55
Teoría Algebraica de Números Revisando a los maestros Un hermoso y atrayente libro sobre la Reina de las Matemáticas José Luis Camarillo Nava

Teoría Algebraica de NúmerosV1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Teorí a Algebraica de Nú meros Revisando a los maestros

Un hermoso y atrayente libro sobre la Reina de las

Matemáticas

José Luis Camarillo Nava

Page 2: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Teorí a Algebraica de Nú meros

Page 3: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Capí túlo I

El Origen

Page 4: Teoría Algebraica de NúmerosV1

En el problema número 8 del Libro II de la Aritmética de Diofanto de Alejandría

(325-409 D.C) se plantea: descomponer un cuadrado en dos cuadrados. Más

precisamente, dado un cuadrado ¿se pueden construir otros dos cuadrados tales que la

suma de sus áreas sea igual al área del primero? Esto es equivalente a resolver el

problema de, dado un número natural, z, encontrar números naturales x, y, tales que

Más generalmente, se puede considerar el problema de encontrar una terna de números

naturales (x, y, z) tales que

(1) x 2 + y2 = z

2

Obviamente, la motivación proviene de considerar el Teorema de Pitágoras y

determinar entonces todos los triángulos rectángulos cuyos lados tienen longitudes

enteras. Algunas soluciones de (1) son:

32+4

2= 5

2

52+12

2=13

2

Teorema de Pitágoras

Si ∆ ABC es un triángulo

rectángulo tal que a, b son las

longitudes de sus catetos y c es

la longitud de la hipotenusa,

entonces

Page 5: Teoría Algebraica de NúmerosV1

72+24

2=25

2

Se dice que los egipcios usaban estas soluciones para construir ángulos rectos, lo cual

les servía para algunas de sus construcciones y que los antiguos babilonios (anteriores a

Pitágoras) las registraban en sus famosas tablillas cuneiformes. A continuación, se

determinarán todas las soluciones del problema (1).

Obsérvese ahora que:

(2) (x, y, z) es una terna pitagórica ⇔ (dx, dy, dz) es una terna pitagórica

En efecto, pues si , es claro que:

⇔d 2x

2+ d

2y

2= d

2z

2 ⇔(dx)

2+( dy)

2= (dz)

2

Por otro lado, se tiene que:

(3) Si (x, y, z) es una terna pitagórica y el número natural, es un divisor común

de x, y, z ⇒ (

) es una terna pitagórica:

Pues, como es un divisor común de x, y, z entonces se tiene que

con

Así, de , resulta (sustituyendo) que

⇒ d 2a

2 + d

2b

2 = d

2c

2

⇒(

)

(

)

(

)

⇒ (

) es una terna pitagórica

Definición 1:

Un elemento (x, y, z) 3 se dice que es una terna pitagórica si, y solo, si:

Page 6: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Así pues, según las observaciones anteriores, para determinar el conjunto de todas las

ternas pitagóricas basta entonces determinar aquellas que no tienen factores comunes, es

decir, se ha demostrado que:

Demostración: Observaciones anteriores. ♦♦♦

En virtud del Teorema 1, se tiene la siguiente definición:

Obsérvese ahora que:

(4) Si (x, y, z) es una terna pitagórica primitiva ⇒ {

En efecto, supóngase por ejemplo que . Entonces, por el

Teorema Fundamental de la Aritmética resultaría que existe un número natural

primo, p, tal que p| x y p| y de donde se sigue que p | , es decir, p| (pues

dado que (x, y, z) es una terna pitagórica) lo que implica por ser p

primo que p| z. Así, se tendría que p| x, p| y, p| z lo cual contradice el hecho de ser

por hipótesis. Por tanto, debe ser .

Análogamente, se demuestra que debe ser y .

(5) Si (x, y, z) es una terna pitagórica primitiva ⇒ es imposible que 2| x , 2| y, 2 | z

Esto se sigue inmediatamente de (4).

(6) Si (x, y, z) es una terna pitagórica primitiva ⇒ z es impar

Teorema 1

Si S es el conjunto de todas las ternas pitagóricas, entonces:

S = {(d x, d y, d z) 3 }

Definición 2:

Se dice que una terna pitagórica (x, y, z) es primitiva si, y solo, si

Page 7: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Si z fuese par entonces sería par, es decir, seria par (pues

lo que implicaría que

{

El caso (i) se descarta de inmediato en virtud de (5). En el caso (ii)

resultaría que x=2h+1, y=2k+1, z=2m con h, k, m y así, de se

seguiría que

(4h2+4h+1) + (4k

2+4k+1) = 4m

2,

lo cual implicaría que 4|2 lo cual no es cierto. Por tanto, z es impar.

En cuanto a las paridades de las otras variables se tiene que:

(7) Si (x, y, z) es una terna pitagórica primitiva ⇒ x e y son

Pues como , e ser x e y paridad, entonces sería par lo cual

implicaría que z es par en contradicción con (6).

Supóngase ahora que (x, y, z) es una terna pitagórica primitiva y que x es par.

Entonces, por (6) y (7) se tiene que

(8) x = 2x’, y = 2y’+1, z = 2z’+1, con x’, y’, z’

Ahora bien, de resulta que

Sustituyendo x = 2x’ en esta última ecuación, resulta que

Esta ecuación se puede escribir en la forma:

(9)

Obsérvese que, como y, z son impares entonces los factores del miembro derecho de

(9) son números enteros naturales:

es natural por ser obviamente z > y. Tomando

ahora d = m.c.d(

) se tendrá que d| z y d | y (pues z e y son,

Page 8: Teoría Algebraica de NúmerosV1

respectivamente, la suma y la resta de

y

) lo que implica por (4) que d = 1.

Así pues, siendo d = 1, resulta por el Teorema Fundamental de la Aritmética y por (9)

que existen u, v tales que

(10) {

Por (9) y (10) resulta que x’ 2

= u2v

2 lo que obviamente implica que x’ = uv de

donde se sigue que

(11)

Al restar y sumar las ecuaciones de (10) se obtiene que:

(12) {

Observes que, como y y z son impares, entonces resulta por cualquiera de las

ecuaciones de (12) que u y v son de distinta paridad. Además, por (12), es claro que

Finalmente, como y = y, como y resulta que

de modo que u > v.

