento y uso

del lenguaje aritmético, algebraico y geométrico, así como la

interpretación de información y de los procesos de medición. Por último

en la educación secundaria se encarga del tránsito del razonamiento

intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información al análisis de los

recursos que se utilizan para presentarla.

Exploración y comprensión del mundo natural y social.

En educación preescolar se busca que el estudiante explore el mundo en

el que vive, obtenga ciertas cuestiones para entablar una relación con la

comunidad en la que habita, con esto se busca que el alumno vaya

comprendiendo la forma de vivir en la sociedad. Además de que se

inicien con cuestiones de cuidado al medio ambiente y comprensión del

mundo natural así como conservación del mismo. Posteriormente en la

educación primaria en la asignatura de ciencias naturales se inicia con la

formación hacia el conocimiento de los fenómenos naturales desde un

punto de vista más científico para la comprensión de los mismos.

Mientras que en la materia de ciencias en secundaria se continua esta

construcción del conocimiento para poder evitar accidentes como

quemaduras y las consecuencias colaterales de esta, haciendo

reflexionar al alumno sobre los posibles resultados. También en la

asignatura de Tecnología en la educación secundaria como su nombre lo

menciona se orienta al estudio de la técnica sus procesos de cambio,

considerando sus implicaciones en la sociedad y en la naturaleza.

Además tanto en primaria como en secundaria el estudiar geografía es

un aspecto relevante para conocer aspectos generales en el primer nivel

mencionado, haciendo énfasis en el lugar donde viven, los tipos de

cultura, la lingüística, economía, etc. Para que posteriormente en

secundaria se centre principalmente en México, reconociendo la riqueza

cultural, natural y étnica que posee el país.

Desarrollo personal y para la convivencia.

En preescolar se inician con características básicas de apreciación sobre

las artes y aspectos básicos de creatividad, ya que en esta etapa se

desarrollan este tipo de habilidades, así mismo se fomentan las

competencias emocionales y sociales, para su comprensión y regulación

de las mismas.

Posteriormente en la educación primaria y secundaria se busca en la

asignatura de formación cívica y ética seguir con el proceso de este

campo formativo que tiene inicio en preescolar, tomando en cuenta la

construcción de la identidad personal de cada estudiante, relacionándolo

con la apreciación de las artes, así como la creación del hábito del

ejercicio para el cuidado de la salud.

Estos campos formativos van relacionados de manera directa con las

competencias para la vida que se pretenden desarrollar al término de la

educación básica, ubicando ciertos aspectos vinculados entre sí.

La relación que comparten estos dos aspectos se dirigen principalmente el

cumulo de saberes y desarrollo de habilidades que en los campos formativos se

realizan a lo largo de la educación básica, esto es un proceso detallado y

gradual, es decir el iniciar con aspectos básicos desde educación básica para

comprender el mundo en el que se vive, para que, posteriormente en el nivel

primaria y secundaria estos aspectos se vayan formalizando en el propio ser,

brindándole herramientas para desenvolverse en su vida cotidiana.

Las competencias para la vida que se vinculan con los campos formativos son

los siguientes:

Competencias para el aprendizaje permanente. Básicamente el aprender a

aprender, encontrar esa forma de investigación y autorregulación del

aprendizaje, esto implica además un uso correcto del lenguaje así como de la

comunicación, el uso de las habilidades digitales e integrarse a la cultura

escrita.

Competencias para el manejo de la información. Este aspecto incluye la

habilidad de búsqueda, análisis-crítico y reflexión para poder manipular la

información que se obtenga a partir de una investigación para seleccionar la

información más relevante y de mayor veracidad.

Competencias para el manejo de situaciones. Para desarrollar este aspecto se

necesita estrategias propias del alumno donde el adaptara los posibles

resultados que se originan a partir de analizar la situación para obtener mayor

confianza para la resolución del mismo, claro está que esto deberá realizarlo

antes, durante y resolución de la problemática. Teniendo siempre una actitud de

tolerancia, así como de paciencia para poder desarrollo, el actuar con

autonomía y sobretodo tener la mente abierta para poder aceptar los errores

que puedan surgir aprender de ellos.

Cuando se ubican los campos formativos y las competencias para la vida se

genera un perfil de egreso en donde se retoman los aspectos anteriormente

mencionados para poder observar los aspectos relevantes en donde se

especifican los rasgos deseables en el alumno al término de la educación

básica, estos se especifican en tres aspectos en los que se basa el perfil de

egreso:

a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la

Educación Básica.

b) Ser un referente común para la definición de los componentes

curriculares.

c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.

