El Surco Nº 29

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 El Surco N 29

    1/8

    a n

    r

    a q

    uiil b

    erta

    d Peridico mensual anarquista

    Aporte sugerido: 200 pesos | [email protected] | Socializar la anarqua, para anarquizar la sociedad

    Ao 3 N 29 Santiago, regin chilena Septiembre 2011 Tiraje: 1000 ejemplares

    Lo que secocina enmil ollasmachucadas.

    Editorial. Artculos.

    Cop Killer: Brutalidad PolicialLas ideas forneas y el oro extranjeroO de cmo se difama en nombre de la patria.

    La poesa sali a las calles! MS ARTICULOS, DOCUMENTOS,BREVES Y RESEAS EN EL INTERIOR!

    Reflexin en tornoa los mrtires

    N I U N PA S O A T R S !

    F o

    t o g r a

    f a : w w w

    . i c k r . c o m

    / b o

    i k o

    t

  • 8/3/2019 El Surco N 29

    2/8

    2 EL SURCO

    EDITORIAL

    E l principal problema de un peridicomensual y de cualquier medio que re-gistra de manera fotogr ca la complejarealidad- es la rapidez con la que la obsolenciatoca su puerta. Muchos pudieron quizs notarlode manera clara en el nmero anterior. Hacecasi un mes, ninguna organizacin, grupo,colectivo, peridico, partido u observadoratento hubiera pensado que de un momentopara otro la sociedad de esta regin iba acomenzar a demostrar con fuerza inusitadaun potencial de movilizacin conmovedorpero an incipiente. En muchos puntos delpas se vivi una semi-asonada que tuvo comoprincipal agente provocador no al comunis-

    mo internacional, sino que al gobierno y suintransigencia para autorizar una marcha delas muchas que ha tenido el 2011. Y claro, laviolencia y los destrozos concomitantes, losencapuchados salieron a la luz tanto desdeel mundo poltico como desde expertos quevegetan en las facultades. No debemos olvidarlas palabras del guatn de la Central Unitaria(no nica) de Trabajadores, an balbuceantespor los restos de la cena de 500 mil pesos que semand en Valparaso: los que causan destrozosson jvenes manipulados mentalmente por

    sus profesores de losofa. Tampoco hay quepasar por alto las del Intendente del Bo-Bo:los que causan destrozos provienen de familiasfragmentadas, mal constituidas. As que lospadres separados, la falta de guras pater -nas o maternas y Kant, entre otros grandesexponentes del pensamiento humano, son losculpables. En nada tienen la culpa el sistemaneoliberal, la marginacin, la frustracin y laalienacin, al parecer.

    Y es que el tema de la violencia se encontren un callejn, tambin acorralado por los ciu-dadanos responsables que paran a quienesandan haciendo desorden; les piden que den lacara, de nuevo, interpretando estas prcticasdesde el individuo y no como un asunto queobedece a causas ms complejas, de carctersocial. Les piden dar la cara... a ver cmo lesva cuando le pidan el nmero de placa a unpaco de Fuerzas Especiales o a Hinzpeter,para que de tambin la cara (no esa con len -tes medio sonriente, sino que su verdadera,aquella que explicita sus intenciones) por larepresin y por la muerte del joven ManuelGutirrez. Pdanle dar la cara a los Edwards,a los Luksic, los Matte. No queremos hacer

    apologa gratuita de la violencia, pero nohay que olvidar que el enemigo no es el quequema neumticos.

    Lo brevemente sealado da cuenta de uncontexto enrarecido. No queremos saludarunos cuantos caceroleos como el advenimientode la revolucin social, pero tampoco hayque quitarle el valor a stas y muchas otrasprcticas que son prueba irrefutable de que lasociedad est superando a nivel de concienciala dictadura militar, antes que logre siquierasuperar la realidad material de sta, a saber,

    mercantilizada y con horizonte en el consumoy el endeudamiento. Hay que actuar dondese est, como se est y con quien se est sinolvidar que los avances posibles en educacin-la coyuntura del momento- no son el puntode llegada, sino que una posibilidad y puntode partida para poner a prueba las redes decomplicidad, las organizaciones y todo nue-vo actor individual o colectivo que duranteel con icto haya surgido. Ser parte de estemovimiento social no excluye el tener encuenta las posibilidades que lo trascienden.Es ms, es imperativo, para quien no se con-forme slo con la conmovedora inmediatezdel hoy, el mantener activos los espacios deencuentro y organizacin que crecen y sedesarrollan con ms lentitud, pero que sonms difciles de apaciguar, que no caben enmesas de dilogo.

    Grupo Anarquista El Surco,Santiago, Septiembre 2011

    LOCAL ARCHIVO DEHISTORIA ANARQUISTA LA REVUELTA

    Con agrado comunicamos que estamos imple-mentando materialmente el Archivo HistricoLa Revuelta en el n1629 de calle Vidaurre(Metro Los Hroes), en Casa Volnitza. Dentrode unas semanas estar operativo y abierto

    a todos los interesados e interesadas en lahistoria anarquista de la regin chilena ylatinoamericana. Desde ya avisamos quese aceptan donaciones de diverso gnero(muebles, documentos, peridicos, revistas,libros, tarros de pintura, etctera). Estamostrabajando para usted.

    [A l@s compaer@s que esten creando publicaciones anarquistas en cualquier regin del mundo, les pedimos que nohagan llegar cada vez que sea posible las ediciones impresao digitales de las mismas, para ir aumentando el material conque dispone nuestro archivo.]

    Ms informacin:archivo.larevuelta @gmail.com,Santiago, Septiembre de 2011.

    A S S S S S S D V I V A L A PROP A G A ND A Y L A PRENS A A N A RQU I S T A !El Archivo Histrico La Revueltada cuenta de

    las ltimas ediciones de la propaganda anarquis-

    ta, libertaria y/o antiautoritaria impresa de quedispone, ya sea en papel o formato digital.

    LOCALES

    El Surco N29, Septiembre 2011Crnica Negra n3, Agosto 2011

    INTERNACIONALES

    CNT n381, Madrid, Agosto-Septiembre 2011Sin Permiso n1, Asuncin, Julio 2011Humanidad n20, Lima, Agosto 2011Organzate y Lucha n29, Mendoza, Agosto 2011El Laburante n2, Buenos Aires, Agosto 2011Organizacin Obrera n36,Buenos Aires, Julio-Agosto 2011

    Parrhesia n14, Baha Blanca, Julio 2011Todo Por Hacer n8, Madrid, Septiembre 2011

    www.informatelibre.orgCONTRA LA MAFIADE LOS MEDIOSDE COMUNICACIN

    LO QUE SE COCINA EN MIL OLLASMACHUCADAS

    Estimados:Antes de todo agradecerles el gran aporte

    que su peridico hace de manera universal,llevando la temtica, moral e ideas anarquis-tas a gran parte de la poblacin, centrndoseprincipalmente, pero no solamente, en losproblemas y enemigos nacionales. Puesbien, aparte de felicitarlos quisiera dar miopinin sobre el artculo del peridico delmes de agosto sobre La violencia y el mo-vimiento estudiantil. No puedo estar msde acuerdo con el artculo en relacin a lacampaa de deslegitimacin de la violenciacomo forma de manifestarse, de la que hansido participes, como siempre, los medios(de desinformacin), el Gobierno e inclusivedirigentes estudiantiles y polticos del PartidoComunista, P.C. Compaeros y yo fuimosincrepados y cuasi expulsados durante lamarcha del 18 de agosto en Valparaso,siendo discriminados, como muy bien nosdijeron los propios agresores, por nuestraforma de vestir, y tal como nosotros fueronincrepados varios grupos de jvenes tantoen Valparaso, ese mismo da, como en elresto del pas, ya que segn ellos: solamente

    venan a hacer destrozos, o tambin saliel argumento que podran ser pacos. Estaespecie de guardia civil era conformada ensu mayora de Estudiantes de la UniversidadCatlica de Valparaso (UCV).