En resumen, se ha demostrado el siguiente:

Demostración:

(⇒): Esta implicación ya se demostró en las observaciones anteriores.

Teorema 2

La terna de números naturales (x, y, z) es una terna pitagórica primitiva con x par

⇔ existen u, v tales que:

{

Page 9: Teoría Algebraica de NúmerosV1

(⇐ Siendo , y es fácil comprobar que

. Por otro lado, por (iv) es claro que x es par y por (ii) es claro que y, z

son impares (debido a (v) y (vi)). Como u, v , es claro también (en virtud de (iii),

(iv), (v) y (vi)) que x, y, z son números naturales.

Así pues, solo resta demostrar que

En efecto, de lo contrario, existiría un número primo, p, tal que

(13) p| x, p| y, p | z

De p | x resulta por (iv) que p | 2uv lo que implicaría por ser p primo que

(14) p = 2 o p | u o p | v

Si fuese p = 2, se tendría por (13) que y, z son pares lo cual no es cierto. Si p | u,

entonces como p | (por (13) y (v)), se tendría que p | v 2

lo que implicaría por

ser p primo que p | v. Pero si p | u y p | v se contradice (i). Análogamente, se demuestra

que la condición p | v lleva a la misma contradicción. En resumen, (14) es una

contradicción que proviene de suponer que

Asignando valores adecuados a u y v se puede construir una tabla de ternas pitagóricas

primitivas:

u v

2 1 4 3 5

3 2 12 5 13

4 1 8 15 17

4 3 24 7 25

5 2 20 21 29

5 4 40 9 41

6 1 12 35 37

6 5 60 11 61

7 2 28 45 53

En la última columna de esta tabla se observa que algunos de los elementos que

aparecen son números primos naturales, p, de la forma p= 4n+1, lo cuales, por figurar

en la última columna son entonces suma de dos cuadrados. Esto llevó a Pierre de

Fermat () a conjeturar el:

Teorema de los dos cuadrados: Todo número primo natural, p, de la forma p = 4n+1

es suma de dos cuadrados.

Por otro lado, la solución de la ecuación llevó a Fermat a estudiar, más

generalmente, la ecuación

Page 10: Teoría Algebraica de NúmerosV1

, n

Fermat aseguró que si n ≥ 3 esta ecuación no tiene solución con x, y, z . Más aún,

en su ejemplar de la Aritmética de Diofanto (publicado por Bachet), Pierre escribió:

“Cubum autem in duos cubos, aut quadratoquadratun in duos quadratoquadrtos, et

generaliter nullam in infinitum ultra quadratum potestatum in duos ejusdem nominis

fas est dividiré: cujes rei demostrationem mirabilem sane detexi. Hanc marginis

exigüitas non caperet”

Los intentos de establecer tal afirmación como teorema llevaron a varios de los

mejores matemáticos de todas las épocas a desarrollar las bases de la Teoría de

Números. Destacaron los esfuerzos de Euler (n=3), Legendre, Dirichlet, Gauss(n=5) y

Gabriel Lamé (n=7). Ernets Edwart Kummer lo demuestra (como veremos más

adelante) para todos los primos regulares y para algunos irregulares.

La apasionante historia de este problema termina cuando el genial Andrew Wiles se

entera de que su colega Kenneth Ribeth demuestra la famosa Conjetura épsilon o, más

precisamente, que la Conjetura Taniyama-Shimura implicaba este Último Teorema de

Fermat

Conjetura épsilon

Conjetura Taniyama-Shimura

Toda curva elíptica sobre el cuerpo

es una forma modular.

Último Teorema de Fermat

Si n ≥ 3 la ecuación X n

+Y n

= Z n no

tiene solución en .

Page 11: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Luego del logro de Ribet, Andrew Wiles se dedicó a demostrar la Conjetura

Taniyama-Shimura lo cual logró con la ayuda de Richard Taylor y Nicholas Katz

usando la teoría de curvas elípticas. El caso n = 4 es un corolario al siguiente teorema en

el que se utiliza el llamado Método de descenso infinito de Fermat.

Demostración: Supóngase que existe una terna de números naturales, (x, y, z), tales

que

(15)

En tal caso, por el Principio de Buen Orden, es claro que podría escogerse (de entre

todas las supuestas ternas posibles) una con un valor minimal de z. Obsérvese que la

minimalidad de z implica que :

En efecto, pues suponiendo que entonces existiría un número

natural primo, p, tal que p | x, p | y, p| z de donde se seguiría que

(16) x = p x’, y = py’, z = pz’ con x’, y’, z’

Sustituyendo (16) en (15) resultaría

(17)

Cancelando en (17) resultaría

(18)

Por (18) resulta que p | de modo que (por ser p primo) p | z’ de donde

(19) ’ p ’’ con ’’

Sustituyendo (19) en (17) resultaría que , es decir:

(20)

Pero la ecuación (20) y el hecho de que z’’ < z (pues z’’ =

< z) contradicen

la elección de la terna. Por tanto lo cual (obviamente) implica que

de modo que por (15) se tendría que es una terna

Teorema 3

No existen números naturales x, y, z tales que:

Page 12: Teoría Algebraica de NúmerosV1

pitagórica primitiva. Así, por el Teorema 2 se tiene que (salvo un “reordenamiento de

las variables “) existen u, v tales que:

(21)

{

Por (21. (v)) se tiene que y así, por (21. (i)) resulta (ahora de

forma obvia) que lo que implica que es una terna

pitagórica primitiva. Aplicando a esta terna el Teorema 2 se tiene que existen s, t tales que:

(22)

{

Por (21. (iv)) y (22. (iv)) resulta que

(23)

Ahora bien, por (22. (i)) se tiene que lo que implica por (23)

y por el Ejercicio 1.1 que s, t, u son cuadrados; luego existen a, b, c tales que

(24) s =

Por (22. (vi)) y (24) resulta que

(25)

Page 13: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Claramente c ≤ u (pues , u, c ) y también u < z ( pues ,

z, u, v ) de modo que c < z lo cual junto con (25) contradice la minimalidad de

z

Demostración: Se sigue inmediatamente del Teorema 3

Corolario 1 (Fermat)

No existen números naturales x, y, z tales que:

Page 14: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Biografías

Page 15: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Bibliografía

1.- “Números, anillos y cuerpos”, Ángel Oneto.