Mientras que los rasgos del perfil de egreso son aspectos que se van

desarrollando durante la formación del alumno en la educación básica, son

características deseables que deben ser favorecedoras para que el joven pueda

desenvolverse en la sociedad, obteniendo un panorama más general de lo que

le espera en cualquier tipo de situación de la vida cotidiana. Los rasgos que se

encuentran dentro de este apartado son los siguientes:

Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad

y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales;

además, posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés.

Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula

preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma

decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por

otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de

diversas fuentes.

Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros,

culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que

favorezcan a todos.

Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la

vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

El logro del perfil de egreso es un proceso continuo en donde todos los actores

educativos (directivos, docentes, padres de familia y alumnos) se involucran

desde el nivel preescolar pasando por primaria y finalizando por secundaria

La consolidación de la Reforma en Educación Secundaria ha planteado grandes

desafíos a los docentes y al personal directivo. El avance en este proceso de

cambio –y tomando en cuenta las opiniones y sugerencias del personal docente

y directivo, derivadas de su experiencia al aplicar los programas de estudio

2006– requirió introducir modificaciones específicas para contar hoy día con un

currículo actualizado, congruente, relevante, pertinente y articulado en relación

con los niveles que le anteceden (preescolar y primaria), sin alterar sus

postulados y características esenciales; en este sentido, al proceso se le da

continuidad.

Ubicando estos aspectos en la asignatura de matemáticas, esta cumple un

aspecto fundamental en la vida de los alumnos ya que en conjunción con la

asignatura de español, son las que tienen una mayor carga horaria por la

importancia que tienen en la sociedad mexicana.

Todo esto para elevar la calidad educativa fortaleciendo las competencias de

los estudiantes para que se puedan desenvolver en su vida cotidiana

respondiendo a las necesidades que la sociedad demanda día con día ya que

está en un constante cambio conforme transcurre el tiempo, por esto mismo los

jóvenes tienen que tener la capacidad de resolver problemas en diferentes

contextos de su vida.

Del estudio de las Matemáticas para la educación secundaria en el plan y

programa de matemáticas en educación secundaria 2011 plantea un enfoque,

propósitos y competencias que se deben desarrollar en los jóvenes en este

nivel y asignatura, los cuales se describen a continuación:

El enfoque

El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere

para el estudio de las Matemáticas, consiste en utilizar secuencias de

situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten

a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a

formular argumentos que validen los resultados. Al mismo tiempo, las

situaciones planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y las

habilidades que se quieren desarrollar.

El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es

importante en la medida en que los alumnos lo puedan usar para solucionar

problemas y reconstruir en caso de olvido; de ahí que su construcción amerite

procesos de estudio más o menos largos, que van de lo informal a lo

convencional, tanto en relación con el lenguaje como con las representaciones

y procedimientos. La actividad intelectual fundamental en estos procesos de

estudio se apoya más en el razonamiento que en la memorización; sin

embargo, esto no significa que los ejercicios de práctica o el uso de la memoria

para guardar ciertos datos, como la transformación de fracciones a su expresión

decimal o los productos y cocientes de dos números enteros no se

recomienden; al contrario, estas fases son necesarias para que los alumnos

puedan invertir en problemas más complejos.

Propósitos

Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones

escritas con números enteros, fraccionarios o decimales, para resolver

problemas aditivos y multiplicativos.

Modelen y resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones

hasta de segundo grado, de funciones lineales o de expresiones

generales que definen patrones.

Justifiquen las propiedades de rectas, segmentos, ángulos, triángulos,

cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, círculo, prismas,

pirámides, cono, cilindro y esfera.

Utilicen el teorema de Pitágoras, los criterios de congruencia y

semejanza, las razones trigonométricas y el teorema de Tales, al

resolver problemas.

Justifiquen y usen las fórmulas para calcular perímetros, áreas y

volúmenes de diferentes figuras y cuerpos, y expresen e interpreten

medidas con distintos tipos de unidad.

Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e

interpretación de datos contenidos en tablas o gráficas de diferentes

tipos, para comunicar información que responda a preguntas planteadas

por ellos mismos u otros. Elijan la forma de organización y

representación (tabular o gráfica) más adecuada para comunicar

información matemática.

Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente,

y calculen valores faltantes y porcentajes utilizando números naturales y

fraccionarios como factores de proporcionalidad.

Calculen la probabilidad de experimentos aleatorios simples,

mutuamente excluyentes e independientes.

Competencias

Resolver problemas de manera autónoma. Implica que los alumnos

sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o

situaciones; Se trata de que los alumnos sean capaces de resolver un

problema utilizando más de un procedimiento, reconociendo cuál o

cuáles son más eficaces; o bien, que puedan probar la eficacia de un

procedimiento al cambiar uno o más valores de las variables o el

contexto del problema, para generalizar procedimientos de resolución.

Comunicar información matemática. Comprende la posibilidad de que los

alumnos expresen, representen e interpreten información matemática

contenida en una situación o en un fenómeno. Requiere que se

comprendan y empleen diferentes formas de representar la información

cualitativa y cuantitativa relacionada con la situación; se establezcan

nexos entre estas representaciones; se expongan con claridad las ideas

matemáticas encontradas; se deduzca la información derivada de las

representaciones y se infieran propiedades, características o tendencias

de la situación o del fenómeno representado.

Validar procedimientos y resultados. Consiste en que los alumnos

adquieran la confianza suficiente para explicar y justificar los

procedimientos y soluciones encontradas, mediante argumentos a su

alcance que se orienten hacia el razonamiento deductivo y la

demostración formal.

Manejar técnicas eficientemente. Se refiere al uso eficiente de

procedimientos y formas de representación que hacen los alumnos al

efectuar cálculos, con o sin apoyo de calculadora. Esta competencia no

se limita a usar de forma mecánica las operaciones aritméticas, sino que

apunta principalmente al desarrollo del significado y uso de los números

y de las operaciones, que se manifiesta en la capacidad de elegir

adecuadamente la o las operaciones al resolver un problema; en la

utilización del cálculo mental y la estimación; en el empleo de

procedimientos abreviados o atajos a partir de las operaciones que se

requieren en un problema, y en evaluar la pertinencia de los resultados.

Para lograr el manejo eficiente de una técnica es necesario que los

alumnos la sometan a prueba en muchos problemas distintos; así

adquirirán confianza en ella y la podrán adaptar a nuevos problemas.

De acuerdo a la información presentada anteriormente de la reforma educativa,

se sustenta que el tema a trabajar en este documento “El uso de la balanza

como método de enseñanza para ecuaciones de primer grado de la forma

ax + b = cx + d en segundo año de secundaria” se establezca en el eje

temático Sentido numérico y pensamiento algebraico, porque en relación a los

estándares planteados con base en el Programa 2011 de matemáticas en este

eje se realizan los siguientes aspectos:

Resuelve problemas aditivos que impliquen efectuar cálculos con

expresiones algebraicas.

Resuelve problemas multiplicativos con expresiones algebraicas a

excepción de la división entre polinomios.

Resuelve problemas que implican expresar y utilizar la regla general

lineal o cuadrática de una sucesión.

Resuelve problemas que involucran el uso de ecuaciones lineales o

cuadráticas.

Favoreciendo las siguientes competencias matemáticas:

a) Resolver problemas de manera autónoma.

b) Comunicar información matemática.

Se favorecen principalmente estas competencias por la relación que existe

entre los problemas que se resolverán por medio de la balanza en ecuaciones

de primer grado, de forma personal logrando comunicar la forma en que ellos

realizan el procedimiento con sus compañeros en clase.

Didáctica de las matemáticas

En este apartado se hace un referente teórico sobre el tema a desarrollar

posteriormente, tomando como referente las ecuaciones de primer grado y las

características que han transcendido para el proceso enseñanza-aprendizaje

durante los años.

La comprensión de las ecuaciones ha resultado un poco complicada para los

jóvenes de educación secundaria, principalmente porque se sustituye el uso de

un modelo aritmético por uno algebraico, incluyendo el uso de literales,

números negativos, variables e incógnitas.

En primer plano este marco teórico se basa en el modelo 3UV (3 usos de la

variable (Trigueros y Ursini, 2003; Ursini et al., 2005). Este modelo surge al

analizar qué es lo que se requiere para poder resolver los ejercicios y

problemas típicos que aparecen en los textos escolares de álgebra. Los tres

usos de la variable planteada por Ursina son los siguientes:

Variable como incógnita

Variable como numero general

Variable como relación funcional.