    Luego de este hecho no me cay la menorduda que el constante bombardeo de im-genes a travs de los noticiarios de ciertascaractersticas de los encapuchados habansurtido efecto en la masa, de que los dichosde los lderes estudiantiles haban generadoparanoia sobre los pacos infiltrados y quela accin directa haba encontrado a susopresores en el mismo movimiento estu-diantil. Algunos de mis amigos comentandola situacin los llamaron hippies culiaos,pero yo creo que hippies alienados lesqueda mejor.

    Esperando la prxima publicacin,me despido.

    Alexander Malpensar, Valparaso.

    Una cartadesde Valparaso(A propsito del artculo La violencia y el mo-vimiento estudiantil. Grietas de un acuerdociudadano de Luis Armando Larrevuelta, El Surcon28, agosto 2011, p.4).

    Septiembre

  • 8/3/2019 El Surco N 29

    3/8

    ATENCINRADIOESCUHe aqu algunas interesantesiniciativas de propaganda sonora.

    Radio MELODIAS KONCIENTES. La programacin comienza todos losdas a las 14 horas y termina a las 23horas. Combina producciones propiascon programas enviados desde otrospuntos de la regin y del extranjero. Todos los das 17 hrs.Especialesmusicales incendiarios, Especialesde bandas o cantautores de msicalibertaria. LUNES 20 hrs.Radio DespertarLibertario (Colombia) MARTES 20 hrs.Radio Rebelin Ani-mal (Espaa). 21 hrs. Micro-espacioEscritos de Benedetti. MIERCOLES 20 hrs.Primero laLibertad (Argentina) JUEVES 20 hrs.Melodas Koncientes(Chile). VIERNES 20 hrs.Boikot Informativo(Concepcin). SABADO 19 hrs.Radio teatro VenasAbiertas de Amrica Latina (basado

    en el libro de Eduardo Galeano). - 21hrs. Micro-espacio Desmenuzando larabia, Espacio Potico Rabioso. DOMINGO 19 hrs.Micro-espaciosRadio Libertaria Aguas Calientes(Mxico) y Kassandrxs (Argentina).

    Escchala Radio MELODIAS KONCIENTES ac: http://radiomk.listen2myradio.com

    LA SEMILLA.Programa radial desdeCuric. De lunes a viernes desde las22 horas on-line en http://lasemilla.listen2myradio.com o desde la RadioVctor Jara, cuya seal en Curic es107.9

    RADIO PRIMERO DE MAYO.Emisoracon msica y programacin informa-tiva desde la poblacin La Victoria,Santiago. Todos los das desde el102.9 FM. http://radio1demayo.blogspot.com/

    RADIO MAURICIO MORALES.Loscompas elaboran el Boikot Informa-tivo, programa radial desde Concep-cin. Todos los jueves desde las 19:30hrs., hasta las 21:30, desde la RadioLorenzo Arenas 104.5 FM o desdehttp://radiomauriciomorales.tk

    ALZANDO LA VOZ.Programa radialdel Grupo Feminista La Ruptura deConcepcin, que se transmite todoslos sbados a partir de las 12.00 hrs,desde la radio Lorenzo Arenas 104.5FM, y online en www.grupofeminista-laruptura.blogspot.com

    3EL SURCO2011

    AL EXTRANJEROY A REGIONESSe invita a los compaeros que viajen a otras regiones y pases, o vengan de ellas, a quenos avisen para enviar material a dichos lugares. De esta forma facilitamos la circulacinde las ideas anarquistas.

    COLABORACIONESESCRITASLa redaccin de El Surco abre sus pginas para publicar cartas o mensajes que cualquierindividuo desee enviar a nuestro correo, ya sea para aclarar temas tratados en el peri-dico, para informar sobre hechos y situaciones ignoradas por la mayora, para entregarpalabras de nimo y apoyo, o bien, para dar opiniones personales sobre la ms ampliagama de temticas. Es importante considerar que para esto el espacio es breve, por loque recomendamos ser precisos en el aporte.

    de El Surco

    Consultas:[email protected]

    Visita:periodicoelsurco.wordpress.com

    EN TORNO A LOS MRTIRESPor Kaunas | Opinin

    BITCORA GUERRILLERA Por Fernando Pairican |Colaboracin

    Jvenes, algunos casi ni@s, estudian-tes, trabajadores, con y sin militanciapoltica, en medio de manifestacionesy un da cualquiera. Murieron o sonconsiderados desaparecidos, pero a fin decuentas, ya NO ESTN.

    Lo brutal, no slo es cmo mueren, sinocmo se legitiman sus muertes y cmo a suvez, muchos, se transforman en conos quequizs nunca pretendieron ser? Imgenestelevisadas, mediatizadas, brutalizadas,todos opinan desde sus diferentes lugares,con sus lentes, con sus prismas, con sussueos y con sus ambigedades.

    Fueron muertos para mantener el orden,para mantener la patria. Orden y patria.Ambas palabras resuenan y se retuercen allado de los muertos. Los altos mandos de lapolica muchas veces se defienden detrs deestas dos palabras, al igual que los gober-nantes de turno, cuando sealan mantenerel Estado de Derecho y la Democracia.

    El lenguaje cotidiano lo simplifica y, detanto en tanto, lo legitima, en el discursotambin cotidiano, en la conversacin dela micro, en el facebook, en el twitter. quemala onda que se muri, pero pa que sali amirar!, que bueno... andan puro dejando lacag!, mapuche de mierda, por levantaosles pasa!, lumpen, flaites, sopaipillas,

    terroristas, anarquistas.As, sin ms, sus muertes son justificadaspor la polica como si hubiese sido en defensapropia. Se habla de desaparicin, pocas vecesde asesinato. Los juicios son eternos, dondeson las familias finalmente las nicas quelos siguen de manera incansable, pensandoencontrar dentro de un proceso judicial unarespuesta al irreparable hecho de no ver msa su hij@, herman@, pareja...

    Justicia, justicia, es lo que se pide, pero quvemos?, uno que otro paco dado de baja , unaque otra condena menor, un cambio de lugarde trabajo. Qu es lo justo? es complejo,para quines? y por medio de qu?.

    No hay que naturalizar el acribillamientotelevisado, el audio de estar corriendo conun cuerpo, la incansable imagen de sus ros-tros que una y otra vez pasan por las redessociales, peridicos y televisin.

    No hay que olvidar, hay que dejar enclaro, que no existe accidente frente a laaccin concertada de mantener el orden yel Estado de Derecho. No existe accidentecuando unos pueden apretar un gatillo deun arma de grueso calibre, frente a otros conlas manos vacas o con un par de piedras ycapuchas.

