11
ACTIVIDAD 1.3 Ensayo "El enfoque por competencias y su impacto en la educación". Alumno: Guluarte Ramírez Ernesto Profesor: Sara Vázquez Rodríguez Fecha: 27/09/2015 Mexicali, Baja California. México

Ensayo "El enfoque por competencias y su impacto en la educación"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividad 1.3. - Ensayo "El enfoque por competencias y su impacto en la educación" Propósito: Describir el origen de las competencias y su impacto en la educación.

Citation preview

Page 1: Ensayo "El enfoque por competencias y su impacto en la educación"

ACTIVIDAD 1.3Ensayo "El enfoque por competencias y su impacto en la educación".

Alumno:

Guluarte Ramírez Ernesto

Profesor:

Sara Vázquez Rodríguez

Fecha:

27/09/2015

Mexicali, Baja California. México

Page 2: Ensayo "El enfoque por competencias y su impacto en la educación"

"El enfoque por competencias y su impacto en la

educación".

 INTRODUCCIÓN

En México, por muchísimos años, el sistema educativo ha sido tradicionalista, en donde el

docente es el depositario del conocimiento y los alumnos son entes receptores pasivos,

cuando los estudiantes llegan a la universidad, generalmente desconfían del docente que les

impulsa a acercarse por sí mismos a las fuentes de información; que los “obliga” a leer y

los impulsa a investigar. Durante toda su vida en las aulas se les ha coartado la creatividad,

la iniciativa, la independencia; y además se les ha condicionado al premio y al castigo de

las calificaciones.

Ambos protagonistas del proceso educativo docente y estudiante, deben vivir un cambio de

mentalidad y de actitud.

El estudiante tradicional está acostumbrado a que el docente lleva el conocimiento al aula y

lo comparte con exposiciones a sus alumnos pasivos. En contraste, el estudiante hoy en día

debe tener la iniciativa de consultar revistas, libros, medios electrónicos y generarse un

habito de investigación.

El docente debe ser mediador, facilitando las experiencias de aprendizaje, motivando y

guiando a sus estudiantes a la investigación y al trabajo colaborativo.

La educación en competencias está basada en un cambio de actitud de alumnos y profesores

en un ambiente en el que las instituciones educativas propicien y faciliten el cambio.

Page 3: Ensayo "El enfoque por competencias y su impacto en la educación"

EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y SU IMPACTO

EN LA EDUCACIÓN

Con el surgimiento de la revolución industrial, la escuela fue concebida como la institución

que moldearía a los individuos para someterlos a las disciplinas de las fábricas. Algunos

sociólogos como Toffler (1970) señalan que la escuela se convirtió en una ingeniosa

máquina de la sociedad industrial para producir la clase de adultos que necesitaban las

fábricas.

Las crisis del modelo capitalista, los movimientos obreros, y el fortalecimiento de las

organizaciones políticas, llevan al Estado a intervenir en la economía, dando al capitalismo

un semblante más humano y más amable (PARDO, 2003) en lo que se ha denominado

Estado de Bienestar. En el que la clase obrera obtiene beneficios como el acceso más

equitativo a la educación.

La doctrina neoliberal por su parte, revierte esta tendencia, provocando el debilitamiento

del Estado y el desmantelamiento del Estado de Bienestar.

El neoliberalismo concibe a la educación como un poderoso mecanismo de control

ideológico y exige que la escuela produzca el tipo de personas que necesita el sistema.

El dinamismo de los cambios constantes que vive la sociedad, se viven también al interior

de las aulas; ambos, sociedad y escuela viven en una evolución constantes.

En la visión neoliberal, lo que cuenta es la productividad de los trabajadores que responda a

las necesidades del capital; la educación de los nuevos egresados debe estar estrechamente

vinculada a los cambios que demandan las nuevas tecnologías y los grandes capitales.

Manuel Fandos Garrido, señala que la práctica pedagógica debe adecuarse a las nuevas

necesidades de formación. Ofrecer un nuevo modo de enseñar y aprender. (Fandos, 2006)

Los paradigmas educativos que adoptan las instituciones oficiales, generalmente están

determinados por el sistema de producción y la ideología del Estado. Los egresados del

sistema educativo deben estar preparados para ocupar los puestos de trabajo que demanda

el sistema productivo.

“Los procesos productivos de punta requieren de una gran cantidad y diversidad de

conocimientos, muchos de los cuales provienen de los centros de investigación, de las

Page 4: Ensayo "El enfoque por competencias y su impacto en la educación"

universidades y de los tecnológicos” (GUEVARA, 2013)

Los egresados del sistema educativo actual deben también ser capaces de tomar decisiones

y resolver problemas utilizando toda esa información.