Este es un problema en cuanto a la comprensión del Álgebra en secundaria,

puesto que no se especifica con gran detalle las diferencias entre un uso de la

variable con otra, añadiendo a esto se considera que para la resolución y

comprensión de problemas donde se utilice la variable dependiendo su uso se

requiere un manejo flexible de los tres usos de la variable y de los aspectos que

caracterizan a cada uno de ellos (Ursini et al., 2005).

Para trabajar exitosamente con problemas y ejercicios que involucran la

incógnita es necesario:

a) Reconocer e identificar en una situación problemática la presencia de

algo desconocido que puede ser determinado considerando las

restricciones del problema.

b) Interpretar los símbolos que aparecen en una ecuación como la

representación de valores específicos.

c) Sustituir la variable por el valor o los valores que hacen de la ecuación un

enunciado verdadero.

d) Determinar la cantidad desconocida que aparece en ecuaciones o

problemas, realizando las operaciones algebraicas o aritméticas.

e) Simbolizar las cantidades desconocidas identificadas en una situación

específica y utilizarlas para plantear ecuaciones.

Para trabajar exitosamente con problemas y ejercicios que involucran el

número general es necesario:

a) Reconocer patrones, percibir reglas y métodos en secuencias y en

familias de problemas.

b) Interpretar un símbolo como la representación de una entidad general

indeterminada que puede asumir cualquier valor.

c) Deducir reglas y métodos generales en secuencias y familias de

problemas.

d) Manipular (simplificar, desarrollar) la variable simbólica.

e) Simbolizar enunciados, reglas o métodos generales.

Para trabajar exitosamente con problemas y ejercicios que involucran

variables en relación funcional es necesario:

a) Reconocer la correspondencia entre variables relacionadas,

independientemente de la representación utilizada (tablas, gráficas,

problemas verbales, expresiones analíticas).

b) Determinar los valores de la variable dependiente, dados los valores de

la independiente.

c) Determinar los valores de la variable independiente, dados los valores de

la dependiente.

d) Reconocer la variación conjunta de las variables involucradas en una

relación funcional, independientemente de la representación utilizada

(tablas, gráficas, problemas verbales, expresiones analíticas).

e) Determinar los intervalos de variación de una de las variables, dado el

intervalo de variación de la otra.

f) Simbolizar una relación funcional, basados en el análisis de los datos de

un problema.

Es un acierto el presentar como la variable se utiliza en cada aspecto de

acuerdo a su uso, proporcionando a los alumnos un panorama general de lo

que se espera realizar con cada una de ellas, teniéndolas presentes desde el

inicio hace que los estudiantes vayan obteniendo esa comprensión del aspecto

algebraico.

Otro aspecto que va muy relacionado con las ecuaciones junto con el uso de la

variable, es el concepto de numero negativo como aspecto para la resolución

de dichas cuestiones, ya que es muy probable que algunos alumnos no tengan

claramente definida esta cuestión, y no es solo un aspecto que se represente

en los jóvenes de secundaria, sino que es una cuestión que ha tomado años en

su comprensión a través de generaciones de culturas.

La autora Aurora Gallardo (2004) plantea que los números negativos y el cero,

estuvieron situados durante mucho tiempo entre frontera de lo pensable y lo

impensable, lo que resultaba verdadero y lo falso o ficticio, lo razonable y lo

absurdo, y por lo general no se realizaba operación con ellos.

De este modo al proporcionar temas a los alumnos cuando se abarcan temas

con números con signo, ellos mismos se preguntan la relación entre los

números positivos y negativos, ya que solo se le representa de una forma

económica con la forma de ganancia-perdida, donde se manifiestan con

símbolos de más y menos

.

Se plantea el como la comprensión del cero y del numero negativo se ha ido

conformando con el paso de los años a través de la propia enseñanza, diseño

de estrategias y metodología para la visualización de este tipo de contenido

matemático en el nivel secundaria.

Gallardo y Hernández (s/f), reconocen los diferentes niveles de negatividad

propuestos vía la enseñanza de un modelo concreto, el denominado modelo de

bloques (MB) con estudiantes de secundaria. Este reconocimiento permitió dar

sentido a las operaciones, expresiones algebraicas y ecuaciones en el ámbito

de los enteros. Algunos resultados de este estudio son los siguientes:

1) La sustracción de enteros debe ser comprendida en todos los casos

antes de enseñar la multiplicación vía reglas de signos. Ello evitará

extrapolaciones erróneas.