    No hay que naturalizar, pero tambin pa-rece necesario evitar la creacin de conos,de mrtires... algo que venerar, un santoms..., o hasta transformarl@s en un pro-ducto de marketing. A veces es complejo vercomo desde algunos frentes se arman conel afn de mantener una mstica a partir dela muerte de uno u otro: Desde sepultarlo3 veces hasta vender poleras y tazones consus siluetas. Si hasta se polemiza, entresupuestos compaeros, por quien se quedacon el muerto, con su estela.

    Siempre es bueno mirarse y mirar lo quemuchas veces se critica. Reflexionar sobrelo que se dice y se hace, slo con el nimode verse y entender cmo se es visto. Sonmrtires o santos l@s que se quieren levan-tar?, Son rituales donde hay que confluir?Son velas las que hay que prender?, Es unamoral que hay la que mantener?, Por quhacerlo? y Por qu no...?

    Era febrero del 2009 cuando MauricioWaikilao fue detenido por personalde la PDI acusado por distintos actosen torno a la Ley por Conductas Te-

    rroristas (Ley Antiterrorista) en el marcode la reivindicacin territorial histrica delpueblo Mapuche. Sin esperrselo, el autor

    del libro Bitcora Guerrillera (recientementepublicado por la Editorial Pehun, Santiago,agosto 2011), se convirti en el primer PresoPoltico Mapuche de una nueva fase represivaque finaliz en junio del mismo ao con ladetencin de 34 comuneros, que fueron a lavez los actores de la prolongada huelga dehambre que sacudi al Wallmapu por 84 dasen los penales de Angol, Concepcin, Lebu,Chol-Chol y Temuco durante el 2010.

    Bitcora Guerrillera nace en este contexto,apuntes personales de Waikilao que fueronutilizados por la fiscala para demostrar sucarcter violento y vinculacin con las FARC-EP. De ah el ttulo del libro. No obstante, lospoemas que unen la militancia, la rabia, elamor y la esperanza de la reconstruccin dela nacin Mapuche, son el testimonio de unmilitante del Movimiento Poltico Mapucheque escribe desde la prctica poltica lo quevivi, ve y suea para su futuro personal y denuestro pueblo. Como el mismo seala en supoema Huelga de Hambre: En mi niez elhambre era una vocecita/que robaba el pana mis compaeros/de curso/Un sentimiento

    que me empujaba a compartir/dos de lascuatro galletitas/que reciba en el colegio/Los perros del fundo compartieron/conmigosu comida: unos pellet/con forma de huesi-tos/que mi abuela sazon con grasas y sal,/una exquisitez que me prohibieron divulgar/Como las sopaipillas de afrecho fritas/conagua de pozo/Casi me convencen de que elhambre/era un regalo de Dios que haba/que padecer con entusiasmo/para ganarseel cielo/.

    El libro de Waikilao marca un punto deruptura en el desenvolvimiento del trabajointelectual del pueblo Mapuche, por primeravez un comunero es enjuiciado por escribir sussueos. No obstante, estos mismos escritossern hoy su defensa cuando el lunes 5 deseptiembre del presente ao comience el juicio por amenaza terrorista que lo llevarante los tribunales en conjunto con LuisTralcal, ambos del Lof Yeupeko Catrileo. Anteesta imputacin, cabe preguntarse: Todoescritor que suee un mundo distinto seracusado de terrorista en el futuro?

  • 8/3/2019 El Surco N 29

    4/8

    4 EL SURCO

    Desde la finalizacin de la Dic-tadura Militar y el retorno a laDemocracia la lista de activistasy luchadores sociales asesinadospor efectivos policiales ha sido tristementeextensa. Muchos de ellos fueron abatidospor las balas de la polica uniformada enconfusas circunstancias, entre barricadas,gases lacrimgenos, neumticos humeantes,recuperaciones de tierras, conflictos labora-les, etc. Situaciones nunca esclarecidas deltodo y sobre las cuales versan hasta el dade hoy un sinnmero de interpretaciones,mitificaciones y contradicciones de pormedio. En la memoria emergen las siluetasrebeldes de Claudia Lpez, Alex Lemn,Matas Catrileo, Jaime Mendoza Collo,Rodrigo Cisternas, entre otros asesinados,con casos menos bullados.

    Los asesinos, por su parte, siguen impunesy desempendose, muchos de ellos, en suslabores. Histricamente han defendido elpoder de los opresores. Esa es su funcin.No nos cabe duda. No han sido excesospoliciales, o exabruptos individuales, sinoque sus acciones responden a la represinsistemtica ejercida contra los movimientospopulares contestatarios, en general, y losluchadores sociales (o en guerra) en particu-lar, por parte de la polica (civil y uniformada).

    Bien lo sabemos los anarquistas.La madrugada del da 26 de agosto fueasesinado Manuel Gutirrez de 16 aos deedad, estudiante secundario y poblador dela Villa Jaime Eyzaguirre de la Comuna deMacul. Al igual que Cristian Castillo, tambinde 16 aos y asesinado por el carabineroDaniel Cabrera en las jornadas de protestadel 11 de septiembre del 2005 en la comunade Pealoln (en la Avenida Las Parcelas), elManu, como era conocido por sus vecinos,amigos y parientes, no era un luchador social,era un joven comn y corriente sin militanciapoltica o ideolgica. Junto a su hermano,lisiado, Gerson, sali a la calle a mirar losenfrentamientos que se registraban en supoblacin la noche de su asesinato. Como

    han sealado varios vecinos del sector,insistentemente, muchas personas habransalido a la calle a lo mismo, a mirar. Cues-tin comn en las poblaciones de Santiagoen el marco de jornadas de protesta o parafechas conmemorativas (29 de marzo, 11 deseptiembre, etc.). Al igual que la madrugada

    anterior (del da 25 de agosto), y muy similara lo ocurrido en distintas comunas perifricas,pobladores y estudiantes se volcaron a lascalles, sumndose a las jornadas de paronacional (24 y 25 de agosto) convocada,oportunistamente, por la alicada CentralUnitaria de Trabajadores (CUT) en el marco

    de las movilizaciones estudiantiles, iniciadashace ya casi tres meses.

    Manuel Gutirrez fue asesinado alevosa-mente por el carabinero Miguel Millacura Cr-camo. Haciendo uso de una UZI (armamentode guerra), dio muerte al joven estudiante,sin tener arte ni parte en los enfrentamientossociales, con un certero balazo en el pecho.Muri desangrado en la Posta 4 de uoa,entre apagones de luces y el pestilente olora gases lacrimgenos.