2.- “Teoría algebraica de números”, Pierre Samuel.

3.- “Introducción a la teoría de números”, Niven y Zuckerman.

4. - “An introdution to diophantine equations”, Tittu Andreescu y Dorin Andrica.

5.- “Resolución de ecuaciones en números enteros”, A.O. Guelfond.

6. - “Diophantus and diophantine equations”, Isabella Grigoryevna Bashmakova.

7.- “”

Page 16: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Ejercicios

Ejercicio 1.1:

(i) Sean a, b y supóngase que ab es el cuadrado de un número natural.

Demuestre que si entonces tanto a como b son cada uno el

cuadrado de un número natural.

(ii) Sean a, b y supóngase que ab es la n-ésima potencia de un número

natural. Demuestre que si entonces tanto a como b son

cada uno la n-ésima potencia de un número natural.

(iii) Sean a, b y supóngase que es el cuadrado de un número natural.

Demuestre que b es también el cuadrado de un número natural

Ejercicio 1.2:

Sean x, y, z . Demuestre que: ⇔ existen m, n tales que

{

Ejercicio 1.3:

Si (x, y, z) es una terna pitagórica primitiva demuestre que:

(i) 3| x o 3 | y o 3 | z

(ii) 4 | x o 4 | y o 4 | z

(iii) 5 | x o 5 | y o 5 | z

(iv) 12 | xyz

(v) 60 | xyz

Ejercicio 1.4:

Escriba la tabla de ternas pitagóricas primitivas extendida hasta u = 12.

Ejercicio1.5:

Demuestre que (6480, 4961, 8161) es una terna pitagórica y escríbala en la forma

Page 17: Teoría Algebraica de NúmerosV1

{

Aquí d = m. c. d (x, y, z) y u, v son números naturales coprimos y de distinta paridad

con u > v.

Ejercicio 1.6: Demuestre que si los lados de un triángulo rectángulo tienen longitudes

enteras, entonces el área del mismo es múltiplo de 6.

Ejercicio 1.7: Sea y n ≥ 3, demuestre que existe una terna pitagórica que tiene

a n como uno de sus miembros.

Ejercicio 1.8: Demuestre que no existen a,b tales que tanto como

sean cuadrados.

Ejercicio 1. 9: Demuestre que no existen triángulos rectángulos cuyos lados tengan

longitudes enteras y tal que su área sea un cuadrado.

Ejercicio 1.10: Encuentre todas las soluciones naturales de la ecuación diofántica:

En caso de tener soluciones, ¿puede hacer una tabla de las mismas?

Ejercicio 1.11: Considere la ecuación

(i) Demuestre que si la terna de números naturales, (x, y, z) , es una solución y si

m. c. d (x, y, z) = 1 entonces existen u,v tales que :

{

Haga una tabla que tenga algunas de estas soluciones particulares.

Page 18: Teoría Algebraica de NúmerosV1

(ii) Encuentre todas las soluciones de la ecuación dada.

Ejercicio 1.12: Considérese la ecuación

(i) Demuestre que si la terna de números naturales, (x, y, z) , es una solución y si

m. c. d (x, y, z) = 1 entonces existen r,s tales que :

{

n n p

O

{

n n p

(ii) Haga una tabla que tena algunas de estas soluciones particulares.

(iii) Encuentre todas las soluciones de la ecuación dada.

Ejercicio 1.13: Demuestre que las siguientes ecuaciones diofánticas no tienen

solución en :

(i)

(ii)

(iii)

(iv)

(v)

Ejercicio 1.14: Se dice que un triángulo, ∆ ABC, es pitagórico si, y solo si, es

rectángulo y las longitudes de sus lados son números naturales. Demuestre que solo

existen 2 triángulos pitagóricos cuyo perímetro es numéricamente igual a su área.

Page 19: Teoría Algebraica de NúmerosV1
Page 20: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Capí túlo II

Anillos de enteros algebraicos

En particular, se tiene que

Ejemplo 2.1: Los números complejos u1 = i, u2 = √

, u3 =

y u4 = √

son

enteros sobre ℤ por satisfacer, respectivamente, los polinomios

Definición 2.1:

Sea A un sub-anillo del anillo B. Se dice que un elemento , u , es entero

sobre A si, y solo , si existe un polinomio mónico f(X) tal que

f(u) = 0

Es decir, si y solo si, existen a0, a1, a2,…, an-1 A tales que

un+ an-1u

n-1+…+ a2u

2 + a1u + a0 = 0

Definición 2.2:

Sea u . Se dice que u es entero sobre ℤ si, y solo , si existe un polinomio

mónico f(X) ℤ tal que

f(u) = 0

Es decir, si y solo si, existen a0, a1, a2,…, an-1 ℤ tales que

un+ an-1u

n-1+…+ a2u

2 + a1u + a0 = 0

Page 21: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Demostración:

(i)⇒(ii): Por la hipótesis de (i) se tiene que existen a0, a1, a2,…, an-1 A tales que

un+ an-1u

n-1+…+ a2u

2 + a1u + a0 = 0 (1)

n

Por otro lado, se sabe que

⋃ } } (2)

Ahora, sea . Así, es claro que S A [u].

Por (1) se tiene que:

(3)

Por (2) se tiene que:

(4)

Obsérvese ahora que, multiplicando por u en (3), resulta que:

lo que obviamente implica que

(5)

Repitiendo, inductivamente, el razonamiento anterior, se demuestra que

, para todo k ⋃ } (6)

Por (2) y (6) se sigue que .