“En el marco de la globalización económica y de la sociedad de la información y el

conocimiento, han venido a provocar una reconfiguración de enfoque en materia de las

características, habilidades, destrezas y nuevas disposiciones que ahora se solicitan, a

propósito de la formación de la fuerza laboral profesionalizada.” (MUÑOZ, (2012)

ahora la formación debe estar basada en el desarrollo de nuevas disposiciones cognitivas y

operacionales, que generen en las personas las habilidades y destrezas necesarias para que

puedan ser competitivas, innovadoras, flexibles, eficientes y eficaces. Estas son las nuevas

necesidades y demandas que establece el mercado de trabajo, en el contexto de la

globalización económica y de la sociedad de la información y el conocimiento a ella

asociada. MUÑOZ, (2012)

“La estructura universitaria actual y la metodología que desde allí se ofrece deben

renovarse, para hacer frente a la evolución y a los rápidos cambios que experimente nuestra

sociedad es indispensable mejorar la calidad y sobre todo la flexibilidad de nuestros

sistemas educativos y de formación, y ello a fin de dar a cada persona la posibilidad de

poner al día sus conocimientos a lo largo de la vida y de ser así capaz de afrontar los retos

de competitividad y de ocupación”. (Ferraté,1996)

El paradigma constructivista que ha derivado hacia la Educación basada en competencias,

pretende desarrollar individuos con las habilidades necesarias para enfrentar un mundo que

cambia vertiginosamente y el cual el acceso a la información elimina la necesidad de

acumular conocimiento; antes bien es ahora necesario que los individuos adquieran la

habilidad de seleccionar, valora, y utilizar la información a la que tienen alcance.

“La Formación Basada en Competencias es una opción educativa caracterizada por un

Page 5: Ensayo "El enfoque por competencias y su impacto en la educación"

nuevo rol de la formación, en la cual este proceso se convierte en generador de capacidades

que permitan a los sujetos la adaptación al cambio, el desarrollo del raciocinio, la

comprensión y la solución de situaciones complejas, mediante la combinación de

conocimientos teóricos, prácticos, experiencias y conductas.” (RUIZ, 2008)

En el paradigma de la Educación basada en competencias, los estudiantes deben adquirir

conocimiento, sin embargo, es igual de importante que sepan que es lo que van a hacer con

ese conocimiento y sean capaces de desarrollarlo, pero también que desarrollen una serie de

actitudes sociales en la aplicación de ese conocimiento.

Es decir, que en el aprendizaje por competencias deben saber, saber hacer y saber ser.

Al respecto el autor Pedro Hernández (1998) alude tres dimensiones de las cuales deben

derivarse los procedimientos para la concreción de los objetivos socio-afectivos, a saber:

dimensión cognitiva, dimensión afectiva y dimensión conativa.

                       

Page 6: Ensayo "El enfoque por competencias y su impacto en la educación"

CONCLUSIONES

En la era industrial se necesitaban obreros disciplinados que no cuestionaran las órdenes y

que estuviesen acostumbrados a permanecer largas jornadas en posturas rígidas; el

paradigma conductista e inflexible de la escuela tradicional proporcionaba dicha mano de

obra a los grandes centros de producción.

Sin embargo, los nuevos modos de producción demandan egresados que puedan

seleccionar, valorar y discriminar las enormes cantidades de información que se produce

actualmente.

Esta situación, inédita, plantea nuevos retos para los sistemas escolares que deben

contribuir a la formación de individuos que comprendan y funcionen adecuadamente en un

mundo en donde se requiere dominar las tecnologías cambiantes y maniobrar las enormes

cantidades de información disponible.

Las instituciones educativas deben generar un ambiente propicio con mapas curriculares

idóneos, infraestructura tecnológica y materiales que permitan a docentes y estudiantes

desarrollar este nuevo paradigma.

La Educación basada en Competencias, debe propiciar en el estudiante los conocimientos,

actitudes y actitudes necesarios para enfrenar el mundo cambiante que le ha tocado vivir.

Page 7: Ensayo "El enfoque por competencias y su impacto en la educación"

FUENTESMUÑOZ Varela, Luis. (2012). Enfoque por competencias y mercado de trabajo, nuevas

tendencias para la educación universitaria. Costa Rica. INIE. Revista Actualidades

Educativas en Investigación.

RUEDA Beltran, Mario. (2010) El enfoque por competencias:¿salida a la crisis educativa?

México. Perfiles educativos UNAM ILSE.

RUIZ, Magalys. (2008). Marco conceptual de la formación basada en competencias.

México Nuevo León, Material de la Maestría en competencias profesionales UANL/UCLM

PECK, Jamie. (2012). Neoliberalismo y crisis actual Documentos y aportes en

administración pública y gestión estatal, Universidad de British Colombia. Vacouver,

Canadá. En red disponible en: http://ehis.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?

vid=38&sid=feb261b2-fb81-4492-9147-6d2e2804d3c6%40sessionmgr114&hid=110.

 

GUEVARA, Iris. (2013). Educación superior e investigación para la competitividad

productiva internacional. México. Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana De

Economía. Revista Problemas de desarrollo UNAM. Recuperado de:

http://ehis.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=40&sid=feb261b2-fb81-4492-

9147-6d2e2804d3c6%40sessionmgr114&hid=11

 

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2007).Capital

humano: Cómo moldea tu vida lo que sabes Recuperado de:

http://www.oecd.org/insights/38435951.pdf.

 

Varela, Rogelio. & Retamoza, A. (2012). Capital humano y diferencias salariales en

México, 2000-2009. México. Estudios Fronterizos, Universidad Autónoma de Baja

California.

Pardo, Juan. (2003) Los estragos del Neoliberalismo y la Educación pública. España.

Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de:

http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/134/118

Urbano, Sonia. “Metodología del aprendizaje cuántico: Un programa educativo para

Page 8: Ensayo "El enfoque por competencias y su impacto en la educación"

desarrollar competencias laborales”. Revista de Investigación de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador. Venezuela. 2009

Díaz-Barriga, F. y Hernández G. (2003) “Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo: una interpretación constructivista”. (2ª. Edic.) México, McGraw Hill.