2) La igualdad debe reconocerse como equivalencia de expresiones.

3) Las reglas aprendidas de la semántica del MB se extrapolan

correctamente a la sintaxis del lenguaje algebraico.

Por el contrario, la extensión del dominio numérico de los naturales a los

enteros no se alcanza cuando:

1) Existe la centración, en el signo binario y a su vez inhibición del signo

unario, que reveló el nivel más primitivo del número negativo: el

sustraendo.

2) Se presenta la no aceptación de la sustracción de enteros en todos los

casos, lo que impide concebir el número general en expresiones

abiertas.

3) Aparece la extrapolación incorrecta de reglas aprendidas de la semántica

del MB a la sintaxis del lenguaje algebraico.

Este apartado da un referente sobre los aspectos necesarios para una

comprensión algebraica en matemáticas, no solo al brindar ejemplos del tema

en sí, ya que esto requiere de un nivel cognitivo más complejo. Llevando al

alumno a la comprensión de la aritmética, realizando una transición en

preálgebra para la consolidación del tema como tal.

Rojano (2010) en su documento “Modelación concreta en álgebra: balanza

virtual, ecuaciones y sistemas matemáticos de signos” hace mención de

distintos modelos para la resolución de ecuaciones de primer grado, el primero

de estos es un recurso de modelación más concreto, clásico y tradicional, en la

enseñanza de este tipo de contenido matemático.

Este recurso es el modelo de la balanza en el cual se hace una comparación

entre el equilibrio en ambos miembros de la ecuación, retomando un aspecto

empírico para lograr la visualización y comprensión de este tema, brindando un

panorama de la forma en que los alumnos pueden lograr resolver la expresión,

mientras que al mismo tiempo surgen las dificultades del mismo.

D. Godino et al (2004) realizo una investigación con el uso de una balanza

interactiva, en cuyos platillos es factible representar no sólo polinomios, sino

también funciones algebraicas racionales y trascendentes, con lo cual, de

acuerdo a estos autores, el tipo de ecuaciones, inecuaciones y funciones cuyos

valores numéricos pueden compararse es muy general.

Durante estas investigaciones un aspecto crucial es la comprensión del numero

negativo como se había mencionado anteriormente en la teoría de la autora

Gallardo, enfocándose principalmente a la operatividad, lo que causa una

problemática en su comprensión y utilización.

Por otra parte, en este marco teórico, el álgebra simbólica es considerada un

sistema matemático de signos (SMS), entendido como un sistema de signos

(con su código correspondiente) en el que hay una posibilidad socialmente

convencionalizada de generar funciones sígnicas, es decir que por medio de

unidades semánticas, que de forma individual o colectiva se desarrollan filtros a

través de los cuales se desarrolla o entran en decadencia las culturas (Filloy,

Rojano, & Puig, 2008, pp. 7). Se adjuntan a los SMS1 los sistemas de signos o

1 Sistema Matemático de Signos

estratos de sistemas de signos que los aprendices producen con el fin de dar

sentido a lo que se les presenta en el modelo de enseñanza.

D. Godino (2004) en su publicación “Didáctica de las Matemáticas para los

Maestros”, en uno de sus apartados ubica la comprensión de las ecuaciones y

el signo igual, retomando estos aspectos como los mas difíciles en su

resolución del contenido, en este aspecto involucran dos aspectos, el primero

que los educandos comprenden el signo igual como una separación del

problema y no como una igualdad entre las cantidades que se relacionan.

Godino (2004) afirma que, el uso de notaciones, tanto en aritmética como en

álgebra, se basa con frecuencia en convenios ambiguos, lo que puede explicar

las dificultades en el aprendizaje. Se usan expresiones similares que tienen

significados muy diferentes en aritmética y en álgebra. Por ejemplo, 27 y 2x. El

2 de 27 indica el lugar de las decenas y, por tanto, representa 20. Sin embargo,

2x significa que el 2 multiplica a la x. El signo de multiplicar con frecuencia se

omite, y cuando se pone puede confundirse con la letra equis (x).