Teorema 2.1:

Sea A un sub-anillo del anillo B. Para cada u , las siguientes condiciones

son equivalentes:

(i) u es entero sobre A.

(ii) A es un sub-A-módulo de B y A[u] es un A –módulo finitamente

generado que contiene a u.

(iii) Existe un sub-anillo de B, S, que contiene a u y que es un A-módulo

finitamente generado.

(iv) Existe un A-modulo finitamente generado, M, tal que

uM M y aM para todo a A , a 0

Page 22: Teoría Algebraica de NúmerosV1

(ii)⇒(iii): Por la hipótesis de (ii), es claro que basta tomar S= .

(iii)⇒(iv): Es claro que basta tomar M = S. En efecto, pues, como es un sub-anillo de B

(por hipótesis) y, como B, se tiene que . Por otro lado, tomando un

se tiene lo siguiente: como 1 y, como a = a 1, se tiene que de modo que

} para todo , }

(iv)⇒(i): Sea β = { } un conjunto de generadores de M como -

.módulo. Como , se tiene que

(7)

Por (7) se deduce que existen elementos , con 1 , tales que

{

(8)

Por (8), resulta que:

0

0

= 0 (9)

0

Por (9) se tiene que ( ) es una solución del sistema:

Page 23: Teoría Algebraica de NúmerosV1

0

0

= 0 (9)

0

Sea ahora [ ] = determinante de la matriz de coeficientes del sistema

(9). Recuérdese que en Álgebra Lineal se demuestra que , siendo el

polinomio característico de la matriz mencionada y, que . Por tanto, se

tiene que

(10)

Por otro lado, por la Regla de Cramer se tiene que

para todo j 3 } (11)

Por (11) se tiene (por formar los un conjunto de generadores) que } lo que

implica por (10) y por la hipótesis de (iv) que , es decir, que , lo que

demuestra que es entero sobre ♦♦♦

Demostración: Se procederá por inducción sobre m. Para m = 1, el resultado se sigue

del Teorema 2.1. Sea ahora m > 1. Considérese el A-módulo

]

Como M es un sub-anillo de B y como es entero sobre (pues por hipótesis es

entero sobre ), entonces se sigue por el Teorema 2.1 que

es un finitamente generado (11)

Por otro lado, es claro que puede suponerse como hipótesis inductiva que:

Corolario 2.2:

Sea A un sub-anillo del anillo B y sean , elementos de B

que son enteros sobre A. Entonces A[ , ] es un A-módulo

finitamente generado.

Page 24: Teoría Algebraica de NúmerosV1

M es un finitamente generado (12)

Ahora bien, es muy fácil demostrar que (11) y (12) implican que es un

finitamente generado (Ejercicio 2.1) y así, dado que

A[ , ] = , el resultado queda demostrado. ♦♦♦

Demostración:

(i): Obviamente, pues cada elemento satisface el polinomio

. Sean ahora . Por el Corolario 2.2, se tiene que

es un finitamente generado (13)

Como se sigue por (13) y por el Teorema 2.1 que y son

enteros sobre . Es decir, se tiene que

para todo (14)

Por (14), resulta que es un sub-anillo de B.

(ii): En efecto, sea un sub-anillo de B. Por hipótesis, es un

finitamente generado. Si entonces por el Teorema 2.1 se tiene que es

entero sobre , es decir , . Por tanto, ♦♦♦

Corolario 2.3:

}

Sea A un sub-anillo del anillo B y sea el conjunto

Entonces:

(i) es un sub-anillo de B que contiene al anillo A.

(ii) sub-anillo de B que sea un A-módulo finitamente generado está

contenido en .

Page 25: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Demostración:

⇒ (ii):

Sea C. Se demostrará que es entero sobre A. En efecto, como C es entero

sobre B (por la hipótesis de (i)), se tiene que existen

tales que

(15)

Ahora bien, como C es entero sobre B (por hipótesis) y como A B es claro entonces

que

es entero sobre (16)

Por (16) y por el Teorema 2.1, se tiene que

n n n (17)

Por otro lado, como B es entero sobre A (por hipótesis), entonces cada es entero

sobre A lo que implica por el Corolario 2.2 que:

n n n (18)

Definición 2.3:

Sea A un sub-anillo del anillo B. El conjunto } se llama la clausura entera de A en B. En particular, se dice que:

(i) A es integralmente cerrado en B si, y solo, si .

(ii) B es entero sobre A si, y solo, si

Corolario 2.4:

(Transitividad de las extensiones enteras)

Sean A, B, C anillos tales que A B C. Las siguientes condiciones son

equivalentes:

(i) C es entero sobre B y B es entero sobre A.

(ii) C es entero sobre A.

Page 26: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Por (17) y (18), resulta que:

n n n (19)

Por (19) y por el Teorema 2.1 se sigue que es entero sobre A.

⇒ (i):

Esta implicación es obvia en virtud de las hipótesis. ♦♦♦

Demostración: Ejercicio ♦♦♦

Demostración:

En efecto, sea tal que y es entero sobre A. Entonces, por definición, se

tiene que existen A tales que

(20)

Por otro lado, como , se tiene (por la definición de K) que

, con , m.c.d = 1 (21)

Sustituyendo (21) en (20), se obtiene que

Corolario 2.5:

Sea B un anillo y F una familia de subanillos de B. Entonces:

(i) A , para todo A F.

(ii) , para todo A F. (iii) Si , F y ⇒

.

Teorema 2.6:

Sea A un dominio de factorización única y K su cuerpo de cocientes. Entonces,

A es integralmente cerrado en K, es decir, todo elemento u de K, que es entero sobre

A, es un elemento de A.