    El Gobierno pierista a regaadientes tuvoque pronunciarse pblicamente el lunes 29de agosto, haciendo un mea culpa por aque-llas declaraciones ministeriales que habanasociado la muerte del joven con ajustesde cuentas de pandillas rivales del sector(narcos). Gordon, por su parte, renunci alcargo de Director General de Carabineros,intentando lavar previamente la imagendesgastada de la polica uniformada y de supersona. No obstante, sabemos que la accinde Millacura no es aislada, que el accionarde la polica no es accidental. Desde laasuncin del empresario Sebastin Pieraal poder, y gracias al apoyo irrestricto desu Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter-paladn de la campaa difamatoria contralos anarquistas (junto a su amigo Alejan-dro Pea) y activistas mapuche- la polica

    uniformada dependiente del Ministerio delInterior ha arremetido contra los manifes-tantes y simpatizantes, de diversas causasy luchas, brutal y alevosamente. El accionarde carabineros en el local del Sindicato deCarteros de Correos de Chile, ubicado en lacalle Abdn Cifuentes (en las cercanas delMetro Repblica), el da 25 de agosto contrainofensivos manifestantes (como lo registren su cmara un testigo), as como los vio-lentos desalojos de liceos y universidades entoma, puede ser entroncado con su objetivode siempre, con su razn de ser: defender losintereses de los ricos, de los opresores, delstatus quo. El brazo armado de la burguesa,le llamaban en otros tiempos Qu hacer?Autodefensa

    COP KILLERBrutalidad Policial

    ninguno desde ninguna parte | Anlisis

    Fotografa: www. ickr.com/kapy

    El gran socilogo Hamon autor degrandes y cientficos libros, tie-ne en uno de ellos (Socialismo yAnarquismo) un artculo titulado;

    la evolucin de la idea de la Patria, en elcual el autor demuestra cmo se ha idodesarrollando ese amor al terruo, desde latribu y el clan, hasta la ms grande ciudad

    o metrpolis. Hamon dice que su principiofue ste: se form primero, y las que laconstituyeron pensaron en hacerla pocoa poco ms grande, que su comercio y suindustria, fuera hacindose ms extensivoa otros clanes o a otras tribus, a otra ciudad,a otra metrpolis hasta que al fin hacerla

    Internacional, universalizarla.Pero el pueblo desconoce esos conceptosque debieran formar su verdadero amor,no lee esos libros, desconoce en absolutoesa opinin, y para l no hay ms amor ala patria que actos; darle de balazos a losindividuos que no han nacido en su pas:eso es todo.

    Mirad! un rico propietario quiere robara otro un pedazo de terreno, se arma unadiscusin, un ministro insulta a otro, searma un grave conflicto entre dos naciones,se declara la guerra y el pobre Juan Pueblopaga los platos rotos. Se arma al pueblo queva ciego a defender la patria, mirad pasara esos robustos campesinos, con el armaal brazo, metido el varonil cuerpo en un ul-trajante uniforme, arrastrando los caones,montados a caballos, con la lanza presta aatravesar el cuerpo de un semejante. Vana la guerra, all en un repliegue del terreno,en un bosque, en un monte, las descargasde fusilera, se suceden sin interrupcin,la metralla con su ttrico y tranquilo girar,cercena piernas, corta brazos, destroza

    cuerpos, el can ruge vomitando muertey exterminio por doquier.

    Ah! de esos puos frreos, hechos mspara manejar el mazo en el taller, la palaen el campo, slo quedan los muoneshorriblemente mutilados, piltrafas sangui-nolentas de esas piernas que se a firmabanen la tierra empujando el arado, trozos decarne de esos cuerpos fornidos. Esa es lapatria, ese es el patriotismo, la sangre, lamuerte, el asesinato comn.

    Entre nosotros, anarquistas que brega-mos por la desaparicin de las fronteras, ya pesar de nuestras convicciones siempresubsiste ese amor al pedazo de tierra quenos vio nacer, el amor al trozo de cielo quevimos por vez primera; ah estn nuestrospadres, nuestros hermanos, ah conocimos yamamos a nuestra primera novia de ojos decielo y de cabellos ms rubios que la barbadel cholo, pero tambin ah estn los quepor primera vez nos explotaron y nos robaronnuestros sudores y acordndonos de estonos olvidamos, de la novia, del cielo, delterruo y solo queda en nosotros el odiopara los que nos explotaron cuando debidoa nuestra condicin de desheredados de lavida vendimos nuestras fuerzas en flor, al quese haba acaparado y monopolizado todoslos medios y tiles de produccin.

    En fin: el patriotismo, la religin, la moralburguesa, todas esas grandes virtudes de

    ayer, hoy se tambalean, pierden pie y sederrumban ante la ruda crtica de los hom-bres conscientes. Dejad que el pueblo sigamatando, cuando se le hable de patria, dejadque siga esa rutina, y laboremos nosotrosdemostrando a los ms videntes todo elabsurdo de la patria, todo el absurdo de

    las fronteras, todo el absurdo sangrientode la guerra, todo lo obscuro de sus vidasque transcurren siempre en la ms cruelmiseria.

    Trabajemos s, con alma, por borrar lasfronteras, pero ante todo por borrar lostiranos, y veremos que pronto se rompenlas cadenas que tienen atado al pueblo en laignorancia y a la esclavitud. Hemos de acabarcon todas las patrias chicas o grandes y fundarluego no la patria universal, sino como dicePacheco: el gran Pas universal.

    Manuel Rojas (Tremailk Naik)La Batalla, Santiago,2 Quincena de enero de 1913, pg. 2.

    *Nota de EL SURCO.Este texto indito NO apareceen Carmen Soria (compiladora), Letras anarquistas.Artculos periodsticos y otros escritos inditos de ManuelRojas y Jos Santos Gonzlez Vera, Editorial Planeta,Santiago, 2005.

    PATRIA Documento

    Por Manuel Rojas

    Mientras los medios siganlas murallas seguirn hablan

    Septiembre

  • 8/3/2019 El Surco N 29

    5/8

    ANTEEL PACOREPRESOR.LUCHEMOSCON FERVOR

    LOS PAKOS NO SON NI RIKOS,NI PODEROSOS, SON SLOPAKOS: QUE ES PEOR

    5EL SURCO2011

    LA POESASALI A LASCALLES!Al igual que en el mtico mayo de Pars de 1968 (enFrancia), en el contexto de las manifestaciones es-tudiantiles actuales (en la regin chilena), la poesasub-versiva ha salido a las calles en forma de gritos,pancartas y consignas rayadas en los muros de laciudad de Santiago. He aqu una pequea y variadamuestra.

    (Nota: Para los compas de otras latitudes. Paco se le llamaa la polica uniformada, por lo tanto es sinnimo de botn,madero, federal, polis, etc.).

    (Frontis Crculo Espaol)

    (Embajada de Brasil)

    (Embajada de Brasil)

    (Iglesia San Ignacio)

    (Metro ULA)

    (Metro Santa Ana)

    (Metro Santa Ana)

    (Liceo Francs en Toma!)

    LAREVOLUCINES UN SUEO

    COMPARTIDO.PERO SINPARTIDOS

    LA NICA IGLESIA QUE

    LA SUGESTIN ES DIOS

    SU REPRESINNO NOS ASUSTA,NOS ARGUMENTA

    SI REPRIMES A UN ESTUDIANTE, DOS MSSALEN A PROTESTAR.

