20
Family IV. Enterococcaceae fam. nov. WOLFGANG LUDWIG, KARL-HEINZ SCHLEIFER AND WILLIAM B. WHITMAN En.te.ro.coc.cace.ae. N.L. masc. n. Enterococcus type genus of the family; suff. -aceae ending denoting family; N.L. fem. pl. n. Enterococcaceae the Enterococcus family. La familia Enterococcaceae está circunscrito para este volumen sobre la base de los análisis filogenéticos de las secuencias de 16S rRNA y incluye el género Enterococcus, Melissococcus, Tetragenococcus, y Vagococcus (Figura 3). Se compone de cocos ovoide que contienen una pared celular Gram- mancha-positivo. Las endosporas no se forman. anaerobio facultativo, anaeróbica o crecimiento microaerofılico quimio- organotrófico. La catalasa-negativa. Algunas especies son carboxílico o halófilas. Pueden ser resistentes a la bilis. Tipo de género: Enterococcus (ex Thiercelin y Jouhaud 1903) Schleifer y Kilpper-Bälz 1984, 32. Gram positivas. Las células son ovoides, se producen individualmente, en pares o en cadenas cortas, y son alargados con frecuencia en la dirección de la cadena. Esporulantes. Las cepas de algunas especies pueden ser móviles por flagelos escasa. Algunas especies son de color amarillo pigmentado. anaerobios facultativos. Ciertas especies son carboxílico (CO2-dependiente). Catalasa- negativa, pero algunas cepas revelan la actividad pseudocatalasa cuando se cultiva en un medio de agar que contenga sangre. Actividad hemolítica es variable y en gran medida dependiente de la especie. El crecimiento óptimo de la mayoría de las especies a 35-37 °C. Muchos, pero no todas, las especies son capaces de crecer

Enterococcus

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bacterias Gram positivas, separadas de los Streptococcus. pertenecen a un filo separado debido a características bioquímicas únicas. Los enterococcus no se pueden diferenciar de los Streptococcus por características físicas. se agrupan en pares y son infecciosas debido a su pared celular.

Citation preview

Page 1: Enterococcus

Family IV. Enterococcaceae fam. nov.WOLFGANG LUDWIG, KARL-HEINZ SCHLEIFER AND WILLIAM B. WHITMAN

En.te.ro.coc.cace.ae. N.L. masc. n. Enterococcus type genus of the family; suff. -aceae ending

denoting family; N.L. fem. pl. n. Enterococcaceae the Enterococcus family.

La familia Enterococcaceae está circunscrito para este volumen sobre la base de los análisis filogenéticos de las secuencias de 16S rRNA y incluye el género Enterococcus, Melissococcus, Tetragenococcus, y Vagococcus (Figura 3). Se compone de cocos ovoide que contienen una pared celular Gram-mancha-positivo. Las endosporas no se forman. anaerobio facultativo, anaeróbica o crecimiento microaerofılico quimio-organotrófico. La catalasa-negativa. Algunas especies son carboxílico o halófilas. Pueden ser resistentes a la bilis.

Tipo de género: Enterococcus (ex Thiercelin y Jouhaud 1903) Schleifer y Kilpper-Bälz 1984, 32.

Gram positivas. Las células son ovoides, se producen individualmente, en pares o en cadenas cortas, y son alargados con frecuencia en la dirección de la cadena. Esporulantes. Las cepas de algunas especies pueden ser móviles por flagelos escasa. Algunas especies son de color amarillo pigmentado. anaerobios facultativos. Ciertas especies son carboxílico (CO2-dependiente). Catalasa-negativa, pero algunas cepas revelan la actividad pseudocatalasa cuando se cultiva en un medio de agar que contenga sangre. Actividad hemolítica es variable y en gran medida dependiente de la especie.

El crecimiento óptimo de la mayoría de las especies a 35-37 °C. Muchos, pero no todas, las especies son capaces de crecer a 42 e incluso a 45 °C, y (lentamente) a 10 °C. Muy resistente al secado.

quimioorganotróficas crecimiento. Generalmente las necesidades de nutrientes complejos. Metabolismo fermentativo. Fermentación láctica homofermentativa. Producto final predominante de la fermentación de glucosa es L (+) - ácido láctico. Ciertas características son comunes a todas las especies descritas, aunque raras excepciones pueden ocurrir y ciertos resultados de las pruebas aún no se han reportado en las especies menos conocidas: la resistencia al 40% (v / v) de bilis, la producción de b-glucosidasa, arilamidasa leucina, la hidrólisis de esculina, la producción de ácido a partir de N-acetilglucosamina, amigdalina, arbutina, celobiosa, D-fructosa, galactosa, b-gentiobiosa, glucosa, lactosa, maltosa, D-manosa, metilo bd-glucósido, ribosa, salicina y trehalosa. Las siguientes pruebas son en su mayoría negativo: ureasa, la producción de ácido a partir de D-

Page 2: Enterococcus

arabinosa, eritritol, D- y L-fucosa, metilo d-xilosa y L-xilosa. Cabe señalar que ciertas características tradicionalmente se considera que es típico para el género no se aplican a varias de las especies descritas más recientemente: antígeno del grupo Lancefield D, resistencia a la azida de sodio al 0,4% o 6,5% de NaCl, el crecimiento a 10 ° C y 45 ° C, la producción de arilamidasa pirrolidonil y acetoína.