Page 27: Teoría Algebraica de NúmerosV1

(22)

Multiplicando en ambos miembros de (22) por resulta:

(23)

Por (23) se tiene que

(24)

Pero, como , resulta por (24) que no tiene factores

irreducibles en A (pues de ser fuese un factor irreducible de en A, resultaría por

(24) que también es un factor primo de en A lo cual contradice el hecho de que

) lo cual implica que es una unidad en A. Luego, resulta

obviamente que

♦♦♦

Definición 2.4:

Sea A un dominio entero y K su cuerpo de cocientes. Se dice que A es

integralmente cerrado si, y sólo, si A es integralmente cerrado en su cuerpo de

cocientes.

Definición 2.5:

ℤ }

Sea L un cuerpo de números algebraicos, es decir, un subcuerpo de tal que L es

una extensión finita de . Entonces, la clausura entera de ℤ en L se llama el anillo

de enteros de L (sobre ℤ) y se simbolizará por . Por tanto:

Page 28: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Demostración:

⇒ :

En efecto, como B es un dominio (por hipótesis) basta demostrar que cada ,

con , es invertible en B. Como B es entero sobre A (por hipótesis), se tiene que

es entero sobre A, lo que implica por el Teorema 2.1 y por ser A un cuerpo (por

hipótesis) que A[ ] es un A-espacio vectorial de dimensión finita. Considerando el

operador lineal : A[ ] A[ ] definido por

para cada

Como B es un dominio (por hipótesis) y es inmediato demostrar que

= {0} (25)

Por (25) resulta que es inyectiva, lo que implica (por ser A[ ] de dimensión

finita sobre A ) que también es sobreyectiva. Luego, es un isomorfismo y existe

un tal que , es decir, tal que

Existe un tal que (26)

Como resulta por (26) resulta que es invertible en B.

Definición 2.6:

}

Sea A un dominio entero, K su cuerpo de cocientes y L una extensión de K.

Entonces, a la clausura entera de A en L se le llama el anillo de enteros de L sobre A

y se le simbolizará por

Teorema 2.7:

Sea B un dominio y A un subanillo de B tal que B es entero sobre A. Entonces,

A es cuerpo si, y sólo, si B es cuerpo

Page 29: Teoría Algebraica de NúmerosV1

(⇐): Sea , con . Como B es cuerpo (por hipótesis) se tiene que existe un

elemento tal que

(27)

Se demostrará que A. En efecto, como B es entero sobre A (por hipótesis),

entonces existen elementos A tales que

(28)

Multiplicando en ambos miembros de (28) por , se obtiene:

(29)

Obsérvese ahora que por (27) se tiene que :

(30)

Sustituyendo (30) en (29), resulta que:

(31)

Por (31), es claro que A ♦♦♦

Page 30: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Demostración:

(i):

En efecto, por el Corolario 1.3. (i), se sabe que es un subanillo de . Así,

como es un cuerpo, resulta (obvio) que es un dominio entero.

(ii):

Para demostrar esto, sea el cuerpo de cocientes de . Tómese un .

Entonces, por la definición de , se tiene que

, con α, , β (32)

Ahora bien, como es un subanillo de y dado que es entero sobre , se

tiene por el Teorema 2.7, que

es un cuerpo (33)

Además, es claro que

(34)

Por (32), (33) y (34), resulta (como todo cuerpo es cerrado bajo su multiplicación)

que . Luego, .

Recíprocamente, sea ahora . Entonces, por definición, se tiene que

y existen elementos tales que tales que

(35)

Teorema 2.8:

Sea A un dominio, K su cuerpo de cocientes, L una extensión de K, el

anillo de enteros de L sobre A y F el cuerpo de cocientes de . Entonces:

(i) es un dominio entero.

(ii) es el cuerpo de cocientes de .

(iii) si, y sólo, si es algebraico sobre K.

Page 31: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Por ser el cuerpo de cocientes de , se tiene que cada es de la forma

, con (36)

Sustituyendo (36) en (35), resulta

En esta última ecuación se pueden eliminar los denominadores tal y como sigue: al

tomar , y multiplicar por en ambos miembros, si

, se

tiene que

(37)

Multiplicando esta última ecuación por , se obtiene

,

Esta ecuación demuestra que

Existe un , , tal que (38)

Por (38), resulta que . Luego, .

(iii):

En efecto, por (ii), se tiene que

♦♦♦

Page 32: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Demostración:

Inmediato.

♦♦♦

Demostración:

(i)

En efecto, sea la clausura algebraica de . Entonces, se sabe que

tienen, respectivamente, todas sus raíces en . Más precisamente,

existen , ,…, , , ,…, tales que

,

… ,

Esto implica obviamente que

, ,…, , , ,…, son las raíces de (38)

Como (por hipótesis), resulta por (38) que estos

elementos son enteros sobre :

, ,…, , , ,…, (39)

Corolario 2.9:

Sea L un cuerpo de números algebraicos y su anillo de enteros. Entonces:

(i) es un dominio entero.

(ii) es el cuerpo de cocientes de .

Teorema 2.10:

Sea A un dominio, K su cuerpo de cocientes y L una extensión de K. Entonces :

(i) Si son polinomios mónicos y si , entonces .

(ii) Si , entonces .

Page 33: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Ahora bien, los coeficientes de los polinomios y están

relacionados, respectivamente, con los y según las fórmulas de Viete:

Concretamente, escribiendo

, se tiene que

+ …+

∑ ∑

(40)

…,

Por (39), (40) y por el Corolario 1.3, resulta que

, , …, , , , , …, ,

(ii):

En efecto, sea . Entonces, se sabe que

satisface un polinomio (41)

Por otro lado, se sabe de Teoría de Cuerpos que el ideal de polinomios

anuladores, , esta generado por el polinomio :

(42)

Por (42) y (41) se tiene que

(43)

Por lo demostrado en la parte (i) anterior, resulta que

♦♦♦

Page 34: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Demostración:

(i) y (ii):

En efecto, dado que es integralmente cerrado (por hipótesis), se tiene que

lo que implica por el Teorema 2.10 que

p (44)

Por otro lado, haciendo y escribiendo

se tiene que

p

(45)

Por (44) y (45), es claro que vale (i) y (ii).