    Y q?. Una pared sin rayas es un pueblo sin voz

    Ministro$ xpenlo en cuota$

    Para que la evolucin sea real/debe comenzar

    MANUELGUTIRREZ.VIVES EN LXSQUE LUCHAN(Casa CentralUniversidad de Chile)

  • 8/3/2019 El Surco N 29

    6/8

    EL SURCO6

    Desde Lima, regin Peruana

    -patriotismo-, de Campesino anrquico, sep_2011

    La patria tiene muchos rostros, algu-nos amables, otros horribles, dulcesy agrios, de amores y odios, tantascaras en fin!- como soles en cielo

    y piedras en el suelo. Si para unos evocalo familiar y para otros lo glorioso, por achay quien la ve como un mero potrero deegosmos, mientras que por all, para mu-chos indgenas por ejemplo, no es ms queuna irritante madrasta impuesta a sangrey fuego. La discusin sobre su verdaderanaturaleza, si acaso existe una sola, puedeser largusima, pero es indudable que unode sus semblantes, el que linda con elchauvinismo, ha sido histricamente ma-noseado para deslegitimar a los enemigosde turno. Basta con acusar al otro de portarideas forneas o ser financiado desde elextranjero, con o sin pruebas, para que lacausa o las explicaciones del calumniado,se pierdan en el charco del oprobio. Sobreeste punto deseamos reir hoy.

    LAS IDEAS FORNEASUna de las costumbres mas utilizadas por

    los amantes del orden, de la tradicin y delprivilegio naturalizado, para mantener lascosas tal cual estn, ha sido e l sealar quelas ideas de cambio, desde las ms suaves alas ms subversivas, vienen de afuera. Esees el crimen! Adems de hacer vista gordade lo artificiales que son esos lmites, entanto fueron trazados arbitrariamente pordeterminados grupos de poder en particularesmomentos histricos, es decir, no siempre

    estuvieron all, aquellos buenos patriotasolvidan que las ideas no pertenecen a nadieen especfico y que, por muy originales queparezcan, son fruto, en mayor o menor grado,de conocimientos generados en sociedad.Hoy ninguna comunidad -al parecer- seencuentra totalmente aislada, todas estnpermeadas, en la armona o en e l conflicto,con las que le rodean. Y si no hay colectividadpura, menos an lo son las ideas generadasen su interior. Existen dilogos complejos ycontradictorios dando vuelta.

    Los patrioteros, esos que tanto alardeandefendiendo a la nacin de las demencialesideas extranjeras, olvidan o ignoran- a cadainstante, que el nacionalismo, en su sentidomoderno, es un fenmeno euro-cntrico. Qupodra decirse del cristianismo? Que yo sepa

    al Jess bblico no se le vio partiendo el panen Punta Arenas, por decir una tontera. Lasreligiones, las ideologas, los conceptos, laspalabras, todo circula, en diversos espaciosy a distintas velocidades, pero lo hacen,porfiadamente, irrespetuosamente. Quproblema hay en que los conceptos surjan

    all o ac? Somos mestizos, de cuerpos eideas! Por qu negarlo? Por qu cerrarnos,de antemano y sin rumiarlas siquiera, a lapalabra que no viene de nosotros? Lo mismopuede decirse al gringo que al mapuche, alaymara y al chileno, y an entendiendo quecada una de esas identidades est cruzadade contradicciones.

    Es cierto que de la mano del poder econ-mico y poltico algunas culturas se impusie-ron y se imponen sobre otras, pero eso noniega la posibilidad de obtener beneficiosde diversa ndole mediante la circulacinde las ideas. Guerra a toda imposicin porsupuesto- y que venga el libre examen! So-mos fruto de una mezcolanza tan complejay bella de sangres y de pensamientos, quenegarnos a conocer siquiera un poco de loque no somos, nos impedira avanzar desdedonde ya estamos. Un compaero me dijouna vez y lo repito gustoso en este instante,que despus de conversar con alguien yesto sucede a cada instante-, lisa y llana-mente, ya no somos los mismos de antes.Cada uno se va con un pedacito del otro, uotra. Entonces, Tiene sentido negarnos alas ideas forneas, solo porque parecenvenir de afuera, cuando estamos ya tanmezclados y ms an cuando conocer otrasexperiencias y vidas puede extender nuestrodesarrollo individual?

    EL ORO EXTRANJEROOtro procedimiento utilizado contra las

    ideas contrarias es acusar a sus portadoresde estar financiados desde el extranjero. Laraz de lo ilegitimo en este caso, es el hechode ser ayudados por sus afines que residentras las artificiales fronteras estatales. Estaacusacin parece una cuestin lejana en eltiempo, pero no lo es tanto. Cuando se hadiscutido recientemente sobre la pertinenciao no de instalar centrales hidroelctricasen la Patagonia tanto los defensores comolos opositores a ello enrostran al enemigodicha acusacin. Los ambientalistas sonfinanciados por ONGs europeas! -allanunos; Que son unos vende-patria! -gritanlos otros, blancos y rojos. Y de ah para atrssiguen los ejemplos. A las guerrillas y a lospartidos comunistas se les acusaba de estarpagados y entrenados por Cuba o la URSS. Alos dictadores nacionalistas se les motejaba

    de esclavos del imperialismo yanqui. Desdeluego, ms all de la difamacin interesadade sus opositores, hubo PCs, entre ellos elchileno, que fueron patticamente idlatrasdel Kremlin, y es indudable, por otro lado,que la CIA financi de forma importante lapropaganda y el golpe contra la UP. No es

    lo mismo! gritar un coro de izquierdistasfuribundos, y claro que no. La discusinsera larga pero estamos seguros que cadauno de los cuestionados anteriormente sepresentar, como ya lo han hecho, como losms genuinos patriotas.

    Si seguimos atrs en el calendario llegamosa la poca de la cuestin social, tiemposconvulsionados en que a los anarquistasy socialistas, se les acus de agitadoresforneos. Contra ellos crearon la Ley deResidencia en 1902 en la regin argentina,y en 1918 en la chilena. Decan los amigosdel orden que las huelgas no se originabanpor causa de la explotacin econmica, sinopor la accin de espas exticos interesadosen desestabilizar al pas. Hay que ver comose persigui en nombre de la tricolor! En laregin peruana pas otro tanto acusndosea los libertarios de all de estar financiadosdesde Santiago. Y durante la primera GuerraMundial a los IWW de los Estados Unidos seles persigui porque -segn bramaba el FBIy el KKK- actuaban para el Reichstag!.

    Todo parece tan lejano, pero hace un tiemponada ms que el senador Alberto Espinaseal pblicamente que los anarquistaseran financiados desde el extranjero. Tiempodespus la Fiscala seal otro tanto respectoa los compaeros y compaeras perseguidas

    del caso bombas. Claro que no es as!, yde todos modos, Cul sera el problema siefectivamente as fuera?

    Podrn decir que es una minora la quetiene un concepto tan burdo de la patria,como para andar acusando a medio mundode servir a los intereses de otro Estado. Perodefinitivamente no lo creo as. La enfermedaddel patrioterismo est tan arraigada en estaregin!. Lo vemos en el ftbol profesional,en la poltica oficial, en las calles, en afichesy hasta en los murales All, una y otra vez,por todas partes sonre esa banderita queel Estado embelleci para hacer ms dulcela coercin social. Podrn decirnos tambinque existen formas ms democrticas ybondadosas de entender a la patria. Ya locreo. Pero nos preguntamos si acaso en

    toda comunidad imaginada establecida alamparo del Estado, existe de forma innataese germen de exclusin, constitucionalmenteinmortalizado y policialmente defendido.