Estos autores han sido retomados por los aspectos que describen en sus

teorías y que están relacionados con el aspecto matemático de ecuaciones el

cual se trabaja en este documento, puesto que al vincular los números

negativos, con la dificultad de resolución de ecuaciones y los usos de la

variable, con investigaciones sobre la utilización de la balanza algebraica así

como el uso de una balanza virtual son rasgos que permiten dar una visión

general del rumbo que toma este documento.

Además de que son las características de expresiones algebraicas muy

generales y que han sido controversiales en su enseñanza en matemáticas en

el nivel secundaria, por no brindarse una forma de darles uso como tal o una

vinculación a la vida cotidiana de los jóvenes. Por eso la un método de

enseñanza para abarcar este tema es de forma concreta expresando la

ecuación pro lo que es una igualdad y manejarla con algo que sea acorde a

este tipo de definición es lo más correcto.

Todo el marco teórico presentado anteriormente, es un antecedente sobre el

tema a desarrollar en este documento, retomando aspectos acerca de la

consolidación de la temática como tal, esto se basa en investigaciones

realizadas en educación básica y matemática educativa para comprender las

problemáticas que pudieran surgir durante el proceso de desarrollo de las

actividades propuestas con el uso de la balanza.

Contenido Temático

El tema en el cual se centra este tema son ecuaciones de primer grado, en est

tipo de contenido el exponente esta elevado a la potencia uno por lo cual se le

brinda el nombre anteriormente mencionado.

Conceptos clave:

Ecuación. Es una igualdad matemática entre dios expresiones algebraicas.

Variable. son símbolos que representan el conjunto de valores que puede

tomar una determinada magnitud.

Coeficiente. Es un factor multiplicativo.

Expresión algebraica. es una combinación de letras, números y signos de

operaciones.

Este tipo de ecuaciones es de la forma ax + b = cx + d en esta forma de

representar la ecuación, se observa que es un planteamiento donde existe una

sola incógnita.

La ecuación contiene ciertas características o partes que la conforman y es de

suma importancia distinguirlas para poder construir una base para temas

posteriores, estas son las siguientes.

Imagen 3. Partes de una ecuación

Una ecuación de primer grado con una incógnita es una igualdad entre dos

expresiones algebraicas donde solamente aparecen una incógnita o variable y

esta es de grado uno.

El concepto de solución de una ecuación de primer grado con una incógnita

consiste en determinar el valor numérico de la variable que hace verdadera la

igualdad.

Ejemplo:

Si tenemos la ecuación 5x + 10 = 2x – 5 y después de realizar el proceso para

obtener la solución de la ecuación, encontramos que el valor de la variable en

este caso “x” es igual a -5, (x = -5), concluimos que la solución de la ecuación

inicial es -5, realizando una comprobación separando ambos miembros y

colocándolos en cada extremos de la balanza se representaría de la siguiente

manera

Imagen 4. Representación de la ecuación en la balanza.

Se puede observar como al sustituir el valor real de la incógnita en la ecuación y

al resolverla la balanza se mantiene de forma equilibrada puesto que ambos

valores corresponden a una igualdad, se debe obtener el mismo valor en ambos

miembros para cumplir la condición de equilibrio.

Otro factor importante en este tema es el uso de números con signo donde se

debe recurrir tanto a la regla de los signos para suma y resta así como la ley de

signos para multiplicación y división.

Puesto que pasar un término de un miembro a otro se dice que pasa con signo

contrario este enunciado es falso puesto que lo correcto es que se convierte en

la operación contraria, es decir si en uno de los miembros se encuentra un

numero realizando una suma al pasar al otro este pasara realizando la

operación contraria es decir una resta.

Para esto los alumnos deben tener claro las cuatro operaciones básicas así

como identificar la contraria de una y de otra por ejemplo:

De la suma su contrario es la resta.

De la multiplicación es la división

De la potencia es la raíz.

Es importante que los alumnos conozcan el concepto de potencia y raíz

cuadrada, aunque en ecuaciones lineales o de primer grado no se utiliza mucho

es correcto que se involucre al alumno en algunos ejercicios posteriores cuando

se realicen ecuaciones de segundo grado donde se toman en cuenta

exponentes de grado dos.

El uso de literales se ha visto desde la primaria aunque no de manera tan

formal pero si en el uso de fórmulas para sacar áreas y perímetros donde se

realiza un proceso de sustitución de valores que es muy similar en la resolución

de ecuaciones para su comprobación. Así mismo se relacionan estas literales

como un número desconocido y único que es para satisfacer la igualdad en la

ecuación proporcionando el equilibrio en ambos miembros.