(iii):

Obsérvese que como satisface su polinomio característico, se tiene que

de donde se sigue que

Corolario 2.11:

Sea A un dominio integralmente cerrado, K su cuerpo de cocientes y L una

extensión finita de K, con . Sea B un subanillo de . Entonces, para

cada , se tiene que :

(i) , . (ii) , .

(iii) divide a su norma, , en el anillo .

(iv) es una unidad en ⇔ es una unidad en .

(v) Si es irreducible en ⇒ es irreducible en

Page 35: Teoría Algebraica de NúmerosV1

de donde se sigue que

lo que implica por (45) que

(46)

lo que demuestra (iii).

(iv) :

(⇒):

Si es una unidad en entonces (por definición) existe un tal que

Tomando normas en ambos miembros, resulta

de donde resulta

Es decir,

(47)

Como se tiene por (ii) , lo que implica por

(47) que es una unidad en .

(⇐):

En efecto, por lo demostrado en (iii), se tiene que existe un λ tal que

(48)

Por otro lado, como es una unidad en (por hipótesis) se tiene que existe

un tal que

(49)

Por (48) y (49), resulta que lo que demuestra que es una unidad en

Page 36: Teoría Algebraica de NúmerosV1

(v):

Se demostrará la implicación

Si con ⇒ es una unidad en o es una unidad en

En efecto, de resulta al tomar normas que

De donde

( ) (50)

Pero, como (por (ii)) y como es irreducible en (por

hipótesis), resulta entonces por (50) y por la noción de elemento irreducible que

es una unidad en o es una unidad en (51)

Por (51) y por lo demostrado en (iv) que

es una unidad en o es una unidad en

Lo que demuestra la implicación. ♦♦♦

Demostración:

♦♦♦

Corolario 2.12:

Sea L un cuerpo de números algebraicos con y B un subanillo

de ℤ . Entonces, para cada , se tiene que :

(i) ℤ , ℤ .

(ii) ℤ , ℤ.

(iii) divide a su norma, , en el anillo .

(iv) es una unidad en ⇔ .

(v) Si es un numero primo en ℤ ⇒ es irreducible en

Page 37: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Ejemplo: Sean números primos distintos, } y considérese el

número √

. Pueden determinarse las condiciones en las que es o no entero

sobre ℤ.

Demostración:

(i):

Por ser J un ideal no nulo de (por hipótesis), existe entonces un tal que

. Por otro lado, como es entero sobre (por hipótesis) entonces es entero

sobre . Sea

, con

, el polinomio minimal de sobre . Entonces, es claro que

debe ser : en efecto, como satisface su polinomio minimal sobre , se tiene

que

(52)

Si fuese entonces se tendría que

(53)

Como , se puede dividir en (53) entre para obtener

(53)

Pero (53) contradice la minimalidad de . Así pues, es y por (52)

Teorema 2.13:

Sean dominios enteros tales que y es entero sobre .

Entonces, se tiene que :

(i) Si J es un ideal no nulo de B ⇒ J ⋂ es un ideal no nulo de .

(ii) ⋂ (iii) es un cuerpo ⇔ es cuerpo.

(iv) Si Q es un ideal primo de B, entonces:

Q es un ideal maximal en B ⇔ Q ⋂ es un ideal maximal en

Page 38: Teoría Algebraica de NúmerosV1

resulta que

(54)

Por (54) resulta que J⋂ (pues , y J es un ideal de

).

(ii):

Es claro que pues . Recíprocamente, sea .

Como entonces existe un tal que

(55)

Por otro lado, como es entero sobre , entonces (por definición) existen elementos

tales que

(56)

Multiplicando (56) por , resulta que

(57)

Pero, como según (55), resulta entonces por (57) que

Es decir,

de donde

(58)

Por (55) y (58), resulta que

lo que obviamente implica que (pues y cada ), demostrándose así

que ).

(iii):

(⇒) Como es un cuerpo (por hipótesis), se tendrá (por definición de cuerpo) que

} lo que implica, por lo demostrado en (ii), que

Page 39: Teoría Algebraica de NúmerosV1

}

lo que implica que

}

demostrándose así que es un cuerpo.

(⇐): Recuérdese ahora que Si ( es un anillo conmutativo entonces:

es un cuerpo ⇔ los únicos ideales de son {0} y

Un ideal de es propio ⇔

Supóngase (por reducción al absurdo) que no es un cuerpo. Entonces, tendría un

ideal propio no nulo, J. En este caso, J. Pero en estas condiciones, resultaría por

lo demostrado en (i), que J es un ideal no nulo de que también es propio pues

obviamente J . Se obtendría entonces que no es un cuerpo, lo que contradice

la hipótesis.

(iv):

En efecto, sea θ: el epimorfismo canónico. Entonces, se sabe que

θ(

Ahora bien, es fácil demostrar que

θ( es entero sobre θ( (58)

En efecto, como es entero sobre por hipótesis, entonces tomando cualquier β

se tiene que existen elementos tales que

(59)

Evaluando θ en (59), resulta que

(60)

lo que demuestra (58).

Por otro lado, se tiene que

θ( es isomorfo como anillo a

(61)

Pues la aplicación restricción de θ al anillo , es decir , es

obviamente un epimorfismo de anillos tal que . Luego, por el Primer

Page 40: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Teorema de Isomorfismo de Anillos, se tiene que es isomorfo como anillo a

lo que demuestra (61) (por ser ).

Se tiene entonces que

es un ideal maximal de ⇔ es un cuerpo

⇔ es un cuerpo

es un cuerpo

⇔ es un ideal maximal de

♦♦♦

Demostración:

Sea un ideal primo no nulo de . Entonces, por el Teorema 2.13.(i), se tiene que

es un ideal no nulo de . Por otro lado, es fácil demostrar que como es un

ideal primo de entonces es un ideal primo de . Luego, la hipótesis del

Corolario implica que es un ideal maximal de lo que implica por el Teorema

2.13.(iv), que es un ideal maximal de ♦♦♦

Corolario 2.14:

Sean dominios enteros tales que y es entero sobre .