La mayoría de las especies son parte de la flora intestinal de los mamíferos y las aves, y (mucho menos conocidos) otros animales también. Otras especies se asocian con las plantas, o se han aislado a partir de agua.

El contenido de ADN de G + C (% molar): 35,1 a 44,9. Especie tipo: Enterococcus faecalis (Andrews y Horder 1906) y Schleifer Kilpper-Bälz 1984, 33VP

(Streptococcus faecalis Andrewes y Horder 1906, 713.).

Más información descriptiva

El género Enterococcus ha sido separado del género Streptococcus sobre la base de los resultados de ADN-ADN y estudios de hibridación ADN-rADN (Schleifer y Kilpper-Balz, 1984). Posteriores estudios de 16S ADNr (Ludwig et al, 1985; Schleifer y Kilpper-Balz, 1987) no sólo confirmó esta separación, pero también demostraron que los enterococos también difería del género Lactococcus y ciertos otros cocos Gram-positivos. Los géneros Streptococcus y Lactococcus son más lejanamente relacionados con el género Enterococcus que son las bacterias coccus- o en forma de bastoncillos de los géneros Vagococcus, Carnobacterium, Tetragenococcus, Aerococcus, Alloiococcus, Dolosigranulum, Facklamia, Globicatella, Granulicatella, Melissococcus, Enterococcus, Ignavigranum, y Abiotrophia. De hecho, de acuerdo con el análisis filogenético 16S rRNA en la hoja de ruta revisada al Volumen 3 (Figura 1 y la Figura 3;. Ludwig et al, este volumen), Enterococcus, Melissococcus, Tetragenococcus, y Vagococcus están en una nueva familia, Enterococcaceae, dentro de la ordenar Lactobacillales.

El tipo de peptidoglicano de la pared celular es-lisina D-asparagina (con asparagina d-iso como de los puentes cruzados) como se describe para avium Enterococcus, Enterococcus casseliflavus, Enterococcus dispar, durans Enterococcus, Enterococcus faecium, Enterococcus gallinarum, Enterococcus hirae, Enterococcus malodoratus, mundtii Enterococcus, Pseudomonas y Enterococcus raffinosus Enterococcus, excepto Enterococcus faecalis, que tiene un peptidoglicano de tipo alanine2-3 lisina (Collins et al, 1989b, 1986, 1984, 1991a;. Farrow y Collins, 1985; Schleifer y Kilpper-Balz, 1984). Posición 2 de las moléculas de glicerol que constituyen la columna vertebral de los ácidos teicoicos se esterifica o bien con el kojibiosa disacárido de glucosa (como en Enterococcus faecalis) o la kojitriose trisacárido de glucosa (como en Enterococcus faecium). Ácidos grasos de cadena larga son predominantemente de los tipos de cadena

Page 3: Enterococcus

lineal saturados o monoinsaturados. Varios especies producen ácidos anillo de ciclopropano (Collins et al, 1989b, 1986;. Schleifer y Kilpper-Balz, 1984). El antígeno de grupo tipo D se encuentra entre la pared celular y la membrana celular (Smith y Shattock, 1964). Es un polímero de ácido teicoico de glicerol fosfato que contiene una alta proporción de glucosa (Wicken et al., 1963). Su componente lipídico es un diglicérido 1-kojibiosyl, con los azúcares ligados a la diglicérido por un sustituyente fosfatidil (Mostrar et al., 1972). Este antígeno ha sido considerado tradicionalmente como un rasgo típico del género Enterococcus, pero no todas las especies posesión de ella y su producción no fue determinada para unas pocas especies recientemente descritas. Por otro lado se puede encontrar en varios estreptococos tales como Streptococcus bovis, Streptococcus suis y alactolyticus Streptococcus, ciertos leuconostocs y pediococos (Devriese et al., 1993b).

Aunque los enterococos tienen requerimientos nutricionales complejos, su crecimiento en medios bacteriológicos comúnmente utilizado es generalmente profuso. Se requieren varios aminoácidos, vitaminas del complejo B y bases de purina y pirimidina (Garg y Mital, 1991). Las colonias son siempre regulares y circulares con una superficie lisa, de hasta 5 mm de diámetro. Ciertas especies producen un pigmento carotenoide de color amarillo en medio de agar. Un aldehído inusual carotenoide C32 se ha detectado en el pigmento casseliflavus Enterococcus por Taylor et al. (1971).