    No sera mejor construir nuestras identida-des entregando cada elemento componentede ella, viejo y nuevo, al estudio y a la crtica?.Por qu si el azar, y nada ms que el azar,nos hizo miembros de tal o cual Estado ocomunidad cultural, debemos aceptarla lisay llanamente? No es mejor buscar nosotroslos elementos que ms nos acomoden yconstruir voluntariamente nuestra propiaintegridad? Cosas nebulosas, cosas al aire,como siempre, cosas que invitamos a re-pensar

    Deseismi vida parasalvar nola patria,que habisinventado,

    sino vuestrapropiedad.Rafael Barret, 1907

    Manuel de la Tierra | Anlisis

    O de cmo se difama en nombre de la patria.

    LAS IDEAS FORNEAS Y EL ORO EXTRANJERO

    DE LA REDACCINMuchas gracias por acompaarnos en laactividad del viernes 9 de septiembre de2011, en la (Ja landro) Pea Libertaria! Tantoa los que asistieron, como a los compaerosque entregaron su msica. Fue una linda jornada de solidaridad y de encuentro dela heterognea familia anrquica.

    Grupo Anarquista El Surco.

    Ladesigualdadsocial esviolentaque cualquprotesta

    Septiembre

  • 8/3/2019 El Surco N 29

    7/8

    7EL SURCO2011

    feria online

    www.srhostil.org/elsurco/feria

    El peridico Anarquista El Surco, es un medio autogestionado,el cual se fnancia solo con sus ventas; es por esto que pone -mos a la venta una diversa lista con material para as podersostener el carcter mensual, indito en estos tiempos,de esta publicacin.

    el surco contacto: [email protected]

    Finalizada la dictadura militar, latransicin a la democracia dio inicioa una era de consolidacin del legadoneoliberal del rgimen de Pinochet.Este sistema, que es reconocido por diversosautores como el modelo chileno, gener unadespolitizacin social profunda, aument laposibilidad de consumo, descendi la pobrezapero acrecent la brecha de la desigualdaden el interior de la sociedad. Esto ha llevadoa sealar lo exitoso de la transicin demo-crtica, que detuvo la conflictividad socialpermitiendo una estabilidad poltica a pesarde las movilizaciones militares encabezadashasta 1998 por Pinochet.

    No obstante, los grupos indgenas margi-nados del las bondades del capital, comen-zaron una lenta pero constante politizacin,que ha gatillado uno de los conflictos conmayor repercusin dentro del modelochileno. En efecto, la pax neoliberal se viosacudida en diciembre de 1997 cuandomilitantes Mapuche, que luego fundaranla Coordinadora Arauco-Malleco (CAM),incendiaron en cosas de minutos tres camio-nes de la forestal Arauco, creando de factouna nueva forma de hacer poltica que unila prctica y la teora en la lucha contra elcapital en la resistencia a este sistema comoprimera etapa de la Liberacin Nacional y la

    autodeterminacin como el ejercicio directode la autonoma poltica y la reconstruccindel ser Mapuche.

    De acuerdo a los diagnsticos que realiza-ron los miembros de la CAM, el capital erael principal culpable del empobrecimientoeconmico, cultural y poltico del puebloMapuche, siendo su fase neoliberal unatercera oleada capitalista sobre el territorioMapuche como la denominaron. Segn estaorganizacin, la primera oleada se produjodurante el siglo XVI, con la llegada y expan-sin del mundo hispano; la segunda, conla expansin territorial del Estado chileno,que sintoniz con la maduracin del capitaldecimonnico a travs de sus barcos y trenesa vapor. Estas dos modalidades, tuvieroncomo respuesta la resistencia desde el mundoMapuche, lideradas por distintos Toqui, comoLeftrar, Pelantar y Mail Wen, Kalfukurray Kilapan respectivamente.

    El neoliberalismo, comenz rpidamentea instalarse en territorio Mapuche a travsde los complejos forestales. Un reconocidomiembro del rgimen militar seal que lamadera era el nuevo cobre de Chile enel marco de una revolucin silenciosa queazotaba al pas a manos de la refundacinnacional (Lavn, 1987). Sin embargo, esteproducto artificial gener consecuenciasambientales irrecuperables como el cambioclimtico en la regin, la sequedad de la tierra,contaminacin de las aguas que golpe lacoexistencia entre la tierra y la cosmovisinindgena. Machi sin medicina, migracinde aves y peces, adems de la imposicinde vecinos con enorme poder poltico queno benefici en una primera etapa en nadaa las comunidades, fue una realidad obje-tiva que hizo madurar un descontento enla juventud Mapuche. Paralelamente, laconstruccin de la represa Ralco en el AltoBo-Bo, sacudi al mundo indgena, que vio

    LA COORDINADORA ARAUCO-MALLECOy su lucha contra el capitalPor Fernando Pairican |Colaboracin

    como cementerios y una naturaleza intoca-da hasta ese momento, cayeron al suelo amanos de muros de cemento que rompieronla marca natural de lo que fue la fronteraentre la nacin Mapuche y el resto de lassociedades del pasado. En otras palabras,se dej en claro que los derechos de lospueblos indgenas estaban supeditados aldesarrollo productivo vinculado a la economamundial (Aylwin, 2007).

    Por este motivo, la CAM estim que elpueblo Mapuche estaba en un proceso deexterminio y que la nica manera de resistir aese holocausto, era otorgndole un carcteranti-capitalista a la resistencia Mapuche. Dela mano, los futuros militantes indgenas,

    nacieron y crecieron al mismo tiempo queun rbol forestal que se demora entre 20 y25 aos para su maduracin. As, dos reali-dades opuestas fueron acompandose enlos senderos de tierra que en a lgn momentose toparan cerro arriba siendo inevitable suconfrontacin.

    Por lo tanto, la resistencia al capitalneoliberal, era a la vez la posibilidad de re-construir la nacin Mapuche subsumida enla colonizacin econmica, social y polticaluego de la Ocupacin de La Araucana en1883. En ese mbito, emergieron las que-mas de camiones y plantaciones forestales;incendio a casas patronales y recuperacinde tierras como un ejercicio directo de lalibre determinacin. Al mismo tiempo, elloera reforzar el ser Mapuche como individuo,dando los primeros pasos en la creacin deun nuevo tipo de militante: el mapuchista.Una persona que hace ejercicio, estudia,trabaja, no consume alcohol y se preparaen la cotidianidad para la reivindicacinde tierra. Estbamos ante el resurgimientodel Weichafe (guerrero), comunero que se

    fue perfeccionando en la contradiccin dela conflictividad, mirando, estudiando yaprendiendo de sus antepasados que lucharondurante la poca heroica, para comenzar unproceso de resistencia con el fin de construirun futuro comunitario que hemos llamadola Nueva Guerra de Arauco.

    Esta nueva forma de hacer poltica, ensu teora y prctica, se vio acompaada deuna mstica, que sealaba la forma en quedeba ser un Mapuche. Este principio sefundamentaba en la conviccin de querertransformar la desestructuracin del mun-do Mapuche provocada por la imposicindel capitalismo, tanto en lo referido a ladestruccin fsica de sus territorios, como

    a la forma de vida de los hombres y mujeresde la tierra.Como gran parte de los procesos que se

    autocalifican como anti-capitalistas, traeconsigo una respuesta desde los afectadoscomo individuos y del Estado. El mundoMapuche no fue la excepcin, raudamentese inici una criminalizacin a travs dela judicializacin de la protesta indgena(Mella, 2007), comenzado a ingresar a lascrceles un centenar de comuneros pordistintos casos: Lumaco (1997); LosLoncos, Poluco-Pidenco y AsociacinIlcita (2003). Recientemente, Elguetay en espera estn otros procesos que tienencomo fecha de inicio el 5 de septiembre deeste ao. De los casos mencionados, Luma-co tuvo en la crcel por tres aos a AnbalSalazar; Los Loncos a Pascual Pichun,Aniceto Norin y Patricia Troncoso; Poluco-Pidenco a los tres anteriores, adems a JosHuenchunao, Jos Llanquileo entre otros.No obstante, el caso ms emblemtico de lahistoria reciente es Elgueta, que tiene enprisin a Jos Huenuche, Jonathan Huillical,

    Ramn Llanquileo sentenciados a ocho aosy Hctor Llaitul a quince.