Entonces, se tiene que:

Si todo ideal primo no nulo de es maximal ⇒todo ideal primo no nulo de es

maximal .

Page 41: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Demostración:

En efecto, se demostró en el Corolario 2.3 y Teorema 2.8 que ℤ es un dominio

entero que contiene a ℤ y, por definición de ℤ , es claro que ℤ es entero sobre ℤ.

Por otro lado, se demuestra en Álgebra que todo ideal primo no nulo de ℤ es un ideal

maximal en ℤ. Luego, por el Corolario 2.14, se sigue que todo ideal primo no nulo de

ℤ es maximal ♦♦♦

Demostración:

Para cada polinomio ℤ sea el coeficiente de .

Sea el conjunto

ℤ },

donde

(

) (

) (

) (

) }

Es claro que es un conjunto finito. Para demostrar que es finito, basta entonces

demostrar que para cada existe un polinomio tal que es raíz de

. En efecto, se demostrará que

(62)

Recuérdese que si son los monomorfismos de en ,

entonces

Corolario 2.15:

Sea un cuerpo de números algebraicos con . Entonces, todo ideal

primo no nulo de ℤ es maximal.

Teorema 2.16:

Sea un cuerpo de números algebraicos con . Sean además

, …, los (exactamente) monomorfismos de cuerpos de

en . Entonces, para cada , el conjunto

ℤ }

es finito.

Page 42: Teoría Algebraica de NúmerosV1

( )( ) (63)

Luego

∑ (64)

donde es la èsima función simétrica de la

upla ordenada , es decir,

( ) ∑

Así pues, cada èsima función simétrica tiene ( ) términos en la suma que

conforma. Luego:

( ) =

( )

Por tanto

( ) ( ) } (65)

Por (65), es claro que

( ) }

En consecuencia, ♦♦♦

Page 43: Teoría Algebraica de NúmerosV1

En el caso de cuerpos de números algebraicos, se tiene el siguiente resultado:

Demostración:

En efecto, sea el conjunto

ℤ }. Es claro que es

un conjunto finito por el Teorema 2.16.

Sea ahora ; entonces

, para algún

Luego, satisface el polinomio , de modo que

Definición 2.7:

}

Sea L un cuerpo. Entonces:

(i) Para cada , se define el conjunto

y se le llama el conjunto de las raíces èsimas de la unidad en

(ii) Se define el conjunto

}

y se le llama el conjunto de las raíces èsimas de la unidad en .

Corolario 2.17:

Sea un cuerpo de números algebraicos con . Sean además

, …, los (exactamente) monomorfismos de cuerpos de

en . Entonces

(i) ℤ }

(ii) es finito.

Page 44: Teoría Algebraica de NúmerosV1

ℤ (66)

Por otro lado, para cada se tiene que

| | | | de modo que

| | (67)

Por (66) y (67) resulta que .

Recíprocamente, sea . Entonces, es claro que

, para todo (68)

En efecto, como se tiene entonces que

ℤ y | | , para todo }

Luego, para cada se tiene que ℤ (por el Corolario 2.3) y es claro

que para todo } vale que | | | |

, es decir, que

| | , lo que demuestra (68)

Pero, como es finito, se sigue por (68) y el Principio del Palomar, que existen

tales que

y de modo que de modo que α .♦♦♦

No es cierto que para cada cuerpo de números algebraicos , , y para cada número

natural, , el conjunto definido por

}

sea finito. Sim embargo, se tiene el siguiente:

Page 45: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Demostración:

En efecto, como es un ℤ módulo finitamente generado (por hipótesis), se tiene

entonces que existen tales que

ℤ ℤ ℤ ℤ (69)

Sea ahora el conjunto:

{ } (70)

Se demostrará ahora que

⇒ (71)

Pues, como , resulta por (69) que existen ℤ tales que

(72)

Ahora bien, para cada se sigue por el Algoritmo de Euclides que existen ℤ

tales que

, con (73)

Sustituyendo (73) en (72) resulta que

Al “tomar clases módulo “ en esta última ecuación, resulta que

Teorema 2.18 :

}

Sea un cuerpo de números algebraicos con , un subanillo de y

el conjunto de las unidades de . Supóngase que es un ℤ módulo finitamente

generado. Entonces, para cada , se tiene que el conjunto, , definido por

es un conjunto finito.

Page 46: Teoría Algebraica de NúmerosV1

de modo que basta tomar para tener (71)

Pero, por (71), resulta que

es finito y ) (74)

Se demostrará ahora que

Si ⇒ existe un tal que (75)

Para demostrar esto, obsérvese en primer lugar que ℤ (por la hipótesis y por

el Corolario 2.3 (ii)), lo que implica por el Corolario 2.12 (iii) que existen

tales que

(76)

Además, de resulta que existe un tal que

(77)

Por (77) y (76) resulta que

lo que demuestra que y se dividen mutuamente en lo que implica ( como se

sabe de Teoría de Anillos) que existe un tal que , demostrándose así

(75)

Finalmente, se demostrará que es finito: pues, suponiendo que no sea finito,

entonces existiría una cantidad infinita y numerable de clases distintas

,…,… tales que los son distintos entre sí y además

( ) , para cada

Page 47: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Pero, como es finito (por (74)), se tiene por el Principio del Palomar que

deberían existir dos representantes distintos, y tales que de

modo, que por ser y ( ) , se seguiría por (75) que

para algún lo que implicaría que lo que contradice el

hecho de que todas esas clases son distintas entre sí. Así pues, es finito. ♦♦♦

Page 48: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Biografías

Page 49: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Bibliografía

1.- “Teoria dos números algébricos”, Otto Endler.

2.- “Teoría algebraica de números”, Pierre Samuel.

3.- “Introducción a la teoría de números”, Niven y Zuckerman.

4. – “Teoría de Números”, Carlos Ivorra Castillo.

5.- “Álgebra Moderna”, Israel Herstein.

6. - “Àlgebra abstracta ”, John Fraleigh.