Los enterococos son facultativamente anaeróbica con una preferencia por condiciones anaeróbicas. No son capaces de sintetizar porfirinas y por lo tanto carecen de pigmentos citocromo, pero pueden tener peroxidasas NADH contiene flavina (Miller et al., 1990). La superóxido dismutasa inducida por el oxígeno molecular permite la supervivencia de Enterococcus faecalis en condiciones aeróbicas (Gregory y Fridovich, 1973). Demethyl menaquinona con nueve subunidades isoprenoides puede funcionar como noncytochrome transportadores de electrones en Enterococcus faecalis, mientras menaquinonas con ocho subunidades isoprenoides se han detectado en Enterococcus casseliflavus (Collins y Jones, 1979). menaquinonas demetilo asociadas a la membrana de Enterococcus faecalis están involucrados en la producción de superóxido sustancial celular (O2-) y compuestos de oxígeno reactivo (H2O2, radical hidroxilo). Esta reacción se inhibe por fumarato exógeno y hematina (Huycke et al., 2001). Los enterococos pueden fermentar una amplia variedad de sustratos. La principal vía de producción de energía es la formación de homofermentativo principalmente ácido L-láctico a partir de glucosa a través de la vía de Embden-Meyerhof- Parnas. En las condiciones aeróbicas glucosa se metaboliza a ácido acético, acetoína y CO2. El piruvato se convierte en lactato estequiométricamente

Page 4: Enterococcus

por Enterococcus faecalis a pH 5,0 a 6,0, pero a pH neutro o ligeramente alcalino se convierte en formiato, etanol y acetato en una proporción 2: 1: 1 (Gunsalus et al, 1955). En la deficiencia de nutrientes, el piruvato se convierte en etanol y acetato de (Garg y Mital, 1991). Enterococcus faecalis metaboliza malato por una enzima málico-NAD específica inducible y malato permeasa se forma en presencia de sustrato (Londres y Meyer, 1970). Gluconato se fosforila a 6-fosfogluconato seguido de su dissimilation a lactato y CO2 como se describe para Enterococcus faecalis (Garg y Mital, 1991). En los medios de glicerol aireado Enterococcus faecalis produce principalmente ácido acético y CO2 con trazas de acetilmetilcarbinol. Enterococcus faecium puede oxidar glicerol a ácido acético, CO2 y bajas cantidades de peróxido de hidrógeno (Londres y Appleman, 1962). Hipurato se hidroliza a la glicina y el ácido benzoico. La energía puede ser obtenido por la degradación de algunos aminoácidos, como lo son la arginina, tirosina, serina, agmatina, fenilalanina, y canavanina (Deibel, 1964).

El cromosoma enterococos representa una sola circular

ADN de un tamaño comprendido entre 3000-3250 kb para Enterococcus faecalis, 2550-2995 kb de Enterococcus faecium, 3445 kb para Enterococcus avium y 3070 kb para durans Enterococcus según lo revelado por la cartografía física. Enterococcus faecium, Enterococcus avium, y Enterococcus durans contiene seis operones rrn; Enterococcus faecalis cuatro operones rrn (Oana et al., 2002). La secuencia del genoma completo de Enterococcus faecalis V583 está disponible (Paulsen et al., 2003) y la secuenciación del genoma de Enterococcus faecium ATCC BAA-472 está en el progreso (información disponible en http://hgsc.bcm.tmc.edu/microbiana / efaecium / y http://genome.ornl.gov/microbial/EFAE /). El cromosoma Enterococcus faecalis V583 contiene 3.218.031 pb que consiste en las secuencias de codificación 87,9%. Se detectaron un total de 3182 genes que codifican proteínas con un tamaño medio de 889 pb. Entre estos, 1760 eran similares a conocidos genes proteincoding. Por otra parte, 495 mostraron similitud con las funciones hipotéticas conservadas, 221 eran de función desconocida y 706 genes que codifican proteínas no coincide con ninguna proteína conocida. Se detectaron doce rRNA- y 68 genes ARNt codificantes. Se encontró un total de 35 transportadores de azúcar de tipo PTS probables implicados en la adquisición y la fermentación de sustratos. Se encontró un total de 519 proteínas que se conserva en bajo G + C bacterias grampositivas y se sabe que están implicados en la transcripción, traducción, y la síntesis de proteínas. Las proteínas de las grandes familias paralogous como el PTS y las familias de ABC transportador también se detectaron (Paulsen et al., 2003; Tendolkar et al., 2003).

Page 5: Enterococcus

Los enterococos albergar una amplia variedad de plásmidos y transposones que están involucrados en la transferencia de la resistencia y el factor de virulencia determinantes antibióticos. plásmidos de feromonas-respuesta (por ejemplo, pAD1, PAM 322, pCF10 o PPD1) son las típicas de Enterococcus faecalis. Ellos codifican una adhesina superficie llamada "sustancia agregación" que se une de donantes, así como células receptoras. Esto conduce a la formación de agregados celulares, lo que permite el contacto directo de células y la transferencia de plásmido eficiente. genes de resistencia a los antibióticos o UV o genes que codifican citolisina puedan ser realizadas por estos plásmidos. Inc18 son plásmidos-copia-número bajo (menos de 10 copias por célula) de tamaño de 25-30 kb. Replicar círculo rodante (RCR) son plásmidos-copia-alto número de plásmidos menor de 10 kb que se replican por un mecanismo de círculo rodante. Inc18 y RCR plásmidos pueden replicarse en muchas otras bacterias Gram-positivas (Devriese et al, 1992a;. Weaver, 2000, 2002).