Por último el tipo de ecuaciones (ax + b = cx + d) que se maneja en este

documento con el uso de la balanza algebraica es del tipo lineal o de primer

grado, con una incógnita, pues solo hay una incógnita que es “x” y su mayor

exponente es 1.

PREGUNTAS GUÍA.

Las preguntas guía son un referente en la elaboración del trabajo recepcional,

su función principal es la de orientar el documento, así mismo el de llevar un

seguimiento en el cumplimiento de los propósitos planteados.

¿El uso de la balanza favorece la vinculación entre los conocimientos

previos con el nuevo, propiciando aprendizajes significativos?

¿El uso la balanza como material didáctico fortalece los estilos de

aprendizaje de los alumnos?

¿La balanza favorece el desarrollo de habilidades de planteamiento y

resolución de ecuaciones de primer grado?

¿Qué estrategias son acordes con el uso de la balanza para comprender el

tema de ecuaciones?

¿Qué habilidades y conocimientos matemáticos usan los alumnos para

plantear una ecuación con la balanza, a partir de un modelo que se utiliza?

¿Qué debe saber el docente respecto al diseño de secuencias didácticas

para alumnos visuales-intuitivos y el tema de ecuaciones de primer grado de

la forma ax + b = cx + d?

CRONOGRAMA

Actividade

sSeptiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo-junio

Asesorías x x x x x x x x x x x x x x x x

Línea

temática y

tema de

estudio

x x

Análisis de

diagnóstic

os

x x

Propósitos

y

preguntas

guía

x

Lo que se

sabe del

tema

x

Revisión

del

esquema

de trabajo

x x

Entrega

del

esquema

de trabajo

x

Trabajo

docente

Entrega

del

capítulo 1

x

Entrega

del

capítulo 2

x

Entrega

del

capítulo 3

x x

Entrega de

conclusion

es

x

Presentaci

ón de

avances

x

Entrega

del

documento

Titulación x x

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aurora Gallardo y Abraham Hernández (s/f). Emergencia de los números

enteros.[Documento de www.matedu.cinvestav.mx] Url.

http://www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig5/Agallardo.pdf

D. Godino, Juan (2004) “Desarrollo cognitivo y progresión en el aprendizaje.

Conflictos en el aprendizaje” en Didáctica de las matemáticas para

maestros. pp. 445,446.

Dirección General de Desarrollo Curricular. Subsecretaría de Educación

Básica de la Secretaría de Educación Pública. Plan de estudios 2011.

Educación básica.

Gallardo, A y Hernández, A (2004). On the possibilities of success or failure

of a teaching Model. Algebraic blocks for low –school – performance

students. in the Transition from Arithmetic to algebra. Proceedings of the

XXVIII PME, Bergen, Noruega. Vol. I , pp. 375

http://www.escuelasparalaequidad.org/v3/

Manual de estilos de aprendizaje. Material autoinstruccional para docentes y

orientadores educativos.

Pozner, Pilar (1997). La gestión escolar es la base fundamental de la

transformación de los sistemas educativos.

Rivero Mendoza, Francisco (s/f) Resolviendo las Ecuaciones Lineales con el

uso de Modelos. [Documento de http://webdelprofesor.ula.ve] Url.

http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/lico/Mateducativa/Modelopedagogico/

Resolviendo%20las%20ecuaciones.pdf

Rojano Ceballos, María Teresa (2010). Modelación concreta en álgebra:

balanza virtual, ecuaciones y sistemas matemáticos de signos. Volumen 75,

noviembre de 2010, pp. 5–20

Sonia Ursini, María Trigueros (2006) ¿Mejora la comprensión del concepto

de variable cuando los estudiantes cursan matemáticas avanzadas?

Educación Matemática, diciembre, año/vol. 18, número 003 Santillana

Distrito Federal, México pp. 5-38.

HOJA DE FIRMAS

RESPONSABLE DE TRABAJO DOCENTE I

MTRA. HILDA DÍAZ OZUMBILLANOMBRE Y FIRMA

SUBDIRECTORA ACADÉMICA

MTRA. ALMA TALINA PRADO PANIAGUANOMBRE Y FIRMA

DOCENTE EN FORMACIÓN

DANIEL IVÁN LÓPEZ MORALESNOMBRE Y FIRMA