    Estas detenciones se han dado luego detrabajos de inteligencia y militarizacin delas comunidades en conflicto. La ms reco-nocida fue la propiciada por la DIPOLCARy el Ministerio del Interior a fines del 2002que se denomin Operacin Paciencia. Ellabusc la desarticulacin de la CAM, qu sibien no logr su objetivo, forz el paso ala clandestinidad de dicha organizacin.Adems, a lo menos tres comuneros hanmuerto en recuperaciones territoriales,como Lemn (2002), Catrileo (2008) y Collo(2009). Los dos primeros integrantes de laCAM y el tercero de la Alianza TerritorialMapuche.

    Paralelamente, el Estado ha invertido enlos territorios indgenas elevadas sumas dedinero a travs de sus organismos socialescomo MIDEPLAN y CONADI. Entre los msreconocidos han sido el Proyecto Orgenes(2006) y la elaboracin de documentos po-lticos como Verdad Historia y Nuevo Trato(2003). El que se han reinventado bajo elgobierno de Piera con el Plan Araucana(2010). Ello en conjunto con la actuacinempresarial, que como Forestal Minincohan creado la poltica del Buen Vecino,edificando escuelas, entregando cuadernos,

    siembras forestales en conjunto y cuposlaborales. Distinta ha sido la actuacin delos agricultores, que bajo la promesa deauto-defenderse de la agresin de los in-dios, desempolvaron las armas y las tcticasaprendidas de sus antepasados, siendo elComando Hernn Trizano durante el 2002el conjunto ms acabado de la actuacin delagricultor de La Araucana.

    Con todo, el ascenso de la movilizacin hagenerado un nuevo orgullo en los Mapuche.Ello se ve en los mismos nombres que resur-gen en los campos en liberacin, ya no sellaman ni Juan ni Jos, al contrario, Lefkruf,Neyen, Pelantar, Main se expande en esterenacimiento. Adems, es posible afirmar elfin del estado subalterno, con la creacin deuna propuesta poltica en torno a la autono-

    ma y edificando un nuevo tipo del deberser del Mapuche como militante.Acompaado lo antes dicho, con el floreci-

    miento de poetas, historiadores, pintores ymsicos que enarbolan la sabidura antiguay complementan con su arte al MovimientoPoltico Mapuche desde 1997, es posibleafirmar, que estamos ante una poca doradadel conocimiento Mapuche que no hubierasido posible sin la bsqueda de mejorar elestado subalterno en consonancia con larealidad indgena de Amrica Latina de ladcada del 90 que vio como Bolivia, Mxico,Ecuador y Guatemala iniciaron sus propiosprocesos indgenas teniendo como eje ladefensa de la tierra. Como dijo el poetaElicura Chihuailaf:La Tierra no pertenece ala Gente. Mapuche significa Gente de La Tierra,nos dicen. Nos consideramos sus brotes, sus hijose hijas. La uke Mapu/Madre Tierra nos regalatodo lo que necesitamos para vivir. Y nos dicen:Qu hijo, qu hija, agradecido/agradecida nose levanta para defender a su Madre cuando esavasallada?. (Chihuailaf, 2008)

  • 8/3/2019 El Surco N 29

    8/8

    8 EL SURCOEL SURCO

    EN LA REGIN CHILENAIQUIQUE Feria de difusin anarquista El Odiode Emma, [email protected] //ANTOFAGASTA Ediciones Tercer Mundo. PlazaSotomayor, todos los sbados de 17:00 a 19:00Hrs., [email protected] //COPIAP Diversos puntos. [email protected]// COQUIMBO Espacio de difusin antiautoritariaFusil en Mano, [email protected] //VALPARASO Feria de Kultura Libertaria. PlazaOHiggins, todos los domingos desde las 12:00 [email protected] Sinapsis [email protected] Juan Pablo,[email protected] // CURACAV Amparo, [email protected] // TIL-TIL Ins, [email protected] // LOS ANDES M.A.L. ,[email protected] // RANCAGUA Colectivo Tinta Negra, [email protected] // SANTA CRUZ Ciber LibrosIrho, Jos Toribio Medina #52, [email protected] // CURIC Centro Social AutnomoLa Semilla, [email protected] // LINARES lvaro, [email protected] // CAUQUENES Erick, [email protected] // CONCEPCIN Ediciones Peste Negra, [email protected] Librera Jota, Diagonal esquinaOrompello // TEMUCO Faby, [email protected] // PUERTO MONTT JuventudesLibertarias, [email protected] //CASTRO (Isla de Chilo) Ediciones Bandera Negra, [email protected] //COYHAIQUE, [email protected] // PUNTAARENAS David, [email protected]

    EN SANTIAGO

    Grupo El Surco, [email protected] // Sarri-Sarri Rcords. La Galera, San Ignacio #75,local 31, [email protected] // LibreraProyeccin. San Francisco #51 // Casa Volnitza,Vidaurre 1629, metro los hroes // MasapunkRcords. [email protected] // MelodasKonzientes, Pealoln, [email protected] // Librera Sayn (Pasaje Repblica),Metro Repblica, vereda sur // Librera Le MondeDiplomatique, San Antonio 434, Local 14. // KioscoAlameda Frontis Usach. Metro Estacin Central,vereda norte. // Kiosco Alameda con 18, Metro LosHroes, vereda sur. // Kiosco Alameda con ArturoPrat, Metro U. de Chile, vereda sur. // KioscoAlameda con San Francisco, Metro Santa Luca,vereda sur. // Kiosco Alameda con Amunategui,Metro La Moneda, salida norte, Frente a MINEDUC// Kiosco Alameda con Almirante Barroso, MetroLos Hroes, vereda norte. // Kiosco Alameda conEjrcito Metro Los Hroes, vereda sur // KioscoAlmirante Latorre (Sur), a dos cuadras de la Alameda// Kiosco Metro Baquedano (frente Telepizza) // Kiosco Alameda con Santa Rosa (frente Mc Donalds)// Kiosco Alameda con Mira ores (Metro SantaLuca, vereda norte) // Kiosco Moneda con SanAntonio (frente al Banco Internacional) // KioscoPlaza de Armas, Merced 871 (frente Casa Colorada)// Kiosco Ahumada (frente Pre-Unic) // KioscoAlameda (frente Bice-vida).