Además de los plásmidos, una amplia variedad de transposones se han aislado en los enterococos. transposones tn3-familiares, transposones compuestos y clases de conjugación transposones son generalmente reconocidos. Tn917 y Tn1546 transposones representan típicos miembros del grupo Tn3. Tn917 lleva genes de resistencia a macrólidos-estreptogramina lincosamide- y Tn1546 codifica los genes vanA resistencia a la vancomicina. transposones de conjugación que codifican la resistencia al menos a un antibiótico revelan una amplia gama de huéspedes. Se integran en el ADN del huésped, por transposición, pero su transferencia a otras células está activada por conjugación. Este grupo común de transposones contiene, por ejemplo, Tn916-, Tn918- o Tn1549 codifica VanB fenotipo genes resistencia a la vancomicina. transposones compuestos son secuencias de ADN movilizados por las secuencias de inserción de terminales. Ellos pueden codificar secuencias implicadas en la resistencia a los antibióticos (aminoglucósidos, vancomicina) o de resistencia al mercurio o pueden tener partes de plásmidos u otros transposones (Devriese et al, 1992a;. Tendolkar et al, 2003; Weaver, 2000;. Weaver et al, 2002). Aproximadamente una cuarta parte del genoma secuenciado en su totalidad de Enterococcus faecalis V583 consta de ADN exógeno que incluye móvil y transposones de conjugación y compuestos, una isla de patogenicidad, regiones de fagos, los restos de plásmidos integrados y 38 elementos de la secuencia de inserción. Este elevado número de elementos móviles de ADN contribuye probablemente de manera significativa a la adquisición y acumulación de virulencia y resistencia factores (Paulsen et al., 2003).

Los enterococos producen bacteriocinas llamados "enterocinas" que son activos contra otra enterococos, así como otros grupos de bacterias, incluyendo Listeria spp. Los genes responsables de su producción se encuentran tanto en el

Page 6: Enterococcus

cromosoma, así como en plásmidos. Unos enterocinas de Enterococcus faecalis (AS-48, citolisinas CylLL y CylLS) y Enterococcus faecium (bacteriocina 31 y enterocinas A, B, P, y 50) han sido estudiados en detalle. Por lo general, pertenecen a la clase II bacteriocinas caracterizadas como proteínas pequeñas, resistentes al calor, que son sintetizadas en los ribosomas, pero no se someten a modificaciones posteriores a la traducción. Enterocina productoras de enterococos se han aislado de productos lácteos, carne fermentada, así como hortalizas y plantas (Franz et al., 1999). Ott et al. (2001) encontraron actividad antagonista en Enterococcus faecalis, Enterococcus mundtii, Enterococcus casseliflavus, y Enterococcus faecium aislados de hierbas. enterocinas parcialmente purificadas de estas cepas asociadas a plantas fueron activos contra una amplia gama de bacterias de ácido láctico, clostridia, y cepas de Listeria. Pompei et al. (1992b) y Berlutti et al. (1993) detectaron la actividad bacteriolítica en la mayoría de las cepas clínicas humanas ensayadas. Las diferentes cepas producen enzimas bacteriológicas de las diferentes propiedades que permiten, junto con las pruebas bioquímicas, la identificación a nivel de especie.

Bacteriófagos enterococos aisladas de intestino delgado de ratas blancas se caracterizaron por Rogers y Sarles (1963). Bachrach et al. (2003) aislaron bacteriófagos enterococos de la saliva humana y todas las cepas de enterococos probados por Tzannetis et al. (1970) fueron lisogénico. Una enzima lítica obtenido de un cultivo de Enterococcus faecalis infectadas por fagos se ha usado para inducir la formación de protoplastos Enterococcus faecalis (Bleiweis y Zimmerman, 1961). tipificación de fagos se ha utilizado para la caracterización y tipificación de enterococos (por ejemplo, Smyth et al., 1987) pero su aplicación como se describe en la literatura es escasa.

Los enterococos son intrínsecamente resistentes a muchos b-lactámicos, fluoroquinolonas, lincosamidas, trimetoprima-sulfametoxazol y bajas concentraciones de los aminoglucósidos. la resistencia adquirida a los antibióticos mediada por elementos extracromosómicos de ADN (plásmidos, transposones) incluye la resistencia a cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos, lincosamidas, estreptograminas y quinolonas, así como resistencia de alto nivel a los aminoglucósidos, b-lactámicos y glicopéptidos (Cetinkaya y col., 2000; Devriese et al., 1992a; Teixeira y Facklam, 2003). cepas resistentes a la vancomicina son un problema grave. Seis fenotipos de resistencia a la vancomicina se han descrito y caracterizado como VanA, VanB, Vand, Vane, y Vang. Están determinados por elementos transponibles o pueden ser codificados cromosómicamente y no transferibles como en el caso del fenotipo VanC. Los VanA fenotipo pantallas de alto nivel de resistencia inducible a la vancomicina y teicoplanina; VanB se caracteriza por la resistencia inducible a la vancomicina moderada. Se presentan