7.- “Algebraic number theory”, Stewart y Tall.

Page 50: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Ejercicios

Ejercicio 1.1:

¿Cuáles de los siguientes elementos son algebraicos sobre y cuáles son enteros sobre

ℤ?

a) √ √

b) √

c) √

d) √ √3

e)

f) √√

g) √√

h) √3 √

i) √ √ √ √

j) √

k)

l)

m) √

Ejercicio 1.2:

Sea un polinomio mónico con coeficientes en ℤ y . Demuestre que si

es entero algebraico entonces también lo es.

Ejercicio 1.3:

Sea un anillo y un subanillo de . Supóngase que es un elemento inversible de

. Demuestre que

Page 51: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Ejercicio 1.4:

Sea un dominio entero, su cuerpo de cocientes y una extensión finita y

separable de . Supóngase que es un subanillo de tal que y que es el

cuerpo de cocientes de . Demuestre que existe un tal que .

Ejercicio1.5:

Sea un cuerpo de números algebraicos. Demuestre que

a) Si es un ideal no nulo de ℤ , entonces existe al menos un tal que

.

b) Si es un subanillo de y es integralmente cerrado en , entonces

c) Si , con primo, entonces ℤ es el único subanillo propio (es decirm

estrictamente contenido) y a la vez integalmente cerrado que tiene ℤ.

Ejercicio 1.6: Sea un entero algebraico, con . Demuestre que

es entero algebraico ⇔

Nota: recuérdese que es el término independiente de .

Ejercicio 1.7: Sea un cuerpo de números algebraicos con . Demuestre

que

a) Si es un elemento primo de ℤ entonces divide en ℤ a un único

número primo .

b) Si ℤ , ℤ ,con primo en ℤ, y si divide a en ℤ entonces

, con }

En particular, es asociado a ⇔

Ejercicio 1.8: Sea . Las siguientes condiciones son equivalentes:

a) Existe un tal que , es decir, es una raiz de la unidad en

b) es raíz de un polinomio mónico, ℤ , tal que todas sus raíces tienen

valor absoluto igual a .

c) es un entero algebraico tal que todos sus conjugados algebraicos sobre

tienen valor absoluto igual a 1.

Page 52: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Ejercicio 1. 9: Demuestre que las siguientes ecuaciones diofánticas no tienen solución

a) 3 .

b) .

c) .

Ejercicio 1.10: Demuestre que las siguientes ecuaciones diofánticas no tienen

solución

a) .

b) 3 .

c) .

Ejercicio 1.11: Sea , con un número primo. Demuestre que:

a) Si 3 ⇒ la ecuación diofántica no tiene solución

en .

b) Si ⇒ la ecuación diofántica tiene solución en

.

Ejercicio 1.12: Sea un cuerpo finito. Demuestre que todo elemento es suma

de dos cuadrados. Es decir, demuestre que la ecuación tiene solución

para todo

Ejercicio 1.13: Descomponer los siguientes polinomios en los cuerpos dados:

a) , sobre ℤ .

b) , sobre ℤ .

Ejercicio 1.14: Sea √

. Utilice la aplicación traza, , para demostrar que

√3 no pertenece a . ¿Puede hacerlo sin usar la función traza?

Ejercicio 1.15: Sea un número algebraico sobre con . Demuestre

que

a) también es algebraico sobre y .

b) √ es algebraico sobre y [√ ] .

c) Si es impar entonces es impar y .

Page 53: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Ejercicio 1.15: Sean enteros algebraicos tales que

y 3

Demuestre que y también son enteros algebraicos exhibiendo dos polinomios

ℤ y tales que y .

Ejercicio 1.16: Sea . Demuestre que si es algebraico sobre y ,

entonces

y también son algebraicos sobre y además todos tienen a

como grado sobre .

Ejercicio 1.17: Sea , con , .

a) Si es un número algebraico sobre , ¿son necesariamente y algebraicos

sobre ?

b) Si es un número entero algebraico sobre ℤ, ¿son necesariamente y enteros

algebraicos sobre ℤ?

Ejercicio 1.18: Sea , y supóngase que es un número algebraico sobre . Se

sabe que existe un tal que es un entero algebraico sobre ℤ. Puede entonces

definirse el número por

n n ℤ}

Demuestre que si y es entero algebraico sobre ℤ, entonces divide a

Ejercicio 1.19: Sean anillos tales que . Demuestre que si es

finitamente generado como B mòdulo y si es finitamente generado como

mòdulo, entonces es finitamente generado como mòdulo.

Page 54: Teoría Algebraica de NúmerosV1

Capí túlo III

Cuerpos Cuadráticos

La Teoría de Números o Aritmética es una de las ramas del Álgebra. La palabra

Álgebra proviene del árabe بر ج y literalmente significa (”se pronuncia “Al-yabar) ال

“reducir”. Pero, ¿reducir qué?

Pues bien, los científicos han observado que para explicar los fenómenos que se

presentan en el mundo que nos rodea y develar sus misterios, necesitan saber resolver

ecuaciones. Pero ¿Qué es resolver una ecuación? ¿Qué es una ecuación? Es el Álgebra

la que responde esa pregunta. El lector debe recordar la antigua obra del matemático y

astrónomo árabe Abu Abdallah Muḥammad ibn Mūsā al-Jwārizmī, titulada

Hisāb al-ŷabr wa'l muqābala

La traducción al español de este título seria pues

“Libro conciso sobre la reducción por completación y balance”

Así pues, el Álgebra es la teoría de las ecuaciones. Se ha demostrado ya que

No existe un método general para resolver ecuaciones diofánticas

En este capítulo se resolverán otras ecuaciones diofánticas mediante la generalización

del método aplicado para resolver la ecuación pitagórica.

Ecuación diofántica de segundo grado en dos

variables

Se trata de encontrar todos los números naturales tales que

con ℤ.

Este problema puede reducirse al problema de encontrar todos los números naturales

tales que

(1)

con ℤ.

Page 55: Teoría Algebraica de NúmerosV1