    EN OTRAS REGIONES

    LIMA Grupo Humanidad, [email protected] // BUENOS AIRES Grupo Libertad,[email protected] FederacinLibertaria Argentina, Brasil #1551, a tres cuadrasde la estacin de Subte Corrientes. Telfono: 54 (11)4305-0307 // MONTEVIDEO Biblioteca Anarquistadel Cerro Chile y Viacaba. Telfono: 598 (2) 2311-3650Lunes, 18 a 21 Hrs. Mircoles, 17 a 21 Hrs. // CARACAS Grupo editor El Libertario [email protected]

    En internet

    Si ninguno de los puntos anteriores te sirve,revisa todas las ediciones de El Surco enwww.srhostil.org/elsurco/

    Nota:Si quieres ayudarnos en la circulacinimpresa de las ideas anarquistas, escrbenos [email protected]

    Por A-lex |Resea

    ESPACIO DE CRTICADE PUBLICACIONESSOBRE HISTORIA, ANARQUAY ANARQUISMO

    Esteban de la BotieEditorial La Protesta,Libros de la Araucaria, 2006.Buenos Aires, Argentina.104 pginas.

    RESEAS(DE)CONSTRUCTIVAS

    8

    Suele presentrsenos en repentinasocasiones la inquietud por leer obrasque desconocemos completamente,que aparecen de sbito, mientras

    indagamos entre otras lecturas, nombres oautores que jams habamos ledo u odo, delos cuales no tenamos referencia alguna yque se incrustan con la fuerza de verdade-ras espinas que nos intranquilizan y se vanpaulatinamente adhiriendo en aquel deseopor indagar, descubrir y conocer la palabraque en ellos se anida. Reconociendo la fuerzade la palabra, aquella arma de lucha quetrasciende pocas, que nos enriquece, quenos hace cuestionar, que nos muestra elpasado, que nos reitera el presente, que nospreviene un futuro. El ejercicio literario no

    es cabal si aquello no nos sirve para algoPara qu? Para mejorar lo que somos y conello esperar lo mejor, aquello que podemosllegar a ser: Hombres libres, conscientes yactores de transformaciones necesarias enuna sociedad que vive sumida en el letargode la costumbre, la sujecin y la inercia.

    Poseedor de una slida cultura, Estebande la Botie (francs, 1530-1553) vivi elRenacimiento. Amigo de Michel de Mon-taigne, autor de los ya clsicos Essais, quiendifundi la obra de ste, al cual admirabapor su elocuencia y quien no escatim enelogios hacia su amigo. Gran conocedorde la cultura griega y romana La Botie,tradujo a los clsicos y extrajo de ellos todoel material que pudo para dar cuerpo a suobra, la cual ha trascendido en el tiempo,dndonos prueba con ello de que todacreacin que se nutre con el blsamo de lavirtud, est lejos de habitar la misma moradade la ambicin, como as lo seala el propioautor en sus pginas.

    Con una interesante y cuidada introduccindel estudioso del anarquismo ngel Cappe-lletti, en donde se hace un repaso sobre la vidadel autor, ste nos va acercando a la fuerzade sus palabras y a la vez a la idea matrizque se plasma en ella, a saber, el tema de latirana y de qu modo se contribuye de una

    u otra forma para mantenerla viva.Como tal, la obra est dividida en trespartes, la introduccin antes sealada,el discurso propiamente tal y finalmente,cuatro cartas de Montaigne relativas a LaBotie.

    En su tratado, que no consta de ms decincuenta y seis pginas, La Botie va en -samblando concienzudamente una seriede ejemplos para graficar la vileza que latirana infunde a su alrededor. Ms all delmiedo ante el cual se ven expuestos quienesexperimentan en carne propia situacionesde tal envergadura, la problemtica deltexto radica en cunto de lo que hacemosse transforma en accin para desgarrarlos mantos en los cuales se reviste dichaautoridad, dominio y potestad.

    A partir de una atenta lectura notamoslas aberraciones que se han llevado a caboa lo largo de la historia antigua. Para ello elautor con gran maestra pone en evidencialos ms crueles abusos que se han suscitadofruto de la codicia, el capricho y la demenciade aquellos a quienes se ha legado el poder,aquel poder que corrompe, embrutece obien desenmascara cuando aquellos sesienten conminados a ejercer la sujecinpara perpetuar su msera casta que lleva elgermen de la podredumbre. Aunque no todoes sumisin, pues el autor tambin evidenciaque hay quienes viven libremente, aquellosque no conocen ms ambicin que la deaconsejar y vivir la libertad, para n o perderla independencia, pues lo ms natural en elhombre es ser libre y querer serlo.

    Es as tambin como seala a quienesestando sujetos de la tirana an puedenproyectar en su fuero interno la idea de unalibertad, esa libertad que se ha perdido,algunos pueden imaginarla y la sienten ensu interior y hasta la saborean, mientrasque, para otros, la servidumbre no lescausa gusto por ms beneficios con que sela presenten.

    Para acometer una accin que nos libere dela tirana, se debe tener voluntad y coraje.Los libros y el saber dan a los hombres,ms que ninguna otra cosa, el sentido y lacapacidad de reconocerse a s mismos y deodiar a la tirana.

    En estas pginas bulle cierto fermento anteel cual es difcil no reparar. Bruto y Casiodestruyen la servidumbre, pero mueren.Seala el autor: Otros intentos que des -pus se hicieron contra otros emperadoresromanos no eran sino conjuraciones degentes ambiciosas, a quienes no hay quecompadecer por las desgracias que en elloencontraron, pues es fcil ver que no desea-ban destruir la corona sino cambiarla de lugary pretendan arrojar al tirano y conservarla tirana. Mmm que comentario msasertivo. Estamos frente a los dichos de unescritor renacentista, pero estas palabrasy sus consecuencias me hacen pensar en la

    Revolucin Francesa y en las consecuenciasde la Revolucin Rusa. Moraleja: no se debeabusar del santo nombre de la libertad paraemprender una mala empresa.

    La Botie llama al autogobierno, a lainsobornabilidad del hombre ntegro. Eltirano ofrece como suyo lo que roba al pro-ductor que convencido grita: Viva el Rey.Los tiranos aprovechan su tirana, y as engaan fcilmente, generando una granred de apoyo. Cunto de cierto no hay enestas palabras!.

    Fue este texto de La Botie un ensayoliterario sin mayores pretensiones? No losabremos jams a ciencia cierta. Es claro,eso s, que sus divagaciones no son sloliterarias. Convengamos igualmente queel autor no era un anarquista. Lo cierto esque La Botie resulta ser un hito dentrode la historia, quizs un proto-anarquista,eso lo dejamos a quienes se contenten conrevisar ms profundamente su obra.

    Si algn reparo nos provoca La Botie ysu texto es la de ser un creyente de Dios.Aquello, viene a ser una contradiccin cabalen su obra, pues el mismo autor se sumergeen la tirana de un ser superior. Tal pareceque el materialismo an no arremeta conprofundidad. Slo a mediados del siglo XVIIIotro autor, La Metrie, con su Hombre M-quina, nos acercarn a una visin ms ateade la comprensin del mundo

    PERI DICO ANARQUISTA

    Desde Buenos Aires, regin Argentina.

    PERI DICO ANARQUISTA

    Desde Caracas, regin Venezolana.

    EL GRUPO ANARQUISTA EL SURCODISTRIBUYE EN LA REGIN CHILENA:Consultas: [email protected]

    Desde Buenos Aires, regin Argentina.

    Fotografa: El Surco

    DISCURSO SOBRELA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA

    EL SURCO,LO PUEDESENCONTRAR EN:

    Septiembre