Page 7: Enterococcus

con mayor frecuencia en Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium. Los genes que codifican fenotipo VANC intrínseca de bajo nivel de resistencia a la vancomicina Enterococcus gallinarum típico de casseliflavus y Enterococcus. El fenotipo VAND caracterizado por niveles moderados de resistencia a la vancomicina y resistencia de bajo nivel a la teicoplanina se ha encontrado en Enterococcus faecium. Vane y Vang fenotipos exhibir de bajo nivel y nivel de resistencia moderada a la vancomicina, respectivamente, pero estos dos fenotipos caracterizado Enterococcus faecalis revelan la sensibilidad completa a la teicoplanina (Cetinkaya et al, 2000;.. McKessar et al, 2000; Tendolkar et al., 2003). La resistencia a los antibióticos b-lactámicos se encuentran en Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium cepas clínicas está mediada principalmente por la producción de la proteína de unión a penicilina (PBP5). La producción de b-lactamasa por estas dos especies es muy raro resistencia a aminoglucósidos de alto nivel está mediada por una sola mutación dentro de la proteína de la subunidad ribosomal 30S como en el caso de la estreptomicina o a través de la producción de enzimas aminoglycosidemodifying (Shepard y Gilmore, 2002). En general, Enterococcus faecium muestra una mayor prevalencia de la resistencia de Enterococcus faecalis y otras especies de Enterococcus.

A pesar de que los enterococos son habitantes comensales de los humanos, que son cada vez más aislado a partir de una variedad de infecciones nosocomiales y otros. Enterococcus faecalis representa las especies de enterococos más comúnmente aisladas de material clínico humano (80-90%), seguido de Enterococcus faecium (8-16%). avium Enterococcus, Enterococcus casseliflavus, Enterococcus cecorum, Enterococcus dispar, Enterococcus durans, Enterococcus gallinarum, Enterococcus gilvus, Enterococcus hirae, Enterococcus mundtii, Enterococcus pallens, y raffinosus Enterococcus están aislados raramente (Teixeira y Facklam, 2003). Los enterococos se encuentran principalmente en el tracto urinario e infecciones de heridas, bacteriemia y endocarditis. Ellos menor frecuencia están involucrados en las vías respiratorias, del tracto biliar, e infecciones del sistema nervioso central, otitis, sinusitis, artritis séptica, endoftalmitis y queman las heridas (Jett et al, 1994;. Teixeira y Facklam, 2003). La adherencia de las células de enterococos a células humanas y la posterior invasión de los tejidos del huésped con el soporte de sustancia agregación, los hidratos de carbono de la superficie, citolisinas, proteasa, hialuronidasa, lipasa, gelatinasa, y la producción de superóxido (Elsner et al, 2000;. Jett et al., 1994; Mundy et al., 2000). Todos estos rasgos se han caracterizado ampliamente en Enterococcus faecalis pero son menos bien conocido en Enterococcus faecium o de otras especies.

Page 8: Enterococcus

Los enterococos son importantes en la septicemia, osteomielitis, endocarditis y en aves de corral y los patos y pueden causar infecciones esporádicas en otras especies animales (Devriese et al, 1992a;.. Vancanneyt et al, 2001;. Wood et al, 2002).

Enterococcus faecalis representa la enterococos predominante especies colonizadoras el tracto digestivo humano, aunque Enterococcus faecium puede prevalecer en algunas personas o localidades dependiendo probablemente de la edad, la dieta, o condiciones fisiológicas de organismos (Devriese et al, 1992a;.. Devriese et al, 1995). Un gramo de heces humanas contiene aproximadamente 105 a 107 células de enterococos (Murray y Weinstock, 1999). Enterococcus gallinarum, Enterococcus casseliflavus, Enterococcus mundtii y se han encontrado en las muestras de heces de Van Horn y Rodney (1998). Los enterococos son menos comúnmente aislados de la vagina y de la cavidad oral (<biblio>). Más especies se encuentran en los animales. Las aves de corral está habitado comúnmente por Enterococcus faecium, Enterococcus cecorum, Enterococcus faecalis, Enterococcus hirae, y Enterococcus durans; a diferencia de gallinarum Enterococcus avium y Enterococcus son raros (Devriese et al., 1991, 1987). Enterococcus faecalis es una especie que prevalecen en el recto y las amígdalas de perros y gatos (Devriese et al., 1992b). Baele et al. (2002) encontraron Enterococcus columbae ser un habitante común de los intestinos de paloma seguido de Enterococcus cecorum. Mundt (1963a) y Mallon et al. (2002) encontraron enterococos en las heces de mamíferos salvajes, reptiles y aves. casseliflavus Enterococcus se ha encontrado que es un habitante común del intestino de caracoles de jardín (Charrier et al, 1998;. Švec et al., 2002). Los enterococos son a menudo aislados de los insectos se alimentan de néctar (Martin y Mundt, 1972) y se han encontrado en el intestino de las termitas (Bauer et al, 2000;. Brune y Friedrich, 2000; Švec et al., 2006). La reciente descripción Enterococcus canis (De Graef et al., 2003) y Enterococcus hermanniensis (Koort et al., 2004) han sido aislados de amígdalas caninos, Enterococcus canintestini de heces de perro (Naser et al., 2005c), Enterococcus phoeniculicola de una phoeniculidae de pico rojo (Ley-Brown y Meyers, 2003) y Enterococcus devriesei a partir de materiales de las especies bovina y desde el aire de una planta de procesamiento de subproductos de aves de corral masacre (Švec et al., 2005b).

Los enterococos también puede ser aislado de alimentos, plantas, el suelo y agua. Aunque estas bacterias se considera que son sólo una parte temporal de la microflora de las plantas, en buenas condiciones en las que se pueden propagar en su superficie (Mundt, 1961; Stirling y Whittenbury, 1963). Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, Enterococcus hirae, Enterococcus mundtii, Enterococcus casseliflavus, Enterococcus sulfureus y se aislaron a partir de

Page 9: Enterococcus

plantas (Müller et al, 2001;. Ott et al., 2001). Por lo general, se aíslan más a menudo de flores que a partir de yemas y hojas. Esto indica que los insectos son probablemente involucrados en la difusión de los enterococos. El suelo puede estar contaminado por enterococos de animales y / o plantas gracias al viento o la lluvia (Mundt, 1961). No es, naturalmente, habitada por enterococos como se muestra por Medrek y Lidsky (1960) que aisló enterococos en sólo 8 de 369 muestras de suelos que no se vieron afectados por la actividad humana. La aparición de enterococos en aguas se considera generalmente que es el resultado de la contaminación fecal. Típicamente, Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, Enterococcus durans, y Enterococcus hirae se pueden encontrar comúnmente en aguas contaminadas; con menos frecuencia avium Enterococcus, Enterococcus gallinarum, Enterococcus están aislados cecorum, Enterococcus columbae y (Godfree et al, 1997;. Pourcher et al., 1991). aguas prístinas en Finlandia contenían principalmente Enterococcus casseliflavus (Niemi et al., 1993). Debido a sus capacidades de supervivencia de largo, los enterococos se utilizan como indicadores de contaminación distante en el suministro de agua. Cepas Environmentassociated a menudo son bioquímicamente diferente de las cepas aisladas de animales y muchas cepas no se pueden asignar de manera inequívoca a las especies conocidas (Devriese et al, 1992a;. Martin y Mundt, 1972; Müller et al, 2001;. Mundt, 1961, 1963b; Niemi et al, 1993;. Ulrich y Müller, 1998).

Los enterococos son una parte común de muchos tipos de alimentos - especialmente los de origen animal, como la leche y los productos lácteos, la carne y los embutidos fermentados. Por lo general, se considera que son contaminantes secundarios de alimentos a menudo juega un papel en su deterioro, a pesar de ciertas cepas influyen positivamente en la maduración y el desarrollo del aroma de algunos tipos de quesos. Incluso se utilizan como cultivos probióticos en algunos productos (Franz et al., 1999; Giraffa, 2002). Por otro lado, la presencia de factores de virulencia en cepas de arranque y alimentos enterococos, así como la transferencia de determinantes de virulencia de cepas iniciadoras se ha demostrado (Eaton y Gasson, 2001). Devriese et al. (1995) encontraron Enterococcus faecium que prevalezca en el queso y el queso de carne alimentos combinados. Enterococcus faecalis era común en los crustáceos. productos cárnicos contenidos en su mayoría Enterococcus faecium seguido de Enterococcus faecalis y Enterococcus durans / Enterococcus hirae. Los productos que contienen carne de pavo contenían Enterococcus gallinarum. hermanniensis Enterococcus ha sido aislado de carne de pollo (Koort et al., 2004) y Enterococcus devriesei de la lamprea de río a la parrilla de carbón-envasados al vacío (Švec et al., 2005b). Kirk et al. (1997) aislados de Enterococcus faecium y Enterococcus faecalis como especies predominantes de las canales de pollo congelados. Los enterococos puede contaminar la leche y los productos lácteos durante las

Page 10: Enterococcus

diversas etapas de procesamiento, donde Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium prevalecen (Garg y Mital, 1991; Mannu et al., 1999).

PROCEDIMIENTOS DE ENRIQUECIMIENTO Y AISLAMIENTO

Como enterococos tienen requerimientos nutricionales complejos que no es posible cultivar en medios definidos, pero crecen bien en uso común rico complejo de medios bacteriológicos (por ejemplo, Todd-Hewitt, tripticasa de soja, la infusión de cerebro y corazón, almidón agar, agar que contenga sangre). Algunas especies crecen muy mal en caldo MRS y agar utilizado comúnmente para el cultivo de ácido láctico bacterias de ácido. Más de 60 diferentes medios selectivos se han descrito para el aislamiento de enterococos. Desafortunadamente, todos ellos permiten el crecimiento de algunas otras bacterias mientras que muchas especies de Enterococcus se inhiben por completo o parcialmente. Los medios de comunicación más frecuentemente utilizados para el aislamiento y enumeración de enterococos de varias muestras contienen azida de sodio como un agente selectivo.

LOS PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

La liofilización, recubrimiento de perlas de vidrio en -70°C, o el almacenamiento en nitrógeno líquido se puede utilizar para la preservación a largo plazo de los enterococos. También se pueden mantener durante 1-2 años a -20°C en medio de liofilización o tubos de agar-puñalada inoculado (YGLP, BHI) almacenados a 4°C. Mantenimiento de tornasol Leche además tiza a 4 ° C es generalmente adecuado para la conservación a corto plazo (3 meses), aunque algunas cepas pueden sobrevivir en estas condiciones durante un máximo de 5 años.

LA DIFERENCIACIÓN DEL GÉNERO ENTEROCOCCUS A PARTIR DE OTROS GÉNEROS

Identificación bioquímica clásica de cepas como pertenecientes al género Enterococcus y su diferenciación de otros géneros afines se logra principalmente a través de la identificación de las especies. Para propósitos prácticos el siguiente enfoque se puede utilizar: catalasa-negativa, cocos Gram positivos, mostrando un buen crecimiento en medios de Enterococcus-selectivo que contiene azida de sodio al 0,4%, y capaz de crecer en 6,5% (w / v) de caldo de NaCl, puede ser identificado presuntamente como perteneciente al género Enterococcus. Normalmente, sólo las cepas de las características espectáculo de colonias grupo especies Streptococcus bovis similares a las de los enterococos "clásica" en estos medios selectivos, pero estas cepas no crecen en caldo de NaCl 6,5%. Sin

Page 11: Enterococcus

embargo, se debe tener en cuenta que este procedimiento excluye varias especies de Enterococcus. Métodos de identificación molecular generalmente obvian este tipo de dificultades.

COMENTARIOS TAXONÓMICOS

Un fenómeno más importante es la existencia de especies grupos dentro del género Enterococcus (cuadro 116, figura 110). Ciertas especies parecen formar linajes distintos, pero la mayoría de los otros pueden ser asignados a estos grupos (Švec et al, 2001;.. Tyrrell et al, 2002a;. Vancanneyt et al, 2001;. Williams et al, 1991). Los miembros de tales grupos presentan características fenotípicas similares, y la separación de especies puede ser problemático. 16S rRNA similitudes de secuencia de genes entre especies pueden ser tan alta como 99,8% dentro de algunos grupos. A pesar de estas estrechas relaciones y similitudes de las especies están bien separados por determinaciones de similitud de ADN-ADN y ciertas técnicas de identificación molecular. El grupo de Enterococcus faecium contiene Enterococcus faecium, Enterococcus durans, Enterococcus canis, Enterococcus hirae, Enterococcus mundtii, Enterococcus Ratti, y villorum Enterococcus. Estas especies muestran principalmente el crecimiento idénticos y características fisiológicas. La discriminación de las especies individuales de este grupo mediante pruebas bioquímicas es a menudo poco fiable. durans Enterococcus, Enterococcus hirae, y villorum Enterococcus son especialmente difíciles de diferenciar, aunque pueden distinguirse claramente por el análisis de células enteras perfil de proteínas mediante SDS-PAGE, tDNA-PCR y análisis de PCR arbitrariamente cebada (Devriese et al., 2002). El grupo avium Enterococcus contiene Enterococcus avium, Enterococcus devriesei, Enterococcus gilvus, malodoratus Enterococcus, Enterococcus avium seudo, y raffinosus Enterococcus. Estas especies forman en su mayoría pequeñas colonias con fuerte hemólisis ecológica y que a menudo crecen pero sólo débilmente en el enterococo medios selectivos. El crecimiento a 10°C, 45°C y en 6,5% de NaCl, así como la producción de antígeno D puede ser negativo. Miembros de este grupo son típicamente adonitol- y L-sorbosa-positivo. El grupo de Enterococcus faecalis contiene Enterococcus faecalis, Enterococcus caccae, hemoperoxidus Enterococcus, moraviensis Enterococcus, Enterococcus silesiacus y termitis Enterococcus. Aunque distancias filogenéticas son más grandes en este grupo de las seis especies comparten muchos rasgos fenotípicos. Forman colonias de color rojo oscuro similares con un brillo metálico en agar-Slanetz Bartley. El crecimiento a 10 ° C, en 6,5% de NaCl, así como la producción de antígeno D es positivo. Sin embargo, estas especies pueden ser diferenciadas unos de otros por unas pruebas bioquímicas. El grupo Enterococcus gallinarum consta de Enterococcus

Page 12: Enterococcus

gallinarum y casseliflavus Enterococcus. Intrínseca de bajo nivel de resistencia a la vancomicina y la motilidad son típicos de este grupo, a pesar de las cepas no móviles pueden raramente aislados (Clark et al, 1998;.. Patel et al, 1998;. Vincent et al, 1991). cecorum Enterococcus y especies de Enterococcus Columbae están más alejadas filogenéticamente relacionadas, pero que muestran, sin embargo, notables similitudes fenotípicas. Ellos crecen mal en medios selectivos de Enterococcus y son carboxyphilic: su crecimiento está fuertemente reforzada por el cultivo en una atmósfera de CO2. La fosfatasa alcalina que puede ser producido por estas dos especies es un rasgo único en el género Enterococcus. El grupo de Enterococcus Itálico contiene Enterococcus Itálico y camelliae Enterococcus. Estas dos especies recientemente descritas revelan una baja actividad bioquímica en comparación con las otras especies de enterococos Cinco especies han sido reclasificadas de género Enterococcus desde que fue establecido por Schleifer y Kilpper-Bälz (1984). Enterococcus seriolicida (Kusuda et al., 1991) se encontró que era sinónimo de Lactococcus garvieae y reclasificado por Teixeira et al. (1996). La especie Enterococcus porcinus (Teixeira et al., 2001) se encontró que era un sinónimo menor de Enterococcus villorum y calificó válidamente por De Graef et al. (2003). Del mismo modo, Enterococcus solitarius (Collins et al., 1989b) se reclasificó al género Tetragenococcus como Tetragenococcus solitarius (Ennahar y Cai, 2005). Recientemente, Naser et al. (2006) reclasificó Enterococcus flavescens (Pompei et al., 1992a) como Enterococcus casseliflavus y saccharominimus Enterococcus (Vancanneyt et al., 2004) como Enterococcus italicus.

VARIOS COMENTARIOS

Un número de esquemas basados en características bioquímicas y fisiológicas se han propuesto para la identificación de enterococos (por ejemplo, Day et al, 2001;.. Devriese et al, 1993b; Facklam y Collins, 1989; Manero y Blanch, 1999). Sin embargo, la identificación de enterococos basado en pruebas bioquímicas solamente es difícil y con frecuencia poco fiable. La situación se complica por diferentes enfoques metodológicos que proporcionan resultados diferentes para la misma prueba, y las discrepancias se puede encontrar entre los métodos convencionales y diversos kits comerciales (por ejemplo, Hudson et al, 2003;.. Bosshard et al, 2004; Winston et al ., 2004). Por otra parte, las cepas de la misma especie aisladas de diferentes fuentes pueden revelar diferentes características bioquímicas (Devriese et al, 1995;.. Švec et al, 2002). En términos generales, se puede concluir que sólo Enterococcus faecalis es relativamente fácil e identificados de forma fiable utilizando características de crecimiento y pruebas bioquímicas. En tipos de muestras en el que Enterococcus faecium es el único representante frecuente del grupo de especies de Enterococcus faecium, la

Page 13: Enterococcus

identificación es posible de esta manera. Pero en todos los otros casos, es aconsejable para confirmar la identificación de esta importante especie por otros medios.

Completo, así como la secuenciación de genes 16S rRNA ha sido utilizado para la identificación de enterococos (Monstein et al., 2001; Patel et al., 1998). Este método es valioso para la identificación en el nivel de género y especie-grupo, pero se debe tener en cuenta que 16S rRNA genes similitudes de secuencia entre especies pueden ser tan alta como 99,8% como en el caso de Enterococcus gallinarum casseliflavus- Enterococcus o 99,7% para durans Enterococcus faecium-Enterococcus (Williams et al., 1991). Sin embargo, los valores de similitud de ADN-ADN de estas especies son bajos e indicar claramente su estado especie separada. El método de hibridación DNA-DNA se puede considerar como un estándar de oro para la descripción de nuevas especies de Enterococcus, pero esta técnica requiere mucho tiempo sin embargo, no es aplicable para la identificación rutinaria. Los métodos de PCR basados en la detección de D-Ala: D Ala ligasa cebadores de genes como diana (ddlE.faecalis y ddlE.faecium) y vanA, vanB, y los genes VANC se aplican para la diferenciación de Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, Enterococcus gallinarum, y casseliflavus Enterococcus (Dudka-Malen et al., 1995). La diferenciación de Durán y Enterococcus hirae por el ddl-PCR fue descrita por Knijff et al. (2001). Otro método se basa en la secuenciación parcial de la D-Ala: gen ligasa d-Ala (Ozawa et al., 2000).

El análisis de los perfiles de proteínas de células enteras obtenidos por SDS-PAGE es un método adecuado que corresponde a la hibridación DNA-DNA resultados (De Graef et al., 2003; Devriese et al, 2002;.. Koort et al, 2004; Merquior et al, 1994;.. Müller et al, 2001; Tyrrell et al, 2002a;.. Vancanneyt et al, 2001). Otros métodos de identificación bioquímicos y físicos aplicados en la identificación de enterococos incluyen análisis de ácidos grasos de cadena larga (Fortina et al, 2004;.. Tyrrell et al, 2002a) (. Lang et al, 2001), análisis de éster metílico de ácido graso de la membrana celular, la temperatura electroforesis en gel de -gradiente (DGGE) y la electroforesis en gel desnaturalizante en gradiente (DGGE) de las regiones variables de 16S rDNA Ercolini et al., 2001; Monstein et al., 2001) y la espectroscopia vibracional (Kirschner et al., 2001).

EXPRESIONES DE GRATITUD

Un agradecimiento especial a M. Vancanneyt de sus comentarios y sugerencias durante la preparación de este capítulo. P. Švec está en deuda con el Ministerio de Educación, Juventud y Deportes de la República Checa (proyecto MSM0021622416).